Está en la página 1de 331

ÓRGANO DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO SECCIONAL

Registro Ministerio de Gobierno Res. Nº 1774/88


Cali, Agosto 31 de 2019
Fundada el 9 de mayo de 1910 - AÑO CIV - Número 6107
732 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA 513 DE 2019


Cali, Agosto 31 de 2019 733

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA, en ejercicio de sus


atribuciones consagradas en el numeral 3 del Artículo 300, en los Artículos 298, 288 y 209 de
la Constitución Política de Colombia y en las competencias en materia de ordenamiento
territorial establecidas para los Departamentos, en los Artículos 1, 22, 26 y 29 de la Ley 1454
de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican
otras disposiciones”, en especial en el numeral 2 del Artículo 29 y el Acuerdo 10/2016 de la
Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial -COT-, por el cual se expiden lineamientos y
criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental,

O RD E NA:

TÍTULO I
ADOPCIÓN, PRINCIPIOS, PROPOSITO, DEFINICIONES, OBJETIVOS Y
CONTENIDO DEL POTD

CAPÍTULO I
ADOPCIÓN, PRINCIPIOS, PROPÓSITO, DEFINICIONES

ARTÍCULO 1. ADOPCION. Adoptar para una vigencia de 20 años el Plan de Ordenamiento


Territorial Departamental del Valle del Cauca – POTD Valle del Cauca - e implementar las
metodologías, mecanismos y procedimientos para su desarrollo conforme los principios,
objetivos y alcances del ordenamiento territorial del Departamento, que se describen a
continuación:

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS. Los principios aplicables al proceso de ordenamiento territorial


del Departamento del Valle del Cauca, son los establecidos en el Artículo 3 de la Ley 1454 de
2011, en especial los siguientes:

1. Multiescalaridad y Concurrencia: Con fundamento en la facultad que tienen la Nación,


las entidades territoriales y las figuras de integración territorial, para la organización del
territorio, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones se
definen los principios rectores del ejercicio de competencias: Coordinación, concurrencia,
subsidiaridad, complementariedad, eficiencia, equilibrio entre competencias y recursos,
gradualidad y responsabilidad, todo lo cual constituye el marco articulador vinculante con las
competencias de los entes territoriales en la jurisdicción del Departamento del Valle del Cauca.
2. Construcción Colectiva: El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del
Cauca – POTD Valle del Cauca - es un instrumento de planificación y de gestión que orienta
el proceso de ordenamiento territorial del Valle del Cauca, entendido éste como la
construcción colectiva del Departamento, que se realiza de manera progresiva, gradual y
flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político-
administrativa, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural
y el desarrollo territorial.
3. Participación. La política de ordenamiento territorial departamental y el POTD, promueven
la participación, concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en
las decisiones que inciden en la orientación y organización territorial.
4. Autonomía. Los 42 entes territoriales y los territorios indígenas del departamento, gozan
de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la Ley.
Toda acción del Departamento relacionada con el Ordenamiento Territorial Departamental,
respeta este principio constitucional.
5. Coordinación: El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca –
POTD Valle del Cauca - se concierta y ejecuta de manera coordinada con los municipios, los
distritos, los territorios étnicos, las subregiones, los esquemas asociativos, los grupos étnicos,
las autoridades ambientales y las autoridades marítimas existentes en el territorio del Valle del
Cauca, así como con los departamentos circunvecinos. Igualmente se establecerá una

1 | 266
734 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

coordinación entre el POTD y los municipios para los procesos de revisión de los POT
municipales.
6. Armonización: El modelo de ordenamiento territorial contemplado en el Plan de
Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca – POTD Valle del Cauca - se
armoniza con las políticas, directrices, planes, determinantes ambientales y modelos de
ordenamiento ambiental propuestos por las autoridades ambientales existentes en el
departamento, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica del territorio
de su jurisdicción.
7. Diversidad: El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca –
POTD Valle del Cauca - reconoce y valora las diferencias geográficas, institucionales,
económicas, sociales, culturales y étnicas del Departamento como herramienta clave para
fortalecimiento de la vallecaucanidad.
8. Equidad Social y Equilibrio Territorial: El Plan de Ordenamiento Territorial
Depártamental del Valle del Cauca – POTD Valle del Cauca - propicia el acceso equitativo de
todos los habitantes del territorio a los bienes y servicios para superar los desbalances e
inequidades territoriales que se registran en su jurisdicción.

ARTÍCULO 3. FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN. El propósito del Plan de


Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca – POTD Valle del Cauca - es
asumir las competencias asignadas por la Ley 1454 de 2011 – Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial - LOOT- para el proceso de ordenamiento territorial a escala departamental para la
totalidad del Departamento, articulando políticas, directrices y estrategias de ordenamiento
físico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, que
conlleven a un desarrollo territorial equilibrado, con desarrollo sostenible, incluyente y
equitativo del Departamento.

El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca - POTD Valle del Cauca
- es vinculante tanto para el Departamento, como para los municipios y distritos de su
jurisdicción, en el marco de las competencias asignadas a los departamentos en la Ley 1454
de 2011, sin menoscabar la autonomía y competencias de los municipios y los distritos en la
definición de sus usos del suelo.

De conformidad a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, las siguientes com-


petencias de la Nación y de los municipios y de los distritos en materia de ordenamiento del
territorio, no se encuentran reguladas en la presente Ordenanza:

De la Nación.

a) Establecer la política general de ordenamiento del territorio en los asuntos de interés


nacional: áreas de parques nacionales y áreas protegidas.
b) Localización de grandes proyectos de infraestructura.
c) Determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa.
d) Los lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades.
e) Los lineamientos y criterios para garantizar la equitativa distribución de los servicios públicos
e infraestructura social de forma equilibrada en las regiones.
f) La conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural.
g) Definir los principios de economía y buen gobierno mínimos que deberán cumplir los
departamentos, los Distritos, los municipios, las áreas metropolitanas, y cualquiera de las
diferentes alternativas de asociación, contratos o convenios plan o delegaciones previstas en
la presente ley.

De los Distritos Especiales.

a) Dividir el territorio distrital en localidades, de acuerdo a las características sociales de sus


habitantes y atribuir competencias y funciones administrativas.

2 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 735

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Organizarse como áreas metropolitanas, siempre que existan unas relaciones físicas,
sociales y económicas que den lugar al conjunto de dicha característica y coordinar el
desarrollo del espacio territorial integrado por medio de la racionalización de la prestación de
sus servicios y la ejecución de obras de interés metropolitano.
c) Dirigir las actividades que por su denominación y su carácter les corresponda.

De los Municipios.

a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.


b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión
y rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía
con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

PARÁGRAFO I. En caso de presentarse conflictos de competencias del departamento para


ordenar el territorio de su jurisdicción, se resolverán conforme a la normatividad vigente y
recurrirá a las instancias establecidas por la Constitución y la Ley.

PARÁGRAFO II: La distribución de competencias se adelantará bajo los principios constitu-


cionales y legales de coordinación, descentralización, concurrencia y complementariedad de
las acciones establecidas para la Nación y las entidades territoriales, de acuerdo a lo dispuesto
en los respectivos instrumentos locales, reginales y nacionales de planificación.

ARTÍCULO 4. DEFINICIONES. Para facilitar la comprensión y uso de los conceptos técnicos


que se emplean en esta ordenanza y para evitar confusiones de interpretación de la misma,
se establecen las siguientes definiciones, en el orden en que aparecen en la presente
ordenanza:
1. Competencias: Se entiende por competencia la facultad o poder jurídico que tienen la
Nación, las entidades territoriales y las figuras de integración territorial para atender de
manera general responsabilidades estatales, según el Artículo 26 de la Ley 1454 de 2011
2. Territorio: Es el espacio físico y geográfico del departamento donde sus habitantes
construyen y desarrollan interrelaciones socioculturales, económicas, ambientales y
políticas, generando la noción de territorialidad.
3. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental: Es un instrumento para el
ordenamiento del territorio departamental del Valle del Cauca, por lo que se identificara con
las siglas POTD. Comprende un conjunto de herramientas articuladas y armonizadas, tales
como: escenario, modelos, directrices, políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos de impacto territorial supramunicipal, con perspectiva de largo plazo. Conforme
con el literal a) numeral 2 del Artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, este instrumento es
vinculante tanto para el Departamento, como para los municipios de su jurisdicción, en el
marco de las competencias asignada a los departamentos en la Ley 1454 de 2011.
4. Determinantes del Ordenamiento Territorial: Son condiciones que definen y fijan los
términos de una acción en el territorio Departamental del Valle del Cauca. Los
determinantes constituyen normas de superior jerarquía, de obligatorio cumplimiento, para
la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial departamental,
municipal y distrital.
5. Cartografía oficial. Es la cartografía básica del IGAC, a pequeña escala por su carácter
departamental, así como la cartografía temática desarrollada a partir de análisis, revisada
y compilada y con la cual se elaboró la nueva cartografía que hace parte de la Geodatabase
del POTD, que, por ser considerada información pública, estará en la página Web de la
Gobernación como datos abiertos. Esta cartografía es de carácter orientativo para las
directrices, que soportan el instrumento de escala departamental, sin que ésta se convierta
en la cartografía oficial a nivel municipal.

3 | 266
736 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

6. Escalas Departamentales. Son de nivel supramunicipal, porque el POTD da respuesta


a problemas compartidos y asuntos territoriales de escala supramunicipal que permiten
atender a la población desde distintos ámbitos de proximidad. En tal sentido incluye
soluciones o propuestas en los siguientes ámbitos:
a) Escala Departamental o Regional: Representa la totalidad del Departamento.
b) Escala subregional: Representa los niveles de cobertura en las cuatro subregiones, Norte,
Centro, Sur y Pacífico que cuentan con al menos una ciudad intermedia que actúa como
centro de referencia subregional.
c) Escala micro-regional: Representa ámbitos menores a las subregiones y de al menos dos
municipios que permiten la prestación de servicios o funciones compartidas para garantizar
un uso eficiente del territorio.
7. Escenario Territorial: El escenario territorial del Valle del Cauca es la proyección espacial
de los propósitos de la Visión Valle 2032, Plan estratégico prospectivo, que muestra la
visión integral del departamento y las visiones de las subregiones, el marco referencial del
POTD.
8. Modelo de ocupación Territorial (MOT): Es la imagen más genérica que permite
espacializar los objetivos de mayor alcance y el escenario proyectado para orientar las
políticas de uso y ocupación del espacio que, de acuerdo con el potencial optimo del
ambiente, las potencialidades y los limitantes biofísicos, económicos y culturales, permite
gestionar la construcción social y la transformación ecológica de dicho espacio a escala
supramunicipal, que coexisten y se estructuran en el territorio. El POTD del Departamento
del Valle del Cauca, contiene el Modelo de ocupación actual y el futuro propuesto que
materializa la Visión
9. Sustentabilidad: En el POTD se define como una producción que garantiza la
disponibilidad futura de los recursos naturales mediante su uso racional y la disminución
de impactos de cadenas logísiticas, con la priorización de apuestas de soberania y
seguridad alimentaria impulsando sistemas productivos que atiendan consumos regionales
y locales.
10. Documento Técnico de Soporte (DTS): Es el documento que contiene los
procedimientos y etapas de Diagnóstico operativo, formulación, adopción e
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca –
POTD Valle del Cauca - con sus anexos detallados y que hace parte integral, como
documentos adjuntos de la Ordenanza que adopta el POTD del Valle del Cauca.
11.Directrices de ordenamiento territorial. Son reglas de obligatorio cumplimiento,
establecidas para asegurar el desarrollo del modelo de ordenamiento territorial y facilitar la
articulación sectorial y armonización de las disposiciones departamentales con las políticas
y planes del nivel nacional, las áreas metropolitanas, los territorios homogéneos y los
municipios, teniendo en cuenta la función articuladora departamental.
12.Orientaciones. Son las instrucciones para el desarrollo de las directrices, con el objetivo
de permitir una mejor comprensión e interpretación técnico- jurídica, para facilitar su
aplicación y desarrollo.
13.Estrategias. Son el conjunto de acciones dirigidas a asegurar el logro de directrices,
orientaciones y políticas, que deben ser consideradas en el territorio por los diferentes
actores, con el fin de llegar al escenario territorial y al modelo de ocupación territorial
propuesto en el POTD del Valle del Cauca.
14.Riesgo. Se define como las pérdidas potenciales que puedan ocurrir en caso de
presentarse un evento natural o antrópico sobre una población vulnerable. Teniendo en
cuenta que las pérdidas potenciales están estrechamente relacionadas con los bienes y
servicios existentes en una región, se consideró para el POTD del Valle del Cauca como
indicador indirecto para medir el riesgo, a nivel departamental ante la ausencia de estudios,
el Indicador de grado de Importancia Económica (GIE).

4 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 737

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

15.Vulnerabilidad. Se entiende como el grado o nivel de propensión a ser afectado por un


fenómeno de una intensidad o magnitud dada o, al contrario, como el grado de resistencia
al mismo. La Vulnerabilidad social su cuantificación requiere un conocimiento especifico,
por tanto, se consideró el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que se adoptó en el
país, como indicador de vulnerabilidad en el POTD del Valle del Cauca.
16.Amenaza. Es el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales.
17.Clases de Amenazas: Las amenazas sísmicas, de Tsunami y amenazas
hidrometereológicas definidas como la avenidas torrenciales, movimientos en masa e
inundaciones.
18.Análisis y Evaluación del Riesgo. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, siendo un ejercicio indicativo de aquellas
amenazas mas frecuentes, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades. Implica la consideración de las causas y
fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias
puedan ocurrir.
19.Zonificación de la Amenaza. Son zonas que presentan amenaza de ocurrencia de
desastres naturales y que signifiquen algún grado de riesgo para la población, la
infraestructura y los recursos naturales. La zonificación de la amenaza se categorizó en
alta, media y baja, en todo caso las áreas con procesos activos de amenaza se
consideraron en categoría alta.
20.Areas de Concentración de Riesgo. En el POTD se definen por las interrelaciones entre
el MOT propuesto y la distribución de las amenazas a escala regional, la vulnerabilidad y
el riesgo relativos, que permiten identificar el potencial de daños y de pérdidas.
21.Resiliencia: Es la Planificación y gestión para la adaptación territorial a cambios extremos
de amenazas, riesgos y de dinámicas del desarrollo, a través de procesos dinámicos,
evolutivos en la estructura económica, social, institucional, ambiental y poblacional, con la
finalidad de lograr un desarrollo sostenible.
22.Determinante Ambiental: Se entiende por determinante de carácter ambiental para el
ordenamiento territorial aquellas normas nacionales y regionales que desarrollan y
precisan desde lo ambiental, el marco normativo. (MADS, 2012), constituyendo normas de
superior jerarquía y, por lo tanto, de obligatorio cumplimiento. Son definidas por las
entidades que conforman el SINAP (MADS, CAR, PNN, Departamentos y Municipios) y
una vez convertida en regulación, su aplicación no es objeto de concertación y restringen
o condicionan la facultad del municipio para regular los usos del suelo en su POT. Tienen
doble función: ser elementos articuladores del territorio y ser orientadoras de los modelos
territoriales locales.
23.Estructura Ecológica Principal. El Decreto número 3600 de 2007 en su Artículo 1°, define
el concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP), en los siguientes términos: “Es el
conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”.
24.Servicios Ecosistémicos. Se ha aceptado la definición de World Conservation Monitoring
Center (WCMC. 2011), donde se define este término como: “Los beneficios que las
poblaciones humanas obtienen, directa o indirectamente, de los procesos y las funciones
de los ecosistemas”.
25.Area de Manejo Especial. Está definido en el Decreto Ley 2811 de 1974, como el Area
que se delimita para la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos

5 | 266
738 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

naturales renovables y su creación deberá tener objetos determinados y fundados en


estudios ecológicos y económico – sociales.
26.Unidad de Paisaje (UDP). Son áreas del territorio que presentan un carácter paisajístico
diferenciado. La evolución que sufre un territorio por factores naturales o antrópicos y los
componentes principales que definen su contenido, son los rasgos distintivos de una
unidad de paisaje.
27.Nodos Productivos Especializados. Los nodos buscan obtener la diversificación
productiva necesaria para impulsar por medio de nuevos polos de desarrollo las principales
vocaciones de las subregiones, aprovechando su localización estratégica sobre ejes
funcionales para la localización de empresas altamente innovadoras, el mejoramiento y
consolidación de áreas industriales existentes y la configuración de clústeres productivos
en sistemas de proximidad.
28.Cuencas de Transporte. Las cuencas de transporte se refieren a la definición geográfica
de las zonas donde operarán los Sistemas Regionales de Transporte. Es el contorno o
límite de las zonas que alimentan los diferentes sistemas de transporte propuestos en
diferentes jerarquías de operación (local, intermunicipal y regional), y pueden confluir en
un eje o punto en común.
29.Competitividad. En el POTD se define como competitividad a los productos de alta
calidad que le den valor agregado a sectores tradicionales y permitan el surgimiento de
nuevos e innovadores sectores a través de procesos de innovación y diversificación
productiva.
30.Equidad: El POTD plantea la equidad como la complementariedad territorial en el
funcionamiento con nuevos polos de desarrollo, que rompan con el esquema centro-
periferia, apuestas productivas que generen la activación de espacios productivos
actualmente aislados, la incorporación de las economías locales campesinas y de grupos
étnicos, así como promover la oferta de posibildades de empleo y mejoramiento de calidad
de vida para habitantes del Valle del Cauca, logrando un reequilibrio poblacional para el
balance, ambiental, social y económico.
31.Talla de Ciudades: Es una valoración diseñada en el POTD, a partir de la valoración de
roles funcionales, entre mayor la talla de ciudad es mayor el grado de diversificación
productiva de inserción de los sectores terciarios y cuaternarios como soporte de la
actividad industrial y logística. Se valora con mayor puntaje (3) el nodo que cuente con la
ciudad capital, seguido de aquellos que cuentan con ciudades intermedias y por último (1)
el nodo que está conformado por ciudades menores. A partir de estos valores se mide el
impacto de cada ciudad de acuerdo a su talla, así:
a) Impacto a nivel regional escala 0-4
b) Impacto nacional escala 5-6
c) Impacto nacional con proyección Internacional escala de 7-10 (Cali, Cartago,
Buenaventura)
32.Ciudad Mayor Conurbada: Es la ciudad que ha alcanzado la mayor talla en el
departamento y que ha llegado a conurbarse con los asentamientos de su entorno
inmediato, concentrando funciones productivas y de prestación de servcios, de educación
e innovación, posicionándola a escala nacional e internacional.
33.Ciudad Intermedia: Son ciudades concentradoras de actividades empresariales,
productivas, de servicios sociales y de innovación, que refuerzan sus dinámicas de
intercambio económico, social y del conocimiento y contribuyen a consolidarlas como polos
de desarrollo en las subregiones.
34.Ciudad Menor Conurbada: Son asentamientos conurbados de menor tamaño que están
en condiciones de proximidad con ciudades intermedias, localizadas en el valle geográfico
y que pueden conformar conurbaciones entre ellas para apoyar la oferta de vivienda.
35.Ciudad Menor: Serán las aliadas de la apuesta del reequilibrio poblacional, difusoras del
crecimiento económico y las principales prestadoras de servicios en las microregiones.

6 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 739

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

36.Centro Urbano-Rural. Son los asentamientos que cumplen funciones más de apoyo a la
ruralidad que ayudarán en la desconcentración de servicios sociales principalmente en
zonas altas.
37.Centro de Enlace Rural: Serán los escenarios óptimos no sólo para la prestación de
servicios a la población de las áreas rurales dispersas, sino también para un primer eslabón
de acopio y procesamiento de los productos agropecuarios.
38.Déficit Cuantitativo de Vivienda: Es la estimación de la cantidad de viviendas que la
sociedad debe construir o adicionar al stock para que exista una relación uno a uno entre
las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la
comparación entre el número de hogares y el de viviendas apropiadas existentes.
39.Deficit Cualitativo de Vivienda: Se refiere a las viviendas particulares que presentan
deficiencias en la estructura del piso, espacio (hacinamiento mitigable y cocina), a la
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por tanto, se requiere de dotación de
servicios públicos, mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.
40.Unidades de Manejo de las Areas Rurales Agropecuarias y de Producción Forestal:
Son áreas que guardan características similares en cuanto a capacidad de uso, grado de
erosión y pendiente, que constituyen las unidades orientadoras para las zonificaciones
rurales de los instrumentos de ordenamiento local.
41.Apuestas Productivas: Son los renglones productivos con posibilidades de integración y
posicionamiento clasificados de acuerdo al grado de consolidación:
a) Tradicionales.
b) Emergentes.
c) Innovadoras.
De acuerdo a su enfoque se clasifican en:
a) Exportadoras
b) Consumo interno de proximidad
c) Economías campesinas.
42.Activos Patrimoniales: Son activos que incluyen elementos de la Base Natural, la Base
productiva, los Sistemas Funcionales y los Asentamientos, y busca revalorar el patrimonio
cultural, material y vivo, con el fin de ser una herramienta clave para el fortalecimiento de
la identidad vallecaucana.
43.Patrimonio Cultural Vivo: En en el POTD se constituye por las manifestaciones culturales
como fiestas, ferias, cocina tradicional y tradiciones
44.Circuitos Territoriales Patrimoniales: Son una figura que enlaza la oferta de bienes y
manifestaciones del Valle del Cauca para su aprovechamiento turístico y actividades
conexas.
45.Territorios Prioritarios para Políticas de Paz: Son espacios delimitados del territorio del
Valle del Cauca que se deberán intervenir de forma focalizada y transversal para el logro
de su desmarginalización y transformación en territorios de paz. Se definen teniendo en
cuenta las siguientes variables:
a) La densidad de cultivos de coca, periodos 2010-2014
b) Conflicto Armado FARC en Colombia, periodo 2005-2011
c) Contacto Armado por Iniciativa de la Fuerza Pública, periodo 2005-2011
d) Tasa de Homicidios, periodo 2005-2010
e) Microfocalización de Restitución de Tierras
f) Cobertura de Servicios Públicos
g) Zonas Físicamente Armadas

7 | 266
740 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

h) Territorios con Presencia de Minas y Acciones de Desminado Humanitario, del Atlas del
Conflicto Armado del Valle del Cauca.
45.Proyectos Territoriales Estrategicos: Se conciben como un conjunto de actuaciones
territoriales integradas en un determinado espacio del departamento que permite concretar
de forma simultánea los objetivos de ordenamiento, apuestas estratégicas, acciones,
programas y proyectos de los ejes territoriales; que por su complejidad requerirán de
figuras de concurrencia y de actuaciones multinivel para la focalización de inversiones,
iniciativas y la alineación de apuestas sectoriales.
46.Acción: Se concibe como un programa, proyecto o una actuación concreta procedentes
de los ejes territoriales.

CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
ARTÍCULO 5. OBJETIVOS. El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del
Cauca – POTD Valle del Cauca - tiene objetivos generales y específicos, asi:
1. Objetivos Generales del POTD: Ordenar el territorio del departamento con la articulación
de directrices políticas y estrategias para el desarrollo del Valle del Cauca, enfocado hacia el
cierre de brechas subregionales, la integración territorial y el cumplimiento de los objetivos del
desarrollo sostenible, a partir de un modelo incluyente, equitativo y sostenible de ocupación
territorial, cimentado en las ventajas de diversidad étnico cultural, biodiversidad, localización
geográfica, formulado y acordado en las instancias competentes, incluyendo las fases de
formulación participativa, implementación y seguimiento.
2. Objetivos Específicos:
a) Introducir en las formas de uso y ocupación del Departamento del Valle del Cauca la
noción de territorio productivo y protegido para la recuperación y conservación ambiental
por el valor económico que representan.
b) Reconstruir una base natural a escala supramunicipal y regional que ofrezca bienes y
servicios ecosistémicos necesarios para la vida y el desarrollo sostenible, hacia la
construcción de un balance territorial.
c) Establecer directrices y orientaciones para el sistema de asentamientos (Ciudad Mayor
Conurbada, Ciudad Intermedia, Ciudad Menor, Ciudad Menor Conurbada, Centro Urbano
Rural, Centro de Enlace Rural, Centro Urbano-Rural Conurbado del Pacifico, Centro de
Enlace Rural del Pacifico) del Valle del Cauca que propicien el reequilibrio territorial.
d) Aprovechar las ventajas territoriales relacionadas con las condiciones biofísicas del
complejo y heterogéneo sistema de asentamientos, para potenciar la diversidad
productiva, competitiva, sustentable y equitativa del territorio continental, marino-costero,
zona costera emergida (continental e insular).
e) Proponer que la infraestructura física-social llegue a los territorios con menores niveles de
conectividad y de servicios sociales, para su inserción a los flujos de la competitividad,
promoviendo el desarrollo social equitativo del Departamento.
f) Incorporar en las actuaciones territoriales las condiciones de amenaza, minimizando las
condiciones de vulnerabilidad para aumentar la resiliencia y disminuir las condiciones de
riesgo en el Valle del Cauca.
g) Adoptar actuaciones y medidas territoriales necesarias para la adaptación al cambio
climático que garanticen la sustentabilidad de la ocupación territorial.
h) Colocar en valor los activos patrimoniales del Departamento como territorio que cimienta
su identidad y su riqueza multicultural y pluriétnica.
i) Focalizar actuaciones e intervenciones simultáneas y coordinadas en espacios priorizados
para la construcción de la paz territorial en el departamento que permitan el cierre de
brechas.

8 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 741

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

j) Gestionar el territorio departamental de forma compartida con principios de eficiencia,


concurrencia y focalización para el logro de transformaciones que permitan alcanzar de
forma efectiva, progresiva, gradual y flexible con los propósitos y apuestas del POTD.
k) Promover en el departamento del Valle del Cauca un modelo de minería con manejo
adecuado que minimice el impacto negativo y priorice el recurso hídrico para el consumo
humano, especialmente en zonas de recurso hídrico escaso y en páramos y base natural
perteneciente al SINAP-SIDAP, excluir la explotación minera.
l) Consolidar el Posicionamiento de la Región Pacífico a través del sistema de ciudades
principales e intermedias del Departamento del Valle del Cauca, que hacen parte del
Sistema nacional definido por el Gobierno Nacional.
m) Orientar a los municipios y distritos del departamento para que incluyan las directrices,
apuestas estratégicas del POTD del Valle del Cauca en los POT Municipales de segunda
generación, como su punto de partida.

ARTÍCULO 6. CONTENIDO DEL POTD. El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental –


POTD Valle del Cauca - desarrolla los criterios, etapas y contenidos del Acuerdo 10 de 2016
de la COT Nacional en el marco de las competencias departamentales en las respectivas áreas
temáticas como se pueden observar en el Anexo XV Matriz de Contenidos, Lineamientos y
Criterios de Reglamentación del POTD.

TÍTULO II
INSERCIÓN, ESCENARIO, MOT, TERRITORIOS URBANO-RURALES HOMOGENEOS Y
GESTION DEL RIESGO EN EL MOT

CAPÍTULO I
INSERCIÓN TERRITORIAL, ESCENARIO TERRITORIAL, MOT DEL VALLE DEL CAUCA
SUBCAPÍTULO I
INSERCIÓN TERRITORIAL
ARTÍCULO 7. INSERCIÓN. El Valle del Cauca se inserta internacional, nacional y macro
regionalmente de la siguiente manera:
1. Inserción Internacional. Las directrices y orientaciones para el ordenamiento territorial del
Valle del Cauca reconocen y se articulan con las propuestas de las alianzas internacionales
de inserción a la cuenca del pacífico vigentes y futuras, como espacio de referencia para el
Pacífico Colombiano. El POTD del Valle del Cauca contribuye al posicionamiento de su
sistema principal en tal medida, los Distritos Cali, Buenaventura y la ciudad de Cartago,
serán motores para la región que permitan su participación en el contexto de ciudades con
proyección internacional. El sistema de ciudades del Departamento aprovechará los
atractivos, potencialidades territoriales en este contexto de globalización.
2. Inserción nacional. Las directrices y orientaciones para el ordenamiento territorial del
Valle del Cauca se alinean con las iniciativas de mejoramiento y fortalecimiento de la
conectividad entre el sur del País y los países del Pacifico sur del continente; el centro del
país y el Pacífico, y de éste con la Orinoquía y por extensión con Venezuela, apoyando la
consolidación y posicionamiento de la región a través de su sistema de ciudades principales e
intermedias, constituyendo un corredor urbano que articula e intensifica a su paso el sistema
nacional.
3. Inserción macro-regional. El POTD del Valle del Cauca se armoniza y articula con el
proceso de conformación de la Región de Administración y Planeación del Pacifico-RAP
Pacifico integrada por los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Choco, que
promueven el desarrollo endógeno, a la vez que la competitividad y el desarrollo global de
la región, la promoción de las capitales regionales y el mejoramiento de las condiciones de las
zonas más rurales para el cierre de brechas.

9 | 266
742 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

A escala macro-regional, aprovecha las dinámicas determinadas por las relaciones sociales,
económicas y culturales estableciendo elementos de enlace e interacción que a su vez serán
dinamizados por figuras institucionales que intensificarán el nivel de relaciones en estas
escalas con la Macro Región Pacifico, Norte del Cauca-Valle del Cauca- Sur del Choco-Valle
del Cauca teniendo a Buenaventura como centro multimodal costero del Pacifico, Sur del Eje
Cafetero en Quindío y Risaralda, con interacción estrecha en el Norte con el Área
Metropolitana Centro Occidente, con articulación con el Occidente del Tolima y Huila-Valle del
Cauca.
SUBCAPÍTULO II
ESCENARIO TERRITORIAL Y MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL MOT
ARTÍCULO 8. ESCENARIO TERRITORIAL. El POTD del Valle del Cauca se proyecta
espacialmente para revertir el desbalance territorial actual valiéndose de las siguientes
proyecciones a 20 años :
1. Una Base Natural restaurada que asegure la sustentabilidad del territorio departamental y
viabilice el reequilibrio territorial y las apuestas productivas.
2. Una zona altamente productiva en el Valle geográfico que contribuya a recuperar la
conectividad ecológica y a restaurar la Base Natural, al tiempo que posiciona sus productos
en mercados nacionales e internacionales.
3. Una zona de despensa agrícola que se conecte con centros de consumo, se articule a
centros de transformación y valor agregado, contribuya a la soberanía y seguridad alimentaria
del Departamento y se sustente en un esquema territorial de convivencia entre la protección
ambiental y el quehacer de las comunidades que habitan ese territorio.
4. Unos nodos productivos especializados que apoyen el desarrollo económico de las
subregiones y constituyan áreas para la implantación de un tejido empresarial que genere
empleo.
5. Un Pacífico megadiverso y conectado que aproveche sus ventajas comparativas para
generar posibilidades de aprovechamiento económico y para revitalizar sus asentamientos, en
beneficio de los territorios étnicos.
6. Un territorio maríno-costero que posicione nacional e internacionalmente la región, apoye
las posibilidades productivas del Departamento bajo principios de equidad, competitividad y
sostenibilidad.
7. Un sistema de asentamientos robusto que se proyecte bajo principios de compactación, y
que establezca roles funcionales diferenciados, complementarios entre sí.
8. Unas zonas donde debe ser prioritaria la implementación de acciones para la construcción
de una paz con oportunidades productivas en territorios conectados y con calidad de vida, con
especial énfasis en aquellas zonas donde habitan las comunidades campesinas y étnicas.
9. Un tejido patrimonial puesto en valor, articulado a acciones que permitan su
aprovechamiento y disfrute.

PARÁGRAFO: El Escenario Territorial se detalla en el Documento Técnico DTS paginas 105


– 190.

10 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 743

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No. 1. Escenario Territorial

ARTÍCULO 9. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL – MOT. El MOT adoptado en el


POTD del Valle del Cauca es incluyente, equitativo y sostenible, con un papel protagónico en
el sistema de áreas protegidas, sistema nacional de ciudades y de infraestructuras
estratégicas del país para el desarrollo de espacios productivos altamente competitivos,
sostenibles, localizados en las cuatro subregiones del departamento que den respuesta a las
continuidades macro regionales que caracterizan el territorio vallecaucano, revirtiendo el
modelo centro periferia. El MOT del POTD, incluye las proyecciones prospectivas
encaminadas a revertir, restaurar y reorientar la ocupación actual del territorio. El MOT se
entiende como un pacto colectivo para alcanzar los objetivos, apuestas y escenarios a 20
años, descritos en los documentos anexos.

11 | 266
744 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

El MOT define sus rangos singulares en los llamados territorios urbano rurales homogéneos
que servirán como espacios concretos para delinear propósitos del POTD hacia los municipios,
las cuencas hidrográficas o conjuntos territoriales supramunicipales o de entornos de enlace
macro-regional. En articulación con la Visión Valle 2032, el MOT busca que el departamento
logre:
1. Ser una región líder en el desarrollo humano y sostenible, corresponde con las necesidades
del departamento de revertir el modelo centro-periferia, construir una región articulada
territorialmente con un modelo ambiental en equilibrio y sustentable.
2. Potenciar la conectividad y complementariedad de su sistema de ciudades como la forma
de articulación a las dinámicas de desarrollo, especialmente en el territorio rural.
3. Equidad y acceso a bienes y servicios para ampliar las oportunidades y potenciar las
capacidades, con el propósito de desmarginalizar la periferia Departamental, las laderas y la
zona pacifico.
4. Conocimiento de talla mundial basado en Ciencia,Tecnología e Innovación para la
transformación y dinamización productiva y social del territorio.
5. Buen Gobierno para transformar el modelo institucional, que garantice el desarrollo local-
regional, la gobernabilidad, liderazgo, apuestas asociativas y visiones compartidas.
6. Cultura e identidad, para fomentar la aprehensión y difusión del patrimonio vivo material e
inmaterial propios de la población vallecaucana.

PARÁGRAFO: El MOT se detalla en el Documento Técnico DTS paginas 105– 190. Está
localizado en el plano PO-01: MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL, que hace parte
integral de la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 10. APUESTAS ESTRATÉGICAS. El Modelo de Ocupación Territorial (MOT) del


Valle del Cauca se expresa a través de siete apuestas estratégicas que buscan consolidar,
transformar y/o potenciar los territorios del Departamento a partir de la comprensión de sus
lógicas de ocupación. Las apuestas estratégicas del MOT son:
1. Conectividad ambiental y funcional. Para propiciar la conectividad entre los distintos
ecosistemas del Departamento, con el objetivo de garantizar el intercambio y tránsito de la
fauna y la flora, lo cual se logra a través del reconocimiento y consolidación de corredores
biológicos que los unan, teniendo al río Cauca como corredor jerárquico y articulador. Así
mismo, busca fortalecer la conectividad de los territorios rurales y los asentamientos de todo
el territorio del Departamento mediante el fortalecimiento de los sistemas de movilidad y
transporte, servicios públicos y equipamientos, que cubran el territorio Departamental para el
logro de condiciones para la competitividad y desarrollo social.
2. Complementariedad ambiental y funcional. Busca generar un balance equilibrado entre
las áreas ocupadas y las áreas que se conservan y se protegen a partir del reconocimiento de
la diversidad geográfica, cultural, ambiental, productiva y de asentamientos del Valle del
Cauca. Lo ambiental se complementa con lo productivo, la ciudad con las áreas rurales, el
Pacífico con el Valle geográfico, y las ciudades principales e intermedias complementen los
servicios para las ciudades menores y las áreas rurales. La complementariedad apunta a la
jerarquización de las infraestructuras, acorde con la función que cumplen los diferentes
territorios, lo cual permitirá un intercambio dinámico y diversificado entre las funciones más
próximas y un enlace eficiente entre las más distantes, apoyando las vocaciones de los
distintos territorios, el acceso a los servicios sociales y la formación de cadenas productivas.
La apuesta por la complementariedad permea la base productiva del departamento,
propiciando enlaces entre diferentes sectores y potenciando la conformación de clústeres, bajo
una mirada de generación de oportunidades para aquellas zonas que requieren un impulso en
la productividad, con principios de innovación, sostenibilidad e inclusión.
3. Descentralización, desconcentración y nuevos polos de desarrollo. Incorpora la
noción de desconcentración de actividades para que Cartago en el Norte, Buga y Tuluá en el
Centro, Cali, Palmira y las ciudades conurbadas en el Sur y Buenaventura en el Pacífico, sean

12 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 745

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

espacios urbanos generadores de desarrollo con ofertas diferenciadas. Esta apuesta es crucial
para reducir las inequidades del modelo centro-periferia ampliando el espectro de
oportunidades a todos los territorios del Departamento. Esta apuesta acompaña el necesario
fortalecimiento de la ruralidad cuyo desarrollo y sostenibilidad productivos deben ir de la mano
del crecimiento económico de los asentamientos, con especial énfasis en aquellos territorios
donde se requieren acciones prioritarias para la construcción de la paz.
4. Desarrollo integral de la ruralidad. Atiende las políticas nacionales sobre lo rural
incorporando las particularidades productivas y las formas de ocupación rural propias del
Departamento. Esta estrategia será determinante para el fortalecimiento de los servicios
ecosistémicos que brinda la base natural del Departamento, la conectividad física y virtual de
lo rural con lo urbano, el incremento de prácticas agropecuarias sostenibles, el fortalecimiento
de los encadenamientos productivos, el aprovechamiento de ventajas comparativas y
competitivas para la innovación en las actividades económicas rurales, el impulso a sectores
que promuevan la producción para la soberanía y seguridad alimentaria y la producción
saludable para consumos de proximidad que contribuirán a la construcción de paz tanto en los
territorios rurales como urbanos.
5. Gestión territorial compartida. Pilar fundamental para la concreción del MOT, para lo cual
es necesaria una gestión conjunta y direccionada desde todos los niveles territoriales, donde
el liderazgo de la Gobernación se alinee con el nivel nacional, las administraciones
municipales, Distritos de Cali y Buenaventura, los Consejos Comunitarios de Comunidades
Afrodescendientes y Autoridades Indígenas. Así mismo, se requerirá el trabajo en concurrencia
con sectores productivos, empresariales, académicos y sociales, con los cuales se propicien
escenarios de concertación y construcción colectiva que fortalezcan la confianza y el trabajo
conjunto entre los diferentes sectores, promoviendo el establecimiento de la participación de
los actores, de financiación de los proyectos y de gestión en las distintas escalas de actuación
y de inserción del Departamento.
6. Patrimonio e Identidad Vallecaucana. Revalorar el patrimonio cultural material e
inmaterial, arqueológico, cultural vivo, y el patrimonio ambiental y paisajístico, a partir del
reconocimiento de su capacidad de impactar positivamente las dinámicas económicas,
sociales, educativas y culturales, en los territorios. La puesta en valor del patrimonio permitirá
aumentar los niveles de conocimiento sobre los valores culturales del Valle del Cauca, un mejor
aprovechamiento y un mayor disfrute, como herramienta clave para el fortalecimiento de la
identidad vallecaucana.
7. Territorios de paz. Orientar la articulación de acciones concretas en territorios urbanos y
rurales priorizados para el logro de la restauración ambiental, la conectividad física y virtual, la
dotación de infraestructuras para el bienestar social, el mejoramiento y revitalización de los
asentamientos y el fortalecimiento de la productividad.
ARTÍCULO 11. EJES TERRITORIALES EN EL MOT. El Modelo de Ocupación Territorial
(MOT) del Valle del Cauca se desarrolla a través de seis ejes territoriales que materializan las
apuestas estratégicas del departamento del Valle del Cauca:
1. Base Natural para la Sustentabilidad. Se conforma por las áreas naturales y
ecosistémicas interconectadas de niveles nacional y regional fundamentales para la prestación
de bienes y servicios ambientales en la escala departamental, por lo tanto la base natural para
la Sustentabilidad del Departamento del Valle del Cauca no incluye las áreas de escala local,
que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, incluidas en la Ordenanza 471/2017,
Resolución 05000574/2015 de la CVC, las cuales deberán incluir los municipios y Distritos, en
su estructura Ecológica principal municipal. Conformado por:
a) Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-SIDAP Valle
b) Reservas forestales establecidas en Ley 2 de 1959.
c) Ecosistemas Estratégicos.
d) Corredores de conectividad.
e) Zonas de manejo especial.

13 | 266
746 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

En este eje se desarrollan propuestas innovadoras en el MOT de corredores de conectividad


para la sutentabilidad que articulen la base natural fragmentada que hoy tiene el
Departamento y a su vez plantea gradientes de protección que reconoce que la base natural,
presenta áreas ocupadas por comunidades campesinas y étnicas que requieren seguir
produciendo de manera sostenible, para su subsistencia.
2. Sistemas Funcionales para la Competitividad y el Desarrollo. Son el soporte de la
ocupación, relacionado con el desarrollo social y la producción del territorio, relacionada con
la competitividad, conformado por los:
a) Sistemas Movilidad y Transporte
Movilidad marítima.
Movilidad aérea.
Movilidad carretera.
Movilidad férrea.
Movilidad fluvial.
Movilidad alternativa.
b) Sistemas Servicios Públicos
Subsistema Agua y Saneamiento
Subsistema Energía
Subsistema Residuos Solidos
SubsisetmaTics
c) Sistemas Equipamientos Colectivos
Equipamientos para la Competitividad
Equipamientos para el Desarrollo Social

3. El Sistema de Asentamientos para el Reequilibrio Territorial. Es un sistema que integra


asentamientos urbanos y rurales de diversas jerarquías y funciones para revertir las dinámicas
tendenciales de Centro- Periferia. El sistema está conformado por:
a) Ciudad mayor conurbada
b) Ciudades intermedias
c) Grupo de Ciudades menores para la desconcentración y la complementariedad de
funciones
d) Centros urbano-rurales y centros de enlace rural para la prestación de servicios necesarios
para el desarrollo integral de la ruralidad en el departamento.
e) Areas suburbanas dotadas de la infraestructura requeridas para su óptimo funcionamiento
y que contribuyen a la recuperación de suelos erosionados y a la conectividad ecológica.
f) Centros poblados rurales y asentamientos rurales dispersos para el hábitat rural.
4. La Base Productiva, Competitiva, Sustentable y Equitativa. Este eje engloba las
apuestas de aprovechamiento productivo y económico del Departamento, está conformado
por:
a) Áreas rurales Agropecuarias que no se encuentran como elemento de la base natural para
la sustentabilidad.
b) Areas de Producción Forestal que no se encuentran como elemento de la base natural
para la sustentabilidad.

14 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 747

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

c) Las zonas Marino-costera, fluviales y cuerpos de agua de aprovechamiento pesquero y


acuícola.
d) Las Áreas de Extracción Minera.
e) Las Zonas de Aprovechamiento Turísitico.
f) Nodos Productivos Especializados.
g) Áreas Empresariales Urbanas y Perifericas.
h) Áreas del Pacífico que corresponden a la zonificación productiva definidas en los planes
de manejo de los recursos naturales los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios de
Comunidades Negras y Planes de vida de los Resguardos Indigenas.
i) Las Áreas de la Base Natural para la Sustentabildiad que complementan la Base
Productiva, Competitiva, Sustentable y Equitativa.
Las apuestas productivas del Valle del Cauca constituyen la proyección espacial de las
actividades económicas recomendadas para los territorios que contempla cuatro variables: la
valoración y aprovechamiento de la diversidad biológica, natural, cultural y étnica; La
soberanía y seguridad alimentaria; la Ciencia tenología e innovación; cadenas productivas,
clusters que involucren pequeños productores.
5. Los Activos Territoriales Patrimoniales. Es un eje territorial focal para la puesta en valor
de la identidad vallecaucana, incluye tres tipos de elementos:
a) El Patrimonio Ambiental y Paisajístico
b) El Patrimonio Material de Bienes Inmuebles y Muebles
c) Patrimonio Cultural vivo que corresponde al Patrimonio Inmaterial.
Como una propuesta de sinergia que logre la construcción social, económica y turística de
los territoriorios con patrimonio, se definen los Circuitos Territorriales Patrimoniales.
6. Los Territorios Prioritarios para Políticas de Paz. Es un eje territorial focal,de
intervención prioritaria para reconstrucción del tejido social, en el restablecimiento del arraigo
cultural y acompañamiento progresivo del Estado en todos los aspectos que contemplan las
políticas de construcción de una Paz duradera. Esta apuesta contempla:
a) Politicas Nacionales para Politicas de Paz
Las Regiones de los Programas con Enfoque Territorial - PDET
Zonas Más Afectadas Por El Conflicto Armado-ZOMAC.

b) Territorios Prioritarios para Politicas de Paz


Territorios Rurales Prioritarios para Politicas de Paz

Territorios Urbanos Prioritarios para Politicas de Paz


Estos seis ejes son interdependientes entre sí y se agrupan en tres tipos de acuerdo con su
finalidad específica en el territorio del Valle del Cauca:
a) Ejes de la estructura territorial. Incluye los ejes de: Base Natural para la
Sustentabilidad y Sistemas Funcionales para la Competitividad y el Desarrollo. Los ejes de
la Estructura Territorial son los soportes propuestos que garantizan la prestación de bienes
y servicios ecosistémicos y de infraestructuras requeridas para la competitividad y el
desarrollo social de la población, todos ellos necesarios para dar sustento a los
asentamientos y a la productividad del Departamento. La proyección de sus elementos
constitutivos, como base indispensable para garantizar la ocupación y el óptimo
funcionamiento de los procesos productivos, depende de las proyecciones en el tiempo de
los tamaños y las tallas de los asentamientos humanos urbanos y rurales, y de las
posibilidades de producción sin agotar los recursos disponibles, viabilizando con su
planificación el reequilibrio territorial.

15 | 266
748 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Ejes de la ocupación territorial. Incluye los ejes de: El Sistema de Asentamientos para
el Reequilibrio Territorial y La Base Productiva, Competitiva, Sustentable y Equitativa. Estos
son los ejes que constituyen el aprovechamiento del territorio mediante asentamientos
humanos y actividades productivas que generan demandas en los ejes que constituyen la
Estructura Territorial, su comportamiento es dinámico y responde a cambios contextuales en
las dimensiones política, social, cultural y económica, produciendo desequilibrios con relación
a los bienes y servicios naturales y la oferta de infraestructura que brindan el soporte para su
adecuado funcionamiento.
c) Ejes focales. En este grupo se encuentran los ejes de: Activos Territoriales Patrimoniales
y los Territorios Prioritarios para Políticas de Paz. Estos ejes permitirán la focalización de
territorios específicos del Departamento, bien sea porque concentran bienes patrimoniales que
pueden ser objeto de propuestas de aprovechamiento en el escenario productivo del
Departamento, de apoyo a la cualificación de los asentamientos y escenario para la concreción
de los equipamientos; o bien porque deben ser priorizados para la implementación de
propuestas de los ejes de la estructura y de la ocupación, con el objetivo de convertirlos en
territorios de paz.

ARTÍCULO 12 ARTICULACIÓN DE APUESTAS ESTRATÉGICAS - EJES TERRITORIALES


DEL MOT. La manera como los ejes territoriales concretan y proyectan las apuestas
estratégicas se establece de forma general en la siguiente tabla que resume las interacciones
entre ejes territoriales y apuestas estratégicas:

16 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

APUESTAS ESTRATÉGICAS DEL MOT

EJES TERRITORIALES
Desconcentración,
DEL MOT Conectividad ambiental Complementariedad Desarrollo integral de la Gestión compartida del Patrimonio e identidad
desconcentración y nuevo Territorios de Paz
y funcional ambiental y funcional ruralidad territorio Vallecaucana
polos de desarrollo

BASE NATURAL PARA LA Conexión de la Base Balance zonas productoras Espacios para el Fortalecimiento de Mayor coordinación de Fomento de una identidad La Base Natural será
SUSTENTABILIDAD Natural mediante y consumidoras de desarrollo productivo o servicios ecosistémicos instrumentos y actores vallecaucana que potencia protagónica de los
corredores que recursos ambientales. para el crecimiento y establecimiento de involucrados para la y recuperación de valores proyectos relacionados
garantizan su interacción, urbano dimensionados a esquemas de pago por preservación de elementos territoriales naturales y los con territorios de paz,
el aumento y partir de la suficiencia y servicios ambientales que exceden la escala inserta en circuitos que convirtiéndose en un
preservación de la disponibilidad de la Base que constituyan un municipal. generen nuevas renglón económico
biodiversidad y la Natural que garantice su nuevo renglón oportunidades clave en la concepción
cualificación de los desarrollo y económico para la económicas, sociales y del MOT a 20 años .
servicios ecosistémicos. sustentabilidad población rural. culturales para las
subregiones.

SISTEMAS Intervención prioritaria Accesibilidad territorial Reconocimiento Conectividad física y Racionalidad en dotación de Revalorización de sistemas La condición remota de
FUNCIONALES PARA LA espacios aislados que permitirá el intercambio diferenciado de virtual con lo urbano sin infraestructuras. funcionales históricos, el estos territorios y la
COMPETITIVIDAD Y EL garantizará el desarrollo más dinámico y vocaciones y perder los valores Complementariedad en su reciclaje de estructuras inequidad de los
DESARROLLO SOCIAL
social equitativo y el diversificado entre las oportunidades ambientales que localización y recuperación obsoletas, la dotación de indicadores sociales
aumento de factores de funciones más próximas y productivas, de la mano caracterizan las áreas de las existentes, que equipamientos únicos y de será abordada desde los
competitividad regional. un enlace eficiente entre las de acciones encaminadas rurales. requerirán esfuerzos de infraestructuras sistemas funcionales
más distantes del a la dotación de gestión compartida. complementarias para el apropiados a su
Departamento. infraestructuras en las fomento del patrimonio condición territorial.
subregiones. vivo.

17 | 266
749
750

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

APUESTAS ESTRATÉGICAS DEL MOT

EJES TERRITORIALES
Desconcentración,
DEL MOT Conectividad ambiental Complementariedad Desarrollo integral de la Gestión compartida del Patrimonio e identidad
desconcentración y nuevo Territorios de Paz
y funcional ambiental y funcional ruralidad territorio Vallecaucana
polos de desarrollo

SISTEMA DE La conectividad de los Especialización funcional y La descentralización de Nuevas actividades La política de vivienda, de Las ciudades y centros Los asentamientos
ASENTAMIENTOS PARA asentamientos urbanos y complementariedad de los servicios acompañada de económicas como el asentamientos productivos y poblados serán difusores donde ha tenido mayor
EL REEQUILIBRIO rurales, en especial los de asentamientos urbanos y nuevas oportunidades turismo rural y el de equipamientos se de la riqueza patrimonial efecto territorial el
TERRITORIAL
ladera y los territorios rurales, potenciando su productivas, promovidas aprovechamiento del formularán en concordancia territorial del conflicto se priorizarán
colectivos del Pacífico, desarrollo y las en los polos de desarrollo, paisaje capitalizando las con propósitos Departamento. integralmente con los
permitirá la cualificación oportunidades para la serán claves en el ventajas de centros subregionales. territorios rurales para
de los mismos y su mejor población residente. reequilibrio de los poblados rurales. la formulación de
dotación. asentamientos y las políticas de
subregiones. asentamientos
diferenciales.

BASE PRODUCTIVA, Conectividad espacios Planteamiento de distintas Nuevos polos de desarrollo Producción limpia y Concurso del sector público Los activos patrimoniales Programas de
COMPETITIVA, productivos, hoy escalas y gradientes económico y social que fortalecimiento de los privado, desarrollo de serán revalorizados e producción, iniciativas
SUSTENTABLE Y marginales, se territoriales desde una permitirán ampliar el encadenamientos alianzas público privadas integrados a una política productivas con
EQUITATIVA.
acompañará de la lógica de espectro productivo y productivos con para el desarrollo de económica que los integre mercados justos,
GACETA DEPARTAMENTAL

infraestructura complementariedad competitivo del Valle del concurrencia de los proyectos detonantes y en clústeres turísticos y integración en clústeres
complementaria y de productiva que permita Cauca. actores públicos y gestión conjunta ante la culturales. y mercados locales,
procesos de innovación enlaces o clústeres privados, los habitantes nación para el desarrollo de regionales e
productivos y indígenas, infraestructuras estratégicas internacionales,
abastecimiento de afrodescendientes y y el acompañamiento local. permitirán la
mercados locales, campesinos. continuidad de una
regionales e política de paz
internacionales. territorial.

18 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

APUESTAS ESTRATÉGICAS DEL MOT

EJES TERRITORIALES
Desconcentración,
DEL MOT Conectividad ambiental Complementariedad Desarrollo integral de la Gestión compartida del Patrimonio e identidad
desconcentración y nuevo Territorios de Paz
y funcional ambiental y funcional ruralidad territorio Vallecaucana
polos de desarrollo

ACTIVOS El MOT logrará la Los circuitos territoriales Algunos activos Se propicia la La presencia amplia de Activos territoriales Los valores existentes en
TERRITORIALES conectividad de activos patrimoniales se conjugarán territoriales patrimoniales reconstrucción de tejido paisajes, infraestructuras, patrimoniales son la estos territorios podrán
PATRIMONIALES materiales, culturales, de elementos de enlace que serán aprovechados en la económico y social a hitos regionales y esencia básica de una ser parte de las políticas
naturales y paisajísticos y de permitirán el paso y la desconcentración de partir de los valores tradiciones compartidas, identidad vallecaucana de priorización de
espacios que dan lugar a las complementariedad de servicios, equipamientos y culturales de los permitirá la promoción y que puede enriquecerse y proyectos y enfoque
tradiciones. unos con otros. polos de desarrollo. habitantes rurales. gestión compartida de los ampliarse para revalorizar diferencial
activos. el patrimonio
departamental.

TERRITORIOS Estos territorios se Las áreas afectadas se La desconcentración de Mejoramiento de las En estos territorios se Las ciudades y centros Los asentamientos
PRIORITARIOS PARA beneficiarán de forma integrarán en las redes de oportunidades, servicios e condiciones de las áreas requerirá de la concurrencia poblados serán difusores donde se ha tenido en
POLÍTICAS DE PAZ prioritaria por comercialización en infraestructuras para la rurales, focalizando las de los gobiernos nacional, de riqueza patrimonial mayor efecto territorial
infraestructuras de distintos ámbitos, producción acercar impactadas por el departamental, distrital y territorial del el conflicto se
conectividad, sin perder los permitiendo la formación nuevos polos de conflicto, permitirá a los municipales de las departamento. priorizarán
valores ambientales que los de capacidades y el ingreso desarrollo. distintos grupos autoridades indígenas, integralmente con los
caracterizan. a los servicios sociales. poblacionales superar las consejos comunitarios y de territorios rurales para
condiciones adversas. asociaciones campesinas. las políticas de
asentamiento
diferenciales.

19 | 266
751
752 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARÁGRAFO. Las orientaciones, lineamientos, directrices del Modelo de Ocupación


Territorial del Valle del Cauca se concretan en el plano PO-01: MODELO DE
OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DEL CAUCA A 20 años , que hace parte
integral de la presente ordenanza, se encuentra detallado en el DTS en las paginas 105-
190.

SUBCAPÍTULO III
TERRITORIOS URBANO-RURALES HOMOGÉNEOS-TH
ARTÍCULO 13. DEFINICIÓN DE LOS TERRITORIOS URBANO - RURALES
HOMOGÉNEOS. Considerando la complejidad de las interacciones entre ejes y
apuestas estratégicas, que dificultan la concreción espacial de directrices, orientaciones
y propósitos comunes de escala microregional, se establecen los Territorios Urbano-
Rurales Homogeneos, que son zonas de la totalidad continental del departamento que
sintetizan por partes, roles diferenciados en los territorios de acuerdo con el MOT
formulado a 20 años y constituyen el vínculo práctico para gestionar el territorio. Los
territorios homogéneos urbano-rurales serán también la base para la definición de un
sistema regional de reparto de cargas y beneficios, por cuanto de acuerdo con el rol
funcional que cumplen en el MOT constituyen tres tipos de territorios así:
a) Los territorios oferta: son aquellos con predominio de elementos del MOT que
incluyen la prestación de bienes y servicios ambientales, de actividades que incidirán en
la reducción de la huella ecológica, de sectores innovadores asociados a los activos
territoriales patrimoniales, de actividades productivas para el abastecimiento, la
soberanía y seguridad alimentaria y de territorios focalizados para la implementación de
políticas de paz.
b) Los territorios demanda: son aquellos donde existen las mayores densidades
poblacionales, las mayores demandas de recurso hídrico, los mayores aportes a
emisiones y vertimientos y la producción de mayor escala industrial o agroindustrial.
c) Los territorios balanceados: son aquellos con equilibrio entre las variables oferta y
demanda.
Se identifican catorce territorios homogéneos urbano-rurales, con sus roles funcionales,
según se relaciona en la siguiente tabla:
PESO PORCENTUAL
COD. NOMBRE TERRITORIOS HOMOGENEOS ROL FUNCIONAL
POR SUPERFICIE
TH_01 Piedemonte sur cordillera central Balanceado 2,8%
TH_02 Intersticios productivos y naturales Oferta 8,8%
TH_03 Piedemonte cafetero y alta montaña Oferta 7,0%
TH_04 Piedemonte ganadero sin base natural Balanceado 5,3%
TH_05 Agroindustrial altamente urbanizado Demanda 10,5%
TH_06 Distrito RUT y piedemonte productivo Balanceado 7,7%
TH_07 Alta montaña y reserva forestal productiva Oferta 7,0%
TH_08 Altiplanicie productiva y de amenidades Oferta 6,8%
TH_09 Influencia de la conurbación metropolitana Demanda 9,4%
TH_10 Piedemonte sur cordillera occidental Balanceado 1,3%
TH_11 Parque Nacional Natural Los Farallones Oferta 9,5%
TH_12 Pacífico remoto y diverso Oferta 10,2%
TH_13 Pacífico conectado y turístico Oferta 12,8%
TH_14 Pacífico urbano y portuario Demanda 0,9%
TOTAL BALANCEADO 100%

20 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 753

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No. 2. Territorios Urbano-Rurales Homogeneos (TH).

PARÁGRAFO. Los territorios urbano-rurales homogéneos están localizados en el plano


PO-02: TERRITORIOS URBANO RURALES HOMOGÉNEOS DEL VALLE DEL CAUCA
que hace parte integral de la presente Ordenanza. Se encuentran detallados en el DTS
en las paginas 1031-1038.

21 | 266
754 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CAPÍTULO II.
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MOT

ARTÍCULO 14. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN EL VALLE DEL


CAUCA.

1. Escenario de amenazas en el Valle del Cauca. Para la determinación del escenario


de amenazas general, se toman las tres principales amenazas hidrometereológicas
establecidas por las normas nacionales en el material para los estudios de riesgo
asociados al ordenamiento territorial que incluyen inundaciones lentas, movimientos en
masa y avenidas torrenciales o inundaciones subitas. La superposición de las tres
amenazas en el territorio se consideró como la línea base en la valoración de
vulnerabilidad y riesgo relativo del POTD.
2. Vulnerabilidad relativa social en el Valle del Cauca. Para la valoración de la
vulnerabilidad relativa a escala departamental se utilizó Índice de Pobreza Multidimensional como
indicador indirecto de vulnerabilidad ya que permite evaluar por su condición sintética de análisis
multivariable las condiciones generales de la población expuesta. La valoración de grados de
vulnerabilidad relativa se incluye en la siguiente tabla:

VULNERABILIDAD
RELATIVA POR
VULNERABILIDAD RELATIVA VULNERABILIDAD
RANGO AVENIDAS
SUBREGIÓN MUNICIPIO IMPORTANCIA
POR MOVIMIENTOS EN RELATIVA POR
TORRENCIALES
MASA INUNDACIONES LENTA
(INUNDACIONES
SUBITAS)
NORTE ALCALA Alta Media No aplica Alta
ANSERMA
NORTE Alta Media Alta Alta
NUEVO
NORTE ARGELIA Alta Media No aplica Alta
NORTE CARTAGO Media Media Alta Alta
NORTE EL AGUILA Alta Alta No aplica Alta
NORTE EL CAIRO Mayor Media No aplica Muy Alta
NORTE EL DOVIO Alta Media No aplica Alta
NORTE LA UNION Baja Baja Media No aplica
NORTE LA VICTORIA Baja Baja Media Media
NORTE OBANDO Baja Baja Media Media
NORTE ROLDANILLO Mayor Media Mayor Muy Alta
NORTE TORO Alta Media Alta No aplica
NORTE ULLOA Media Media No aplica Alta
NORTE VERSALLES Baja Baja No aplica Media
NORTE ZARZAL Alta Media Alta Alta
NORTE BOLIVAR Mayor Media Mayor Muy Alta
CENTRO ANDALUCIA Media Media Alta Alta
CENTRO BUGALAGRANDE Media Media Alta Alta
CENTRO CAICEDONIA Baja Baja No aplica Media
CENTRO CALIMA Media Media No aplica Alta
CENTRO GUACARI Baja Baja Media Media
GUADALAJARA
CENTRO Baja Baja Media Media
DE BUGA
CENTRO RESTREPO Media Media No aplica Alta
CENTRO RIOFRIO Baja Baja Media Media
CENTRO SAN PEDRO Media Media Alta Alta
CENTRO SEVILLA Baja Baja No aplica Media
CENTRO TRUJILLO Baja Baja Media Media
CENTRO TULUA Media Media Alta Alta
CENTRO YOTOCO Media Media Alta Alta
SUR CANDELARIA Baja Baja Media Media
SUR DAGUA Mayor Media No aplica Muy Alta
SUR EL CERRITO Baja Baja Media Media
SUR FLORIDA Alta Media No aplica Alta
SUR GINEBRA Baja Baja No aplica Media
SUR JAMUNDI Media Media Alta Alta
SUR LA CUMBRE Alta Media No aplica Alta
SUR PALMIRA Baja Baja Media Media
SUR PRADERA Alta Media No aplica Alta
SANTIAGO DE
SUR Baja Baja Media Media
CALI
SUR VIJES Baja Baja Media Media

22 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 755

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

VULNERABILIDAD
RELATIVA POR
VULNERABILIDAD RELATIVA VULNERABILIDAD
RANGO AVENIDAS
SUBREGIÓN MUNICIPIO IMPORTANCIA
POR MOVIMIENTOS EN RELATIVA POR
TORRENCIALES
MASA INUNDACIONES LENTA
(INUNDACIONES
SUBITAS)
SUR YUMBO Alta Media Alta Alta
PACIFICO BUENAVENTURA Mayor Alta No aplica Muy Alta

3. Niveles de riesgo relativo económico en el Valle del Cauca. Para la valoración del
riesgo relativo a escala departamental se utilizó el Grado de Importancia Económica como
indicador indirecto de impacto de los posibles daños o pérdidas que se producirían en el territorio
en caso de producirse la exposición a la amenaza. La valoración de grados de riesgo relativo se
presenta en la siguiente tabla:

RIESGO
RIESGO RIESGO RELATIVO POR
RANGO DE INDICE
RELATIVO POR RELATIVO POR AVENIDAS
SUBREGIÓN MUNICIPIO DE IMPORTANCIA
MOVIMIENTOS INUNDACIONES TORRENCIALES
ECONÓMICA
EN MASA LENTA (INUNDACIONES
SUBITAS)
NORTE ALCALA Baja Baja No aplica Medio
NORTE ANSERMANUEVO Baja Baja Media Medio
NORTE ARGELIA Baja Baja No aplica Medio
NORTE CARTAGO Alta Media Alta Alto
NORTE EL AGUILA Baja Media No aplica Medio
NORTE EL CAIRO Baja Baja No aplica Medio
NORTE EL DOVIO Baja Baja No aplica Medio
NORTE LA UNION Baja Baja Media No aplica
NORTE LA VICTORIA Baja Baja Media Medio
NORTE OBANDO Baja Baja Media Medio
NORTE ROLDANILLO Baja Baja Media Medio
NORTE TORO Baja Baja Media No aplica
NORTE ULLOA Baja Baja No aplica Medio
NORTE VERSALLES Baja Baja No aplica Medio
NORTE ZARZAL Media Alta Alta Alto
NORTE BOLIVAR Baja Baja Media Medio
CENTRO ANDALUCIA Baja Baja Media Medio
CENTRO BUGALAGRANDE Media Alta Alta Alto
CENTRO CAICEDONIA Baja Baja No aplica Medio
CENTRO CALIMA Baja Baja No aplica Medio
CENTRO GUACARI Baja Baja Media Medio
GUADALAJARA DE
CENTRO Alta Media Alta Alto
BUGA
CENTRO RESTREPO Baja Baja No aplica Medio
CENTRO RIOFRIO Baja Baja Media Medio
CENTRO SAN PEDRO Baja Baja Media Medio
CENTRO SEVILLA Baja Baja No aplica Medio
CENTRO TRUJILLO Baja Baja Media Medio
CENTRO TULUA Alta Media Alta Alto
CENTRO YOTOCO Baja Baja Media Medio
SUR CANDELARIA Alta Media Alta Alto
SUR DAGUA Baja Baja No aplica Medio
SUR EL CERRITO Media Alta Alta Alto
SUR FLORIDA Baja Baja No aplica Medio
SUR GINEBRA Baja Baja No aplica Medio
SUR JAMUNDI Alta Media Alta Alto
SUR LA CUMBRE Baja Baja No aplica Medio
SUR PALMIRA Alta Media Alta Alto
SUR PRADERA Media Media No aplica Alto
SUR SANTIAGO DE CALI Mayor Media Mayor Muy Alto
SUR VIJES Baja Baja Media Medio
SUR YUMBO Alta Media Alta Alto
PACIFICO BUENAVENTURA Alta Alta No aplica Alto

4. Amenazas a tener en cuenta en los estudios de detalle. Para efecto de las


recomendaciones de estudios y la valoración de concentraciones de riesgos en el
departamento se tuvieron en cuenta las siguientes amenazas presentes y documentadas
total o parcialmente para el Valle del Cauca:

23 | 266
756 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Amenaza sísmica. A nivel departamental las fallas más activas están ubicadas en
las cordilleras oriental y occidental y su orientación es, en su gran mayoría, norte sur;
sumado a ello el fallamiento entre las placas colombo-ecuatorianas en el Océano
Pacífico suman una gran cantidad de superficie de falla que contribuye a la gran actividad
sísmica regional. En un estudio realizado por la Universidad de los Andes para la CVC
se localizaron los sismos y sus profundidades en el territorio nacional, en él se puede
observar como la actividad para el Valle del Cauca está compuesta por sismos con
epicentros superficiales, en su gran mayoría, lo cual hace que la amenaza sísmica sea
una condición para el desarrollo económico y urbano en el departamento,
concentrándose la amenaza alta a lo largo de la costa Pacífica vallecaucana, en los
municipios de la cordillera occidental al norte del departamento y en el flanco occidental
de la cordillera Central.
b) Amenaza de tsunami en la Bahía de Buenaventura: En el año 2008, la Dirección
General Marítima, por medio del Centro de Control de Contaminación del Pacífico realizó
un modelo de inundación por tsunami en el puerto de Buenaventura, en él se analiza
cual es la consecuencia de un sismo de origen cercano en las fallas del Pacífico sobre
el área poblada. Dicho estudio abarcó la bahía de Buenaventura, desde el sector
conocido como La Bocana hasta el Estero Limones cubriendo una franja de 1.7 Km. con
una magnitud de 8.6 Mw en marea alta. De acuerdo con el mapa de inundación
disponible para la isla de Cascajal donde se encuentra la infraestructura portuaria, la
amenaza de inundación por tsunami cubre casi el 100% de la isla, incluyendo las zonas
de la infraestructura ferroviaria y el puente el Piñal, lo cual dejaría incomunicado el puerto
exportador y los aproximadamente 19 barrios habitados en la zona, es importante
mencionar que todo el litoral vallecaucano, excepto las terrazas altas en la porción norte
de Bahía Málaga donde se encuentra la Base naval y el aeropuerto por encima de los
acantilados, tiene amenaza por tsunami.
c) Amenazas antropo-tecnológicas: asociadas con el paso de infraestructuras de
transporte de gas e hidrocarburos, concentraciones industriales y proximidad a usos o
instalaciones de alto impacto.
Las regulaciones de las franjas aferentes al servicio y mantenimiento de las
infraestructuras de transporte de hidrocarburos en atencion a que constituyen un servicio
público es una actividad que deberán ejercitarla de conformidad con los reglamentos que
dicte el Gobierno en guarda de los intereses generales definidos por la norma técnica
que acatan las empresas prestadoras del servicio o responsables de la infraestructura.
Se consideran áreas de análisis y de estudio de detalle sobre riesgo tecnológico las
áreas estratégicas para el desarrollo del Valle del Cauca tales como: Nodos funcionales,
Nodos turísticos de alto aforo, asentamientos con altas ocupaciones o con poblaciones
superiores a 200 mil habitantes y Nodos Productivos especializados, que se crucen con
las franjas de servicio y mantenimiento de las infraestructuras de trasporte de
hidrocarburos.
d) Amenaza de incendios: Incluye los Incendios forestales y los Incendios
estructurales, explosión y escape de sustancias tóxicas. Con relación al tema de
amenaza de incendios forestales la CVC determinó tal situación a partir de la evaluación
de las coberturas presentes, la incidencia de eventos y las condiciones climáticas, entre
otras. Con esto se obtuvo, que son los municipios de ambas cordilleras que tienen un
nivel medio ante esta amenaza y cinco de ellos tienen amenaza alta: Alcalá, Caicedonia,
Guacarí, Vijes, Yumbo y Cali. Posteriormente, en el análisis de riesgo ante la amenaza
de incendios, los municipios de Toro, Tuluá, Guacarí, Vijes, Santiago de Cali y Jamundí
fueron clasificados como de riesgo alto, lo cual exige que en los próximos POT esta
variable deba ser tenida en cuenta con el fin de adelantar las acciones que sean
necesarias para disminuir esta condición.
Conforme a los registros estadisticos de los últimos cinco años según la cantidad de
Incendios Forestales atendidos por los Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Valle del
Cauca, los municipios de alto riesgo de incendios forestales son: Jamundí, Santiago de
Cali, Dagua, Ginebra, Yumbo, Tulua, Palmira, El Cerrito y Vijes.

24 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 757

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

De los eventos como son los incendios, los escapes de sustancias tóxicas y las
explosiones no intencionales, los primeros registran la mayor cantidad de información y
de su comportamiento temporal es posible observar que desde 1970 y hasta el año 2012
se evidencia una tendencia decreciente en su ocurrencia, Cali es el municipio que
registra la mayor cantidad de información referida a efectos por incendios, mientras que
los eventos escape y explosión sólo presentan datos de algunos municipios porque hay
un mayor subregistro de información para estos eventos.
5.Territorios del Valle del Cauca con concentración de riesgos. Se consideran tres
zonas del territorio donde se presenta concentración de los mayores niveles de riesgo.
Estas son:
a) Zona de “riesgo endógeno”: corresponde a las vertientes de las cordilleras
sometidas a erosión, procesos de remoción en masa y avenidas torrenciales que afectan
principalmente la capacidad de servir de despensa, y las áreas o nodos de desarrollo en
las Subregiones Centro y Norte. Esta zona presenta un riesgo relativo bajo para el Valle
del Cauca porque, aunque por supuesto la población y los bienes y servicios que desde
ella se ofrecen son muy valiosos para el departamento, su nivel de importancia en
términos del impacto en la economía regional, puede ser menor si se tiene en cuenta
que las interrupciones de servicio en vías por inundaciones o deslizamientos pueden ser
resueltas mediante movilización por otras vías o estrategias de mercadeo de productos
de otras zonas.
b) Zona de riesgo endógeno/exógeno: por sus fuertes repercusiones en el territorio
nacional esta zona corresponde a la Subregión Sur, por incluir el entorno metropolitano
de Cali y aglomerar el mayor porcentaje de la población del departamento y de las
actividades industriales y de servicios y por su exposición, amenazas, vulnerabilidad y
riesgos relativos frente al conjunto de fenómenos considerados en este estudio, excepto
por tsunami. Las afectaciones en algunos de los elementos expuestos, tales como
población, infraestructura de servicios públicos y de sectores productivos como la
industria, indudablemente tendrían repercusiones para la Nación.
c) Zona de riesgo endógeno/exógeno con repercusiones internacionales:
representada por Buenaventura y su sistema de transporte hacia el interior y exterior del
país, que por sus funciones y participación en la economía nacional e internacional y al
ser sujeta de los diversos riesgos, incluidos cierres de sus vías hacia el interior, tienen
altas implicaciones económicas para diversos sectores. La importancia estratégica de la
región y las condiciones de vulnerabilidad y de multiamenaza en las que se encuentra
esta zona, hace que sea esta un área de concentración de riesgo cuyas afectaciones
tendrían repercusiones hasta el ámbito internacional.

PARÁGRAFO: La valoración en el territorio del nivel de vulnerabilidad, amenaza, riesgo


relativo en el departamento discriminada por municipio se observa en el plano PO-03:
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO RELATIVOS DEL VALLE DEL CAUCA, y en
el anexo XIII RIESGO del Documento Técnico, que hace parte integral de la presente
ordenanza.

ARTÍCULO 15. ESTUDIOS PRIORITARIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y


RIESGO POR TERRITORIOS URBANO-RURALES HOMOGÉNEOS. Las precisiones
por territorios homogéneos permiten identificar la focalización de los estudios de riesgo
que deberán acometer las entidades territoriales y demás entidades que por su
competencia o condiciones definidas en la normativa estén obligados.
Los municipios y distritos deben incorporar la información de los escenarios de
amenazas y riesgos establecidos en esta ordenanza como directriz que sienta las bases
para el estudio de riesgo y los estudios de detalle (escala de Estudio) de los municipios
a que haya lugar, que zonifique las Áreas con condición de riesgo, las Áreas con
condición de amenaza y la Priorización para la realización de estudios, como elemento
estructurante para la determinación del MOT en sus POT.

25 | 266
758 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

1. Estudios prioritarios en el Piedemonte sur cordillera central- TH-01. Los


estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Estudios de zonificación de amenazas y riesgos por deslizamientos.
b) Estudios de zonificación de amenazas y riesgos por avenidas torrenciales.
2. Estudios prioritarios en los Intersticios productivos y naturales - TH-02. Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Elaboración de estudios para la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de
riesgos por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales.
b) Estudio de vulnerabilidad a la ocurrencia de incendios forestales de ecosistemas y
sistemas productivos.
3. Estudios prioritarios en el Piedemonte cafetero y alta montaña- TH-03- Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Elaboración de estudios para la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de
riesgos por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales.
b) Estudio de vulnerabilidad a la ocurrencia de incendios forestales de ecosistemas y
sistemas productivos.
4. Estudios prioritarios en el Piedemonte ganadero sin base natural -TH-04. Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Realizar los estudios de zonificación de amenazas y riesgos en los municipios de
Alcalá, Ulloa y Cartago, en concordancia con el plan de acción de la CVC 2016-2019.
b) Con el fin de adelantar las acciones estratégicas de reequilibro territorial, se deben
adelantar los estudios de microzonificación sísmica en Cartago, así como en los demás
municipios cuya población supere los 100 mil habitantes.
5. Estudios prioritarios en el Agroindustrial altamente urbanizado- TH-05. Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Realizar estudios para estimar el riesgo mitigable y no mitigable, estudios de las
condiciones de vulnerabilidad frente a amenazas de inundaciones del río Cauca, los
cuales deberán incluir una evaluación sobre las pérdidas potenciales en vivienda e
infraestructura productiva que podrían tener en caso de un desbordamiento del río Cauca
y sus tributarios.
b) Estudios para definir medidas de mitigación en aquellas franjas de inundación en las
que sea posible su ocupación, como, por ejemplo, las áreas localizadas entre el borde
externo del área de gestión de inundación, definida por la CVC, y el límite externo de la
creciente de cien años. En ellas, los usos deben ser concertados entre los propietarios
– usuarios de la franja y la Autoridad Ambiental, con una definición clara del nivel de
riesgo aceptable y de quien lo asume.
c) Se requiere realizar los estudios de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en
aquellos municipios con población mayor a 100.000 habitantes, como exige la legislación
vigente. En consecuencia, en las ciudades que durante la vigencia del POTD alcancen
un tamaño superior o igual a los 100 mil habitantes, se deben adelantar los respectivos
estudios de microzonificación sísmica.
d) Se requiere adelantar los estudios de riesgo por eventos tecnológicos conforme lo
establece el Art. 42 de la Ley 1523 de 2012, en los centros poblados de aquellos
municipios que presenten concentración de infraestructura industrial.

26 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 759

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

6. Estudios prioritarios en el Distrito RUT y piedemonte productivo -TH-06. Los


estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio
homogéneo son:
a) Estudios de riesgo por inundación y avenidas torrenciales de acuerdo con los
lineamientos del Decreto 1077 del 2015, TÍtulo 2, Sección 3.
b) Estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los
lineamientos de la NSR – 10 (Infraestructura de comunicaciones 3GSM).
c) Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos de ecosistemas estratégicos.
7. Estudios prioritarios en la Alta montaña y reserva forestal productiva -TH-07.
Los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio
homogéneo son:
a) Estudios de amenaza por deslizamiento y avenidas torrenciales, así como de
evaluación de vulnerabilidad y estimación de riesgos por estos fenómenos.
b) Elaboración de estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de
Cambio Climático, dado que el territorio se ubica en Zona de reserva forestal productiva.
c) Deben realizarse los estudios de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en
aquellos municipios exigidos por la ley. Debe elaborarse el estudio de vulnerabilidad
sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos de la NSR – 10
(Infraestructura de comunicaciones 3GSM).
8. Estudios prioritarios en la Altiplanicie productiva y de amenidades TH-08. Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son:
a) Estudios de zonificación de amenazas y vulnerabilidades por inundaciones y
movimientos en masa, así como la respectiva estimación de riesgos por estos
fenómenos.
b) Estudios para identificar medidas de mitigación frente a incendios forestales.
c) Se requiere realizar los estudios de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en
aquellos municipios exigidos por la ley. Debe elaborarse el estudio de vulnerabilidad
sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos de la NSR – 10
(Infraestructura de comunicaciones 3GSM).
9. Estudios prioritarios en la Influencia de la conurbación metropolitana -TH-09.
Los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio
homogéneo son:
a) Estudios geotécnicos para el caso de fenómenos de remoción en masa o estudios
detallados históricos, estadísticos y probabilísticos de las estaciones climatológicas e
hidrológicas con registros de caudal, niveles, cargas de sedimentos, curvas de caudal,
registros de precipitación, temperatura, etc. En otras palabras, una serie de estudios que
permitirían evaluar la probabilidad de ocurrencia de la amenaza, determinar el grado de
vulnerabilidad y evaluar los riesgos.
b) Evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo por inundación y avenida torrencial. Cali
cuenta con la zonificación de amenaza por desbordamiento del río Cauca en caso de
ruptura del jarillón, así como la evaluación de vulnerabilidad y estimación del riesgo por
este fenómeno. Por tanto, se requiere ampliar estos estudios a otros escenarios de
riesgo de la ciudad.
c) Todo el territorio del Valle del Cauca está considerado como de Alta Amenaza
sísmica. Sin embargo, en términos prácticos este condicionante tiene un tratamiento
diferente a las amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales o movimientos en
masa, dado que se trata de impulsar y hacer cumplir la norma sismo resistente del país
a todos los niveles. En este sentido, se debe:

27 | 266
760 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Realizar el estudio de microzonificación sísmica de Yumbo y Jamundí, que ya


superaron los 100.000 habitantes;
Realizar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica para éstas y las demás ciudades de
más de 100.000 habitantes, entre ellas Cali.

d) Realizar los estudios de riesgo sísmico para todas estas ciudades.


e) Fomentar y realizar proyectos públicos, sectoriales y privados para el reforzamiento
y funcionalidad ante sismos de infraestructura vital y de edificaciones esenciales de los
sectores salud, educación, comunicaciones, energía, edificios de la administración
pública, plantas y sistemas de acueducto y alcantarillado, así como edificaciones e
instalaciones de uso masivo.
f) La infraestructura de transporte de gas natural, que atraviesa el Valle del Cauca de
norte a sur hasta llegar a Cali y el Poliducto que llega hasta el puerto de Buenaventura,
debe tener unas distancias de seguridad en todo su recorrido y un tratamiento especial
de las estaciones terminales en Cali, Cartago, Yumbo y Buenaventura. Por tanto, la
reglamentación existente en esta materia, debe llevarse a los ordenamientos locales con
el fin de generar escenarios de riesgo en los municipios.
g) La concentración de industrias en el corredor Cali-Yumbo-Palmira así como de
infraestructura de transportes de hidrocarburos en esta zona hace necesaria la
realización de la formulación de escenarios de riesgo tecnológico y los estudios de riesgo
de desastres por eventos tecnológicos conforme al Art. 42 Ley 1523 de 2012.
10. Estudios prioritarios en el Piedemonte sur cordillera occidental -TH-10.Los
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo
son los correspondientes a la zonificación de amenaza por deslizamiento, así como de
evaluación de vulnerabilidad y estimación de riesgos.
11. Estudios prioritarios en el Parque Nacional Natural Los Farallones -TH-11. Para
el Parque Nacional Natural de los Farrallones que constituye este territorio es
fundamental la elaboración de un estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a
escenarios de Cambio Climático.
12. Estudios prioritarios en el Pacífico remoto y diverso TH-12. Los estudios de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo son:
a) Estudios para conocer el estado del bosque, en relación con las condiciones de
explotación y conservación a las que se encuentre sometido.
b) Estudios para conocer específicamente las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de
la población, en relación con amenazas como inundaciones y tsunami.
c) Elaboración de estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de
cambio climático.

13.Estudios prioritarios en el Pacífico conectado y turístico -TH-13. Los estudios de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo son:
a) Identificación de zonas para la relocalización de poblaciones costeras afectadas por
erosión y fuertes oleajes, eventualmente por tsunami, en las que se propongan
construcciones en altura con adecuadas especificaciones ingenieriles para refugio en
pisos altos, así como el fortalecimiento de las unidades productivas de la población,
enfocadas principalmente al turismo de la zona.
b) Elaboración de estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de
Cambio Climático.

14.Estudios prioritarios en el Pacífico urbano y portuario- TH-14. Los estudios de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo prioritarios en este territorio homogéneo son:

28 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 761

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Se requiere culminar el estudio microzonificación sísmica, así como la evaluación de


la vulnerabilidad y el riesgo sísmico, de manera que permitan conocer con detalle el
comportamiento del suelo con las vibraciones sísmicas y, por tanto, proporcionar
lineamientos de usos del suelo más acordes a dichas características.
b) Proveer alternativas urbanísticas, ordenadas y con sujeción a las normas de
construcción sismo resistente, al oriente de la zona urbana en la parte continental.
c) Evaluación de la amenaza por tsunami, en particular en las zonas de bajamar, así
como la identificación de estrategias de mitigación del riesgo por este fenómeno en todo
el litoral pacífico.
PARÁGRAFO: Una vez culminados los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
prioritarios en los Territorios Homogéneos, el Departamento Administrativo de
Planeación Departamental ajustará el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental –
POTD Valle del Cauca - con el fin de incorporar las modificaciones que deriven de dichos
estudios.

TÍTULO III
LOS EJES TERRITORIALES

CAPÍTULO I.
EJE BASE NATURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

SUBCAPÍTULO I
DEFINICIONES, OBJETIVOS Y COMPONENTES DE LA BASE NATURAL PARA LA
SUSTENTABILIDAD DEL MOT

ARTÍCULO 16 DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA BASE NATURAL PARA LA


SUSTENTABILIDAD.
1. Definición. Se conforma por las áreas naturales y ecosistémicas interconectadas de
niveles nacional y regional fundamentales para la prestación de bienes y servicios
ambientales en la escala departamental, incorporando las ordenanzas 445/2017,
446/2017, 471/2017y la resolución 0574/2015 expedida por la CVC, que además se
consideran sustento estratégico por cumplir con funciones vitales para satisfacer las
necesidades básicas que garantizarán el bienestar de la población del Valle del Cauca y
mantendrán el equilibrio territorial. La Base Natural dará soporte al desarrollo productivo
y determinará las posibilidades de crecimiento de los asentamientos, siempre y cuando
se acaten los lineamientos, directrices y se emprendan acciones por los actores
territoriales para su reconstrucción e integración. La interconexión de la base natural
garantiza su interacción, el aumento y preservación de la biodiversidad y la cualificación
de los servicios ecosistémicos que presta.
La Base Natural integra de forma complementaria zonas que tienen restricciones o
condiciones especiales de uso y ocupación por cuanto representan espacios o recursos
vulnerables constituyendo recursos que requieren condiciones de uso y ocupación
especiales para garantizar su preservación.

El Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca incorpora la


estructura ecológica principal como determinante ambiental, para el uso y ocupación del
Territorio en el Eje de la Base Natural para la Sustentabilidad y por lo tanto son marco
normativo de obligatorio cumplimiento en la construcción, seguimiento y articulación de
los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, y demás
instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio del departamento del Valle del
Cauca.

29 | 266
762 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Objetivos de Ordenamiento de la Base Natural para la Sustentabilidad.


La Armonización de los instrumentos de ordenamiento territorial en el departamento del
valle del Cauca de la Base Natural para la Sustentabilidad permiten:
a) Restaurar la conectividad y cualificar las funciones ambientales de los elementos
naturales impactados por procesos de ocupación y modelos de producción insostenibles.
b) Cualificar la generación de servicios ecosistémicos asociados al cambio climático
como la captura de CO2 y la regulación de caudales.
c) Restablecer la interacción entre los diferentes ecosistemas del Departamento.

d) Proteger el recurso hídrico vital para el abastecimiento humano y el sustento de la


productividad.

ARTÍCULO 17. COMPONENTES DE LA BASE NATURAL PARA LA


SUSTENTABILIDAD DEL MOT. La base natural para sustentabilidad del Valle del Cauca
a 20 años se compone de los siguientes elementos:
a) Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP- SIDAP Valle
Las áreas del SINAP, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos
generales de conservación del país, son la Base Natural para la Sustentabilidad del Valle
del Cauca: los Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales, las
Reservas Forestales Protectoras Nacionales, las Reservas Forestales Protectoras
Regionales, los Distritos de Conservación de Suelos y los Distritos Regionales de Manejo
Integrado. En lo relacionado con las áreas del SINAP de carácter privado (Reservas
Naturales de la Sociedad Civil-RNSC) se evidencio que el 90% de ellas se encuentran
dentro del área de la Reserva Forestal Nacional- de Ley 2/59.

CODIGO
CATEGORIA CARTO- NOMBRE ÁREA (Ha)
GRÁFICO
PNN_1 PNN Farallones 196.380,7
PNN_2 PNN Las Hermosas 24.316
Parques Naturales Nacionales
PNN_3 PNN Tatamá 2.531,14
PNN_4 PNN Uramba Bahía Málaga 48.539,1
PNR_1 PNR Sierpe 25.169,8
PNR_2 PNR Nima 2.997,7
Parques Naturales Regionales
PNR_3 PNR El Vínculo 83,4
PNR_4 PNR Páramo del Duende 14.316,8
Santuario de Fauna y Flora SFF_1 SFF Malpelo 963.770,3
RFPN_1 RFPN Amaime 23.860,7
RFPN_2 RFPN Anchicayá 71.874,3
RFPN_3 RFPN Dagua 8.636,1
RFPN_4 RFPN Dapa Carisucio 1.031,2
RFPN_5 RFPN Guadualitos El Negrito 1.197,5
Reservas Forestales RFPN_6 RFPN Guadalajara 8.747,6
Protectoras Nacionales RFPN_7 RFPN La Valenzuela 474,6
RFPN_8 RFPN Melendez- Cali- Aguacatal 9.316,1
RFPN_9 RFPN Morales 1.770,7
RFPN_10 RFPN Sabaleta El Cerrito 6.488,7
RFPN_11 RFPN San Cipriano y Escalarete 7.999,9
RFPN_12 RFPN Sonso- Guabas 15.806,7
RFPR_1 RFPR Bitaco 206,7
Reservas Forestales
RFPR_2 RFPR Albania- La Esmeralda 164,3
Protectoras Regionales
RFPR_3 RFPR La Albania 219,9
Distritos de Conservación de DCS Cañón Río Grande (Ampliación) 4.310,1
DCS_1
Suelos DCS Cañón Río Grande 6.413,6
DRMI_1 DRMI El Chilcal 911,7
DRMI_2 DRMI Enclave Subxerofítico Atuncela 1.001,9
Distritos Regionales de Manejo
DRMI_3 DRMI La Plata 6.782,2
Integrado
DRMI_4 DRMI Laguna Sonso- El Chircal 2.041,7
DRMI_5 DRMI Nativos 10.767,1
TOTAL 1.468.128,24

Las zonificaciones de las áreas protegidas del SINAP están contenidas en los
respectivos planes de manejo ambiental definidos por el Ministerio de Ambiente y
30 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 763

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Desarrollo Sostenible a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de


Parques Nacionales Naturales.
Sistema Departamental de Áreas Protegidas-SIDAP Valle. Las áreas del SIDAP en su
totalidad están contenidas dentro del SINAP, responden en su selección, declaración y
manejo de los objetivos de conservación del Articulo 4 de la Ordenanza 471/ 2017, no
son excluyentes y en su conjunto permiten la realización de los fines generales de
conservación del país, por lo tanto tendrán los mismos gradientes de protección del
SINAP. En el siguiente cuadro se detallan las áreas del SIDAP Valle, tomado de CVC
2007. Construcción Colectiva de un Sistema Departamental de Áreas Protegidas del
Valle del Cauca y Ordenanza 471/2017:

RELACIÓN
CODIGO CARTO-
CATEGORIA NOMBRE ÁREA (Ha) CON
GRÁFICO
SINAP
PNN_1 PNN Farallones 196.380,7 Incluido
Parques Naturales Nacionales PNN_2 PNN Las Hermosas 24.316 Incluido
PNN_3 PNN Tatamá 2.531,14 Incluido
PNR_2 PNR Nima 2.997,7 Incluido
Parques Naturales Regionales PNR_3 PNR El Vínculo 83,4 Incluido
PNR_4 PNR Páramo del Duende 14.316,8 Incluido
RFPN Guadualitos El Negrito Incluido
RFPN_5 (Reserva Forestal Nacional 1.197,5
Yotoco)
RFPN_6 RFPN Guadalajara de Buga 8.747,6 Incluido
Reservas Forestales Protectoras
RFPN La Valenzuela (Reserva Incluido
Nacionales RFPN_7 474,6
Forestal Nacional Tuluá)
RFPN_8 RFPN Meléndez- Cali- Aguacatal 9.316,1 Incluido
RFPN_11 RFPN San Cipriano y Escalarete 7.999,9 Incluido
RFPN_12 RFPN Sonso- Guabas 15.806,7 Incluido
RFPR_1 RFPR Bitaco 206,7 Incluido
Reservas Forestales Protectoras
RFPR_2 RFPR Albania- La Esmeralda 164,3 Incluido
Regionales
RFPR_3 RFPR La Albania 219,9 Incluido
DRMI_1 DRMI El Chilcal 911,7 Incluido
Distritos Regionales de Manejo DRMI Enclave Subxerofítico Incluido
DRMI_2 1.001,9
Integrado Atuncela
DRMI_4 DRMI Laguna Sonso- El Chircal 2.041,7 Incluido
TOTAL SIDAP 288.714,34

b) Reservas Forestales de Ley 2/59. La Base Natural para la Sustentabilidad incluye


las áreas de las Reservas Forestales de Ley 2/59 Central y del Pacífico que están en el
territorio del Departamento del Valle del Cauca.

CODIGO
CATEGORIA CARTOGRÁFICO NOMBRE ÁREA (Ha)
RESOLUCION
Reservas Forestales RFL2P Reserva Forestal Pacífico 382.291,5 1922 /2013
Ley 2 de 1959 RFL2C Reserva Forestal Central 58.546,6 1926/2013
TOTAL 440.838.1

Las dos áreas de reserva forestal en el ámbito departamental, responden a las


establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Así
mismo, se excluyeron de las Reservas las sustracciones que a julio de 2016 suministró
el MADS para la construcción del presente POTD.

c) Ecosistemas Estratégicos. Son ecosistemas estratégicos la zona de páramos, el


área protegida de carácter étnico de Bazán Bocana, el complejo de humedales del río
Cauca y la zona de manglares de la costa Pacífico, los cuales son elementos de escala
macro-regional o nacional continuos e indispensables para la sostenibilidad ambiental
regional del Valle del Cauca. Para el caso de los humedales del Río Cauca, la Base
Natural para la Sustentabilidad se refiere el área completa de regulación definida por la
CVC.

31 | 266
764 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CODIGO
CATEGORIA NOMBRE ÁREA (Has)
CARTOGRÁFICO
ECO_1 Manglares 68.038,50
Áreas de especial
ECO_2 Páramos 41.969,70
importancia
ECO_3 Regulación del Río Cauca y Humedales 20.345,60
ecosistémica
APCE_1 Área protegida de carácter étnico 9.556,57
TOTAL 139.910.67

d) Corredores de Conectividad Ecosistémica. El MOT reconoce y favorece el


establecimiento de espacios naturales en áreas del departamento donde no existe
ninguna figura de protección o elemento natural protegido para garantizar la conectividad
ecosistémica entre áreas protegidas, el flujo de organismos y energía entre cordilleras,
la conservación de la biodiversidad, la calidad y preservación de los bienes y servicios
ambientales, la consolidación del Río Cauca como eje ambiental y nodo de
concentración e interrelación de la biodiversidad del Departamento, y la recuperación de
áreas y bienes naturales degradados, por lo cual se establecen los siguientes Corredores
de Conectividad Ecosistémica:

CÓDIGO
CATEGORIA NOMBRE ÁREA (Ha)
CARTOGRÁFICO
BND_44 Yotoco 2.540,83
BND_42 Arroyohondo 433,14
BND_37 Bolo- Las Hermosas 31.624,69
BND_41 Zarzal 1.216,70
BND_33 Farallones- Timba 3.314,47
BND_35 La Paila- Tuluá- Barragán 41.160,38
BND_39 La Pepa- Toro 721,32
Corredores de conectividad(T) BND_38 La Vieja 19.234,34
BND_34 Meléndez- Pance 4.818,46
BND_43 Mulaló 640,10
BND_40 Pescador- Paraguas (t) 8.172,59
BND_45 Piedras- Mediacanoa 1.308,64
BND_46 Riofrío 847,68
BND_36 Sonso- Sabaletas 11.780,16
BND_25 Tatamá- Catarina 14.044,50
TOTAL 141.857.00

La extensión señalada corresponde a la totalidad del área del corredor de conectividad


incluyendo elementos de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos superpuestos.

e) Zonas de manejo especial. Las zonas de manejo especial, son territorios que,
aunque aún no están declaradas áreas de manejo especial para la conservación,
requieren de condiciones especiales de aprovechamiento. El Departamento promoverá
ante el Gobierno Nacional la declaratoria de dichas condiciones, en ejercicio de las
funciones administrativas consignadas en el artículo 45 ordinal e) Decreto 2811 de 1974,
con el fin de asegurar el desarrollo de la Base Natural para la Sustentabilidad en el
territorio departamental que comprende el Orobioma Azonal y la zona de recarga de
acuíferos.
CATEGORIA CÓDIGO CARTOGRÁFICO NOMBRE ÁREA (Ha)
ZME_1 Orobioma Azonal 31.043,61
Zonas de manejo especial
ZME_2 Zona de Recarga de Acuíferos 138.919,50
TOTAL 169.963.11

32 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 765

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No. 3. Corredores de Conectividad

SUBCAPÍTULO II
GRADIENTES DE PROTECCIÓN DE LA BASE NATURAL Y DIRECTRICES PARA
EL MANEJO DE LA BASE NATURAL

ARTÍCULO 18. GRADIENTES DE PROTECCIÓN DE LA BASE NATURAL. Por


gradientes se entienden los porcentajes mínimos de área que se le asigna a cada
elemento de la Base Natural que son o serán destinados a coberturas de bosque
protector.

Los gradientes constituyen la principal estrategia planteada en el POTD para medir el


aumento de este recurso que brinda servicios ecosistémicos múltiples al territorio,
buscando el desarrollo sostenible del departamento. Se definen gradientes de protección
para cada una de las áreas que conforman la base natural, así:
33 | 266
766 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

1. Gradientes de protección en las áreas del SINAP-SIDAP Valle. Los gradientes de


protección se definen en función de los usos permitidos por los instrumentos de manejo
ambiental respectivos en cada categoría de elementos de la Base Natural que han sido
formulados por la Autoridad Ambiental competente en cada caso. Los gradientes de
protección fijan las metas mínimas de restauración en cada uno de los elementos de la
Base Natural, así:

CODIGO
CATEGORIA CARTO- NOMBRE GRADIENTE
GRÁFICO
PNN_1 Farallones
PNN_2 Las Hermosas 90
Parques Naturales Nacionales
PNN_3 Tatamá
PNN_4 Uramba de Bahía Málaga 99
Santuario de Flora y Fauna SFF_1 Malpelo 99
PNR_1 La Sierpe
PNR_2 Nima
Parque Natural Regional 90
PNR_3 El Vínculo
PNR_4 El Duende
RFPN_1 Amaime
RFPN_2 Anchicayá
RFPN_3 Dagua
RFPN_4 Dapa- Carisucio
RFPN_5 Guadualito- El Negrito
50
Reserva Forestal Protectora RFPN_7 La Valenzuela de Tuluá
Nacional RFPN_8 Cali- Meléndez-Aguacatal
RFPN_9 Morales
RFPN_10 Zabaleta- El Cerrito
RFPN_12 Sonso- Guabas
RFPN_6 Guadalajara 80
RFPN_11 San Cipriano y Escalarete 80
RFPN_2 Albania- La Esmeralda
Reserva Forestal Protectora 50
RFPR_3 Albania
Regional
RFPR_1 Bitaco 90
DRMI_2 Atuncela
DRMI_3 La Plata
Distrito Regional de Manejo
DRMI_4 Laguna de Sonso 60
Integrado
DRMI_5 RUT Nativos
DRMI_1 El Chilcal
Distrito de Conservación de
DCS_1 Cañón Río Grande 60
Suelos

Al Parque Nacional Natural Uramba de Bahía Málaga y al Santuario de Fauna y Flora de


Malpelo se les asigna una meta de protección alta por su alto grado de conservación y
condición geográfica marítima estratégica para la conservación de la biodiversidad.

2. Gradientes de protección en Reservas Forestales de Ley 2/59. Para estas


reservas los gradientes de protección serán complementarias a las normas nacionales
en materia de zonificación del uso forestal dentro de dichas áreas.

ZONA CATEGORIAS GRADIENTE GRADIENTE GENERAL


Protección 90
Protección Ambiental PCC 90

Reservas Forestales Protección Bocatomas 99


70
Pacífico y Central Recuperación de suelos 60
Productor (Uso Sostenible 26
Mixto 60
Sin Zonificación 70

A las áreas sin zonificación de la reserva forestal de Ley 2 de 1959, se les asigna el
gradiente general resultante de la ponderación realizada en la propuesta de
categorización de este componente de la base natural.
34 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 767

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

3. Gradientes de protección en Ecosistemas Estratégicos. Para los ecosistemas


estratégicos y áreas de importancia ambiental protegidas amparadas por la ley, como
páramos, manglares, áreas forestales protectoras de los ríos, se asigna un gradiente
conforme a las restricciones de uso establecidas en la norma: los páramos y manglares
se consideran ecosistemas estratégicos y de vital importancia para la biodiversidad, la
generación del recurso hídrico y la soberanía alimentaria del país. Otra área considerada
altamente restrictiva por su importancia cultural y su condición de espacio de carácter
étnico y reserva natural especial es el área protegida de carácter étnico de Bazán
Bocana. Por ello esta zona también adquiere un gradiente elevado.

Finalmente, la propuesta de regulación río Cauca por ser un espacio de importancia


ecosistémica para la preservación y el flujo de la biodiversidad y para la regulación de
caudales como estrategia fundamental para la adaptación y la mitigación frente al cambio
climático debe presentar un gradiente altamente restrictivo, sin embargo, se le asigna un
gradiente del 70 considerando sus posibilidades de uso sostenible en periodos de tiempo
seco.

CODIGO
CATEGORIA CARTO- NOMBRE GRADIENTE
GRÁFICO
ECO_1 Páramos
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ECO_2 Manglares
99
ÁREAS FORESTALES AFPR AFP (Áreas Forestales Protectoras)
PROTECTORAS APCE_1 APCE Bazán- Bocana
ECO_3 Regulación del río cauca y humedales 70

El ecosistema de manglar del Departamento, hace parte de la Delimitación de la Unidad


Ambiental Costera –UAC del Complejo de Málaga-Buenaventura que deberá ser objeto
de Plan de Ordenación Manejo y Manejo Integrado – POMIUAC, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 1120 de 2013 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, instrumento que podría agregar elementos nuevos para la definición de los
gradientes de protección en dicho ecosistema.

4. Gradientes de protección en los Corredores de Conectividad. En estas áreas se


asignaron gradientes considerando un ejercicio de zonificación. El gradiente
desagregado permite establecer la meta de restauración de coberturas en cada una de
las zonas dependiendo del uso propuesto. El gradiente general indica el objetivo de
restauración total del área 20 años .

GRADIENTE
ZONA CATEGORIAS GRADIENTE
GENERAL
Mixto 40
Producción: Uso Sostenible 40
Corredores de conectividad 49
Protección 60
Recuperación 50

5. Gradientes de protección en las Zonas de Manejo Especial - Orobioma Azonal.


En estas áreas se asignaron gradientes considerando un ejercicio de zonificación. El
gradiente desagregado permite establecer la meta de restauración de coberturas en
cada una de las zonas dependiendo del uso propuesto. El gradiente general indica el
objetivo de restauración total del área 20 años .
GRADIENTE
ZONA CATEGORIAS GRADIENTE
GENERAL
Protección 90
Recuperación 60
Orobioma Azonal 70
Producción minera sostenible 26
Mixto: Uso sostenible 60

35 | 266
768 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No. 4. Gradientes de Protección de la Base Natural.

ARTÍCULO 19. DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE LA BASE NATURAL.

1. Directrices para el manejo de las Áreas Protegidas -SINAP- SIDAP Valle. La


zonificación propuesta para estas áreas, parte de la homologación de las zonificaciones
de los planes de manejo ambiental, cumpliendo el objetivo principal de la zonificación
para cada espacio geográfico.

DEFINICIONES USOS
ZONA DE MANEJO ACTIVIDADES ESPECIFICAS
GENERALES
Conservación:
Esta zona no ha sido
• Restauración ecológica
Zona Primitiva alterada o sufrido Conservación
intervención humana Investigación • Aislamiento para favorecer sucesiones
vegetales y permitir la restauración natural
en sus estructuras
del ecosistema
naturales. Además, es

36 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 769

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

un área proveedora • Enriquecimiento: Plantaciones de


de servicios especie nativas para acelerar procesos de
ambientales entre los regeneración natural.
cuales el principal es Investigación Científica:
el agua • Investigación básica en flora y fauna.
• Se prohíben aquellas actividades que
causen cualquier impacto negativo al
ecosistema natural
El ambiente natural ha
de permanecer ajeno
a las mínimas
Preservación: Mantener en su estado
alteraciones
Preservación natural ecosistemas representativos:
humanas, dada la
Investigación (con • Protección de hábitats críticos para
Zona Intangible fragilidad de los
mayores especies sensibles a extinción.
ecosistemas, a fin que
restricciones) • Investigación científica con restricción a
las condiciones
la extracción de especies para colecciones.
naturales se
conserven a
perpetuidad.
Para los desarrollos de actividades en esta
zona, es necesario crear un régimen especial
de manejo concertado con las autoridades
indígenas constituidas legalmente en
resguardos y con grupos étnicos
afrocolombianos.
Conservación:
• Restauración ecológica
• Aislamiento para favorecer sucesiones
Zona en la cual se vegetales y permitir la restauración natural
encuentra vestigios del ecosistema
arqueológicos, • Enriquecimiento: Plantaciones de
humanos o señales de especie nativas para acelerar procesos de
culturas pasadas, Conservación regeneración natural.
supervivencia de Investigación Educación Técnica y Ambiental:
Zona Histórico-
culturas indígenas, Educación y Cultura • Salidas de reconcomiendo
Cultural
rasgos históricos o Vigilancia y • Investigación social sobre cultura
escenarios en los Monitoreo material
cuales tuvieron • Desarrollo de proyectos de aula,
ocurrencia hechos democracia, recuperación de la historia con
trascendentales de la adultos mayores.
vida nacional. • Desarrollo de proyecto de recuperación
de la memoria colectiva e identidad local.
Divulgación:
• Fotografía y filmaciones con
restricciones para su publicación.
Vigilancia y Monitoreo:
• Recorridos de vigilancia y monitoreo de
vestigios arqueológicos.
Investigación Aplicada.
Ecoturismo
Recuperación:
Zona que ha sufrido • Rehabilitación de predios con grado de
alteraciones en su deterioro.
ambiente natural y • Reintroducción de especies focales.
está destinada al logro Educación y Cultura
de la recuperación de • Salidas de reconocimiento
la naturaleza que allí • Investigación social sobre cultura
existió a obtener material
mediante • Desarrollo de proyectos de aula,
mecanismos de democracia, recuperación de la historia con
Zona de Recuperación
restauración un adultos mayores.
Recuperación Investigación
estado deseado del • Desarrollo de proyecto de recuperación
Natural Educación y cultura
ciclo de evolución de la memoria colectiva e identidad local.
ecológica; lograda la • Guianza e interpretación ambiental
recuperación o el • Formación ambiental
estado deseado esta Divulgación:
zona será • Fotografía y filmaciones con
denominada de restricciones para su publicación.
acuerdo con la Vigilancia y Monitoreo:
categoría que le • Recorridos de vigilancia y monitoreo de
corresponda. vestigios arqueológicos.
Recreación

37 | 266
770 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

• Contemplación y esparcimiento en áreas


con belleza escénicas (caminatas, camping,
baño)
Investigación
• Investigación básica y aplicada.
• Se prohíbe realizar colecciones de
especies biológicas y cualquier otra actividad
que implique impacto negativo al ecosistema
o a los procesos de restauración
Recuperación:
• Rehabilitación de predios con grado de
deterioro.
• Reintroducción de especies focales.
Educación y Cultura
• Salidas de reconocimiento
• Investigación social sobre cultura
material
Por sus condiciones
• Desarrollo de proyectos de aula,
naturales estas zonas
democracia, recuperación de la historia con
ofrecen la posibilidad
adultos mayores.
al visitante para la
• Desarrollo de proyecto de recuperación
educación a través de Recuperación
de la memoria colectiva e identidad local.
Zona de Recreación la interpretación Educación y Cultura
General Exterior ambiental y la lúdica, Recreación • Guianza e interpretación ambiental
sin que puedan ser Investigación • Formación ambiental
causa de Divulgación:
modificaciones • Fotografía y filmaciones con
significativas al restricciones para su publicación.
ambiente Vigilancia y Monitoreo:
• Recorridos de vigilancia y monitoreo de
vestigios arqueológicos.
Recreación
• Contemplación y esparcimiento en áreas
con belleza escénicas (caminatas, camping,
baño)
Investigación
Investigación básica y aplicada.
Recuperación:
• Rehabilitación de predios con grado de
deterioro.
• Reintroducción de especies focales.
Educación y Cultura
• Salidas de reconocimiento
• Investigación social sobre cultura
Zona en la cual por material
sus condiciones • Desarrollo de proyectos de aula,
naturales democracia, recuperación de la historia con
características y adultos mayores.
ubicación pueden • Desarrollo de proyecto de recuperación
Recuperación
realizarse actividades de la memoria colectiva e identidad local.
Zona de Alta Educación y cultura
recreativas y otorgar • Guianza e interpretación ambiental
Densidad de Uso Recreación e
educación ambiental • Formación ambiental
Investigación
de tal manera que Divulgación:
armonice con la • Fotografía y filmaciones con
naturaleza del lugar, restricciones para su publicación.
produciendo la menor Vigilancia y Monitoreo:
alteración posible. • Recorridos de vigilancia y monitoreo de
vestigios arqueológicos.
Recreación
• Contemplación y esparcimiento en áreas
con belleza escénicas (caminatas, camping,
baño)
Investigación
• Investigación básica y aplicada.
Es un espacio donde
Preservación: Mantener en su estado
el manejo está dirigido
natural ecosistemas representativos:
ante todo a evitar su
Zona de • Protección de hábitats críticos para
alteración,
Preservación especies sensibles a extinción.
degradación o
• Investigación científica con restricción a
transformación por la
la extracción de especies para colecciones.
actividad humana.
Es un espacio dirigido Recuperación:
Zona de al restablecimiento • Rehabilitación de predios con grado de
Restauración parcial o total a un deterioro.
estado anterior, de la • Reintroducción de especies focales.

38 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 771

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

composición, Educación y Cultura


estructura y función • Salidas de reconocimiento
de la diversidad • Investigación social sobre cultura
biológica. Se pueden material
llevar a cabo procesos • Desarrollo de proyectos de aula,
inducidos por democracia, recuperación de la historia con
acciones humanas, adultos mayores.
encaminados al • Desarrollo de proyecto de recuperación
cumplimiento de los de la memoria colectiva e identidad local.
objetivos de • Guianza e interpretación ambiental
conservación de las • Formación ambiental
reservas Divulgación:
• Fotografía y filmaciones con
restricciones para su publicación.
Vigilancia y Monitoreo:
• Recorridos de vigilancia y monitoreo de
vestigios arqueológicos.
Recreación
• Contemplación y esparcimiento en áreas
con belleza escénicas (caminatas, camping,
baño)
Investigación
• Investigación básica y aplicada.
• Se prohíbe realizar colecciones de
especies biológicas y cualquier otra actividad
que implique impacto negativo al ecosistema
o a los procesos de restauración
Uso Sostenible
• Actividades agropecuarias y forestales
acordes con los usos permitidos según
pendientes y uso potencial del suelo.
Investigación
El objetivo de esta • Educación ambiental
zona es la producción • Salidas de reconocimiento
de servicios
• Investigación social sobre cultura
ecosistémicos por
material
medio de las
• Desarrollo de proyectos de aula,
actividades
Recuperación democracia, recuperación de la historia con
productivas y
Zona de Uso Conocimiento adultos mayores.
extractivas como la
Sostenible Vigilancia y • Desarrollo de proyecto de recuperación
agropecuaria,
monitoreo de la memoria colectiva e identidad local.
industrial,
habitacional, minera y • Guianza e interpretación ambiental
forestal, compatibles • Formación ambiental
con el objeto de Recreación
conservación del área • Contemplación y esparcimiento en áreas
protegida. con belleza escénicas (caminatas, camping,
baño)
Vigilancia y Monitoreo:
• Recorridos de vigilancia y monitoreo de
vestigios arqueológicos.

2. Directrices para el manejo de las Reservas Forestales de Ley 2/59. El significado


y la orientación territorial de las zonas homogéneas propuestas, para el ajuste de la
zonificación de las reservas en el Valle del Cauca, se describen así:

a) Protección: la categoría de protección está configurada por los espacios naturales


mejores conservados (bosques naturales) y por las áreas estratégicas para la producción
del recurso hídrico de las comunidades aledañas a la reserva. Se protegen nacimientos
de agua y puntos de captación de agua. Se deben considerar en un ajuste de la
zonificación como espacios dirigidos ante todo a evitar su alteración, degradación o
transformación por la actividad humana.
b) Protección de bocatomas: Son espacios de 100 m diámetro situados alrededor de
los puntos de captación o bocatomas, en estas zonas se mezclan la infraestructura
básica para la toma del agua en los acueductos y áreas de cobertura vegetal que
permitan mejorar la calidad del agua para consumo humano.
c) Protección Ambiental en PCC: Son los bosques naturales zonificados dentro del
polígono del PCC, con especies forestales que hacen parte de los valores de la
39 | 266
772 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

declaratoria ante la UNESCO, estos bosques tienen una condición de protección –


producción y constituye en muchas ocasiones sombríos de la producción o zonas
aledañas de gran biodiversidad que ayudan a dar características especiales al café y los
alimentos producidos en sus alrededores.
d) Mixto: los espacios mixtos hacen referencia a espacios productivos que permiten la
conservación de ciertos elementos naturales. Prevalecen los sistemas agroforestales,
silvopastoriles, espacios con bosques fragmentados por pastos y cultivos y bosques
productores mezclados con relictos de bosque natural. Serán espacios donde se podrán
realizar actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de
conservación de zonas de usos sostenibles o agroecológicos.
e) Producción (Usos Sostenibles): Son los espacios más intervenidos que los
anteriores, y donde históricamente se ha concentrado la mayor producción en la reserva.
Prevalecen pastos, cultivos limpios o semilimpios. Serán espacios dirigidos a la
realización de actividades controladas, agrícolas, ganaderas, forestales, con manejo
especial del suelo para evitar su degradación y pérdida.
f) Recuperación de Suelos: Son los espacios donde predominan ecosistemas muy
secos con graves problemas de erosión asociados a prácticas productivas inapropiadas.
Serán espacios dirigidos al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la
composición, estructura y función de la diversidad biológica.
g) Perímetros urbanos y sustracciones: la categoría hace referencia a todas las
cabeceras municipales y sus suelos de expansión ubicados dentro de la reserva que de
conformidad con la norma quedarán excluidas de la figura de reserva forestal, y de la
Base Natural. Las sustracciones son las áreas que por las resoluciones aprobadas por
el MADS quedan excluidas de la reserva y se suman a procesos con fines diferentes a
la conservación: procesos de ampliación y construcción de vías, concesiones mineras,
ampliación de puertos y adjudicación de baldíos de la Agencia Nacional de Tierras para
usos agropecuarios.

ZONIFICACIÓN LEY 2 DE 1959 ÁREA (HA)

PROTECCION EN LEY 2/59 176.606


PROTECCION AMBIENTAL PCC EN LEY 2/59 4.226
PROTECCION BOCATOMA EN LEY 2/59 6,2
MIXTO EN LEY 2/59 108.442
PRODUCCION EN LEY 2/59 57.128
RECUPERACION EN LEY 2/59 11.358
SIN ZONIFICACIÓN EN TERRITORIOS COLECTIVOS Y R. ÍNDIGENAS 138.607
SIN ZONIFICACIÓN 6.644
ZONIFICACIÓN T.C.N y R.I 72.489

Para el caso de las áreas de la Reserva Forestal del Pacífico incluidas en los territorios
colectivos de comunidades afrodescendientes y en concordancia con la Resolución 1926
de 2013, se retoman las zonificaciones que han sido aprobadas por la CVC.

3. Directrices para el manejo de los Corredores de Conectividad. El punto de partida


para la protección de los valores naturales y la planificación territorial, es el manejo de
los corredores de conectividad al cual se deben supeditar las condiciones de uso y
aprovechamiento derivadas de la siguiente zonificación:

a) Zona de Protección: Está configurada por los espacios naturales mejor conservados
y por las áreas estratégicas para la protección del recurso hídrico, como nacimientos y
puntos de captación de agua. Se debe evitar la alteración, degradación o alteración por
la actividad humana de estos espacios.
b) Zona de Uso Mixto: hacen referencia a espacios productivos que permiten la
conservación de ciertos elementos naturales. Prevalecen los sistemas agroforestales,
40 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 773

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

silvopastoriles, espacios con bosques fragmentados por pastos y cultivos y bosques


productores mezclados con relictos de bosque natural. Son espacios donde se pueden
realizar actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de
conservación de zonas de uso sostenible o agroecológico.
c) Zona de Producción (uso sostenible): son espacios más intervenidos que los
anteriores, dirigidos a la realización de actividades controladas, agrícolas, ganaderas, y
forestales productoras con manejo especial del suelo para evitar su degradación y
pérdida y propiciar condiciones para su restauración.
d) Zona de Restauración: son espacios donde predominan ecosistemas muy secos
con problemas de erosión. Ellos deben ser restablecidos total o parcialmente a un estado
anterior de composición, estructura y función de la diversidad biológica.
Zona de Zona de Zona de
Código Zona de Uso
Corredor Producción Protección Recuperación
Cartográfico Mixto (Has)
(Has) (Has) (Has)
Yotoco BND_44 169,96 794,22 258,51 1318,13
Arroyohondo BND_42 38,87 394,27
Bolo- Las Hermosas BND_37 0,39 6157,31 25466,98
Zarzal BND_41 555,85 705,15
Farallones- Timba BND_33 3302,34 12,13
La Paila- Tuluá- Barragán BND_35 17596,81 1863,43 21700,14
La Pepa- Toro BND_39 194,66 526,66
La Vieja BND_38 19324,34
Meléndez- Pance BND_34 1751 3067,46
Mulaló BND_43 640,1
Pescador- Paraguas BND_40 2757,07 5415,52
Piedras- Mediacanoa BND_45 146,41 1162,23
Riofrío BND_46 95,24 752,44
Sonso- Sabaletas BND_36 2825,52 8954,64
Tatamá- Catarina BND_25 7042,82 7001,68
Total 53.575,1 17.161,8 63.382,0 7.873,4

4. Directrices para el manejo de las Zonas de Manejo Especial - Orobioma Azonal.


El manejo y uso del ecosistema del Orobioma Azonal que busca garantizar la protección
del ecosistema seco, reconociendo su convivencia con actividades productivas deben
ser reguladas. La zonificación del Orobioma Azonal y sus condiciones de manejo son:
a) Zona de Protección: está configurada por los espacios naturales mejor
conservados. Se debe evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad
humana en función de la conservación de su endemismo y particularidad ecosistémica.
b) Zona de Recuperación: son los espacios más intervenidos, donde predominan
zonas con graves problemas de erosión. Ellos deben ser restablecidos total o
parcialmente a un estado anterior de composición, estructura y función de la diversidad
biológica.
c) Zona de Producción Minera Sostenible: Espacios con titulaciones vigentes entre
el año 2016 y 2042. Se restringe cualquier tipo de producción agropecuaria dada la
capacidad de uso del suelo sobre ecosistema como indica la normativa nacional al
respecto.
d) Zona de Uso mixto: suelos con Vocación Agropecuaria sostenible que no enfrentan
actualmente problemas procesos erosivos. Se permiten usos productivos mixtos
(sistemas Agroforestales, silvopastoriles) y sistemas de producción con prácticas
agroecológicas que permitan la protección y/o conservación de la fertilidad de los suelos.

41 | 266
774 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Las áreas resultantes de cada zona por TH se consignan en la siguiente tabla:


Zona de
Zona de Producción
Zona de
Territorio Urbano-Rural Homogéneo Recuperación Minera Zona de Mixturas
Protección
(Has) Sostenible
(Has)
TH-02 Intersticios Productivos y
55,27 937,78 493,87
Naturales
TH-05 Agroindustrial Altamente
0,6 2,72 23,27
Urbanizado
TH-06 Distrito RUT y Piedemonte
883,64 4848,23 0,59 1387,46
Productivo.
TH-07 Alta Montaña y Reserva Forestal
1851,59 7867,06 2225,05 2457,64
Productiva
TH-08 Altiplanicie Productiva y de
Amenidades
TH-09 Influencia de la Conurbación
2042,91 1057,31
Metropolitana
TOTAL 2.790,5 13.653,7 4.271,3 5.419,6

La diferencia entre el área total del Orobioma en el Departamento, y la sumatoria de las


zonas delimitadas corresponde con áreas ocupadas por asentamientos humanos.

5. Directrices de Manejo para los Servicios Ecosistémicos


a) Directrices de manejo del recurso suelo. En relación con el recurso suelo el POTD
propone las metas de recuperación a 20 años por cuencas, que se consignan en la
siguiente tabla:
META SUELO A RECUPERAR META SUELO A RECUPERAR
CUENCA HIDROGRÁFICA DE EROSIÓN SEVERA EROSIÓN MUY SEVERA
AREA A RECUPERAR (HA) AREA A RECUPERAR (HA)
La Vieja 1998,6 42,5
Obando 1523,7 -
Catarina 907,7 13,6
RUT 2220,4 1293,3
Los Micos 1230,7 -
Chanco 888,2 505,1
Bugalagrande 4311,2 2027,5
La Paila 2188,2 19,6
Las Cañas 1078,3 22,5
Morales 959,1 -
Piedras 591,6 356,1
Pescador 915,72 612,1
Tuluá 4776,64 2521,0
Ríofrío 2418,36 1415,0
El Cerrito 120,5 -
Guabas 1052,4 139,4
Guadalajara 1456,6 536,7
Mediacanoa 697,3 426,9
Sabaletas 916,7 538,0
San Pedro 672,9 362,5
Vijes 218,6 143,2
Sonso 614,9 15,9
Amaime 4874,4 1251,3
Yotoco 512,1 324,3
Arroyohondo 647,6 397,3
Bolo 2464,9 850,6
Cali 1126,5 651,8
Fraile 2423,4 300,7
Jamundí 794,2 768,1
Timba 727,2 16,1
Mulaló 210,3 121,3
Yumbo 248,5 138,8
Desbaratado 637,8 30,2
Dagua 794,2 234,0
Garrapatas 6920,1 4193,1
Calima 4356,6 109,7
Anchicayá 1771,8 85,8
TOTAL 60267,92 20464

42 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 775

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Por tener el mayor grado de degradación y mayor número de estrategias de


asentamientos con requerimientos de suelo en el departamento se deben priorizar las
siguientes cuencas: Dagua, Amaime, La Vieja, Garrapatas, Mulaló, La Vieja, Yumbo,
Arroyohondo, El Cerrito, Pescador y Sabaletas.

b) Directrices de manejo del recurso agua. Las metas de recuperación de caudales


de las cuencas hidrográficas del departamento a 20 años son las siguientes:

CUENCA META CAUDAL MEDIO MULTIANUAL (a 20 años )


HIDROGRÁFICA (M³/SEG)
La Vieja 98,27
Obando 0,4
Catarina 1,8
RUT 1,8
Los Micos 0,9
Chanco 1,4
Bugalagrande 16,96
La Paila 5,27
Las Cañas 1,5
Morales 4,02
Piedras 0,96
Pescador 1,3
Tuluá 15
Ríofrío 19
El Cerrito 0,83
Guabas 6,4
Guadalajara 3,9
Mediacanoa 0.91
Sabaletas 4,05
San Pedro 0,7
Vijes 0,2
Sonso 1,87
Amaime 10,12
Yotoco 0,4
Arroyohondo 0,3
Bolo 3,5
Cali 6,6
Fraile 6,8
Jamundí 11,7
Timba 22,6
Mulaló 0,23
Yumbo 0,3
Desbaratado 2,63
Claro 7,7
Dagua 29,91
Garrapatas 71
Calima 186,1
Anchicayá 84,3
Yurumanguí 15,8
Naya 107
Escalerete 4,2
Cauca -
Guachal 12

Para lograr la recuperación de la cantidad del recurso hídrico en las cuencas es


necesario el fortalecimiento de las áreas con coberturas forestales protectoras que
quedan en las cuencas. La ampliación de estas áreas en la norma de gradientes de
protección, es aumentar los caudales que den cobertura de la demanda futura y
constituirse en una medida de adaptación al cambio climático en el Departamento

La priorización de las cuencas Jamundí, Mulaló, Dagua, La Vieja, Obando, Arroyohondo,


Amaime, Vijes, Guadalajara, Yumbo, Dagua y Pescador, responde a su función para el
abastecimiento de los acueductos rurales y urbanos, a su índice de escasez y su balance
hídrico e indica la necesidad y obligatoriedad inmediata y permanente de actuaciones de
recuperación por parte de los entes territoriales en conjunto con las entidades y
autoridades sectoriales.

43 | 266
776 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

c) Metas para la recuperación de la calidad del recurso hídrico. Para la optimización


de la calidad del recurso hídrico en el departamento en concordancia con indicadores de
calidad para uso agrícola, consumo humano y contaminación por materia orgánica se
adoptan las siguientes metas:

DESEMBOCADURA
CUENCA ICA CETESB -CONSUMO
HUMANO- a 20 años
ICA DINIUS - USO AGRÍCOLA- a 20 años
La Vieja BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Obando BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Catarina BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
RUT BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Los Micos BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Chanco BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Bugalagrande BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
La Paila REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Las Cañas BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Morales BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Requiere tratamiento menor para cultivos que
Piedras BUENA
requieran alta calidad de agua
Pescador BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Tuluá REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Riofrío BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
El Cerrito REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Guabas BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Guadalajara BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Mediacanoa BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Sabaletas BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
San Pedro BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Vijes BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Sonso BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Amaime BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Yotoco REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Arroyohondo BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Bolo BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Cali REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Fraile REGULAR Utilizable para la mayoría de cultivos
Jamundí BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Timba BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Mulaló BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Yumbo BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Desbaratado BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Guachal BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Claro BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Requiere tratamiento menor para cultivos que
Dagua BUENA
requieran alta calidad de agua.
Garrapatas BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Calima BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Anchicayá BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Yurumanguí BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Naya BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Escalerete BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos
Cauca BUENA Utilizable para la mayoría de cultivos

d) Directrices de manejo del paisaje. Las Unidades De Paisaje – UDP- permiten


obtener una configuración geográfica, estructural, funcional o perceptivamente,
diferenciada. Las unidades se estructuran considerando áreas del territorio que
presentan un carácter diferenciado de paisajes naturales, agrícolas y urbanos. La
delimitación gráfica de las UDP se relaciona en el DTS. Las UDP definidas son:

UNIDADES DE
TH ELEMENTOS DEL PAISAJE PRINCIPALES
PAISAJE-UDP-
UDP1: Cumbres PNN de Farallones y Tatamá-PNR, Páramo del Duende-Reserva forestal
cordilleranas de Ley segunda (Incluida, La Serranía de los Paraguas- Corredor Citará-
occidentales (PNN Los Caramanta-Tatamá). Elementos de Conectividad ambiental: Corredor
6-7-8-9-10-
farallones, PNR El propuesto Tatamá-Cañaveral (BND-25), Meléndez- Pance (BND-33) y
11-12-13
Duende, Serranía de los Farallones - Timba (BND-34). Valores Paisajísticos geomorfológicos
Paraguas y PNN patrimoniales: el Alto de Galápagos, La Cruz, Morrón, Cerro El Inglés y el
Tatamá) bosque natural Las Amarillas en el municipio del Cairo, las cascadas

44 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 777

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

UNIDADES DE
TH ELEMENTOS DEL PAISAJE PRINCIPALES
PAISAJE-UDP-
Maravelez, Alejandría y La Máquina en El Dovio, cascada Tolda en
Ansermanuevo y avistamiento de aves en El Cerro El inglés y el PNN Los
Farallones

PNR El Vínculo y el DMRI de Sonso. Elementos de conectividad ambiental,


UMP2: Unidad Agrícola
Corredores propuestos: La Paila - Tuluá - Páramo de Barragán (BND-35),
del Valle Geográfico del 1-4-5-6-9
Sonso - Páramo Sabaleta (BND-36) y Bolo - Las Hermosas (BND-37).
Río Cauca
Valores paisajísticos y patrimoniales: complejo de casas de hacienda.
RFPN Guadalajara, Nima, Dagua, Zabaletas, Amaime, Guadualito El
Negrito y La Albania. Elementos de Conectividad ambiental, Corredores
propuestos: Tatamá-Cañaveral (BND-25), La Vieja (BND-38), La Paila -
UMP3: Unidad Agrícola 1-2-3-4-5-6-7- Tuluá - Páramo de Barragán (BND-35), Sonso - Páramo Sabaleta (BND-
Cordillerana 8-9-10-11 36) y Bolo - Las Hermosas (BND-37). Valores Paisajísticos Mirador
Barragán (Tuluá), Páramo de Tinajas (Florida) y numerosos hallazgos
arqueológicos en las partes altas de los municipios de Guadalajara de
Buga, El Cerrito, Pradera y Florida
PNN de Bahía Málaga, el SFF de Malpelo, PNR Sierpe y el área de
protección de carácter étnico de Bazán Bocana, ecosistemas de Manglar.
Valores geomorfológicos de patrimoniales como: la Isla de Malpelo, bahía
UMP4: Islas Acantilados
6-12-13-14 Málaga, playa Concepción, Mayorquín, Santa Bárbara, Ladrilleros y bocas
y Manglares del Pacifico
del San Juan y golfo de las Tortugas. Tiene sitios de avistamiento de aves
identificados por el INVEMAR a lo largo de todo el litoral y el avistamiento
de ballenas y especies marinas en mar adentro.
Declaratorias municipales de áreas protegidas urbanas y los inmuebles
UMP5: Centros
1-2-4-5-6-9 patrimoniales: centros urbanos coloniales de Guadalajara de Buga, Cartago
Urbanos Valle
y Santiago de Cali.
Declaratorias municipales de áreas protegidas urbanas e inmuebles
UDP6: Centros
3-4-5-6-7-8-9 patrimoniales; centros urbanos del Cairo, Ansermanuevo, El Águila,
Urbanos Cordilleranos
Caicedonia, Sevilla, Restrepo, Dagua, Calima Darién, Argelia y El Dovio.
DMRI Sonso y los humedales del complejo del río Cauca. Elementos de
conectividad ambiental, Corredores Propuestos: corredores: Zarzal (BND-
UDP7: Corredor Río 41), La Paila - Tuluá - Páramo de Barragán (BND-35), Sonso - Páramo
4-5-6-8-9
Cauca Sabaleta (BND-36) y Bolo - Las Hermosas (BND-37). Valores paisajísticos
patrimoniales: los humedales Videles, Gota de Leche, Ticuandé, La Pepa,
entre otros.
PNN Las Hermosas, Páramos que surten de agua los principales ríos de la
vertiente occidental de la cordillera Central. Elementos de conectividad
ambiental, Corredores propuestos: La Vieja (BND-38), La Paila - Tuluá -
UDP8: Cumbres Páramo de Barragán (BND-35), Sonso - Páramo Sabaleta (BND-36) y Bolo
1-2-3
Cordillera Central - Las Hermosas (BND-37). Valores patrimoniales geomorfológicos: Mirador
Barragán (Tuluá), Páramo de Tinajas (Florida) y numerosos hallazgos
arqueológicos en las partes altas de los municipios de: Guadalajara de
Buga, El Cerrito, Pradera y Florida

UDP9: Piedemonte Muy DMRI RUT Nativos. Elementos de conectividad ambiental, Corredores
5-6
Seco propuestos: La Pepa - Toro (BND-39) y Pescador-Paraguas (BND-40).

Los municipios y Distritos deberán incorporar en sus POT la variable de manejo


paisajístico, con el fin de conservar la integralidad de estas Unidades De Paisaje -UDP-
con el fin de evitar la fragmentación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Estas
Unidades deberán estar ligadas a proyectos de espacio público o manejo ambiental que
permitan conservar y potenciar los valores paisajísticos existentes en el valle geográfico
y los cordilleranos.

PARÁGRAFO: La Base Natural para la Sustentabilidad del Valle del Cauca se incluye
en el plano PO-04: BASE NATURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL VALLE DEL
CAUCA y en el DT pagina 204-281, Anexo II del DTS: Base Natural, que hacen parte
integral de la presente Ordenanza.

45 | 266
778 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBCAPÍTULO III
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL EJE DE BASE
NATURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD Y DIRECTRICES PARA LOS PLANES
SECTORIALES

ARTÍCULO 20. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL


EJE DE BASE NATURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD. Las dos grandes estrategias
planteadas en el POTD son la adaptación y la mitigación:

ESTRATEGIAS
ELEMENTO
MITIGACIÓN ADAPTACIÓN
Delimitación, incorporación y
reconocimiento en la base natural
de todo el ecosistema de páramo
del departamento como área
Reforestación con especies nativas de áreas
protegida con restricciones
perturbadas
absolutas para su conservación.
Permitirá la Conservación del
recurso hídrico, fijación de
PÁRAMOS carbono, regulación climática.
Reconversión de actividades
productivas (implementación de
sistemas agroecológicos) en zonas
Incentivos para la conservación en Páramos cercanas a los páramos Permite
(deforestación evitada) regulación climática, conservación
del recurso hídrico, protección de
páramos y suelos fijación de
carbono.
Delimitación, incorporación y
reconocimiento en la base natural
de todo el ecosistema de manglar
Incentivos para la conservación de Manglares del departamento como área
(deforestación evitada). Acciones de protegida con restricciones
protección a las costas, control de erosión, absolutas para su conservación.
saneamiento de cuerpos de agua, sitios de Fijación de carbono, fuentes
MANGLARES
acumulación de nutrimentos de sedimentos y renovables de madera
contaminantes. fortalecimiento de la soberanía
alimentaria por provisión de
hábitats para especies de
importancia pesquera,
Reforestación con especies nativas de áreas
perturbadas.
Recuperación de espacio para el río para Conservación de humedales para
mitigación de inundaciones fortalecer la diversidad biológica
PROPUESTA DE REGULACIÓN Conservación de humedales aplicando
RÍO CAUCA (HUMEDALES- gradientes de protección asignados (70). Propuesta de reubicación de
ESPACIO PARA EL RÍO) Permitirá Fijación de carbono, regulación asentamientos del corredor río
climática recarga de acuíferos, control de Cauca
inundaciones)
Producción sostenible;
agroforestales, silvopastoriles.
Permitirá conservación de suelos
uso sostenible del recurso agua y
suelo, soberanía alimentaria,
control de la erosión.
Incorporación de corredores de
conectividad para facilitar el flujo
Protección y generación de nuevas coberturas de biodiversidad frente a las
CORREDORES DE boscosas que contribuirán a la fijación de nuevas condiciones climáticas
CONECTIVIDAD carbono y a la generación de recurso hídrico, Generación de nuevos espacios de
la regulación climática. producción sostenible. Reducirán
uso de agroquímicos, uso eficiente
del recurso hídrico, conservación
de suelos y aumentarán coberturas
boscosas
El restablecimiento de la
conectividad aumenta la resiliencia
de ecosistemas frente a
condiciones ambientales adversas
Ordenamiento y/o zonificación
OROBIOMA AZONAL
ambiental del Orobioma para la

46 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 779

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ESTRATEGIAS
ELEMENTO
MITIGACIÓN ADAPTACIÓN
Recuperación de suelos y coberturas delimitación de espacios con
degradadas en cuencas abastecedoras con vocaciones productivas, áreas a
índices de escasez altos. restaurar y ecosistemas a proteger.
Conservación de coberturas
frágiles
Propuesta de delimitación de
espacios para la el desarrollo de
procesos de minería sostenible.

Restricciones para el uso y la


ZONA DE RECARGA DE ocupación en la zona de recarga.
ACUIFEROS Permitirá conservación de la
calidad y cantidad del recurso.
El respeto por su autonomía y
decisiones territoriales permitirá
Incorporación y reconocimiento en la base
SUELOS DE PROTECCIÓN DE salvaguardar practicas ancestrales
natural como área protegida con restricciones
RESGUARDOS Y productivas y de conservación de
absolutas para su conservación.
COMUNIDADES NEGRAS DE ecosistemas para la adaptación al
TERRITORIOS COLECTIVOS cambio climático
Conservación de coberturas boscosas.
Permitirá fijación de carbono
Incentivos para la conservación (deforestación Delimitación, incorporación y
evitada) reconocimiento en la base natural
Pago por servicios ambientales. de todas las ANP y sus
ÁREAS NACIONALES zonificaciones en el departamento.
PROTEGIDAS Permitirá, conservación del
Recuperación de suelos y coberturas degradas recurso hídrico, fijación de
carbono, regulación climática,
conservación de suelos.

ARTÍCULO 21. DIRECTRICES PARA LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EN


MATERIA DE CONECTIVIDAD REGIONAL. Con el fin de armonizar con los principios y
los fines que se establecen en los marcos normativos que rigen y orientan los procesos
de desarrollo, sin perjuicio de lo establecido en las Determinantes Ambientales
adoptadas por la Corporación Autónoma Regional CVC, y los instrumentos de
planificación y manejo ambiental de cuencas - POMCA que se constituyen en normas y
directrices para el manejo de la Cuenca, tal y como lo define el artículo 10 de la Ley 388
de 1997, los municipios y distritos deberán incorporar en sus procesos de planificación:

1. Todas las áreas definidas como base natural para la sustentabilidad del
departamento: las áreas del SINAP-SIDAP, las reservas forestales protectoras de ley 2
de 1959, los páramos, áreas protegidas de carácter étnico, manglares, los suelos de
protección de los territorios colectivos y resguardos, el área de regulación del corredor
río Cauca, el Orobioma Azonal y los corredores de conectividad ecosistémica propuestos
en el presente POTD.
2. Las zonificaciones de las Areas Naturales Protegidas extraídas de los planes de
manejo orientaran la programación de acciones para conservación y restauración
ecológica y la cualificación de servicios ecosistémicos.
3. La planificación ambiental en las cuencas deberá contemplar el reconocimiento de
los espacios de conectividad propuestos por el POTD y formular estrategias y/o acciones
que permitan su estructuración.
4. Las categorizaciones del ecosistema Orobioma Azonal, de los corredores de
conectividad ecosistémica y de la zona de reserva de ley 2 de 1959, se considerarán
insumos indispensables para fortalecer la zonificación ambiental de las cuencas.
5. Las estrategias, metas, líneas de acción programas y proyectos formulados por los
POMCAS deben articularse con los proyectos sectoriales propuestos en el POTD para
fortalecer la base natural y la optimización de la generación de servicios ambientales.

47 | 266
780 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ARTÍCULO 22. LINEAMIENTOS PARA LA ARMONIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


AMBIENTAL REGIONAL - PGAR -2015-2036. La CVC deberá armonizar el PGAR, y
sus correspondientes planes de acción, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos
formulados a partir de la proyección espacial del POTD:

1. La gestión del PGAR en la línea de Gestión integral de cuencas para el mejoramiento


de los servicios ecosistémicos deberá incluir las metas de recuperación de suelos,
caudal y calidad de agua superficial proyectadas a 20 años, en la cual resultan
priorizadas dadas sus condiciones críticas: por recurso suelo, las cuencas Dagua,
Amaime, La Vieja, Garrapatas, Mulaló, Yumbo, Arroyohondo, El Cerrito, Pescador y
Sabaletas; y por recurso hídrico, las cuencas Jamundí, Mulaló, Dagua, La Vieja, Obando,
Arroyohondo, Amaime, Vijes, Guadalajara, Yumbo y Pescador.
2. Las Metas de calidad de agua proyectadas deberán articularse con las estrategias y
gestión del PGAR proyectadas para optimizar los índices de calidad de agua superficial
(ICOMO, y de Uso Agrícola (IUA)) en el departamento a 20 años.
3. Las metas de reducción de la deforestación e incorporación de nuevas coberturas
boscosas en el departamento proyectadas en el PGAR deberán articularse con los
proyectos de reforestación propuestos en el POTD y enfocar su actuación en áreas
disturbadas de páramos, reservas forestales protectoras y parques nacionales, en zonas
estratégicas abastecedoras de acueductos urbanos o rurales, especialmente sobre las
cuencas priorizadas.
4. La estrategia de incorporación de rastrojos para fortalecer el proceso de formación
de bosques maduros del PGAR deberá articularse con las medidas propuestas para la
restauración de la conectividad ecosistémica en el departamento. Los espacios definidos
como corredores de conectividad ecosistémica, deben ser áreas prioritarias para la
incorporación de rastrojos y formación de bosques.
5. Las metas de implementación de herramientas del paisaje del PGAR deben ligarse
también a la estructuración de los corredores de conectividad del POTD.

CAPÍTULO II.
EJE SISTEMAS FUNCIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO
SOCIAL

ARTÍCULO 23. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES PARA LA


COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL. Son sistemas artificiales, que junto
con la base natural dan soporte a la ocupación y producción del territorio. Permiten el
desarrollo social, propician condiciones de vida, dan soporte a las diversas vocaciones
y oportunidades productivas de los distintos territorios del departamento, garantizando
el desarrollo endógeno, potenciando la competitividad funcional entre ellos y estos con
la macro región, permitiendo la inserción complementaria de las apuestas en los ámbitos
regional, nacional e internacional.

Los sistemas funcionales para la competitividad y el desarrollo son:

1. Sistemas Movilidad y Transporte


2. Sistemas Servicios Públicos
3. Sistemas Equipamientos Colectivos

48 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 781

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBCAPÍTULO I
SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

ARTÍCULO 24. DEFINICIÓN, OBJETIVOS, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y


SISTEMAS REGIONALES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS. El sistema funcional
de movilidad y transporte da soporte a todas las actividades de los habitantes y usuarios
del territorio para los distintos propósitos de viaje. En cada una de las diferentes escalas
del territorio debe proporcionar modos seguros y eficientes, que apoyen tanto la
competitividad del Departamento como su desarrollo social.
1.Objetivos del Sistema Funcional de Movilidad y Transporte. Son objetivos del
Sistema de Movilidad y Transporte en el Valle del Cauca:
a) Conectar adecuadamente los asentamientos urbanos y rurales del Departamento
bajo principios de complementariedad.
b) Mejorar el sistema de soporte a la producción y a los asentamientos de montaña y
del Pacífico remoto.
c) Favorecer la integración del Departamento con otras regiones del país y con el
mundo.
d) Acompañar la complementariedad funcional de las áreas productivas y de los
asentamientos mediante las infraestructuras y sistemas de transporte que favorezcan
los intercambios.
e) Ofrecer el soporte para conectar los territorios, los bienes, elementos y actividades
que constituyen atractivos culturales del departamento y que con condiciones de acceso
adecuadas para su conocimiento y disfrute se constituirán en elementos para afianzar la
identidad vallecaucana.
2. Elementos constitutivos. El Sistema funcional de movilidad y transporte en el Valle
del Cauca estará conformado por:

a) Subsistema de Movilidad marítima.

b) Subsistema de Movilidad aérea.

c) Subsistema de Movilidad carretero de escala Departamental.

d) Subsistema de Movilidad férrea de escala Departamental.

e) Subsistema de Movilidad fluvial.

f) Subsistema de Movilidad alternativa.

a) Componentes del Subsistema de Movilidad Marítima. El Subsistema de Movilidad


Marítima del Valle del Cauca está compuesto por todos los elementos que permiten el
traslado de personas y de carga de más largo alcance a través del Océano Pacífico y
sus conexiones con otros océanos, mares y ríos navegables hacia otras regiones del
planeta. En el ámbito Departamental se localiza en el Distrito de Buenaventura e incluye
las zonas y terminales portuarios y los canales de acceso y navegación.
CÓDIGO CARTO-GRÁFICO IDENTIFICACIÓN
M 001 Terminal de contenedores de Buenaventura- TC BUEN
M 002 Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
M 003 Sociedad Puerto Industrial de Agua Dulce
M 004 Grupo Portuario S.A.
M 005 Agencia Logística de las Fuerzas Militares, Muelle 13
M 006 Sociedad Portuaria Cementeras Asociadas CEMAS S.A.
M 007 Puerto Solo

49 | 266
782 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Componentes del subsistema de movilidad aérea. El Subsistema de Movilidad


Aérea del Valle del Cauca da soporte al traslado de pasajeros y de carga mediante
aeropuertos internacionales y nacionales, así como con una serie de aeropuertos y
helipuertos dispuestos en lugares remotos para la atención de emergencias. Los
aeropuertos del Valle del Cauca, su escala de servicio y sus funciones son:

IDENTIFICACIÓN ESCALA FUNCIÓN LOCALIZACIÓN ÁREA DE SERVICIO


Principal: Aglomeración de
Aeropuerto Alfonso Pasajeros y Cali
Internacional Palmira
Bonilla Aragón Carga Secundaria: Subregiones
Pacífico y Centro.
Principal:
Las tres aglomeraciones del
Pasajeros y
Santa Ana Internacional Cartago Eje Cafetero.
Carga
Secundaria:
Subregión Norte
Heriberto Gil Centro del Valle del Cauca y
Nacional Pasajeros Tuluá
Martínez - Farfán enlaces al litoral Pacífico.
Gerardo Tovar Distrito de Buenaventura y
Nacional Pasajeros Buenaventura
López enlaces a litoral Pacífico
Distrito de Buenaventura y
Puerto Merizalde Regional Pasajeros Buenaventura
enlaces a litoral Pacífico
San Antonio de Distrito de Buenaventura y
Regional Pasajeros Buenaventura
Yurumangui enlaces a litoral Pacífico
Distrito de Buenaventura y
Juanchaco Regional Pasajeros Buenaventura
enlaces a litoral Pacífico

c) Componentes del subsistema movilidad carretero de escala departamental. El


subsistema de movilidad carretera del Valle del Cauca está conformado por la malla vial
de primer orden, de segundo orden y de tercer orden.
Malla vial primer orden. La malla vial de primer orden del Valle del Cauca es aquella
que permite la comunicación a nivel nacional y los enlaces terrestres a escala
internacional. El Departamento deberá gestionar el cambio de jerarquía de las vías que
se proponen de primer orden, que aún no lo sean, ante el Ministerio de Transporte
Está compuesta en el departamento por las siguientes vías y sus respectivos tramos
viales:

CODIGO
VÍA TRAMO TIPO LONGITUD KM
CARTOGRÁFICO
ANSERMANUEVO- ANSERMANUEVO- CARTAGO-
CE 016 EXISTENTE 35.34
CARTAGO- ARMENIA ARMENIA
CE 023 MULALO- LOBOGUERRERO NUEVO 31.46
BUENAVENTURA- PRADERA - NEIVA- LLANOS
CE 039 NUEVO 22.90
LLANOS ORIENTALES ORIENTALES
CE 040 MULALO- PRADERA EXISTENTE 41.22
BUENAVENTURA-
CE 003 BUENAVENTURA-LOBOGUERRERO EXISTENTE 72.21
LOBOGUERRERO
CE 001 AMAIME- CERRITO EXISTENTE 5.86
CE 010 CERRITO- GUACARI EXISTENTE 9.19
BUGA- PALMIRA
CE 018 GUACARI- BUGA EXISTENTE 16.60
CE 024 PALMIRA- AMAIME EXISTENTE 14.18
CE 006 CALI-CAVASA EXISTENTE 10.23
CALI- FLORIDA
CE 009 CAVASA- TE DE CANDELARIA EXISTENTE 7.22
CALI- GLORIETA
CE 008 CALI- GLORIETA CENCAR EXISTENTE 7.00
CENCAR
CE 019 CALI- JAMUNDI JAMUNDI- CRUCERO PANCE EXISTENTE 10.91
CE 007 CALI- FABRICA DE CEMENTOS EXISTENTE 9.78
CE 015 FABRICA DE CEMENTOS- YUMBO EXISTENTE 4.61
CALI- MEDIACANOA
CE 032 VIJES- MEDIACANOA EXISTENTE 25.47
CE 033 YUMBO- VIJES EXISTENTE 13.47
CE 038 CALI- PUERTO TEJADA CALI- PUERTO TEJADA EXISTENTE 7.02
CRUCE GUAJIRA-
CE 012 CRUCE GUAJIRA- AEROPUERTO EXISTENTE 3.59
AEROPUERTO
CE 011 CRUCE GUAJIRA- ROZO CRUCE GUAJIRA- ROZO EXISTENTE 7.89
CRUCE PALMASECA-
CE 013 CRUCE PALMASECA- CRUCE GUAJIRA EXISTENTE 5.37
CRUCE GUAJIRA

50 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 783

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CODIGO
VÍA TRAMO TIPO LONGITUD KM
CARTOGRÁFICO
CRUCE RUTA 25-
CE 014 CRUCE RUTA 25- AEROPUERTO EXISTENTE 2.63
AEROPUERTO
GLORIETA CENCAR-
CE 017 GLORIETA CENCAR- CRUCE GUAJIRA EXISTENTE 8.53
CRUCE GUAJIRA
CE 028 JAMUNDI- VILLARICA JAMUNDI- VILLARICA EXISTENTE 6.33
CE 036 LA PAILA- CALARCA LA PAILA- CALARCA EXISTENTE 25.70
LOBOGUERRERO-
CE 021 LOBOGUERRERO- MEDIACANOA EXISTENTE 46.75
MEDIACANOA
CE 022 MEDIACANOA- BUGA MEDIACANOA- BUGA EXISTENTE 6.90
MEDIACANOA-
MEDIACANOA- ANSERMANUEVO- LA
CE 002 ANSERMANUEVO- LA EXISTENTE 141.47
VIRGINIA
VIRGINIA
PALMIRA- PRADERA- PALMIRA- PRADERA- FLORIDA-
CE 037 EXISTENTE 38.43
FLORIDA- MIRANDA MIRANDA
CE 025 PUERTO TEJADA- CANDELARIA- PUERTO TEJADA EXISTENTE 13.25
CE 029 PALMIRA PALMIRA- TE DE CANDELARIA EXISTENTE 15.22
CE 026 ROZO- EL CERRITO ROZO- EL CERRITO EXISTENTE 14.58
TE DE PALMASECA- TE TE DE PALMASECA- TE CRUCE RUTA
CE 027 EXISTENTE 16.53
CRUCE RUTA 25 25
CE 030 TULUA- BUGA TULUA- BUGA EXISTENTE 22.26
CE 004 BUGALAGRANDE- TULUA EXISTENTE 19.73
CE 005 BUGALAGRANDE- URIBE EXISTENTE 8.89
TULUA- ZARZAL
CE 020 LA PAILA- ZARZAL EXISTENTE 10.04
CE 031 URIBE- LA PAILA EXISTENTE 7.82
CE 034 ZARZAL- OBANDO EXISTENTE 25.66
CE 035 ZARZAL- CARTAGO OBANDO- CARTAGO EXISTENTE 23.34
CP 001 VARIANTE CARTAGO NUEVO 20.03
TOTAL 835,62

Malla Vial Segundo Orden. La malla vial de segundo orden del Departamento debe
permitir implementar una red alternativa a la red vial primaria para los casos de
contingencia y emergencias en los ejes viales y principales; garantizar desplazamientos
seguros y en tiempos moderados, no muy superiores a los de la red vial principal;
conectar las zonas productivas de ladera; y permitir desplazamientos de largo alcance y
entre los centros poblados principales. Los nuevos tramos propuestos para enlazar el
sistema vial de vías principales y secundarias se integra por los siguientes tramos de
vías secundarias:
CÓDIGO
TRAMO ACCIÓN LONGITUD (KM)
CARTOGRÁFICO
CP 003 Vía Zonas Industriales Yumbo- Ruta 25 NUEVO 6.81
CP 002 Vía Alterna Cali-Candelaria NUEVO 5.61
TOTAL 12,42

El Departamento gestionará el cambio de jerarquía de las vías que se proponen de


segundo orden ante el Ministerio de Transporte, las cuales se incluye en la siguiente
tabla:
CÓDIGO CARTO- LONG.
TRAMO ACCIÓN
GRÁFICO Km
CE 041 ARGELIA - LA MARINA RECONVERSIÓN 2,53
BUENOS AIRES (CRUCE EL CALVARIO) - TRES
CE 042 RECONVERSIÓN 8,31
ESQUINAS
DARIEN - FENICIA - SALONICA-ANDINAPOLIS-
CE 043 RECONVERSIÓN 71,49
TRUJILLO
CE 044 COROZAL - SEVILLA RECONVERSIÓN 16,03
CE 045 COROZAL - TAGUALES - MIRAVALLES RECONVERSIÓN 20,20
CE 046 COROZAL-ESTACION CAICEDONIA RECONVERSIÓN 0,62
CRUCE RUTA 1901 - BITACO - LA CUMBRE -
CE 047 RECONVERSIÓN 42,75
PAVAS - RESTREPO
CE 048 CRUCE RUTA 4001 - MADRONAL - DARIEN RECONVERSIÓN 18,14
CE 049 CRUCE SEVILLA (VIA 4002A) - CEILAN RECONVERSIÓN 28,01
EL DOVIO - QUEBRADAGRANDE -
CE 050 RECONVERSIÓN 21,61
VERSALLES,
CE 051 EL PICACHO-BUENOS AIRES RECONVERSIÓN 14,05
CE 052 PUENTE ROJO - COSTA RICA - GINEBRA RECONVERSIÓN 7,14
CE 053 RESTREPO - CRUCE RUTA 4001 RECONVERSIÓN 5,01
51 | 266
784 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO CARTO- LONG.


TRAMO ACCIÓN
GRÁFICO Km
RESTREPO (CRUCE VIA 19VL02) - LOMA
CE 054 RECONVERSIÓN 5,40
LARGA - CRUCE RUTA 4001
CE 055 SAN ISIDRO-MIRAVALLES RECONVERSIÓN 8,98
CE 056 SANTA ROSA - PUENTE ROJO RECONVERSIÓN 9,80
STA ROSA DE TAPIAS - MONTERREY - CRUCE
CE 057 RECONVERSIÓN 15,75
LA HABANA (VIA 25VL17)
CE 058 VERSALLES - ARGELIA RECONVERSIÓN 40,80
CE 059 VILLA RODAS- SAN ISIDRO RECONVERSIÓN 10,42
ALCALA - PEREIRA (SECTOR ALCALA - LIMITE
CE 060 RECONVERSIÓN 6,85
RISARALDA)
CE 061 ALCALA - ULLOA RECONVERSIÓN 5,57
CE 062 AMAIME-CRUCE RUTA 25 RECONVERSIÓN 5,14
ANSERMANUEVO - LA QUIEBRA DE SAN
CE 063 RECONVERSIÓN 26,44
PABLO - EL AGUILA
CE 064 ANTIGUA RUTA 25 TULUA RECONVERSIÓN 8,68
CE 065 ANTIGUA RUTA 25 ZARZAL RECONVERSIÓN 4,43
CE 066 CANDELARIA - PRADERA RECONVERSIÓN 13,63
CE 067 CONEXION CHOCO RECONVERSIÓN 8,60
CE 068 CRUCE CUMBARCO - LA UNION RECONVERSIÓN 23,47
CRUCE RUTA 2302 - ANSERMANUEVO - ALTO
CE 069 RECONVERSIÓN 40,91
GALAPAGOS (LIMITE CHOCO)
CE 070 CRUCE VIA 3201 - CRUCE RUTA 1901 (DAGUA) RECONVERSIÓN 9,69
CE 071 DARIEN-JIGUALES-PUENTE TIERRA RECONVERSIÓN 16,26
CE 072 DINAMARCA-PEREIRA RECONVERSIÓN 0,65
CE 073 FLORIDA - LA GRANJA RECONVERSIÓN 9,54
CE 074 GINEBRA - EL CERRITO RECONVERSIÓN 5,82
CE 075 GUACARI-RUTA 25 RECONVERSIÓN 2,44
CE 076 GUACHINTE-TIMBA RECONVERSIÓN 7,33
JAMUNDI - CAMPO ALEGRE-CUACHINTE-
CE 077 RECONVERSIÓN 14,82
ROBLES - TIMBA
JAMUNDI - VEREDA DE SANCHEZ - PASO DE
CE 078 RECONVERSIÓN 8,78
LA BOLSA
CE 079 LA UNION-EL DOVIO RECONVERSIÓN 22,60
CE 080 LA VICTORIA - CRUCE RUTA 2506 RECONVERSIÓN 1,96
CE 081 LA VICTORIA - LA UNION RECONVERSIÓN 6,28
CE 082 NARANJAL- CONEXION CON EL CHOCO RECONVERSIÓN 21,69
CE 083 PASO POR BUGA RECONVERSIÓN 2,91
CE 084 QUEBRADA GRANDE - TORO RECONVERSIÓN 15,94
CE 085 QUEBRADA NUEVA - ZARZAL RECONVERSIÓN 13,78
CE 086 RAMAL A GINEBRA RECONVERSIÓN 4,80
CE 087 RAMAL EL CAIRO RECONVERSIÓN 14,76
CE 088 RIO FRIO - TULUA RECONVERSIÓN 11,94
CE 089 ROLDANILLO - EL DOVIO RECONVERSIÓN 21,19
CE 090 RUTA 25 EL CERRITO-GUACARI RECONVERSIÓN 10,25
CE 091 SAN LUIS - LA UNION - QUEBRADAGRANDE RECONVERSIÓN 14,64
CE 092 TORO - VENTAQUEMADA RECONVERSIÓN 15,60
CE 093 TRUJILLO - RIO FRIO RECONVERSIÓN 10,60
CE 094 TULUA - LA MARINA - CRUCE SAN RAFAEL RECONVERSIÓN 24,92
TULUA - SAN RAFAEL - BARRAGAN - LA UNION
CE 095 RECONVERSIÓN 76,53
- LIMITE TOLIMA (VIA A RONCESVALLES)
VIA SIMON BOLIVAR (KM21- KM 30 (BORRERO
CE 096 AYERBE) - QUEREMAL - DANUBIO - AGUA RECONVERSIÓN 109,35
CLARA - BUENAVENTURA (EL PAILON))
CE 097 VIJES-TRONCAL DE OCCIDENTE RECONVERSIÓN 1,85
CE 098 VILLARODAS-QUIMBAYA RECONVERSIÓN 6,03
CE 099 YOTOCO-RESTREPO RECONVERSIÓN 20,43
CE 100 YUMBO - LA CUMBRE RECONVERSIÓN 16,29
CE 101 ZARZAL - ROLDANILLO RECONVERSIÓN 8,25
CE 102 PASO POR LA VICTORIA (ENTRADA SUR) RECONVERSIÓN 4,61
SEVILLA - CAICEDONIA - LIMITE QUINDIO (RIO
CE 103 RECONVERSIÓN 23,20
BARRAGAN))
CE 107 BUGA - LA HABANA - TRES ESQUINAS RECONVERSIÓN 12,70
CE 108 BUGA-BARRAGAN-RONCESVALLES RECONVERSIÓN 7,94
CE 109 LOS BANCOS - SANTA LUCIA - BARRAGAN RECONVERSIÓN 38,01
CE 110 TRES ESQUINAS - LOS BANCOS RECONVERSIÓN 35,75
CE 111 NARANJAL-AGUAS LINDAS-BETANIA RECONVERSIÓN 15,17
CE 112 VENECIA-LA SONORA-CRISTALES-NARANJAL RECONVERSIÓN 25,92

52 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 785

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO CARTO- LONG.


TRAMO ACCIÓN
GRÁFICO Km
CE 113 EL EMBAL - LA MARIA RECONVERSIÓN 21,86
CE 114 LA MARIA-LA QUIEBRA DE SAN PABLO RECONVERSIÓN 6,41
CE 115 LA TULIA - BETANIA - EL DOVIO RECONVERSIÓN 32,66
CE 116 PARTIDAS - EL EMBAL RECONVERSIÓN 23,01
CE 117 SAN RAFAEL - CEILAN - GALICIA RECONVERSIÓN 15,06
CE 118 VERSALLES-EL DOVIO RECONVERSIÓN 7,89
CRUCE RUTA 2506 - SAN JOSE - HOLGUIN -
CE 119 RECONVERSIÓN 15,55
MIRAVALLE
CE 120 MIRAVALLES-RIVERALTA RECONVERSIÓN 6,77
OBANDO - VILLA RODAS - CRUCE RUTA
CE 121 RECONVERSIÓN 36,41
NACIONAL 25VL07
CE 122 PALMIRA-EL PLACER RECONVERSIÓN 6,81
CE 123 PRIMAVERA - NARANJAL RECONVERSIÓN 11,53
CE 124 RIVERALTA-MONTENEGRO RECONVERSIÓN 2,20
SEVILLA - CUMBARCO - RIO BARRAGAN
CE 125 RECONVERSIÓN 19,66
(TRAMO)
CE 126 VIJES - RESTREPO RECONVERSIÓN 28,03
TOTAL 1.415,83

Malla vial tercer orden. La malla vial de tercer orden del Valle del Cauca es aquella que
enlaza los territorios rurales con la malla vial de segundo orden, e integra aquellas vías
de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre
sí. Los nuevos tramos propuestos para enlazar la malla vial de tercer orden son:
CÓDIGO LONGITUD
TRAMO ACCIÓN
CARTOGRÁFICO Km
CP 004 GUADUALITO-EL TIGRE NUEVO 17,84
CP 005 LA DIANA-LAS GUACAS NUEVO 6,85
CP 006 LOS CALENOS-LA DIANA NUEVO 4,76
CP 007 VALLEJUELO-PAILA ARRIBA NUEVO 17,57
CP 008 ZABALETAS-SAN FRANCISCO JAVIER NUEVO 9,34
CP 009 ALBAN-EL VILLAR NUEVO 4,52
CP 010 EL RECREO-LA DIANA NUEVO 12,68
CP 011 SENDEROS DE CONECTIVIDAD EN EL PACIFICO NUEVO 0,04
CP 011 SENDEROS DE CONECTIVIDAD EN EL PACIFICO NUEVO 2,94
CP 011 SENDEROS DE CONECTIVIDAD EN EL PACIFICO NUEVO 2,64
CP 011 SENDEROS DE CONECTIVIDAD EN EL PACIFICO NUEVO 249,21
TOTAL 328,39

El mejoramiento de la malla vial existente de tercer orden se considera prioritario


teniendo en cuenta el rol que juega en la accesibilidad a las zonas productivas de ladera
y montaña, y en los consecuentes niveles de competitividad y calidad de vida de las
comunidades rurales.

La malla vial de tercer orden deberá cumplir con las especificaciones establecidas en el
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras de INVIAS.

El departamento promoverá la utilización de nuevas tecnologías en la construcción de la


malla vial, tales como la utilización de nuevos materiales, aprovechamiento y reutilización
de material, entre otras.

El Departamento promoverá la gestión compartida de la malla vial de tercer orden junto


con los municipios y Distritos.

Enlaces regionales y con los sistemas urbanos principales. Los siguientes tramos
constituyen enlaces nacionales de la malla vial en el Departamento que brinda acceso a
nodos funcionales y el sistema de asentamientos urbanos principales:
DEPARTAMENTO NODOS DEL
TRAMO JERARQUÍA
QUE CONECTA ENLACE
Cartago- Pereira Primer orden Risaralda Cartago
Ansermanuevo- Cartago- Armenia Primer orden Quindío Cartago
Mediacanoa- Ansermanuevo- La Virginia Primer orden Risaralda-Caldas Cartago

53 | 266
786 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Cartago Istmina Primer orden Chocó Cartago


Ansermanuevo- San José del Palmar Segundo orden Chocó Cartago
La Paila- Calarcá Primer orden Quindío Brut
Naranjal- Patios- Departamento del
Segundo orden Chocó Brut
Chocó
Barragán- Roncesvalles Segundo orden Tolima Centro
Cali- Puerto Tejada Primer orden Cauca Sur
Jamundí- Villarica Primer orden Cauca Sur
Candelaria- Puerto Tejada Primer orden Cauca Sur
Florida- Miranda Primer orden Cauca Sur
Buenaventura- Neiva- Llanos Orientales Primer orden Tolima – Huila Pacífico-Sur

El Departamento deberá participar en los escenarios de gestión requeridos para la


construcción y/o el mantenimiento de estos ejes viales y velar por su articulación con la
malla vial del Departamento.

Mapa No. 5. Subsistema de Movilidad Carretero.

54 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 787

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

d) Componentes del subsistema de movilidad férreo de escala departamental. El


subsistema férreo del Departamento está compuesto por las vías férreas, las estaciones,
los túneles y los pasos a nivel. La Red Férrea del Valle del Cauca se organiza según su
funcionalidad de la siguiente manera: Red principal de carga y pasajeros, Red turística
y Red para la implementación de trenes de cercanías.
Mapa No 6 Subsistema de Movilidad Férreo.

e) Componentes del subsistema de movilidad fluvial. El Subsistema de Movilidad


Fluvial se estructura en el Valle del Cauca con la finalidad de formalizar y potenciarlo
como prioritario en el litoral Pacífico. Así mismo, se propone como sistema
complementario en el río Cauca que puede dar soporte a actividades turísticas y a
tramos cortos que complementen otros sistemas con esquemas de uso multimodales. El
Subsistema de movilidad fluvial está compuesto por:

55 | 266
788 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Red navegable del Pacífico. Se integra por un conjunto de canales, ríos y esteros
navegables que incluye un eje principal de conexión norte sur y ejes transversales
secundarios a lo largo de los ríos que garantizan la conexión hacia las zonas rurales del
Distrito de Buenaventura:
CÓDIGO
TIPO TRAMOS
CARTOGRÁFICO
FL 001 Buenaventura- La Comba
FL 002 Bocas del Brazo- El Barranco
FL 003 San Juan- Puerto Pizario- Chocó
Eje principal FL 004 Buenaventura- La Plata- Río San Juan
FL 005 El Barranco- San Pedro del Naya
FL 006 La Comba- Bocas del Brazo
FL 007 San Pedro de Naya- Betania- Cauca
FL 014 Betania- Ostional
FL 008 Río Anchicayá
FL 009 Río Cajambre
Ejes secundarios FL 010 Río Calima
FL 011 Río Dagua
FL 012 Río Raposo
FL 013 Río Yurumanguí

Muelles en el Pacífico. La implementación de la red navegable del Pacífico requerirá


de la implantación de muelles que permitan el ascenso y descenso de pasajeros a los
sistemas de transporte fluvial, así como la movilidad de cargas derivadas de las apuestas
productivas para estas zonas.
Red navegable del Río Cauca y afluentes. El POTD proyecta como eje ambiental de
la zona plana del valle geográfico el Corredor del Río Cauca que integre usos
complementarios en los sistemas de navegabilidad contemporáneos, otros subsistemas
de movilidad en tramos cortos y/o dar soporte a recorridos turísticos.
La red navegable del Río Cauca se desarrolla en dos ejes. El Eje principal: Río Cauca
desde Cali hasta Cartago y conexión hasta la Virginia en Risaralda como eje de
integración macro-regional. Los Ejes secundarios: Tramos de afluentes principales que
puedan habilitar canales navegables hasta ciudades principales o intermedias.

f) Componentes del subsistema de movilidad alternativa del Valle del Cauca. El


subsistema de movilidad alternativa del Valle del Cauca está conformado por las ciclo-
rutas y los cables aéreos.
Red de ciclo-rutas. La red de ciclo-rutas regionales, subregionales y micro-regionales
del Departamento se estructura a partir de un eje matriz que atraviesa el departamento
en sentido norte- sur y una serie de circuitos que conectan áreas de interés turístico y
asentamientos que tienen dinámicas de intercambios poblacionales.
CÓDIGO LONGITUD DE
RED IDENTIFICACIÓN ESCALA
CARTOGRÁFICO TRAMOS (km)
Eje matriz AL 001 Vía Panorama 218,03 Regional
AL 002 Cartago 47,46 Subregional
AL 003 Sevilla 128,23 Micro-regional
AL 004 BRUT 131,66 Micro-regional
AL 005 Centro Turístico 122,79 Subregional
Circuitos
AL 006 Centro Buga 122,28 Subregional
AL 007 Cali- Candelaria 23,57 Subregional
AL 008 Cali- Palmira 19,44 Subregional
AL 009 Metropolitano 45,46 Subregional
TOTAL 858,92

Cables aéreos. Los cables aéreos en el POTD del Valle del Cauca son elementos
propuestos que apoyan la vocación turística de áreas determinadas y complementan
sistemas de transporte regional o subregional.
Las siguientes son iniciativas de proyectos de cable para ser implementadas en el
Departamento, cuya ejecución estará supeditada a la implementación de programas
56 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 789

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

integrales de fomento del turismo y mejoramiento del transporte y su factibilidad técnica


y a su gestión mediante figuras de concurrencia u otra alternativa de gestión financiera
en el marco de la normativa sectorial.

El tramo del cable entre Bahía Málaga y Buenaventura se proyecta como alternativa para
el logro de una conexión multimodal de la conexión de la red navegable del Pacífico y
en tal sentido se ha de evaluar en los estudios su conveniencia frente a una obra de
canal conector entre los tramos navegables que confluyen hacia las dos bahías.

MUNICIPIO UBICACIÓN

YUMBO Parque Metropolitano La Estancia

ROLDANILLO Parque Extremo en Roldanillo Valle

DAGUA Cañón del Río Dagua

EL CERRITO Piedechinche- Museo de la Caña- Hacienda La María- Deportes Extremos

EL ÁGUILA Conexión de Transporte

BUENAVENTURA Bahía Málaga y Bahía de Buenaventura

SANTIAGO DE CALI Cerros Tutelares de Cali – Cristo Rey

ANSERMANUEVO-ARGELIA-EL CAIRO Conexión de Transporte

Mapa No 7. Subsistema Movilidad Alternativa

57 | 266
790 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

3. Sistema Multimodal integrador: Sistemas regionales de transporte de


pasajeros. Los sistemas Integrados de Transporte Regional de Pasajeros SITR son
sistemas diseñados para permitir la integración de las soluciones de movilidad de la
ciudad con la región o subregión en que se inserta, integrando los diferentes
subsistemas, definiendo los mecanismos que faciliten la integración operacional y
tarifaria de los SITR con los sistemas de transporte urbano e interurbano, en procura de
aumentar de esta manera la cobertura de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo
y los Sistemas Estratégicos de Transporte Publico.
En el caso del Valle del Cauca, el eje y puntos en común son el corredor de transporte
regional de gran capacidad destinado sobre el corredor férreo, y las estaciones
regionales intermodales. Las Cuencas de Transporte permiten establecer unidades para
la gestión de los Sistemas Regionales de Transporte.
Los SITR deberán estar concebidos bajo principios de intermodalidad, permitiendo la
integración operacional y tarifaria de diferentes modos de transporte mediante Nodos
Logísticos. Se deberán tener en cuenta los siguientes modos de transporte para la
integración en las cuencas de transporte propuestas para la implementación:
NODOS
CUENCA DE MODOS DE TRANSPORTE DE LOGÍSTICOS DE
MUNICIPIOS DE LA CUENCA
TRANSPORTE INTEGRACIÓN INTEGRACION
MULTIMODAL
CARTAGO – Área Cartago, Ansermanuevo, Férreo, Navegabilidad Río
Metropolitana Centro Pereira, Dosquebradas, La Cauca y la Vieja, Ciclo-rutas y Cartago
Occidente-AMCO Virginia Cable, aeropuerto, y SITM.
Bolívar, Roldanillo, La Unión, Férreo, Navegabilidad Río Zarzal (La Paila)
BRUT Toro, Zarzal, La Victoria, Cauca, Ciclo-rutas y Cable,
Obando aeródromos/HELIPUERTOS
Tuluá, Andalucía, Riofrío,
Bugalagrande, Trujillo Férreo, Navegabilidad Río Tuluá
CENTRO -TULUA
Cauca, Ciclo-rutas, aeropuerto.
Sevilla y Caicedonia
Buga, Guacarí, Yotoco,
Ginebra, Cerrito, Vijes, San Férreo, Navegabilidad Río Buga
CENTRO -BUGA Pedro Cauca, Ciclo-rutas y Cable,
aeródromos. /HELIPUERTOS
Calima, Restrepo
Cali, Jamundí, Yumbo, Palmira
Candelaria, Florida, Pradera, (Palmaseca)
Vijes, Puerto Tejada, Villarica,
Férreo, Navegabilidad Río
AGLOMERACIÓN Padilla y Palmira.
Cauca, Ciclo-rutas y Cable,
CALI - PALMIRA El Cerrito, La Cumbre Dagua, Cali (Urbano)
aeropuerto, SITM.
Guachené, Miranda, Corinto,
Caloto y Santander de
Quilichao.
Buenaventura Férreo, Navegabilidad Esteros y Buenaventura (4)
PACÍFICO - Ríos del pacífico, Navegabilidad
BUENAVENTURA Chocó, Cauca, Nariño Marítima, Ciclo-rutas y Cable,
aeropuerto, SITM.

ARTÍCULO 25 DIRECTRICES, ACCIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN, COMPLEMENTACIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA MOVILIDAD Y TRANSPORTE

1. Acciones requeridas para el fortalecimiento del sistema férreo del Valle del
Cauca. El Departamento gestionará las siguientes acciones estratégicas:

a) Los trazados y reserva de espacio para vías. La modernización y expansión de la red


férrea con la estandarización del ancho de trocha y, especialmente en la red principal de
carga y pasajeros y en la red para la implementación de trenes de cercanías.
b) Mantener un trazado de vías dobles que permitan una gestión más eficiente y segura
de la red.
c) La promoción de apartados férreos que atiendan espacios de alta demanda y
optimicen la operación con interconexión del departamento.

58 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 791

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

d) El control y defensa jurídica de las zonas de protección del ferrocarril, en


concordancia con la Ley 76 de 1920 y la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito
y Código de Policía.
e) La provisión de pasos a nivel seguros y eficientes con la evaluación de las
intersecciones donde se requieran pasos subterráneos o elevados como en cruces con
ríos, vías de primer y segundo orden y entornos urbanos consolidados.
f) Elaborar el Diagnóstico Departamental del Corredor Férreo que permita establecer
el Estado de la línea férrea, locomotoras y equipos tractivos definiendo características
técnicas que identifiquen debilidades y amenazas de la infraestructura actual como
soporte que oriente las acciones de recuperación y fortalecimiento del sistema férreo del
departamento.
g) Modernización y expansión de las estaciones del ferrocarril, sin perder la connotación
de patrimonio arquitectónico valorado como activo patrimonial en este POTD.
h) El desarrollo de un centro de control de operación que garantice la convivencia del
transporte de carga y pasajeros a nivel regional, metropolitano y local y promoverá la
creación de esquemas asociativos de transporte del Valle del Cauca.
i) En el caso particular de la vía férrea que se presupone atravesaría la cordillera
central, se debe tener en cuenta la proximidad a las áreas de parques nacionales, zonas
de páramos, reservas forestales, áreas protegidas y figuras de conservación en su
posible diseño y planeación a futuro con miras de materialización, teniendo especial
cuidado de la afectación que una obra civil de estas dimensiones puede ocasionar dentro
del área de influencia y amortiguación del Parque Nacional Natural Las Hermosas y otras
zonas de conservación.
2. Acciones para la Red Navegable del Pacifico. El Departamento gestionará ante el
Gobierno Nacional la realización de los estudios de calado, mareas, entre otros, que
sean necesarios para el desarrollo de este sistema estructurante, con el fin de identificar
la necesidad de obras hidráulicas y canales que garanticen la navegabilidad 24 horas
del eje principal y las infraestructuras requeridas en los ejes secundarios para garantizar
servicios con regulación de horarios que garanticen acceso a los asentamientos.

3. La implantación de los muelles fluviales en el Pacífico. Dependerá de los análisis


de demanda que se realicen en el marco de la formulación de los proyectos, los cuales
deberán tener en cuenta:
a) La implantación de los muelles deberá priorizarse en los asentamientos focalizados
para el POTD.
b) Con los análisis cuantitativos de demandas de pasajeros y de cargas se deberá hacer
también evaluación del cumplimiento de los tiempos de respuesta en situaciones de
emergencia y para la atención prioritaria de salud, lo cual implicará la disposición de
muelles en áreas donde no necesariamente se cumpla con las demandas mínimas
requeridas.

4. Directrices generales para el diseño y estudios de navegabilidad del río Cauca.


Los estudios que se adelanten con el fin de recuperar la navegabilidad del Rio Cauca
deberán incluir:

a) La evaluación de la necesidad de obras para la reducción de longitudes de


navegación por los meandros.
b) La estabilización de taludes en zonas de ascenso y descenso.
c) Las normas de control de disposición de material en el Río.
d) La evaluación de la posibilidad de adecuar tramos navegables en las
desembocaduras de afluentes, para lo cual se evaluarán alternativas en:

59 | 266
792 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

AFLUENTE ALTERNATIVA A EVALUAR


Río La Vieja Enlace con el frente urbano de Cartago
Río Tuluá Enlace con la ciudad de Tuluá.
Río Guadalajara Enlace con el centro histórico de Buga
Río Cali Enlace con el corredor Verde de Cali.

e) La disposición de muelles en el Río Cauca que deberá plantearse de manera


articulada con propuestas del Plan sectorial de Turismo y de propuestas multimodales
para los sistemas de transporte regional y metropolitanos, priorizando puntos de enlace
con zonas ribereñas de alta densidad, nodos productivos especializados en
asentamientos urbanos principales e intermedios, cabeceras urbanas menores ribereñas
y parques agrícolas.

5. Lineamientos para Las redes de ciclo-rutas. Para constituirse en alternativa a los


sistemas que funcionan con vehículos motorizados e incidir de forma notoria en la
reducción de emisiones de gases efecto invernadero se requiere:
a) El plan vial departamental reconocerá la red intermunicipal de ciclo-rutas y promoverá
la inserción en los perfiles viales con los debidos aislamientos y protecciones para la
seguridad vial, señalización de senderos peatonales y de ciclo-rutas.
b) Las ciclo-rutas de escalas municipales deberán articularse con las redes establecidas
en el POTD.
c) El departamento desarrollará un proyecto de información digital sobre recorridos y
senderos de ciclo-rutas.
6. Los Criterios para determinar la pertinencia de proyectos de cable aéreo que
se adoptan para determinar cuáles son los proyectos de mayor potencial son:
a) Soluciones para zonas con altas pendientes y terrenos inestables.
b) Zonas de difícil acceso por deficiente infraestructura vial o por la distancia mayor
desde el lugar que se pretenda conectar en relación con las principales vías.
c) Baja eficiencia por su relieve o trazado de las vías secundarias que conectan o que
acercan a los lugares.
d) Zonas con alta densidad poblacional que garanticen demanda para el sistema –
viabilidad financiera, o en que su defecto cuente con un alto potencial para atraer
demanda por tratarse de un atractivo territorial único o un proyecto turístico de gran
escala que pueda financiar su desarrollo.
e) Zonas altamente productivas que incentiven el desarrollo local.
f) Como sistema complementario y de integración con un sistema de gran capacidad
como el tren regional o de cercanías, así como el desarrollo de zonas de intercambio
modal, estacionamientos disuasorios, rutas ecológicas, senderismo, parapente, rutas
equinas, etc.
g) Los proyectos de Cable Aéreo que se desarrollen en el departamento deberán tener
en cuenta las siguientes acciones:

ACCIONES
El establecimiento de rutas y paradas con base en los sectores de mayor densidad poblacional y los puntos de
mayor interés para la comunidad.
El análisis de altimetría de los puntos seleccionados.
La identificación de vías que servirán de alimentación por medio de otros modos de transporte.
La localización de áreas en las cuales puedan ser implantadas las estaciones del cable.
La identificación de elementos de infraestructura, relieve o geografía que puedan interferir con los trazados.

60 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 793

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

7. Directrices para los Sistemas Integrados de Transporte Regional de Pasajeros.


De acuerdo con lo establecido en el Artículo 183 de la Ley 1753 de 2015 para la
adecuada implementación de los sistemas regionales, el Departamento promoverá la
creación de Autoridades Regionales de Transporte y gestionará el desarrollo de las
siguientes acciones:

ACCIÓN DESCRIPCIÓN
Definición de las cuencas de La Cuenca Cartago-Área Metropolitana Centro Occidente-AMCO
transporte prioritarias de La Cuenca Aglomeración de Cali-Palmira. El sistema de la aglomeración
implementación de Cali y Palmira puede tener un proceso de ampliación progresiva hacia
municipios de su entorno inmediato en función de los análisis de demanda
y de integración regional, entre ellos están, en el Valle del Cauca: El Cerrito,
La Cumbre y Dagua y, en Cauca: Guachené, Miranda, Corinto, Caloto y
Santander de Quilichao.
Evaluación de las cuencas de BRUT.
transporte a implementar por parte CENTRO- TULUÁ: La cuenca del Centro-Tuluá podría extenderse a los
del departamento o de los municipios de Sevilla y Caicedonia. En la evaluación para la
esquemas asociativos facultados implementación de estos Sistemas se deberá analizar si se unen las
en la Ley 1753/2015 cuencas de Centro-Tuluá y Centro-Buga.
CENTRO- BUGA: Centro-Buga podría extenderse a los municipios de El
Cerrito, Calima y Restrepo.
PACÍFICO- BUENAVENTURA
Articulación de los sistemas de Definir puntos de integración física que permitan el paso de un sistema a
transporte regional y local otro. Los nodos funcionales de enlace definidos por el POTD en el Articulo
39 serán los espacios prioritarios para la implementación de estos puntos
de articulación.

8. Directrices para los Sistemas Integrados de Transporte Intermodal. El


Departamento formulará un Plan Maestro de Transporte Intermodal, el cual será
coordinado por la Secretaria de Infraestructura y Valorización y la Secretaría de
Movilidad y Transporte, y promoverá la conexión eficiente entre los modos y su
complementariedad de tal manera que articule servicios, infraestructura, logística e
intermodalidad.

PARÁGRAFO. El Subsistema Funcional de Movilidad y Transporte del Valle del Cauca


de movilidad se incluye en el plano PO-05: SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y
TRANSPORTE DEL VALLE DEL CAUCA, y en el DTS paginas 290 – 401, del anexo III
del DTS y el Anexo “Transporte intermodal – Capítulo II. Sistema Férreo del Valle del
Cauca de la Asociación de Ingenieros Ferroviarios del Valle del Cauca, que hacen parte
integral de la presente ordenanza.

SUBCAPÍTULO II
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DIRECTRICES
SECTORIALES DEL SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
ARTÍCULO 26. ACCIONES EN EL SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y
TRANSPORTE PARA LA MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES EFECTO
INVERNADERO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Las Estrategias de
mitigación de gases efecto invernadero y adaptación al cambio climático en el Sistema
Funcional de Movilidad y Transporte para la Competitividad y el Desarrollo Social
incluyen las siguientes medidas:
GRUPOS DE POLÍTICAS (PAS) PROGRAMA POTD ACCIÓN
Apoyar la planeación del desarrollo urbano con
Mejoramiento de Construcción y mejoramiento de
soluciones integrales de movilidad local y regional
vías para el las vías de tercer orden del
sostenibles, disminuyendo tiempos de desplazamiento y
desarrollo social departamento
favoreciendo la interacción social
Construcción e implementación
Fortalecimiento de la
del sistema férreo como una
conectividad férrea
alternativa en el transporte de
del Valle del Cauca
Promoción de modos alternativos como carga y de pasajeros
complemento/alternativa al transporte carretero Construcción de canales que
Movilidad fluvial
permitan la navegabilidad por los
multimodal del
esteros y ríos la Costa Pacífico del
pacífico
departamento – Recuperación del

61 | 266
794 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

y recuperación de la río Cauca para la navegación


navegabilidad fluvial turística
del Río Cauca
Construcción de sistemas de
Implementación de
ciclo-rutas regionales y
sistemas de
Transporte No Motorizado subregionales
transporte
Construcción de Cables
alternativo
regionales

Los POT Municipales establecerán incentivos para la reducción de las emisiones


vehiculares, tales como Cobros por Congestión, Vehículos Compartidos, Zonas de
Estacionamiento Regulado, Zonas de Cargue y Descargue, entre otras.

ARTÍCULO 27. DIRECTRICES SECTORIALES PARA EL SISTEMA DE MOVILIDAD Y


TRANSPORTE.

Los planes: Plan Vial Departamental; Plan de Seguridad víal, Movilidad segura y
Sostenible del Valle del Cauca deberán ajustarse en concordancia con las siguientes
disposiciones:

1. Se debe programar la integración de modos alternativos de transporte e


intervenciones para el fortalecimiento y complementación en la infraestructura vial, de
acuerdo con la situación crítica que pueden tener para el Valle del Cauca los ejes viales
principales para el año 2036, en concordancia con los crecimientos poblacionales, las
demandas productivas y de las metas de reducción de emisión de gases efecto
invernadero del País. En dicha línea se deberán gestionar proyectos como la alternativa
al paso de la cordillera central al sur del Alto de la Línea por el Valle del Cauca, y el
desarrollo de anillos viales en las principales ciudades del país, para dar continuidad a
la red de autopistas nacional y a los flujos de transporte que no tienen un destino urbano
inmediato. Este proyecto debe ir acompañado de un mejoramiento en los accesos a las
grandes ciudades, se recalcan grandes falencias en Cali, en los ingresos desde Yumbo
y Jamundí.

2. Integrar en el Sistema de Movilidad otros modos de transporte que puedan suplir los
incrementos de demanda de transporte público de pasajeros y de carga disminuyendo a
su vez la vulnerabilidad del subsistema carretero. Los ejes viales que llegarán de forma
más acelerada a bajos niveles de servicio son “Cali – Glorieta Cencar”, “Cementos del
Valle”, “Tuluá - Buga”, “Buenaventura - Loboguerrero”, ”Loboguerrero - Buenaventura”,
“Mediacanoa - Buga” y “Buenaventura - Loboguerrero”, lo que indica que son ejes
prioritarios que requieren la implementación de otros subsistemas movilidad y transporte,
por lo cual deberá priorizarse adecuación del ferrocarril y la construcción de nuevos
tramos viales férreos. En particular la variante entre Buenaventura - Buga para el
transporte de carga y los ejes de acceso a Cali para la conformación de la primera etapa
del tren de cercanías con énfasis en transporte de pasajeros.

3. El aumento de los volúmenes de vehículos durante la primera década de


implementación del POTD hará que la red vial primaria que actualmente registra buenos
niveles de servicio (entre B y C) pase a tener niveles de servicio D o de mayor saturación.
Tal condición exige el aprovechamiento de la red vial como conjunto para obtener un
sistema completo de mayor capilaridad, es decir, haciendo uso de las vías de menor
jerarquía y de las vías orientales que podrán descongestionar del uso del eje norte sur
en su función conectora de paso entre Buenaventura y otras regiones del País.

4. La malla vial secundaria en el Valle del Cauca y el ámbito macro-regional deberá ser
mejorada con las siguientes acciones:

a) Implementación de una red alternativa a la red vial primaria para los casos de
contingencia y emergencias en los ejes viales principales.

62 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 795

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Desplazamientos seguros y en tiempos moderados, no muy superiores a los de


la red vial principal.
c) Conectar las zonas productivas de ladera de manera competitiva.
d) Permitir desplazamientos de largo alcance y entre los centros poblados
principales.
e) Generar dinámicas productivas en los nuevos ejes establecidos, tejiendo además
los corredores terciarios.
5. Ajustar y complementar el inventarío vial del Valle del Cauca, de manera que se
incluyan las vías de tercer orden que no se encuentran inventariadas en el actual plan,
así mismo se deben incluir los atributos propuestos por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en el CONPES 3857 de 2016 Lineamientos de Política para la Gestión
de la Red Terciaria.

6. Realizar un inventarío de la red vial de primer y segundo orden del Departamento, de


manera que se tenga un panorama general del sistema funcional de movilidad carretero.

7. Adoptar las nuevas jerarquías funcionales del sistema funcional de movilidad


carretero, e incluir los diferentes proyectos incorporados en el POTD.

8. El Departamento realizará los estudios necesarios para adoptar una Guía de Nuevas
Tecnologías Constructivas para la Malla Vial, que se adapten a los estándares de calidad
y a las realidades locales, tales como la utilización de nuevos materiales,
aprovechamiento y reutilización de material, entre otras. Dicha Guía será adoptada por
el Departamento mediante Acto Administrativo.

SUBCAPÍTULO III
SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 28. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.


1. Definición del Sistema Funcional de Servicios Públicos. Son un conjunto de
infraestructuras que acercan recursos necesarios para la vida y la construcción social, la
producción, la conectividad con el mundo constituyéndose en un soporte fundamental
para la ocupación y uso del Departamento que permite viabilizar el desarrollo equilibrado
de los territorios, la consolidación y el crecimiento de los asentamientos y garantiza el
desarrollo de los sectores productivos.

2. Objetivos del Sistema Funcional de Servicios Públicos. Son objetivos del


Sistema Funcional de Servicios Públicos:
a) Integrar tecnologías alternativas e innovadoras a los sistemas actuales, optimizando
los procesos para asegurar la cobertura de los servicios en el territorio, sus usuarios y el
uso eficiente de los recursos.
b) Integrar a la planeación y gestión departamental, la visión integral del recurso hídrico
mediante acciones que logren conseguir el equilibrio en las cuencas hidrográficas
abastecedoras, atender a las principales demandas como recurso vital y afrontar la
variabilidad del cambio climático.
c) Articular la planeación, gestión y manejo de los residuos sólidos a escala subregional
y departamental, para promover metas de disminución de la producción de residuos
contaminantes, constituyendo esquemas de aprovechamiento integral.
d) Incorporar estrategias que contribuyan a asegurar la calidad y continuidad del
servicio de energía como soporte a la competitividad.
e) Definir modelos energéticos alternativos con Fuentes No Convencionales de Energía
- FNCE que aporten al desarrollo local.

63 | 266
796 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

f) Integrar alternativas para la cobertura energética plena de las Zonas No


Interconectadas - ZNI de la subregión Pacífico.
g) Incluir escenarios de expansión de la cobertura del servicio Tecnologías de la
Información y la Comunicación - TIC básico para apoyar los procesos productivos y el
desarrollo social del Departamento.
h) Garantizar el cubrimiento con TIC de última tecnología para los nodos productivos
especializados y los asentamientos urbanos principales del Valle del Cauca.

3. Elementos Constitutivos. El Sistema funcional de Servicios Públicos en el Valle del


Cauca estará conformado por los siguientes subsistemas:
a) Agua y saneamiento básico.
b) Energía.
c) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC.

ARTÍCULO 29. SUBSISTEMA AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO. OBJETIVOS,


COMPONENTES Y ESTRATEGIAS. El POTD tendrá una gestión integrada orientada al
consumo humano que garantice cobertura, calidad y continuidad del servicio

1. Objetivos del Subsistema Agua y Saneamiento Básico. Son objetivos del


Subsistema Agua y Saneamiento Básico:
a) Privilegiar las soluciones regionales, subregionales o micro-regionales a demandas
de abastecimiento de agua potable que permitan cumplir de forma conjunta metas de
uso eficiente del recurso.
b) Definir esquemas de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP que se
fundamenten en tecnologías simples para centros urbanos rurales y centros de enlace
rural, incluidos los del Pacífico y las conurbaciones de sus categorías.
c) Promover y hacer seguimiento a las acciones que garanticen un escenario de uso
eficiente del recurso agua, reduciendo el índice de pérdidas en los sistemas de
acueducto actuales.
d) Determinar las acciones necesarias para la recuperación de las cuencas
hidrográficas de manera que se disminuyan los efectos de la escasez y se profundicen
medidas de adaptación al cambio climático.
e) Integrar opciones alternativas para el suministro de agua en zonas rurales.
f) Señalar requerimientos de construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales PTAR para el cumplimiento de estándares de calidad del agua en las
corrientes receptoras.
g) Incorporar alternativas para el tratamiento de las aguas residuales mediante opciones
simplificadas en centros urbanos rurales y centros de enlace rural, incluidos los del
Pacífico y las conurbaciones de sus categorías.
h) Establecer una ruta para el mejoramiento de la calidad del agua del río Cauca a su
paso por la ciudad de Cali.
i) Definir alternativas para el manejo y tratamiento de las aguas residuales en la Bahía
de Buenaventura.
j) Apoyar alternativas de aprovechamiento de los residuos sólidos.
k) Establecer metas y esquema de referencia para la reducción de los residuos sólidos
que llegan a los sitios de disposición final.

64 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 797

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Componentes del subsistema agua y saneamiento básico. Son componentes del


Subsistema Agua y Saneamiento Básico a escala Departamental:
a) Las cuencas hidrográficas abastecedoras.
b) Los embalses.
c) Los puntos de captación.
d) Las plantas de tratamiento de agua potable - PTAP.
e) Las plantas de tratamiento de aguas residuales - PTAR.
f) Las redes conductoras de los sistemas de abastecimiento regional y redes matrices
de acueducto.
g) Las estaciones regionales de transferencia.
h) Las plantas de manejo integral subregional PMIRS.
i) Los sitios de disposición final de residuos sólidos.
j) Los colectores e interceptores de aguas residuales que conectan los asentamientos
con PTAR hacen parte del subsistema de agua y saneamiento básico a escala
departamental pero no se encuentran contenidos en el plano PO-06 ni en las
disposiciones de la presente ordenanza. Por lo tanto, los municipios deberán adelantar
el inventario y geo-referenciación de dichos elementos para su incorporación a la
cartografía oficial del POTD, en los términos de la presente ordenanza.

3. Estrategias del Subsistema de Agua y Saneamiento Básico. El POTD de acuerdo


al Decreto 1575 de 2007, la Resolución 4716 de 2017 y las Ordenanzas 445 y 446 de
2017 tiene en cuenta las estrategias establecidas:

a) Protección contra la degradación ambiental de las cuencas hidrográficas.


b) Procurar la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
c) Trabajando por la Gestión Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos.
d) Acción conjunta y coordinada por la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
e) Promoviendo el acceso universal al agua y el saneamiento básico en la zona rural.
f) Esfuerzos para reducir los riesgos y efectos de cambio y variabilidad climática y los
desastres.

ARTÍCULO 30. SUBSISTEMA DE ENERGÍA. DEFINICIÓN, OBJETIVOS,


COMPONENTES DEL SUBSISTEMA, DEMANDA ENERGÉTICA PROYECTADA DEL
DEPARTAMENTO, IDENTIFICACIÓN Y COBERTURA DE LAS ZONAS NO
INTERCONECTADAS.
1. Definición. Comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación,
el transporte y la distribución de la energía eléctrica.
2. Objetivos. Son objetivos del subsistema de energía en el POTD del Valle del Cauca:
a) Mejorar el cubrimiento de la demanda energética proyectada para el departamento.
b) Orientar la diversificación de la matriz de generación energética del Valle del Cauca
con las FNCE.
c) Facilitar el acceso al servicio de energía eléctrica en los territorios no interconectados
para posibilitar la llegada de los bienes y servicios que dependen de la conectividad
eléctrica.

65 | 266
798 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

d) Fortalecer la estabilidad de los servicios para aumentar la competitividad del


departamento y dar soporte confiable a la base productiva y al sistema de
asentamientos.
e) Avanzar en la investigación y conocimiento de las fuentes de energía no
convencionales que pueden ser oportunidades para el departamento y específicamente
para el Pacífico vallecaucano.

3. Componentes. Los componentes del subsistema de energía en el POTD son los


siguientes:
a) Las infraestructuras de generación energética.
b) Las infraestructuras de transmisión del sistema interconectado nacional.
c) Los sistemas de transformación y de distribución regional y subregional.
d) Las infraestructuras de transporte de hidrocarburos y de gas.
e) Las infraestructuras de distribución regional de gas.

4. Demanda energética proyectada del departamento. La proyección de la demanda


energética total y per cápita 20 años por subregiones asociada con los periodos de
gobierno de la vigencia del POTD, se incluye en el siguiente cuadro:
SUBREGIÓN NORTE SUBREGIÓN CENTRO SUBREGIÓN SUR SUBREGIÓN PACÍFICO
PER CAPITA

PER CAPITA

PER CAPITA

PER CAPITA
AÑO

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO
USUARIOS

USUARIOS

USUARIOS

USUARIOS
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

2019 127.219 345,2 0,4 180.828 772,0 0,6 997.317 6.029,6 0,9 110.409 317,7 2,4
2023 134.247 386,2 0,4 187.768 847,5 0,7 1.028.393 6.745,0 0,9 118.360 351,0 3,3
2027 142.128 430,4 0,5 195.805 930,2 0,7 1.057.412 7.511,3 0,9 125.756 385,0 4,1
2031 150.871 477,8 0,5 204.699 1.019,9 0,8 1.086.576 8.333,7 0,9 133.242 420,9 5,0
2035 160.639 528,7 0,6 214.629 1.117,9 0,9 1.115.763 9.212,8 0,9 140.346 458,2 5,9
2037 165.991 555,6 0,6 220.088 1.170,8 0,9 1.130.300 9.673,9 0,9 143.449 477,2 6,3
Las demandas energéticas son proyectadas en gigavatios/hora-GWh.

La proyección de la demanda energética del departamento a partir de las propuestas del


POTD deberá ser incorporada en las proyecciones nacionales de la Unidad Minero
Energética - UPME para garantizar las adecuaciones en infraestructura que sean
requeridas del Sistema Interconectado Nacional.

5. Identificación y cobertura de las Zonas no Interconectadas. Las Zonas no


Interconectadas identificadas en el Valle del Cauca son asentamientos pertenecientes a
Territorios Colectivos y Resguardos Indígenas del Distrito de Buenaventura
caracterizados por su aislamiento físico y su localización remota.
La identificación de cada asentamiento y las horas adicionales que se cubrirán en el
periodo de gestión del POTD con soluciones FNCE se consignan en la siguiente tabla:

HORAS DE HORAS
CÓDIGO USUARIOS SUI SERVICIO ADICIONALES
NOMBRE ASENTAMIENTO
CARTOG. (JUNIO/2016) PROMEDIO A CUBRIR A 20
2016 años
C_001 ARAGON CAJAMBRE 104 4 20
C_002 BARCO CAJAMBRE 57 5 19
C_003 CABECERAS RIO SAN JUAN 66 4 20
ERP_7 AGUA CLARA 83 4 20
C_004 CHACHAJO - COMUNIDAD INDIGENA * 84 4 20
C_005 CONCEPCION 182 4 20
C_006 CALLE HONDA 69 4 20
C_007 EL BARRANCO 98 4 20

66 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 799

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

HORAS DE HORAS
CÓDIGO USUARIOS SUI SERVICIO ADICIONALES
NOMBRE ASENTAMIENTO
CARTOG. (JUNIO/2016) PROMEDIO A CUBRIR A 20
2016 años
C_008 EL LLANO 86 4 20
C_009 EL TIGRE 62 4 20
C_010 GORGONA RÍO CAJAMBRE 88 4 20
ERP_11 JUNTAS 89 5 19
C_011 LA CONTRA 66 4 20
C_012 LA PLATA MÁLAGA 90 4 20
C_013 MAYORQUIN 72 6 18
C_014 PASTICO RÍO NAYA 123 6 18
NF_258 PITAL 154 5 19
PITALITO - COMUNIDAD INDIGENA
C_015 88 4 20
CHAMAPURO *
C_016 PUERTO VALENCIA 60 4 20
URP_6 PUNTA BONITA 144 6 18
C_017 PUERTO PIZARIO 83 4 20
URP_5 PUNTA SOLDADO 126 4 20
RI_1 JOAQUINCITO RESGUARDO INDIGENA 102 4 20
C_018 SAN ANTONIO RIO CAJAMBRE 106 4 20
C_019 SAN ANTOÑITO 61 4 20
C_020 SAN FRANCISCO JAVIER 154 4 20
ERP_13 SAN FRANCISCO RIO NAYA 197 4 20
ERP_10 SAN ISIDRO 78 3 21
C_021 SAN JOSE DE YURUMANGUI 83 4 20
C_022 SAN PABLO CAJAMBRE 140 5 19
NF_264 SAN PEDRO 87 5 19
NF_260 SANTA CRUZ 108 0* DÉFICIT 23
ERP_9 SILVA 159 5 19
C_023 SAN JOSÉ ANCHICAYÁ 68 5 19
URP_7 VENERAL 131 4 20
URP_8 PUERTO MERIZALDE 458 6 18

67 | 266
800 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 8 Propuesta de Generación de Energías Alternativa-ZNI Pacífico

ARTÍCULO 31. SUBSISTEMA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN –TIC– OBJETIVOS Y COMPONENTES.
1. Objetivos.
a) Garantizar el cubrimiento de TIC de última generación en el sistema de
asentamientos urbanos principales, en los nodos productivos especializados y los nodos
de integración turística, como condición para el logro de mejores condiciones de
competitividad.
b) Ampliar las coberturas en TIC básicas en territorios desconectados para promover el
desarrollo social y la equidad territorial.

68 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 801

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Componentes. Son componentes del subsistema de TIC los siguientes:


a) Cables matrices terrestres y submarinos de conexión a internet.
b) Las infraestructuras de última generación para cubrir áreas priorizadas con alta
velocidad.
c) Estaciones base para servicios móviles estándar.

ARTÍCULO 32. DIRECTRICES DEL SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS


PÚBLICOS.

1. Directrices para el Subsistema de Agua y Saneamiento Básico.

a) Actuaciones requeridas para asegurar la disponibilidad y estabilidad del


servicio de agua. Con el objetivo de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico, los
responsables y operadores del servicio, deberán evaluar como actuaciones
complementarias a la reducción de pérdidas, las siguientes acciones para el
abastecimiento de agua potable en escalas micro-regionales:

NOMBRE OBJETIVO
Embalse Sara- Aumentar el aporte de agua al embalse y disminuir las dificultades en épocas de
BRUT verano.
Evaluar la construcción y el impacto ambiental y socio-económico de posibles
Estudios nuevos
embalses en las cuencas Quebradas La Leona/Vilela, Rio Mediacanoa, Quebrada
embalses
Chambimbal/ La Honda, Quebrada El Buey.

b) Soluciones compartidas de abastecimiento y saneamiento hídrico. El POTD


define conjuntos de asentamientos que mediante mecanismos de gestión conjunta
podrán implementar las siguientes soluciones compartidas:
La conformación de nuevos sistemas en territorios remotos.
El mejoramiento en optimización de los servicios en centros poblados rurales
La construcción de plantas de potabilización y tratamiento de agua de redes compartidas.
La implementación de nuevos sistemas de planificación integral del recurso hídrico unificando los
manejos tradicionales independientes de agua potable, aguas residuales y agua pluvial.
En el Pacífico se requerirá un énfasis especial en la conformación de nuevos sistemas en aquellos
territorios donde actualmente son inexistentes o de muy baja calidad.
Para los territorios rurales del Pacífico se proponen soluciones compartidas asociadas a los ejes fluviales
que involucren centros poblados rurales en sus distintos roles y asentamientos dispersos aferentes.

c) Metas de reducción de pérdidas del subsistema de agua 20 años , todos los


sistemas de suministro de agua de las cabeceras municipales deben tener un índice
máximo de pérdidas del 25%. En los centros poblados rurales este valor no podrá
exceder el 30%.
Para lograr esta meta se requiere el ajuste de los Programas de Ahorro y Uso Eficiente
del agua (PAUEA) medida para realizar la gestión del recurso hídrico, cuya elaboración
y presentación ante la autoridad ambiental CVC, por parte de los usuarios del recurso
hídrico, entre ellos, las empresas y entidades prestadoras del servicio de agua y
saneamiento básico es un requisito regulado por la Ley 373 de 1997.
Teniendo en cuenta la apuesta de reequilibrio poblacional y las metas de reducción de
pérdidas, los caudales medio y máximo diarios requeridos en las subregiones a 20 años
se proyectan en las siguientes tablas:

69 | 266
802 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CAUDAL MEDIO DIARIO L/S


SUBREGIÓN
Año 2 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16 Año 19
Norte 850,9 915,1 976,9 1.050,5 1.138,5 1.248,8
Centro 1.493,1 1.508,9 1.500,6 1.509,0 1.553,9 1.637,9
Sur 12.230,2 11.381,6 9.858,1 8.918,7 8.618,2 8.690,3
Pacífico 2.047,0 1.695,3 1.341,1 1.239,4 1.266,0 1.323,5
CAUDAL MÁXIMO DIARIO L/S
Norte 1.040,8 1.118,6 1.193,5 1.282,9 1.383,4 1.513,6
Centro 1.809,9 1.829,7 1.820,3 1.831,1 1.886,0 1.985,1
Sur 14.701,4 13.681,3 11.852,8 10.725,7 10.365,5 10.452,7
Pacífico 2.457,7 2.035,6 1.610,7 1.488,7 1.520,7 1.589,9

d) Utilización del agua subterránea. El agua subterránea debe ser una opción para
aquellas comunidades que presentan escasez temporal del agua superficial, casos en
los cuales debe existir complementariedad en el uso de las aguas superficiales y
subterráneas. En todo caso se deberán mantener de forma obligatoria los caudales
ecológicos establecidos para las fuentes superficiales por la Autoridad Ambiental que
permitan la función ecosistémica y la preservación de la biodiversidad asociada a dichos
caudales.
Para el uso de las aguas subterráneas para el consumo humano, la Autoridad Ambiental
deberá garantizar que las plantas de tratamiento de agua potable cuenten con la
tecnología para eliminar los excesos de sustancias propias de este tipo de aguas, que
no son óptimas para el consumo humano.
e) Requerimientos para el saneamiento hídrico. Con el objetivo de mejorar la calidad
hídrica de las fuentes receptoras de descargas de aguas residuales se deberá atender
las siguientes directrices:
Los municipios deberán incorporar en sus Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV-,
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR- que garanticen la remoción de cargas de mínimo
75%. En los Nodos Productivos Especializados este porcentaje no podrá ser inferior al 80%. Los Planes
Parciales que desarrollen áreas correspondientes a los Nodos Productivos Especializados deberán
desarrollar esta infraestructura.
Se deberán incluir etapas de tratamiento avanzado para las PTAR de los municipios que vierten más de
2.000.000 DBO de manera directa al río Cauca y al Océano Pacífico.
Se deberán incorporar etapas de tratamiento secundario para las PTAR de los municipios que vierten
entre de 1.000.000 DBO y 2.000.000 DBO a los tributarios del Río Cauca y del Océano Pacífico.
Se deberán ejecutar Plantas de Pretratamiento de aguas residuales para optimizar procesos anticipados
a las PTAR con vertimientos mayores a 4.000.000 DBO.

f) Soluciones subregionales para el aprovechamiento y disposición de los


residuos sólidos. Son soluciones subregionales para el aprovechamiento y disposición
de los residuos sólidos las Plantas de manejo integral subregional-PMIRS y los Sitios de
disposición final, ubicados por subregiones, así:

SUBREGIÓN MUNICIPIO
Norte Realizar estudio para su ubicación
Centro Presidente- San Pedro
Sur Guabal-Yotoco
Pacífico Buenaventura

El Departamento, en coordinación con los municipios, implementará la solución para la


disposición de los residuos en la subregión norte, que actualmente se envían al relleno
La Glorita de la ciudad de Pereira, pues su vida útil está próxima a cumplirse. Con tal fin
adelantará los estudios necesarios para el desarrollo del proyecto.

El Departamento implementará, en coordinación con los municipios, los esquemas de


PMIRS micro-regionales, que incluyan manejos diferenciados a los residuos orgánicos

70 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 803

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

para su reuso como de insumos que puedan ser reincorporados en cadenas productivas
agrícolas, en la fertilización de jardines, parques y huertas urbanas, entre otros.

La localización de las Estaciones Regionales de Transferencia y de los Sitios Regionales


de Disposición Final en las subregiones Pacífico y Norte estará sujeta a estudios de
detalle que permitan incluir a las ya existentes, variables de impacto ambiental y
socioeconómico, los escenarios de reducción y las políticas de manejo integral de los
residuos sólidos y otras alternativas de manejo final de residuos no reutilizables. En todo
caso, los Sitios de Disposición final, las Estaciones de Transferencia y las PMIR, se
localizarán de conformidad con la normatividad vigente.

La implementación del Sitio de disposición final en Buenaventura es prioritaria, por el


cierre de la celda transitoria actual, para lo cual el Distrito implementará las acciones
necesarias de reparación del impacto ambiental.

Para la disposición final de desechos toxicos, químicos y/o materiales peligrosos, cuyas
responsabilidades en la materia están regulados por la ley 1252 de 2008, se deberán
realizar estudios que incluirán: el control, la vigilancia del sitio de disposición final, los
aislamientos, el ingreso de personas y las medidas de seguridad que deberán tomarse
para prevenir y evitar cualquier riesgo que atente contra la salud, la vida de las personas,
la flora, la fauna y el medio ambiente en general, para lo cual la Administración
Departamental, en conjunto con la autoridad ambiental respectiva y la Junta
Departamental del Cuerpo de Bomberos del Valle del Cauca, estudiaran y determinaran
unas áreas especiales de disposición final de desechos toxicos, químicos y/o materiales
peligrosos.

g) Metas de reducción y reutilización integral de los residuos sólidos. El Valle del


Cauca reducirá a 20 años en un 50% la disposición de residuos sólidos en rellenos
sanitarios regionales, para lo cual será necesario:
La reducción mínima y progresiva del 10% de la producción de residuos per cápita según
se señala en la siguiente tabla:

PRODUCCIÓN TONELADAS PER CÁPITA


MUNICIPIO/ DISTRITO
Año 2 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16 Año 19
Alcalá 0,08 0,08 0,08 0,07 0,07 0,07
Andalucía 0,18 0,18 0,18 0,17 0,17 0,17
Ansermanuevo 0,79 0,78 0,76 0,75 0,73 0,71
Argelia 0,13 0,13 0,12 0,12 0,12 0,12
Bolívar 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,11
Buenaventura 0,22 0,22 0,22 0,21 0,21 0,20
Bugalagrande 0,23 0,22 0,22 0,22 0,21 0,21
Caicedonia 0,16 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14
Calima 0,15 0,14 0,14 0,14 0,14 0,13
Candelaria 0,20 0,20 0,19 0,19 0,19 0,18
Cartago 0,20 0,20 0,19 0,19 0,19 0,18
Dagua 0,24 0,24 0,24 0,23 0,23 0,22
El Águila 0,17 0,16 0,16 0,16 0,15 0,15
El Cairo 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,08
El Cerrito 0,29 0,29 0,28 0,28 0,27 0,26
El Dovio 0,13 0,13 0,13 0,12 0,12 0,12
Florida 0,29 0,28 0,28 0,27 0,27 0,26
Ginebra 0,25 0,24 0,24 0,23 0,23 0,23
Guacarí 0,25 0,24 0,24 0,23 0,23 0,22
Buga 0,30 0,29 0,29 0,28 0,27 0,27
Jamundí 0,22 0,21 0,21 0,21 0,20 0,20
La Cumbre 0,45 0,45 0,44 0,43 0,42 0,41
La Unión 0,15 0,15 0,14 0,14 0,14 0,13
La Victoria 0,15 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14
Obando 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,11
Palmira 0,28 0,28 0,27 0,27 0,26 0,26
Pradera 0,22 0,21 0,21 0,20 0,20 0,20
Restrepo 0,35 0,35 0,34 0,34 0,33 0,32
Riofrío 0,10 0,10 0,10 0,10 0,09 0,09

71 | 266
804 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PRODUCCIÓN TONELADAS PER CÁPITA


MUNICIPIO/ DISTRITO
Año 2 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16 Año 19
Roldanillo 0,20 0,20 0,19 0,19 0,19 0,18
San Pedro 0,16 0,16 0,16 0,16 0,15 0,15
Cali 0,22 0,21 0,21 0,21 0,20 0,20
Sevilla 0,13 0,13 0,13 0,12 0,12 0,12
Toro 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10
Trujillo 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08
Tuluá 0,26 0,26 0,25 0,25 0,24 0,24
Ulloa 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Versalles 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vijes 0,18 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16
Yotoco 0,12 0,12 0,12 0,11 0,11 0,11
Yumbo 0,43 0,42 0,41 0,40 0,40 0,39
Zarzal 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10

La implementación de los PMIRS y la recepción de los residuos aprovechables según el


siguiente escenario:

PMIRS PMIRS
MUNICIPIO/ DISTRITO Inorgánico Reciclable a 20 Orgánico a 20 años
años Ton/Año Ton/Año
Alcalá 492,6 680,2
Andalucía 1.454,2 3.090,1
Ansermanuevo 6.092,3 8.413,2
Argelia 201,4 278,2
Bolívar 398,4 550,2
Buenaventura 16.687,3 42.910,1
Bugalagrande 1.137,8 2.417,8
Caicedonia 1.483,2 3.151,8
Calima 520,6 1.106,3
Candelaria 2.700,2 6.943,3
Cartago 9.191,4 12.692,9
Dagua 2.341,0 6.019,6
El Águila 436,8 603,2
El Cairo 285,5 394,2
El Cerrito 4.007,9 10.305,9
El Dovio 470,5 649,8
Florida 2.655,6 6.828,6
Ginebra 734,0 1.887,4
Guacarí 1.500,3 3.188,0
Buga 7.733,3 16.433,2
Jamundí 4.051,4 10.417,8
La Cumbre 1.171,9 3.013,4
La Unión 1.603,0 2.213,6
La Victoria 366,6 506,2
Obando 435,5 601,5
Palmira 26.116,4 67.156,5
Pradera 1.966,2 5.055,9
Restrepo 1.022,8 2.173,5
Riofrío 290,1 616,5
Roldanillo 1.758,1 2.427,8
San Pedro 579,6 1.231,6
Cali 71.587,4 184.081,8
Sevilla 792,7 1.684,5
Toro 403,0 556,6
Trujillo 367,9 781,8
Tuluá 11.351,8 24.122,6
Ulloa 23,3 32,2
Versalles 51,2 70,7
Vijes 354,3 911,0
Yotoco 345,2 733,7
Yumbo 6.558,5 16.864,7
Zarzal 1.232,2 1.701,5

72 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 805

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

La disposición de los residuos no aprovechables y aprovechables en los siguientes


rellenos y PMIRS:

Municipio/ Distrito Disposición No Aprovechables Disposiciones aprovechables


Alcalá Relleno regional Norte PMIR Norte -
Andalucía Relleno regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Ansermanuevo Relleno regional Norte PMIR Norte
Argelia Relleno regional Norte PMIR Norte
Bolívar Relleno regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Buenaventura Buenaventura PMIR Pacífico – Buenaventura
Bugalagrande Relleno regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Caicedonia Relleno Sanitario el Jazmín PMIR Norte
Calima relleno regional Colomba el Guabal PMIR Sur – Guabal
Candelaria relleno regional Colomba el Guabal PMIR Sur – Guabal
Cartago Relleno regional Norte PMIR Norte -
Dagua Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
El Águila Relleno regional Norte PMIR Norte-
El Cairo Relleno regional Norte PMIR Norte -
El Cerrito Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
El Dovio Relleno regional Norte PMIR Norte -
Florida Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
Ginebra Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Guacari Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Guadalajara de Buga Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Jamundí Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
La Cumbre Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
La Unión Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
La Victoria Relleno regional Norte PMIR Norte -
Obando Relleno regional Norte PMIR Norte -
Palmira Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Pradera Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Restrepo Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
Riofrio Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Roldanillo Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
San Pedro Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Santiago De Cali Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
Sevilla Relleno regional Norte PMIR Norte -
Toro Relleno regional Norte PMIR Norte -
Trujillo Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Tuluá Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Ulloa Relleno regional Norte PMIR Norte-
Versalles Relleno regional Norte PMIR Norte -
Vijes Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente
Yotoco Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
Yumbo Relleno Regional Colomba El Guabal PMIR Sur – Guabal
Zarzal Relleno Regional Presidente PMIR Centro – Presidente

Todos los proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos deberán demostrar, tal
como lo establece el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS, que son económica y técnicamente viables y ambientalmente
convenientes.

h) Residuos de demoliciones y construcciones. El Valle del Cauca deberá evaluar


la implementación en el corto y mediano plazo, de plantas de disposición y
procesamiento de los residuos de demoliciones y construcciones, que puedan
concentrar cantidades de residuos que permitan su reconversión a nuevos materiales
útiles. El Departamento adelantará estudios que deberán contemplar:
La definición del tipo de tecnología.
El análisis de costo- beneficio
El análisis social para la evaluación de la incorporación de la comunidad en los nuevos proyectos.
El análisis institucional para la puesta en marcha y mantenimiento de los proyectos.
La integración en los POT municipales de sitios de disposición final de residuos no aprovechables con el
señalamiento de uso final posterior al cierre de la operación que en ningún caso Podrá contemplar
edificaciones.

73 | 266
806 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Directrices para el Subsistema de Energía.


a) El Departamento consolidará un esquema institucional prestador del servicio de
energía en el Valle del Cauca, con participación pública, cuyo propósito será aprovechar
las fuentes no convencionales para proveer energías limpias a las zonas rurales y la
costa Pacífica, y al departamento en general. Con este propósito dicho esquema
evaluará las diferentes alternativas de aprovechamiento del potencial energético tanto
en biomasa residual y en energías renovables alternativas, e implementará las
correspondientes soluciones energéticas.
b) Soluciones Fuentes No Convencionales de Energía para las Zonas No
Interconectadas. Se tendrán en cuenta alternativas como:
Pequeñas centrales hidroeléctricas-PCH
Generación por biomasa
Energía solar
Energía eólica
Generación Mareomotriz
Soluciones híbridas

Pequeñas centrales hidroeléctricas-PCH Teniendo en cuenta la riqueza hídrica de las


fuentes superficiales del Pacífico se dará prioridad para el aumento de coberturas en el
corto y mediano plazo con PCH según cuadro de demandas que se incluye a
continuación:

OFERTA ZONA HIDROGRÁFICA:


DEMANDA POTENCIA kW
TAPAJE – DAGUA - DIRECTOS
CÓDIGO
USUARIOS
CARTOGRÁFICO
REQUERIMIENTO SUB ZONA HIDROGRÁFICA POTENCIAL MAX_ MICRO
Gwh/MES (SZH) SZH CENTRAL
C_001 104 0,016 Ríos Cajambre – Mayorquín -
5.309 49,99
C_002 57 0,009 Raposo
C_003 66 0,010 Ríos Calima y Bajo San Juan 5.407 50,00
ERP_7 83 0,013 Río Anchicayá 5.310 47,69
C_004 84 0,013 SIN INFORMACIÓN
C_005 182 0,028 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_006 69 0,010 5.309 49,99
Raposo
C_007 98 0,015 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
C_008 86 0,013 Río Anchicayá 5.310 47,69
C_009 62 0,009 Ríos Cajambre – Mayorquín -
5.309 49,99
C_010 88 0,013 Raposo
ERP_11 89 0,014 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_011 66 0,010 5.309 49,99
Raposo
C_012 90 0,014 N.A N.A N.A
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_013 72 0,011 5.309 49,99
Raposo
C_014 123 0,019 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
NF_258 154 0,023 5.309 49,99
Raposo
C_015 88 0,013 SIN INFORMACIÓN
C_016 60 0,009 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
URP_6 144 0,022 5.309 49,99
Raposo
C_017 83 0,013 Ríos Calima y Bajo San Juan 5.407 50,00
Ríos Cajambre – Mayorquín -
URP_5 126 0,019 5.309 49,99
Raposo
RI_1 102 0,016 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_018 106 0,016 5.309 49,99
Raposo
C_019 61 0,009 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_020 154 0,023 5.309 49,99
Raposo
ERP_13 197 0,030 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
Ríos Cajambre – Mayorquín -
ERP_10 78 0,012 5.309 49,99
Raposo
C_021 83 0,013 Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99

74 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 807

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

OFERTA ZONA HIDROGRÁFICA:


DEMANDA POTENCIA kW
TAPAJE – DAGUA - DIRECTOS
CÓDIGO
USUARIOS
CARTOGRÁFICO
REQUERIMIENTO SUB ZONA HIDROGRÁFICA POTENCIAL MAX_ MICRO
Gwh/MES (SZH) SZH CENTRAL
Ríos Cajambre – Mayorquín -
C_022 140 0,021 5.309 49,99
Raposo
NF_264 87 0,013
Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
NF_260 108 0,016
Ríos Cajambre – Mayorquín -
ERP_9 159 0,024 5.309 49,99
Raposo
C_023 68 0,010 Río Anchicayá 5.310 47,69
URP_7 131 0,020
Río Naya – Yurumanguí 5.308 49,99
URP_8 104 0,016

A mediano y largo plazo se propone una posible interconexión entre centrales de


generación territorialmente próximas de la generación de energía alternativa autónoma
que se establezca para cada uno de los asentamientos señalados con el fin de lograr un
respaldo en el aseguramiento de la energía necesaria para cubrir las demandas.

La estimación orientativa de la interconexión y su recorrido óptimo se incluye en el Plano


PO-7 teniendo como referencia la interconexión en las subzonas hidrográficas
anteriormente relacionadas. Dicha proyección deja por fuera dos asentamientos para la
cuales no se cuenta con información espacial, para los cuales la Secretaría de Asuntos
Étnicos, o quien haga sus veces, deberá realizar en el corto plazo un estudio de
diagnóstico que comprenda entre otros la caracterización territorial y la demanda
energética requerida de los asentamientos con código cartográfico C-004 y C-015 los
cuales corresponden a comunidades indígenas del departamento.

Cogeneración por biomasa residual. Dadas las condiciones productivas y del sistema
de asentamientos proyectadas en el Modelo de Ocupación Territorial a 20 años el Valle
del Cauca promoverá el aumento de la cogeneración energética por Biomasa residual
para lograr la diversificación de la matriz energética proyectada por el Gobierno Nacional,
el manejo sostenible de los residuos, la disminución de impactos ambientales, la
integración de un mayor número de sectores productivos a la cogeneración y el
aprovechamiento de residuos sólidos urbanos de manera sostenible. Los potenciales
que serán tenidos en cuenta para la cogeneración por biomasa residual se proyectan en
las dos siguientes tablas:
TERRITORIO
POTENCIAL ENERGÉTICO POR BIOMASA RESIDUUAL AGRÍCOLA
HOMOGÉNEO
VARIABLES
TIPO
HA SEMBRADA
ARROZ 56
TH 01 Piedemonte Sur Cordillera
CAFÉ 2.847
Central
CAÑA PANELERA 127
MAIZ 265
PLATANO Y BANANO 597
SUBTOTAL: 3.891
ARROZ 22
CAFÉ 3.900
TH 02 Intersticios Productivos y
CAÑA PANELERA 922
Naturales
MAIZ 621
PLATANO Y BANANO 1.858
SUBTOTAL: 7.323
ARROZ 46
CAFÉ 17.494
TH 03 Piedemonte Cafetero y de Alta
CAÑA PANELERA 594
Montaña
MAIZ 929
PLATANO Y BANANO 6.870
SUBTOTAL: 25.934
ARROZ 1.012
CAFÉ 10.677
TH 04 Piedemonte Ganadero Sin Base
CAÑA PANELERA 1.985
Natural
MAIZ 943
PLATANO Y BANANO 4.368

75 | 266
808 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TERRITORIO
POTENCIAL ENERGÉTICO POR BIOMASA RESIDUUAL AGRÍCOLA
HOMOGÉNEO
SUBTOTAL: 18.984
ARROZ 2.140
CAFÉ 0
TH 05 Agroindustrial Altamente
CAÑA PANELERA 1.005
Urbanizado
MAIZ 9.935
PLATANO Y BANANO 2.054
SUBTOTAL: 15.134
ARROZ 117
CAFÉ 27.027
TH 06 Distrito RUT y Piedemonte
CAÑA PANELERA 553
Productivo
MAIZ 1.327
PLATANO Y BANANO 5.321
SUBTOTAL: 34.345
ARROZ 9
CAFÉ 9.225
TH 07 Alta Montaña y Reserva Forestal
CAÑA PANELERA 418
Productiva
MAIZ 182
PLATANO Y BANANO 3.748
SUBTOTAL: 13.581
ARROZ 31
CAFÉ 4.013
TH 08 Altiplanicie Productiva y de
CAÑA PANELERA 594
Amenidades
MAIZ 196
PLATANO Y BANANO 1.878
SUBTOTAL: 6.712
ARROZ 1.630
CAFÉ 4.076
TH 09 Influencia de la Conurbación
CAÑA PANELERA 1.165
Metropolitana
MAIZ 1.747
PLATANO Y BANANO 894
SUBTOTAL: 9.512
ARROZ 2
CAFÉ 2.014
TH 10 Piedemonte Sur Cordillera
CAÑA PANELERA 32
Occidental
MAIZ 63
PLATANO Y BANANO 158
SUBTOTAL: 2.268
ARROZ 0
CAFÉ 0
TH 12 Pacifico Remoto y Diverso CAÑA PANELERA 469
MAIZ 208
PLATANO Y BANANO 781
SUBTOTAL: 1.459
ARROZ 0
CAFÉ 0
TH 13 Pacifico Conectado y Turístico CAÑA PANELERA 1.109
MAIZ 493
PLATANO Y BANANO 1.849
SUBTOTAL: 3.451
ARROZ 0
CAFÉ 0
TH 14 Pacifico Urbano y Portuario CAÑA PANELERA 10
MAIZ 5
PLATANO Y BANANO 17
SUBTOTAL: 32
TOTAL, DEPARTAMENTO: 142.626

Proyección en la vigencia del POTD de residuos sólidos con potencial para


cogeneración.

SUBREGIÓN Año 2 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16 Año 19 Año 20


NORTE 0 0 0 2.779,73 11.875,73 24.575,75 32.372,15
POTENCIAL TJ / AÑO 2,54 10,83 22,41 29,52
CENTRO 0 0 0 4.637,30 22.704,26 46.500,10 60.731,47
POTENCIAL TJ / AÑO 4,23 20,71 42,41 55,39
SUR 0 0 24.258,90 82.842,07 170.044,19 271.056,35 319.485,87
POTENCIAL TJ / AÑO 22,12 75,55 155,09 247,21 291,38

76 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 809

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN Año 2 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16 Año 19 Año 20


PACÍFCIO 0 0 0 4.232,96 15.568,60 33.806,12 42.910,09
POTENCIAL TJ / AÑO 3,86 14,20 30,83 39,14

Usos y áreas óptimas para la generación de energías renovables alternativas. Por


constituir fuentes inagotables de energía que reducen el uso de combustibles fósiles y
por consecuencia las emisiones de efecto invernadero, el Valle del Cauca promoverá el
aumento de la generación mediante otras energías renovables alternativas como
estrategias de desarrollo local y crecimiento económico sectorial, en las siguientes
modalidades:
El aprovechamiento de la radiación solar para la generación de energía eléctrica en el
Valle del Cauca se promoverá como alterativas de energía renovable alternativa para:
Energía solar Desarrollos rurales y urbanos sostenibles.
fotovoltaica Crecimientos económicos asociados a la estabilidad y transición de la generación
energética hacia fuentes renovables en las áreas de mayor potencial de generación.
Atención a asentamientos no interconectados que cuenten con potencial de generación.
Teniendo en cuenta los costos iniciales considerables de esta alternativa de generación
se propiciará la participación de distintas entidades que en el marco de la Ley 1715 de
Energía Eólica 2014 o la que la sustituya o complemente aporten a la implementación de sistemas eólicos
a beneficio del desarrollo económico y sustentable de las comunidades donde se
promuevan las iniciativas.
Dado el potencial que este tipo de fuente energética representa para el Pacífico
Colombiano el departamento del Valle del Cauca promoverá estudios y proyectos piloto
Generación que en primera instancia puedan beneficiar las Zonas no Interconectadas del Pacifico y
Mareomotriz en segunda instancia constituirse en alternativa para el aumento de la generación
energética en el departamento para aumentar la estabilidad del sistema interconectado y
la competitividad de los nodos productivos especializados propuestos en el departamento.

Las zonas con mayor potencial de generación de energía solar en el departamento son
las consignadas en el Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia
publicadas por el IDEAM en 2014 o las publicaciones oficiales de mayor precisión que
las reemplacen a futuro. Pertenecen a dichas zonas las áreas de producción agrícola
intensiva y las áreas correspondientes con los nodos productivos especializados del
POTD que corresponden con áreas contiguas a la cabecera del municipio de Cartago,
las áreas de producción intensiva cercanas a los municipios de Zarzal, Tuluá y Guacarí
y los territorios del corredor suburbano de Yumbo y las cercanías a Rozo en el municipio
de Palmira.

Las zonas con mayor potencial de generación eólica se orientarán según lo consignado
en el Atlas del Viento en Colombia del IDEAM de 2015 o las publicaciones oficiales de
mayor precisión que las reemplacen a futuro. Pertenecen a las zonas con mayor
densidad eólica (w/m2) los suelos correspondientes a paramos contiguos al parque
Natural Nacional las Hermosas y área rural del municipio de La Cumbre donde ya se
adelantan investigaciones de este tipo por parte de la Universidad del Valle.

El departamento del Valle del Cauca cogestionara la posibilidad para el desarrollo de


esquemas de venta y retribución en los consumos residenciales en la modalidad
“Prosumer” cuando en las viviendas o inmuebles particulares se produzcan
generaciones alternativas solares o eólicas que puedan proveer el servicio a los
inmuebles en horarios de demanda o aportar al sistema interconectado la generación no
utilizada. Tal esquema deberá estar respaldado por soluciones en los medidores que
permitan la doble medición que deberán ser tenidas en cuenta por los comercializadores
de energía eléctrica.

77 | 266
810 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

c) Ampliación de las coberturas del sistema de gas natural. El Departamento a


través de la Secretaría de Vivienda y Hábitat o quien haga sus veces, en coordinación
con las empresas prestadoras, adelantará la ampliación de las coberturas del servicio
domiciliario de gas natural en la totalidad de asentamientos urbanos y rurales focalizados
de acuerdo a lo establecido en el Sistema de Asentamientos para el reequilibrio territorial
de la presente ordenanza.
Las franjas aferentes de seguridad de las redes nacionales y regionales de transporte
del gas natural serán las que para tal fin establezcan las normas técnicas nacionales y
en caso de vacío normativo se aplicará una distancia mínima de servidumbre de control
y mantenimiento que para tal fin tengan autorizadas las empresas u operadores de las
respectivas redes.

3. Directrices para el Subsistema Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones - TIC.

a) Zonas priorizadas para el cubrimiento de TIC de última generación.


Las áreas que a 20 años deberán contar con las tecnologías de mayor velocidad como
soporte a la competitividad del departamento son las que se relacionan a continuación:

APUESTA TIC DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD

USUARIOS
SUBREGIÓN USUARIOS ESTIMADOS
APUESTA ESTRATÉGICA DEL MOT NOMBRE USUARIOS: ASENTAMIENTO
A 20 AÑOS
CARTAGO, ANSERMANUEVO 250.929
NODO NORTE
EMPRESARIALES – NODO 5.379
LA UNION, ROLDANILLO,
NORTE 131.813
NODO AGROPOLIS ZARZAL, LA VICTORIA
EMPRESARIALES – NODO: 3.600
NODO DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA
ARGELIA, EL CAIRO 8.422
ARGELIA – EL CAIRO
NODO DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA
SEVILLA, CAICEDONIA 73.591
SEVILLA - CAICEDONIA
TULUA, SAN PEDRO, GUADALAJARA DE
422.062
CENTRO NODO CENTRO BUGA, YOTOCO
EMPRESARIALES – NODO 12.622
NODO DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA
CALIMA 12.949
CENTRO
YUMBO, PALMIRA, CANDELARIA,
3.257.842
SUR NODO SUR SANTIAGO DE CALI, JAMUNDI
EMPRESARIALES – NODO 105.509
NODO DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA
JUANCHACO, LADRILLEROS, LA BARRA 2.437
JUACHACO, LADRILLEROS, LA BARRA
LA VUELTA
NODO DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA SAN JOSE
PACÍFICO
PUERTO MERIZALDE SAN PEDRO NAYA 2.012
PUERTO MERIZALDE
CABECERA MUNICIPAL 524.166
NODO PACÍFICO
EMPRESARIALES – NODO 8.124

Para el cubrimiento de los nodos, la Secretaría de las Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones implementará las estrategias para lograr la penetración de las
últimas tecnologías y su respectivo despliegue de infraestructura que permita ofrecer el
entorno TIC necesario en la optimización de los procesos de negocio, el aumento de
eficiencia, la implementación de negocios innovadores y competitivos a grandes escalas
y para facilitar la gestión de información y conocimiento de los esquemas empresariales.

78 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 811

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Zonas para la cobertura plena de TIC de tecnologías básicas. El Departamento,


a través de la Secretaría de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones,
implementará el cubrimiento pleno del servicio básico de las telecomunicaciones en la
totalidad del sistema de asentamientos del Valle del Cauca, determinando en el corto
plazo la cobertura móvil en los territorios prioritarios para políticas de paz identificados
según se señala en el texto de la presente ordenanza. De igual forma el Departamento
implementará el cubrimiento pleno del servicio básico de internet para los asentamientos
focalizados del departamento.
Para el logro de la penetración de las TIC en los territorios desconectados del
departamento, la Gobernación del Valle del Cauca deberá fortalecer la planeación
sectorial de las telecomunicaciones en armonía con los programas nacionales del
MINTIC e integración de las iniciativas privadas de prestadores locales y externos.

Para dar cobertura básica plena del servicio TIC en la totalidad de las cabeceras y
centros poblados del sistema de asentamientos, el Departamento estudiará alternativas
especiales para los asentamientos de Tenerife del municipio de El Cerrito y Santa Lucía
del municipio de Tuluá y otros que por su condición de emplazamiento próximos a los
páramos y/o gran distancia con relación a los asentamientos cubiertos con
infraestructura TIC están fuera de cobertura. Para ello se podrá hacer uso del Fondo de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- FONTIC.

PARÁGRAFO: Los componentes del subsistema de agua y saneamiento básico en el


POTD del Valle del Cauca, se observan en el plano PO-06. SISTEMA FUNCIONAL DE
SERVICIOS PÚBLICOS AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO y las redes matrices y el
sistema de distribución regional de energía y la propuesta de cobertura de TIC se incluye
en el plano PO-07: SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS: ENERGÍA Y TIC
DEL VALLE DEL CAUCA, y en el DTS paginas 396-560, Anexo V que hacen parte
integral de la presente ordenanza.

SUBCAPÍTULO IV
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DIRECTRICES PARA LOS
PLANES SECTORIALES DEL SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 33. ACCIONES EN EL SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS


PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

1. Acciones relacionadas con el manejo integral del recurso hídrico. Las medidas
de adaptación y mitigación al cambio climático en materia de agua son las siguientes:
a) Reducción de consumos y pérdidas que permitan un uso eficiente del recurso como
medida de adaptación.
b) Los sistemas para la depuración y saneamiento del recurso hídrico -PTAP y PTAR –
deberán implementar soluciones de energías alternativas para su funcionamiento.
c) Las soluciones habitacionales y los equipamientos desarrollados en el departamento
deberán implementar el reuso de aguas pluviales como mecanismo de aprovechamiento
eficiente del recurso disponible.
d) Recuperación de las fuentes naturales mediante sistemas de saneamiento que
garanticen la remoción de vertimientos en como mínimo el 80%.

2. Acciones relacionadas con la reducción de residuos. Las medidas de adaptación


y mitigación al cambio climático en materia de residuos sólidos son las siguientes:
a) Disminución de la generación de residuos que posibilitarán la reducción de
emisiones.
b) Aprovechamiento y reuso de residuos (por ejemplo, en la cadena de generación
energética) haciendo más eficientes los sitios de disposición final.
79 | 266
812 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

3. Acciones relacionadas con la estrategia energética y las TIC. Las medidas de


adaptación al cambio climático y mitigación de emisión de gases efecto invernadero, en
materia energía y TIC son las siguientes:
a) Sustitución en las generaciones energéticas DIESEL por Fuentes No Convencionales
de Energía para el cubrimiento de los asentamientos no Interconectados del Pacífico.
b) Incremento del uso de la biomasa en la cogeneración energética que mediante su
anclaje con procesos productivos contribuirá a la disminución de gases de efecto
invernadero.
c) El Departamento y los municipios promoverán el manejo compartido de la
infraestructura donde sea técnicamente posible, para lograr mejores coberturas, la
estabilidad de señal del servicio y reducción de los impactos ambientales de la
instalación de infraestructuras independientes.

ARTÍCULO 34. DIRECTRICES PARA LOS PLANES SECTORIALES RELACIONADOS


CON EL SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL VALLE DEL
CAUCA. El Departamento deberá ajustar el Plan Departamental de Aguas -PDA
teniendo en cuenta los siguientes lineamientos formulados a partir de la proyección
espacial del POTD:

1. Lineamientos para el Plan Departamental de Aguas-PDA.


a) El Plan Departamental para el manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento en el Departamento del Valle del Cauca (PDA) deberá acoger los
lineamientos y directrices relacionados con el componente de Gestión Integral del
Recurso Hídrico de la presente ordenanza proyectado con un horizonte a 20 años .

b) El PDA debe acoger la priorización de las cuencas hidrográficas señaladas como


críticas, donde se deberá alinear la priorización de propuestas de planeación y
formulación de proyectos de manera integral sobre las siguientes cuencas: Rut, Tuluá,
Guadalajara, Sonso, Guabas, El Cerrito, Amaime y Guachal (Bolo, Fraile, Párraga).
c) El PDA deberá priorizar el mejoramiento de los sistemas de tratamiento del agua
residual municipal al tener repercusión de carácter regional, y de esta manera incluye el
programa “Programa para el Mejoramiento de la Calidad Hídrica de los Cuerpos de Agua
de Carácter Regional Del Departamento; Río Cauca”, del cual se podrán alinear las
acciones y estrategias del PDA, de acuerdo con lo establecido en los contenidos
relacionados con el saneamiento ambiental de la presente ordenanza.
d) Para la ejecución de estrategias de planeación y la coordinación interinstitucional se
deberán tener los conjuntos de asentamientos que por vecindad podrán tener soluciones
compartidas para la optimización y mejoramiento de los sistemas de abastecimiento y
saneamiento básico. Estas soluciones se encuentran alineadas al programa de “Sistema
regional de servicio público de acueducto y alcantarillado”, donde también se podrán alinear
las acciones competentes para un sistema óptimo y avanzado para el manejo integral
del recurso hídrico.
2. Lineamientos para la armonización del Plan de Gestión Ambiental Regional -
PGAR con el POTD a 20 años
a) Los planes de acción que se desprendan del PGAR deberán incluir la proyección del
balance de las cuencas hidrográficas a 20 años en su recurso superficial, en la cual
resulta una condición “muy crítica” y “crítica” de las cuencas; Rut, Tuluá, Guadalajara,
Sonso, Guabas, El Cerrito, Amaime y Guachal (Bolo, Fraile, Parraga).
b) Para efectos de la priorización del recurso hídrico superficial para el consumo
humano, se deberá contemplar un escenario de alternancia de la oferta requerida de las
fuentes superficiales con la oferta ofrecida del agua subterránea en los casos que su
finalidad específica lo permita, garantizando de esta manera un balance óptimo del
80 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 813

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

recurso de las cuencas, el abastecimiento hídrico en el sistema de asentamientos y el


soporte de las otras apuestas estratégicas del Modelo de Ocupación Territorial del Valle
del Cauca 20 años
3. Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) de la CVC. La CVC
ajustará su programa para el uso eficiente y ahorro del agua, estructurado mediante
Resolución 0691 de 2012, con el fin de alinear sus acciones y proyectos para el uso
eficiente y ahorro de agua con el componente de Gestión Integral del Recurso Hídrico
en lo relacionado con las metas de reducción de los índices de pérdidas como mínimo
hasta alcanzar un 25% en el periodo de tiempo de la ejecución del POTD a 20 años .
4. Plan de Expansión Generación Transmisión – Unidad de Planeación Minero
energética UPME 2014-2028. La Gobernación del Valle del Cauca hará gestiones ante
la UPME para que se integren en la proyección de las demandas energéticas nacionales
las proyecciones regionales para el departamento proyectadas a la luz de las apuestas
del POTD para las cuales se estimó un incremento de requerimiento de 765 GWh
adicionales a lo proyectado por el Plan de Expansión Generación Transmisión 2014-
2028.
5. Plan Regional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS. Con el
objetivo de alinear las estrategias de los sistemas funcionales de servicios públicos del
POTD en su componente de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el Departamento
adoptará un Plan Regional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, que se
proyectará como apuesta de articulación y de orientación para los PGIRS municipales.
El Plan deberá incluir los programas de disposición final que actualmente actúan de
manera regional sobre los Rellenos Sanitarios Regionales articulando los proyectos de
aprovechamiento de residuos que con la participación mediante mecanismos de
concurrencia de los actores de las distintas escalas tendrían mayores facilidades en la
viabilización y sostenibilidad de estos esquemas, este plan además deberá incluir los
programas de disposición final de desechos toxicos, químicos y/o materiales peligrosos.

6. Directrices para la mitigación y adaptación al cambio climático. El Departamento


a través de la Secretaría de Vivienda y Habitat adoptará un Manual de Construcción
Sostenible para Soluciones Habitacionales y Equipamientos, en concordancia con las
guías de construcción sostenible y de adaptación al cambio climatico del Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio, en el que se definan los parámetros para la reutilización de
residuos de demoliciones y construcciones en la construcción de equipamientos y
proyectos habitacionales, asi como la utilización de tecnologías para la reducción del
consumo de energía,utilización de energías alternativas, reutilización de aguas y ahorro
de consumo de agua, construcciones bioclimáticas, entre otras.

SUBCAPÍTULO V
SISTEMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS

ARTÍCULO 35. DEFINICIONES, OBJETIVOS, COMPONENTES.


1. Definición del Sistema. Es el conjunto de edificaciones e instalaciones existentes y
propuestas necesarias para atender las necesidades de la población del Valle del Cauca
y los sectores productivos del departamento. Dicho sistema involucra en el POTD los
servicios sociales y productivos relacionados con educación, salud, recreación, cultura,
deporte, convivencia, gestión, investigación, innovación, apoyo a la producción, y
turismo.

2. Objetivos del Sistema Funcional de Equipamientos


a) Aprovechar y potenciar las vocaciones de las subregiones mediante la dotación de
equipamientos que den apoyo a la producción.
b) Promover el desarrollo de equipamientos para la generación de conocimiento e
innovación.
81 | 266
814 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

c) Potenciar mediante equipamientos únicos el desarrollo de los sectores turístico,


cultural, deportivo y recreativo con elementos diferenciales para la competitividad del
departamento.
d) Propiciar los equipamientos requeridos para el logro del bienestar de la población por
medio de la prestación de servicios básicos de salud, educación, seguridad, convivencia,
recreación, deporte, cultura y la desconcentración Institucional de la Gobernación del
Valle.
e) Distribuir de manera equilibrada y racional los equipamientos en el territorio para
promover el desarrollo de la región bajo principios de equidad.

3. Está compuesto por los siguientes subsistemas

a) Equipamientos para la competitividad.


b) Equipamientos para el desarrollo social.

ARTÍCULO 36. SUBSISTEMA DE EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD.


CLASIFICACION, PROYECCION ESPACIAL, LINEAMIENTOS PARA SU
LOCALIZACION Y ADECUACION, REQUERIMIENTOS DE SUELO. Hacen parte de
esta categoría los equipamientos existentes y proyectados para la atención a demandas
regionales, subregionales y micro-regionales que atienden a las vocaciones territoriales
permitiendo potenciar la competitividad regional. Se clasifican en dos sectores de
acuerdo con lo consignado en la siguiente tabla:

SECTOR EQUIPAMIENTO ESCALA


Vivero Micro-regional
1. De apoyo a la Planta de Beneficio Animal Micro-regional
Producción y a Centros de Acopio Subregionales
la Innovación Central de Abasto Regional
Centros de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica Regional
Parques Temáticos/ Jardines Botánicos/Observatorios Regional
Centro de Eventos/ Centros de Exposiciones Regional
2. Únicos
Centros Deportivos de Alto Rendimiento Regional
Centros especializados de Formación Musical Regional

Los Equipamientos para la Competitividad establecen sinergias con el Eje de la Base


Productiva competitiva, sustentable y equitativa, y su implementación se articula a la
concreción de las apuestas productivas en los territorios homogéneos urbano-rurales.

1. Equipamientos para la Competitividad (de apoyo a la Producción y a la


Innovación).

a) Proyección espacial. En la siguiente tabla se muestra los equipamientos de apoyo a


la Producción y a la Innovación que complementan la red existente por subregiones:

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
Espacios propicios para el
desarrollo de cultivos e
investigación para la producción de
Predios del Departamento que
semillas: área de producción
anteriormente fueron viveros en
Andalucía, Bolívar, técnica y comercial de semillas,
Norte, estos municipios. Este
Buenaventura, plántulas; áreas de ubicación de
Centro, equipamiento puede además
Viveros Dagua, El Cerrito, El plántulas o patrones de especies
Sur y convertirse en el apoyo de los
Dovio, Guadalajara frutales, área de manejo de
Pacífico. requerimientos de restauración
de Buga y Sevilla sustratos, área para manejo de
de la masa boscosa del Valle del
residuos vegetales y no vegetales,
Cauca a 20 años .
almacenamiento de insumos
agrícolas, almacenamiento de
equipos.

82 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 815

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
Las plantas tienen una capacidad de
Ansermanuevo, Optimización de la
cabezas bovino y porcino superior a
Zarzal Tuluá, infraestructura, mejoramiento y
Norte, 50, por turnos de 8 horas/día; la
Plantas Guadalajara de adecuación de las plantas
Centro, planta debe contar con salas de
Regionales de Buga, Yumbo, existentes para el beneficio de
Sur y desposte, cuartos fríos, zona de
Beneficio Animal Candelaria y ganado para el consumo humano
Pacífico. disposición de residuos sólidos,
Buenaventura. y construcción de una nueva
PTAR, y, en algunos casos, puntos
planta en Buenaventura.
de comercialización.

La CAVASA es un centro de
acopio y distribución mayorista Fortalecimiento de este
de alimentos que tiene un equipamiento, mejoramiento de la
Sur Central de Abasto Candelaria
impacto regional y constituye infraestructura física y mitigación
una plataforma estratégica de de impactos.
negocios agroalimentarios.

Atiende a las estrategias de


Nuevos centros para el acopio de la
desconcentración de funciones,
Norte, producción agropecuaria y la
Cartago, Tuluá y e incrementos de la
Centro y Centros de Acopio distribución en ámbitos
Buenaventura productividad de las subregiones
Pacífico subregionales, cumpliendo además
a la luz de la apuesta productiva
funciones de comercialización.
a 20 años .
Creación del Parque de Producción
Existencia de Centros de
Agrícola y pecuaria del Norte del
Investigación en la sede de la
Valle, donde se desarrollarán
Universidad del Valle de Cartago
procesos de investigación,
con potencial para el apoyo de la
articulados con la Universidad del
CT&I: propuesta tanto en producción
Valle, zonas de cultivos, viveros
Centro de agrícola como en formación
Norte Cartago para la generación y
Investigación e administrativa y turística,
experimentación de cultivos,
Innovación existente dos Grupos de Estudio
desarrollos tecnológicos, entre
en Investigación de
otros y se podrá articular con las
Administración de Empresas y
iniciativas del Centro de Tecnologías
Trabajo Social y se podrán
Agroindustriales del SENA,
potencializar nuevos.
localizado en el municipio.
Reactivación del Centro de
Investigación existente con
Existencia de un Centro de
CT&I: desarrollo de procesos de
Investigación Hortofrutícola en la
investigación e innovación en
Municipio de La Unión, el cual debe ser
Norte Centro de producción agrícola y
Unión. fortalecido para el
Investigación e biotecnología, articulado con la
aprovechamiento de la vocación
Innovación academia, con semilleros de
agrícola del Distrito RUT.
investigación e innovación en
productos emergentes.
Existencia de Centros de
Investigación en la sede de la
Universidad del Valle de Tuluá,
CT&I: Fortalecimiento de centros de
con potencial para el apoyo de la
investigación, articulado a la
propuesta de la base productiva:
Centro Centro de Municipio de Tuluá ampliación y mejoramiento de la
Grupo de Estudio en
Investigación e Sede Unival le Tuluá. Dotación de
Investigación de Mercados y
Innovación infraestructura y equipos.
Grupo de Estudio en
Investigación en Tecnología de
Alimentos.
Existencia de Centros de Reactivación y fortalecimiento del
Investigación para la producción Centro de Investigación existente
energética, agrícola, Parque Biopacífico y de los centros
CT&I: agroindustrial e industrial en los de investigación de la Universidad
Municipio de municipios de Palmira (Parque del Valle Sedes de Cali. Dotación y
Sur Centro de Santiago de Cali, Biopacífico) y Cali (Universidad mejoramiento de infraestructura
Investigación e Palmira y Restrepo del Valle y Universidades física y equipos. Creación del CT+I
Innovación privadas). Creación del Centro Cañón Rio Grande con énfasis en
de Investigación y Observatorio recuperación de suelos con
del DCS Cañón Rio Grande prácticas sustentables y valores
(Restrepo). paisajísticos.
CT&I: Nuevo Centro de Investigación, con
desarrollo de procesos de
Centro de Ley del Distrito 1617 de 2013 investigación e innovación en
Investigación e Distrito de establece en su artículo 118 la producción agropecuaria y recursos
Pacífico
Innovación- Buenaventura creación del Centro de Estudios marinos (Biotecnología),
Centro de Internacionales. enfermedades endémicas y
Estudios especies endémicas. podrá contar
Internacionales con incubadora, laboratorios,

83 | 266
816 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
planta de monitoreo de especies,
parque experimental de recursos
marinos, criaderos, entre otros. Se
deberá articular con instituciones
educación superior.

Por su condición de apoyo a la productividad la implementación de estos equipamientos


deberá estar articulada y coordinada con la concreción de las apuestas de la base
productiva que finalmente se viabilicen y gestionen en los territorios todas las entidades.

b) Lineamientos para la localización y adecuación de los equipamientos de apoyo


a la producción local, seguridad alimentaria y a la Innovación. La implantación de
estos equipamientos deberá seguir los siguientes lineamientos de localización:
EQUIPAMIENTO LINEAMIENTO

Viveros Teniendo en cuenta que este equipamiento se propone sobre predios ya existentes, su reactivación
deberá: Prever la disponibilidad de agua, Contar con áreas de cargue y descargue y áreas de
estacionamiento, Contar con infraestructuras para el área administrativa y técnica (oficinas, baños,
áreas de reunión, almacenamiento, laboratorios) Y cumplir con las condicionantes que establezca el
ICA y demás entidades competentes.
Plantas Regionales de Nuevas Plantas deberán: Estar localizadas en suelo rural, alejados de zonas residenciales y de
Beneficio Animal equipamientos de salud y educación, con acceso próximo desde vías de primer o segundo orden,
estar alejados de acequias, barrancas, terrenos pantanosos o de inundación y de rellenos sanitarios
que puedan ocasionar problemas higiénicos-sanitarios, contar con servicios públicos domiciliarios,
incluyendo la prestación del servicio de recolección de basuras y Cumplir con las especificaciones
técnicas establecidas en el Decreto 1500 del 2007 del Ministerio de la Protección Social.
Adecuación para ampliar la capacidad de sacrificios anuales deberán adelantarse de forma
progresiva conforme las estadísticas que muestren el alcance de la proyección del escenario
productivo a partir de los sacrificios actuales y la proyección de sacrificios de ganado bovino y porcino
a 20 años cuya tabla se encuentra en el DT pág. 567 - 578. De forma alternativa se podrán desarrollar
nuevas plantas de beneficio que complementen la prestación del servicio a la demanda proyectada
siempre y cuando se conciban para fortalecer la cobertura a escala micro-regional en las zonas más
alejadas del departamento y se cumplan la totalidad de requerimientos normativos y de sanidad
vigentes a la fecha de su desarrollo.
Centros de acopio Los centros de acopio que se desarrollen en el departamento deberán:
Estar ubicados en zonas alejadas de cualquier foco de contaminación (aguas estancadas, establos,
depósitos e basuras, entre otros) que pueda generar riesgo potencial sobre la calidad del producto.
Estar localizados en zonas que tengan articulación con cabeceras urbanas o centros poblados
incluidos en la estrategia de asentamientos del POTD.
Garantizar las vías de acceso a la planta impidan la generación de polvo, estancamiento de aguas o
cualquier fuente de contaminación (Resolución INVIMA 2008032689 del 14 de noviembre de 2008).
Prever áreas de cargue y descargue y de estacionamientos.
Contar con servicios públicos, incluyendo el servicio de recolección de residuos sólidos.
Deben localizarse en proximidad de zonas francas, tecnológicas, centros educativos, articulados con
las cabeceras urbanas y asentamientos focalizados por el POTD.
Centros de investigación
Deberán garantizar condiciones de accesibilidad, próximos a vías arterias que faciliten la accesibilidad
e Innovación Científica y
y fácil uso del sistema de transporte público.
Tecnológica (CT&I)
Aquellos que se encuentren en zonas rurales deberán estar localizados con acceso próximo desde
vías de la malla vial de primer y segundo.

c) Requerimientos de suelo. El Departamento orientará a los municipios y distritos para


que los POT municipales y distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la
implantación de los equipamientos de apoyo a la producción propuestos, de acuerdo
con los siguientes aspectos:
ÁREA
ÁREA EQ.
EQ. EXIS- EQ. PRO- EDIFICA-
TIPO MUNICIPIO SUELO MEJORA- TOTAL
TENTE PUESTO CIÓN
(HA) MIENTO
(M2)
Buenaventura 1 25.30 2700 1
Candelaria 61734 1 1
Centro de Cartago 1 5.00 2700 1
Acopio La Victoria 1 1
Santiago de Cali 1 1
Tuluá 1 6.67 2700 1
Centro De Buenaventura 1 2 95,28 27808 3
Investigación e Cartago 1 100 27808 1

84 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 817

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ÁREA
ÁREA EQ.
EQ. EXIS- EQ. PRO- EDIFICA-
TIPO MUNICIPIO SUELO MEJORA- TOTAL
TENTE PUESTO CIÓN
(HA) MIENTO
(M2)
Innovación El Cairo 1 0,4 4200 1
Científica y Florida 1 1
Tecnológica La Unión 942 1 1
Palmira 5 900 1845000 1 5
Santiago de Cali 15 N/A 18000 1 15
Tuluá 2 N/A 25200 1 2
Restrepo 1 10,45 942 1
Yotoco 1 1
Zarzal N/A N/A 1 1
Centro de
Transformación
Buenaventura 1 4,3 59800 1
de Recursos
Maderables
Andalucía 1 N/A 2500 1
Bolívar 1 N/A 2500 1
Buenaventura 1 N/A 2500 1
Dagua 1 N/A 2500 1
Vivero
El Cerrito 1 N/A 2500 1
Departamental
El Dovio 1 N/A 2500 1
Guadalajara de
1 N/A 2500 1
Buga
Sevilla 1 N/A 2500 1
Ansermanuevo 1 N/A 1 1
Buenaventura 1 4.44 13321 1
Candelaria 1 N/A 1 1
Planta
Guadalajara de
Beneficio 1 N/A 1 1
Buga
Animal
Tuluá 1 N/A 1 1
Yumbo 1 N/A 1 1
Zarzal 1 N/A 1 1
TOTAL 33 18 1110,43 2112855 12 54

2. Equipamientos Únicos
a) Proyección Espacial. La proyección de este tipo de equipamientos se sustenta en la
identificación de singularidades territoriales dadas por manifestaciones culturales,
elementos ambientales y paisajísticos únicos, patrimonio construido y potencialidades
diferenciadoras que se aprovecharán en la proyección del POTD para la difusión y el
desarrollo turístico del Departamento. En la siguiente tabla se incluye la propuesta de
equipamientos por subregiones que complementará la red de equipamientos únicos
existente en el Valle del Cauca:
SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
Actual sitio de despegue
Municipio de de parapentistas y pilotos El parque articula la práctica
Parque temático
Roldanillo, de Ala Delta. Desarrollo de de deportes extremos con
Norte Roldanillo
corregimiento de eventos, dos eventos oferta gastronómica (vinos y
Extremo
Buena Vista Internacionales y 2 frutas), actividad hotelera.
nacionales.
Existencia de Casa de la
Música de los Vientos en
el municipio y formación Ampliación para el
Semillero de
Municipio de de artes en la subregión funcionamiento de
Centro música
Yotoco Centro, festivales de formación musical, espacio
colombiana
música “Mono Núñez, de presentaciones, aulas.
“Festival de Interpretes de
la Canción-Buga”, Etc.
Visitas de alrededor de 1,5
Parque con Jardines,
Parque Temático millones de feligreses
Centro Municipio de Buga recreación de la historia
Religioso anuales a la Basílica del
bíblica, hotel, centros de
Señor de Los Milagros.
85 | 266
818 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
negocios, áreas de
recreación.
Desarrollo de eventos de
talla mundial con prácticas
Complejo deportivo, con
como el Windsurf,
zonas húmedas, locales y
Kitesurf. 2 eventos
espacios de preparación
Centro de Municipio de Internacionales y 4
Centro física para la práctica de los
Deportes Náuticos Calima Darién Nacionales: 9% de Eventos
deportes náuticos
deportivos en el Valle del
desarrollados en el Lago
Cauca en el año; 417
Calima
personas al día visitan el
Lago Calima.

Realización hoy del


Festival Latinoamericano Parque con tarimas de
Municipio de de Música Colombiana y exhibición, lugares para los
Parque de la
Sur Dagua- Parque de Antillana- evento con asistentes, actividad
música Antillana
la Música Antillana reconocimiento nacional e comercial, y dotación de
internacional. Ya va en su servicios básicos.
42 edición.

Cali es el escenario del


42% de las Fiestas al año
en el Valle del Cauca
(Internacionales,
Nacionales,
Centro de Ferias, localizado
Departamental);
dentro del casco urbano, con
Realización de eventos de
Centro de Ferias fácil accesibilidad, auditorios
gran escala como el
Sur del Pacífico Municipio de Cali y salones que pueden
Festival Petronio Álvarez
Colombiano vincularse, zonas de
(100.000 personas por día;
comidas, zonas al aire libre,
5 días/evento), Ajazzgo,
pabellones de negocios.
Festival Internacional de
Cine, la Bienal
Internacional de Danza,
Festival Mundial de Salsa
entre otros.
Fortalecimiento de la
Centralidad Deportiva, en la
capital vallecaucana,
localizada en los complejos
de la Unidad deportiva
Panamericana (Jaime
Aparicio y San Fernando),
articulados a las Escuela
Nacional del Deporte y la
Existencia de prestación de servicios
Centro de Alto
equipamientos deportivos especializados de salud en la
Sur Rendimiento Municipio de Cali
de gran talla, diversos, zona aledaña. Debe incluir
Deportivo-Cali;
aglomerados. escenarios deportivos para
las diferentes disciplinas
deportivas, Centro de
Ciencias del Deporte, una
Unidad Especializada de
Fuerza y Acondicionamiento
Físico, el Laboratorio de
Control al Dopaje y edificio
de Alojamiento para
Deportistas.
Fortalecimiento de la Compra de predios,
Manzana del Saber, donde ampliación de las
Consolidación de
funciona la Biblioteca instalaciones de la Biblioteca
Sur la Manzana del Municipio de Cali
Departamental, que Departamental, con espacios
Saber
actualmente está de teatrino, auditorio,
desarrollando la fase de espacio público, área

86 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 819

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
estudios y diseños para el administrativa, y nuevas
proyecto de ampliación de colecciones. Área propuesta
la Sede principal de la nueva aprox. 9000 m2.
entidad descentralizada.
Construcción del complejo
cultural, en la vía
Conformación y
Panamericana, próximo a las
potencialización de una
Universidades del Sur de la
centralidad en la zona sur
Ciudad, donde los servicios
del municipio de Cali, que
de salud especializada y
sirva y complemente con
servicios financieros
servicios de carácter
también se están
metropolitana a los
localizando, el complejo
nuevos desarrollos y la
Complejo Cultural tendrá una Mega biblioteca
demanda poblacional que
Sur del Área Municipio de Cali que deberá estar integrada a
va en aumento en esta
Metropolitana la Red de Bibliotecas del
zona del departamento,
departamento, con una
fortaleciendo a largo
capacidad para 1300
plazo, en conjunto con los
personas, tendrá auditorio,
servicios de educación
sala de conciertos alternas,
superior y conocimiento
zonas de servicios
desarrollados en este
administrativos, área de
sector, y con la integración
cafeterías, baños y
del tren de cercanías.
parqueadero, y espacio
público.
Actualmente está en En caso de definirse el Valle
trámites la constitución de del Cauca como lugar de
la RAP Pacífico, con el fin localización de la sede de la
de poner en marcha el RAP, esta debe estar
Plan Pazcífico, localizada en los Nodos
estableciendo inversión Productivos Especializados
para el desarrollo social de Urbanos establecidos
los municipios de los previamente en el sistema
departamentos de Cauca, de asentamientos, siendo
Sede en el Valle Nariño, Valle y Chocó. Por espacios de aglomeración de
del Cauca de la Municipio de Cali o ende, siendo instituciones de jerarquía
Sur o
Región Distrito de Buenaventura y Cali regional y nacional con
Pacífico
Administrativa Buenaventura entidades prestadoras de servicios de alta
Pacífico- RAP servicios regionales, complejidad, calidad y
especialmente en la últimos desarrollos
región pacífica se propone tecnológicos, con fácil
tener la sede acceso, sobre vías de primer
administrativa en el orden. Adicionalmente
departamento del Valle en deben contar con áreas de
alguna de las dos oficinas, servicios de
ciudades, según definición cafetería, auditorios, salas
previa de los entes polivalentes, archivo, salas
territoriales involucrados. de consulta, entre otros.
Centro de formación de
Malpelo es uno de los
buceo y prácticas avanzadas,
cinco lugares más
Distrito de con procesos de certificación
Centro de hermosos para practicar
Buenaventura, a las personas que deseen
Formación para el buceo en el mundo y uno
Pacífico centro poblados de realizar buceo al mar abierto
Buceo de las nueve áreas
Juanchaco y en la Isla de Malpelo, donde
Especializado marinas de protección
Ladrilleros sólo pueden practicar
absoluta más grande del
deportistas de nivel
mundo.
avanzado.
Jardín que aprovecharía la
Ecoturismo incipiente
presencia de quebradas, el
promovido por los
Jardín Botánico Distrito de potencial de senderismo, los
habitantes y la Armada
especializado en Buenaventura- saberes ancestrales de
Pacífico Nacional. Presencia de
plantas territorio colectivo plantas medicinales, y las
senderos y actividades de
medicinales de Llano Bajo posibilidades d acceso por la
observación de flora y
Av. Simón Bolívar. Gestión y
fauna. Saber de la
manejo de base comunitaria.

87 | 266
820 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUB-
EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES
REGIÓN
comunidad sobre plantas
medicinales.
Centro de investigación
musical y acústica, danzas,
Patrimonio Cultural biblioteca, salones de
Centro de Inmaterial (2015) Música ensayo, salones múltiples,
Formación Distrito de de la Marimba, Cantos y oficina, auditorio,
Pacífico
Musical del Buenaventura Bailes Tradicionales"; Más camerinos, museo. Debe
Pacífico de 200 artistas en la región articularse con Plan
Pacífica Colombiana. Institucional de Bellas Artes,
en procesos de formación
profesional e Incolballet.

b) Lineamientos para la localización de los equipamientos únicos. La implantación


de estos equipamientos deberá seguir los siguientes lineamientos de localización y
mitigación de impactos:
EQUIPAMIENTO LINEAMIENTO
Preveer áreas de aglomeración de personas dentro del ámbito del predio.
Disponer los accesos vehiculares hacia vías no principales para evitar congestión en los
momentos de entrada y salida de vehículos.
Estar localizados en lo posible en áreas de centralidad de los asentamientos.
Prever estacionamientos suficientes para atender la demanda en los momentos de
Únicos
celebración de eventos.
Contemplar usos complementarios: baterías de baño, restaurantes, ventas de objetos de
recuerdo y cafeterías.
Disponer los accesos vehiculares hacia vías no principales para evitar congestión en los
momentos de entrada y salida de vehículos.

c) Requerimientos de suelo. El Departamento orientará a los municipios y distritos


para que los POT municipales y distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la
implantación de los equipamientos únicos propuestos, de acuerdo con los siguientes
aspectos:

ÁREA
ÁREA X TOTAL,
TIPO MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO EDIFICABILIDAD
EQUIP. (HA) EQUIP.
(M2)
Santiago De
Centro de Ferias 2 1 14.41 52880 3
Cali
Yotoco 1 1 N/A 4924 2
Cultura Santiago de
2 1 4.79 23000 3
Cali
Manzana del
Santiago de 1
Saber-Biblioteca 1 0.78 27230 1
Cali (Mejoramiento)
Departamental
Exposiciones de
Carácter Dagua 1 4,5 810 1
Microregional
Buenaventura 2 1 18 2850 3
Caicedonia 1 1
El Cairo 1 0,4 4500 1
Guadalajara
Parque 1 1 17 85000 2
De Buga
Temático-
La Unión 1 1
Reserva
Pradera 1 1
Natural-Jardín
Roldanillo 1 44,1 132000 1
Botánico
Santiago De
4 4
Cali
Sevilla 1 1
Tuluá 2 2
Calima 1 1 6.32 10400 1
Recreación y
Buenaventura 1 1 2,2 8374 1
Deporte
Pradera 1 1 2,6 6010 1
88 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 821

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ÁREA
ÁREA X TOTAL,
TIPO MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO EDIFICABILIDAD
EQUIP. (HA) EQUIP.
(M2)
Santiago De
2 1 34 19000 3
Cali
Buenaventura
Sede de la RAP 1 1.54 12450 1
/ Cali
Seguridad y
Convivencia - Buenaventura 1 1
Institución
TOTAL 25 14 122,8 389428 35

ARTÍCULO 37. SUBSISTEMA DE EQUIPAMIENTOS PARA EL DESARROLLO


SOCIAL. ESCALA DE PROYECCION, ESTÁNDARES DE CUBRIMIENTO,
PROYECCION ESPACIAL, LINEAMIENTOS Y REQUERIMIENTOS DE SUELO POR
SECTOR. Son los elementos de la estructura territorial encargados de prestar servicios
sociales colectivos que compensarán, descentralizarán los servicios y permitirán mejorar
la calidad de vida de la población vallecaucana. Estas infraestructuras apoyarán también
la complementariedad funcional de los asentamientos según su talla y función en la
estructura territorial del Valle del Cauca.

1. Escala de proyección de los equipamientos para el desarrollo social. Se formula


teniendo en cuenta los siguientes sectores, niveles y ámbitos o escalas de cubrimiento
territorial:

SECTOR EQUIPAMIENTO ESCALA


Salud nivel I Local
Salud nivel II Microregional
Salud
Salud nivel III Subregional
Salud nivel IV Regional
Educación Media-Vocacional/I.E Agropecuarias y
Local –Microregional
Colegios 10
Educación Educación Técnica y Tecnológica/SENA Subregional
Educación Superior/ Universidades / CERES Subregional
Campus Universitario Regional
Centros de Formación Juvenil Microregional
Casa de Paso Regional
Seguridad y Convivencia
Casa de Acogida Subregional
Cárceles Microergional
Centro Microregional Deportivo Microregional
Deporte y Recreación Centro Subregional Deportivo Subregional
Centro de Formación Especial en Deporte Regional
Biblioteca, Centros Culturales , Salas de Cine,
Microregional
Escuelas Taller (Formación artes y oficios)
Cultura
Centros de Exposición, Parques de la Música,
Subregional
Escuela de las Bellas Artes
CEMAP - Centro Microregional de Apoyo a la
Apoyo a la Producción Microregional
Producción
Tradicional
Centro Minero Productivo Microregional
Centro Integral de Atención a Victimas Regional
Centro Regional de Atención y Reparación a
Regional
Victimas
Descentralización y
Sede Autoridad Portuaria Regional
Regionalización
Casa de Paso para Población Étnica Subregional
Oficina Territorial de la Gobernación del Valle Subregional
Sede Microregional de la Gobernación del Valle Microregional

89 | 266
822 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Estándares de cubrimiento de equipamientos para el desarrollo social. El POTD


acoge los siguientes:
EQUIPAMIENTO TIPO ESCALA ESTÁNDAR
Servicio de Baja 1 hospital cada
Salud Nivel I Local
Complejidad 30.000 personas
Servicio de
1 hospital cada
Mediana Salud Nivel II Microregional
SALUD 100.000 personas
Complejidad
1 hospital cada
Servicio de Alta Subregional y
Salud Nivel III-IV 2.000.000
Complejidad Regional
personas
1 equipamiento
cada 720
Educación Media Vocacional Local- Microregional estudiantes - 1
Colegio 10 por
municipio
EDUCACIÓN
1 equipamiento
Subregional-
Educación superior cada 7200
Regional
estudiantes
Campus Universitario Regional N/A
Subregional-
Hogares de Acogida y Hogares de Paso N/A
Regional
SEGURIDAD Y Centro de formación juvenil Subregional N/A
CONVIVENCIA
Cárceles Regional NA
C3- Centro de Comando y Control de Buga Regional N/A
Centro Microregional Deportivo Microregional 1 polideportivo
(Polideportivo, escenarios para ciertas cada 120.000
DEPORTE Y disciplinas) personas
RECREACIÓN 1 equipamiento
Centro Subregional Deportivo (Estadios,
Subregional cada 260.000
coliseos, velódromos)
personas
Casas de la cultura, Bienes de interés Cultural 1 equipamiento
Microregional
municipal, Escuelas Taller cada 60.000
CULTURA 1 equipamiento
Bibliotecas, Centros culturales, salas de
Subregional cada 120.000
exposición, teatro
personas
CEMAP - Centro Microregional de Apoyo a la
Producción de Soberanía y seguridad Microregional N/A
PRODUCCIÓN alimentaría
TRADICIONAL
Centro Minería Ancestral Microregional NA

Centro Integral de Atención a Victimas Regional N/A


Centro Regional de Atención y Reparación a
Regional N/A
Victimas
Sede Autoridad Portuaria Regional N/A
DESCENTRALIZACIÓN
Casa de Paso para Población Étnica Subregional N/A
Oficina Territorial de la Gobernación del Valle Subregional N/A
Sede Microregional de la Gobernación del
Microregional NA
Valle

Los elementos adicionales que se aumenten de estos equipamientos deberán


sustentarse en la tabla de entandares del presente artículo.

90 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 823

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

3. Proyección Espacial, lineamientos y requerimientos de suelo de los


Equipamientos Sociales por sectores
a) Equipamientos de Salud. La red de equipamientos para la prestación de servicios
de salud del Valle del Cauca funciona a partir de niveles que se complementan entre sí
con servicios cada vez más especializados en la medida en que aumenta el nivel. Los
niveles que tienen impacto en las escalas micro-regional, subregional y regional son: los
Hospitales de Nivel II, III y IV. De igual forma se incluyen en la propuesta departamental
los Hospitales Nivel I que dan cubrimiento a sectores rurales y cabeceras urbanas
menores, rurales y centros poblados rurales donde se centran las apuestas de
reequilibrio territorial, repoblamiento y territorios de paz. Los equipamientos de salud
propuestos para el cubrimiento del departamento a 20 años en los niveles I, II y III se
relacionan a continuación:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES

Norte, Centro, Mejoramientos Alcalá, Andalucía, Teniendo en cuenta el En el caso de estas


Sur y Pacífico de Hospitales Ansermanuevo, plan de Transformación, actuaciones, se deberá
Nivel I Argelia, Bolívar, de la organización de realizar estudios técnicos
Buenaventura, prestadores de servicios de diagnóstico de la
Bugalagrande, de salud pública del infraestructura física
Caicedonia, Valle del Cauca (Decreto existente, en vista del
Calima, 265 y 879 de 2014), se cumplimiento de las
Candelaria, plantea el normas técnicas
Dagua, El Águila, fortalecimiento y establecidas para las
El Cairo, El Cerrito, mejoramiento de la red infraestructuras
El Dovio, Florida, de Hospitales Nivel I. hospitalarias,
Ginebra, Jamundí, Adicionalmente, gran fortaleciéndose,
La Cumbre, La parte de los municipios mejorándose y
Unión, que presentan este adecuándose según los
nivel de complejidad de resultados de la valoración
La Victoria,
atención, requieren técnica y según la guía de
Obando,
apoyo y asistencia Hospitales Seguros de la
Pradera, técnica, por parte del OPS. Este tipo de
Restrepo, ente departamental equipamientos debe
Rio frío, San para la gestión, contar con la siguiente
Pedro, administración e descripción: Capacidad
inversión de recursos en 30.000 personas, 30
Sevilla, Toro, los proyectos. camas, espacios: sala
Trujillo, Ulloa, comunitaria, punto de
Versalles, Vijes, información, consulta
externa, área de
Yotoco, Yumbo. emergencias,
hospitalización,
epidemiologia, centro
quirúrgico, centro
obstétrico, esterilización,
farmacia, medicina de
rehabilitación,
imagenología, laboratorio
médico, hemoterapia,
nutrición y dietética,
trabajo social,
administración,
mantenimiento.

Norte, Centro, Construcción de Bolívar (Naranjal), Teniendo en cuenta las Se requiere la construcción
Sur y Pacífico Hospitales Nivel I Buenaventura distancias viales con de los Hospitales Nivel I,
(Bajo Calima, La relación a los teniendo en cuenta la guía
Delfina, equipamientos de salud de Hospitales Seguros este
Sabaletas, San existentes se priorizan tipo de equipamientos
Francisco Javier, para el desarrollo de debe contar con la
Silva, Veneral Del equipamientos de salud siguiente descripción:
Carmen, Juntas de Nivel I en centros Capacidad 30.000
De Yurumangui, poblados rurales personas, 30 camas,
Punta Soldado) focalizados en el espacios: sala comunitaria,

91 | 266
824 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES


Guadalajara de sistema de punto de información,
Buga (La Habana), asentamientos. Esta consulta externa, área de
Bugalagrande localización deberá emergencias,
(Ceilán), Dagua (El estar soportado con hospitalización,
Queremal), El análisis más detallados, epidemiologia, centro
Cerrito (Tenerife), sobre oferta y quirúrgico, centro
Florida demanda, y la dinámica obstétrico, esterilización,
(Chococito), que se desarrolla en la farmacia, medicina de
Jamundí (San prestación de estos rehabilitación,
Antonio), La servicios. imagenología, laboratorio
Victoria médico, hemoterapia,
(Miravalles), nutrición y dietética,
Obando (Villa trabajo social,
Rodas), Palmira administración,
(Potrerillo), mantenimiento.
Trujillo
(Andinapolis),
Tuluá (Barragán).

Norte, Centro Mejoramiento de Distrito de Se retoma la propuesta En el caso de estas


y Pacífico Hospital Nivel II Buenaventura establecida en el plan actuaciones, se deberá
(Puerto de Transformación, de realizar estudios técnicos
Merizalde), la organización de de diagnóstico de la
Guadalajara de prestadores de servicios infraestructura física
Buga, Roldanillo, de salud pública del existente, en vista del
Zarzal Valle del Cauca (Decreto cumplimiento de las
265 y 879 de 2014), se normas técnicas
plantea el establecidas para las
fortalecimiento y infraestructuras
mejoramiento de la red hospitalarias,
de Hospitales Nivel II. fortaleciéndose,
mejorándose y
adecuándose según los
resultados de la valoración
técnica y según la guía de
Hospitales Seguros de la
OPS. Este tipo de
equipamientos debe
contar con la siguiente
descripción: Capacidad
100,000 personas, 100
camas, Espacios: Sala
comunitaria, punto de
información, consulta
externa, área de
emergencias,
hospitalización,
epidemiologia, centro
quirúrgico, centro
obstétrico, esterilización,
farmacia, medicina de
rehabilitación,
imagenología, laboratorio
médico, hemoterapia,
unidad de cuidados
especiales, neonatología,
nutrición y dietética,
trabajo social,
administración,
mantenimiento.

Norte, Centro Unidad Psiquiatría Tuluá, Cartago, Se retoma la propuesta La propuesta de esta
y Pacífico Buenaventura establecida en el plan unidad de psiquiatría, se
de Transformación, de realizará, en los predios
la organización de que ocupan los Hospitales
prestadores de servicios Públicos priorizados en el
92 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 825

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES


de salud pública del plan Consultorio Consulta
Valle del Cauca (Decreto externa, psiquiatría
265 y 879 de 2014), se infantil, Sala grupal para
plantea el pacientes psicosomáticos,
fortalecimiento de la Zona de hospitalización,
red de atención de Sala polivalente para
psiquiatría con la talleres psicoeducativos,
creación de las Sala de espera para
unidades psiquiátricas familiares.
descentralizadas, que
complementaran el
funcionamiento del
Hospital Univ.
Psiquiátrico Evaristo
García.

Sur Hospital Santiago de Cali Se retoma la propuesta En el caso de estas


Psiquiátrico – establecida en el plan actuaciones, se deberá
Nivel II de Transformación, de realizar estudios técnicos
la organización de de diagnóstico de la
prestadores de servicios infraestructura física
de salud pública del existente, en vista del
Valle del Cauca (Decreto cumplimiento de las
265 y 879 de 2014), se normas técnicas
plantea el establecidas para las
fortalecimiento del infraestructuras
Hospital Univ. hospitalarias,
Psiquiátrico Evaristo fortaleciéndose,
García. mejorándose y
adecuándose según los
resultados de la valoración
técnica y según la guía de
Hospitales Seguros de la
OPS.

Norte, Centro, Transformación Cartago, Palmira, Se retoma la propuesta En el caso de estas


Sur, Pacifico de Hospitales de Tuluá y establecida en el plan actuaciones, se deberá
salud nivel II a Buenaventura de Transformación, de realizar estudios técnicos
nivel III la organización de de diagnóstico de la
prestadores de servicios infraestructura física
de salud pública del existente, en vista del
Valle del Cauca (Decreto cumplimiento de las
265 y 879 de 2014), se normas técnicas
plantea la establecidas para las
Transformación de los infraestructuras
Hospitales de Nivel II, hospitalarias,
para la prestación de fortaleciéndose,
servicios de Nivel III. mejorándose y
adecuándose según los
resultados de la valoración
técnica y según la guía de
Hospitales Seguros de la
OPS. Este tipo de
equipamientos debe
contar con la siguiente
descripción: Capacidad
2'000,000 personas, 100
camas, Espacios: Sala
comunitaria, punto de
información, Consulta
externa, área de
emergencias,
hospitalización,
epidemiologia, Centro
Quirúrgico, Centro
Obstétrico, Esterilización,
93 | 266
826 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES


Farmacia, Medicina de
rehabilitación,
Imagenología, Laboratorio
Medico, Hemoterapia,
Unidad de Ciudades
Especiales, Neonatología,
Nutrición y Dietética,
Trabajo Social,
Administración,
Mantenimiento

Sur Salud Nivel IV Santiago de Cali Se retoma la propuesta Fortalecimiento y


establecida en el plan adecuación de las
de Transformación, de instalaciones físicas del
la organización de HUV, para la prestación de
prestadores de servicios servicios I, II, III y IV, según
de salud pública del el planteamiento del
Valle del Cauca (Decreto Decreto 265 y Decreto 879
265 y 879 de 2014), de 2014, donde se
donde se plantea el establece la prestación de
cambio y asignación de todos los niveles de
servicios de alta complejidad en el servicio
complejidad nivel IV al de Salud. Dentro de la
Hospital Universitario propuesta se plantea la
del Valle, el cual necesidad de desarrollar
actualmente presta un diagnóstico de la
servicios de Nivel III en infraestructura física y
la región. dotaciones para la
definición de las
intervenciones a ejecutar.
En cualquier caso la
infraestructura debe
contar con las siguientes
especificaciones:
Capacidad 2'000.000
personas, 100 camas,
Espacios: Sala comunitaria,
punto de información,
Consulta externa, área de
emergencias,
Hospitalización,
Epidemiologia, Centro
Quirúrgico, Centro
Obstétrico, Esterilización,
Farmacia, Medicina de
rehabilitación,
Imagenología, Laboratorio
Medico, Hemoterapia,
Especialidad (Centro
Quirúrgico, Medicina de
rehabilitación, Unidad de
Ciudades Intensivos,
Neonatología, Nutrición y
Dietética, Radioterapia,
Medicina Nuclear,
Hemodiálisis o
Hemoterapia) Nutrición y
Dietética, Trabajo Social,
Administración,
Mantenimiento.

Atendiendo a las distancias viales con relación a los equipamientos de salud existentes
se priorizan para el desarrollo de equipamientos de salud de Nivel I en centros poblados
rurales focalizados en el sistema de asentamientos del Distrito de Buenaventura y los

94 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 827

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

municipios de Bugalagrande, Dagua, Trujillo, Tuluá, La Victoria, Obando, Ginebra y


Jamundí.

Lineamientos de localización y mitigación de impactos.


Se deben localizar en áreas urbanas o centros poblados, o en áreas de expansión que ya cuenten con
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios.
Se deben localizar en vía arteria principal, o en un rango no mayor a 200 metros de distancia del eje vial,
con conexión directa.
Se debe tener acceso de dos vías independientes, conexión a dos ejes diferentes de la trama arterial.
Deben garantizar área de estacionamientos y áreas de maniobra y espera para ambulancias y taxis al interior
del predio.
Deberán garantizar los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas de comunicación, como
también de manejo y evacuación de residuos sólidos y de residuos líquidos.
Deben cumplir con las disposiciones de la Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud.

Requerimientos de suelo para los nuevos equipamientos de salud. El Departamento


orientará a los municipios y distritos para que los POT municipales y distritales
incorporen la disponibilidad de suelo para la implantación de los equipamientos de salud
propuestos, de acuerdo con los siguientes aspectos:
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO TOTAL
SUELO

EDIFICACION
PROPUESTO
EXISTENTE

MEJORA-
MIENTO
ÁREA

ÁREA

(M2)
(HA)

Alcalá 1 1 1
Andalucía 1 0.19 1 1
Ansermanuevo 1 1 1
Argelia 1 1 1
Bolívar 1 1 0,8 5202 1 2
Buenaventura 1 8 0,8 41616 1 9
Bugalagrande 1 1 0,8 5202 1 2
Caicedonia 1 1 1
Calima 1 1 1
Candelaria 2 1 2
Cartago 1 1
Dagua 1 1 0,8 5202 1 2
El Águila 1 1 1
El Cairo 1 1 1
El Cerrito 2 1 0,8 5202 1 3
El Dovio 1 1 1
Florida 1 1 0,8 5202 1 2
Ginebra 2 1 2
Guacarí 2 1 2
Guadalajara de 1 1 0,8 5202 2
SALUD NIVEL I
Buga
Jamundí 1 1 0,8 5202 2
La Cumbre 1 1 1
La Unión 1 1 1
La Victoria 1 1 0,8 5202 1 2
Obando 1 1 0,8 5202 1 2
Palmira 1 0,8 5202 0 1
Pradera 1 1 1
Restrepo 1 1 1
Rio frío 1 1 1
San Pedro 1 1 1
Santiago de Cali 6 0 6
Toro 1 1 1
Trujillo 1 1 0,8 5202 1 2
Tuluá 1 1 0,8 5202 2
Ulloa 1 1 1
Versalles 1 1 1
Vijes 1 1 1
Yotoco 1 1 1
Yumbo 1 1 1
UNIDAD DE Buenaventura 1 NA 750 1
PSIQUIÁTRICA Cartago 1 NA 750 1

95 | 266
828 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EQUIPAMIENTO MUNICIPIO TOTAL

SUELO

EDIFICACION
PROPUESTO
EXISTENTE

MEJORA-
MIENTO
ÁREA

ÁREA

(M2)
(HA)
Tuluá 1 NA 750 1
HOSPITAL Santiago de Cali 1 26460 1 1
PSIQUIÁTRICO
SALUD NIVEL II Buenaventura 1 2 3960 1 3
Guadalajara de 1 9737 1 1
Buga
Roldanillo 1 9737 1 1
Santiago de Cali 15 15
Sevilla 1 16800 1 1
Zarzal 1 9737 1 1
SALUD NIVEL III Buenaventura 1 28341 1 1
Cartago 1 1 28341 1 2
Palmira 1 28341 1
Santiago de Cali 13 2 13
Tuluá 1 1 28341 1 1
SALUD NIVEL IV Santiago de Cali 3 35876 1 3
TOTAL 87 28 10,4 331961 45 113

b) Equipamientos de Educación. De acuerdo con la proyección espacial, poblacional


y de enfoques productivos del departamento se propone el desarrollo a escala
departamental de los siguientes equipamientos y estudios complementarios:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN DIRECTRICES

Norte Campus Municipio de Vocación producción agrícola en su mayoría, con dos


Universitario Cartago nodos estratégicos de Agroindustria e Industria
Logística y teniendo como cabecera principal el
municipio de Cartago. Construcción,
complementación y fortalecimiento de la en la
formación técnica, tecnológica y profesional. Se
Podrá establecer alianza entre las instituciones
universitarias presentes en la subregión, las cuales
son: la Universidad del Valle, la Universidad Antonio
Nariño, el SENA como Centro de Tecnologías
Agroindustriales y la Universidad Cooperativa de
Colombia.
Pacífico Campus Distrito de Fortalecer la Investigación, aprovechando las
Universitario Buenaventura condiciones actuales de la subregión en cuanto a
Biología Marina, Especies Marinas, Dinámicas
económicas con relación al Puerto, Exportación, etc.
Esta propuesta se fundamentó en un análisis de
actividad Investigativa actual realizada por las
Universidades de la subregión; se podrá ofrecer
programas como Ingeniería Industrial, Biología
Marina, Hotelería y Turismo, Gastronomía, Música;
Respecto a las posibles líneas de investigación:
Oceanografía, Ecología y Recursos Marinos,
Biotecnología y Acuicultura, Tecnología de los
Alimentos. Pudiéndose mejorar la oferta laborar, ya
que se logrará tener un capital humano formado de
la zona, Ingeniero Industrial, Gastrónomo, Biólogo
Marino, Guía Turístico.
Norte, Centro, Sedes UNIVALLE e Cartago, La propuesta inicialmente serían fortalecer estas
Sur, Pacífico INTEP Caicedonia, sedes de educación superior, tanto en programas
Roldanillo, Tuluá, académicos, que pueden reflejarse en la necesidad
Guadalajara de de mejorar y adecuar las instalaciones físicas.
Buga, Palmira,
Buenaventura
Sur Manzana de las Santiago de Cali La propuesta consiste en la compra de predios
Bellas Artes vecinos del Instituto Departamental de Bellas Artes,
y la construcción de espacios como Auditorios, salas
polivalentes, cafetería, aulas de clase, zona
96 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 829

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN DIRECTRICES

administrativa, hemeroteca, camerinos, zonas de


baños, entre otros.
Norte, Centro, Estudios Técnicos Todos los Se plantea desarrollar el Estudio Técnico para la
Sur, Pacifico para la municipios valoración de la infraestructura física educativa
Implementación de existente del departamento, y la definición de
la Jornada Única intervenciones a seguir para la adecuación de los
espacios de la misma, con la dotación requerida,
para la implementación de la Jornada Única con
enfoque técnica vocacional en el departamento.
Norte, Centro Nuevos Centros de Ansermanuevo, Creación, construcción o adecuación de un Bien
y Sur Formación Toro, Ulloa, Yotoco, inmueble público, para el funcionamiento de
Técnica/Vocacional Caicedonia y Institución de educación Media Técnica /Vocacional,
Pradera como pueden ser los Colegios 10, las Escuelas Taller
de Artes y Oficios, Instituciones Educativas
Agropecuarias, etc. Municipios de Ansermanuevo,
Caicedonia, se plantean en torno a la formación de
artes y oficios de tradiciones como el Bordado,
Calado, el PCC, las danzas tradicionales; Ulloa:
Formación turística, PCC, logística y de idiomas;
Toro: Formación prácticas agropecuarias y apuesta
del Distrito RUT, puede implementarse I. Educativa
Agropecuarias, enfoque frutales, y de seguridad
alimentaria; Yotoco: Agropecuaria y alimenticia,
frutales, avícola, generación de energías
innovadoras con residuos, formación en artes y
oficios, danzas y músicas tradicionales; Pradera:
formación agropecuaria en torno a las apuestas de
seguridad alimentaria y en asocio con las
comunidades campesinas y territorios étnicos,
frente a los proyectos productivos.
Pacífico Centros de Buenaventura Se plantea adecuar, mejorar o construir un bien
Formación (Puerto Pizario, Bajo inmueble público para el funcionamiento de
Técnica/Vocacional Calima, Ladrilleros, instituciones educativa con enfoque según la
Sabaletas, San vocación productiva y de prácticas tradicionales que
Antonio de se desarrollen en las zonas rurales, para lograr la
Yurumangui, Silva, transmisión generacional de estos conocimientos, y
Puerto Merizalde) lograr la permanencia de la población en sus lugares
de origen con mejores condiciones de vida.
Sur Centro de Vijes Se plantea la construcción de la Institución Educativa
Formación Técnica y de Educación Superior: Centro de Formación Técnico
Tecnológica y Tecnológico para el Desarrollo Minero y
Agropecuario Microregión-sur occidente del Valle
del Cauca, con enfoque vocacional productiva,
inicialmente se plantea cubrir una población de
2900 estudiantes. Contará con espacios: salones
polivalentes, biblioteca, cafetería, espacio público,
plazoleta, baños, área administrativa y servicios
varios.

Lineamientos de localización y mitigación de impactos. Los equipamientos


educativos deberán seguir los siguientes lineamientos de localización y de mitigación de
impactos:

Se deben facilitar que las instalaciones escolares hagan el máximo uso de los equipamientos urbanos
disponibles y que se constituyan en factor de mejoramiento y recuperación ambiental de los asentamientos.

Los lotes deben ubicarse en zonas en las cuales el riesgo de accidentalidad de las personas por causas
naturales o humanas sea mínimo. No es posible ubicar infraestructura escolar en zonas pantanosas, rellenos
sanitarios, áreas inundables, terrenos con alto riesgo de deslizamiento o receptores de estos, etc. De igual
forma, no deben realizarse proyectos en predios que no permitan un distanciamiento mínimo de la
construcción o instalación más cercana de 50 m de líneas de alta tensión, canales o pozos abiertos, vías
férreas y vías vehiculares de alto tráfico.

Los predios para instalaciones escolares no pueden estar ubicados a distancias inferiores de 500 m,
medidos perpendicularmente desde su límite más cercano, de plantas o complejos industriales que
produzcan y expidan contaminantes y/o poluciones o generen cualquier otra forma de riesgo. De igual forma,
97 | 266
830 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

deben garantizar un distanciamiento, desde su límite más cercano, no inferior a 200 m en relación con zonas
de tolerancias, bares y otros que, constituyan factores de riesgo para los usuarios.

Contar con dos vías de acceso claramente definidas para peatones y/o algún medio de transporte y con la
señalización necesaria para promover su adecuado uso. Máximo en un radio de 500 metros. Se debe
garantizar los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas de comunicación, como también
de manejo y evacuación de residuos sólidos y de residuos líquidos.

Cuando la infraestructura es nueva, para el caso de las instituciones de Jornada Única (nivel de educación
preescolar), debe asegurarse, en los nuevos desarrollos urbanos, una distancia no mayor a 500 m, medida
entre el centro escolar y las viviendas atendidas más lejanas.

Las edificaciones catalogadas como de valor arquitectónico y/o histórico, sobre las cuales sea posible llevar
a cabo adaptaciones al uso institucional educativo, deben ser, objeto de consideración especial.

Los equipamientos educativos deberán cumplir las normas y estándares establecidos en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4595 o la que sustituya o complemente.

Requerimientos de suelo para los nuevos equipamientos educativos. El


Departamento orientará a los municipios y distritos para que los POT municipales y
distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la implantación de los
equipamientos educativos propuestos, de acuerdo con los siguientes aspectos:
ÁREA EDIFICACIÓN
ÁREA SUELO (HA)

EQUIPAMIENTOS
MEJORAMIENTO
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO

TOTAL
(M2)

Alcalá 1 1
Ansermanuevo 1 1 1
Argelia 1 1 1
Bolívar 2 1 2
Buenaventura 3 7 2,4 25272 1 10
Bugalagrande 2 1 2
Caicedonia 1 0,4 4212 1
Calima 2 1 2
Candelaria 2 2
Dagua 1 1 1
El Cerrito 5 5
El Dovio 1 1 1
Florida 3 1 3
Ginebra 2 1 2
EDUCACIÓN MEDIA
Guacarí 2 2
TÉCNICA/VOCACIONAL
La Unión 5 5
-MEGACOLEGIO
La Victoria 1 1 1
Obando 2 1 2
Pradera 3 1 0,8 8424 1 4
Restrepo 3 1 3
Roldanillo 1 1
Santiago De
5 2 5
Cali
Sevilla 1 1
Toro 1 0,4 4212 1
Trujillo 1 1 1
Ulloa 1 0,4 4212 1
Vijes 1 1 1
Yotoco 1 0,4 4212 1
Zarzal 3 3
Alcalá 1 2805 0 1
FORMACIÓN PARA EL Uso Bien
Ansermanuevo 1 2805 0 1
TRABAJO- ESCUELA Inmueble
Argelia 1 2805 0 1
TALLER Existente
Buenaventura 1 1 2805 1 2
INSTITUTO
Santiago de
DEPARTAMENTAL DE 1 0.48 22660 1 1
Cali
BELLAS ARTES
Buenaventura 6 1 0,4 5110 2 7
EDUCACIÓN SUPERIOR
Caicedonia 1 12800 1 1
(TÉCNICA-
Candelaria 1 1
TECNOLÓGICA Y
Cartago 1 1 17640 1 2
UNIVERSITARIA)
El Dovio 1 1

98 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 831

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ÁREA EDIFICACIÓN
ÁREA SUELO (HA)

EQUIPAMIENTOS
MEJORAMIENTO
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO

TOTAL
(M2)
Guacarí 1 1
Guadalajara
1 1 1
De Buga
Jamundí 1 1
La Unión 1 1
Florida 1 1
Obando 1 1
Palmira 4 11235 1 4
Pradera 1 1
Roldanillo 1 16200 1 1
Santiago De
35 92499 1 35
Cali
Sevilla 2 10115 1 2
Tuluá 2 17500 2 2
Vijes 1 1 17790 1
Yumbo 2 2
Zarzal 3 0 N/A N/A 0 3
CAMPUS Buenaventura 1 5,5 27500 1
UNIVERSITARIO Cartago 1 5,5 27500 1
TOTAL 122 21 17,2 340313 31 143

c) Equipamientos de seguridad y Convivencia. Este tipo de equipamientos están


enfocados a soportar la necesidad del territorio en torno a la justicia restaurativa, la
seguridad y convivencia, la resocialización y el bienestar social de las personas privadas
de la libertad. Los establecimientos penitenciarios localizados en el departamento del
Valle del Cauca que deberán ampliar su infraestructura para atender demandas y reducir
indicadores de hacinamiento críticos son:
El complejo carcelario y penitenciario de Jamundi COJAM.

La Penitenciaría de alta seguridad de Palmira-EPAMS-CASJP de Palmira


El establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelaria-EPMSC de Buenaventura
El establecimiento penitenciario de mediana seguridad carcelaria-EPMSC de Tuluá
El establecimiento penitenciario de mediana seguridad-EPMS-ERE de Cali.

El INPEC o la autoridad competente, deberán definir los equipamientos de este tipo que
requieran ampliar su infraestructura por hacinamientos medios.

En relación con el sistema de Responsabilidad Penal de adolescentes. Instaurado


por el Código de Infancia y Adolescencia, el cual articula las entidades del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar para la atención a esta población, el ICBF dispone de los
centros de atención especializada en los que, por orden judicial, se ubica a los
adolescentes declarados responsables de la comisión de uno o varios delitos, a quienes
se les ha impuesto una sanción privativa de la libertad. El Departamento, en coordinación
con las autoridades competentes, promoverá la implementación de centros de atención
especializada de carácter subregional con el fin de garantizar los cupos requeridos y una
mayor cercanía con sus lugares de origen. Estos equipamientos también incluyen las
casas de acogida para la atención a población vulnerable principalmente la femenina
víctima de violencia intrafamiliar, propuesta que se retoma en el Plan de Desarrollo
Departamental 2016-2019.

El Departamento priorizará el Centro de Emergencia y Seguridad del Valle del


Cauca - C3, como un equipamiento para unificar e integrar infraestructura operativa
física de gestión de emergencias y seguridad que cumplen las instituciones involucradas:
Policía, Fuerzas Armadas, Bomberos, Cruz Roja, con recursos espaciales y tecnológicos

99 | 266
832 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

funcionales. Para su implementación se contará con los recursos destinados mediante


la Ordenanza 475 de 2017.

d) Equipamientos de deporte y recreación. La proyección espacial de los


equipamientos deportivos y recreativos para el Valle del Cauca 20 años contempla dos
escalas, la primera micro-regional, que contempla escenarios para la práctica del deporte
y la recreación, y la segunda subregional, que incluye equipamientos que pueden
albergar un mayor número de población y ser escenarios de eventos que congreguen un
grupo mayor de municipios, tales como estadios, coliseos y velódromos. La escala
regional se atiende desde los equipamientos únicos desarrollados en el Artículo 36 de la
presente ordenanza. En la siguiente tabla se establecen los siguientes equipamientos
deportivos a desarrollar en el departamento en las escalas micro-regional y subregional:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


Centro Microregional Municipio de La Construcción, complementación y fortalecimiento
Norte de Deporte y Victoria, Zarzal y de Complejo deportivo (deportes de Equipo,
Recreación Roldanillo Combate, Halterofilia, Atletismo)
Fortalecimiento y complementación del Complejo
Centro Subregional de Municipio de deportivo del municipio. (Desarrollo de
Norte
Deporte y Recreación Cartago infraestructura especializada, complejo acuático,
Coliseos, Estadios).
Centro Microregional Construcción, complementación y fortalecimiento
Municipio de
Centro de Deporte y de Complejo deportivo (deportes de Equipo,
Bugalagrande
Recreación Combate, Halterofilia, Atletismo)
Fortalecimiento y complementación del Complejo
Municipio de Tuluá
Centro Subregional de deportivo del municipio. (Desarrollo de
Centro y Guadalajara de
Deporte y Recreación infraestructura especializada, complejo acuático,
Buga
Coliseos, Estadios).
Centro Microregional Distrito de Construcción, complementación y fortalecimiento
Pacífico de Deporte y Buenaventura de Complejo deportivo (deportes de Equipo,
Recreación (Puerto Merizalde) Combate, Halterofilia, Atletismo)
Fortalecimiento y complementación del Complejo
Centro Subregional de Distrito de deportivo del municipio. (Desarrollo de
Pacífico
Deporte y Recreación Buenaventura infraestructura especializada, complejo acuático,
Coliseos, Estadios).
Centro Microregional Municipio de Construcción, complementación y fortalecimiento
Sur de Deporte y Jamundí y de Complejo deportivo (deportes de Equipo,
Recreación Candelaria Combate, Halterofilia, Atletismo)
Fortalecimiento y complementación del Complejo
Municipio de
Centro Subregional de deportivo del municipio. (Desarrollo de
Sur Palmira, Yumbo y
Deporte y Recreación infraestructura especializada, complejo acuático,
Santiago de Cali
Coliseos, Estadios).

Lineamientos de localización y mitigación de impactos. La implantación de estos


equipamientos de deporte y recreación deberán seguir los siguientes lineamientos de
localización y de mitigación de impactos:

Localizarse en áreas urbanas integrales principalmente, en áreas de parques metropolitanos, zonas deportivas y
recreativas, zonas de equipamientos colectivos, de servicios urbanos básicos, zonas empresariales, de comercio
cualificado, de comercio aglomerado, según lo establecido en los usos del suelo del respectivo POT municipal y
con acceso desde la malla vial principal.
Contar con dos vías de acceso claramente definidas para peatones y/o algún medio de transporte y con la
señalización necesaria para promover su adecuado uso. Máximo en un radio de 500 metros.
Se debe garantizar los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas de comunicación, como también
de manejo y evacuación de residuos sólidos y de residuos líquidos.
Las zonas o edificaciones catalogadas como de valor ambiental, paisajístico, arquitectónico y/o histórico, sobre las
cuales sea posible llevar a cabo adaptaciones al uso institucional deportivo y recreativo, deben ser objeto de
estudios especiales garantizando en todo caso las condiciones de preservación propias del inmueble que se trate.
Deberán guardar aislamiento de zonas residenciales colindantes de 20 metros como mínimo o como indique la
norma respectiva o mediante elementos de protección acústica.

100 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 833

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Requerimientos de suelo para los equipamientos de recreación y deporte. El


Departamento orientará a los municipios y distritos para que los POT municipales y
distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la implantación de los
equipamientos de recreación y deporte propuestos, de acuerdo con los siguientes
aspectos:

ÁREA ÁREA
ESCALA MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO SUELO EDIFICACIÓN Mejoramiento TOTAL
(HA) (m2)

BUENAVENTURA 6 10 14420 6
BUGALAGRANDE 1 1014 1
MICRO- CANDELARIA 1 0.37 825 1
REGIONAL JAMUNDÍ 1 2800 0 1
LA VICTORIA 1 6100 1
ROLDANILLO 1 5,6 8100 0 1
BUENAVENTURA 1 1 7.11 10820 1 2
CARTAGO 1 1383 27330 0 1
CALIMA 1 1 2
GUADALAJARA DE
1 1.49 58537 0 1
BUGA
SUBREGIONAL
EL CERRITO 1 1
/REGIONAL
PALMIRA 1 1 13.19 23140 1 2
SANTIAGO DE CALI 12 1 72250 1 13
TULUÁ 1 1 3.19 9500 2
YUMBO 1 0.65 49864 1 1
ZARZAL 1 1
TOTAL 18 19 1398,6 284700 4 37

e) Equipamientos de cultura. Estos equipamientos están enfocados al desarrollo social


comunitario y de actividades lúdicas necesarias para fortalecer y promover la dimensión
cultural del territorio, aspecto clave en la apuesta estratégica de identidad territorial del
POTD. Para tal fin se desarrollan y potencializan las tradiciones y expresiones artísticas
en los distintos territorios del departamento aprovechando la infraestructura instalada y
generando una cadena de valor. La proyección y localización de los equipamientos
culturales por tipos y niveles se presenta a continuación:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN DIRECTRICES


Fortalecimiento de la infraestructura existente en el munici-
pio Coliseo de Ferias. Se desarrollan 11 eventos culturales
en el año, durante cinco meses, de los cuales tres son Na-
cionales, tres departamentales y cinco locales, adicional-
Exposiciones de Municipio de La mente, el municipio cuenta con el Parque de la Uva y otros
Norte Carácter Micro- Unión y La Victo- atractivos como la ruta del vino y la uva propio de la región.
regional ria Creación del Museo de la Cuenca del Río Cauca, en el mu-
nicipio de la Victoria, como único municipio con cabecera
urbana ribereña, adicionalmente de rescatar los valores his-
tóricos y el fortalecimiento de los hallazgos arqueológicos
que se encuentran en esta zona de la región.
Fortalecimiento y adecuación del Coliseo de Ferias exis-
Exposiciones de tente, en articulación de los Bienes de Interés Cultural exis-
Municipio de
Carácter tente en el municipio. Se desarrollan en el año ocho (8)
Norte Cartago
Subregional eventos, de los cuales dos son de carácter Nacional y De-
partamental y el resto son locales.
Fortalecimiento de la infraestructura existente, reactivación
de la dinámica cultural. Se han programado 20 eventos cul-
turales en el año, durante seis meses, de los cuales uno es
de influencia Nacional, siete (7) departamentales y el resto
Exposiciones de Municipio de Bu- locales, adicionalmente, los municipios de Trujillo y Sevilla,
Centro Carácter galagrande y tienen un potencial de actividad turística y cultural, como
Microregional Trujillo y Sevilla también ser centros importantes sobre la Memoria del de-
partamento, en periodos como la Violencia, que han dejado
monumentos y reconocimiento como zonas de proceso de
restauración de los víctimas y potencial cultural, represen-
tado en sus fiestas tradicionales
Fortalecimiento y adecuación del Coliseo de Ferias existen-
tes y reactivación de la Concha Acústica de Buga, en arti-
culación de los Bienes de Interés Cultural existente en el
Exposiciones de Municipio de
municipio. Se desarrollan en el año 32 eventos, de los cua-
Centro Carácter Tuluá y Guadala-
les 10 son de carácter Nacional, ocho Departamentales y el
Subregional jara de Buga
resto son locales. Donde se han desarrollado eventos de
talla nacional e internacional como “El festival de la Can-
ción”, “Feria de Tuluá” y “Feria de Buga”.

101 | 266
834 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Construcción, complementación y fortalecimiento de Com-


Distrito de Bue-
Exposiciones de plejo cultural (Salas de exposiciones, salones múltiples, au-
naventura
Pacífico Carácter ditorio). Hay tres Bienes de Interés Cultural en el corregi-
(Puerto Meri-
Microregional miento y funciona como prestador de servicios a municipios
zalde)
del departamento del Cauca.
Fortalecimiento y adecuación del Coliseo de Ferias existen-
tes, en articulación de los Bienes de Interés Cultural exis-
tente en el municipio. Se desarrollan en el año 70 eventos,
Exposiciones de
Distrito de Bue- de los cuales uno es de carácter Nacional, tres Departa-
Pacífico Carácter
naventura mentales y el resto son locales. Se desarrollan las clasifica-
Subregional
torias del “Festival Petronio Álvarez”, “Festival de Colas
Bahía Málaga”, “Festival Peregoyo de Oro”, “Fiesta de San
Pacho”, entre otros.
Fortalecimiento de la infraestructura existente, reactivación
de la dinámica cultural. Se han programado 50 eventos cul-
turales en el año, durante 10 meses, de los cuales 4 son de
influencia Nacional, 10 departamentales y el resto locales
adicionalmente, los municipios de Jamundí, Florida, Can-
Municipio de Ja-
delaria y El Cerrito, aparte de ser zonas de articulación con
Exposiciones de mundí, Palmira,
otros territorios, presentan gran riqueza en Bienes de Inte-
Sur Carácter Florida, Candela-
rés Cultural y presencia de Comunidades étnicas, permi-
Microregional ria, Santiago de
tiendo potencializar las costumbre y tradiciones culturales.
Cali y El Cerrito.
Aprovechamientos de las Casas de Hacienda para la crea-
ción del Centro de la Memoria Histórica del Valle del Cauca,
en el municipio de Palmira y el Fortalecimiento del Museo
Arqueológico del Valle del Cauca, existente en la Universi-
dad del Valle Sede Meléndez.
Desarrollo de dos nodos de prestación de servicios cultura-
les en la zona sur consolidado de la ciudad de Cali, donde
actualmente se prestan servicios de eventos de talla inter-
nacional, y las instalaciones presentes como la Plaza de
Toros, Coliseo del Pueblo, han sido hitos urbanos para el
desarrollo continuo de este tipo de eventos y actualmente
han copado su capacidad. Se propone la localización en la
Complejo
Sur Santiago de Cali zona sur entre la Carrera 50 y Carrera 56, donde se locali-
Cultural
zan suelos vacantes y en las áreas de expansión corredor
Cali-Jamundí, permitiendo la cobertura y proximidad a las
zonas de mayor densificación en el periodo de vigencia del
POTD. Con una capacidad para 1300 personas, tendrá au-
ditorio, sala de conciertos alternos, zonas de servicios ad-
ministrativos, área de cafeterías, baños y parqueadero, y
espacio público.
Se retoma el proyecto que está gestionando el Banco de la
Republica en el Distrito recuperando y adecuando las ins-
Distrito de Bue-
Pacífico Centro Cultural talaciones del Banco, creando cuatro (4) espacios en cinco
naventura
(5) niveles, para la promoción del arte, la investigación, bi-
blioteca, talleres de práctica musical.
Fortalecimiento y activación de escenarios artísticos como
teatro municipal, Y complementación con talleres de forma-
ción artística, y auditorios, para la práctica y muestra de los
Municipio de
Norte y Ciudadela de las talentos de la región. Articulado a la propuesta de educa-
Cartago y Distrito
Pacífico Bellas Artes ción vocacional y plan institucional de descentralización de
de Buenaventura
Bellas Artes e Incolballet. Estas ciudadelas Podrán defi-
nirse como un solo núcleo o disponerse dispersa, según
decisión del ente encargado.

Lineamientos de localización y mitigación de impactos. El desarrollo de los


equipamientos culturales deberá atender los siguientes lineamientos de localización y
para la mitigación de impactos:
Podrán localizarse en zonas de comercio cualificado, comercio aglomerado, zonas de equipamientos colectivos,
zonas de servicios urbanos básicos, áreas de actividad central. La compatibilidad y uso del suelo de acuerdo a la
disposición en los POT municipales, con orientación del POTD.

Ubicación sobre la vía arteria principal, o en un rango no mayor a 200 metros de distancia del eje vial con conexión
directa. Conexión del equipamiento por medio de dos vías diferentes a dos ejes diferentes según el plan vial de
manera independiente.
Deberá considerarse áreas de circulación, áreas de actividades del equipamiento, áreas de servicios
complementarios, áreas administrativas y áreas de espacios de creación.
Para el caso de espacios de exposiciones micro y subregionales: Serán considerados recintos feriales, aquellos
equipamientos especializados para la exhibición y difusión transitoria de productos, con un área de exhibición
superior a 6.000 mt2 y de escala urbana entre 2.000 mts2 a 6.000 mts2 (zonas destinadas a la actividad ferial, se
Podrá desarrollar en pabellones y destinarse a para exhibición o exposición de productos al interior del recinto).
Edificabilidad: índice máximo de ocupación 0,50 del predio, índice de construcción, será determinado por el POT
municipal.
Deben contar con un plan para el Manejo Integral de Residuos Sólidos – PMIRS, también estarán obligados a
mantener control sobre sus emisiones de tal manera que se asegure la adecuada dispersión de gases, vapores,

102 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 835

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

partículas y olores; y deberán tramitar el permiso de vertimientos ante la entidad ambiental, realizando las
mediciones de sustancias nocivas para las diferentes actividades feriales.

Requerimientos de suelo para los equipamientos culturales. El Departamento


orientará a los municipios y distritos para que los POT municipales y distritales
incorporen la disponibilidad de suelo para la implantación de los equipamientos
culturales propuestos, de acuerdo con los siguientes aspectos:

EDIFICABLE
ÁREA SUELO (HA)

MEJORAMIENTO

TOTAL, EQUIP.
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO

PROPUESTO
EXISTENTE

ÁREA
(M2)
Buenaventura 1 0,9 9500 1
Bugalagrande 1 0,9 9500 1
Candelaria 1 0,9 9500 1
El Cerrito 1 0,9 9500 1
Florida 1 0,9 9500 1
MICRO-REGIONAL Jamundí 1 0,9 9500 1
La Unión 1 3784 1
Santiago de Cali 2 4.5 23000 2
Trujillo 1 0,9 9500 1
Yotoco 1 1 1
Yumbo 1 1
Buenaventura 2 N/A 2800 2
Calima 1 1
Cartago 1 1 5,45 2100 1 2
El Cerrito 2 2
Ginebra 1 1
Guadalajara de
1 0,5 400 1 1
Buga
SUBREGIONAL/ La Cumbre 1 1
REGIONAL La Victoria 1 2.77 2800 1
Palmira 2 1 NA 2800 3
Roldanillo 1 1
Santiago de Cali 18 2 2800 2 20
Trujillo 1 1
Tuluá 1 4,11 6600 1 1
Yotoco 1 1
Yumbo 1 1
CIUDADELA DE LAS Buenaventura 1 2,5 70000 1
BELLAS ARTES Cartago 1 12.54 70000 1
TOTAL 35 18 18,86 253584 6 53

f) Equipamientos de apoyo a la producción tradicional. La proyección de


equipamientos de apoyo a la producción tradicional incluye: la Soberanía y Seguridad
alimentaria dará soporte a las propuestas de la Base Productiva competitiva, sustentable
y equitativa, en lo relacionado con las economías locales y las apuestas agropecuarias
encaminadas a la producción de alimentos que propicien consumos de proximidad. La
implementación de estos equipamientos debe ir articulada a la concreción de las
apuestas productivas en los territorios homogéneos urbano-rurales con énfasis y
prioridad en los territorios oferta y en los territorios balanceados de acuerdo con lo
establecido en la siguiente tabla:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ORIENTACIÓN

El POTD construye un escenario


Argelia, Bolívar, Buenaventura, productivo diverso, competitivo, y
Calima, Dagua, El Águila, EL equitativo, lo que pone unos retos en
CEMAP - Centro
Cerrito, EL Dovio, Ginebra, materia de infraestructuras de
Norte, Centro, Sur Microregional de Apoyo a
Guadalajara de Buga, Jamundí, La transporte y de apoyo a la producción,
y Pacífico. la Producción de soberanía
Cumbre, Obando, Pradera, para que efectivamente este escenario
y Seguridad Alimentaria
Restrepo, Riofrio, Sevilla, Trujillo, pueda ser concretado. Localización
Tuluá y Zarzal busca sinergias con el sistema de
asentamientos.

103 | 266
836 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ORIENTACIÓN

Práctica de minería ancestral en las


Distrito de Buenaventura (Silva- comunidades de la Subregión Pacífico.
Rio Cajambre, Rio Raposo, Agua Formación e innovación por parte de
Centros de Minería
Pacífico Clara, Alto y Medio Dagua, entidades educativas y centros de
Ancestral
Quebrada La Brea, San Antonio de investigación en la subregión,
Anchicayá, Llano Bajo) articulada a talleres para la
transformación del oro, entre otros.

Lineamientos para la localización: La implantación de estos centros de apoyo a la


producción tradicional deberán seguir los siguientes lineamientos de localización y de
mitigación de impactos:

EQUIPAMIENTO LINEMIENTOS

Deberán estar ubicados en un lugar alejado de cualquier foco de contaminación, que pueda
generar riesgo potencial sobre los productos.
Deberán garantizar que las vías de acceso tengan condiciones de pavimentación que
reduzcan la propagación de polvo con el tránsito vehicular, estancamiento de aguas o
cualquier fuente de contaminación.
Deberán prever zonas de cargue y descargue y de estacionamientos.
Deberán estar ubicados en un lugar alejado de cualquier foco de contaminación, que pueda
Centro Microregionales de
generar riesgo potencial sobre los productos.
Apoyo a la Producción local y
Deberán garantizar que las vías de acceso tengan condiciones de pavimentación que
Seguridad Alimentaria – CEMAP
reduzcan la propagación de polvo con el tránsito vehicular, estancamiento de aguas o
cualquier fuente de contaminación
Deberán prever zonas de cargue y descargue y de estacionamientos.
Se localizarán sobre vías de segundo o tercer orden, y en condiciones de proximidad con los
asentamientos que hacen parte de la estrategia de asentamientos del POTD, sin perjuicio
del cumplimiento de las normas de usos del suelo de los municipios para evitar impactos
ambientales sobre las zonas residenciales.
Deberán estar localizados en condiciones de proximidad con los asentamientos que hacen
parte de la estrategia de asentamientos del POTD, previendo retiros de áreas residenciales
Centros de minería Ancestral que puedan recibir impactos ambientales por el funcionamiento de este equipamiento.

Deben estar asociados a vías o rutas de acceso que permitan condiciones óptimas de
accesibilidad y contar con áreas de estacionamientos

Requerimientos de suelo para los equipamientos de apoyo a la producción


tradicional. El Departamento orientará a los municipios y distritos para que los POT
municipales y distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la implantación de los
equipamientos de apoyo a la producción tradicional propuestos, de acuerdo con los
siguientes aspectos:
SUELO

TOTAL EQUIP.
MEJORAMIENTO
EDIFICACIÓN
PROPUESTO

EQUIPAMIENTO MUNICIPIO
EXISTENTE

ÁREA

ÁREA

(M2)
(HA)

Argelia 1 6 4200 1
Bolívar 1 6 4200 1
Buenaventura 1 11 66 46200 12
Bugalagrande 1 6 4200 1
El Águila 1 6 4200 1
El Cairo 2 12 8400 2
El Cerrito 1 6 4200 1
El Dovio 1 6 4200 1
Centro Microregional
Ginebra 1 6 4200 1
De Apoyo A la
Guad. de Buga 1 6 4200 1
Producción local y
Jamundí 1 6 4200 1
seguridad alimentaria
La Cumbre 1 6 4200 1
Obando 1 6 4200 1
Pradera 1 6 4200 1
Restrepo 1 6 4200 1
Rio Frío 1 6 4200 1
Sevilla 1 6 4200 1
Trujillo 1 6 4200 1
Tuluá 3 18 12600 3

104 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 837

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUELO

TOTAL EQUIP.
MEJORAMIENTO
EDIFICACIÓN
PROPUESTO
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO

EXISTENTE

ÁREA

ÁREA

(M2)
(HA)
Versalles 1 6 4200 1
Zarzal 1 6 4200 1
Centro Minero
Buenaventura 6 24,0 9402 6
Productivo
TOTAL 1 40 228 152202 0 41

g) Equipamientos para la descentralización, la desconcentración de funciones y la


regionalización. La propuesta de equipamientos de soporte a la descentralización, la
desconcentración de funciones y la regionalización se fundamenta principalmente en la
necesidad de fortalecer las subregiones y acercar los servicios a los usuarios, fortalecer
la condición del departamento como centralidad de servicios regionales en el país,
teniendo en cuenta la relación del Valle con el resto de departamentos que conforman la
Región Pacífico Colombiana y los retos que tiene el departamento en la construcción de
la paz y la equidad territorial. La propuesta de estos equipamientos se establece en la
siguiente tabla y su expresión cartográfica se incluye en el plano PO-08 que hace parte
integral de presente ordenanza:

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES

Fortalecimiento de las sedes


administrativas del
Descentralización, y departamento con Oficinas
Oficina Territorial del Municipio de Cartago,
Norte, Centro y generación de nuevos establecidas en el Decreto
Departamento Guadalajara de Buga y
Pacífico polos de desarrollo. 1138 de abril de 2016,
Subregional Buenaventura
Decreto 1138 de 2016. contarán con espacios como:
salas de reuniones, espacios
de atención a los usuarios.
Servirán para la
prestación de servicios
Complementarán servicios
de apoyo y asistencia
de las Oficinas Territoriales
técnica por parte del
Sedes Micro- para la atención y asistencia
Departamento
Centro y Sur regionales del Tuluá y Dagua técnica por parte del
Administrativo de
Departamento Departamento
Planeación,
Administrativo de Planeación
complementando los
Departamental.
servicios de las Oficinas
Territoriales
Cali como ciudad
receptora de población Nuevo centro Regional de
Centro Regional de que ha sido víctima del Atención y Reparación a
Municipio de Santiago
Sur Atención y Reparación conflicto armado y la Víctimas con oficinas, salas
de Cali
a Victimas violencia. En de reuniones, espacios de
Buenaventura ya existe atención a los usuarios.
uno.
Cali y Buenaventura
Casa de Transición como ciudades Nuevas Casas de Transición
Municipios de
Pacífico y Sur para Inmigrantes receptoras de de Inmigrantes Ilegales en
Buenaventura y Cali
Ilegales en Tránsito inmigrantes ilegales en Tránsito.
tránsito.

Nuevas Casas de Acogida


Descentralización y
Distrito de para población étnica, para la
generación de servicios
Norte, Sur, Casas de Paso Buenaventura, prestación de servicios
de apoyo a las
Pacífico comunidades Étnicas Municipio de sociales y asesoría por parte
comunidades étnicas
Jamundí, y Cartago de la Secretaria de Asuntos
del departamento.
Étnicos del Departamento.

Relocalización y Nueva sede de la autoridad,


formalización se deberá localizar en al área
institucional de la a renovar propuesto como
Autoridad Portuaria en Nodo Industrial Urbano,
Sede de la Autoridad Distrito de
Pacifico el Distrito de propuesto desde el eje de
Portuaria Buenaventura
Buenaventura, con el fin asentamientos en el POTD,
de ser un Hito Urbano y permitiendo la conformación
de redesarrollo en el de un frente urbano y siendo
distrito. modelo de desarrollo

105 | 266
838 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN ENFOQUE DIRECTRICES

tecnológico e innovación y de
servicios en la Isla de
Cascajal. Contendrá oficinas,
áreas de reuniones,
auditorios, zonas de atención
al cliente y consulta, etc.

Lineamientos de localización y mitigación de impactos. La implantación de estos


equipamientos de soporte a la descentralización, la desconcentración de funciones y la
regionalización deberán seguir los siguientes lineamientos de localización y de
mitigación de impactos:
EQUIPAMIENTO LINEAMIENTOS

Oficinas Territoriales del Deben localizarse en el casco urbano, preferiblemente en áreas con función de centralidad y en
Departamento, Sedes los nodos productivos especializados urbanos definidos en el sistema de asentamientos en la
Microregionales del presente ordenanza.
Departamento y Sede de la Deberán prever zonas de estacionamiento, puntos de atención al público, y espacios para la
Autoridad Portuaria aglomeración y espera de personas

Oficinas Territoriales del Deben localizarse en el casco urbano, preferiblemente en áreas con función de centralidad y en
Departamento, Sedes los nodos productivos especializados urbanos definidos en el sistema de asentamientos en la
Microregionales del presente ordenanza.
Departamento y Sede de la Deberán prever zonas de estacionamiento, puntos de atención al público, y espacios para la
Autoridad Portuaria aglomeración y espera de personas.

Hogares de Transición, Deberán localizarse en el casco urbano, preferiblemente en áreas con función de centralidad.
Centros de Atención a Deberán prever zonas de estacionamiento, puntos de atención al público, y espacios para la
Víctimas y Hogares de Paso aglomeración y espera de personas.
de Población Étnica

Requerimientos de suelo: El Departamento orientará a los municipios y distritos para


que los POT municipales y distritales incorporen la disponibilidad de suelo para la
implantación de los equipamientos de soporte a la descentralización, la
desconcentración de funciones y la regionalización propuestos, de acuerdo con los
siguientes aspectos:

EDIFICACIÓN TOTAL,
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO EXISTENTE PROPUESTO MEJORAMIENTO
(M2) EQUIPAMIENTOS

Buenaventura 5 1 29800 1 6
Cartago 2 1 2
Dagua 1 1 2450 2
Guadalajara
2 1 2
de Buga
Gestión
Jamundí 1 2450 1
Institucional
Santiago de
17 3 7350 2 20
Cali
Sevilla 1 1
Tuluá 1 1 2450 2
Yumbo 1 1
TOTAL 30 7 44500 5 37

PARÁGRAFO: La referencia de los equipamientos para el desarrollo social existentes y


propuestos en esta categoría en el POTD se incluye en el plano PO-08: SISTEMA
FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS DEL VALLE DEL CAUCA, en el DTS paginas 570 –
106 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 839

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

670, el anexo del DTS IV y el Anexo Normativo 001, que hacen parte integral de la
presente ordenanza.

SUBCAPÍTULO VI
ACCIONES PARA LA RESILIENCIA, LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y DIRECTRICES PARA LOS PLANES SECTORIALES EN EL SISTEMA
FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS

ARTÍCULO 38. ACCIONES EN EL SISTEMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS


PARA LA RESILIENCIA, LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

1. Estrategias para aumentar la resiliencia.


Para el Sistema de equipamientos se contemplan las estrategias para aumentar la
resiliencia:
a) Los equipamientos nuevos deberán cumplir con los lineamientos de localización
establecidos dentro de este capítulo como estrategia de planificación de usos del suelo,
permitiendo la mitigación de riesgos a futuro.
b) En el caso de la estrategia de Implementación de medidas de adaptación de la
infraestructura vital o esencial (Salud, refugios, instituciones administración pública,
educación, seguridad, atención a emergencias) se presenta la tabla de clasificación de
los equipamientos según la norma NSR-10. Título A. A.2.5- Coeficiente de Importancia
de las infraestructuras, según se registra en el siguiente cuadro:
CLASIFICACIÓN INFRAESTRUCTURA SOCIAL
GRUPO DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTO POTD
Edificaciones indispensables (prestan
atención a la comunidad durante y
Salud / Refugios / Albergues / Cárceles /
después de eventos de riesgo), su
Edificaciones que contengan agentes Salud / Seguridad y
IV operación no puede ser trasladada
explosivos, tóxicos y dañinos para el Convivencia
son de difícil evacuación, deben
público
contar con las mayores
especificaciones técnicas.
Estaciones de bomberos/ Defensa civil,
Policía / Fuerzas armadas / Sedes y oficinas
Edificaciones de atención a la
de gestión y atención a desastres/ Garajes
comunidad indispensables para uso Seguridad y Convivencia /
de vehículos de emergencias / Centros de
III después de un evento sísmico y Educación /
atención de emergencias / Infraestructuras
preservar la salud y seguridad de las Descentralización
educativas /Instituciones Administración
personas.
Pública (departamental, distrital,
municipal).
Espacios de más de 200 personas de aforo
en un solo salón / Teatros, graderías al aire
Culturales / Deportivos y
libre. (más de 2000 personas) / Almacenes
Recreativos / Centros de
II Estructuras de Ocupación Especial y Centros comerciales (más de 500
Investigación, Parques
m2/piso) / Lugares donde trabajan o
temáticos.
residen más de 3000 personas /
edificaciones gubernamentales.
Resto de infraestructuras que no entren en
I Estructuras de Ocupación normal Apoyo a la producción
los grupos anteriores

c) Los planes sectoriales priorizarán la realización de diagnósticos frente a un análisis


de riesgos para la definición de la bienes a intervenir en la implementación de obras de
mitigación y adaptación, cumpliendo con las normas vigentes en el sector y con los
estándares de la NSR-10, que las clasifica según prioridad para la actuación y coeficiente
de importancia para el diseño de la infraestructura, logrando mitigar los impactos que
puedan generarse en casos de emergencias y desastres.

2. Medidas de adaptación al cambio climático del sistema funcional de


equipamientos.
Las medidas de adaptación al cambio climático, dentro del sistema funcional de
equipamientos que se alinean con la estrategia nacional contenida en el Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático consisten en lo siguiente:

107 | 266
840 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ESTRATEGIA NACIONAL MEDIDA DE ADAPTACIÓN POTD SECTOR

Definición de lineamientos de localización y mitigación del riesgo para Salud


PLANIFICACIÓN DE USOS cada tipo de equipamiento colectivo.
DEL SUELO

Zona Segura: se refiere a lugares que han sido evaluados y avaluados Educación
PLANIFICACIÓN DE USOS para localización de infraestructura vital, teniendo bajas probabilidades
DEL SUELO de afectación de la infraestructura física en caso de eventos naturales Cultura
que impliquen un riesgo y daños a la población albergada.
Recreación y deporte
Seguridad y convivencia
ciudadana

Seguridad y convivencia
ciudadana

Descentralización
institucional

Únicos
PLANIFICACIÓN DE USOS Definición de lineamientos de localización y mitigación del riesgo para
DEL SUELO cada tipo de equipamiento colectivo.

Ciencia tecnología e
innovación (CT&I)

Competitividad
productiva

Competitividad
Definición de lineamientos de localización y mitigación del riesgo para productiva
cada tipo de equipamiento colectivo.
Indicador: No. de Equipamientos nuevos construidos en zonas seguras.
PLANIFICACIÓN DE USOS
DEL SUELO Zona Segura: se refiere a lugares que han sido evaluados y avaluados Apoyo a la producción
para localización de infraestructura vital, teniendo bajas probabilidades local y seguridad
de afectación de la infraestructura física en caso de eventos naturales alimentaria
que impliquen un riesgo y daños a la población albergada.

Salud

Educación

IMPLEMENTACIÓN DE Producción y seguridad


Recomendación de planes sectoriales con la incorporación de estudios
MEDIDAS DE alimentaria
de riesgos y vulnerabilidad
ADAPTACIÓN

Producción y seguridad
alimentaria

Seguridad y convivencia

IMPLEMENTACIÓN DE
Recomendación de planes sectoriales con la incorporación de estudios Ciencia tecnología e
MEDIDAS DE
de riesgos y vulnerabilidad innovación (CT&I)
ADAPTACIÓN

108 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 841

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARÁGRAFO I: Los equipamientos que se implementen en el departamento deberán


incorporar en sus diseños y en la construcción de sus infraestructuras, la disminución
del consumo de energía eléctrica, construcción bioclimática, aprovechamiento de la luz
solar, construcción con eco materiales, la reutilización de aguas, la inclusión de
elementos para el aprovechamiento de factores ambientales para la generación de
energía renovable, disminución y aprovechamiento de los residuos sólidos generados,
mantenimiento de los espacios para generar ambientes confortables, que mejoren las
condiciones de los usuarios, entre otros factores que se contemplen, de acuerdo con el
Decreto 1077 de 2015 y la Resolución 0549 del 10 de julio de 2015 del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, y con lo dispuesto en el Plan Maestro de Equipamiento del
Departamento.

PARÁGRAFO II: El plan maestro de Equipamientos del Departamento adoptará las


disposiciones que permitan la definición de indicadores de cobertura, estándares
urbanísticos y arquitectónicos, complementariedad entre equipamientos de diversos
tipos, lineamientos para la intervención y funcionamiento (gestión, financiación) de estas
infraestructuras en el territorio departamental y su articulación con espacios públicos.

PARÁGRAFO TRANSITORIO: El Plan Integral de Mitigación y Adaptación al Cabio


Climático – PICC del Departamento del Valle del Cauca, se ajustará para tener en cuenta
estas medidas.

ARTÍCULO 39. DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN O AJUSTES DE PLANES


SECTORIALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA FUNCIONAL DE
EQUIPAMIENTOS. Para el planteamiento y desarrollo de los planes sectoriales se
deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones que permitan la articulación
armónica de las acciones en el territorio:

1. Todos los sectores relacionados con el Sistema de Equipamientos Colectivos (Salud,


Educación, Recreación y Deporte, Cultura, Seguridad, Asuntos Étnicos) deberán
adelantar diagnósticos de la infraestructura existente (pública, privada y mixta) en sus
respectivos sectores, para la definición de equipamientos a priorizar respecto al
mejoramiento, mantenimiento físico y sustitución de edificaciones total o parcialmente
por parte de la entidad departamental.
2. Los planes sectoriales existentes encargados de adelantar los análisis de
infraestructura física y programar las acciones prioritarias son:
Salud: Plan Territorial de Salud Pública.

Educación: Plan Departamental de Educación.

Seguridad: Plan Integral de Seguridad y Convivencia.

Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación a 2018.

Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal del Valle del Cauca.

Plan para el Desarrollo de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Valle del Cauca.

Planes institucionales de las universidades públicas y de los institutos públicos de educación superior ubicadas dentro
del departamento.

3. Directrices para Plan Territorial de Salud Pública-PTSP 2016-2019. Desde el


POTD se plantea la necesidad de incluir los siguientes componentes correspondientes
a la infraestructura de Salud en el departamento, en el PTSP 2016-2019:
a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del
déficit cualitativo y determinar los planes de acción por parte de las entidades
involucradas.

109 | 266
842 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Considerar las apuestas competitivas y de regionalización planteadas desde el


POTD, como factores orientadores para la prestación de servicios de salud y la futura
localización o priorización de equipamientos a intervenir desde el sector.
c) Se deberán tener en cuenta los indicadores para la determinación del déficit
cuantitativo de equipamientos de salud, su capacidad de cobertura según los estándares
establecidos por la OMS y retomados por el Ministerio de Salud, como también los
estándares urbanísticos establecidos en la presente ordenanza para el diseño y
construcción de este tipo de equipamientos.
d) Los lineamientos de localización y mitigación de riesgos incluidos en la presente
ordenanza y los que en la materia establezca el Ministerio de Salud.
e) Los tiempos de respuesta de atención a urgencias médicas, deben cumplir con los
Triages definidos por el Ministerio de Salud, según la Resolución 5596 de 2015, base de
la proyección del POTD para la definición de lugares que requieren del desarrollo de
nuevos equipamientos de Salud Nivel I.
f) Incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático dentro de
los lineamientos de diseño de los equipamientos de Salud.
g) Establecer un mecanismo de control y seguimiento de la Red de equipamientos de
Salud del departamento con el fin de mantener el conocimiento sobre el estado físico de
la infraestructura, el funcionamiento del establecimiento, las necesidades y
oportunidades que esta presenta para la prestación de nuevos servicios y
complementariedad con otros sectores del desarrollo social, en concordancia con la
política de cierre de brechas sociales.
h) Se deberán evaluar e identificar las posibles asociaciones para la gestión e
implementación de este tipo de equipamientos, y su permanencia en el tiempo, bien sea
por concesiones o figuras mixtas de administración y prestación de servicio.
4. Directrices para el Plan Sectorial de Educación 2016-2019. Debido a que ya no
existe la obligatoriedad en la formulación del Plan Departamental de Infraestructura
Educativa, planteado desde el Plan Decenal de Educación y en el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa 2015-2025, desde el POTD se plantea la necesidad de incluir
los siguientes componentes sobre la infraestructura educativa en el departamento:

a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del


déficit cualitativo, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades involucradas.
b) Considerar las apuestas competitivas y de regionalización planteadas desde el
POTD, como factores orientadores para la prestación de servicios educativos y la futura
localización o priorización de equipamientos a intervenir desde el sector.
c) Se deberán tener en cuenta los indicadores para la determinación del déficit
cuantitativo de equipamientos educativos, capacidad de cobertura y los estándares
urbanísticos establecidos para el diseño y construcción de este tipo de equipamientos,
según el Ministerio de Educación Nacional.
d) Se deberán tener en cuenta los lineamientos de localización y mitigación de riesgos
incluidos en la presente ordenanza y retomados de la Norma Técnica Colombiana NTC
4595, como también de las guías que para tal fin expida el Ministerio de Educación
Nacional.
e) Se deberán incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático
dentro de los lineamientos de diseño de los equipamientos educativos.
f) Establecer un mecanismo de control y seguimiento de los equipamientos educativos
(Básica, Media y Superior) con el fin de mantener el conocimiento sobre el estado físico
de la infraestructura, el funcionamiento del establecimiento, las necesidades y
oportunidades que esta presenta para la prestación de nuevos servicios y
complementariedad con otros sectores del desarrollo social, en concordancia con la
política de cierre de brechas sociales.

110 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 843

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

g) Se deberán evaluar e identificar las posibles asociaciones para la gestión e


implementación de este tipo de equipamientos, y su permanencia en el tiempo, bien sea
por concesiones o figuras mixtas de administración y prestación de servicio.
5. Directrices para el Plan Integral de Seguridad y Convivencia. Se deberán incluir
los siguientes componentes sobre la infraestructura de Seguridad y Convivencia
Ciudadana dentro del PISCC del departamento:

a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del


déficit cualitativo, y cuantitativo debido al índice y hacinamiento de la infraestructura
carcelaria del departamento, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades
involucradas.

b) Considerar la apuesta de regionalización planteada desde el POTD, como factor


orientador para la prestación de servicios de seguridad y convivencia ciudadana y la
futura localización o priorización de equipamientos a intervenir desde el sector.

c) Se deberán incorporar en en los instrumentos de ordenamiento local los elementos


de adaptación y mitigación de cambio climático y como complemento del espacio público
las barandas, pasamanos, camaras de televisión para seguridad, camaras de televisión
para el trafico, sirenas, hidrantes y demas equipos contra incendios dentro de los
lineamientos de diseño de los equipamientos de seguridad y convivencia.
d) Establecer un mecanismo de control y seguimiento de los equipamientos de
seguridad y convivencia con el fin de mantener el conocimiento sobre el estado físico de
la infraestructura, el funcionamiento del establecimiento, las necesidades y
oportunidades que esta presenta para la prestación de nuevos servicios y
complementariedad con otros sectores del desarrollo social, debido a las políticas de
reinserción social establecidas desde la nación por parte de los Ministerios del Interior y
Justica, como también de las entidades descentralizadas encargados del Sistema de
Responsabilidad Penal de Adolescentes (SRPA)por parte del ICBF.

e) Considerar dentro de los equipamientos de servicios básicos de seguridad y atención


de emergencias en los instrumentos de ordenamiento local la localización de estaciones
e hidrantes por área de actividad en cualquier vía y sitio conforme a los criterios de
cobertura del servicio establecidas por las entidades prestadoras del mismo, para lo cual,
estarán sujetos a la realización de un esquema de implantación y regularización.

6. Directrices para el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia,


Tecnología e Innovación a 2018. Se deberán incluir los siguientes componentes sobre
la infraestructura de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento:

a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del


déficit cualitativo, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades involucradas.
b) Tener en cuenta los lineamientos de localización y mitigación de riesgos incluidos en
la presente ordenanza.
c) Incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático dentro de
los lineamientos de diseño de los equipamientos de soporte a la Ciencia, Tecnología e
Innovación.
d) Se deberán evaluar e identificar las posibles asociaciones para la gestión e
implementación de este tipo de equipamientos, y su permanencia en el tiempo, bien sea
por concesiones o figuras mixtas de administración y prestación de servicio.

111 | 266
844 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

7. Directrices para el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal del


Valle del Cauca. Se deberán incluir los siguientes componentes correspondientes a la
infraestructura de las Plantas de Beneficio Animal y consiguiente a las Planes Graduales
de Cumplimiento:
a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del
déficit cualitativo, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades involucradas.
b) Considerar las apuestas competitivas y de regionalización planteadas desde el
POTD, como factores orientadores para la prestación de servicios de beneficio animal y
la priorización de equipamientos a intervenir desde el sector.
c) Los lineamientos de localización y mitigación de riesgos señalados en la presente
ordenanza que se alinean con las disposiciones del Ministerio de Salud, la CVC y el
INVIMA como entidades que le hacen control y seguimiento a la operación.
d) Incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático dentro de
los lineamientos de diseño de los equipamientos.
e) Establecer un mecanismo de control y seguimiento a la cadena de abastecimiento y
consumo de productos cárnicos, por parte de la entidad departamental, pues se debe
garantizar que la cadena de frío a la que debe ser sometida este tipo de productos para
el consumo humano, debe llegar hasta los puntos de distribución comercial, como
también para tener el conocimiento sobre el estado físico de la infraestructura, el
funcionamiento del respectivo establecimiento.

8. Directrices para la Soberanía y Seguridad Alimentaria. Se deberán incluir los


siguientes componentes correspondientes a la infraestructura soporte a la Soberanía y
Seguridad Alimentaria en el departamento, dentro del Plan Sectorial de la Secretaría de
Ambiente, Agricultura y Pesca:
a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del
déficit cualitativo, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades involucradas.
b) Considerar las apuestas competitivas y de regionalización planteadas desde el
POTD, como factores orientadores para la prestación de servicios de abastecimiento,
transformación y producción, como también la futura localización o priorización de
equipamientos a intervenir desde el sector.
c) Se debe tener en cuenta los referentes de cobertura y estándares de diseño incluidos
en el POTD, alineados con los lineamientos de Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, como también los estándares urbanísticos establecidos para el diseño y
construcción de este tipo de equipamientos que se establezcan por parte de las
entidades competentes.
d) El Mejoramiento de la infraestructura vial, férrea, aérea, fluvial y sistemas de
transporte para el desarrollo agroalimentario del Valle del Cauca como lo indico la
Ordenanza 480 de 2018.
e) El Desarrollo de equipamientos de infraestructura, acorde con estrategias de
planificación rural agropecuaria en el departamento, como un mecanismo que oriente la
gestión del territorio y del suelo para usos agropecuarios acorde con lo estipulado en la
presente ordenanza, para cumplir con la Ordenanza 480 de 2018.
f) Los lineamientos de localización y mitigación de riesgos establecidos en la presente
ordenanza y las normas que a nivel nacional sean aplicables.
g) Incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático dentro de
los lineamientos de diseño de los equipamientos, como factores para la disminución de
generación de elementos contaminantes.
h) Establecer un mecanismo de control y seguimiento de la Red de equipamientos de
Abastecimiento y Trasformación productiva del departamento con el fin de mantener el
conocimiento sobre el estado físico de la infraestructura, el funcionamiento del

112 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 845

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

establecimiento, las necesidades y oportunidades que esta presenta para la prestación


de nuevos servicios y complementariedad con otros sectores.
i) Se deberán evaluar e identificar las posibles asociaciones para la gestión e
implementación de este tipo de equipamientos, y su permanencia en el tiempo, bien sea
por concesiones o figuras mixtas de administración y prestación de servicio.

En concordancia con la Ordenanza número 480 de mayo 4 de 2018, mediante la cual se


establece el Plan de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Valle del
Cauca, con vigencia hasta el año 2032 se articularán estas directrices para la
formulación de los Planes de Acción Departamental de Soberanía, Seguridad Alimentaria
y Nutricional de la secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca.

9. Directrices para el Plan Institucional de Bellas Artes

El Plan Institucional de Bellas Artes para su descentralización deberá incluir los


componentes de infraestructura concernientes a las prácticas y formación académica de
Bellas Artes, desde los lineamientos de localización, las coberturas y capacidad de aforo
de los espacios de práctica y presentaciones, los estándares y referentes nombrados en
el DTS para el funcionamiento de las ciudadelas, como también la apuesta de
descentralización y regionalización de formación artística en el departamento que en
principio se ha pensado desde una plataforma en línea pero que por la dimensión
corporal que implica este tipo de actividad se considera desde el POTD la importancia
de generar sedes subregionales.

10. Directrices para los Planes institucionales de las Universidades Públicas e


Institutos Públicos de Educación Superior ubicadas dentro del Departamento.

a) Realizar el diagnóstico actual de la infraestructura existente, para la definición del


déficit cualitativo, y a su vez los planes de acción por parte de las entidades involucradas.
b) Considerar las apuestas competitivas y de regionalización planteadas desde el
POTD, como factores orientadores para la prestación de servicios educativos y la futura
localización o priorización de equipamientos a intervenir desde el sector.
c) Se deberán tener en cuenta los indicadores para la determinación del déficit
cuantitativo de equipamientos educativos, capacidad de cobertura y los estándares
urbanísticos establecidos para el diseño y construcción de este tipo de equipamientos,
según el Ministerio de Educación Nacional.
d) Se deberán tener en cuenta los lineamientos de localización y mitigación de riesgos
incluidos en la presente ordenanza y retomados de la Norma Técnica Colombiana NTC
4595, como también de las guías que para tal fin expida el Ministerio de Educación
Nacional.
e) Se deberán incorporar los elementos de adaptación y mitigación de cambio climático
dentro de los lineamientos de diseño de los equipamientos educativos.
f) Establecer un mecanismo de control y seguimiento de los equipamientos de
educación superior con el fin de mantener el conocimiento sobre el estado físico de la
infraestructura, el funcionamiento del establecimiento, las necesidades y oportunidades
que esta presenta para la prestación de nuevos servicios y complementariedad con otros
sectores del desarrollo social, en concordancia con la política de cierre de brechas
sociales.
g) Se deberán evaluar e identificar las posibles asociaciones para la gestión e
implementación de este tipo de equipamientos, y su permanencia en el tiempo, bien sea
por concesiones o figuras mixtas de administración y prestación de servicio.
PARÁGRAFO I: Los planes institucionales que resultaran posteriormente en este sector
que no tienen plan específico, deberán considerar los componentes de lineamientos de
localización, indicadores para la definición de déficit cuantitativo y los estándares de
113 | 266
846 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

diseño establecidos según la normativa vigente en el sector, permitiendo la armonización


y coherencia de los planteamientos de la escala departamental y local.

PARÁGRAFO II: La planificación sectorial deberá velar por la actualización de la


información poblacional de demandas y sus características, que se atiende con la
infraestructura física, como también la articulación pertinente con otros ejes que actúan
en el territorio, acorde con las actualizaciones futuras que se presenten desde la política
nacional entorno al cierre de brechas sociales, apuestas competitivas y de
regionalización como se ha planteado desde el POTD, pues estas son las pautas a futuro
que permitirán una efectiva respuesta de la infraestructura existente y propuesta en el
departamento frente a las necesidades de la población y la economía regional.

SUBCAPÍTULO VII
NODOS FUNCIONALES DE ENLACE

ARTÍCULO 40. NODOS FUNCIONALES DE ENLACE. Son espacios del territorio


vallecaucano en el que confluirán infraestructuras de alta capacidad de los sistemas de
movilidad y transporte, de servicios públicos y de equipamientos, los cuales dan apoyo
a la competitividad como espacios que vincularán la inserción nacional e internacional
del departamento, a la vez que integran dinámicas del desarrollo local sirviendo como
enlaces para el desarrollo social, al vincular la producción con la transformación, la
distribución con el consumo, facilitando encadenamientos entre sectores y acercando
estas oportunidades a todos los territorios del departamento.

Los nodos funcionales clasifican de acuerdo con su localización en los ejes de


competitividad y de desarrollo del país y su relación con la estructura territorial en el
departamento del Valle del Cauca. La función de los nodos en el territorio es la que se
establece a continuación:

LOCALIZACIÓN POR EJES DESCRIPCIÓN DEL NODO


1) Nodo logístico y zona franca del aeropuerto de Santa Ana: tiene como rol principal potenciar la
productividad agrícola del norte del Valle y del Eje Cafetero, permitiendo facilidades en el transporte
de estos productos gracias al aeropuerto Santa Ana que se proyecta como un aeropuerto
internacional de carga y alterno de pasajeros. Su localización es estratégica para la recepción de los
diferentes productos provenientes de la zona del norte del Valle y del Eje Cafetero para su posterior
distribución.
2) Nodo de Integración RUT- La Paila: su rol principal es brindar un servicio logístico, para esta zona
en el norte del Valle del Cauca, que por su cercanía con los diferentes municipios agrícolas de la región
y la integración de la red férrea del Pacífico con la variante hacia la Tebaida y posteriormente con el
centro del país. El nodo se proyecta como receptor de los productos agrícolas de la región y su
posterior entrega al aeropuerto de carga de Cartago o al puerto de Buenaventura, se constituirá en
Eje Centro del País la entrada de los productos provenientes del Quindío y del centro del país. El proyecto de La Paila,
Buenaventura incluido en el Plan Estratégico de Infraestructura Intermodal del año 2011 se proyecta como nodo
fundamental de recepción de los flujos provenientes del centro del país, debido a la conexión entre
la Paila y Calarcá que se suma a la mejora en los tiempos de transporte entre el centro y el Pacífico
colombiano gracias al Túnel de la Línea y a la conexión alternativa al paso de la línea que se plantea
por el municipio de Sevilla.
3) Nodo de intercambio de Barragán: este nodo se va a potenciar en los temas de equipamientos de
servicio social y competitividad, debido a que será un punto focal de esta zona rural productiva de la
cordillera Central, teniendo en cuenta la importancia que va a tener para el corregimiento de
Barragán (Tuluá) en las apuestas productivas rurales que se Podrían incrementar si se produce una
conexión alterna a la Línea (en fase de estudios) con el centro del país, se debe fomentar el
fortalecimiento del mismo asociado al eje conector estratégico de la productividad rural de la
cordillera Central, con equipamientos que generen ventajas para las comunidades rurales, las
cadenas productivas que allí se promuevan y los enlaces con el turismo ecológico de páramos y
reservas forestales.
4) Nodo de integración del Centro del Valle: teniendo en cuenta la importancia que tiene para el
centro del valle el aeropuerto de Farfán (incluido en el Plan Pazcífico), el puerto seco de Buga y la
zona industrial de Mediacanoa y de su potencial para la complementariedad funcional y el relevo
regional hacia destinos del Pacífico, se propone que la zona tenga una integración entre el modo
Eje Centro del País aéreo, férreo y carretero tanto para pasajeros como carga.
Buenaventura
5) Nodo de intercambio de la ciudad portuaria: este nodo vinculado las infraestructuras portuarias
y logísticas del Distrito con equipamientos y servicios públicos que le brinden apoyo tanto a la ciudad
como al litoral Pacífico colombiano en general. Por ese motivo se incluye a la propuesta la Zona de
Actividad Logística para que se tenga un apoyo y respuesta a toda la actividad de carga que recibe el
puerto.

114 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 847

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

LOCALIZACIÓN POR EJES DESCRIPCIÓN DEL NODO


6) Nodo de Integración Zona Aeroportuaria- Zona Franca- entorno metropolitano de Cali: Este
espacio integra y potencia las infraestructuras de carácter estratégico como el Aeropuerto
Internacional Alfonso Bonilla Aragón las conexiones proyectadas en distintas escalas territoriales del
modo férreo, la conexión con Cali, Pradera y los llanos orientales, el norte del Cauca. El nuevo espacio
Eje Pacífico- Llanos-
que complementa el nodo se localiza entre la intersección de la vía propuesta de conexión con los
Venezuela.
llanos orientales y la vía panamericana entre los tramos de Candelaria y Santander de Quilichao, este
nodo contempla la integración funcional de las dinámicas diarias que se generan en los municipios
pertenecientes al entorno metropolitano, tanto de transporte como prestación de servicios
complementarios y solución en los servicios públicos.
7) Nodo de integración zona turística de Buenaventura: se encuentra localizado en la zona norte del
distrito de Buenaventura, debido al alto dinamismo turístico de esta zona y la repotenciación con la
mejora en la prestación de los servicios públicos que permitan una mejor prestación de los servicios
Eje Pacífico Colombiano. turísticos.
8) Nodo de Integración territorios étnicos: este nodo se localiza en la zona sur del distrito de
Buenaventura, en esta zona se potencia la prestación de los servicios públicos (ZNI), mejoras en los
temas de movilidad y la inclusión de equipamientos que permitan una mejor prestación de los
servicios alternos.

Mapa No 9 Nodos Funcionales del MOT

115 | 266
848 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARÁGRAFO: La localización y expresión cartográfica de los nodos funcionales se


incluye en los planos: PO-05: SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
DEL VALLE DEL CAUCA, y PO-08: SISTEMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS DEL
VALLE DEL CAUCA, en el DTS paginas 671-677, que hacen parte integral de la presente
ordenanza.

CAPÍTULO III
EJE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS PARA EL REEQUILIBRIO TERRITORIAL

SUBCAPÍTULO I
ASENTAMIENTOS PARA EL REEQUILIBRIO TERRITORIAL

ARTÍCULO 41. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y POLITICAS


1. Definición. Es el eje encargado de dar soporte funcional al territorio al concentrar en
sus elementos componentes: infraestructuras, equipamientos, espacios con funciones
simbólicas, históricas, productivas y habitacionales; y que con distintas jerarquías,
proyecciones espaciales y tamaños poblacionales posibilitarán el reequilibrio territorial
del Valle del Cauca 20 años . El Valle del Cauca tendrá un Sistema de Asentamientos
equilibrado, diverso y complementario, que sea el escenario de una nueva ruralidad en
las zonas altas y en el Pacífico, de una ocupación más racional en la zona plana, y de
nuevos factores de atracción de población en el Centro y en el Norte.

2. Componentes: El sistema está conformado por:


a) Una ciudad mayor conurbada.
b) Unas ciudades intermedias que dinamizan sus entornos subregionales o macro-
regionales y son centros urbanos de referencia en las subregiones.
c) Un grupo de ciudades menores para la desconcentración y la complementariedad de
funciones.
d) Unos centros urbano-rurales y centros de enlace rural para la prestación de servicios
necesarios para el desarrollo integral de la ruralidad en el Departamento.
e) Unas áreas suburbanas dotadas de las infraestructuras requeridas para su óptimo
funcionamiento y que contribuyen a la recuperación de suelos erosionados y a la
conectividad ecológica.
f) Unos centros poblados rurales y asentamientos rurales dispersos para el hábitat
rural.

3. Objetivos del Sistema de Asentamientos para el reequilibrio territorial.

a) Reducir los indicadores de dispersión que caracterizan los asentamientos del


departamento a través de la focalización de apuestas de crecimiento.
b) Propiciar las condiciones para atender las demandas de vivienda derivadas del
reequilibrio territorial, con especial énfasis en aquellas áreas que han sufrido pérdidas
poblacionales y en los territorios prioritarios para la implementación de políticas de paz.
c) Propiciar las condiciones para el crecimiento de las ciudades donde se intensificará
la productividad.
d) Propiciar las condiciones para reducir la presión de crecimientos en los
asentamientos que históricamente han sido los principales receptores de migraciones.
e) Propiciar las condiciones para el mejoramiento de la habitabilidad en aquellos
asentamientos que han acumulado déficits cualitativos significativos.

116 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 849

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

4. Políticas de asentamientos.
a) Política de compactación: el POTD orientará el Sistema de Asentamientos
buscando la compacidad de las áreas urbanizadas, la optimización de las
infraestructuras ya instaladas y el crecimiento articulado a las estructuras existentes.
b) Política de reequilibrio territorial: el Valle del Cauca tendrá un Sistema de
Asentamientos equilibrado, diverso y complementario, que sea el escenario de una
nueva ruralidad en las zonas altas y en el Pacífico, de una ocupación más racional en la
zona plana, y de nuevos factores de atracción de población en el Centro y en el Norte.
c) Gestión compartida de las conurbaciones: los asentamientos conurbados del
Departamento trabajarán mancomunadamente para la toma de decisiones que
contrarresten las problemáticas compartidas y que aprovechen las dinámicas conjuntas
para el logro de objetivos comunes.
d) Calidad ambiental y social del hábitat: el POTD contribuirá a que el Sistema de
Asentamientos del Valle del Cauca cuente con mejores indicadores de calidad ambiental
y social a 20 años, para lo cual será determinante la coordinación de actuaciones con
los diferentes Ejes Territoriales y Focales del MOT.

ARTÍCULO 42. ROLES FUNCIONALES Y FOCALIZACIÓN DE LOS


ASENTAMIENTOS

1. Roles funcionales de los asentamientos. La asignación de los roles funcionales de


los asentamientos que hacen parte del Sistema departamental se hace a partir de las
siguientes variables:

a) Talla: corresponde con el tamaño que alcanzará el asentamiento a 20 años a partir


de la apuesta de reequilibrio territorial.

b) Complejidad de actividades y servicios sociales: tiene que ver con el grado de


diversificación que llegará a tener la actividad económica en los asentamientos a 20 años
y las escalas de los servicios sociales que prestarán.

c) Localización: depende de su localización en Territorios Urbano-Rurales


Homogéneos que tendrán una función más orientada hacia la protección ambiental,
hacia la producción agropecuaria diversificada y sostenible, o en aquellos que estarán
enfocados a producciones más intensivas.

2. Asentamientos focalizados: Son Aquellos que en la escala regional cumplen un rol


determinante en el logro del reequilibrio Territorial, constituyen los espacios donde se
centrarán las políticas, se desarrollarán acciones y se establecerán directrices del POTD
asociadas con crecimientos poblacionales concentrados, se focalizaron 108
asentamientos.

Los demás Centros Poblados se consideran como territorios de predominio rural y en


éstos se promoverá su consolidación sin aumentos de sus tallas, mediante su
clasificación como suelo rural y la definición de normas asociadas con esa clase de suelo
tendientes a controlar su expansión en los respectivos POT municipales o distritales.

3. Roles funcionales de los asentamientos focalizados.

a) Ciudad mayor conurbada: corresponde con la ciudad de mayor talla en el


departamento y que funciona de manera conurbada con los asentamientos de su entorno
metropolitano próximo. Concentra funciones productivas, de prestación de servicios, de
educación e innovación que la posicionan en la escala nacional e internacional. En esta
categoría se incluyen tanto la capital del Departamento como los asentamientos
conurbados.

117 | 266
850 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Ciudad intermedia: su función estará dada por ser concentradoras de actividades


empresariales, productivas, de servicios sociales y de innovación que refuercen sus
dinámicas de intercambio económico, social y del conocimiento de tal forma que se
consoliden o fortalezcan como polos de desarrollo en las subregiones. Dada su
particularidad, las tallas comprenden un rango que va desde las aproximadamente 1.000
Hectáreas en Buga hasta las casi 4.000 hectáreas en Buenaventura. Su función puede
ser para algunos casos de complementariedad e integración con ámbitos metropolitanos
coincidentes con las aglomeraciones del sistema nacional de ciudades, tanto en el
ámbito departamental como fuera de éste.

c) Ciudad menor: las ciudades menores del Valle del Cauca serán las aliadas de la
apuesta del reequilibrio poblacional, difusoras del crecimiento económico y las
principales prestadoras de servicios en escalas micro-regionales. Son ciudades que
contarán a 20 años con una talla entre 100 y 1.000 hectáreas.

d) Ciudad menor conurbada: son ciudades menores que están en condiciones de


proximidad con ciudades intermedias, localizadas en el Valle Geográfico y que pueden
conformar conurbaciones entre ellas para apoyar la consolidación de la oferta de
vivienda que requieran las ciudades intermedias. Tendrán la misma talla de las ciudades
menores, pero en este caso estarán compuestas por asentamientos conurbados de dos
o más municipios.

e) Centro urbano rural: cumplen funciones de apoyo a la ruralidad que ayudarán en la


desconcentración de servicios sociales, principalmente en zonas de montaña. Estos
centros también serán receptores de nuevos habitantes en el marco de la aplicación de
la apuesta por el reequilibrio poblacional que se acompañará de los aumentos y
diversificación de las actividades productivas en sus territorios fortalecidos con las
infraestructuras funcionales y para la producción previstas para tal fin. Estos
asentamientos tendrán tallas entre 25 y 100 hectáreas.

f) Centro de enlace rural: los centros de enlace rural serán los espacios de
concentración menor para la prestación de servicios a la población rural dispersa y como
primer eslabón de acopio y procesamiento de los productos agropecuarios, para su
posterior transporte a centros de consumo. Estos asentamientos tendrán menos de 25
hectáreas.

g) Centro urbano rural del Pacífico: tienen el mismo rol funcional de los centros
urbano rurales pero se clasifican en una categoría especial en lo relacionado con la talla
que será menor entre 4 ha y 30 ha. En esta categoría se incluyen los Polos de Cuenca
y las Cabeceras Rurales que fueron identificadas como tipologías especiales de
ocupación del litoral Pacífico vallecaucano.
h) Centro urbano rural conurbado del Pacífico: consiste en la conurbación de dos o
más centros urbano- rurales del Pacífico que mantienen su rol y complejidad funcional.
i) Centro de enlace rural del Pacífico: tienen el mismo rol funcional de los centros de
enlace rural, pero se clasifican en una categoría especial por su localización a lo largo
de ejes fluviales y por su talla que será menor entre 2 ha y 20 ha. En esta categoría están
las Aldeas Mayores que fueron identificadas como tipologías especiales de ocupación
del litoral Pacífico vallecaucano.

Los municipios y distritos tendrán en cuenta los roles funcionales descritos en el presente
artículo durante la formulación de sus modelos de ocupación territorial municipal y
distritales y en todas las decisiones que de éste se deriven y se incluyan en los Planes
de Ordenamiento Territorial o en planes sectoriales.

Las dimensiones asociadas a las Tallas relacionadas para cada rol funcional, se deben
considerar durante la clasificación del territorio que tenga lugar en cada municipio y se
debe asumir como el tamaño máximo que deberá alcanzar cada asentamiento, tanto
118 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 851

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

cabecera como centro poblado, incluyendo dentro de esta dimensión el suelo de


expansión.

CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO ROL


CER_1 Norte El Cairo Albán Centro de Enlace Rural
CER_3 Norte La Victoria Miravalles Centro de Enlace Rural
CER_4 Norte Bolívar Naranjal Centro de Enlace Rural
CER_2 Norte Obando Villa Rodas Centro de Enlace Rural
CUR_5 Norte Alcalá Alcalá Centro Urbano Rural
CUR_3 Norte Argelia Argelia Centro Urbano Rural
CUR_12 Norte Bolívar Bolívar Centro Urbano Rural
CUR_1 Norte El Águila El Águila Centro Urbano Rural
CUR_2 Norte El Cairo El Cairo Centro Urbano Rural
CUR_9 Norte El Dovio El Dovio Centro Urbano Rural
CUR_13 Norte Zarzal La Paila Centro Urbano Rural
CUR_7 Norte Obando Obando Centro Urbano Rural
CUR_11 Norte Bolívar Primavera Centro Urbano Rural
CUR_4 Norte Toro San Francisco Centro Urbano Rural
CUR_10 Norte Roldanillo Santa Rita Centro Urbano Rural
CUR_6 Norte Ulloa Ulloa Centro Urbano Rural
CUR_8 Norte Versalles Versalles Centro Urbano Rural
Ansermanuevo
CMN_1 Norte Ansermanuevo Ciudad Menor
(Asimila a Anacaro)
CMN_5 Norte La Victoria Holguín Ciudad Menor
CMN_3 Norte La Unión La Unión Ciudad Menor
CMN_4 Norte La Victoria La Victoria Ciudad Menor
CMN_6 Norte Roldanillo Roldanillo Ciudad Menor
CMN_2 Norte Toro Toro Ciudad Menor
CMN_8 Norte Zarzal Vallejuelo Ciudad Menor
CMN_7 Norte Zarzal Zarzal Ciudad Menor
CI_1 Norte Cartago Cartago Ciudad Intermedia
CER_6 Centro Trujillo Andinápolis Centro de Enlace Rural
CER_10 Centro Tuluá Barragán Centro de Enlace Rural
CER_7 Centro Bugalagrande Ceilán Centro de Enlace Rural
CER_9 Centro Riofrío Fenicia Centro de Enlace Rural
CER_5 Centro Bugalagrande Galicia Centro de Enlace Rural
Guadalajara De
CER_12 Centro La Habana Centro de Enlace Rural
Buga
CER_8 Centro Tuluá La Marina Centro de Enlace Rural
CER_11 Centro Tuluá Santa Lucía Centro de Enlace Rural
CUR_14 Centro Riofrío Riofrío Centro Urbano Rural
CUR_15 Centro Riofrío Salónica Centro Urbano Rural
CMN_9 Centro Caicedonia Caicedonia Ciudad Menor
CMN_13 Centro Calima –Darién Calima -Darién Ciudad Menor
CMN_16 Centro Guacarí Guacarí Ciudad Menor
CMN_15 Centro Restrepo Restrepo Ciudad Menor
CMN_12 Centro San Pedro San Pedro Ciudad Menor
CMN_10 Centro Sevilla Sevilla Ciudad Menor
CMN_11 Centro Trujillo Trujillo Ciudad Menor
CMN_14 Centro Yotoco Yotoco Ciudad Menor
MNC_2 Centro Andalucía Andalucía Ciudad Menor conurbada
MNC_1 Centro Bugalagrande Bugalagrande Ciudad Menor conurbada
Guadalajara de
CI_3 Centro Guadalajara De Buga Ciudad Intermedia
Buga
CI_2 Centro Tuluá Tuluá Ciudad Intermedia
CER_14 Sur Palmira Guayabal Centro de Enlace Rural
CER_13 Sur Yumbo Mulaló Centro de Enlace Rural
CER_15 Sur Santiago de Cali Pance Centro de Enlace Rural
119 | 266
852 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO ROL


CER_18 Sur Jamundí Robles Centro de Enlace Rural
CER_16 Sur Jamundí San Antonio Centro de Enlace Rural
CER_17 Sur El Cerrito Tenerife Centro de Enlace Rural
CUR_16 Sur Ginebra Costa Rica Centro Urbano Rural
CUR_21 Sur Dagua El Queremal Centro Urbano Rural
CUR_20 Sur La Cumbre La Cumbre Centro Urbano Rural
CUR_19 Sur Dagua Lobo Guerrero Centro Urbano Rural
CUR_18 Sur Palmira Potrerillo Centro Urbano Rural
CUR_17 Sur El Cerrito Santa Elena Centro Urbano Rural
CMN_22 Sur Candelaria Candelaria Ciudad Menor
CMN_21 Sur Dagua Dagua Ciudad Menor
CMN_19 Sur El Cerrito El Cerrito Ciudad Menor
CMN_24 Sur Florida Florida Ciudad Menor
CMN_17 Sur Ginebra Ginebra Ciudad Menor
CMN_23 Sur Pradera Pradera Ciudad Menor
CMN_20 Sur Palmira Rozo Ciudad Menor
CMN_18 Sur Vijes Vijes Ciudad Menor
Palmira
MNC_3 Sur (Asimila a Amaime Ciudad Menor conurbada
Coronado)
MNC_4 Sur El Cerrito El Placer Ciudad Menor conurbada
CI_4 Sur Palmira Palmira Ciudad Intermedia
CMC_6 Sur Candelaria El Carmelo Ciudad Mayor conurbada
Jamundí
CMC_9 Sur (Asimila a San Jamundí Ciudad Mayor conurbada
Isidro)
CMC_4 Sur Palmira Juanchito P Ciudad Mayor conurbada
CMC_2 Sur Santiago De Cali Montebello Ciudad Mayor conurbada
CMC_5 Sur Candelaria Poblado Campestre Ciudad Mayor conurbada
CMC_7 Sur Candelaria San Joaquín Ciudad Mayor conurbada
CMC_3 Sur Santiago De Cali Santiago De Cali Ciudad Mayor conurbada
CMC_8 Sur Candelaria Villa Gorgona Ciudad Mayor conurbada
CMC_1 Sur Yumbo Yumbo Ciudad Mayor conurbada
Centro de Enlace Rural del
ERP_7 Pacífico Buenaventura Aguaclara
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_2 Pacífico Buenaventura Bendiciones
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_4 Pacífico Buenaventura Campo Hermoso
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_11 Pacífico Buenaventura Juntas De Yurumangüi
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_3 Pacífico Buenaventura La Delfina
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_8 Pacífico Buenaventura Papayal
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_13 Pacífico Buenaventura San Francisco Naya
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_10 Pacífico Buenaventura San Isidro (Cajambre)
Pacífico
Centro De Enlace Rural Del
ERP_12 Pacífico Buenaventura San Lorenzo
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_6 Pacífico Buenaventura San Marcos
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_9 Pacífico Buenaventura Silva
Pacífico
Centro de Enlace Rural del
ERP_5 Pacífico Buenaventura Umanes Mar
Pacífico

120 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 853

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO ROL


Centro de Enlace Rural del
ERP_1 Pacífico Buenaventura Zaragoza
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_1 Pacífico Buenaventura Bajo Calima
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_2 Pacífico Buenaventura Córdoba
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_8 Pacífico Buenaventura Puerto Merizalde
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_6 Pacífico Buenaventura Punta Bonita
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_5 Pacífico Buenaventura Punta Soldado
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_3 Pacífico Buenaventura Sabaletas
Pacífico
San Antonio De Centro Urbano Rural del
URP_9 Pacífico Buenaventura
Yurumagüi Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_4 Pacífico Buenaventura San Cipriano
Pacífico
Centro Urbano Rural del
URP_7 Pacífico Buenaventura Veneral
Pacífico
Centro Urbano Rural
CCP_5 Pacífico Buenaventura Bazán - La Bocana
conurbado del Pacífico
Centro Urbano Rural
CCP_3 Pacífico Buenaventura Juanchaco
conurbado del Pacífico
Centro Urbano Rural
CCP_1 Pacífico Buenaventura La Barra
conurbado del Pacífico
Centro Urbano Rural
CCP_2 Pacífico Buenaventura Ladrilleros
conurbado del Pacífico
Centro Urbano Rural
CCP_4 Pacífico Buenaventura Piangüita
conurbado del Pacífico
CI_5 Pacífico Buenaventura Buenaventura Ciudad Intermedia

121 | 266
854 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 10 Roles Funcionales de los Asentamientos Focalizados

ARTÍCULO 43. DISPOSICIONES GENERALES Y DIRECTRICES PARA EL


CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS A 20 años

1. Disposiciones generales para los asentamientos focalizados por el POTD.


Los asentamientos focalizados por el POTD deberán cumplir con las siguientes
disposiciones:
DIRECTRICES LINEAMIENTOS

Para estimular que las áreas vacantes dentro del perímetro urbano, se desarrollen de forma
prioritaria antes de promover procesos de expansión, se definirán medidas, en los planes de
ordenamiento territorial, en sus instrumentos tributarios y en los respectivos programas de ejecución
Consolidación de los
a incluir en los Planes de Desarrollo.
tejidos urbanos
La Gobernación en coordinación con las Alcaldías promoverá programas de otorgamiento de
existentes
subsidios para compra de vivienda usada, en los términos establecidos en el Decreto 1077 de 2015,
en los asentamientos que hasta la fecha han sufrido procesos severos de despoblamiento, se
priorizará la ocupación de las viviendas que en la actualidad se encuentran vacantes.
Construcción de las Todos los municipios del Valle del Cauca y los Distritos deben incluir en sus POT, condiciones precisas
cargas generales para la construcción de la infraestructura vial principal, redes matrices de servicios públicos y otras
infraestructuras que se requieran para el adecuado funcionamiento e integración con la ciudad
preexistente.

122 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 855

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Así mismo deberán establecer condiciones precisas para su gestión y ejecución, de conformidad con
lo establecido en el artículo. 2.2.4.1.5.2 del Decreto 1077 de 2015.
Para todos aquellos proyectos enmarcados en los ejes de la estructura territorial definidos en el
presente POTD cuya ejecución sea competencia de la Gobernación y que sean estratégicos para la
concreción del MOT, se adelantarán las gestiones necesarias con todas las entidades del nivel
departamental involucradas, para garantizar que se ejecuten de manera articulada con la
programación del desarrollo que se realice de dichos suelos en el marco de los programas de
ejecución que formulen los municipios en cumplimiento del artículo 18 de la Ley 388 de 1997, y se
realizará el seguimiento permanente a este proceso.
Todas aquellas áreas urbanas con tratamiento de desarrollo y de expansión, que incluyan elementos
de la Base Natural, o suelos que presentan amenaza alta por inundación de acuerdo al modelo de
gestión de inundaciones definido por la CVC para el Río Cauca, se incorporarán en la gestión de las
cargas generales en el marco de los desarrollos inmobiliarios que tengan lugar en dichos suelos.
La Gobernación del Valle del Cauca, participará de manera activa en la gestión y seguimiento a las
cargas generales.
Los municipios deberán establecer incentivos para la adquisición y/o adecuada conservación de los
suelos de protección.
Aquellos asentamientos en los que una vez descontadas las demandas de suelo para vivienda y otros
usos, tienen superávit de suelo de expansión, deben ajustar su clasificación del territorio en el marco
de un proceso de revisión y ajuste del POT, para que se excluyan aquellas áreas que aún no ha sido
objeto de actuaciones urbanísticas, posibilitando la expansión única y exclusivamente en la cantidad
requerida para atender las demandas propias de los crecimientos poblacionales y las funciones
asignadas en el presente POTD.
Ajuste en la clasificación
Para excluir suelos de expansión se tomará como criterio prioritario para la clasificación rural aquellos
del suelo
suelos con clasificación agrológica II y III, aquellos suelos que cruzan con zonas de amenaza alta, y/o
aquellos suelos que se encuentren más distantes de la ciudad consolidada.
En el proceso de revisión y ajuste de los POT en las cabeceras urbanas de Ansermanuevo, Candelaria,
La Unión, Zarzal y Cartago, que están localizados en nodos productivos especializados, se deberá
replantear la ubicación de los suelos de expansión con el objetivo de cumplir con los parámetros para
la definición de las áreas requeridas para la conformación y/o consolidación de los nodos productivos
especializados, así como las demandas de suelo para localización de equipamientos.
Modelo de gestión integral de inundaciones:
Se deberá garantizar que no se crucen suelos urbanos ni de expansión con estas áreas. Esto deberá
ser tenido en cuenta en el marco de los procesos de revisión y ajuste de los POT.
Se deberán llevar a cabo las reubicaciones necesarias de los asentamientos ubicados en estas áreas.
Suelos de calidad agrológica II y III:
Se deberá dar cumplimiento a las restricciones de localización de usos industriales suburbanos en
este tipo de suelos, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 3600 de 2007, modificado por el
Decreto 4066 de 2008.
Se deberá evitar la definición de suelos de expansión urbana sobre estas áreas, y en los casos en los
que se tenga superávit de suelos de expansión, se deberá priorizar la reclasificación como suelo rural
de este tipo de suelos.
Zonas de recarga de acuíferos:
El cruce con estas zonas debe ser tenido en cuenta en los procesos de ocupación, desarrollo y
transformación urbana, con estudios de detalle que permitan establecer condiciones de implantación
Restricciones para la de las edificaciones, de tal forma que se asegure la recarga del acuífero.
Ocupación del Suelo
Base Natural:
Se deberá garantizar que no se crucen suelos urbanos ni de expansión con estas áreas. Esto deberá
ser tenido en cuenta en el marco de los procesos de revisión y ajuste de los POT.
Infraestructura de transporte de Hidrocarburos y de transmisión energética del sistema
interconectado nacional.
• Se define una franja de 250 metros a cada lado de la infraestructura de transporte de
hidrocarburos operada por Ecopetrol (de acuerdo con información suministrada por esta empresa
en el año 2014), en la cual se deberá evitar la ocupación, y donde se deberán hacer estudios de riesgo
de detalle.
• Se definen los aislamientos necesarios para la infraestructura de transporte de transmisión
energética del sistema interconectado regional teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 22.2
Zonas de Servidumbre del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Resolución 90708 de 2013
del Ministerio de Minas y Energía, en la cual se deberá evitar la ocupación, y donde se deberán hacer
estudios de riesgo de detalle.

El Departamento Orientará a los municipios y distritos para que en los POT clasifiquen
el suelo en los siguientes centros poblados, teniendo en cuenta su carácter y rol funcional
en el Sistema de Asentamientos:

123 | 266
856 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CLASIFICACIÓN DEL AJUSTE


CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO SUELO (POT CLASIFICACIÓN DEL
MUNICIPALES) SUELO
CER_1 Norte El Cairo Albán Urbano Rural
CUR_11 Norte Bolívar Primavera Urbano Rural
CMN_5 Norte La Victoria Holguín Urbano Rural
CMN_8 Norte Zarzal Vallejuelo Urbano Rural
CER_5 Centro Bugalagrande Galicia Urbano Rural
CER_6 Centro Trujillo Andinápolis Urbano Rural
CER_7 Centro Bugalagrande Ceilán Urbano Rural
CER_9 Centro Riofrío Fenicia Urbano Rural
CUR_15 Centro Riofrío Salónica Urbano Rural
CER_14 Sur Palmira Guayabal Suburbano Urbano
CER_16 Sur Jamundí San Antonio Urbano Rural
CER_18 Sur Jamundí Robles Urbano Rural
CUR_16 Sur Ginebra Costa Rica Urbano Rural
CUR_19 Sur Dagua Lobo Guerrero Suburbano Rural
CUR_21 Sur Dagua El Queremal Suburbano Rural
CMN_20 Sur Palmira Rozo Rural Urbano
CMC_2 Sur Santiago De Cali Montebello Rural Urbano
CMC_4 Sur Palmira Juanchito P Rural Urbano
CMC_7 Sur Candelaria San Joaquín Rural Urbano

ARTÍCULO 44. ESTRATEGIAS Y DIRECTRICES DEL SISTEMA DE


ASENTAMIENTOS FOCALIZADOS. Para el logro de los objetivos en el sistema de
asentamientos del Valle del Cauca se definen las siguientes estrategias:

1. Consolidación.
2. Revitalización.
3. Densificación.
4. Expansión urbana
5. Mejoramiento integral.
6. Regulación y control de la suburbanización.
7. Establecer lineamientos para los Territorios Étnicos.

Los asentamientos focalizados podrán ser objeto de al menos dos estrategias, para lo
cual se tendrán en cuenta las disposiciones derivadas de la aplicación de cada una de
ellas.
DIRECTRICES LINEAMIENTOS
1. Estrategia Consolidación. La consolidación se asigna como estrategia a aquellos asentamientos que
pueden asumir los crecimientos en sus suelos urbanos, a través de la ocupación de sus áreas vacantes. Estos
asentamientos no requieren la habilitación de suelos de expansión porque aun asumiendo los crecimientos
esperados por el reequilibrio territorial, seguirían teniendo suelo urbano disponible a 20 años .
La cualificación de sus áreas urbanas mediante mejoramiento de
estándares de equipamientos y espacio público local y el
mantenimiento y mejoramiento de sus sistemas de servicios
Las normas urbanísticas y disposiciones
públicos domiciliarios.
de los POT en estos asentamientos
La puesta en marcha de programas locales de mejoramiento de
deben apuntar a:
vivienda y reforzamiento estructural de las edificaciones.
En estos asentamientos no se requerirá de la clasificación de suelo
de expansión en los POT, y aquellos que cuenten con suelo de
expansión no urbanizado deberán clasificarlo como suelo rural.
2. Estrategia de Revitalización. La revitalización se aplica en asentamientos que han mostrado tendencias
poblacionales negativas o estancadas, como resultado de la pérdida de productividad del territorio, y/o de
los impactos del conflicto armado.
Priorizar los asentamientos con Las diferentes dependencias de la Gobernación y demás entidades
estrategias de revitalización para la con competencias en el nivel supramunicipal deberán priorizar los
implantación de equipamientos de asentamientos con estrategias de revitalización para la
escala micro-regional, subregional y/o construcción de equipamientos.
regional.
Priorizar los asentamientos con La Gobernación y demás entidades con competencias en materia
estrategia de revitalización para la de infraestructura vial y de servicios públicos, deben programar sus
ejecución de proyectos de conectividad inversiones de revitalización para garantizar que esta sea efectiva
vial y de servicios públicos para el y contribuya al mejoramiento de la productividad y la calidad de
desarrollo social. vida. Así mismo se deberá asegurar su cubrimiento con servicios
públicos de acueducto y alcantarillado, energía y TIC en los

124 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 857

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES LINEAMIENTOS
términos establecidos en el Subcapítulo III del Capítulo II Eje de
Sistemas Funcionales para la Competitividad y el Desarrollo Social
de la presente Ordenanza.
Se garantizará que la promoción de proyectos de vivienda para el
Alinear los planes sectoriales del repoblamiento de los asentamientos objeto de revitalización sea
Departamento y de los municipios para una acción paralela e inherente con la promoción de oportunidades
la focalización de estos asentamientos productivas que aseguren la generación de empleo de acuerdo con
como receptores de estrategias de las propuestas de la Base Productiva y del Eje de Activos
generación de empleo y de promoción Territoriales Patrimoniales del POTD. En el caso de proyectos de
turística. promoción turística, se deberá incluir a las comunidades locales
como actores participantes de los beneficios y se deberán
implementar estrategias para la prevención de la gentrificación.
Enfocar acciones de revitalización en La concreción de la estrategia de revitalización incluirá acciones de
los centros urbanos. recuperación, promoción de vivienda y cualificación de actividades
económicas en las centralidades urbanas.
3. Estrategia de Densificación: La estrategia de densificación se asigna a aquellos asentamientos que
tienen potencial de densificar sus áreas ya ocupadas, y cuentan adicionalmente con suficiente suelo de
expansión calificado para asumir los crecimientos requeridos a 20 años .
Todas las ciudades mayores e intermedias según los roles definidos
en el presente POTD, deben garantizar que en sus POT se
delimiten áreas con tratamiento de renovación urbana,
principalmente en aquellas zonas que demandan la sustitución de
estructuras urbanas y arquitectónicas existentes mediante
procesos de reurbanización, tal como lo establece el Decreto 1077
de 2015 (Artículo 2.2.1.1).
Las normas que se formulen en los POT municipales y Distritales
para orientar la renovación urbana, deben propender porque se
consoliden mayores aprovechamientos que garanticen el reparto
equitativo de cargas y beneficios, velando en todo caso que se
consoliden como mínimo las densidades propuestas y que se les
dé continuidad a los tejidos urbanos existentes. La Gobernación
prestará asistencia técnica, a través de la Secretaría de Vivienda y
Hábitat, para la formulación de la norma urbanística de renovación
urbana en aquellos municipios que lo requieran, priorizando las
ciudades menores.
En las ciudades clasificadas como intermedias y menores en el
presente POTD, los POT Municipales y Distritales deben incluir
Promover la renovación de ciudades normas que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto en el
mayores e intermedias Decreto 1077 de 2015, sobre porcentajes de suelo con tratamiento
de renovación urbana en modalidad de redesarrollo, que se debe
destinar para la construcción de Vivienda de Interés Prioritario,
como mecanismo de habilitación del suelo requerido para atender
la demanda de esta clase de vivienda.
La Gobernación se podrá vincular en la implementación de planes
parciales de renovación urbana cuando éstos incluyan dentro de la
operación, equipamientos de escala departamental, en cuyo caso
el municipio deberá adelantar las gestiones ante el Departamento
Administrativo de Planeación Departamental, entidad que
adelantará las gestiones requeridas con la dependencia con
competencias para involucrarse en la operación. En todo caso,
durante la etapa de formulación del plan parcial se debe tener en
cuenta el plan de inversiones del Plan de Desarrollo Departamental
que se encuentre vigente para garantizar que el equipamiento
forma parte de las apuestas programadas para la vigencia.
La Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaría de
Vivienda y Hábitat le dará prioridad de acompañamiento técnico y
financiero, a los proyectos que se desarrollen dentro del perímetro
urbano en zonas con tratamiento de renovación urbana con destino
a VIS/VIP.
Todos aquellos asentamientos que en su área inmediata tengan
Garantizar que los asentamientos que suelo que forma parte de la Base Natural o están señalados con
presentan restricciones para su clases agrológicas II y III o están en suelos con amenaza alta por
crecimiento le apuesten a la inundación, avenidas torrenciales y/o deslizamientos, tienen
densificación: restricciones para su crecimiento y por esa razón sus modelos de
ocupación local deben apuntar a la densificación y no a la
expansión.
Las normas urbanísticas para la densificación deberán garantizar
las densidades mínimas esperadas en los asentamientos, teniendo
Concretar normas que permitan una
en cuenta su potencial de densificación.
densificación acorde con los diferentes
La densificación se plantea desde la norma que promueva la
asentamientos:
subdivisión de predios, la construcción de lotes vacantes en áreas
ya urbanizadas, el incremento de alturas, y/o el incremento de
índices de construcción y ocupación, dependiendo de las

125 | 266
858 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES LINEAMIENTOS
características morfológicas y tipológicas de los asentamientos, la
dinámica inmobiliaria y el manejo del paisaje.
4. Estrategia de Expansión. La estrategia de expansión se asigna a los asentamientos que para atender las
demandas proyectadas por el POTD a 20 años , requerirán de la habilitación de nuevos suelos de expansión
aparte de los ya calificados en sus POT, bien sea porque cumplen una o varias de las siguientes condiciones:
No tienen potencial de densificación en sus áreas ya ocupadas o
tienen un bajo potencial que no permite absorber crecimientos
Condiciones para habilitar suelos de significativos.
No tienen suelo de expansión calificado para crecer.
expansión a 20 años
Tienen suelo de expansión calificado, pero no es suficiente para
atender las demandas de suelo proyectadas a 20 años y/o ya se
encuentra ocupado.
En todos aquellos asentamientos focalizados con estrategia de
expansión se debe garantizar que los POT clasifiquen suelo como
de Expansión Urbana adicional al que tienen ya clasificado, en los
términos del artículo 32 de la Ley 388 de 1997.
Cuando la estrategia de expansión se asigne a un asentamiento
que en la actualidad está clasificado como “Centro Poblado Rural”,
y que el POTD establece que debe seguir siendo rural de
conformidad con lo establecido en el Artículo 43, de la presente
ordenanza.
Corregir los desequilibrios en la oferta La estrategia de Expansión hace referencia a que los POT deberán
de suelo urbanizable. incorporar normas que permitan la habilitación de suelo para
nuevas viviendas y servicios sociales.
La clasificación de nuevos suelos de expansión sobre áreas con
clases agrológicas II y III sólo será posible en el caso de no tener
más opciones.
Para la clasificación de suelos de expansión sobre áreas que tienen
amenaza alta por inundación, avenidas torrenciales y
deslizamientos, se requerirán estudios de detalle para determinar
parámetros de ocupación que no vayan a resultar en la generación
de condiciones de riesgo para las futuras ocupaciones.
En las ciudades clasificadas en su rol como menores, intermedias
y mayores, la estrategia de expansión se debe implementar
mediante operaciones integrales con las que se garantice una sana
mezcla de usos, la provisión de infraestructuras y el reparto
equitativo de cargas y beneficios.
En desarrollo de esta estrategia, todos los suelos que se clasifiquen
como de expansión en los POT municipales y distritales se
habilitarán mediante la implementación de la figura de plan parcial
en cumplimiento de lo exigido por el artículo 19 de la Ley 388 de
1997, para lo cual se debe definir un área mínima que posibilite la
gestión asociada de predios y el reparto equitativo de cargas y
beneficios.
Promover que los suelos de expansión En desarrollo de esta directriz, se debe garantizar que se
se desarrollen mediante grandes consoliden “Piezas completas de ciudad”, articuladas al tejido
proyectos residenciales de alta calidad existente en las que se consoliden proyectos integrales que
urbana. satisfagan en su interior todas las demandas asociadas con
dotación de equipamientos, parques, zonas verdes, vías y demás
infraestructura que conduzca a que la consolidación de un sector
urbano de alta calidad urbanística.
En los desarrollos habitacionales que tengan lugar en suelos de
expansión, se deben definir normas de densidad, las cuales no
podrán ser inferiores a las propuestas en el presente Plan, de
conformidad con lo establecido en las densidades mínimas
establecidas para los asentamientos y deberán tener posibilidades
de dotación de servicios públicos, equipamientos, espacio público y
vías, tanto para el proyecto que se desarrolle en ese suelo como
para el resto del asentamiento donde este se localiza, a fin de
garantizar armonía con el potencial de este para albergar la nueva
población.
5. Estrategia de Mejoramiento integral. La asignación de esta estrategia se hace a los asentamientos
que tienen a 2015 más del 50% de sus viviendas en déficit cualitativo.
Que los municipios de categorías 1, 2, 3 y 4 prioricen el
Garantizar que la disminución del déficit mejoramiento de la vivienda existente, sobre la generación de
cualitativo de vivienda sea una prioridad vivienda nueva, garantizando que en sus POT y planes sectoriales
para los POT municipales y distritales y de vivienda se incluya una meta de reducción del déficit cualitativo
en los planes sectoriales de vivienda de vivienda, articulada a programas y proyectos concretos que
respectivos, por la persistencia de incluyan acciones de titulación, reconocimiento de las edificaciones,
procesos de crecimiento informal del legalización, reforzamiento estructural, mejoramiento de las
hábitat en los asentamientos señalados condiciones físicas y de habitabilidad, y ampliación de las unidades
con esta estrategia. de vivienda en los casos en los que sea posible y necesario.
Estos programas y proyectos de vivienda deberán incluir la
dimensión cultural como variable para la formulación de propuestas

126 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 859

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES LINEAMIENTOS
que tengan en cuenta las formas de habitar de los diferentes
territorios del Departamento.
En los municipios de categoría 5 y 6 que fueron señalados con esta
estrategia, la Gobernación ofrecerá asistencia técnica y apoyo en la
Asegurar desde el Departamento la gestión y financiación del mejoramiento de las viviendas, tanto de
asistencia técnica y el apoyo en la los asentamientos focalizados, como de las áreas rurales dispersas,
gestión y financiación de proyectos de resguardos indígenas y territorios colectivos.
mejoramiento de vivienda en los Estos programas y proyectos deberán contemplar acciones de
municipios de categorías 5 y 6 señalados titulación, reconocimiento de las edificaciones, legalización,
con esta estrategia. reforzamientos estructurales, mejoramiento de las condiciones
físicas y de habitabilidad, y ampliación de las unidades de viviendas
en los casos en los que sea posible y necesario, lo cual se deberá
poner en marcha en asocio con los municipios.
Las ciudades intermedias y mayores deberán garantizar que en sus
POT se incluyan áreas para el mejoramiento integral del hábitat en
sectores que cuenten con deficiencias en sus infraestructuras
públicas, articuladas a déficit cualitativo de las viviendas, en
sectores de estratos 1 y 2, con especial énfasis de aquellos que
tienen amenazas altas.
La Gobernación se convertirá en socio de la ejecución de
programas de mejoramiento integral del hábitat en las ciudades
Procurar la articulación de los
intermedias y mayor, que registren déficit cualitativo de vivienda de
programas de mejoramiento de vivienda
más del 50%. Para esto:
con acciones de mejoramiento integral
• Hará seguimiento a la incorporación de este tipo de programa
del hábitat en las ciudades intermedias
en los POT y en los planes sectoriales de Hábitat y Vivienda de los
y mayor, priorizando zonas en amenaza
municipios y en los Distritos, e igualmente incluirá dicha apuesta en
alta.
el respectivo plan sectorial de vivienda y hábitat.
• Destinará recursos la gestión y financiación de estos
programas.
• En los casos en los que en estudios de detalle en zonas objeto
del programa de mejoramiento integral del hábitat, se definan áreas
en condición de riesgo no mitigable, el programa incluirá el proyecto
de reubicación de las viviendas afectadas y de manejo de las áreas
que se liberen.
Las áreas de los asentamientos focalizados que sean objeto de
Priorizar las áreas de mejoramiento
programas de mejoramiento integral del hábitat, serán priorizadas
integral del hábitat para la implantación
para la localización de los proyectos de equipamientos de escala
de equipamientos micro-regionales,
micro-regional, subregional y regional, con especial énfasis de
subregionales y regionales.
aquellos que le apunten al desarrollo social.
6. Regulación y control de la suburbanización. Las actuaciones a promover en desarrollos suburbanos en
el Valle del Cauca deben apostar a la complementariedad ambiental y funcional del territorio, mediante la
definición de lineamientos y directrices departamentales en el marco del presente POTD, con miras a
aprovechar esta dinámica inmobiliaria como complemento de actividades productivas y como complemento de
las Determinantes Ambientales para el ordenamiento territorial, proceso que debe llevarse a cabo en
coordinación con la CVC como autoridad ambiental principal del Valle del Cauca:
Solamente se podrán clasificar como suburbanos los suelos que se
localicen a lo largo de corredores de primer orden en las áreas de
intersección con los nodos productivos especializados, bajo las
condiciones que para tal fin definió el artículo 2.2.2.2.2.2 del
Decreto 1077 de 2015 y teniendo en cuenta, entre otras, las
restricciones establecidas en el presente artículo.
Se podrá utilizar la figura de suelos suburbanos, como mecanismo
de gestión ambiental de aquellos suelos que presentan procesos
erosivos y que demandan acciones de “Restauración”, como
producto de actividades productivas específicamente aquellos que
se localizan en un radio de 7 Km a la redonda de ciudades mayores
e intermedias, siempre y cuando los desarrollos inmobiliarios
contribuyan a la restauración requerida de dichos suelos y los
Controlar la dispersión de los procesos sectores a desarrollar cuenten con oferta hídrica suficiente para el
de suburbanización por todo el territorio abastecimiento del desarrollo esperado. Para tal efecto, la
rural del Valle del Cauca. Gobernación en coordinación con la CVC establecerán las
condiciones a cumplir por dichas actuaciones en sus determinantes
ambientales y/o en los procesos de concertación de los asuntos
ambientales durante la revisión y ajuste de POT de los municipios
donde se localicen los tipos de ciudades anteriormente descritas y
se garantice a su vez, que, en cada parcela resultante, la ocupación
no exceda el 20% y que el 80% restante se restaure con coberturas
boscosas nativas.
La delimitación de suelos suburbanos en las cuencas que
presentan índices de escasez altos y balances hídricos negativos,
con especial énfasis en las cuencas El Cerrito, Vijes, Yotoco,
Chanco, Guachal, Guabas, Amaime, estará condicionada a que se
mejoren las condiciones de las corrientes hídricas abastecedoras
mediante el desarrollo de las acciones que para tal fin se
127 | 266
860 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES LINEAMIENTOS
programaron en el presente POTD para corto, mediano y largo
plazo.
Se debe garantizar que el área mínima de parcelación para suelo
rural no sea inferior a la Unidad Agrícola Familiar establecida para
cada municipio en las Resoluciones 041 de 1996 de INCORA y
1132 de 2013 del INCODER o las disposiciones que las sustituyan,
en las normas sobre parcelación que se definan para el resto del
suelo rural no suburbano, en el componente rural de los Planes de
Ordenamiento Territorial municipal o en las normas que lo
complementen o sustituyan.
Los municipios aplicarán en los POT municipales y distritales las
directrices para controlar la dispersión de los procesos de
suburbanización en los suelos contiguos a cualquiera de los
asentamientos focalizados en el presente POTD.
Bajo el principio de Rigor Subsidiario definido por el artículo 63 de
Controlar la dispersión de los procesos la Ley 99 de 1993, como competencia de las entidades ambientales
de suburbanización especialmente en se aplicará a toda el área de influencia de los asentamientos el
aquellos suelos inmediatos a ciudades control de la dispersión para el logro de un adecuado control del
intermedias y mayores para controlar la crecimiento de desarrollos suburbanos en zonas con patrones
alta ocupación y densificación del suelo urbanos y en los centros poblados rurales como asentamientos de
rural inmediato a éstas. mayor densidad.

La porción de suelo resultante de aplicar esta directriz, se podrá


destinar para usos rurales productivos o de localización de
equipamientos, pero con densidades propias de un suelo rural no
suburbano y respetando los elementos de la base natural presentes
en su área de influencia.
Teniendo en cuenta la alta dinámica de producción de vivienda
campestre en el Valle del Cauca y que el Decreto 1077 de 2015
establece que para el suelo suburbano se debe definir: (…) Sistema
vial, sistema de espacios públicos, los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento y los equipamientos comunitarios (…), los POT
municipales y distritales fijarán normas urbanísticas precisas que
garanticen que durante los procesos de parcelación y/o de
construcción de vivienda campestre suburbana y rural se cumpla
con las siguientes cargas urbanísticas:
Se privilegiará la construcción de las obras necesarias para la
conexión de la parcelación o conjunto de vivienda campestre al
sistema de acueducto y alcantarillado del resto del municipio, con
el propósito de garantizar mayor control en la prestación de los
servicios en esas zonas altamente demandantes de agua. En los
casos en que no sea técnicamente posible, se deberán buscar
alternativas de provisión bajo el esquema de auto prestación que
en ningún caso debe considerar el Pozo séptico como una opción
para el Alcantarillado.

Construcción de vías terciarias con las especificaciones de sección


Vincular los procesos de parcelación con definidas por la Ley 1228 de 2008 para esta tipología y las
fines de construcción de vivienda condiciones técnicas requeridas para su adecuado funcionamiento.
campestre en la consolidación de los Las normas en materia vial deben garantizar que el desarrollo
sistemas estructurantes del territorio. inmobiliario se conecte con la vía departamental o nacional más
próxima y que se consoliden circuitos en aquellos casos en que se
presenten altos volúmenes de vivienda campestre, para garantizar
adecuadas condiciones funcionales de las áreas suburbanas.

Cesiones urbanísticas con destino a la consolidación del sistema de


espacio público de nivel municipal y equipamientos colectivos de
nivel veredal.

En desarrollo de todas las directrices anteriormente expuestas y


teniendo en cuenta que existe un importante compendio normativo
que regula el uso y la edificabilidad de suelos suburbanos desde el
nivel nacional, se debe garantizar su cumplimiento en la formulación
de todas las normas urbanísticas del componente rural de los POT
municipales y distritales.

Con excepción de los casos que se desarrollen de acuerdo con el


literal b del lineamiento 1 del presente artículo y en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, los índices de
ocupación que se definan para suelos rurales suburbanos con
destino a vivienda, deben garantizar que se configure una
proporción 30 – 70, donde el 70% debe destinarse a la
conservación de la vegetación nativa. En el caso de los suelos

128 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 861

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES LINEAMIENTOS
objeto de Restitución Productiva que se clasifiquen como
suburbanos, esta porción de terreno libre debe tratarse de
conformidad con lo exigido por el Plan de Cierre o el Plan de Manejo
que se haya formulado para la zona objeto de intervención.
Análisis territorializados a la luz del MOT del Valle del Cauca
adoptado en la presente Ordenanza para la definición de
densidades máximas para vivienda, en el suelo rural en los
municipios del Valle de Cauca con el fin de garantizar que las
densidades máximas que se propongan para suelo suburbano y no
La Gobernación adelantará procesos de suburbano, le apunten a reducir el fenómeno de parcelación que se
coordinación interinstitucional con la viene presentando y que sea consecuente con las posibilidades de
CVC, el Ministerio de Agricultura y acceso a servicios ambientales, agua potable principalmente.
Ministerio de Vivienda Ciudad y
Definición de parámetros y limitantes para la determinación de los
Territorio para garantizar la articulación
umbrales máximos de suburbanización, que exige el artículo
del POTD con las normas y planes
2.2.2.2.2.1 del Decreto 1077 de 2015, que permitan tener directrices
sectoriales de esas entidades.
claras para regular la cantidad de suelo que se clasifique como
suburbano en los POT de los municipios del Valle del Cauca.
En el marco de este proceso se velará porque las normas
ambientales asociadas con umbrales y densidades, se armonicen
con las características de los Territorios Urbano- Rurales
Homogéneos de que trata el Artículo 13 de la presente Ordenanza.
La Gobernación llevará a cabo un trabajo de asistencia técnica en
coordinación con la Unidad de Planificación de Tierras Rurales
(UPRA) del Ministerio de Agricultura y la Dirección de Espacio
Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
tendientes a promover que se cumplan con las normas nacionales
que orientan el uso, la parcelación y la edificabilidad de los suelos
rurales durante la revisión y ajuste de los POT municipales y
distritales, en especial el área mínima de parcela rural, para que
armonice con la Unidad agrícola Familiar – UAF.
7. Lineamientos para los Territorios Étnicos que le apunten a mejorar la calidad de vida

El POTD le apunta a poner en marcha una estrategia orientada a


que los nuevos crecimientos poblacionales y la producción de
vivienda nueva tenga lugar, de forma prioritaria, en los
asentamientos focalizados para el reequilibrio territorial, en la
búsqueda de mitigar la dispersión que hoy en día se presenta en la
Subregión Pacífico. Con esta medida NO se desconocen las
Controlar la dispersión y promover el condiciones de localización de las familias que residen en las áreas
repoblamiento de Centros Poblados rurales de estas comunidades, ya sea de manera dispersa o
concentrada, sin embargo, busca, en el largo plazo, balancear la
Focalizados en Territorios Colectivos de
presencia de actividades antrópicas en áreas protegidas para
Comunidades Afrodescendientes. controlar el uso de los recursos naturales y facilitar a su vez la
provisión de servicios sociales básicos, servicios públicos
domiciliarios y equipamientos de apoyo a la dinámica productiva.
Los asentamientos focalizados son “Contenedores” de servicios
sociales y de actividades de apoyo a la producción. Bajo estas
consideraciones, en el marco del Modelo de Ocupación Territorial
se reconocieron como claves para dicha estrategia 27 centros
poblados, de los cuales 23 se localizan en territorios colectivos.
Se propone que en materia de vivienda el POTD le apunte al
desarrollo de un proyecto de mejoramiento de las condiciones de
Atender el déficit cualitativo de vivienda habitabilidad de los hogares respetando la cosmovisión de cada
comunidad y se realizara de manera concertada, en coordinación
presente en Territorios Colectivos
con el Banco Agrario y el Distrito de Buenaventura, para garantizar
que las familias puedan acceder a subsidios de mejoramiento de
vivienda en los términos definidos en el Decreto 1071 de 2015
(Artículo 2.2.1.2.2).
El POTD plantea el desarrollo de un proyecto de mejoramiento de
vivienda con el que se optimicen las condiciones de habitabilidad
de 315 hogares indígenas en todo el departamento y que se cubran
Apostarle al Repoblamiento de las necesidades de vivienda nueva de 131 familias respetando la
Resguardos Indígenas y al cubrimiento cosmovisión de cada pueblo indígena y haciéndolo de manera
del déficit cualitativo de vivienda concertada.
indígena. Se propone darles prioridad a todos aquellos elementos de
conectividad de las áreas de resguardo con los asentamientos
focalizados para la estrategia de repoblamiento y para la
consolidación de centralidades

SUBCAPÍTULO II
CIUDADES Y NUEVOS POLOS DE DESARROLLO - NODOS PRODUCTIVOS
ESPECIALIZADOS
129 | 266
862 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ARTÍCULO 45. DEFINICIÓN, ASENTAMIENTOS EN LOS NODOS PRODUCTIVOS


ESPECIALIZADOS, DEMANDAS DE SUELO PARA LA CONFORMACIÓN Y/O
CONSOLIDACIÓN DE LOS NODOS PRODUCTIVOS ESPECIALIZADOS, SUELO
REQUERIDO PARA EQUIPAMIENTOS EN LOS NODOS PRODUCTIVOS
ESPECIALIZADOS.

1. Definición. Los nodos productivos especializados albergarán áreas empresariales


periféricas y urbanas para la localización de actividades del sector secundario, terciario
y cuaternario, permitiendo una optimización y eficiencia en el funcionamiento de las
cadenas logísticas, la concentración de actividades y la oferta de empleo y desarrollo
tecnológico. Los nodos productivos especializados del Valle del Cauca a 20 años serán:
el Norte, Agrópolis, Centro, Sur y Pacífico.

2. Asentamientos en los Nodos Productivos Especializados. Los asentamientos


vinculados con los nodos productivos especializados serán los principales receptores de
las estrategias de reequilibrio poblacional para el balance ambiental, social y económico
del Valle del Cauca. Los asentamientos incluidos en los nodos son los siguientes:

NOMBRE NODO ASENTAMIENTOS

Nodo Norte Cartago, Ansermanuevo

Nodo Agrópolis Roldanillo, La Unión, Zarzal, La Paila, La Victoria, Santa Rita (Roldanillo)

Nodo Centro Buga, Tuluá, San Pedro, Yotoco


Cali, Yumbo, Palmira, Jamundí , Candelaria , Villa Gorgona (Candelaría), El Carmelo
Nodo Sur (Candelaría), San Joaquín ( Candelaría).

Nodo Pacífico Buenaventura

3. Demandas de suelo para la conformación y/o consolidación de los Nodos


Productivos Especializados. La proyección del tejido empresarial en los nodos
productivos especializados concreta la apuesta territorial de desconcentración de
actividades y creación de nuevos polos de desarrollo, para lo cual se establecen las
demandas de suelo para su conformación tanto en las áreas periféricas a los
asentamientos como a las zonas urbanas o de centralidad. En el siguiente cuadro se
establecen los indicadores de referencia para los nodos productivos especializados y
asentamientos relacionados, tanto en el número de empresas por hectárea como en el
área neta urbanizable a destinar a los respectivos usos.

Empresas/ HA
NODO PRODUCTIVO ÁREA NETA Empresas/ HA ÁREA NETA URBANA
Zonas
ESPECIALIZADO PERIFÉRICA (HA) Áreas urbanas (HA)
periféricas

Norte 1,2 233,3 9 19,30

Agrópolis 1,0 83,3 4 14,3

Centro 1,2 226,6 11 48,26

Sur 2,9 942,5 15 213,27

Pacífico 1,4 302,2 6 22,60

Las áreas proyectadas son la superficie conjunta para la totalidad del nodo productivo
especializado y la superficie puede variar en un 10% hacia arriba o hacia abajo en
función de las proyecciones locales ajustadas de los POT municipales.

En las áreas empresariales periféricas los POT municipales y Distritales deberán


contemplar la localización de usos logísticos e industriales de mayor envergadura,
mientras las áreas urbanas deberán estar destinadas a usos principalmente asociados
a los sectores secundario de bajo impacto, terciario y cuaternario.
130 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 863

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Las áreas empresariales periféricas requerirán actuaciones de habilitación de suelos


vacantes, mientras que las áreas empresariales urbanas podrán gestionarse a través de
procesos de renovación urbana.

ARTÍCULO 46. PARÁMETROS PARA LA CONFORMACIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN


DE LOS NODOS PRODUCTIVOS ESPECIALIZADOS. Para la definición de las áreas
empresariales requeridas para la conformación y/o consolidación de los nodos
productivos especializados se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

ÁREA NETA
NODO ASENTAMIENTOS PARÁMETROS APROXIMADA
ESTIMADA (HA)

Las áreas empresariales periféricas de Cartago deberán estar articuladas al


área empresarial existente en el sur de la cabecera, entre la vía Obando-
Cartago y la vía férrea. Así mismo se deberá potenciar un área asociada al
aeropuerto Santa Ana, con vocación industrial y logística en las áreas
aledañas a este aeropuerto, y con un carácter más agroindustrial de patrón
disperso hacia el río Cauca y la variante Cartago. Periférica: 273,3
Cartago
Urbana: 19,30
Las áreas empresariales urbanas deberán estar en inmediaciones del
Centro histórico, hacia el sur del río La Vieja, al occidente de la vía Obando-
Norte
Cartago. El proyecto deberá incorporar acciones de recuperación y
adecuación de la franja protectora del río para su disfrute, así como de
articulación con el Centro Histórico.

En Ansermanuevo se deberá concretar un área empresarial periférica, con


patrón de ocupación de baja densidad, donde se posibilite la mezcla de
Ansermanuevo empresas del sector secundario y terciario con áreas cultivadas. Su Periférica: 28,08
localización será al costado occidental del río Cauca, articulada a la variante
Cartago.
En Roldanillo se propone la consolidación de un área empresarial urbana,
Roldanillo que apoye la revitalización de este asentamiento, una porción asociada a la Urbana: 7,15
vía El Dovio- Roldanillo y otra a la Quebrada de Cáceres
En La Unión se proponen áreas empresariales periféricas que se localizarán
articuladas a las intersecciones entre la vía Mediacanoa- La Virginia y la
La Unión
Transversal 15 y entre la vía Mediacanoa- La Virginia y La Victoria- La Unión, Periférica: 48,86
al costado oriental. También se propone un área al sur del Hotel Los
Viñedos, entre la vía Mediacanoa- La Virginia y el área urbana consolidada.
Zarzal tendrá un área empresarial periférica, asociada el eje de la vía férrea
norte-sur, articulada al área del kartódromo y de la Universidad del Valle.
Zarzal
Para el desarrollo de esta área será requerida un área logística regional que Periférica: 18,82
Agrópolis se articule a la intersección entre la vía férrea norte-sur y la vía férrea que
conecta el Valle del Cauca con el centro del país.
En la Paila se deberá conformar un nodo periférico con un patrón de baja
La Paila ocupación, articulado a las empresas existentes en el sur-occidente de este
Periférica: 15,65
asentamiento, donde se posibilite la mezcla de empresas del sector
secundario y terciario con áreas cultivadas.
En la Victoria se propone un área productiva especializada urbana hacia el
La Victoria
costado oriental del río Cauca, donde se promoverán actividades turísticas Urbana: 4,29
que se articulen a uno de los muelles turísticos del río Cauca.
Santa Rita tendrá un área productiva especializada urbana asociada a una
Santa Rita estación del cable que se plantea en esta zona desde el Sistema de Urbana: 2,86
Movilidad.
Las áreas empresariales periféricas de Tuluá se concretarán en aquellas
definidas como tal en el Plan Parcial 5, y en la zona sur de la cabecera, en
el área comprendida entre la vía Panamericana y la vía férrea.
Tuluá Las áreas empresariales urbanas deberán promoverse alrededor de la Periférica: 77,74
antigua estación del ferrocarril, y en las áreas que tengan potencial de Urbana: 19,98
mayores aprovechamientos a lo largo del río Tuluá, caso en el cual las
actuaciones que se adelanten deberán contemplar la recuperación de la
franja protectora del río y su adecuación para el disfrute público.
El área empresarial periférica de Buga deberá disponerse en primera
Centro instancia al norte de la calle 4, entre la vía Panamericana y la vía férrea,
donde ya hay presencia de superficies empresariales de gran envergadura.
La consolidación de este proyecto deberá contemplar mecanismos de
aislamiento con las áreas residenciales circundantes, y el cumplimiento de
Buga
normas ambientales para garantizar calidad. Así mismo se plantea un área Periférica: 112,82
empresarial periférica en la zona de expansión del Norte, entre la vía Urbana: 13,65
Panamericana y la vía férrea.
El área empresarial urbana se plantea en inmediaciones del centro
histórico, como enclave que podría contribuir a la revitalización y
fortalecimiento de esta zona, articulado a la vía férrea y al río Guadalajara.
131 | 266
864 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ÁREA NETA
NODO ASENTAMIENTOS PARÁMETROS APROXIMADA
ESTIMADA (HA)

El área empresarial periférica de San Pedro deberá articular la dinámica


empresarial existente en el norte del casco urbano, donde se promoverá la
implantación de nuevas empresas con enfoque agroindustrial, y un patrón
San Pedro de ocupación dispersa. Para esto se requerirá que San Pedro clasifique Periférica: 31,88
nuevos suelos de expansión. Urbana: 8,29

El área empresarial urbana de San Pedro deberá disponerse hacia el sur


oeste del área consolidada, asociada a la vía Panamericana.
El área empresarial de Yotoco se plantea hacia Mediacanoa, articulada a la
intersección entre la vía a Loboguerrero y la Panorama, complementaria a
las demandas que pueda generar este importante cruce en cuanto a
servicios y logística. Periférica: 4,21
Yotoco
El área empresarial urbana se deberá disponer en el costado nor-oriental Urbana: 6,34
de la cabecera, articulada a la vía Panorama, y deberá concebirse como un
enclave para la promoción de servicios turísticos derivados del
aprovechamiento turístico y cultural de la Laguna de Sonso.
El área empresarial periférica de Cali corresponde con el Distrito
Tecnológico de Industria Limpia planteado en el POT.
Las áreas empresariales urbanas de impacto regional estarán asociadas a
Periférica: 188,5
Cali las centralidades Panamericana y Ciudad Médica, Julio Rincón y en el área
Urbana: 106,64
aprovechable derivada de la implementación del proyecto del Aeroparque
Marco Fidel Suarez, incluido como proyecto estratégico en el POT de Cali.

El área empresarial periférica de Yumbo corresponde con las áreas vacantes


de la zona industrial de ACOPI, Arroyohondo y CENCAR.
Periférica: 350,03
Yumbo El área empresarial urbana estará en inmediaciones de la vía fábrica de Urbana: 31,99
cementos-Yumbo, que conecta con la vía Panorama, y del río Yumbo, en su
cruce con la vía férrea.
El área empresarial periférica de Palmira estará articulada al aeropuerto
Alfonso Bonilla Aragón, sobre el corredor ACOPI- Aeropuerto, e incorporará
Sur las Zonas Francas de Palmaseca y del Pacífico.
Periférica: 262,58
Palmira El área empresarial urbana deberá localizarse en inmediaciones de la
Urbana: 42,65
antigua estación del ferrocarril, y del río Palmira. Los proyectos urbanos que
allí se ejecuten deberán contemplar la recuperación del frente de río para
su aprovechamiento y disfrute.
El área empresarial urbana se deberá consolidar articulada en la
intersección entre la vía Candelaria Puerto Tejada, y la vía Candelaria-
Candelaria Florida. Entre el área urbana consolidada y el área empresarial urbana se Urbana: 10,66
deberán promover proyectos de vivienda para la atención del déficit y la
demanda futura.
En Jamundí se propone un área empresarial urbana aledaña al área urbana
Jamundí Urbana: 21,33
consolidada, que se articule con el sistema del tren de cercanías.
Villa Gorgona
(Candelaría) Estos tres asentamientos tendrán relación con un área empresarial
Periférica: 141,40
El Carmelo ( Candelaría) periférica en inmediaciones de CAVASA, articulada a la vía Cali- Candelaria.
San Joaquín ( Candelaría)
Las áreas empresariales periféricas de Buenaventura corresponden con las
propuestas en el proyecto del CAEB, de las cuales se estima un 30%.

Pacífico Buenaventura Las áreas empresariales urbanas deberán localizarse en la Isla de Cascajal, Periférica: 302,16
en áreas logísticas que se liberen con la implementación del CAEB y los Urbana: 22,60
puertos adicionales. Estas áreas deberán conformar un frente público sobre
el mar, de tal forma que permita su disfrute y aprovechamiento.

132 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 865

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 11. Nodos Productivos Especializados.

a) Suelos para la implantación de otros usos de impacto regional, subregional y/o


micro-regional. Algunos de los asentamientos focalizados que no están en los nodos
especializados requerirán suelo para la implantación de equipamientos de escalas
regional, subregional y/o microregional, o para albergar actividades derivadas de la
promoción del turismo asociado a los circuitos territoriales patrimoniales.

Estas demandas se tienen en cuenta para el cálculo de los suelos que deberán ser
habilitados a 20 años y se encuentran incorporadas en el Anexo Normativo POTD 002
que hace parte integral de la presente ordenanza. En todo caso estos usos deberán
tener en cuenta las disposiciones sobre el Sistema Funcional de Equipamientos y sobre
el Eje de Activos Territoriales Patrimoniales, los lineamientos establecidos en la presente
ordenanza y las demás normas que sean aplicables.

133 | 266
866 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Las demandas de suelo para equipamientos y para actividades económicas locales


pueden asumirse en vacíos urbanos menores y en las cesiones derivadas de los
procesos de desarrollo, sin embargo, será tarea de los POT municipales y distritales
determinar si hay demandas de suelo adicionales para dicha escala.

b) Suelo requerido para equipamientos en los nodos productivos especializados.


El rol de estos asentamientos es complementado también con una propuesta de
localización de equipamientos regionales, subregionales y micro-regionales, que
cualifican su función, concebidos tanto para apoyar su competitividad, como la provisión
de servicios sociales para los crecimientos poblacionales esperados.

NODO PRODUCTIVO ESPECIALIZADO SUELO REQUERIDO PARA EQUIPAMIENTOS (HA)

NORTE 123,58
AGRÓPOLIS 2,94
CENTRO 12,55
SUR 39,76
PACÍFICO 158,87
TOTAL, VALLE DEL CAUCA 337,70

Las áreas proyectadas son la superficie conjunta para la totalidad del nodo productivo y
la superficie puede variar en un 10% hacia arriba o hacia abajo en función de las
proyecciones locales ajustadas de los POT municipales y distritales.

Los equipamientos propuestos en los asentamientos localizados en los Nodos


Productivos Especializados se especifican en el Anexo Normativo POTD 003 que hace
parte integral de la presente ordenanza.

SUBCAPÍTULO III
VIVIENDA

ARTÍCULO 47. DEMANDAS DE VIVIENDA A 20 AÑOS , DENSIDADES MÍNIMAS


ESPERADAS EN LOS ASENTAMIENTOS, POTENCIAL DE DENSIFICACIÓN DE
ÁREAS YA OCUPADAS, REQUERIMIENTOS DE SUELOS PARA DESARROLLO DE
VIVIENDA

1. Demandas de viviendas a 20 años para atender la apuesta de reequilibrio


poblacional. La proyección de las demandas de vivienda a 20 años incluye el déficit
acumulado a 2016 y la proyección de nuevos hogares en el período de vigencia del
POTD. Los requerimientos por subregión se establecen en la siguiente tabla:
VIVIENDAS NUEVAS
SUBREGIÓN DÉFICIT ACUMULADO A 2016 HOGARES A 20 AÑOS
REQUERIDAS
NORTE 15.106 43.335 58.441
CENTRO 14.428 42.596 57.024
SUR 76.789 146.242 210.028
PACÍFICO 22.122 36.127 58.249
TOTAL 128.446 268.300 383.742

Los requerimientos de vivienda para los asentamientos focalizados se establecen en


detalle en el Anexo Normativo POTD 002 que hace parte integral de la presente
ordenanza.

2. Densidades mínimas esperadas en los asentamientos. Con el objetivo de avanzar


en la compacidad del Sistema de asentamientos del Valle del Cauca, los POT
municipales y distritales ajustarán sus normas urbanísticas para garantizar las siguientes
densidades netas mínimas:
ROL FUNCIONAL DENSIDAD NETA
PROPUESTA
(VIVIENDA/HA)
Centro de Enlace Rural 30
134 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 867

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Centro de Enlace Rural del Pacífico 20


Centro Urbano Rural 40
Centro Urbano Rural del Pacífico 25
Centro Urbano Rural Conurbado del Pacífico 25
Ciudad Menor: Rozo, Holguín, Vallejuelo 30
Ciudad Menor: Calima, La Victoria, San Pedro, Vijes, Toro, Yotoco 40
Ciudad Menor: Candelaria y El Cerrito 60
Otras ciudades menores 50

Ciudad Menor Conurbada Andalucía 40


Bugalagrande 50
Amaime, El Placer 60
Ciudad Intermedia 60
Ciudad Mayor Conurbada Juanchito, Poblado Campestre 30
El Carmelo, Jamundí, Montebello, San 60
Joaquín, Villa Gorgona, Yumbo
Santiago De Cali 80

Las densidades mínimas se deberán concretar en los nuevos desarrollos en la totalidad


de los asentamientos focalizados, y en áreas ya ocupadas con potencial de densificación
en las ciudades menores, menores conurbadas, intermedias y mayor conurbada, de
conformidad con lo establecido en el siguiente artículo.

3. Potencial de densificación de áreas ya ocupadas: En las ciudades menores,


menores conurbadas, intermedias y mayor conurbada que tienen potencial de
densificación se deberá garantizar como mínimo la siguiente oferta de vivienda en las
áreas ya ocupadas, como resultado de la concreción de mayores aprovechamientos:
VIVIENDAS MÍNIMAS A RESOLVER
CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO POR DENSIFICACIÓN DEL
ASENTAMIENTO
CMN_1 Norte Ansermanuevo Cabecera 93
CMN_2 Norte Toro Cabecera 258
CMN_3 Norte La Unión Cabecera 1.359
CMN_4 Norte La Victoria Cabecera 148
CMN_5 Norte La Victoria Holguín 72
CMN_6 Norte Roldanillo Cabecera 425
CMN_7 Norte Zarzal Cabecera 873
CMN_8 Norte Zarzal Vallejuelo 44
CI_1 Norte Cartago Cabecera 7.082
CMN_10 Centro Sevilla Cabecera 342
CMN_11 Centro Trujillo Cabecera 193
CMN_12 Centro San Pedro Cabecera 159
CMN_13 Centro Calima -Darién Cabecera 334
CMN_14 Centro Yotoco Cabecera 210
CMN_16 Centro Guacarí Cabecera 522
CMN_9 Centro Caicedonia Cabecera 269
MNC_1 Centro Bugalagrande Cabecera 385
MNC_2 Centro Andalucía Cabecera 405
CI_2 Centro Tuluá Cabecera 4.442
CI_3 Centro Guadalajara de Buga Cabecera 3.455
CMN_17 Sur Ginebra Cabecera 205
CMN_18 Sur Vijes Cabecera 219
CMN_19 Sur El Cerrito Cabecera 536
CMN_20 Sur Palmira Rozo 156
CMN_21 Sur Dagua Cabecera 251
CMN_23 Sur Pradera Cabecera 727
CMN_24 Sur Florida Cabecera 50
MNC_3 Sur Palmira Amaime 58
MNC_4 Sur El Cerrito El Placer 261
CI_4 Sur Palmira Cabecera 6.050
CMC_1 Sur Yumbo Cabecera 2.589
CMC_2 Sur Santiago de Cali Montebello 154
CMC_3 Sur Santiago de Cali Cabecera 46.321
CMC_5 Sur Candelaria Poblado Campestre 31
CMC_6 Sur Candelaria El Carmelo 125
CMC_8 Sur Candelaria Villa Gorgona 303
CMC_9 Sur Jamundí Cabecera 2.827
CI_5 Pacífico Buenaventura Cabecera 11.508
TOTAL DE VIVIENDAS A RESOLVER POR DENSIFICACIÓN 93.348,00

135 | 266
868 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Para la concreción de esta oferta de vivienda, los POT municipales y distritales


incorporarán una norma urbanística que garantice los aprovechamientos para alcanzar
las densidades mínimas, y la inclusión de instrumentos de gestión y financiación que
viabilicen esta dinámica. En los casos en los que los mayores aprovechamientos se
planteen articulados al tratamiento de renovación urbana, los municipios y los Distritos
deberán definir qué porcentajes de estas viviendas serían VIS y VIP.

La Gobernación dará asistencia técnica en las ciudades menores para los procesos de
densificación, y apoyará en la gestión y financiación de programas de vivienda en áreas
que tengan potencial en los asentamientos con este rol funcional.

4. Requerimientos de suelo para desarrollo de vivienda. El suelo aproximado que


deberá ser habilitado para la atención del déficit y la demanda futura de vivienda, una
vez descontadas las unidades potenciales por densificación es:
NECESIDAD
SUELO PARA
CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO
VIVIENDA
(HA)
CER_1 Norte El Cairo Albán 4,17
CER_3 Norte La Victoria Miravalles 1,26
CER_4 Norte Bolívar Naranjal 3,83
CER_2 Norte Obando Villa Rodas 1,18
CUR_5 Norte Alcalá Cabecera 31,94
CUR_3 Norte Argelia Cabecera 6,58
CUR_12 Norte Bolívar Cabecera 7,61
CUR_1 Norte El Águila Cabecera 5,82
CUR_2 Norte El Cairo Cabecera 9,82
CUR_9 Norte El Dovio Cabecera 8,41
CUR_13 Norte Zarzal La Paila 17,67
CUR_7 Norte Obando Cabecera 26,45
CUR_11 Norte Bolívar Primavera 2,01
CUR_4 Norte Toro San Francisco 8,48
CUR_10 Norte Roldanillo Santa Rita 4,44
CUR_6 Norte Ulloa Cabecera 3,34
CUR_8 Norte Versalles Cabecera 10,99
CMN_1 Norte Ansermanuevo Cabecera (asimila a Anacaro) 33,19
CMN_5 Norte La Victoria Holguín 2,62
CMN_3 Norte La Unión Cabecera 83,36
CMN_4 Norte La Victoria Cabecera 10,81
CMN_6 Norte Roldanillo Cabecera 30,36
CMN_2 Norte Toro Cabecera 25,01
CMN_8 Norte Zarzal Vallejuelo 4,74
CMN_7 Norte Zarzal Cabecera 56,59
CI_1 Norte Cartago Cabecera 326,62
CER_6 Centro Trujillo Andinápolis 4,21
CER_10 Centro Tuluá Barragán 2,26
CER_7 Centro Bugalagrande Ceilán 8,56
CER_9 Centro Riofrío Fenicia 3,12
CER_5 Centro Bugalagrande Galicia 4,11
CER_12 Centro Guadalajara De Buga La Habana 3,75
CER_8 Centro Tuluá La Marina 7,39
CER_11 Centro Tuluá Santa Lucía 0,47
CUR_14 Centro Riofrío Cabecera 10,73
CUR_15 Centro Riofrío Salónica 4,55
CMN_9 Centro Caicedonia Cabecera 58,09
CMN_13 Centro Calima -Darién Cabecera 25,05
CMN_16 Centro Guacarí Cabecera 31,33
CMN_15 Centro Restrepo Cabecera 16,21
CMN_12 Centro San Pedro Cabecera 13,37
CMN_10 Centro Sevilla Cabecera 25,47
CMN_11 Centro Trujillo Cabecera 12,05
CMN_14 Centro Yotoco Cabecera 16,33
MNC_2 Centro Andalucía Cabecera 38,84
MNC_1 Centro Bugalagrande Cabecera 23,43
CI_3 Centro Guadalajara de Buga Cabecera 183,44
CI_2 Centro Tuluá Cabecera 79,08
CER_14 Sur Palmira Guayabal 2,40
CER_13 Sur Yumbo Mulaló 3,17
CER_15 Sur Santiago de Cali Pance 1,12
CER_18 Sur Jamundí Robles 6,71
CER_16 Sur Jamundí San Antonio 2,05

136 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 869

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NECESIDAD
SUELO PARA
CÓDIGO SUBREGIÓN MUNICIPIO ASENTAMIENTO
VIVIENDA
(HA)
CER_17 Sur El Cerrito Tenerife 2,94
CUR_16 Sur Ginebra Costa Rica 12,87
CUR_21 Sur Dagua El Queremal 5,40
CUR_20 Sur La Cumbre Cabecera 17,66
CUR_19 Sur Dagua Lobo Guerrero 4,98
CUR_18 Sur Palmira Potrerillo 3,82
CUR_17 Sur El Cerrito Santa Elena 12,20
CMN_22 Sur Candelaria Cabecera 37,59
CMN_21 Sur Dagua Cabecera 18,15
CMN_19 Sur El Cerrito Cabecera 85,79
CMN_24 Sur Florida Cabecera 44,47
CMN_17 Sur Ginebra Cabecera 11,46
CMN_23 Sur Pradera Cabecera 46,66
CMN_20 Sur Palmira Rozo 1,15
CMN_18 Sur Vijes Cabecera 20,51
MNC_3 Sur Palmira Amaime 7,50
MNC_4 Sur El Cerrito El Placer 31,51
CI_4 Sur Palmira Cabecera (asimila a Coronado) 271,16
CMC_6 Sur Candelaria El Carmelo 4,38
CMC_9 Sur Jamundí Cabecera (asimila a San Isidro) 0
CMC_4 Sur Palmira Juanchito P 0
CMC_2 Sur Santiago de Cali Montebello 16,03
CMC_5 Sur Candelaria Poblado Campestre 0
CMC_7 Sur Candelaria San Joaquín 1,62
CMC_3 Sur Santiago de Cali Cabecera 1.031,30
CMC_8 Sur Candelaria Villa Gorgona 15,89
CMC_1 Sur Yumbo Cabecera 103,06
ERP_7 Pacifico Buenaventura Aguaclara 3,79
ERP_2 Pacifico Buenaventura Bendiciones 1,37
ERP_4 Pacifico Buenaventura Campo Hermoso 1,59
ERP_11 Pacifico Buenaventura Juntas de Yurumangüi 0,95
ERP_3 Pacifico Buenaventura La Delfina 2,16
ERP_8 Pacifico Buenaventura Papayal 0,46
ERP_13 Pacifico Buenaventura San Francisco Naya 0,41
ERP_10 Pacifico Buenaventura San Isidro (Cajambre) 0,36
ERP_12 Pacifico Buenaventura San Lorenzo 0,89
ERP_6 Pacifico Buenaventura San Marcos 0,89
ERP_9 Pacifico Buenaventura Silva 1,29
ERP_5 Pacifico Buenaventura Umanes Mar 1,13
ERP_1 Pacifico Buenaventura Zaragoza 0,89
URP_1 Pacifico Buenaventura Bajo Calima 0,08
URP_2 Pacifico Buenaventura Córdoba 4,23
URP_8 Pacifico Buenaventura Puerto Merizalde 6,85
URP_6 Pacifico Buenaventura Punta Bonita 1,48
URP_5 Pacifico Buenaventura Punta Soldado 1,46
URP_3 Pacifico Buenaventura Sabaletas 1,45
URP_9 Pacifico Buenaventura San Antonio de Yurumagui 1,68
URP_4 Pacifico Buenaventura San Cipriano 1,63
URP_7 Pacifico Buenaventura Veneral 0,28
CCP_5 Pacifico Buenaventura Bazán - La Bocana 4,90
CCP_3 Pacifico Buenaventura Juanchaco 4,97
CCP_1 Pacifico Buenaventura La Barra 1,69
CCP_2 Pacifico Buenaventura Ladrilleros 3,33
CCP_4 Pacifico Buenaventura Piangüita 0,73
CI_5 Pacifico Buenaventura Cabecera 716,08
TOTAL, SUELO NECESARIO PARA VIVIENDA 3.889,71

Dentro de los perímetros urbanos o dentro de los límites de los centros poblados será
atendida de manera prioritaria en los suelos vacantes. Las demandas de suelo en áreas
de expansión deberán ser atendidas una vez agotado el suelo urbano disponible, o en
el caso en que existan dificultades en la gestión de los suelos urbanos.

Los suelos requeridos en los asentamientos conurbados o de influencia metropolitana


podrán redistribuirse entre los asentamientos que hacen parte de estos grupos, en el
marco de procesos de concertación y gestión compartida.

En aquellos casos en que exista interés por desarrollar una operación de gran escala
para la provisión de vivienda, éstas se deben localizar, en todos los casos, en aquellos

137 | 266
870 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

territorios en los que se delimitaron nodos productivos especializados en el presente


POTD. Lo anterior no aplica para los Macroproyectos de Interés Social Nacional que
estén adoptados o en etapa de anuncio definida en el artículo 2.2.4.2.2.3.1. del decreto
1077 de 2015.

ARTÍCULO 48. PARÁMETROS PARA LA ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS DE


VIVIENDA EN LOS ASENTAMIENTOS FOCALIZADOS Y EN LAS ZONAS RURALES.
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN Y DE ATENCIÓN A LA DEMANDA DE
VIVIENDA Y HABILITACIÓN DE SUELO PARA LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA TIPO
VIS/VIP.

a) Parámetros para la atención de las demandas de vivienda en los asentamientos


focalizados y en las zonas rurales. En los asentamientos focalizados y en las zonas
rurales se deberá atender las demandas de vivienda siguiendo los siguientes
parámetros:
PARÁMETROS DESCRIPCIÓN

Atender el déficit durante los próximos 10 años en los asentamientos


Atender el déficit cuantitativo de vivienda
focalizados
de manera prioritaria
En la vigencia del POTD se deberá producir vivienda, adicional a la de
atención del déficit, en los ritmos en los que crecerá la población,
Darle cobertura permanente a la
garantizando que esta se distribuya a lo largo del departamento en las
demanda regular de vivienda
proporciones definidas en el presente plan.

La atención del déficit cuantitativo de vivienda en esta parte del


departamento, se deberá llevar a cabo durante todo el tiempo de vigencia
del POTD y de manera articulada a la atención progresiva de la
conformación anual de hogares. Tomando en consideración la apuesta de
control de la dispersión, se promoverá que en la medida de lo posible dichas
Atender las demandas de vivienda rural viviendas nuevas se satisfagan en centros poblados focalizados,
principalmente en los centros urbano – rurales y en los de enlace rural.
durante toda la vigencia del POTD
En aquellos asentamientos que no tienen tradición de producción de
vivienda, se requiere de una gestión para involucrarlos en esa dinámica de
atención de demanda de vivienda, como Alcalá, Argelia, Dagua, el Águila,
El Cairo, Albán, El Dovio, La Cumbre, Obando, Villarodas, Restrepo, San
Pedro, Toro, San Francisco, Trujillo, Andinápolis, Ulloa, Versalles y Vijes.

b) Instrumentos de financiación y de atención a la demanda de vivienda. Para la


atención del déficit cualitativo y la demanda de vivienda futura, se propone que se
aproveche la oferta de instrumentos de financiación y atención a la demanda de vivienda
que tiene implementado el Gobierno Nacional y que ofrece el mercado inmobiliario como
tal, para lo cual se tendrán en consideración los siguientes aspectos:

Aprovechar los instrumentos que ofrece el Gobierno Nacional para avanzar en la disminución del déficit
cuantitativo acumulado (Vivienda tipo VIS/VIP).

Poner en marcha un programa de subsidios familiares de vivienda usada.

Culminar la construcción de los Macroproyectos de Interés Social Nacional adoptados a la fecha y


gestionar la puesta en marcha de una Operación Urbana Integral en los términos del artículo 113 de la
Ley 388 de 1997 en el Nodo Zarzal - La Paila que contribuya a satisfacer la demanda de vivienda en la
subregión norte principalmente.

Para la gestión de vivienda social y prioritaria a 20 años , implementar los instrumentos de atención a la
demanda que establecen los Decreto 2190 de 2009 y 1077 de 2015.

c) Habilitación de suelo para la producción de vivienda tipo VIS/VIP.

En las ciudades intermedias y menores, los POT Municipales y distritales incluirán normas que garanticen
el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1077 de 2015, sobre los porcentajes de suelo con
tratamiento de desarrollo que se debe destinar para la construcción de Vivienda de Interés Prioritario.

Los POT municipales y distritales definirán normas tendientes a garantizar que las características
arquitectónicas de las viviendas y el planteamiento urbanístico en general de todo proyecto de vivienda

138 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 871

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

tipo VIS/VIP, se armonicen con las tipologías constructivas y de hábitat que tienen lugar en cada Territorio
Homogéneo Urbano-Rural. Esta disposición aplica tanto en suelo urbano como en rural.

En los proyectos de vivienda tipo VIS/VIP en asentamientos integrados con dinámicas inmobiliarias
conjuntas (metropolitanas, de aglomeraciones o micro-regionales compartidas) se deberán atender las
necesidades habitacionales tanto del asentamiento donde se localiza como de los asentamientos
involucrados en las dinámicas conjuntas. En tal sentido, la Gobernación adelantará gestiones necesarias
para garantizar que en los proyectos de vivienda que se desarrollen en los asentamientos priorizados
para la implementación de la estrategia de repoblamiento, se adjudiquen subsidios para la población de
los municipios de dinámicas compartidas donde se localiza el proyecto, en proporción a las demandas
que se presenten en cada caso.

La Gobernación liderará la ejecución de aquellos proyectos de vivienda tipo VIS/VIP que tengan como
finalidad atender familias en condición de riesgo no mitigable del Centro Poblado de Juanchito (Municipio
de Candelaria).
La Gobernación apoyará en los territorios colectivos de comunidades Negras, afro, palenqueras y
raizales, en el cubrimiento del déficit cuantitativo que presentan a la fecha en cumplimiento de lo
dispuesto en los Planes de vida.
La Gobernación apoyará a los resguardos indígenas en el cubrimiento del déficit cuantitativo que
presentan a la fecha en cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Integral Indígena del Valle
del Cauca.
La Gobernación del Valle participará activamente en el desarrollo de programas de vivienda tendientes
a atender el déficit cuantitativo de vivienda y la demanda de hogares de los estratos 1 y 2 de los
asentamientos y de sus áreas de influencia incluidos en los “Territorios Prioritarios para Políticas de Paz”.

d) Gestión y promoción de proyectos de vivienda urbana y rural por parte de la


Gobernación. En cumplimiento de las funciones asignadas por el artículo 4 de la Ley
1537 de 2012, entre otras, la Gobernación en cabeza de la Secretaría de Vivienda y
Hábitat Departamental, adelantará las siguientes acciones:
Brindar asistencia técnica a todos los municipios, con especial atención en aquellos clasificados como
“Ciudades Menores” y “Centros Urbano – Rurales” (Municipios Tipo 5 y 6) en la gestión de suelo y vivienda
de proyectos habitacionales y el acceso a subsidios familiares de vivienda.
Desarrollar programas de sensibilización y gestión institucional con los gremios de la construcción, para
promover su participación en la implementación de la estrategia de reequilibrio en los asentamientos
priorizados en el presente plan, para lo cual se brindará acompañamiento permanente en el marco de
sus competencias, en las gestiones requeridas con los municipios y con demás actores involucrados en
el desarrollo de los proyectos (Bancos, FONVIVIENDA, Fondo Nacional del Ahorro).
Hacer seguimiento a la implementación de las políticas y programas definidos por el Gobierno Nacional
para promover el desarrollo de VIS/VIP en el Valle del Cauca y realizará seguimiento y acompañamiento
permanente a la culminación de los Macroproyectos de Interés Social Nacional que están en curso en el
Departamento principalmente en las Subregiones Centro y Pacífico.
Brindar acompañamiento a los asentamientos con proyectos de vivienda VIS/VIP en curso con
dificultades de tipo técnico y financiero para su culminación.
Efectuar una revisión detallada de los procesos de incorporación de suelo bajo la aplicación del artículo
47 de la Ley 1537 de 2012 (Modificado por el artículo 91 de la Ley 1753 de 2015), para determinar los
avances en los procesos de urbanización y construcción de viviendas. Así mismo, realizará una gestión
concertada con los municipios que implementaron la figura para determinar la pertinencia de conservar
aquellos que aún están sin desarrollar y que podrán ser ajustados en las revisiones de contenidos de
largo plazo de los POT municipales involucrados.
Conformar y poner en marcha Observatorio Regional de Gestión del Suelo y Banco de Información de
Tierras, en coordinación con los municipios, para la identificación de predios con los que se pueda
participar de manera activa en la gestión e implementación de proyectos de vivienda que concreten la
estrategia de asentamientos propuesta, con prioridad en aquellos asentamientos de montaña que
presentan bajas dinámicas de desarrollo y que requieren de la intervención del departamento para
promover su reactivación. Se establece un tiempo de un año contado a partir de la promulgación de la
presente ordenanza, para que la Administración Central a través de la Secretaría de Vivienda y Hábitat
lo Implemente y opere.

PARÁGRAFO I: Los municipios y distritos incorporarán en sus POT municipales y


distritales sistemas de estimulos e incentivos para el desarrollo de las políticas de
Reequilibrio Territorial propuestas en la presente ordenanza.

139 | 266
872 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARÁGRAFO II: La localización y expresión cartográfica del Sistema de Asentamientos


para el Reequilibrio Territorial se incluye en los planos: PO-09: SISTEMA DE
ASENTAMIENTOS PARA EL REEQUILIBRIO DEL VALLE DEL CAUCA, en el DTS
paginas 677 – 780, anexo VI del DTS y Anexo Normativo 002, que hacen parte integral
de la presente ordenanza.

SUBCAPÍTULO IV
ACCIONES EN EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTÍCULO 49. ACCIONES EN EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS PARA LA


MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Son medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático desde el Sistema de Asentamientos:

1. Medidas en el sistema de Asentamientos para la mitigación y adaptación al


cambio climático:
PROGRAMA DE MITIGACIÓN SECTOR
ESTRATEGIA MOT
VIVIENDA (PAS)
Reducción de la dispersión de los asentamientos.
Reequilibrio poblacional sustentado en el repoblamiento de áreas
que han sufrido pérdidas poblacionales, el crecimiento en ciudades
B.7 Promover la intensificación del uso donde se intensificará la productividad, la reducción de presión de
del suelo y aprovechamiento del suelo crecimiento en asentamientos receptores de migraciones, y el
vacante en sitios con capacidad de incremento moderado en el resto de asentamientos.
soporte.
Densificación de los asentamientos.
Ocupación de las áreas vacantes en los perímetros urbanos de los
asentamientos para la localización de vivienda y otros usos.

B.6 Culminar los pilotos de operaciones Operación Urbana Integral propuesta en Zarzal.
urbanas integrales considerando el Construcción de viviendas en nodos productivos especializados.
ordenamiento territorial, el desarrollo
urbano (con énfasis en movilidad urbana Culminación de los Macroproyectos de Interés Nacional, para la
sostenible, recreación y deporte) de la cobertura de la demanda de vivienda en los municipios de Palmira,
VIS y VIP, en desarrollo. Cali y Buenaventura.

PARÁGRAFO I: El Departamento a través de la Secretaría de Vivienda y Hábitat


adoptará un Manual de Construcción Sostenible, el cual establecerá las medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático especificas a la construcción de vivienda. En
consecuencia, las soluciones habitacionales desarrolladas en el Departamento deberán
considerar en sus diseños, la disminución del consumo de energía eléctrica,
aprovechamiento de la luz solar, construcción con eco materiales, la reutilización del
recurso hidrico, ahorro del agua, construcciones bioclimáticas, la inclusión de elementos
para el aprovechamiento de factores ambientales para la generación de energía
renovable, disminución y aprovechamiento de los residuos sólidos generados,
mantenimiento de los espacios para generar ambientes confortables, que mejoren las
condiciones de los usuarios, entre otros, factores que se contemplen según la normativa
específica que rija la construcción de vivienda VIS/VIP.

PARÁGRAFO II: Los municipios y distritos deberán incorporar en sus POT municipales
y distritales estimulos e incentivos a aquellos proyectos habitacionales que cumplan con
las especificaciones técnicas establecidas en el Manual de Construcción Sostenible.

140 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 873

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CAPÍTULO IV
EJE BASE PRODUCTIVA COMPETITIVA, SUSTENTABLE Y EQUITATIVA

SUBCAPÍTULO I
DEFINICIONES, OBJETIVOS Y COMPONENTES
ARTÍCULO 50. DEFINICIONES, OBJETIVOS Y COMPONENTES
1. Definición. Este eje engloba las apuestas de aprovechamiento productivo y
económico del Departamento, las cuales capitalizan las actuaciones en los ejes de la
Estructura Territorial, detonan transformaciones en el Sistema de Asentamientos y en los
Territorios Prioritarios para Políticas de Paz y apoyan la puesta en valor de los Activos
Territoriales Patrimoniales.

2. Objetivos. Los objetivos de la Base Productiva se formulan de acuerdo con los


principios de competitividad, sustentabilidad y equidad de este eje territorial, de la
siguiente manera:

RELACION CON LOS OBJETIVOS


PRINCIPIOS DE:
Promover la innovación y la diversificación productiva.
Cualificar el desarrollo de productos de alta calidad con posibilidades de inserción en
mercados regionales e internacionales.
COMPETITIVIDAD
Dar valor agregado a sectores tradicionales, promover el posicionamiento de sectores
emergentes y permitir el surgimiento de sectores innovadores.
Orientar los encadenamientos productivos de las distintas apuestas.
Direccionar el uso racional de los recursos naturales, en especial del agua, el suelo y la
biodiversidad, asegurando su disponibilidad futura.
Promover la seguridad y soberanía alimentaria con la implementación de sistemas
productivos que atiendan a consumos locales y regionales.
SUSTENTABILIDAD
Disminuir los impactos de cadenas logísticas de mayores distancias con circuitos de ciclo
corto y los nodos productivos especializados.
Promover el uso eficiente de la frontera agrícola y la recuperación de la base natural
ecosistémica.
Activar espacios productivos actualmente aislados y nuevos polos de desarrollo.
Complementar territorialmente el funcionamiento de las cadenas productivas.
EQUIDAD Aprovechar nichos multinivel en la producción de bienes y servicios.
Generar posibilidades de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del Valle del Cauca.
3. Componentes de la Base Productiva Competitiva, Sutentable y Equitativa

Áreas rurales agropecuarias y áreas de producción forestal.


Las zonas marinas, fluviales y cuerpos de agua de aprovechamiento pesquero y acuícola.
Las áreas de extracción minera.
Las zonas de aprovechamiento turístico.
COMPONENTES:
Los nodos productivos especializados.
Zonas priorizadas para el fortalecimiento de economías locales y proyectos de seguridad
alimentaria y alimentos prioritarios para las apuestas de soberanía y seguridad alimentaria.
Las áreas de Pacífico que corresponden a zonificaciones productivas definidas en los
planes de manejo de los Recursos Naturales de los Consejos Comunitarios de
Comunidades Negras y Planes de Vida de los Resguardos Indígenas.
Las áreas de la Base Natural para la Sustentabilidad que complementan la base productiva:
Zonas de uso sostenible de las áreas naturales protegidas del SINAP - SIDAP.
Los gradientes propuestos para la Reserva Forestal de Ley 2 de 1959 así: a. mixto, b.
producción, y c. recuperación.
Corredores de conectividad propuestos.
Área de Regulación del Río Cauca.
Zonas de producción minera sostenible y áreas de uso mixto del Orobioma Azonal.

141 | 266
874 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBCAPÍTULO II
DIRECTRICES

ARTÍCULO 51. DIRECTRICES PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS


AGROPECUARIOS Y DE PRODUCCIÓN FORESTAL.

1. Directrices para el subsector agrícola. El subsector agrícola en el Valle del Cauca


debe garantizar:
a) Consolidación y mejoramiento de los sistemas agrícolas en las unidades
Agropecuario intensivo y Agropecuario semi-intensivo en Valle Geográfico para alcanzar
indicadores de sostenibilidad, mediante el uso eficiente del riego, buenas prácticas
agrícolas, manejo adecuado de la fertilización, aplicación de desechos de postcosecha
y la restauración y enriquecimiento de relictos boscosos y humedales y otras prácticas
similares.
b) Diversificación de la canasta de cultivos en las Zonas prioritarias para el
fortalecimiento de economías locales y proyectos de seguridad alimentaria definidos en
esta ordenanza, aprovechando los variados pisos térmicos, las infraestructuras para la
competitividad y el desarrollo social y los saberes de las comunidades campesinas y
étnicas.
c) Promoción en las áreas próximas a las Ciudades mayores, intermedias y las
conurbaciones del Sistema de asentamientos del Valle del Cauca, los cultivos orgánicos
y las buenas prácticas agrícolas, con productos diferenciados que puedan establecerse
en los mercados verdes y representen ingresos crecientes a las familias campesinas y
consumos cualificados para los habitantes del departamento y la región, priorizando los
consumos locales y de ciclo corto, pero con posibilidades de inserción en mercados
externos.
d) El aumento de la cobertura agrícola no se hará a costa de ampliar la frontera agrícola
del Departamento sino sobre las áreas que actualmente están siendo utilizadas con otros
fines productivos.
e) En todo caso la implementación de las apuestas productivas agrícolas deberá dar
cumplimiento a los gradientes de protección propuestos en las respectivas Unidades de
Manejo.

2. Directrices para la reconversión de coberturas de pastos a uso agrícola. Las


metas a lograr por Territorios Urbano-Rurales Homogéneos son:

a) Reconversión a usos agrícolas en áreas productivas de la Base Productiva del


POTD:

META DE RECONVERSIÓN
TERRITORIO HOMOGÉNEO DE PASTOS A AGRICULTURA
EN LA BASE PRODUCTIVA
TH-01 Piedemonte Sur Cordillera Central 15,4%
TH-02 Intersticios Productivos y naturales 10,2%
TH-03 Piedemonte Cafetero y de Alta Montaña 28,4%
TH-04 Piedemonte Ganadero sin Base Natural 13,4%
TH-05 Agroindustrial Altamente Urbanizado 22,7%
TH-06 Distrito RUT y Piedemonte Productivo 15,6%
TH-07 Alta Montaña y Reserva Forestal Productiva 33,8%
TH-08 Altiplanicie Productiva y de Amenidades 11,3%
TH-09 Influencia de la Conurbación Metropolitana 21,4%
TH-10 Piedemonte Sur Cordillera Occidental 14,3%
TH-11 Parque Nacional Los Farallones 10,2%
TH-12 Pacífico Remoto y Diverso 85,4%
TH-13 Pacifico Conectado y Turístico 30,0%
TH-14 Pacifico Urbano y Portuario 15,4%

142 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 875

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Reconversión a usos agrícolas en áreas autorizadas para uso sostenible en la Base


Natural:
META DE RECONVERSIÓN
DE PASTOS A
TERRITORIO HOMOGÉNEO
AGRICULTURA EN LA BASE
NATURAL
TH-01 Piedemonte Sur Cordillera Central 27,9%
TH-02 Intersticios Productivos y naturales 12,7%
TH-03 Piedemonte Cafetero y de Alta Montaña 16,4%
TH-04 Piedemonte Ganadero sin Base Natural 14,8%
TH-05 Agroindustrial Altamente Urbanizado 21,4%
TH-06 Distrito RUT y Piedemonte Productivo 11,0%
TH-07 Alta Montaña y Reserva Forestal Productiva 19,3%
TH-08 Altiplanicie Productiva y de Amenidades 7,9%
TH-09 Influencia de la Conurbación Metropolitana 19,9%
TH-10 Piedemonte Sur Cordillera Occidental 22,8%
TH-11 Parque Nacional Los Farallones 0,1%
TH-12 Pacífico Remoto y Diverso 64,8%
TH-13 Pacifico Conectado y Turístico 0,1%
TH-14 Pacifico Urbano y Portuario 27,9%

La meta de reconversión es el porcentaje propuesto de la cobertura actual de pastos que


deberá destinarse al uso agrícola en el respectivo eje territorial, base natural o base
productiva.

3. Directrices para las áreas de producción forestal y mejoramiento de las


plantaciones forestales. En el Valle del Cauca se deberá implementar silvicultura
sostenible con plantaciones mixtas para la recuperación de suelos erosionados, de tal
modo que se alcancen metas de coberturas protectoras para la prevención de la erosión,
los incendios y la pérdida de la biodiversidad, mediante la implementación de los
siguientes sistemas recomendados:
a) Manejo del bosque nativo y enriquecimiento de bosques nativos degradados:
intervenciones regulares de cosechas a una tasa sostenible, acompañada de
enriquecimiento de bosque.
b) Implementación de plantaciones con varias especies: modelos de combinación entre
especies exóticas y nativas.
c) Implementación plantaciones con dos ciclos de producción: mezclas entre especies
de rápido crecimiento y especies nativas de lento crecimiento.
d) Implementación de sistemas combinados: plantaciones con sistemas silvopastoriles,
mezclados con actividades ganaderas o agrosilvopastoriles.
e) Mejorar las plantaciones forestales con el aumento de las plantaciones mixtas y
aprovechamiento de los recursos del bosque en el Pacífico, de conformidad con la
propuesta de gradientes. Las metas para el mejoramiento de las plantaciones forestales
en el Valle del Cauca son:

METAS DE MEJORAMIENTO EN ÁREAS DE LA BASE NATURAL


META PLANTACIONES MIXTAS PARTICIPACIÓN
META DE
TERRITORIO ÁREAS DE
EXTENSIÓN DE PROPORCIÓN DE PROPORCIÓN DE
HOMOGÉNE APROVECHAMIENTO
SISTEMAS COBERTURAS COBERTURAS
O DE RECURSOS DEL
SILVÍCOLAS (HA) PRODUCTORAS PROTECTORAS
BOSQUE
TH-01 337,8 80% 20% 0%
TH-02 4.544,7 87% 13% 0%
TH-03 7.102,8 82% 18% 0%
TH-04 3,1 73% 27% 0%
TH-05 271,0 77% 23% 0%
TH-06 2.212,4 61% 39% 0%
TH-07 10.464,4 86% 14% 0%
TH-08 4.921,1 64% 36% 0%
143 | 266
876 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

METAS DE MEJORAMIENTO EN ÁREAS DE LA BASE NATURAL


META PLANTACIONES MIXTAS PARTICIPACIÓN
META DE
TERRITORIO ÁREAS DE
EXTENSIÓN DE PROPORCIÓN DE PROPORCIÓN DE
HOMOGÉNE APROVECHAMIENTO
SISTEMAS COBERTURAS COBERTURAS
O DE RECURSOS DEL
SILVÍCOLAS (HA) PRODUCTORAS PROTECTORAS
BOSQUE
TH-09 3.234,4 76% 24% 0%
TH-10 11,6 98% 2% 0%
TH-11 0,5 100% 0% 0%
TH-12 2.477,0 0% 0% 100%
TH-13 7.885,2 0% 0% 100%
TH-14 36,5 0% 0% 100%

METAS DE MEJORAMIENTO EN ÁREAS DE LA BASE PRODUCTIVA


META PLANTACIONES MIXTAS PARTICIPACIÓN
META DE
ÁREAS DE
TERRITORIO EXTENSIÓN DE PROPORCIÓN DE PROPORCIÓN DE
APROVECHAMIENTO
HOMOGÉNEO SISTEMAS COBERTURAS COBERTURAS
DE RECURSOS DEL
SILVÍCOLAS (HA) PRODUCTORAS PROTECTORAS
BOSQUE
TH-01 702.25 63% 37% 0%
TH-02 8,917.21 62% 38% 0%
TH-03 5,087.85 69% 31% 0%
TH-04 6,001.51 62% 38% 0%
TH-05 339.62 85% 15% 0%
TH-06 3,871.72 66% 34% 0%
TH-07 6.20 88% 12% 0%
TH-08 2,735.47 85% 15% 0%
TH-09 2,062.81 71% 29% 0%
TH-10 2,756.46 68% 32% 0%
TH-11 0 0% 0% 0%
TH-12 31,472.01 0% 0% 100%
TH-13 1,039.36 0% 0% 100%
TH-14 0 0% 0% 0%

Como parte de la implementación de plantaciones forestales mixtas con especies


nativas, se recomienda el establecimiento de cultivos de guadua en áreas que presenten
aptitud para este cultivo según se referencia en el DTS del POTD que constituye anexo
de referencia de la presente Ordenanza.
4. Directrices para el Subsector Ganadero. Se promoverá una ganadería sostenible
para optimizar las zonas con coberturas actuales de pastos, aumentar la productividad,
propiciar la conectividad ambiental y contribuir a la recuperación de suelos erosionados
y del recurso agua, por medio de las siguientes acciones:
a) Promover sistemas ganaderos que permitan un aprovechamiento adecuado de las
coberturas de pastos y un aumento en la productividad del sector, teniendo en cuenta lo
siguiente:
TIPO DE GANADERÍA CARGA MÁXIMA
Intensiva 8 cabezas/ha
Semi-intensiva 5 cabezas/ha
Silvopastoril intensivo 3 cabezas/ha
Silvopastoril de carga baja 2 cabezas/ha

144 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 877

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Redistribución del inventario ganadero y metas de reconversión de las áreas


destinadas a coberturas de pastos a otros usos en la Base Natural, de acuerdo a las
siguientes metas y participaciones por sistemas ganaderos:
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
META RECONVERSIÓN PARTICIPACIÓN
TERRITORIO MÁXIMA MINIMA
DE PASTOS A OTROS MÁXIMA GANADERÍA
HOMOGÉNEO SILVOPASTORIL SILVOPASTORIL DE
USOS SEMI-INTENSIVA
INTENSIVO CARGA BAJA
TH-01 Piedemonte
Sur Cordillera 57% 0,0% 99,3% 0,7%
Central
TH-02 Intersticios
Productivos y 53% 0,0% 100,0% 0,0%
naturales
TH-03 Piedemonte
Cafetero y de Alta 58% 0,0% 100,0% 0,0%
Montaña
TH-04 Piedemonte
Ganadero sin Base 25% 0,0% 100,0% 0,0%
Natural
TH-05
Agroindustrial
38% 0,0% 100,0% 0,0%
Altamente
Urbanizado
TH-06 Distrito RUT
y Piedemonte 66% 0,0% 100,0% 0,0%
Productivo
TH-07 Alta
Montaña y Reserva
58% 0,0% 100,0% 0,0%
Forestal
Productiva
TH-08 Altiplanicie
Productiva y de 66% 0,0% 100,0% 0,0%
Amenidades
TH-09 Influencia
de la Conurbación 65% 0,0% 94,5% 5,5%
Metropolitana
TH-10 Piedemonte
Sur Cordillera 45% 0,0% 100,0% 0,0%
Occidental
TH-11 Parque
Nacional Los 100% 0,0% 4,0% 96,0%
Farallones
TH-12 Pacífico
NA 0,0% 0,0% 100,0%
Remoto y Diverso
TH-13 Pacifico
Conectado y NA 0,0% 0,1% 99,9%
Turístico
TH-14 Pacifico
NA 100,0% 0,0% 0,0%
Urbano y Portuario

c) Redistribución del inventario ganadero y metas de reconversión reducción de las


áreas destinadas a coberturas de pastos a otros usos en la Base Productiva, de acuerdo
a las siguientes metas y participaciones por sistemas ganaderos:
META PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
TERRITORIO RECONVERSIÓN MÁXIMA MÁXIMA MÁXIMA MINIMA
HOMOGÉNEO DE PASTOS A GANADERÍA GANADERÍA SEMI- SILVOPASTORIL SILVOPASTORIL DE
OTROS USOS INTENSIVA INTENSIVA INTENSIVO CARGA BAJA
TH-01
Piedemonte
62% 0.8% 13.4% 53.4% 32.4%
Sur Cordillera
Central
TH-02
Intersticios
69% 0.8% 10.0% 34.8% 54.4%
Productivos y
naturales
TH-03
Piedemonte
44% 0.0% 6.7% 21.5% 71.8%
Cafetero y de
Alta Montaña

145 | 266
878 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

META PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN


TERRITORIO RECONVERSIÓN MÁXIMA MÁXIMA MÁXIMA MINIMA
HOMOGÉNEO DE PASTOS A GANADERÍA GANADERÍA SEMI- SILVOPASTORIL SILVOPASTORIL DE
OTROS USOS INTENSIVA INTENSIVA INTENSIVO CARGA BAJA
TH-04
Piedemonte
53% 3.1% 19.8% 55.8% 21.2%
Ganadero sin
Base Natural
TH-05
Agroindustrial
28% 38.9% 40.9% 20.2% 0.0%
Altamente
Urbanizado
TH-06 Distrito
RUT y
58% 4.3% 13.2% 30.7% 51.8%
Piedemonte
Productivo
TH-07 Alta
Montaña y
Reserva 34% 0.0% 25.6% 30.9% 43.6%
Forestal
Productiva
TH-08
Altiplanicie
Productiva y 56% 0.1% 11.7% 50.9% 37.3%
de
Amenidades
TH-09
Influencia de
la 41% 5.7% 61.3% 24.0% 9.0%
Conurbación
Metropolitana
TH-10
Piedemonte
60% 11.4% 2.8% 58.6% 27.2%
Sur Cordillera
Occidental
TH-11 Parque
Nacional Los 64% 0.0% 0.0% 10.4% 89.6%
Farallones
TH-12
Pacífico
NA 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Remoto y
Diverso
TH-13
Pacifico
NA 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Conectado y
Turístico
TH-14
Pacifico
NA 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Urbano y
Portuario

d) Promover prácticas adecuadas de manejo de suelos en las unidades de manejo agro-


silvopastoriles, siendo recomendadas las siguientes:
Siembra de árboles dispersos en potreros (20 a 30 árboles por hectárea) como especies maderable, de
sombrío, de frutos o de forraje.
Establecimiento de cercas vivas con arbustos o árboles, reemplazando postes de madera, cemento u
otros materiales.
Plantación de cortinas o barreras rompe vientos.
Consolidación de corredores ribereños o bosques de galería.
Siembra de bancos mixtos de forraje.
Implementación de un sistema silvopastoril intensivo con arbustos forrajeros de alta densidad y árboles
maderables o frutales para la industria, el autoconsumo y la protección de la biodiversidad.

e) Priorizar las acciones para el mejoramiento de las prácticas ganaderas en el territorio


homogéneo 4 – Piedemonte ganadero sin base natural, donde la actividad ganadera es
la más representativa y que pertenece a relieves de colinas y laderas propensos a la
erosión.

146 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 879

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

La asistencia técnica agropecuaria en proyectos ganaderos deberá dar cumplimiento a


los gradientes de protección propuestos en las respectivas Unidades de Manejo de
Producción Agropecuaria y Forestal establecidos en la presente ordenanza.

Los otros usos de que trata la meta de reconversión establecida en la tabla del literal b,
numeral 2 del presente artículo, se refiere a usos agrícolas, forestales productores,
forestales protectores o de recuperación ambiental de suelos erosionados, según se
establezca en la respectiva unidad de manejo agropecuaria y forestal.

5. Directrices para el subsector acuícola continental. En concordancia con la


Ordenanza 391 de 2014, le corresponde a la secretaria de ambiente, agricultura y pesca
del departamento, coordinar de manera participativa el Plan Regional teniendo en cuenta
los lineamientos generales del Artículo Tercero de la citada ordenanza y las apuestas
contenidas en la presente ordenanza, entre otros los siguientes:

a) Manejo Ambiental Sostenible y Sostenibilidad Social y Económica: El plan


generará criterios de manejo ambiental sostenible y se estimulara la aplicación del
Código de Conducta para la pesca responsable emitido por la FAO.

b) Contribuir con la conservación de los recursos hidrobiológicos a través de la


restauración de los recursos sobreexplotados.

c) Comercialización: Ampliar los canales de comercialización Nacional e internacional


y el aumento de valor agregado

d) Promoción de la Pesca Artesanal: Promover la pesca artesanal a través de


iniciativas microempresariales, familiares y comunitaria.

e) Georreferenciación: Construir la línea de base georreferenciada.

f) Asistencia Técnica: Prestar asistencia técnica integral permanente como garantía


para el desarrollo de la actividad.

g) Impulsar el fortalecimiento del sector acuícola de agua dulce para la


diversificación productiva del departamento, tanto especies de aguas cálidas como de
aguas frías.

h) Fomentar actividades en las cuencas priorizadas para la recuperación del


recurso hídrico señaladas en el ARTÍCULO 22. LINEAMIENTOS PARA LA
ARMONIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL - PGAR -2015-
2036 de la presente ordenanza.

i) Brindar apoyo en la evaluación y definición de los criterios para el vertimiento y


manejo de residuos sólidos y líquidos de la producción animal.

6. Directrices para el subsector avícola. La Secretaría de Ambiente, Agricultura y


Pesca apoyará la declaración de la primera zona en Colombia libre de Newcastle,
enfermedad que afecta a las aves, especialmente a las de corral, y la generación de una
ruta de trabajo para tener lineamientos claros para la competitividad del sector avícola y
para mejorar el estatus sanitario del mismo, así como también el tema de acceso a
mercados interno y externo.

147 | 266
880 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

7. Directrices para el sector minero. Se fomentará un modelo de minería con manejo


adecuado y priorización del recurso hídrico para el consumo humano, para lo cual se
requiere:
a) Le corresponde a la Secretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca del departamento,
coordinar de manera participativa el Plan Minero Ambiental del Valle del Cauca teniendo
en cuenta las disposiciones sobre el tema minero contenidas en el POTD y de acuerdo
con los numerales 1.2 y 1.5 del artículo 10 de la Ordenanza 445/2017, para lo cual se
establece un tiempo de un año contado a partir de la promulgación de la presente
ordenanza.
b) Activar herramientas y competencias de las entidades territoriales toda vez que las
decisiones relativas a la ejecución de proyectos mineros serán concertadas entre las
entidades de orden nacional y territorial en aplicación de los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad previstos en el art. 288 de la Constitución Política y como
lo expone la Corte Constitucional, pudiendo, en ejercicio de sus competencias,
“garantizar la protección de su medio ambiente y regular los usos de su suelo incluso
llegado el caso de prohibir dicha explotación”, precisa la sentencia C-123 de 2014 para
evitar, prohibir o mejorar las prácticas de la explotación minera específicamente en los
municipios de Yumbo y Vijes, coincidentes con las cuencas Yumbo, Arroyohondo y Vijes,
con balances hídricos negativos por demandas por actividad industrial y asentamientos
humanos.
c) Adelantar estudios y seguimiento para la reducción controlada del impacto por
contaminación en los municipios de Santiago de Cali, Yumbo, Cartago, Bugalagrande,
Sevilla y Ginebra, ante el panorama actual y las proyecciones del sector minero.
d) Deberán adelantarse a nivel local, programas de minería sostenible y apoyo a los
mineros tradicionales para mejorar sus técnicas con respecto al cuidado del medio
ambiente y la rentabilidad en la actividad.

e) La explotación minera en páramos y zonas de reserva ambiental pertenecientes a


los sistemas nacional y regional de áreas protegidas, en especial en los municipios de
Sevilla, Palmira y el Distrito de Buenaventura, que está excluida por la Sentencia de la
Corte Constitucional C035-16, requiere para las explotaciones ya existentes, hacer el
seguimiento y estudios necesarios para su exclusión y la restauración ecosistémica.
f) Evaluar la afectación que podría generar la actividad minera en la Serranía de Los
Paraguas (municipio de El Dovio), sobre las unidades de paisaje de cordillera occidental
y la pérdida de la biodiversidad, por las autoridades competentes.
g) El Distrito de Buenaventura deberá realizar estudios en el Pacífico que incluyan la
localización y los impactos de la actividad minera e integración de los asentamientos y
comunidades en los procesos para su regulación.
h) Las áreas del Paisaje Cultural Cafetero deben quedar excluidas de actividades y
titulaciones mineras de tal manera que se conserven y recuperen los valores productivos
y paisajísticos que hacen parte de su declaratoria y de su condición como patrimonio
inmaterial inscrito en la Lista Mundial por la UNESCO.
i) Las áreas de Zonas de Reserva Campesina del Departamento deben quedar
excluidas de actividades y titulaciones mineras de tal manera que se conserven y
recuperen los valores productivos y paisajísticos que hacen parte de esta.

148 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 881

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 12. Directrices de la actividad Mínera

8. Directrices para los sectores secundario, terciario y cuaternario en nodos


productivos especializados. En los sectores secundario, terciario y cuaternario el
POTD plantea un escenario de crecimiento del tejido de empresas pequeñas, medianas
y grandes en los nodos productivos especializados y en el sistema de ciudades
principales e intermedias establecidos en la presente ordenanza. Este crecimiento
derivará de la oferta de empleo, y será determinante para el reequilibrio poblacional, por
lo cual el Departamento, en asocio con la nación, los municipios y el sector privado,
implementará estrategias de gestión para la efectiva concreción de estos nodos. Las
directrices para proyectar los nodos son:

149 | 266
882 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Proyección, áreas y participación empresarial en zonas urbanas y zonas


periféricas de los nodos productivos especializados:

PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
TERRITORIO ÁREA ÁREA
NODO PROYECCIÓN ÁREA BRUTA
HOMOGÉNEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL
URBANA PERIFÉRICA
TH_05
Agroindustrial
Norte Internacional 412,09 8,4% 91,6%
Altamente
Urbanizado
TH_06 Distrito
RUT y
Agrópolis Regional 119,08 13,7% 86,3%
Piedemonte
Productivo
TH_05
Agroindustrial
Centro Nacional 305,67 19,6% 80,4%
Altamente
Urbanizado
TH_09 Influencia
de la
Sur Internacional 1291,65 28,0% 72,0%
Conurbación
Metropolitana
TH_14 Pacífico
Pacífico Urbano y Internacional 1281,38 96,9% 3,1%
Portuario
TOTAL 3.409,87

b) La participación proyectada a 20 años de las empresas pequeñas, medianas y


grandes en el tejido total empresarial por nodo es:

NODO PRODUCTIVO ESPECIALIZADO MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS Y GRANDES


Norte 90.0% 10,0%
Agrópolis 94.7% 5,3%
Centro 90.4% 9,6%
Sur 87.5% 12,5%
Pacífico 90.3% 9,7%

Las demandas de suelo, las condiciones especiales de infraestructura para el desarrollo


de los nodos productivos se encuentran en los capítulos de la presente ordenanza
relacionados con Sistemas Funcionales para la Competitividad y el Desarrollo Social y
el Sistema de Asentamientos para el Reequilibrio Territorial.

Las actividades recomendadas para las actividades productivas en los nodos


productivos especializados se incluyen en el Anexo Normativo POTD 003 que hace parte
integral de la presente ordenanza.

ARTÍCULO 52. DIRECTRICES PARA LAS UNIDADES DE MANEJO DE LAS AREAS


RURALES AGROPECUARIAS Y DE PRODUCCIÓN FORESTAL

1. Las Unidades de Manejo de las áreas rurales agropecuarias y de producción


forestal del Valle del Cauca son:
UNIDAD DE MANEJO ÁREA (HA) PARTICIPACIÓN
1. Agropecuario intensivo en valle geográfico 164,025.9 24.6%
2. Agropecuario semi-intensivo en valle geográfico 76,391.3 11.5%
3. Agrosilvopastoril en valle geográfico 29,370.0 4.4%
4. Agropecuario intensivo en cordillera 5,989.4 0.9%
5. Agropecuario semi-intensivo en cordillera 14,543.0 2.2%
6. Agrosilvopastoril en cordillera 70,266.9 10.6%
7. Agrosilvopastoril de manejo especial 137,522.2 20.6%
8. Agroforestal 8,330.3 1.3%
9. Recursos del bosque 20,543.2 3.1%
10. Recuperación de bosque 14,515.1 2.2%

150 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 883

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

UNIDAD DE MANEJO ÁREA (HA) PARTICIPACIÓN


11. Recuperación de suelos 117,789.0 17.7%
12. Protección 6,730.2 1.0%
Total, general 666,016.6 100.0%

Las unidades del Pacífico (Numerales 8, 9 y 10) corresponden a las Zonas productivas
de los Territorios Colectivos de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y
Resguardos Indígenas.

2. Directrices para las Unidades de Manejo de las Áreas Agropecuarias y de


Producción Forestal.

UNIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS SUELOS


MANEJO RECOMENDADOS RECOMENDADAS
Aplicar riego con sistemas eficientes, que minimicen las
pérdidas.
Agricultura intensiva y semi-
Agropecuario Labranza mínima y fertilización adecuada.
intensiva. Ganadería
intensivo en Valle
intensiva, semi-intensiva y
Geográfico Construir obras de drenaje necesarias.
silvopastoril intensiva
Lavar sales tóxicas solubles.
Aplicar riego con sistemas eficientes, que minimicen las
pérdidas.

Agricultura intensiva y semi- Labranza mínima y fertilización adecuada.


Agropecuario semi-
intensiva. Ganadería semi- Remover piedras según sea necesario.
intensivo en Valle
intensiva y silvopastoril
Geográfico Evitar sobrepastoreo y quemas.
intensiva
Rotar potreros para ganadería.

Evitar sobrepastoreo y quemas.


Sistemas agrosilvopastoriles Rotar potreros para ganadería.
Agrosilvopastoril en con ganadería semi-
Valle Geográfico intensiva y silvopastoril Mantener coberturas vegetales y reconectar relictos.
intensiva
Fertilización localizada.
Siembras en contornos y a través de la pendiente.
Manejo integrado de arvenses para mantener
Agropecuario Agricultura intensiva y semi- cobertura.
intensivo en intensiva. Ganadería semi-
Cordillera intensiva Rotación de cultivos y potreros con manejo técnico.
Evitar sobrecarga de ganado.
Evitar cultivos limpios y sembrar en caballones.
Construcción de canales de drenaje.
Plantación de barreras rompevientos y mantener
Agricultura intensiva y semi- coberturas.
Agropecuario semi-
intensiva. Ganadería semi-
intensivo en
intensiva y silvopastoril Rotación de cultivos y potreros con manejo técnico.
Cordillera
intensiva
Evitar sobrecarga de ganado.
Manejo integrado de arvenses para mantener
cobertura.
Evitar cultivos limpios, sembrar en contornos con la
pendiente.

Agricultura semi-intensiva, Suministrar riego.


sistemas agrosilvopastoriles Evitar sobrecarga de ganado y hacer rotación de
Agrosilvopastoril en
con ganadería semi- potreros.
Cordillera
intensiva y silvopastoril
intensiva Reforestación, revegetalización de suelos erosionados
y suelos con fuertes pendientes.
Sembrar barreras rompevientos.

151 | 266
884 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

UNIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS SUELOS


MANEJO RECOMENDADOS RECOMENDADAS
Manejo integrado de arvenses para mantener
cobertura.
No ampliar la frontera agrícola.
Conservación de los ecosistemas naturales para la
protección de cuencas hidrográficas y la biodiversidad.
Evitar cultivos limpios, sembrar en contornos con la
pendiente.
Limitar el desarrollo de actividades agropecuarias en
Sistemas agrosilvopastoriles suelos con fuertes pendientes o superficiales.
Agrosilvopastoril de
con ganadería silvopastoril
manejo especial Recuperar áreas erosionadas mediante reforestación,
intensiva y de carga baja
mantener coberturas vegetales, establecimiento de
barreras vivas y muertas, obras biomecánicas.
Evitar sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo,
haciendo rotación de potreros.
Manejo integrado de arvenses para mantener
cobertura.
Manejo sostenible de recurso del bosque.

Sistemas agroforestales del Regeneración de áreas degradadas.


Pacífico. Actividades Manejo eficiente del riego y drenaje.
Agroforestal del
mineras en las zonas
Pacífico Conservar cobertura boscosa y evitar tala
definidas por los Consejos
Comunitarios del Pacífico indiscriminada.
Mejoramiento de prácticas de extracción minera.
Manejo sostenible del recurso bosque.
Aprovechamiento de
Recursos del Evitar tala indiscriminada.
recursos secundarios del
bosque del Pacífico
bosque Proteger los manglares y bosques naturales densos.
Manejo sostenible del recurso bosque.
Recuperación de Establecer viveros con especies forestales y
bosque del Pacífico agroforestales para la explotación forestal selectiva y
Enriquecimiento de bosque
para sostenible.
nativo y fragmentado
aprovechamiento
sostenible Regeneración y enriquecimiento del bosque
fragmentado.
Conservación de los ecosistemas naturales para la
protección de cuencas hidrográficas y la biodiversidad.
Recuperar áreas erosionadas mediante reforestación,
siembra de guadua, mantener coberturas vegetales,
Plantaciones forestales establecimiento de barreras vivas.
Recuperación de mixtas con guadua. No
suelos y forestal adelantar actividades
productor agropecuarias en esta
unidad de manejo Aislamiento de zonas erosionadas y construcción de
estructuras biomecánicas: trinchos v, disipadores de
energía, terrazas de bambú, filtros, barreras piro-
resistentes, sellado de remontes o márgenes de las
cárcavas, caballones.

Plantaciones forestales Mantener la cobertura vegetal.


mixtas con guadua. No Controlar la erosión superficial.
Protección adelantar actividades
agropecuarias en esta Evitar las quemas.
unidad de manejo. Reforestar con especies nativas.

152 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 885

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 13. Unidades de Manejo de las Áreas Rurales, Agropecuarias y


Forestales

SUBCAPÍTULO III
ZONAS DE ECONOMÍAS LOCALES Y PROYECTOS DE SOBERANÍA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA.

ARTÍCULO 53. ZONAS PRIORIZADAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE


ECONOMÍAS LOCALES Y PROYECTOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA.

1. Definición de Zonas priorizadas para el fortalecimiento de economías locales y


proyectos de Soberanía y Seguridad alimentaria.
a) Las zonas de Reserva Campesina que se constituyan en el Valle del Cauca de
acuerdo a la Ley 160 de 1994 o reglamentaciones posteriores.

153 | 266
886 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Los territorios titulados de Consejos Comunitarios de Comunidades Negras.


c) Los Resguardos Indígenas.
d) Las áreas del Paisaje Cultural Cafetero, referenciadas como parte de los Activos
Territoriales Patrimoniales se incorporan a la presente ordenanza.
e) Distrito RUT y piedemonte productivo - Territorio Urbano-Rurales Homogéneo 06.
f) Los territorios prioritarios para políticas de paz, descritos en el Capítulo VI del Título
III de la presente ordenanza.
Mapa No 14. Zonas Priorizadas para el Fortalecimiento de economías Locales y
proyectos de Soberanía y seguridad Alimentaria.

154 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 887

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

2. Alimentos prioritarios para las apuestas de soberanía y seguridad alimentaria.


Para la definición de proyectos, tener en cuenta los alimentos prioritarios definidos por
los Planes Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional-PNSAN-, haciendo énfasis
en aquellos reconocidos por las comunidades campesinas del Valle del Cauca PNSAN
y el derecho de los pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la
diversidad de los modos de producción, de consumo, la comercialización agropecuaria
y el fortalecimiento de los mercados locales en concordancia con la Ordenanza 480 de
2018. Los alimentos prioritarios son:

GRUPO ALIMENTARIO ALIMENTOS PRIORITARIOS

CEREALES Arroz, arroz secano, maíz y trigo


LEGUMINOSAS Frijoles y arveja
Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, mora, mango, papaya, tomate para
FRUTAS Y HORTALIZAS ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca, brócoli, borojó,
caímos y chontaduro.
TURBEROSAS Y PLÁTANO Papa, yuca, plátano, bananito, papa china
AZÚCARES Azúcar y panela
ACEITE Aceite vegetal
OTROS ALIMENTOS Cacao, Palma Naidi, Palma de mil pesos, árbol del pan, Táparo
PRODUCCIÓN DE
Leche, queso, cerdo, res, vísceras (hígado y pajarilla), pollo, pescado de río y
CARNES, LECHE Y
mar, moluscos de mar, crustáceos de mar, camarón de rio y huevo
HUEVOS

SUBCAPÍTULO IV
GRADIENTES DE PROTECCIÓN EN LAS ÁREAS RURALES AGROPECUARIAS Y
DE PRODUCCIÓN FORESTAL

ARTIÍCULO 54. DEFINICIÓN, CRITERIOS Y DIRECTRICES DE LOS GRADIENTES


DE PROTECCIÓN EN LAS ÁREAS RURALES AGROPECUARIAS Y DE
PRODUCCIÓN FORESTAL.
1. Definición. El gradiente de protección es el porcentaje mínimo de superficie de una
zona que debe ser destinado a coberturas naturales, de protección de los ecosistemas
y de protección de los recursos naturales.

Los gradientes de protección en las áreas rurales agropecuarias y de producción forestal,


constituyen los lineamientos para definir las metas de protección, reforestación e
implementación de prácticas de manejo de suelos, tendientes a recuperar y mantener
este recurso.

La superficie a reforestar para cumplir con la directriz de gradiente que corresponda será
la resultante entre la aplicación del porcentaje regulado sobre la unidad espacial y el
área de la base productiva con coberturas boscosas de la respectiva unidad espacial
según lo señalado en el numeral 2 de este artículo.

2. Directrices de los gradientes de protección


DIRECTRICES PARA ORIENTAR LA LOCALIZACIÓN DE LAS
GRADIENTE
UNIDAD DE GRADO COBERTURAS FORESTALES RESULTANTES DE LA APLICACIÓN
DE
MANEJO EROSIÓN DEL GRADIENTE DE PROTECCIÓN Y LA ORIENTACIÓN DEL
PROTECCIÓN
USO
Sin evaluar 5,0% Reconectar humedales, relictos boscosos
Agropecuario
intensivo en Valle Ligera 7,5% Intensificar el uso agrícola
Geográfico Intensificar el uso agrícola
Moderada 10,0%

155 | 266
888 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES PARA ORIENTAR LA LOCALIZACIÓN DE LAS


GRADIENTE
UNIDAD DE GRADO COBERTURAS FORESTALES RESULTANTES DE LA APLICACIÓN
DE
MANEJO EROSIÓN DEL GRADIENTE DE PROTECCIÓN Y LA ORIENTACIÓN DEL
PROTECCIÓN
USO
Reconectar humedales, relictos, implementar prácticas
Sin evaluar 5,0% adecuadas
Agropecuario semi-
intensivo en Valle Intensificar el uso agrícola
Ligera 10,0%
Geográfico
Moderada 10,0% Intensificar el uso agrícola

Sin evaluar 10,0% Mejorar sistemas productivos actuales con sistemas mixtos
Agrosilvopastoril en Mejorar sistemas productivos actuales con sistemas mixtos
Ligera 10,0%
Valle Geográfico
Moderada 10,0% Mejorar sistemas productivos actuales con sistemas mixtos

Sin evaluar 15,0% Reconectar relictos y bosques de galería


Agropecuario
intensivo en Ligera 15,0% Intensificar el uso agrícola
Cordillera Intensificar el uso agrícola y reforestar para prevenir erosión
Moderada 15,0%
Sin evaluar 20,0% Intensificar el uso agrícola
Agropecuario semi-
intensivo en Ligera 20,0% Intensificar el uso agrícola
Cordillera Intensificar el uso agrícola y mejorar prácticas
Moderada 20,0%
Sin evaluar 50,0% Mejorar sistemas productivos actuales con sistemas mixtos
Agrosilvopastoril en Reducir área de pastos y mejorar coberturas de protección
Ligera 25,0%
Cordillera
Moderada 30,0% Mejorar sistemas productivos actuales con sistemas mixtos

Sin evaluar 65,0% Mejorar prácticas


Agrosilvopastoril de Reconvertir sistemas y reforestar para prevenir erosión
Ligera 35,0%
manejo especial
Moderada 35,0% Reconvertir sistemas y reforestar para prevenir erosión

Agroforestal del Implementar sistemas agroforestales y manejo sostenible del


No aplica 65,0% bosque
Pacífico
Manejo sostenible del bosque, entresacas y
aprovechamiento selectivo. Sobre estas zonas se deben
Recursos del bosque adelantar inventarios de los bosques productores y
No aplica 90,0% determinar porcentajes no mayores al 40% en el gradiente de
del Pacífico
protección destinables a la producción forestal regulada y con
especies nativas.
Regeneración natural y manejo sostenible del bosque,
Recuperación de entresacas y aprovechamiento selectivo. Sobre estas zonas se
bosque del Pacífico deben adelantar inventarios de los bosques productores y
para No aplica 95,0% determinar porcentajes no mayores al 40% en el gradiente de
aprovechamiento protección destinables a la producción forestal regulada y con
sostenible especies nativas
Conservar coberturas naturales y dar manejo sostenible a
Sin evaluar 65,0% plantaciones forestales
Reforestación intensiva con plantaciones forestales mixtas y
Ligera 40,0% guadua
Reforestación intensiva con plantaciones forestales mixtas y
Recuperación de Moderada 40,0% guadua
suelos y forestal
productor Obras biomecánicas, restauración de suelos, evaluación
Severa 50,0% como suelos de protección local en los POT municipales y
procesos de monitoreo
Obras biomecánicas, restauración de suelos, evaluación
Muy severa 60,0% como suelos de protección local en los POT municipales y
procesos de monitoreo
Reforestación intensiva y revisión de posibilidad de
Protección Sin evaluar 70,0%
incorporar a suelos de protección de los POT municipales.

156 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 889

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

DIRECTRICES PARA ORIENTAR LA LOCALIZACIÓN DE LAS


GRADIENTE
UNIDAD DE GRADO COBERTURAS FORESTALES RESULTANTES DE LA APLICACIÓN
DE
MANEJO EROSIÓN DEL GRADIENTE DE PROTECCIÓN Y LA ORIENTACIÓN DEL
PROTECCIÓN
USO
Contabilizar como áreas para el gradiente de protección de
zonas aledañas
Reforestación intensiva y revisión de posibilidad de
incorporar a suelos de protección de los POT municipales.
Ligera 70,0% Contabilizar como áreas para el gradiente de protección de
zonas aledañas
Reforestación intensiva y revisión de posibilidad de
incorporar a suelos de protección de los POT municipales.
Moderada 70,0% Contabilizar como áreas para el gradiente de protección de
zonas aledañas
Reforestación intensiva y revisión de posibilidad de
incorporar a suelos de protección de los POT municipales.
Severa 70,0% Contabilizar como áreas para el gradiente de protección de
zonas aledañas
Reforestación intensiva y revisión de posibilidad de
incorporar a suelos de protección de los POT municipales.
Muy severa 70,0% Contabilizar como áreas para el gradiente de protección de
zonas aledañas

Aquellas unidades que hoy cumplen con un gradiente de protección mayor al establecido
en las directrices deberán mantener el gradiente actual y se manejará un programa de
incentivos que promuevan la preservación de estas áreas para incrementar los servicios
ecosistémicos del territorio vallecaucano.

157 | 266
890 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 15. Gardientes de Protección de la Base Productiva

SUBCAPÍTULO V
APUESTAS PRODUCTIVAS
ARTÍCULO 55. APUESTAS PRODUCTIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS
VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DEL MOT

1. Apuestas productivas enmarcadas en el escenario territorial a 20 años .


El POTD busca orientar las áreas productivas del departamento en las siguientes
apuestas:
a) Una agricultura diversificada que implemente prácticas adecuadas de riego, manejo
de suelos, aporte a la soberanía y seguridad alimentaria y desarrollo local de las
comunidades.

158 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 891

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Una ganadería sostenible que optimiza el uso de los pastos, que se desarrolla en
zonas donde es apta, protege el suelo, el agua y la biodiversidad, sin menoscabo del
crecimiento económico.

c) Una silvicultura sostenible que mantiene coberturas protectoras en plantaciones


forestales mixtas, garantizando la protección del suelo, el agua y la biodiversidad.

d) Una minería que se desarrolla por fuera de las áreas de mayor protección de la Base
Natural que implementa un manejo adecuado de los procesos extractivos y tiene en
cuenta la priorización del recurso hídrico para el consumo humano.

e) Unos nodos productivos especializados con áreas empresariales periféricas y


urbanas que agrupan las actividades del sector secundario, terciario y cuaternario,
permitiendo una optimización y eficiencia en el funcionamiento de las cadenas logísticas,
la concentración de actividades y la oferta de empleo y desarrollo tecnológico.

f) Un sector pesquero y acuícola posicionado como sector robusto que aporta al


desarrollo del Pacífico.

g) Una acuicultura de agua dulce que ofrece alimentos para la base dietaría regional y
protege el recurso hídrico.

h) Una avicultura y porcicultura que garantizan el crecimiento económico con un manejo


eficiente de residuos, control de olores y conveniencia de localización.

i) En concordancia ordenanza 412/2016 se potenciará el desarrollo en cada uno de las


subregiones mediante la Educación terciaria, formando talento humano calificado para
el reconocimiento de las potencialidades de estas, así como para el empleo de modos
científicos, tecnológicas necesarios para el desarrollo.

2. Clasificación y proyección territorial de apuestas productivas.

Las apuestas productivas se clasifican según su grado de consolidación en


tradicionales, emergentes e innovadoras, según el sector económico al que pertenecen
sus eslabones productivos, y de acuerdo a los TH donde tienen posibilidades de
implementación.
Enfoq Articulación
TERRITORIO HOMOGÉNEO CON APTITUD
. Clúster
Planes-programas
TIPO DE SECTOR

Empresas en CC

Consolidación
Empleo rural
Tecnificación

ALTERNATI
Sector econ.
ÍCONO

Macrosnacks

VAS ESLABONES
Fruta Fresca
Proteína Bl.
Campesino
Exportador

Bioenergía

Salud***

EVALUADA PRODUCTIVOS
TH_02
TH_03
TH_04
TH_05
TH_06
TH_07
TH_08
TH_09
TH_10
TH_11
TH_12
TH_13
TH_14

Caña de azúcar P A B A X X
Confitería, Cacao P A B M X X X X X X X X
439

chocolaterí Caña panelera P B A B X X X X X X X X X X X


5

a y panela
Chocolatería y X X X X X X X X X X
S A B M
confitería
Frutas, Frutas P A A M X X X X X X X X X X
hortalizas,
cereales,
Hortalizas P A A M X X X X X X X X X X
TRADICIONALES

136

X X X X X X X X X X
13

tubérculos Cereales y otros P M M M


y Productos
S A A A X X X X X X X X X X
legumbres derivados
Cafés especiales P A A B X X X X X X X X X
Cafés y
Macadamia y otros P M M M X X X X X X X X
111

frutos
6

secos Productos X X X X X X X
S M M A
derivados
Ganadería X X X X X X
P M M M
silvopastoril
Pecuario y
502

Avicultura P A A M X X X X
9

derivados
Porcicultura P M M M X X

159 | 266
892 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Enfoq Articulación
TERRITORIO HOMOGÉNEO CON APTITUD
. Clúster

Planes-programas
TIPO DE SECTOR

Empresas en CC

Consolidación
Empleo rural
Tecnificación
ALTERNATI

Sector econ.
ÍCONO

Macrosnacks
VAS ESLABONES

Fruta Fresca
Proteína Bl.
Campesino
Exportador

Bioenergía

Salud***
EVALUADA PRODUCTIVOS

TH_02
TH_03
TH_04
TH_05
TH_06
TH_07
TH_08
TH_09
TH_10
TH_11
TH_12
TH_13
TH_14
S

Cárnicos (bovinos, X X X X X X X X
bufalinos, especies S M A A
menores)
Lácteos S M A A X X X X X X
Cuero y X X X X X
S B A A
marroquinería
Pesca industrial P B B M X
Pesca
marina y Pesca artesanal P B A B X X X
48
3

dulceacuíc Moluscos manglar P B M B X X


ola
Derivados pescado S B M M X
Formación e
C M A B X X X X X
investigación
Deportes
36
2

Artículos X X X
S B M A
deportivos

Textiles
Textiles y
S B A A X X X X X
93
3

confecciones
Turismo X X X X X X X X X
T M A B
especializado
X X X X X X X
142

Turismo Gastronomía S M A B
7

Alojamiento T M A M X X X X
Origen X X X
S B A B
vegetal/animal
Artesanías
X X X
317

Origen mineral S B A M
2

y cultura
Industrias X X X X X
T B A B
culturales
Chontaduro P M A B X X X
Coco P M A B X X X
Frutos del Otros (papachina, X X X
46
7

Pacífico bananito, P M A B
tradicionales)
EMERGENTES

Derivados frutos S B A M X X X
Maricultur Camarón P B M M X X X
0
3

a Ornamentales P B M M X X X
Consumo humano P A M M X X X X X X X X
Piscicultura
2
6

Ornamentales P B M M X X X X X X X X
Aloe vera y X X X
P M M B
promisorios
Aromáticas y X X X X X X X X X X
Botánicos P B A B
9
7

medicinales
Productos
S A A B X X X X X X X X X X X X
derivados
Plantación guadua P M A B X X X X X X X X
Guadua Derivados de X X X X X X X X
5

S A A M
guadua
37

Madera especies X X X X X X
P M M B
locales
Forestal
6

Derivados de X X X X X
S B M B
madera
Investigación X X X
C B M A
biodiversidad
Biotecnolo Cosmética/farmacé X X X
225

S B M A
7

gía utica
INNOVADORES

Nutracéutica S B M A X X X
Residuos X X X X
Aprovechamiento S B B A
54
1

sólidos

Servicios
Servicios
T M M M X X X X
financieros
298

Empresaria
3

Servicios de X X X
les T M M M
comunicación

160 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 893

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Enfoq Articulación
TERRITORIO HOMOGÉNEO CON APTITUD
. Clúster

Planes-programas
TIPO DE SECTOR

Empresas en CC

Consolidación
Empleo rural
Tecnificación
ALTERNATI

Sector econ.
ÍCONO

Macrosnacks
VAS ESLABONES

Fruta Fresca
Proteína Bl.
Campesino
Exportador

Bioenergía

Salud***
EVALUADA PRODUCTIVOS

TH_02
TH_03
TH_04
TH_05
TH_06
TH_07
TH_08
TH_09
TH_10
TH_11
TH_12
TH_13
TH_14
S

Reserva y X X X X
T B M M
producción de agua
A partir de biomasa T B M M X X X X X
Agua y Energía eólica T B B A X X X
Energías
30
3

renovables Bioetanol (algas) T B M A X


E. Mareomotriz B B A X
Soluciones X X X X X X
T B M A
alternativas

3. Orientaciones para el desarrollo de las apuestas productivas en los TH.

De acuerdo con las condiciones específicas de los TH y las potencialidades del Valle del
Cauca, se establecen las siguientes orientaciones de acentos en las apuestas
productivas que deberán ser tenidas en cuenta en los respectivos planes de
ordenamiento productivo o en las zonificaciones de los POT municipales y distritales:

TH ORIENTACIONES DE APUESTAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO CON LA APTITUD TERRITORIAL


Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres, en especial cultivos agroalimentarios de
climas frío y medio (fríjol, maíz, lechuga, mora, etc.)
Plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas asociadas a saberes ancestrales.
Lácteos especiales de montaña (leche, quesos, yogurt, etc.)
TH-01 Piedemonte
Sur Cordillera Alimentos y bebidas (transformación básica): Derivados de frutas, hortalizas, cereales,
Central tubérculos y legumbres.
Productos derivados de plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas
(alimenticios, cosméticos, medicinales de transformación básica)
Ecoturismo de montaña, valoración de páramos y lagunas.
Frutas, hortalizas (cebolla larga), cereales, tubérculos (papa) y legumbres, en especial frutas
de clima frío y templado (mora, granadilla, tomate de árbol, arándano), frutas de clima medio
TH-02 Intersticios
Productivos y (guanábana, guayaba, maracuyá) y otros cultivos: té, aguacate, maíz, papaya.
naturales Acuicultura: trucha
Plantación de guadua y transformaciones (mobiliario, estructuras, artesanías)
Productos derivados de plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas
(shampoo, jabones, extractos, de transformación básica)

TH-02 Intersticios Turismo de aventura (parapente).


Productivos y Agroturismo ligado a cultivos agroalimentarios y trucha.
naturales
Ecoturismo de montaña, valoración de PNN Las Hermosas, RFPN, páramos y lagunas.
Cafés especiales, macadamia y asociados (plátano, banano).
Ganadería silvopastoril en especial orientación lechera.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos (papa) y legumbres, en especial cultivos
agroalimentarios, cítricos, cacao y frutales diversos.
TH-03 Piedemonte
Cafetero y de Alta Plantación de guadua y transformaciones (mobiliario, estructuras, artesanías)
Montaña Ecoturismo de montaña, valoración de páramos, corredores de conectividad y conexión con
Tolima y Eje Cafetero.
Servicios a empresas agroindustriales en cabeceras de Sevilla y Caicedonia.
Agroturismo ligado Paisaje Cultural Cafetero y frutales.

161 | 266
894 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TH ORIENTACIONES DE APUESTAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO CON LA APTITUD TERRITORIAL


Ganadería silvopastoril en especial orientación lechera y doble propósito.
Cafés especiales, macadamia y asociados (plátano, banano).
Guadua y forestales mixtos con especies nativas y transformaciones (mobiliario, estructuras,
TH-04 Piedemonte
artesanías).
Ganadero sin Base
Natural Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres de clima cálido, cacao y cítricos.
Agroturismo ligado a cultivos de café y ganadería silvopastoril.
Ecoturismo asociado a Río La Vieja y sistema de colinas.
Cultivos de caña de azúcar, caña panelera y cacao.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres de clima cálido (maíz, arroz, soya, fríjol).
Avicultura y porcicultura en grandes explotaciones.
Ganadería intensiva en especial orientación ceba.
Acuicultura: tilapia, cachama, carpa.
Guadua y forestales mixtos con especies nativas.
Refinamiento de azúcar y subproductos.
Elaboración de chocolate y productos de confitería.
Industria alimenticia y bebidas en general (frutas, cárnicos, jugos), asociada a
particularidades de TH vecinos.
TH-05
Industria manufacturera, en especial textil, confecciones, química, cosmética y
Agroindustrial
metalmecánica, asociada a agroindustria.
Altamente
Urbanizado Industria de la comunicación gráfica.
Servicios de salud, cosmética y bienestar.
Servicios empresariales y de alta tecnología.
Servicios financieros.
Comunicación gráfica.
Comercio al por mayor y al por menor.
Turismo en general.
Investigación y desarrollo de biotecnología.
Generación de energía y biocombustibles.
Formación en deporte.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres en especial frutales de clima cálido y
medio (vid, papaya, mango).
Cafés especiales, macadamia y asociados (plátano, banano).
Industria alimenticia asociada a frutales.
TH-06 Distrito RUT Alimentos y bebidas (transformación básica en ladera): Derivados de frutas, hortalizas,
y Piedemonte cereales, tubérculos y legumbres.
Productivo
Derivados del café.
Servicios a empresas agroindustriales.
Agroturismo ligado a Paisaje Cultural Cafetero y cultivos de vid y frutales.
Ecoturismo de montaña, valoración de PNR El Duende, corredores de conectividad ambiental.
Cafés especiales, macadamia y asociados (plátano, banano).
TH-07 Alta Ganadería silvopastoril.
Montaña y Reserva
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos (papa) y legumbres, en especial de clima frío y medio
Forestal
y promisorios como alóe vera.
Productiva
Cría de especies menores, apicultura y mieles.

162 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 895

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TH ORIENTACIONES DE APUESTAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO CON LA APTITUD TERRITORIAL


Turismo de aventura.
Agroturismo asociado a Paisaje Cultural Cafetero.
Etnoturismo asociado a comunidades indígenas.
Investigación en botánica.
Generación y reserva de agua.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos (papa) y legumbres, en especial frutales (piña, fresa,
mora).
Cultivos promisorios: alóe vera, granado, sacha inchi.
Guadua y forestales mixtos con especies nativas en piedemontes erosionados.
Alimentos y bebidas (transformación básica): Derivados de frutas (pulpas, jugos,
TH-08 Altiplanicie mermeladas).
Productiva y de Productos derivados de plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas
Amenidades (shampoo, jabones, extractos, de transformación básica)
Turismo en general, asociado a cultivos, Lago Calima, deportes náuticos, etc.
Generación de energía eléctrica.
Generación y reserva de agua.
Aprovechamiento de residuos (Relleno Yotoco)
Cultivos de caña de azúcar, caña panelera y cacao.
Cultivo de macadamia.
Avicultura y porcicultura en grandes explotaciones.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres de clima cálido y medio (maíz, arroz, soya,
fríjol), piña.
Cultivos de té.
Cultivos promisorios: alóe vera, granado, sacha inchi.
Ganadería intensiva en especial orientación ceba.
TH-09 Influencia
de la Conurbación Acuicultura: tilapia, cachama, carpa.
Metropolitana Guadua y forestales mixtos con especies nativas.
Recursos no maderables del bosque.
Extracción de materiales de construcción.
Refinamiento de azúcar y subproductos.
Elaboración de chocolate y productos de confitería.
Industria alimenticia y bebidas en general (frutas, cárnicos, jugos), asociada a
particularidades de TH vecinos.
Industria manufacturera, en especial textil, confecciones, química, cosmética y
metalmecánica, asociada a agroindustria.
Industria de la comunicación gráfica.
Derivados de frutas (pulpas, jugos, mermeladas).
Productos derivados de plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas
(shampoo, jabones, extractos, de transformación básica)
Educación terciaria
TH-09 Influencia Servicios de salud, cosmética y bienestar.
de la Conurbación
Metropolitana Servicios empresariales y de alta tecnología.
Servicios financieros.
Comunicación gráfica.
Comercio al por mayor y al por menor.

163 | 266
896 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TH ORIENTACIONES DE APUESTAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO CON LA APTITUD TERRITORIAL


Turismo en general.
Investigación y desarrollo de biotecnología.
Generación de energía y biocombustibles.
Servicios logísticos, de transporte y comunicaciones, de alta calidad y tecnología.
Formación en deporte.
Frutas, hortalizas, cereales, tubérculos y legumbres, en especial cultivos agroalimentarios de
climas frío y medio (fríjol, maíz, lechuga, mora, etc.)
Cafés especiales, macadamia y asociados (plátano, banano).
TH-10 Piedemonte Alimentos y bebidas (transformación básica): Derivados de frutas, hortalizas, cereales,
Sur Cordillera tubérculos y legumbres.
Occidental
Productos derivados de plantas medicinales, aromáticas, condimentarías y tintóreas
(alimenticios, cosméticos, medicinales de transformación básica)
Artesanías y bienes asociados a comunidades étnicas.
Aquellas actividades productivas contempladas en los programas que adelante la Unidad de
TH-11 Parque
Parques con los productores residentes en el área.
Nacional Los
Farallones Ecoturismo de montaña, valoración de páramos y bosques.
Pesca y maricultura.
TH-12 Pacífico Cultivos agroforestales del Pacífico: chontaduro, papachina, bananito, borojó.
Remoto y Diverso
Cultivo de plantas medicinales.
Cultivo de cacao.
Aprovechamiento de recursos maderables y no maderables del bosque.
Alimentos y bebidas (transformación básica): Derivados de frutos del Pacífico.
TH-13 Pacifico Artesanías y productos asociados a comunidades étnicas.
Conectado y
Turístico Derivados de plantas: tintóreos, productos medicinales de transformación básica. • Turismo
especializado: ecoturismo, etnoturismo, deportes náuticos, biodiversidad marina, playas.
Formación en deporte.
Reserva y producción de agua.
Pesca y maricultura (camaronicultura).
Cultivos agroforestales huertas.
Industria naval y astillera.
Industria alimenticia: transformación de pescado y productos marinos.
TH-14 Pacifico Chocolatería, farmacéutica.
Urbano y Portuario
Servicios logísticos, de transporte y comunicaciones, de alta calidad y tecnología.
Generación de energía a partir de algas.
Bioprospección marina y desarrollo de biotecnología.
Formación en deporte.

4. Infraestructuras para la producción. Las infraestructuras para la producción


requeridas para el funcionamiento de las apuestas productivas son:

a) Centros de acopio
b) Centros de investigación.
c) Centros de transformación.
d) Vivero
e) Planta de Beneficio Animal
164 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 897

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

f) Centro Microregional De Apoyo A la Producción local y seguridad alimentaria


g) Centro Minero Productivo

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN


EQ.
MUNICIPIO EQ. EXISTENTE
TIPO INFRAESTRUCTURA PROPUESTO
Buenaventura 1
Candelaria
Cartago 1
Centro de Acopio
La Victoria 1
Santiago de Cali 1
Tuluá 1
Buenaventura 1 1
Cartago 1
El Cairo 1
Florida 1
La Unión
Centro De Investigación e Innovación
Palmira 5
Científica y Tecnológica
Santiago de Cali 15
Tuluá 2
Restrepo 1
Yotoco 1
Zarzal
Centro de Transformación de Recursos
Buenaventura 1
Maderables
Andalucía 1
Bolívar 1
Buenaventura 1
Dagua 1
Vivero Departamental El Cerrito 1
El Dovio 1
Guadalajara de
1
Buga
Sevilla 1
Ansermanuevo 1
Buenaventura 1
Candelaria 1
Guadalajara de
Planta Beneficio Animal 1
Buga
Tuluá 1
Yumbo 1
Zarzal 1
Argelia 1
Bolívar 1
Buenaventura 1 11
Bugalagrande 1
Calima 1
Dagua 1
El Águila 1
El Cairo 2
El Cerrito 1
El Dovio 1
Centro Microregional De Apoyo A la
Ginebra 1
Producción local y seguridad alimentaria
Guad. de Buga 1
Jamundí 1
La Cumbre 1
Obando 1
Pradera 1
Restrepo 1
Rio Frío 1
Sevilla 1
Trujillo 1
Tuluá 3

165 | 266
898 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN


EQ.
MUNICIPIO EQ. EXISTENTE
TIPO INFRAESTRUCTURA PROPUESTO
Versalles 1
Zarzal 1
Centro Minero Productivo Buenaventura 6
TOTAL 34 59

5. Requerimientos de infraestructuras y equipamientos para la producción. Las


infraestructuras y equipamientos para la producción requeridas por cada apuesta
productiva son las que se relacionan en la siguiente tabla: Secado-tostado
Invest.-laborat.

Procesamiento
Cadena de frío
Beneficiadero

Fermentación

Compostaje
Tipo sector

Taller-aula
Escenario

Embalaje
Tanques
Granjas
Lavado
Acopio
Vivero

Apuesta
Instalaciones especiales requeridas
productiva

Confitería y
X X X X X X Molino, trapiche, centro de empaque
Chocolatería

Frutas, hortalizas
X X X X X X X X X Paletizado (piña), zona de enfriado (mora)
y verduras

Café y frutos Beneficiaderos de café, Descascarado, acopio en silos


X X X X X X X X X
secos especiales de aire caliente
Pecuario y
X X X X X X Hatos - centros interactivos, pasteurización (leche)
derivados
Tradicional

Acopio con frío, cocimiento y enfriamiento,


Pesca marina X X X X
esterilizado
Deportes X X Centro deportivo regional, equipamientos deportivos
Textiles X X X X X Maquilas, plantas textiles, centros de transferencia
Turismo X X X Centros de formación cultural, parques temáticos
Artesanías y
X X X X Talleres de producción, hornos
cultura
Frutos del
X X X X X X X X X Horno y molino de copra (coco), tendales (cacao)
Pacífico
Emergente

Maricultura X X X X Laboratorios de larvicultura y maduración


Estanque alevinaje, juveniles y engorde, sala
Piscicultura X X X X X X
incubación
Botánicos X X X X X Espacio para secado (bandejas - marquesina)

Guadua X X X X X X X Centro de transformación de guadua

Forestal X X X X X X X Inmunizado, aserradero, planta de remanufactura


Biotecnol. X X X X X X X X Bandas de fileteado, procesamiento de gel de plantas
Planta aprovechamiento residuos - parques de
Residuos sólidos X X X X X X
reciclaje
Innovador

Servicios
X X Tecnologías TIC de última generación
empresariales
Planta de tratamiento de agua potable, planta de
Agua y energías
X X X X cogeneración, parque eólico, baterías, centrales
renovables
solares

Las infraestructuras relacionadas con procesamiento incluyen actividades como:


cortado, prensado, triturado, transformación básica, entre otros.

En concordancia con el escenario productivo del POTD el Sistema de Equipamientos


para la competitividad y el desarrollo social incluye los equipamientos para la producción
requeridos para atender las demandas derivadas de este.

166 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 899

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBCAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS EN LA BASE PRODUCTIVA PARA LA MITIGACIÓN DE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DIRECTRICES PARA PLANES
SECTORIALES

ARTÍCULO 56. ESTRATEGIAS EN LA BASE PRODUCTIVA PARA LA MITIGACIÓN Y


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
1. Estrategias de la Base Productiva para la mitigación y adaptación al cambio
climático.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EVENTO SECTOR ESTRATEGIA POTD


Silvicultura sostenible para la recuperación de suelos
Degradación de suelos, movimientos en masa, erosionados con sistemas mixtos que involucren
Silvicultura
incendios forestales especies exóticas, nativas, pirorresistentes y
protectoras.
Reconversión y mejoramiento de sistemas productivos
que contribuirán a la recuperación de suelos
Inundaciones, movimientos en masa,
Agropecuario erosionados, prevendrán la pérdida futura de suelos,
avenidas torrenciales, fuertes vientos
establecerán barreras cortavientos y reforestarán zonas
con pendientes pronunciadas.
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

OBJETIVO SECTORIAL SECTOR ESTRATEGIA POTD


Sistemas agroforestales y prácticas
Agroforestería para la mitigación del cambio climático
productivas adecuadas
Devolver áreas para la agricultura Agropecuario
Reconversión de pastos y mejoramiento de sistemas
Sistemas silvopastoriles con mejores prácticas
ganaderos
pecuarias
Optimización y mejoramiento de procesos
productivos con alto potencial de emisiones.
Industrial Nodos productivos especializados
Reducción de costos y mejoramiento de la
logística.
Promover iniciativas de reforestación durante
Minas Minería sostenible
la fase de cierre de mina

ARTÍCULO 57. DIRECTRICES PARA PLANES SECTORIALES


1. Ordenamiento productivo y social de la propiedad. Para la elaboración de los
componentes de ordenamiento productivo de la propiedad a nivel departamental,
municipal y distrital, acoger las siguientes directrices:
a) Emplear los territorios homogéneos urbano-rurales definidos en la presente
Ordenanza que constituyen la zonificación y caracterización del territorio y los roles
Oferta, Demanda o Equilibrio y la base de orientación espacial de las apuestas
productivas del POTD.
b) Retomar la proyección espacial de las apuestas productivas, tal como se describe en
la presente ordenanza, que incluyen cadenas productivas recurrentes en estudios y
propuestas realizadas por actores del territorio durante el componente participativo de la
formulación del POTD.
c) Adoptar las zonas priorizadas para el fortalecimiento de economías locales descritas
en la presente ordenanza.
d) Adoptar las unidades de manejo de suelos rurales agropecuarios y de producción
forestal consignadas en el plano PO-10: BASE PRODUCTIVA COMPETITIVA,
SUSTENTABLE Y EQUITATIVA DEL VALLE DEL CAUCA, que hace parte de la presente
ordenanza, como las áreas orientadoras para la determinación de las reconversiones
productivas necesarias y las prácticas de conservación de suelos adecuadas.
e) Tener en cuenta los alimentos prioritarios para la seguridad alimentaria de los Planes
Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional enlistados en la presente ordenanza
para la priorización de las alternativas productivas.

167 | 266
900 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

f) Tener en cuenta los cultivos relacionados con bienes priorizados de la canasta


exportadora del Valle del Cauca por el Ministerio de Comercio y Turismo a través del
portal Mapa Regional de Oportunidades para la priorización de alternativas productivas.
Los cultivos relacionados con bienes priorizados y su puntaje son:
VALOR
% VALOR DE
APUESTA BIENES % BIENES EXPORTACIONES
CULTIVO BIENES
PRODUCTIVA PRIORIZADOS EVALUADOS 2015 (MILLONES DE
EVALUADOS
PESOS)
Caña de
36 42,9% 1.130.720,76 91,1%
azúcar
Confitería y
Caña
chocolatería 5 6,0% 397.545,72 32,0%
panelera
Cacao 8 9,5% 105.507,08 8,5%
Aguacate 9 10,7% 24.398,26 2,0%
Cítricos 12 14,3% 5.173,83 0,4%
Papaya 9 10,7% 22.788,56 1,8%
Piña 8 9,5% 3.628,55 0,3%
Frutas, Fruta cálido 8 9,5% 22.957,78 1,8%
hortalizas y Fruta frio 9 10,7% 3.055,42 0,2%
otros alimentos Maíz 2 2,4% 133,07 0,0%
Frutas, Frijol 8 9,5% 169,47 0,0%
hortalizas y Cereales 7 8,3% 4148,709247 0,3%
otros alimentos Tubérculos* 8 9,5% 363.964,81 29,3%
Otras
9 10,7% 378,7895076 0,0%
hortalizas
Fruto
2 2,4% 0 0,0%
Pacífico
Café 5 6,0% 30.192,87 2,4%
Café
Frutos secos 2 2,4% 3.637,28 0,3%
Aromáticas 2 2,4% 2.265,73 0,2%
Botánicos
Té 1 1,2% 255,70 0,0%
Subtotal bienes evaluados 84 100,0% 1.241.452,85 100,0%

En el DTS que constituye un anexo de referencia de la presente ordenanza se incluyen


planos de simulación de aptitud de como referencia para la identificación de las áreas
aptas para las alternativas productivas evaluadas.

2. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Para la focalización de estrategias y acciones


territoriales derivadas del Plan Nacional de Desarrollo Forestal se deberán tener en
cuenta:
a) Promover el establecimiento de sistemas forestales mixtos, según lo dispuesto la
presente ordenanza.
b) Implementación de plantaciones con varias especies: modelos de combinación entre
especies exóticas y nativas.
c) Implementación de plantaciones con dos ciclos de producción: mezclas entre
especies de rápido crecimiento y especies nativas de lento crecimiento.
d) Implementación de sistemas combinados: plantaciones con sistemas silvopastoriles,
mezclados con actividades ganaderas o agrosilvopastoriles
e) Emplear las áreas definidas para las cadenas forestales productivas descritas en la
presente ordenanza, para la focalización del acompañamiento al establecimiento de
plantaciones forestales y demás acciones relacionadas.
f) Emplear las áreas definidas bajo las unidades de manejo de Recursos del bosque y
Recuperación del bosque, para la focalización de proyectos y acciones relacionadas con
el uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales.

3. Directrices para el Plan Departamental Agropecuario. Para la priorización y


focalización de proyectos de apoyo del sector agropecuario la Secretaría de ambiente,
agricultura y pesca, deberá tener en cuenta:

168 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 901

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Las apuestas productivas por territorios homogéneos tal como lo muestra la presente
ordenanza.
b) Para la priorización y focalización de proyectos de soberanía y seguridad alimentaria,
adoptar las zonas priorizadas para el fortalecimiento de economías locales descritas en
la presente ordenanza.
c) Para la priorización de intervenciones sobre otras cadenas productivas, tener en
cuenta lo definido en la presente ordenanza.
d) Lo establecido en la presente ordenanza, en lo correspondiente a la propuesta de
gradientes de protección, las unidades de manejo y los sistemas productivos y prácticas
de manejo recomendadas.
e) Preservar, multiplicar y proteger la raza bovina criolla "Hartón del Valle", para
convertirla en un acervo genético y de desarrollo económico y social de Colombia,
especialmente en el Valle del Cauca conforme lo indicado en la ORDENANZA No. 451
del 4 de mayo de 2017.
f) Se priorizarán las intervenciones territoriales de acuerdo con los señalados artículos
en los territorios o zonas señalados según sea el caso.

PARAGRAFO I. Para la implementación de planes, programas y proyectos relacionados


con apuestas productivas, se incorporará la proyección espacial de las apuestas
productivas, tal como se describe en el DTS de la presente ordenanza y las directrices
para los sectores productivos.

PARÁGRAFO II. Los Componentes de la Base Productiva se incluyen en el plano PO-


10: BASE PRODUCTIVA COMPETITIVA, SUSTENTABLE Y EQUITATIVA DEL VALLE
DEL CAUCA, en las páginas de 781 – 898 del DTS, el anexo VII del DTS y el Anexo 003
que hacen parte integral de la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 58 ARMONIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMPETITIVIDAD,


CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CON EL POTD. Además de los ejes
estratégicos contemplados en el artículo noveno de la Ordenanza 478 de 2018, para los
aspectos de ordenamiento territorial del Valle del Cauca se tendrán en cuenta las
siguientes directrices en la formulación y aprobación de proyectos de Ciencia, Tecnología
e Innovación:
a) Los focos estratégicos de biodiversidad, agropecuario-agroindustria, servicios-
logística, salud, energía, turismo y educación, las apuestas productivas consignadas en
la presente ordenanza.
b) El aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y el desarrollo de la
biotecnología (roja o sanitaria, blanca o industrial, verde o agroalimentaria, azul o marina)
en el departamento, empleando CT&I señalados en la presente ordenanza como
infraestructuras para el servicio de estas actividades
c) La proyección espacial de las apuestas productivas, tal como se describe en el
POTD.
CAPÍTULO V
EJE FOCAL ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES PARA
LA PUESTA EN VALOR DE LA IDENTIDAD VALLECAUCANA

SUBCAPÍTULO I
ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES

ARTÍCULO 59. OBJETIVOS Y TIPOLOGÍAS DE ACTIVOS TERRITORIALES


PATRIMONIALES. Los activos territoriales patrimoniales del Valle del Cauca constituyen
un eje territorial focal del MOT del Valle del Cauca a 20 años que incluye elementos de
la Base Natural, la Base productiva, los Sistemas Funcionales y los Asentamientos, y

169 | 266
902 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

busca revalorar el patrimonio cultural, material y vivo, con el fin de ser una herramienta
clave para el fortalecimiento de la identidad vallecaucana, del afianzamiento de los
valores culturales y sociales que han permitido la construcción, preservación o
perdurabilidad de cada activo y como un motor de desarrollo económico y turístico en
las diferentes escalas y ámbitos territoriales de incidencia del Departamento del Valle del
Cauca.

1. Objetivos.
a) Aprovechar los activos territoriales patrimoniales del departamento como esencia de
la identidad vallecaucana que puede enriquecerse y ampliarse para revalorizar el
territorio departamental.
b) Lograr la conectividad de los activos materiales culturales, naturales y paisajísticos y
de los espacios que dan lugar a las tradiciones.
c) Conformar circuitos territoriales patrimoniales conformados por grupos de activos que
se conjugarán con elementos de enlace para el tránsito y enlace de unos con otros.
d) Aprovechar inmuebles patrimoniales para el desarrollo de actividades culturales y de
prestación de servicios sociales o colectivos que permitan insertarlos a dinámicas del
territorio y aumentar los niveles de reconocimiento y disfrute de los mismos.
e) Reconocer nuevos elementos de la red territorial de activos patrimoniales que
permitan su valoración, divulgación, reconocimiento y recuperación.

2. Tipologías de Activos Territoriales Patrimoniales.


a) El patrimonio ambiental y paisajístico.
b) El patrimonio material de bienes inmuebles y muebles.
c) El patrimonio cultural vivo.
Los tres tipos pueden incluir elementos con reconocimiento en distintas escalas o
ámbitos territoriales y por lo tanto su importancia para el Valle del Cauca puede ser
internacional, nacional, regional o local.

a) Patrimonio ambiental y paisajístico. El patrimonio ambiental y paisajístico que hace


parte de los activos territoriales patrimoniales en el POTD del Valle del Cauca incluye:

Áreas de interés cultural o ancestral señaladas en los instrumentos de planificación ambiental de las áreas
naturales protegidas del SINAP-SIDAP y en los planes de manejo de los ecosistemas que cuentan con
políticas de conservación.

Corredores de conectividad propuestos por el eje de Base Natural para la Sustentabilidad del POTD.

Paisaje Cultural Cafetero


Áreas de interés cultural o ancestral señaladas en los Planes de Administración y Manejo de los Recursos
Naturales de los Territorios Colectivos y en los Planes de Vida de los Resguardos Indígenas.
Las zonas de interés cultural, ecoturístico y paisajístico señaladas en los POMCA, los POT municipales y
distritales.
Los paisajes agrícolas contemplados como de especial valor en la presente ordenanza.
Los ríos y embalses que albergan actividades turísticas.
Sitios identificados para el avistamiento de flora y fauna en el departamento
Áreas de reserva natural.
Áreas de protección como cascadas, jardines
botánicos, parques naturales o ambientales.
Paramos
A escala local se incluyen adicionalmente:
Áreas de valor paisajístico.
Balnearios naturales, charcos naturales y
paisajísticos. Miradores paisajísticos Unidades
de paisaje.

170 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 903

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Los elementos del inventario del patrimonio ambiental y paisajístico que hacen parte de
los activos territoriales patrimoniales del Valle del Cauca son:

ACTIVOS PATRIMONIALES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICOS ÁMBITO DE INFLUENCIA SUPERFICIE HA.


PAISAJE CULTURAL CAFETERO:
AREA PRINCIPAL 32.262,98
INTERNACIONAL
AREA DE AMORTIGUACIÓN 45.079,69
TOTAL 77.342,68
ÁREAS DEL SINAP:-SIDAP
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MARÍTIMOS MALPELO -SFF INTERNACIONAL 963.770,28
PARQUES NACIONALES NATURALES-PNN- NACIONAL 272.224,78
PARQUES REGIONALES NATURALES -PNR- NACIONAL 42.596,65
RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS NACIONALES -RFPN- NACIONAL 160.711,41
RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS REGIONALES -RFPR- REGIONAL 578,65
RESERVAS NATURALES DE SOCIEDAD CIVIL REGIONAL 2.889,66
DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS -DCS- REGIONAL 6.417,99
DISTRITOS REGIONALES DE MANEJO INTEGRADO -DRMI- REGIONAL 21.640,08
ZONA DE INTERÉS CULTURAL DE TIBER-ZIC TIBER REGIONAL 11,13
TOTAL 1.470.840,65
AREAS DE PROTECCIÓN:
CORREDORES PROPUESTOS 161.427,56
SERRANÍA PARAGUAS 39.852,14
Z. I.C Y PROTEC DE TERRIT. ÉTNICOS 71.159,29
TOTAL 272.438,99
Z.I CULTURAL Y ECOTURÍSTICO (Plan Departamental de protección y conservación de Aves- Rutas de Avistamiento de aves)
POMCAS 1.428,26
Z. DE ECOTURISMO-ECOPARQUES 37.024,66
PAISAJES AGRÍCOLAS 42.260,20
TOTAL 80.713,13
TOTAL DE EXTENSIÓN 1.901.335,47

Las especies arbóreas unidas a la historia regional del Valle del Cauca que se
encuentran consignadas en el listado oficial de patrimonio de la Secretaría de Cultura de
la Gobernación del Valle del Cauca hacen parte del patrimonio ambiental territorial del
Departamento, pero no hacen parte de la cartografía ni se encuentran georreferenciados
de forma específica en el territorio.

b) Patrimonio material de bienes inmuebles y muebles. El patrimonio material


inmueble y mueble que se acoge en el POTD del Valle del Cauca incluye diversos tipos
de elementos que permiten reconocer y potenciar las singularidades en los territorios.
Incluye las siguientes categorías:
Arquitectura religiosa

Casas de Hacienda

Cementerios

Estaciones del ferrocarril

Espacios públicos

Obras civiles

Patrimonio industrial

Otras edificaciones patrimoniales

Patrimonio mueble

Centros poblados

Patrimonio ambiental urbano (Áreas de valor paisajístico, parques recreacionales, unidades de paisaje,
valorados por los municipios)

171 | 266
904 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Elementos contabilizados del inventario del patrimonio material de bienes inmuebles y


muebles del Valle del Cauca:

CEMENTERIOS
ARQUITECTUR

EDIFICACIONE
A RELIGIOSA

ESTACIONES

OBRAS CIVI.
HACIENDAS

POBLADOS

PÚBLICOS
ESPACIOS
S PATRIM.
CENTROS

FERREAS
SUBREGIÓN

INDUSTR

MUEBLE
PATRIM.

PATRIM.

TOTAL
NORTE 31 3 3 0 101 7 3 22 3 6 179
CENTRO 24 6 4 6 43 8 4 8 4 7 114
SUR 42 98 4 0 200 22 7 33 10 3 419
PACÍFICO 2 0 0 0 5 5 3 0 0 0 15
TOTAL VALLE DEL
99 107 11 6 349 42 17 63 17 16 727
CAUCA

c) Patrimonio cultural vivo. El patrimonio cultural vivo como herramienta de inclusión


social es indispensable para la expresión de la identidad cultural vallecaucana. Las
expresiones culturales en el departamento podrán hacer parte de cadenas productivas
generadoras de ingresos y empleos a través del comercio, el consumo de bienes y
servicios culturales, por esta razón se constituyen en mecanismos económicos,
culturalmente adaptados, para la reducción de brechas económicas en el territorio
Elementos contabilizados del inventario del patrimonio cultural vivo del Valle del Cauca:
GASTRONOMÍA CULTURA Y TRADICIÓN
FIESTA, FERIAS Y EVENTOS
(PLATOS TIPICOS)
SUBREGIÓN

INTER-NACIONAL

Del Valle Ordenaza


SITIO SAGRADO

PARTERAS DEL

Ganado - Hartón
MUSICA BAILE
TERRITORIOS
NACIONAL

NACIONAL
SUBTOTAL

SUBTOTAL

LEYENYAS

PACÍFICO
LOCALES

ETNICOS

LOCALES

MITOS Y
DPTAL.

DPTAL.

451’217
ARTES

NORTE 0 4 36 55 3 98 3 17 54 74 14 6 3 2 0 Presente

CENTRO 0 11 31 65 0 107 2 23 67 92 3 0 0 1 0 Presente

SUR 6 51 50 235 2 344 13 48 60 121 7 8 2 1 0 Presente

PACÍFICO 0 1 3 7 71 82 8 12 30 50 18 20 13 2 1

Presente
TOTAL como
VALLE DEL 6 67 120 362 76 631 26 100 211 337 42 34 18 6 1 patrimonio
Genético y
CAUCA
Cultural

PARÁGRAFO: De conformidad con las tipologías definidas por las autoridades


sectoriales del nivel nacional, se revisará la inclusión posterior dentro de los Activos
Territoriales Patrimoniales, los patrimonios material e inmaterial; natural y genético de
especies de flora y fauna definidas en el departamento del Valle del Cauca.

SUBCAPÍTULO II
NODOS DE INTEGRACIÓN Y CIRCUITOS TERRITORIALES PATRIMONIALES

ARTÍCULO 60. DELIMITACIÓN Y NODOS DE INTEGRACIÓN DE LOS CIRCUITOS


TERRITORIALES PATRIMONIALES. Los circuitos territoriales patrimoniales parten del
reconocimiento del valor más importante del patrimonio Cultural del Valle del Cauca que
es su diversidad. Los circuitos permiten que el patrimonio sea comprendido y gestionado
como un entramado de elementos que trabajan en sinergia para el logro de una mayor
fortaleza en la construcción social, económica y turística del Departamento además de
ser un potente agente transmisor de cultura. Los circuitos dinamizan los territorios
172 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 905

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

prioritarios para políticas de paz, a partir de la inclusión de los activos territoriales


patrimoniales como elementos clave para la productividad y formación de sentido de
pertenencia e identidad.

Los circuitos territoriales patrimoniales constituyen un primer eslabón para construir la


valoración de territorios urbano-rurales con valores paisajísticos especiales que por
aglutinación de activos y por ser señalados como áreas en el departamento constituyen
la base para el reconocimiento de otros paisajes culturales, que asociados a acentos
productivos puedan generar plataformas para su reconocimiento, valoración y
aprovechamiento, garantizando su permanencia y perdurabilidad.

Los acentos productivos pueden referirse a cultivos o formas de aprovechamiento


agrícola de especial tradición como espacios hortofrutícolas, de hierbas medicinales y
plantas aromáticas; de igual manera pueden tenerse en cuenta conjuntos territoriales
industriales o agroindustriales.

1. Circuitos Territoriales Patrimoniales.


a) Circuito de integración PCC-Paraguas-Tatamá.
b) Circuito Agrícola Brut.
c) Circuito de enlace PCC Valle-Quindío.
d) Circuito Cordillerano PCC-Río Cauca.
e) Circuito Ecoturístico Calima-Buga-Hermosas.
f) Circuito Cultural e Histórico del Valle del Cauca.
g) Circuito Paisajístico de los Farallones.
h) Circuito Paisajístico Buenaventura-Uramba
i) Circuito Natural Dagua-San Cipriano.
j) Circuito Pacífico remoto y Diverso.
2. Nodos de integración de los circuitos patrimoniales. Son las áreas encargadas
de proveer los enlaces y dar soporte a los circuitos territoriales patrimoniales ofreciendo
sistemas funcionales adaptados y especializados para el turismo que incluyen sistemas
de movilidad especiales, cobertura de TIC de última generación y equipamientos
especiales para la promoción y desarrollo de los circuitos. Se listan a continuación con
sus demandas funcionales:
a) Nodo de integración de Cartago
b) Nodo de integración de El Águila
c) Nodo de integración de El Cairo – Argelia
d) Nodo de integración Alcalá y Ulloa
e) Nodo de integración Toro, La Unión y Roldanillo
f) Nodo de integración Caicedonia y Sevilla
g) Nodo de integración Tuluá
h) Nodo de integración Calima y Buga
i) Nodo de integración de El Cerrito y Ginebra
j) Nodo de Integración Cali y Palmira
k) Nodo de integración Buenaventura, Bocana y San Cipriano
l) Nodo de integración Juanchaco, Ladrilleros y La Barra

173 | 266
906 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

m) Nodo de integración Zabaletas


n) Nodo de integración Puerto Merizalde

Mapa No 16. Circuitos Patrimoniales Territoriales y Nodos de integración

174 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 907

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Circuito de Integración PCC- Paraguas- Tatamá. Se localiza en la Subregión Norte


y tiene como objetivo la integración macro-regional a través de activos patrimoniales con
especial acento en el Paisaje Cultural Cafetero hacia los departamentos de Quindío y
Risaralda y la integración de la Serranía de Los Paraguas con el Parque Nacional Natural
Tatamá hacia los departamentos de Chocó y Risaralda. Todos los elementos del circuito
se incluyen en la siguiente tabla normativa:

ACTIVOS ACTIVOS
CENT. TERRIT. ACT.INMUEB. %
MPIO. NOD.INTEGRACIÓN AMBIENTALES. Y CULTURALES
POBLADOS ÉTNICOS MUEB VALLE
PAISAJISTICOS. VIVOS

BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Local 3


PCC, Serranía
Paraguas,
Nodos de
Albán, El Doxura
Nodo el Cairo- reservas, Cerro BICM 23 3,44 Total 4
Fango y El (Emberá
Argelia inglés, cerro
Brillante Chamí)
Galápagos,
bosque natural
amarillas.
El Cairo

Total 24 2,93 Gastron. 2

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 3

La Aurora y Vania PCC, Mirador BICD 0 0,00 Fiest.Local 4


Nodo el Cairo-
San Roque Chamí de barrio
Argelia
Isaza Argelia Monserrate BICM 5 0,75 Total 7
Argelia

Total 5 0,61 Gastron. 2

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 1


PCC, Sendero
Ansermanuevo

ecológico,
Gramalote, Dachi BICD 0 0,00 Fiest.Local 11
cascada la
x El Villar, El Drua
Tolda,
Vergel Mundi BICM 7 1,05 Total 12
corredores
propuestos.
Total 7 0,85 Gastron. 2

PNN Tatamá, BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 2


PCC,
El Guayabo, Corredores BICD 0 0,00 Fiest.Local 3
La María, La propuestos,
x x
Quebrada, cascada de BICM 4 0,60 Total 5
El Águila

Buenavista chorritos, las


Guacas, cueva
San José Total 4 0,49 Gastron. 3

BICN 7 4,93 Fiest.Dptal 6

Guanábano, BICD 0 0,00 Fiest.Local 1


Corredores
Nodo de Cartago Piedra de x
propuestos
Moler
Cartago

BICM 51 7,63 Total 7

Total 58 7,07 Gastron. 12

BICN 2 1,41 Fiest.Dptal 0


PCC, Parque
natural
BICD 0 0,00 Fiest.Local 5
Nodo de Alcalá y hacienda la
la Floresta x
Ulloa Elena, la
BICM 7 1,05 Total 5
Cuchulla, el
Alcalá

viejo samán
Total 9 1,10 Gastron. 5

Dinamarca, BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 1


Nodo de Alcalá y
El Brillante, x PCC
Ulloa

Ulloa
Monte zuma BICD 0 0,00 Fiest.Local 5

175 | 266
908 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
CENT. TERRIT. ACT.INMUEB. %
MPIO. NOD.INTEGRACIÓN AMBIENTALES. Y CULTURALES
POBLADOS ÉTNICOS MUEB VALLE
PAISAJISTICOS. VIVOS

BICM 3 0,45 Total 6

Total 4 0,49 Gastron. 3

FIESTAS 46
TOTAL, CIRCUITO DE INTEGRACIÓN PCC-PARAGUAS-TATAMÁ 111 13,54
GASTRON. 29

b) Circuito agrícola BRUT Se localiza en la subregión Norte y se caracteriza por los


valores territoriales y paisajísticos asociados con actividades agrícolas tradicionales y
diversas del valle geográfico. Se integra con activos ambientales que se complementan
con bienes materiales y patrimonio vivo de los municipios que lo integran. Todos los
elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:
ACTIVOS ACTIVOS
NODO TERRIT. ACT.INMUEBLE %
MPIO. CENT. POBLADO AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN ÉTNICOS MUEBLE VALLE
PAISAJISTICOS. VIVOS

BICN 3 2,11 Fiest.Dptal 4


DRMI Nativos,
Nodo Toro, La BICD 0 0 Fiest.Local 2
El Bohío , San Paisajes agrícolas,
Unión, x
Antonio corredores
Roldanillo BICM 1 0,15 Total 6
propuestos
Toro

Total 4 0,49 Gastron. 7

BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Local 3


Corredores
x X x
Propuestos
BICM 6 0,90 Total 4
Obando

Total 7 0,85 Gastron. 4

BICN 13 9,15 Fiest.Nal 3

San Luis, Sabanazo, DRMI Nativos, BICD 0 0 Fiest.Dptal 3


Nodo Toro, La Sector el Arenal, Colina de la Ermita,
Unión, Quebrada grande. x Área de valor BICM 16 2,40 Fiest.Local 6
Roldanillo paisajístico el
CIPRES Total 12
La Unión

Total 29 3,54
Gastron. 12

BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Local 0


San José y San Corredores
x x
Pedro Propuestos
La Victoria

BICM 2 0,30 Total 1

Total 3 0,37 Gastron. 4

Serranía Paraguas, BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 1


Nodos de reserva,
RNSC La Paila, BICD 0 0,00 Fiest.Local 1
x X x Golondrinas, Patio
Bonito, el Porvenir, BICM 3 0,45 Total 2
Versalles

el Silencio, El
Cedral Total 3 0,37 Gastron. 0

BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 3


Corredores
x Campo Alegre x BICD 1 10,00 Fiest.Local 3
El Dovio

Propuestos
BICM 15 2,25 Total 6

176 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 909

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODO TERRIT. ACT.INMUEBLE %
MPIO. CENT. POBLADO AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN ÉTNICOS MUEBLE VALLE
PAISAJISTICOS. VIVOS

Total 17 2,07 Gastron. 3

BICN 4 2,82 Fiest.Dptal 4


Higueroncito,Santa
Nodo Toro, La BICD 0 0,00 Fiest.Local 2
Rita, Tierra Blanca, DRMI Nativos,
Unión, x
Palmar Guayabal, Paisajes agrícolas.
Roldanillo

Roldanillo BICM 15 2,25 Total 6


El Hobo, Morelia
Total 19 2,32 Gastron. 5

RNSC Belmonte, la BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 6


Pradera, Bellavista,
la meseta, las BICD 0 0,00 Fiest.Local 7
San Fernando,
Río Delicias, el Tambor,
Ricaurte,
Garrapatas la Divisa, los BICM 11 1,65 Total 13
x Primavera, La
(Emberá Naranjos,
Tulia, La Plazuela,
Katio) golondrinas, la
Cerro Azul
Paila. Charco del
Total 11 1,34 Gastron. 6
Bolívar

burro, el pailón,
Mango, cerró Azul.

BICN 2 1,41 Fiest.Dptal 0


Áreas declarado
BICD 0 0,00 Fiest.Local 1
Sector el Guamal y por los POMCAS,
x x
Limones corredores
BICM 2 0,30 Total 1
propuestos.
Zarzal

Total 4 0,49 Gastron. 4

FIESTAS 51
TOTAL CIRCUITO AGRÍCOLA BRUT 97 11,83
GASTRON. 45

c) Circuito de enlace PCC-Valle- Quindío. El circuito de enlace integra los municipios


de Sevilla y Caicedonia con los muincipios cordilleranos del Quindío resaltando la cultura
de la colonización antioqueña que se extendió hasta esta altura en la cordillera Central
y el enlace del Paisaje Cultural Cafetero con el departamento de Quindío. Todos los
elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:
ACTIVOS
MPI NODO CENT. TERRIT. ACT.INMUEBLE ACTIVOS
AMBIENTALES. Y % VALLE
O INTEGRACIÓN POBLADO ÉTNICOS MUEBLE CULTURALES VIVOS
PAISAJISTICOS.

PCC, Unid. De BICN 0 0 Fiest.Dptal 1


paisaje el parque
recreacional de BICD 0 0 Fiest.Local 10
Nodo de
Samaría, Caicedonia, y las
Sevilla- x
Caicedonia

Aures montañas con BICM 26 3,89 Total 11


Caicedonia
Neblinas.
Corredores
propuestos. Total 26 3,17 Gastron. 5

BICN 1 0,70 Fiest. Nal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 5


Nodo de
Cumbarco, PCC, corredores
Sevilla- x BICM 0 0,00 Fiest.Local 1
San Antonio propuestos
Caicedonia
Total 7
Sevilla

Total 1 0,12
Gastron. 16

Corredores BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 2


Bugala
grande

x El Ceilán x Propuestos,
reserva natural La BICD 0 0,00 Fiest.Local 0

177 | 266
910 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS
MPI NODO CENT. TERRIT. ACT.INMUEBLE ACTIVOS
AMBIENTALES. Y % VALLE
O INTEGRACIÓN POBLADO ÉTNICOS MUEBLE CULTURALES VIVOS
PAISAJISTICOS.
Samaria, Campo
BICM 7 1,05 Total 2
alegre, La Aurora y
el Paraíso.
Total 7 0,85 Gastron. 11

FIESTAS 20
TOTAL CIRCUITO DE ENLACE PCC VALLE- QUNDÍO 34 4,15
GASTRON. 32

d) Circuito cordillerano PCC- Río Cauca. El circuito se localiza en el Centro del


Departamento y busca la conexión de la cordillera occidental con el valle geográfico del
Río Cauca integrando la unidad del Paisaje Cultural Cafetero de los municipios de Trujillo
y Riofrío con las áreas de interés ecosistémico en el Corredor Río Cauca que se verán
dinamizadas con el enlace funcional en la montaña a través de la vía cordillerana. Todos
los elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:
ACTIVOS
AMBIENT ACTIVOS ACTIVOS
NODOS CENTROS TERRITORIOS
MPIOS. ALES Y INMUEB. % VALLE CULTURALES
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS
PAISAJÍST MUEB VIVOS
ICOS

BIC
PCC, 0 0,00 Fiest.Dptal 1
N
PNR
Páramo
Bajo Cáceres - BIC
La Sonora, del 0 0,00 Fiest.Local 5
Drua Do D
x Andinápoli duende,
(Embera
s y Venecia corredor
Chami) BIC
es 7 1,05 Total 6
M
propuest
Trujillo

os
Total 7 0,85 Gastron. 4

BIC
PCC,PN 0 0,00 Fiest.Dptal 0
N
R
Páramo
La Zulia, BIC
del 0 0,00 Fiest.Local 3
Salónica, D
x x duende,
Caserío el
corredor
Jagual BIC
es 5 0,75 Total 3
M
propuest
Riofrío

os
Total 5 0,61 Gastron. 1

Corredor BIC
3 2,11 Fiest.Dptal 1
es N
Propuest
os, BIC
reserva 0 0,00 Fiest.Local 0
D
La
x Mestizal x Samaria, BIC
Campo 6 0,90 Total 1
M
Bugalagrande

alegre,
La
Aurora y 1
el Total 9 1,10 Gastron.
1
Paraíso.

3 BIC
RFPN 0 0,00 Fiest.Nal 4
esquinas, N
Tuluá
La
Palmera, Dachi Drua (Valenzu BIC
Nodo Tuluá ela), 0 0,00 Fiest.Dptal 4
Palomestiz Chamí D
Morales ,
o, Urb. La
corredor
Tuluá

Paz, La BIC 1
es 16 2,40 Fiest.Local
Rivera, M 0

178 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 911

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS
AMBIENT ACTIVOS ACTIVOS
NODOS CENTROS TERRITORIOS
MPIOS. ALES Y INMUEB. % VALLE CULTURALES
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS
PAISAJÍST MUEB VIVOS
ICOS
Cieneguet propuest
1
a, Campo os Total
8
alegre,
Agua clara, Total 16 1,95
Nariño y 1
Gastron.
Gato negro 7

BIC
2 1,41 Fiest.Dptal 2
Monte N
Hermoso,
Tamboral, Corredor BIC
0 0,00 Fiest.Local 3
Campoale es D
x x
gre, Zanjon propuest
de Piedra, os BIC
Andalucía

5 0,75 Total 5
Sector el M
Salto
Total 7 0,85 Gastron. 2

3
FIESTAS
3
TOTAL CIRCUITO PAISAJÍSTICO CORDILLERANA - PCC - RÍO CAUCA 44 5,37
3
GASTRON.
5

e) Circuito eco-turístico Calima- Buga- Hermosas. El circuito ecoturístico Calima-


Buga-Hermosas localizado en el Centro del Departamento se caracteriza por su
diversidad y por la vocación turística en la Cordillera Occidental que se proyecta
transversalmente hasta las cumbres de la Cordillera Central en el Valle del Cauca con
enlaces en la escala macro-regional hacia el departamento de Tolima con el
mejoramiento y desarrollo de infraestructuras de soporte. Todos los elementos del
circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:
ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS % ACTIVOS CULTURALES
MPIOS. AMBIENTALES. Y INMUEB.
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE VIVOS
PAISAJÍSTICOS. MUEB

Los BICN 1 0,70 Fiest.Dptal 2


Chancos,
RFPN Tuluá
Guayabal, BICD 0 0,00 Fiest.Local 3
(Valenzuela) - Zic
x Monte x
San Pedro

Tíber- corredores
Grande, BICM 2 0,30 Total 5
propuestos
Todos los
Santos Total 3 0,37 Gastron. 4

Alaska, BICN 5 3,52 Fiest.Nal 4


Presidente,
Chambimbal
PNN Las BICD 3 30,00 Fiest.Dptal 3
, Puerto
Hermosas, PNR El
Bertín , La
Vínculo, RFPN BICM 23 3,44 Fiest.Local 6
Palomera,
Guadalajara,
Nodo de Buga, Porvenir, Total 13
Guadalajara de Buga

DRMI Sonso,
Restrepo, Quebrada x
corredores,
Calima seca, la
paisajes Cerro
Unidad,
Pan de Azúcar,
Zanjón
Jardín botánico, Total 31 3,78
Hondo, San Gastron. 26
bosque Chatas
Antonio,
Guadalejo,
La Grajita

Nodo de Buga, RFPN De BICN 2 1,41 Fiest.Dptal 2


Yotoco

Restrepo, Mediacanoa, x
Guadualitos el
Calima Los Planes,
Negrito, RFPR La BICD 0 0,00 Fiest.Local 11

179 | 266
912 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS % ACTIVOS CULTURALES
MPIOS. AMBIENTALES. Y INMUEB.
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE VIVOS
PAISAJÍSTICOS. MUEB

Puente Albania,
BICM 7 1,05 Total 13
Tierra corredores
propuestos.
Total 9 1,10 Gastron. 6

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 1

los Niasa BICD 0 0,00 Fiest.Local 5


DCS Cañón Río
x El Trébol (Embera
Grande
Restrepo

Chamí ) BICM 2 0,30 Total 6

Total 2 0,24 Gastron. 0

BICN 0 0,00 Fiest.Nal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 6


Nabera PNR Paramo del
Nodo de Buga,
Drua Duende, Embalse
Restrepo, X BICM 2 0,30 Fiest.Local 7
(Embera Calima, Cerro el
Calima
Chamí ) Soldado
Total 14
Calima

Total 2 0,24
Gastron. 2

BICN 0 0,00 Fiest.Nal 2

BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 0


RFPN Sonso-
x X x Guabas, RFPN BICM 0 0,00 Fiest.Local 4
Sabaleta El Cerrito
0,00 Total 6
Ginebra

Total 0
0,00 Gastron. 9

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 4


PNN Las
BICD 0 0,00 Fiest.Local 6
Nodo el Cerrito Santa Luisa, Hermosas,
x
- Ginebra Tenerife Corredores
El Cerrito

BICM 1 0,15 Total 10


propuestos
Total 1 0,12 Gastron. 14

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 2


RFPN Sonso-
BICD 0 0,00 Fiest.Local 1
Alto de Guabas,
x x
Guacas Corredores
Guacarí

BICM 0 0,00 Total 3


propuestos
Total 0 0,00 Gastron. 4

FIESTAS 70
TOTAL CIRCUITO ECOTURÍSTICO CALIMA-GUADALAJARA- HERMOSAS 48 5,85
GASTRON. 65

f) Circuito cultural e histórico del Valle del Cauca. El circuito cultural e histórico del
Valle del Cauca se localiza en el Sur del Departamento e incluye el espacio territorial de
desarrollo histórico relacionado con las haciendas vallecaucanas, la historia industrial y
el desarrollo urbano histórico del sur Valle del Cauca. Todos los elementos del circuito
se incluyen en la siguiente tabla normativa:

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS % ACTIVOS
MPIOS AMBIENTALES. Y INMUEB.
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE CULTURALES VIVOS
PAISAJÍSTICOS MUEB

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 0


Corredores
x X Wasiruma
Vijes

Propuestos.
BICD 5 50,00 Fiest.Local 3

180 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 913

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS % ACTIVOS
MPIOS AMBIENTALES. Y INMUEB.
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE CULTURALES VIVOS
PAISAJÍSTICOS MUEB

BICM 2 0,30 Total 3

Total 7 0,85 Gastron. 2

Dapa las BICN 2 1,41 Fiest.Dptal 6


Vegas, El
Chocho, RFPN Dapa BICD 0 0,00 Fiest.Local 3
Miravalle, Carisucio,
San Marcos, Corredores BICM 7 1,05 Total 9
Manga Vieja, propuestos,
x x
Mulaló, paso Paisajes
de la torre, Agrícolas,
piles, ecoparque la
platanares, estancia. Total 9 1,10 Gastron. 4
Yumbo

arroyohondo,
Santa Inés.

BICN 3 2,11 Fiest.Dptal 1


RFPR Bitaco, DCS
Pavas, Cañón Río grande, BICD 0 0,00 Fiest.Local 3
La Cumbre

x Bitaco, La x reservas
Pascuita Acueducto Pavas, BICM 3 0,45 Total 4
La Cabaña.
Total 6 0,73 Gastron. 3

BICN 3 2,11 Fiest.Nal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 2


RFPN Sonso
Nodo El Cerrito- Guabas, BICM 4 0,60 Fiest.Local 1
Ginebra - Guabitas x Corredores
Guacarí Propuestos, Total 4
Paisajes agrícolas.
Guacarí

Total 7 0,85 Gastron.


4

Campo BICN 14 9,86 Fiest.Dptal 3


alegre, El PNN Las
Castillo, El Hermosas, RFPN BICD 1 10,00 Fiest.Local 5
Nodo El Cerrito-
Pomo, La Sabaleta, RNSC
Ginebra - x
Honda, San La Tatiana BICM
EL Cerrito

Guacarí 28 4,19 Total 8


Antonio, El Corredores
placer, Santa Propuestos.
Elena Total 43 5,24 Gastron. 14

BICN 0 0,00 Fiest.Nal 2


PNN Las
Hermosas, RFPN BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 0
Nodo El Cerrito- Floresta, Sabaleta el
Ginebra - Zabaletas, x Cerrito, Sonso BICM 5 0,75 Fiest.Local 3
Guacarí Villa Vanegas Guabas,
Corredores Total 5
Ginebra

Propuestos. Total 5 0,61


Gastron. 9

Palmaseca, BICN 12 8,45 Fiest.Dptal 6


La Dolores, PNN Las
Guanabina, Hermosas, PNR BICD 0 0,00 Fiest.Local 3
Ciudad del de Nima, RFPN
Campo, Amaime, RFPR BICM 26 3,89 Total 9
Nodo Santiago Guayabal, Albania - la
x
de Cali- Palmira Coronado; el Esmeralda, RNSC
bolo San San Rafael
Isidro, Villarrica, corr.
Amaime, Propuestos, Total 38 4,63 Gastron. 19
Palmira

Boyacá, Paisaje. Agrícola.


Agua clara,

El Caramelo, Corredores BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 3


Candel

x Villa x Propuestos Río


aria

Gorgona, Cauca. BICD 0 0,00 Fiest.Local 0

181 | 266
914 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS % ACTIVOS
MPIOS AMBIENTALES. Y INMUEB.
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE CULTURALES VIVOS
PAISAJÍSTICOS MUEB
Buchitolo, La
BICM 13 1,95 Total 3
Regina. El
Lauro, Brisas
Fraile, El Total 13 1,59 Gastron. 6
Arenal

BICN 2 1,41 Fiest.Dptal 1


El Recreo, La
Feria, La BICD 0 0,00 Fiest.Local 5
Granja, Corredores
x Kwet Wala
Lomitas, Propuestos
BICM 11 1,65 Total 6
Pradera

Potrerito, La
Concordia
Total 13 1,59 Gastron. 6

BICN 3 2,11 Fiest.Nal 1

BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 0


Nasa
Las Guacas,
Tha,Nasa Corredores
x La Diana, Los BICM 4 0,60 Fiest.Local 3
Kwe´s Kiwe, Propuestos
Caleños
triunfo Cristal
Total 4
Florida

Total 7 0,85
Gastron. 4

San BICN 36 25,35 Fiest.intnal 6


Francisco,
Navarro, El BICD 0 0,00 Fiest.Nal 46
Estero,
Morgan,
PNN Farallones de BICM 231 34,58 Fiest.Dptal 24
Cascajal,
Cali, RFPN Cali,
Pizamos, Fiest.Local 189
Ecoparques, áreas
Nodo Santiago Valle de Lili,
x establecidas por
de Cali- Palmira Montebello,
POMCAS, Total 265
Campo
Corredores
Santiago de Cali

Alegre, Brisas
propuestos. Total 267 32,56
de Mayo, La
Riverita, Viga,
Casa Blanca, Gastron. 39
Vorágine,
Pance

BICN 3 2,11 Fiest.Dptal 1


Ampudia, PNN Farallones de
Villacolombia, Cali,, áreas
Kwes Kiwe BICD 0 0,00 Fiest.Local 5
Robles, El POMCAS,
x Nasa, La
Guabal, Corredores
Jamundí

Paila Naya BICM 5 0,75 Total 6


Guanchintpe, propuestos,
Terranova Paisajes agrícolas
Total 8 0,98 Gastron. 7

FIESTAS 326
TOTAL CIRCUITO CULTURAL E HISTORICO DEL VALLE DEL CAUCA 423 51,59
GASTRON. 117

g) Circuito paisajístico de los Farallones. Se localiza entre las Subregiones Sur y


Pacífico del Departamento y se enfoca al ecoturismo, avistamiento, y turismo
investigativo con propuestas en los distintos ejes territoriales hacia el desarrollo
sostenible. Todos los elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS ACTIVOS AMBIENTALES. %
MPIOS INMUEB. CULTURALES
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS Y PAISAJÍSTICOS VALLE
MUEB VIVOS

BICN 0 0,00 Fiest.Nal 1


Limones,
Buenaventura

Zabaletas, BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 3


Nodo de Llano bajo, RFPN Anchicaya,
x
Zabaletas San Marcos, PNN Farallones
BICM 0 0,00 Fiest.Local 7
Guamia,
Aguaclara, Total 0 0,00 Total 11

182 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 915

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODO CENTROS TERRITORIOS ACTIVOS AMBIENTALES. %
MPIOS INMUEB. CULTURALES
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS Y PAISAJÍSTICOS VALLE
MUEB VIVOS

Tatabio, San
Pedro Gastron. 50

BICN 1 0,70 Fiest.Nal 2


DRMI Chilcal, RFPN
El
Anchicaya, PNN BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 3
Queremal,
Farallones, RNSC
La Aurora,
x x San Antonio, BICM 4 0,60 Fiest.Local 4
El Recreo,
chorreras del Carmen,
Borrero
Playas del Carmen, Total 9
Ayerbe
Dagua

Bosque alto San Juan. Total 5 0,61


Gastron. 2

FIESTAS 20
TOTAL CIRCUITO PAISAJÍSTICO DE LOS FARALLONES 5 0,61
Gastron 52

h) Circuito paisajístico Buenaventura- Uramba. Se localiza en el Distrito de


Buenaventura e integra los valores culturales de la ciudad con los valores naturales y
culturales asociados a las playas y el Parque Uramba promoviendo actividades turísticas
que sean sostenibles. Todos los elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla
normativa:

ACTIVOS ACTIVOS ACTIVOS


NODO DE CENTROS TERRITORIOS %
MPIOS. AMBIENTALES. Y INMUEB. CULTURALES
INTEGRACIÓN POBLADOS ÉTNICOS VALLE
PAISAJÍSTICOS MUEB VIVOS

Bazán la Fiest.Nal 1
PNN Uramba BICN 2 1,41
Bocana,
Guaycan, Málaga, PNR la Fiest.Dptal 3
Juanchaco- Ladrilleros,
Santa Rosa, Sierpe, RFPN
Ladrilleros- Punta
Nuevo Anchi cayá, DRMI
La Barra Soldado, BICD 0 0,00 Fiest.Local 7
Pitalito, La Plata. 11 áreas
Pianguita,
Papayo, de valor
Juanchaco, BICM 34 5,09 Total 11
Burujón o la paisajístico, 8
Buenaventura

La Barra,
Unión, San playas, 3 islas, 1
Nodo San Mayor del río Bernardo, arrecife, 1
Cipriano- Dagua, La
Chachajo archipiélago, Total 36 4,39 Gastron. 50
Bnventura- Plata, Bocas
áreas de Reserva.
La Bocana de San Juan

FIESTAS 11
TOTAL CIRCUITO PAISAJÍSTICO BUENAVENTURA-URAMBA 36 4,39
GASTRON. 50

i) Circuito natural Dagua- San Cipriano. Se localiza entre las subregiones Sur y
Pacífico y busca la integración del patrimonio ambiental y paisajístico con las huellas
patrimoniales del antiguo sistema férreo promoviendo actividades turísticas que sean
sostenibles. Todos los elementos del circuito se incluyen en la siguiente tabla normativa:

ACTIVOS ACTIVOS
NODOS CENT. POBLADOS / TERRIT. ACT.INMUEB. %
MPIOS AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN ÉTNICOS. MUEB . VALLE
PAISAJÍSTICOS VIVOS

BICN 1 0,70 Fiest.Nal 1


Córd, Bajo
RFPN San BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 3
Nodo San Calima, San
Cipriano y
Cipriano- Cipriano, Chonara
Buenaventura

Escalarete - BICM 1 0,15 Fiest.Local 7


Buenaventura- Zaragoza, Huena
zonas definidas
La Bocana Bendiciones,
para ecoturismo- Total 11
Viejo
Total 2 0,24
Gastron. 50

183 | 266
916 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ACTIVOS ACTIVOS
NODOS CENT. POBLADOS / TERRIT. ACT.INMUEB. %
MPIOS AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN ÉTNICOS. MUEB . VALLE
PAISAJÍSTICOS VIVOS

BICN 6 4,23 Fiest.Nal 2


Cisneros, BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 3
Loboguerrero, RFPN Dagua,
Yu Yic
Tierra Blanca, DRMI Enclave su
x Kwe, la BICM 7 1,05 Fiest.Local 4
El Plamar, El xerofítico de
Delfina
Piñal, Juntas, Antúcela
Katanga Total 9
Dagua

Total 13 1,59
Gastron. 2

BICN 0 0,00 Fiest.Dptal 1


DCS cañón de
BICD 0 0,00 Fiest.Local 4
Río Grande, área
La Cumbre

x x x
de reserva
BICM 1 0,15 Total 5
forestal Bitaco
Total 1 0,12 Gastron. 3

FIESTAS 25
TOTAL CIRCUITO NATURAL DAGUA-SAN CIPRIANO 16 1,95
GASTRON. 55

j) Circuito Pacífico remoto y diverso. Se localiza en el litoral Pacífico Sur y busca


establecer nuevas conexiones con los territorios colectivos de comunidades
afrodescendientes, resguardos indígenas y ecosistemas estratégicos como los
manglares proyectando el reconocimiento y valorización de un legado natural y cultural
que aún no se conoce en su totalidad. Todos los elementos del circuito se incluyen en
la siguiente tabla normativa:

CENT. POBLADOS ACTIVOS ACTIVOS


NODOS ACT.INMUEB. % %
MPIOS / TERRIT. AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN MUEB VALLE VALLE
ÉTNICOS. PAISAJÍSTICOS. VIVOS

S. Isidro BICN 0 0,00 Fiest.Nal 1


Cajambre,
Veneral del BICD 0 0,00 Fiest.Dptal 3
Carmen,S.
Antonio de BICM 4 0,60 Fiest.Local 7
Yurumangui,
Puerto Total 11
Merizalde, Pital, Zonas de
Sta Cruz, S. conservación y
Juaquín,El protección
Encanto, El identificadas en
Barranco, La los Planes de
Nodo Puerto Primavera, S. Administración
Merizalde- Miguel, S. y Manejo de los
Buenaventura Jerónimo, Boca
Embera Recursos
Katio del Brazo, Naturales de
Loma de los Territorios
Mónica, Playita, Colectivos. Total 4 0,49
Timbita, Unidad Gastron. 50
Gorgona, Costera, PNN
Caimito, Farallones.
Cangrejo, Aji,
Paitena, el
Cerrito, S.
Martín, S. José.
RESGUARDOS
INDIGENAS:
Río Naya -Isla
del Mono.

4 0,49 FIESTAS 11

184 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 917

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CENT. POBLADOS ACTIVOS ACTIVOS


NODOS ACT.INMUEB. % %
MPIOS / TERRIT. AMBIENTALES. Y CULTURALES
INTEGRACIÓN MUEB VALLE VALLE
ÉTNICOS. PAISAJÍSTICOS. VIVOS

TOTAL CIRCUITO CULTURAL Y PAISAJÍSTICO DEL PACÍFICO


Gastron. 50
REMOTO

ARTÍCULO 61. Directrices para el desarrollo de servicios asociados al turismo en


los circuitos.
1. En la Subregión Norte: Los cinco nodos de integración propuestos en los circuitos
territoriales patrimoniales PCC-Paraguas-Tatamá y agrícola Brut deberán ser prioritarios
en el fortalecimiento de infraestructura. Específicamente en los municipios del Águila, el
Cairo, Argelia y Ulloa, se promoverá la construcción de servicios turísticos que ayuden a
dar soporte a los circuitos pero que además sea un factor de economía local que genere
ingresos y empleo.

Fortalecimiento de los siguientes asentamientos para la infraestructura hotelera en las


cabeceras urbanas de:
El Cairo: Aprovechamiento de inmuebles en desuso, reciclaje y remodelación de edificaciones patrimoniales
y desarrollos de obras nuevas en o lotes vacíos.
Cartago: Cualificación de los servicios hoteleros y el aumento progresivo en función del desarrollo del nodo
productivo especializado previsto y la condición de cobertura nacional-internacional que tendrá el aeropuerto
con relación a las aglomeraciones del Eje Cafetero.
Roldanillo: La promoción turística cultural y de deportes extremos debe ir de la mano con otros servicios
necesarios para su posicionamiento e integración en el Circuito Brut.
La Unión: Fortalecimiento de la infraestructura hotelera aprovechando las nuevas oportunidades turísticas
y de negocios que generarán las apuestas productivas y de equipamientos únicos del POTD.
Alcalá: Desarrollar y cualificar infraestructuras de turismo rural como enlace y paso obligado del turismo del
Eje Cafetero.
Primavera-Bolívar, San Luis- La Unión, y Piedras Moler-Cartago: Fortalecerse como prestadores de
servicios turísticos en función de dar soporte a los circuitos promoviendo alojamiento rural y actividades
asociadas al ecoturismo, turismo investigativo y en el caso de primavera fortaleciendo su patrimonio cultural
vivo.

2. En la Subregión Centro:
Restrepo: Considerar el aumenta de la infraestructura hotelera como un factor de ingreso local.
Guacarí, Riofrío, Trujillo, Sevilla y Caicedonia: Aprovechar la opción de alojamiento rural o posadas
turísticas como un soporte de la economía rural y una estrategia de empleo para territorios priorizados para
la paz.
Guadalajara de Buga, Tuluá, Calima, Restrepo, Bugalagrande, Sevilla y Caicedonia: Fortalecer los
servicios turísticos en las cabeceras urbanas.
Andinapolis - Trujillo, Salónica-Riofrio, Puente Tierra - Calima-Darien, Alaska -Buga, Samaria -
Caicedonia, Barragán y Santa Lucía - Tuluá. Promoción del ecoturismo, principalmente en áreas
potenciales como el parque de las Hermosas, la Laguna de Sonso y el PCC

3. En la Subregión Sur
Jamundí, la Cumbre y Florida: Fortalecimiento de infraestructuras de servicios turísticos para robustecer
los circuitos integrando nuevos asentamientos.
Ginebra, El Cerrito, Cali y Palmira Fortalecimiento de los servicios turísticos que ya tienen prestadores,
aprovechando el potencial de activos materiales.
El Queremal - Dagua, Potrerito - Jamundi, Robles - Jamundi, Pavas – La Cumbre, Rozo - Palmira y
Santa Elena – El Cerrito. Fortalecimiento y nuevos desarrollos como enlaces con los territorios rurales.

4. En la Subregión Pacífico
Buenaventura Cabecera, San Francisco Javier, La Comba, Puerto Merizalde, Sabaletas y Campo
Hermoso: Fortalecerlos como prestadores de servicios turísticos.

PARÁGRAFO I: Se estudiará la conformación de nuevos circuitos o articulación de los


existentes cuando se incluyan nuevos Activos Territoriales Patrimoniales.
185 | 266
918 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARÁGRAFO II: Los municipios y distritos incorporarán en los POT municipales y


distritales sistemas de estimulos e incentivos con el fin de promover la implementación
de las anteriores directrices.

SUBCAPÍTULO III
DIRECTRICES DE LOS ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES

ARTÍCULO 62. DIRECTRICES PARA EL APROVECHAMIENTO, MANEJO Y


RECUPERACIÓN DE LOS ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES

1. Aprovechamiento de los activos territoriales patrimoniales considerados como


elementos únicos.
Los activos patrimoniales territoriales en sus tres tipos que cuentan con declaratorias en
el ámbito nacional o reconocimiento internacional por parte de la UNESCO se consideran
elementos únicos y para ellos se establecen disposiciones específicas de recuperación
que contemplan su adecuado uso y aprovechamiento que se establecen en la siguiente
tabla normativa:

a) Patrimonio Ambiental Y Paisajístico


PATRIMONIO
MUNICIPIOS AMBIENTAL Y POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO
PAISAJISTICO
Pesca, ecoturismo, espacios para la investigación
SFF DE Equipamiento propuesto para fortalecer la actividad del buceo en la
BUENAVENTURA
MALPELO isla Malpelo, se propone un Centro de formación para el Buceo
especializado en Juanchaco -de 8.374 m2
Ecoturismo
Fortalecer el centro vacacional y recreativo Yanaconas.
CALI, JAMUNDI, A través de los circuitos naturales de los Farallones de los activos
PNN
DAGUA Y
FARALLONES patrimoniales promover a las entidades ambientales a tener mayor
BUENAVENTURA control sobre las áreas ecoturísticas realizando actividades que no
afecten el ecosistema tales como el avistamiento de flora y fauna,
investigaciones y caminatas ecológicas.
Ecoturismo y Recreación
PNN URAMBA Integración del patrimonio ambiental y paisajístico a través del
BUENAVENTURA
BAHIA MALAGA Circuito paisajístico Buenaventura-Uramba, y su conexión con el
Circuito cultural y paisajístico el Pacífico remoto y diverso, activando
e incluyendo todas las zonas del Pacífico.
PNN LAS
BUGA, CERRITO,
HERMOSAS Actividades investigativas que permitan por lineamiento técnico
PALMIRA,
GLORIA definido por Parques Nacionales Naturales generar documentación
PRADERA, SEVILLA
VALENCIA DE y fotografías.
Y TULUÁ.
CASTAÑO
Ecoturismo
Agroindustria rural, productos agrícolas orgánicos, plantas
aromáticas
DAGUA RFPN DAGUA
Aprovechamiento del circuito natural Dagua-San Cipriano y su
integración con otras áreas declaradas, proponiendo un ecoturismo
sobre áreas de gradientes del 10% y el 20%
Producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos a
BUGA, EL través de mercados verdes
CERRITO, Ecoturismo
PALMIRA, RFPN AMAIME Aprovechamiento del Circuito Ecoturístico Calima-Guadalajara-
PRADERA, SEVILLA Hermosas, sobre zonas que poseen un 10% de gradientes de
Y TULUÁ. protección. Este circuito busca establecer un ecoturismo sostenible
con actividades de bajo impacto.
Producción agroecológica
RFPN DAPA Producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos a
YUMBO
CARISUCIO través de mercados verdes
Ecoturismo
YOTOCO Producción agroecológica

186 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 919

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PATRIMONIO
MUNICIPIOS AMBIENTAL Y POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO
PAISAJISTICO
Ecoturismo
Parque Temático para la investigación e interpretación ambiental
involucrando a las entidades y grupos comunitarios
Fortalecer el Centro de educación ambiental tinajas según la CVC.
RFPN DE Desde el POTD, se aconseja cambiar el concepto de Parque
GUADUALITOS temático ya que es susceptible a grandes impactos, la propuesta
EL NEGRITO debe ser expuesta solo como espacio para la investigación,
avistamiento y promoción del ecoturismo controlado.
Aprovechamiento del Circuito ecoturístico Calima-Guadalajara-
Hermosas, delimitado sobre las zonas con el 10% de gradientes de
protección.
Producción agroecológica
Producción sostenible de plantas aromáticas procesadas en la
RFPN Río Guadalajara
Producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos a
través de mercados verdes
Sobre las zonas de gradientes de protección del 20% se disponen
GUADALAJARA DE RFPN
centros micros regionales de apoyo a la producción, que buscan
BUGA GUADALAJARA
dotar a las zonas rurales con espacios según sea lo determinado
para las cadenas de producción.
Aprovechamiento del Circuito ecoturístico Calima-Guadalajara-
Hermosas- fortaleciendo las rutas ecoturísticas y activando el
patrimonio ambiental y paisajístico, con un ecoturismo sostenible y
controlado
Producción agroecológica
TULUÁ RFPN MORALES
Ecoturismo
Producción agroecológica
Ecoturismo
Producción y procesamiento de alimentos pecuarios a través de
RFPN SABALETA mercados verdes.
PALMIRA-GINEBRA Producción de Plantas Aromáticas procesadas.
EL CERRITO
Aprovechamiento del Circuito cultural e histórico del Valle del Cauca,
que incluye los bienes materiales definidos como Casas de
Haciendas que se encuentran dentro de esta reserva forestal
protectora Nacional.
Ecoturismo
Propuesta de un Centro de educación ambiental del Pacífico.
RFPN SAN
BUENAVENTURA CIPRIANO Y Aprovechamiento del circuito natural Dagua-San Cipriano, busca
ESCALARETE fortalecer el ecoturismo, pero mitigando impactos medidos por
comunidades y por entidades ambientales; cualificar posadas
turísticas, restaurantes y zonas de camping; estableciendo normas
de conservación
-Creación de escuelas taller para fortalecer y mantener técnicas
tradicionales.
- Establecer servicios turísticos como posadas campesinas, oferta
gastronómica y cultural, mapas, guías, señalización e infraestructura
de soporte que observe y minimice los impactos.
- Implementar taller de formación para el trabajo en los jóvenes
caficultores.
ALCALÁ, ULLOA, - Conformación y capacitación de los grupos de vigías del patrimonio
ANSERMANUEVO, paisaje cultural cafetero en temas relacionadas con la conservación
EL CAIRO, EL PAISAJE y diseño de proyectos turísticos.
ÁGUILA, ARGELIA, CULTURAL -Para el fortalecimiento de los valores del PCC el POTD desde
CAICEDONIA, CAFETERO equipamientos y aprovechamiento a través del turismo se propone
SEVILLA, TRUJILLO lo siguiente:
Y RIOFRIO . Centros de apoyo a la producción enfocados en cultivos
hortofrutícolas y café orgánico.
-Centros o escuelas de oficios enfocados en prácticas productivas,
capacitaciones culturales y turísticas en los municipios de Argelia,
Ansermanuevo, Ulloa, Alcalá y Caicedonia)
Promoción la producción de cafés especiales asociados al PCC del
Valle del Cauca y establecer puntos de información turística que
promuevan el turismo en los municipios más alejados.

187 | 266
920 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

b) Patrimonio Material Inmuebles Y Muebles

MUNICIPIOS
POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO
ESTACIONES DEL FERROCARRIL

Escuela adaptada por la comunidad, actualmente


no posee la infraestructura educativa y dotación
necesaria y no está incluida en el Ministerio de
Educación.
Dentro del sistema funcional de equipamientos
existe un déficit educativo en Buenaventura se
ESTACIÓN FERROCARRIL
BUENAVENTURA busca utilizar el apoyo de los bienes materiales
TRIANA
como usos educacionales y culturales en este caso
la estación Triana actualmente cuenta con uso
educativo destinado por la comunidad; debe
adecuarse, ampliarse y dotarse para formalizarse
como una escuela etno-educativa -media y técnica
vocacional.
Uso cultural comunitario- Ya existe un plan
ESTACIÓN FERROCARRIL
BUGALAGRANDE aprobado por el Ministerio de cultura y la
BUGALAGRANDE
comunidad.
CALI ESTACIÓN FERROCARRIL CALI Institucional y oficinas

ESTACIÓN FERROCARRIL
GUACARI Centro Cultural - Existe ya un proyecto establecido.
GUACARI
No se encuentra dentro de la lista de concesión
para Ferrocarril del Pacífico. Por lo tanto, es un
EL CERRITO ESTACIÓN DEL CERRITO bien de aprovechamiento para el sistema funcional
de equipamientos cuyo uso Podría destinarse
como un escenario cultural multipropósito.
No se encuentra dentro de la lista de concesión
para FDP. Por lo tanto, es un bien de
BUENAVENTURA ESTACIÓN EL PAILÓN aprovechamiento para el sistema funcional de
equipamientos cuyo uso Podría emplearse como
un centro de formación para el trabajo.

188 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 921

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CASAS DE HACIENDA POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO


CASA DE HACIENDA LA MERCED Formulación del: PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y
(vivienda) PROTECCIÓN (Garantizar la conservación y
documentación de la hacienda como parte de la red
CASA DE HACIENDA LA
cultural de casas de haciendas vecinas del Valle del
ESMERALDA (vivienda)
Cauca)
CASA DE HACIENDA LA RITA
Realizar estudios que construyan la documentación de
(vivienda)
los bienes nacionales que permitan conocer su estado
CASA DE HACIENDA LA AURORA
actual.
EL CERRITO (vivienda)
CASA DE HACIENDA EL TREJO Recuperación o adaptación como potencial turístico
PLATA (vivienda) significativo que contribuya a la conservación del bien
CASA DE HACIENDA EL ALBIÓN material, siendo parte de la red de casas de hacienda del
(vivienda) Valle del Cauca con declaratoria Nacional.
CASA DE HACIENDA
PIEDECHINCHE (Museo) Recuperación y Conservación del patrimonio ambiental y
CASA DE HACIENDA EL PARAÍSO paisajístico que hace parte de este bien material.
(museo)
CASA DE HACIENDA LA INDUSTRIA
(sin datos) Fomento de actividades de empleo local relacionado al
patrimonio cultural vivo que puedan activarse con el uso
CASA DE HACIENDA EL HATO (sin
FLORIDA turístico de esos bienes nacionales.
datos)
CASA DE HACIENDA CONCORDIA
Establecer usos compatibles como espacios para
(vivienda)
eventos, hoteles (alojamientos rurales), culturales y
CASA DE HACIENDA LA JULIA educativos.
GUADALAJARA DE BUGA
(vivienda)
CASA DE HACIENDA LA
PALMIRA Guía turística vigías del Patrimonio
CONCEPCIÓN (vivienda)
Los actuales Museos que atraen una cantidad
CASA DE HACIENDA
SANTIAGO DE CALI considerable de turistas por lo tanto son una oportunidad
PIEDRAGRANDE (casa de eventos)
para implementar Puntos de información turística
CASA DE HACIENDA GARZONERO
YOTOCO
(vivienda) Aprovechamiento de los centros de apoyo a la
producción como proyectos a fines con los bienes de
CASA DE HACIENDA HATOVIEJO
YOTOCO casas de hacienda y su desarrollo productivo.
(vivienda)

Proyecto de recuperación por parte de la Gobernación


FLORIDA CASA DE HACIENDA PERODIAS
del Valle del Cauca en proceso.
CASA DE HACIENDA Centro de investigación- Ofertas de investigación para
SANTIAGO DE CALI
CAÑASGORDAS Universidades- Guía turística vigías del Patrimonio.
EDIFICIOS PATRIMONIALES POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO
Según la propuesta del sistema funcional de
CONCHA ACÚSTICA BERNARDO equipamientos se propone realizar Estudios técnicos,
GUADALAJARA DE BUGA
ROMERO LOZANO diseño y adecuación físico para la reactivación de la
Concha Acústica del municipio de Buga
PLAZA DE TOROS
SANTIAGO DE CALI Escenario Multipropósito
CAÑAVERALEJO

CENTROS HISTORICOS POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO

Consolidación del Patrimonio cultural: Proyectos:


Restauración Puente Ortiz, Teatro Municipal, Conjunto de
San Francisco. Rehabilitación: Puente España, Puente
de la Cervecería, Iglesia Santa Rosa.
Mejoramiento de la Imagen urbana: Proyecto:
CENTRO HISTORICO SANTIAGO
SANTIAGO DE CALI enlucimiento de fachadas de BIC Nivel 1 y 2.
DE CALI
Vive al frente de agua del río Cali, Vive el centro cultural
e Histórico, Habitemos nuestros edificios.
Control de comercio informal en espacio público,
Construcción de un modelo de turismo para el centro
histórico de Cali.
Inventario de bienes de interés cultural del municipio. -
Escuela taller de restauración- dotación de servicios
públicos.
Museo de Historia Leonardo Tascón-museo de la ciudad
"antigua sede del colegio José María Cabal. Plan parcial
de intervención sector de la galería central.
Reestructuración de inmuebles para viviendas. Según el
GUADALAJARA DE BUGA CENTRO HISTORICO BUGA POT en la formulación de Proyectos mediante el
programa de: Generación de nuevas áreas para uso de
servicios. Proyecto: Nuevas áreas hoteleras, estudiando
la posibilidad de adecuar inmuebles rurales, como nueva
oferta hotelera. Adecuación de algunas viviendas de
valor patrimonial ubicadas en el Centro Histórico, como
hosterías.
Nuevo centro cultural en la actual sede de la alcaldía. -
Complejo educativo técnico

189 | 266
922 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Formulación del PEMP con ayuda del plan de


recuperación de centros históricos liderado por el centro
CARTAGO SECTOR ANTIGUO CARTAGO
de investigaciones en territorio, construcción y espacio,
CITCE de la Universidad del Valle.
Formulación del PEMP con ayuda del plan de
recuperación de centros históricos liderado por el centro
EL CERRITO SECTOR ANTIGUO EL CERRITO
de investigaciones en territorio, construcción y espacio,
CITCE de la Universidad del Valle.

c) Patrimonio Cultural Vivo


MUNICIPIOS PATRIMONIO CULTURAL VIVO POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO
Conciertos de música

MÚSICAS DE MARIMBA Y CANTOS Semilleros de formación y escenarios del conocimiento


BUENAVENTURA TRADICIONALES DEL PACÍFICO
SUR
Creación y gestión de nuevas Escuelas Taller de Artes y
Oficios en el departamento del Valle

Festival de macetas
LA TRADICIÓN DE LAS MACETAS
SANTIAGO DE CALI Turismo cultural asociado a la celebración y elaboración
DE CALI
de macetas.

las anteriores posibilidades de aprovechamiento no sustituyen las normas que en


materia de áreas naturales protegidas o bienes de interés cultural establezcan los
respectivos planes de manejo.
2. Fomento de las industrias culturales y creativas en torno a los circuitos
territoriales patrimoniales. Las industrias culturales son aquellos sectores de actividad
organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la
promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial. Se dará apoyo a la creación, fortalecimiento y
posicionamiento nacional e internacional de industrias culturales que promuevan el
arraigo social y cultural en torno a sus activos territoriales patrimoniales y sus circuitos.
Entre otros serán objeto de estas acciones:

a) Las industrias culturales que fundamenten sus propósitos en la promoción de los


activos territoriales patrimoniales naturales y paisajísticos y materiales.

b) Los clústeres económicos a partir de su riqueza gastronómica para el cual se deberán


lograr las siguientes ventajas:

La formalización y capacitación de restaurantes turísticos enfocados a la comida típica de la región.


Adopción de buenas prácticas de manufactura por parte de los establecimientos gastronómicos.
Innovación y desarrollo tecnológico.
Fortalecimiento y consolidación de cadenas de valor.
Integrar iniciativas gastronómicas a las agencias de viaje, hoteles, hostales y gobiernos locales.
Estructurar rutas gastronómicas, fortaleciendo otros lugares claves para el turismo como el PCC y el
Pacífico colombiano.
Potenciar las cocinas campesinas como apoyo principal a esas zonas rurales.
Promover zonas gastronómicas de las ciudades.
Crear experiencias gastronómicas más auténticas y cercanas a la cotidianidad de la gente local.
Promover las experiencias gastronómicas a partir de los potenciales productivos del Valle como el café,
las aromáticas, la pesca, las frutas, la caña de azúcar y los productos de huerta.
Aprovechar los valores alrededor de las preparaciones y las ocasiones que conlleven a rituales
ancestrales.
El gobierno y los actores locales deben promover las gastronomías en eventos importantes con el fin
institucionalizar sus productos.

190 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 923

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Promover otros clústeres como las artesanías y el turismo alrededor de las fuentes
navegables del departamento en el Pacífico y en el río Cauca donde se enlacen los
circuitos, los valores tradicionales de los territorios y los asentamientos ribereños.

3. Planes especiales de manejo y protección. Se formularán bajo el liderazgo de la


Gobernación del Valle del Cauca y en trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura y los
planes especiales de manejo y protección para los Bienes de Interés Cultural de Nivel
Nacional que no cuenten con dicho instrumento en los términos señalados por la Ley
General de Cultura (397/1997 y 1185/2008) y demás normas complementarias o
modificatorias.
NOMBRE DE ACTIVOS
CÓDIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C1_086 ALCALA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ALCALA
C4_015 EL CEMENTERIO ANDALUCIA SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C4_018 ANDALUCIA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ANDALUCIA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C9_014 BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
BUENAVENTURA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C9_015 BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PAILON
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C8_009 BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
TRIANA
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE RESOLUCIÓN 0789 31-VII-1998
C4_005 BUGALAGRANDE
LA CONCEPCIÓN (DECLARA)
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C4_019 BUGALAGRANDE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
BUGALAGRANDE
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA
C4_020 BUGALAGRANDE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
URIBE
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C3_017 CAICEDONIA
CAICEDONIA 1996
RESOLUCIÓN 0792 31-VII-1998
C1_076 CASA DEL VIRREY CARTAGO
(DECLARA)
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C1_087 CARTAGO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CARTAGO
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE RESOLUCIÓN 0789 31-VII-1998
C1_094 CARTAGO
GUADALUPE (DECLARA)
LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA)
C1_095 IGLESIA SAN FRANCISCO CARTAGO
COGRESO
LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA)
C1_096 IGLESIA SAN JERONIMO CARTAGO
COGRESO
LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA)
C1_099 IGLESIA SANTA ANA CARTAGO
COGRESO
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C8_005 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
DAGUA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EL
C8_006 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PALMAR
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LOBO
C8_007 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
GUERRERO
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL SAN
C8_008 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
JOAQUIN
C7_003 TORRE MUDEJAR DAGUA SIN INFORMACIÓN
RESOLUCIÓN 1872 28-XII-2000
C6_091 CASA DE HACIENDA EL ALBION EL CERRITO
(DECLARA)
C6_101 CASA DE HACIENDA EL HATICO EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
RESOLUCIÓN 1640 24-XI-2004
C6_159 CASA DE HACIENDA EL PARAISO EL CERRITO
(DECLARA)
RESOLUCIÓN 1872 28-XII-2000
C6_161 CASA DE HACIENDA LA AURORA EL CERRITO
(DECLARA)
DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE
C6_163 CASA DE HACIENDA LA ESMERALDA EL CERRITO
1996
DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE
C6_165 CASA DE HACIENDA LA MERCED EL CERRITO
1996
DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE
C6_167 CASA DE HACIENDA LA RITA EL CERRITO
1996
C6_170 CASA DE HACIENDA PIEDECHINCHE EL CERRITO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C6_200 CEMENTERIO EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EL
C6_262 EL CERRITO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CERRITO
LA TUMBA DE MARIA - CEMENTERIO
C6_317 EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
DE SANTA ELENA
C6_324 MUSEO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
PARQUE PRINCIPAL O PARQUE
C6_353 EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
RADA

191 | 266
924 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CÓDIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL
C2_058 EL DOVIO SIN INFORMACIÓN
CARMEN
DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE
C6_158 CASA DE HACIENDA EL HATO FLORIDA
1996
C6_164 CASA DE HACIENDA LA INDUSTRIA FLORIDA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE
C5_014 CASA DE HACIENDA PERODIAS FLORIDA
1996
C6_082 CASA CURAL GUACARI DECRETO 738 22-IV-1976 (DECLARA)
C6_201 CEMENTERIO CATÓLICO GUACARI SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C6_263 GUACARI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
GUACARI
BASILICA DEL SEN OR DE LOS GUADALAJARA DE
C5_008 SIN INFORMACIÓN
MILAGROS BUGA
GUADALAJARA DE
C5_013 CASA DE HACIENDA LA JULIA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
BUGA
CONCHA ACUSTICA BERNARDO GUADALAJARA DE
C5_025 SIN INFORMACIÓN
ROMERO LOZANO BUGA
GUADALAJARA DE
C5_032 HOTEL GUADALAJARA SIN INFORMACIÓN
BUGA
GUADALAJARA DE RESOLUCIÓN 792 DEL 31 DE JULIO DE
C5_048 TEATRO MUNICIPAL
BUGA 1998
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C6_265 JAMUNDI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
JAMUNDI
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C6_259 LA CUMBRE
BITACO 1996
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA
C6_266 LA CUMBRE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CUMBRE
C2_046 GRAJALES S.A. LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_051 HOTEL BELLA MONTANA LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_052 HOTEL LOS VINEDOS LA UNION SIN INFORMACIÓN
IGLESIA DE LA ERMITA-SANTUARIO RESOLUCIÓN 1853 10-XII-2003
C2_053 LA UNION
NUESTRA SRA DE LAS LAJAS (DECLARA)
C2_071 PALACIO MUNICIPAL ALCALDIA LA UNION SIN INFORMACIÓN
PARADOR INTERNACIONAL
C2_072 LA UNION SIN INFORMACIÓN
GRAJALES
C2_073 PARQUE ARGEMIRO ESCOBAR LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_082 PARQUE RECREACIONAL LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_090 RETRETA LA UNION SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA
C2_041 LA VICTORIA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
VICTORIA
C2_088 PUENTE MARIANO OSPINA PEREZ LA VICTORIA SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C2_042 OBANDO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
OBANDO
ANTIGUO EDIFICIO DE LA ALCALDIA RESOLUCIÓN 1875 28-XII-2000
C6_006 PALMIRA
DE PALMIRA (DECLARA)
BIBLIOTECA Y COLEGIO
C6_016 PALMIRA SIN INFORMACIÓN
BETHLEMITAS
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA LEY 153 15-VII-1994 (DECLARA).
C6_198 PALMIRA
DEL ROSARIO DEL PALMAR DECRETO 1907 2-XI-1995 (DECLARA)
C6_206 CIAT PALMIRA SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C6_261 PALMIRA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CAUCASECO
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C6_264 PALMIRA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
GUANABANAL
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C6_267 PALMIRA
MANUELITA 1996
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C6_269 PALMIRA
PALMIRA 1996
FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA
C6_273 PALMIRA DECRETO 1756 26-IX-1996 (DECLARA)
UNIVERSIDAD NACIONAL
C6_162 CASA DE HACIENDA LA CONCORDIA PRADERA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C6_270 PRADERA
PRADERA 1996
C2_028 CEMENTERIO ROLDANILLO SIN INFORMACIÓN
COLECCION DE BIENES MUEBLES RESOLUCIÓN 1851 10-XII-2003
C2_032 ROLDANILLO
DE LA ERMITA (DECLARA)
RESOLUCIÓN 1851 10-XII-2003
C2_037 ERMITA DE ROLDANILLO ROLDANILLO
(DECLARA)
C2_067 MUSEO RAYO ROLDANILLO LEY 1497 29-XII-2011
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL SAN
C5_027 SAN PEDRO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PEDRO

192 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 925

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CÓDIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
C6_171 CASA DE HACIENDA PIEDRAGRANDE SANTIAGO DE CALI DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
RESOLUCIÓN 1686 1-XII-2004
C6_199 CATEDRAL DE SAN PEDRO SANTIAGO DE CALI
(DECLARA)
CEMENTERIO CENTRAL CON SUS
C6_202 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
MAUSOLEOS
CENTRO CULTURAL DE SANTIAGO
C6_204 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
DE CALI (ANTIGUA FES)
C6_209 CLUB CAMPESTRE DE CALI SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_225 CONVENTO DE SAN JOAQUIN SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_238 EDIFICIO LABORATORIOS SQUIBB SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_241 EDIFICIO OTERO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_247 EDIFICIO VENEZOLANO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_260 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CALI SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA
C6_268 SANTIAGO DE CALI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
VIGA
C6_279 GALERIA DE SANTA ELENA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_281 GIMNASIO EL PUEBLO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
HOSPITAL UNIVERSITARIO
C6_286 SANTIAGO DE CALI DECRETO 1802 19-X-1995 (DECLARA)
EVARISTO GARCIA
C6_293 IGLESIA DE LA ERMITA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_296 IGLESIA DE SAN ANTONIO SANTIAGO DE CALI DECRETO 1148 25-IV-1997 (DECLARA)
RESOLUCIÓN 1686 1-XII-2004
C6_298 IGLESIA DE SAN FRANCISCO SANTIAGO DE CALI
(DECLARA)
C6_311 IGLESIA SANTUARIO DE FATIMA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
IGLESIA Y CONVENTO DE LA
C6_312 SANTIAGO DE CALI DECRETO 285 24-II-1975 (DECLARA)
MERCED
C6_331 PALACIO NACIONAL SANTIAGO DE CALI DECRETO 1722 25-VII-1977 (DECLARA)
C6_349 PARQUE PANAMERICANO SANTIAGO DE CALI DECRETO 1802 19-X-1995 (DECLARA)
RESOLUCIÓN 0109 09-II-2005
C6_372 PUENTE ORTIZ SANTIAGO DE CALI
(DECLARA)
C6_379 TEATRO JORGE ISAACS SANTIAGO DE CALI DECRETO 2858 26-XI-1984 (DECLARA)
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO RESOLUCIÓN 1585 05-VIII-2002
C6_380 SANTIAGO DE CALI
DE CALI (DECLARA)
C6_385 TORRE MUDEJAR SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DEL VALLE ANT. RES.
C6_388 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
ESTUDIANTILES
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C3_018 SEVILLA
COROZAL 1996
RESOLUCIÓN 1852 10-XII-2003
C2_013 CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA TORO
(DECLARA)
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA
C2_057 TORO SIN INFORMACIÓN
CONSOLACIÓN
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C1_088 ULLOA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ULLOA
C6_160 CASA DE HACIENDA GARZONERO YOTOCO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C5_012 CASA DE HACIENDA HATOVIEJO YOTOCO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C6_258 YUMBO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
YUMBO
ESTACIÓN FERROCARRIL DE DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE
C6_271 YUMBO
ARROYOHONDO 1996
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA
C2_044 ZARZAL DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PAILA
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
C2_043 ZARZAL DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ZARZAL

4. Valoración para la inclusión en la lista representativa del patrimonio cultural


Inmaterial. Se formularán bajo el liderazgo de la Gobernación del Valle del Cauca y en
trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura y los respectivos entes territoriales estudios
para la valoración e inclusión en la lista representativa del patrimonio inmaterial y
posteriormente a la adopción de los planes especiales salvaguarda para los Bienes de
Interés Cultural Inmaterial de nivel internacional y nacional que no cuenten con dicho
instrumento en los términos señalados por la Ley General de Cultura (397/1997 y
1185/2008) y demás normas complementarias o modificatorias.

193 | 266
926 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO NOMBRE DE ACTIVOS PATRIMONIALES INFLUENCIA MUNICIPIO / DISTRITO


C2_092 BANDAS DE MÚSICOS "SANTA CECILIA" NACIONAL LA UNIÓN
C2_094 CARNAVAL DE LA UVA Y EL VINO NACIONAL LA UNIÓN
C2_093 PRE-CAMPEONATO DEL MUNDO DE PARAPENTE INTERNAL ROLDANILLO
C1_110 RUTA O FESTIVAL DEL BORDADO OK DEPTAL CARTAGO-ANSERMANUEVO
SUBREGIÓN NORTE

C1_111 FIESTAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DEPTAL EL ÁGUILA


FIESTAS DEL CAMPESINO Y CELEBRACIÓN DIA DEL
C1_112 DEPTAL ARGELIA
ARRIERO ok
C2_097 FIESTA DEL DIVINO ECCE HOMO ok DEPTAL BOLIVAR
C2_096 CARNAVAL DE TORO, "CARNAVAL DE MI PUEBLO" DEPTAL TORO
C2_095 XXII FIESTAS DE LA NEBLINA DEPTAL VERSALLES
FESTIVAL DE LA CANCIÓN MUNICIPIOS DEL
C1_113 DEPTAL ULLOA
NORTE
FESTIVIDADES ANUALES DEL SEÑOR DE LOS
C5_054 NACIONAL BUGA
MILAGROS OK
FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL
C5_055 NACIONAL BUGA
FESTIBUGA OK
SUBREGIÓN

C3_035 XIX FESTIVAL DE LA BANDOLA NACIONAL SEVILLA


C3_036 FIESTAS DE LA CONCORDIA U REINADO DEL CAFÉ DEPTAL SEVILLA
CENTRO

ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTINAS


C4_054 NACIONAL TULUA
"HECTOR CEDEÑO"
C4_055 FESTIVAL DE SANTA CECILIA NACIONAL TULUA
FESTIVAL DE MUSICA DEL PACÍFICO PETRONIO
C6_412 NACIONAL SANTIAGO DE CALI
ÁLVAREZ
C6_409 FESTIVAL MUNDIAL DE SALSA DE CALI NACIONAL SANTIAGO DE CALI
SUBREGIÓN SUR

FESTIVAL DE MUSICA ANDINA COLOMBIANA


C6_408 NACIONAL GINEBRA
"MONO NUÑEZ"
C6_411 FERIA DE LA UVA DEPTAL EL CERRITO / SANTA ELENA
C8_017 SITIO SAGRADO-RESGUARDOS INDIGENAS MUNICIPAL DAGUA
C6_410 FESTIVAL DE LA CEBOLLA JUNCA DEPTAL EL CERRITO / TENERIFE
ENCUENTROS DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA
C7_005 DEPTAL DAGUA
Y SURAMERICANA
FESTIVAL DE COLAS BAHIA MÁLAGA-
C9_034 NACIONAL DISTRITO DE BUENAVENTURA
AVISTAMIENTO DE BALLENAS
FESTIVAL FOLCLORICO DEL PACÍFICO "PEREGOYO
C9_035 DEPTAL DISTRITO DE BUENAVENTURA
DE ORO"
SUBREGIÓN

C9_035 REINADO NACIONAL DEL PACÍFICO DEPTAL DISTRITO DE BUENAVENTURA


PACÍFICO

C10_00 FIESTA TRADICIONAL PATRONO DE


DEPTAL DISTRITO DE BUENAVENTURA
6 BUENAVENTURA
CURANDERAS DEL PACÍFICO (PLANTAS
C9_035 NACIONAL DISTRITO DE BUENAVENTURA
MEDICINALES)

5. Bienes priorizados para la recuperación o restauración. La Gobernación del Valle


del Cauca liderará proyectos de recuperación o restauración de bienes materiales de
interés cultural inmuebles o muebles con el fin de asegurar su preservación y de ser el
caso su reactivación funcional o el reuso que favorezca su recuperación.
NOMBRE DE ACTIVOS
CODIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
C6-379 CASA DE HACIENDA EL HATO FLORIDA DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE 1996
C6_381 CASA DE HACIENDA LA INDUSTRIA FLORIDA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C5_053 CASA DE HACIENDA PERODIAS FLORIDA DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE 1996
C6_387 CASA DE HACIENDA LA CONCORDIA PRADERA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C6_030 CASA DE HACIENDA LA MERCED EL CERRITO DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE 1996
C6_015 CASA DE HACIENDA LA ESMERALDA EL CERRITO DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE 1996
C6_023 CASA DE HACIENDA LA AURORA EL CERRITO RESOLUCIÓN 1872 28-XII-2000 (DECLARA)
C6_028 CASA DE HACIENDA EL ALBION EL CERRITO RESOLUCIÓN 1872 28-XII-2000 (DECLARA)
C6_021 CASA DE HACIENDA EL HATICO EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
C5_005 CASA DE HACIENDA HATOVIEJO YOTOCO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C6_114 CASA DE HACIENDA PIEDRAGRANDE SANTIAGO DE CALI DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C6_017 CASA DE HACIENDA PIEDECHINCHE EL CERRITO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
C6_026 CASA DE HACIENDA LA RITA EL CERRITO DECRETO 763 DEL 25 DE ABRIL DE 1996
C6_020 CASA DE HACIENDA EL PARAISO EL CERRITO RESOLUCIÓN 1640 24-XI-2004 (DECLARA)
C6_407 CASA DE HACIENDA GARZONERO YOTOCO DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)

194 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 927

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CODIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
GUADALAJARA DE
C5_017 CASA DE HACIENDA LA JULIA DECRETO 763 25-IV-1996 (DECLARA)
BUGA
C6_014 MUSEO DE LA CAÑA DE AZUCAR EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
IGLESIA NUESTRA SENORA DEL
C2_046 EL DOVIO SIN INFORMACIÓN
CARMEN
GUADALAJARA DE
C5_019 HOTEL GUADALAJARA SIN INFORMACIÓN
BUGA
C2_019 GRAJALES S.A. LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_027 HOTEL LOS VINEDOS LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_021 PARADOR INTERNACIONAL GRAJALES LA UNION SIN INFORMACIÓN
C6_117 GIMNASIO EL PUEBLO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_115 CLUB CAMPESTRE DE CALI SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
HOSPITAL UNIVERSITARIO EVARISTO
C6_119 SANTIAGO DE CALI DECRETO 1802 19-X-1995 (DECLARA)
GARCIA
C6_120 PARQUE PANAMERICANO SANTIAGO DE CALI DECRETO 1802 19-X-1995 (DECLARA)
C6_121 IGLESIA DE SAN ANTONIO SANTIAGO DE CALI DECRETO 1148 25-IV-1997 (DECLARA)
UNIVERSIDAD DEL VALLE ANT. RES.
C6_116 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
ESTUDIANTILES
C6_134 IGLESIA SANTUARIO DE FATIMA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_131 PUENTE ORTIZ SANTIAGO DE CALI RESOLUCIÓN 0109 09-II-2005 (DECLARA)
C6_136 EDIFICIO LABORATORIOS SQUIBB SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_137 EDIFICIO VENEZOLANO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_118 GALERIA DE SANTA ELENA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
CEMENTERIO CENTRAL CON SUS
C6_133 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
MAUSOLEOS
C6_082 CIAT PALMIRA SIN INFORMACIÓN
C6_003 CASA CURAL GUACARI DECRETO 738 22-IV-1976 (DECLARA)
C6_004 CEMENTERIO CATOLICO GUACARI SIN INFORMACIÓN
C6_013 CEMENTERIO EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
C2_081 CEMENTERIO ROLDANILLO SIN INFORMACIÓN
FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA
C6_083 PALMIRA DECRETO 1756 26-IX-1996 (DECLARA)
UNIVERSIDAD NACIONAL
C6_084 BIBLIOTECA Y COLEGIO BETHLEMITAS PALMIRA SIN INFORMACIÓN
ANTIGUO EDIFICIO DE LA ALCALDIA DE
C6_087 PALMIRA RESOLUCIÓN 1875 28-XII-2000 (DECLARA)
PALMIRA
CATEDRAL DE NUESTRA SENORA DEL LEY 153 15-VII-1994 (DECLARA). DECRETO
C6_085 PALMIRA
ROSARIO DEL PALMAR 1907 2-XI-1995 (DECLARA)
LA TUMBA DE MARIA - CEMENTERIO
C6_025 EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
DE SANTA ELENA

C4_012 EL CEMENTERIO ANDALUCIA SIN INFORMACIÓN

C2_060 MUSEO RAYO ROLDANILLO LEY 1497 29-XII-2011


CAPILLA DE NUESTRA SENORA DE LA
C4_003 BUGALAGRANDE RESOLUCIÓN 0789 31-VII-1998 (DECLARA)
CONCEPCION
C2_023 RETRETA LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_024 PARQUE ARGEMIRO ESCOBAR LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_025 PALACIO MUNICIPAL ALCALDIA LA UNION SIN INFORMACIÓN
IGLESIA DE LA ERMITA-SANTUARIO
C2_022 LA UNION RESOLUCIÓN 1853 10-XII-2003 (DECLARA)
NUESTRA SRA DE LAS LAJAS
C2_026 HOTEL BELLA MONTANA LA UNION SIN INFORMACIÓN

C2_020 PARQUE RECREACIONAL LA UNION SIN INFORMACIÓN


IGLESIA NUESTRA SENORA DE LA
C2_003 TORO SIN INFORMACIÓN
CONSOLACION

C1_020 IGLESIA SANTA ANA CARTAGO LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA) COGRESO

C1_014 IGLESIA SAN JERONIMO CARTAGO LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA) COGRESO
ESTACION DEL FERROCARRIL
C9_003 BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
BUENAVENTURA
C6_400 ESTACION DEL FERROCARRIL JAMUNDI JAMUNDI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C6_135 ESTACION DEL FERROCARRIL CALI SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN

195 | 266
928 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CODIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
C6_086 ESTACION DEL FERROCARRIL PALMIRA PALMIRA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
C8_015 ESTACION DEL FERROCARRIL TRIANA BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C1_001 ESTACION DEL FERROCARRIL ALCALA ALCALA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C1_010 ESTACION DEL FERROCARRIL ULLOA ULLOA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C3_027 ESTACION DEL FERROCARRIL COROZAL SEVILLA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
ESTACION DEL FERROCARRIL
C3_002 CAICEDONIA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
CAICEDONIA
C2_006 ESTACION DEL FERROCARRIL OBANDO OBANDO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL LA
C2_013 LA VICTORIA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
VICTORIA
ESTACION DEL FERROCARRIL SAN
C5_014 SAN PEDRO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PEDRO
ESTACION DEL FERROCARRIL
C4_013 ANDALUCIA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ANDALUCIA
C8_019 ESTACION DEL FERROCARRIL BITACO LA CUMBRE DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
C6_389 ESTACION DEL FERROCARRIL PRADERA PRADERA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
ESTACION DEL FERROCARRIL LA
C6_064 LA CUMBRE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CUMBRE
C9_001 ESTACION DEL FERROCARRIL PAILON BUENAVENTURA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL LOBO
C8_006 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
GUERRERO
C8_003 ESTACION DEL FERROCARRIL DAGUA DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL SAN
C8_005 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
JOAQUIN
ESTACION DEL FERROCARRIL EL
C8_001 DAGUA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
PALMAR
C6_111 ESTACION DEL FERROCARRIL LA VIGA SANTIAGO DE CALI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL
C6_078 PALMIRA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CAUCASECO
ESTACION DEL FERROCARRIL
C6_080 PALMIRA DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
GUANABANAL
ESTACION DEL FERROCARRIL LA
C6_088 PALMIRA DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
MANUELITA
C4_004 ESTACION DEL FERROCARRIL LA URIBE BUGALAGRANDE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)

C2_080 ESTACION DEL FERROCARRIL LA PAILA ZARZAL DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)

C2_078 ESTACION DEL FERROCARRIL ZARZAL ZARZAL DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C6_070 ESTACION DEL FERROCARRIL YUMBO YUMBO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL
C4_001 BUGALAGRANDE DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
BUGALAGRANDE
C6_001 ESTACION DEL FERROCARRIL GUACARI GUACARI DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
C2_016 PUENTE MARIANO OSPINA PEREZ LA UNION SIN INFORMACIÓN
C2_002 CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA TORO RESOLUCIÓN 1852 10-XII-2003 (DECLARA)
C6_412 TORRE MUDEJAR SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_406 TORRE MUDEJAR DAGUA SIN INFORMACIÓN
C1_017 CASA DEL VIRREY CARTAGO RESOLUCIÓN 0792 31-VII-1998 (DECLARA)
IGLESIA DE NUESTRA SENORA DE
C1_019 CARTAGO RESOLUCIÓN 0789 31-VII-1998 (DECLARA)
GUADALUPE
COLECCION DE BIENES MUEBLES DE LA
C2_061 ROLDANILLO RESOLUCIÓN 1851 10-XII-2003 (DECLARA)
ERMITA
C2_062 ERMITA DE ROLDANILLO ROLDANILLO RESOLUCIÓN 1851 10-XII-2003 (DECLARA)
C6_125 IGLESIA SAN FRANCISCO CARTAGO LEY 1049 26-VII-2006 (DECLARA) COGRESO
C6_127 CATEDRAL DE SAN PEDRO SANTIAGO DE CALI RESOLUCIÓN 1686 1-XII-2004 (DECLARA)
C6_132 IGLESIA DE LA ERMITA SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
CENTRO CULTURAL DE SANTIAGO DE
C6_123 SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
CALI (ANTIGUA FES)
C6_126 IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED SANTIAGO DE CALI DECRETO 285 24-II-1975 (DECLARA)
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE
C6_122 SANTIAGO DE CALI RESOLUCIÓN 1585 05-VIII-2002 (DECLARA)
CALI
C6_124 CONVENTO DE SAN JOAQUIN SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C6_130 TEATRO JORGE ISAACS SANTIAGO DE CALI DECRETO 2858 26-XI-1984 (DECLARA)

196 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 929

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CODIGO MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO
PATRIMONIALES
C6_128 EDIFICIO OTERO SANTIAGO DE CALI SIN INFORMACIÓN
C1_018 IGLESIA DE SAN FRANCISCO SANTIAGO DE CALI RESOLUCIÓN 1686 1-XII-2004 (DECLARA)
C6_129 PALACIO NACIONAL SANTIAGO DE CALI DECRETO 1722 25-VII-1977 (DECLARA)
C1_015 ESTACION DEL FERROCARRIL CARTAGO CARTAGO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
ESTACION DEL FERROCARRIL EL
C6_033 EL CERRITO DECRETO 746 24-IV-1996 (DECLARA)
CERRITO
C6_032 PARQUE PRINCIPAL O PARQUE RADA EL CERRITO SIN INFORMACIÓN
CONCHA ACUSTICA BERNARDO GUADALAJARA DE
C5_022 SIN INFORMACIÓN
ROMERO LOZANO BUGA

GUADALAJARA DE
C5_020 BASILICA DEL SENOR DE LOS MILAGROS SIN INFORMACIÓN
BUGA

GUADALAJARA DE
C5_021 TEATRO MUNICIPAL RESOLUCIÓN 792 DEL 31 DE JULIO DE 1998
BUGA
ESTACION FERROCARRIL DE
C6_069 YUMBO DECRETO 746 DEL 24 DE ABRIL DE 1996
ARROYOHONDO

6. Acciones requeridas para la divulgación y el conocimiento de los activos


territoriales patrimoniales que debe liderar la Secretaría de Cultura y la Secretaria
de Turismo.
a) Elaboración de catálogos y estudios temáticos de los tipos de activos territoriales
patrimoniales.
b) Elaboración y publicación de mapas de divulgación de los circuitos territoriales
patrimoniales con la identificación, localización y guías de acceso a los distintos activos
territoriales patrimoniales que los componen.
c) Promoción y desarrollo de la temática en los currículos de escuelas y colegios del
Valle del Cauca con el fin de promover su conocimiento y valoración por parte de las
generaciones jóvenes del territorio.
d) Identificación y georreferenciación de los activos territoriales patrimoniales
generando vínculos con aplicaciones web portátiles que permitan una fácil consulta
sobre los bienes y su promoción en sistemas de información de libre acceso para
residentes y visitantes del territorio vallecaucano.
e) Elaboración de estudios históricos, arquitectónicos, económicos, paisajísticos, entre
otros, de los activos que no cuentan con catálogos y estudios de reconocimiento precisos
que permitan avanzar en el conocimiento y/o en declaratorias de los bienes de interés
cultural en las categorías que por ley existen para tal fin. Entre los principales activos
que deben ser objeto de estos estudios se encuentran:

SUBREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DE ACTIVOS PATRIMONIALES


C2_043 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ZARZAL
C2_067 MUSEO RAYO
C2_032 COLECCIÓN DE BIENES MUEBLES DE LA ERMITA DE ROLDANILLO
C2_037 ERMITA DE ROLDANILLO
C2_044 CEMENTERIO
C2_083 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
C2_041 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA VICTORIA
C2_052 HOTEL LOS VINEDOS
NORTE
C2_088 PUENTE MARIANO OSPINA PEREZ
C2_046 GRAJALES S.A.
C2_082 PARQUE RECREACIONAL
C2_072 PARADOR INTERNACIONAL GRAJALES
C2_053 IGLESIA DE LA ERMITA-SANTUARIO NUESTRA SRA DE LAS LAJAS
C2_090 RETRETA
C2_073 PARQUE ARGEMIRO ESCOBAR
C2_071 PALACIO MUNICIPAL ALCALDIA

197 | 266
930 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DE ACTIVOS PATRIMONIALES


C2_051 HOTEL BELLA MONTANA
C2_042 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL OBANDO
C2_057 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN
C2_013 CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA
C1_086 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ALCALA
C1_088 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ULLOA
C1_096 IGLESIA SAN JERONIMO
C1_087 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CARTAGO
C1_076 CASA DEL VIRREY
C1_095 IGLESIA SAN FRANCISCO
C1_094 IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
C1_099 IGLESIA SANTA ANA
C2_096 CENTRO HISTÓRICO CARTAGO
C4_015 EL CEMENTERIO
C4_018 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ANDALUCIA
C4_019 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL BUGALAGRANDE
C4_005 CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION
C4_020 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA URIBE
C6_263 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL GUACARI
C6_082 CASA CURAL
C6_201 CEMENTERIO CATOLICO
CENTRO
C5_012 CASA DE HACIENDA HATOVIEJO
C5_013 CASA DE HACIENDA LA JULIA
C5_032 HOTEL GUADALAJARA
C5_008 BASÍLICA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
C5_048 TEATRO MUNICIPAL
C5_025 CONCHA ACÚSTICA BERNARDO ROMERO LOZANO
C5_027 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL SAN PEDRO
C5_054 CENTRO HISTÓRICO DE GUADALJARA DE BUGA
C6_265 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL JAMUNDI
C6_268 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA VIGA
C6_158 CASA DE HACIENDA EL HATO
C6_164 CASA DE HACIENDA LA INDUSTRIA
C6_171 CASA DE HACIENDA PIEDRAGRANDE
C6_209 CLUB CAMPESTRE DE CALI
C6_388 UNIVERSIDAD DEL VALLE ANT. RES. ESTUDIANTILES
C6_162 CASA DE HACIENDA LA CONCORDIA
C6_281 GIMNASIO EL PUEBLO
C6_270 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL PRADERA
C6_279 GALERIA DE SANTA ELENA
C6_286 HOSPITAL UNIVERSITARIO EVARISTO GARCIA
C6_349 PARQUE PANAMERICANO
C6_296 IGLESIA DE SAN ANTONIO
C6_380 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI
C6_385 TORRE MUDEJAR
SUR C6_204 CENTRO CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI (ANTIGUA FES)
C6_225 CONVENTO DE SAN JOAQUIN
C6_298 IGLESIA DE SAN FRANCISCO
C6_312 IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED
C6_199 CATEDRAL DE SAN PEDRO
C6_241 EDIFICIO OTERO
C6_331 PALACIO NACIONAL
C6_379 TEATRO JORGE ISAACS
C6_372 PUENTE ORTIZ
C6_293 IGLESIA DE LA ERMITA
C6_202 CEMENTERIO CENTRAL CON SUS MAUSOLEOS
C6_311 IGLESIA SANTUARIO DE FATIMA
C6_260 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CALI
C6_238 EDIFICIO LABORATORIOS SQUIBB
C6_261 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CAUCASECO
C6_247 EDIFICIO VENEZOLANO
C6_264 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL GUANABANAL

198 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 931

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

SUBREGIÓN CÓDIGO NOMBRE DE ACTIVOS PATRIMONIALES


C6_206 CIAT
FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - SECCIONAL
C6_273
PALMIRA
C6_016 BIBLIOTECA Y COLEGIO BETHLEMITAS
C6_198 CATEDRAL DE NUESTRA SENORA DEL ROSARIO DEL PALMAR
C6_269 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL PALMIRA
C6_006 ANTIGUO EDIFICIO DE LA ALCALDIA DE PALMIRA
C6_258 ESTACIÓN FERROCARRIL DE ARROYOHONDO
C6_271 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL YUMBO
C6_267 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA MANUELITA
C6_324 MUSEO DE LA CANA DE AZUCAR
C6_163 CASA DE HACIENDA LA ESMERALDA
C6_170 CASA DE HACIENDA PIEDECHINCHE
C6_159 CASA DE HACIENDA EL PARAISO
C6_101 CASA DE HACIENDA EL HATICO
C6_266 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LA CUMBRE
C6_161 CASA DE HACIENDA LA AURORA
C6_317 LA TUMBA DE MARIA - CEMENTERIO DE SANTA ELENA
C6_167 CASA DE HACIENDA LA RITA
C6_091 CASA DE HACIENDA EL ALBION
C6_165 CASA DE HACIENDA LA MERCED
C6_353 PARQUE PRINCIPAL O PARQUE RADA
C6_262 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EL CERRITO
C6_259 CEMENTERIO
C6_284 HORNOS DE CAL
C8_006 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EL PALMAR
C8_005 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DAGUA
C8_008 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL SAN JOAQUIN
C8_007 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL LOBO GUERRERO
C6_385 TORRE MUDEJAR
C6_396 CENTRO HISTÓRICO DE CALI
C6_397 CENTRO HISTÓRICO DEL CERRITO
C8_002 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL TRIANA
PACÍFICO C9_015 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL PAILON
C9_014 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL BUENAVENTURA

7. Nuevas declaratorias de Paisajes Culturales en el Valle del Cauca. Los estudios


derivados del POTD sobre activos territoriales patrimoniales sin catalogación, sobre
territorios y conjuntos en los circuitos territoriales patrimoniales serán objeto de
declaratorias como paisajes culturales en el Valle del Cauca que permitan avanzar en su
reconocimiento, preservación y regulación para la incorporación de los valores
patrimoniales que los caracterizan en las disposiciones normativas urbano rurales de los
correspondientes POT municipales o distritales.

199 | 266
932 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

NOMBRE DE ACTIVOS
CODIGO MUNICIPIO DESCRIPCIÓN
PATRIMONIALES
PROYECTO DE ESTUDIOS DE
Fortalecer la producción de cebolla en
CARACTERIZACIÓN Y
C5_058 EL CERRITO Tenerife de la cual se desprenden actividades
VALORACIÓN DEL PAISAJE
culturales únicas.
AGRÍCOLA DE LA CEBOLLA
VALORACIÓN DEL PAISAJE Bitaco, se cultiva té de la mejor calidad y es
C6_416 LA CUMBRE
AGRÍCOLA DEL TÉ EN BITACO un nuevo atractivo turístico.
VALORACIÓN DEL PAISAJE Fortalecer la producción sostenible
C6_417 AGRÍCOLA ANCESTRAL Y JAMUNDI pluricultural, recuperando las prácticas y
PRODUCTIVA saberes ancestrales
Mayor extensión de arroz; convertir en
VALORACIÓN DEL PAISAJE ecosistemas alternativos que ayuden a
C6_418 JAMUNDI
AGRÍCOLA DEL ARROZ mantener la biodiversidad acuática y
conservación de aves
VALORACIÓN DEL PAISAJE Construye una relación entre una zona
AGRÍCOLA DEL FRENTE productiva altamente especializada y un frente
C6_419 CALI-YUMBO
METROPOLITANO regional hacía el río Cauca creando un paisaje
PRODUCTIVO Ribereño.
PROYECTO DE ESTUDIOS DE Los cultivos de arroz se pueden convertir en
CARACTERIZACIÓN Y ecosistemas alternativos que ayuden a
C6_420 GINEBRA
VALORACIÓN DEL PAISAJE mantener la biodiversidad acuática y
AGRÍCOLA DEL ARROZ conservación de aves
VALORACIÓN DEL PAISAJE Es la conexión ambiental entre la reserva de
C5_057 AGRÍCOLA SONSO BUGA-YOTOCO natural de la Laguna de Sonso y las áreas
GUADALAJARA protegidas SINAP.
PROYECTO DE ESTUDIOS DE
CARACTERIZACIÓN Y LA UNION- Reconoce valores agroecológicos,
C2_098 VALORACIÓN DEL PAISAJE ROLDANILLO- paisajísticos y culturales de los municipios que
AGRÍCOLA DEL DISTRITO TORO lo conforman.
SOSTENIBLE BRUT

ARTÍCULO 63. DIRECTRICES PARA PLANES SECTORIALES

1. Planes de Cultura y Turismo del Valle del Cauca.


a) Articularán los activos y los circuitos territoriales patrimoniales en el diseño de sus
estrategias, programas y proyectos y para liderar la recuperación de activos que
permitan el cumplimiento de sus respectivos propósitos.
b) Retomarán otros ejes del territorio que de acuerdo con las especificidades del
respectivo plan deba incorporar para el adecuado despliegue del plan sectorial:

Base natural como contexto de inserción de los activos naturales,


Sistemas funcionales como elementos de articulación y apoyo de los activos.
Sistema de asentamientos como soporte funcional y de complementación.
Base productiva como espacios de contexto económico y cultural de los activos.
Territorios de paz como espacios focales donde la cultura será una base para la construcción de
identidades territoriales de paz.
Territorios urbano-rurales homogéneos como espacios acotados para el enlace de lógicas de conjunto
a los circuitos patrimoniales que conectan a los usuarios y visitantes de los activos con la cotidianidad
cultural que les dio vida.

PARÁGRAFO. Todos los activos territoriales patrimoniales para la puesta en valor de la


identidad vallecaucana se encuentran referenciados cartográficamente en el plano PO-
11: ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES DEL VALLE DEL CAUCA, en el DTS
en las paginas 899 – 978, en el Anexo IX del DTS que hace parte integral de la presente
ordenanza y las tablas donde se describen cada uno los bienes que componen los 14
circuitos se incluyen en el Anexo Normativo POTD 004 que hace parte integral de la
presente ordenanza.

200 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 933

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CAPÍTULO VI
EJE FOCAL TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA POLÍTICAS DE PAZ

ARTÍCULO 64. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA


POLÍTICAS DE PAZ

1. Definición territorios prioritarios para políticas de paz. Son espacios delimitados


del territorio del Valle del Cauca que se deberán intervenir de forma focalizada y
transversal para el logro de su desmarginalización y transformación en territorios de paz
con actuaciones coordinadas y estratégicas en los ejes territoriales de base natural,
sistemas funcionales, sistema de asentamientos y base productiva, de forma simultánea
a la reconstrucción prioritaria de su tejido social, al restablecimiento del arraigo cultural
y el acompañamiento progresivo del Estado en todos los aspectos que contemplan las
políticas para la construcción de una paz duradera como lo son la Ley 160 de 1994 que
define las Zonas de Reserva Campesina las cuales se incluyen como de intervención
prioritaria en este eje, el Decreto 893 de 2017 el cual define los municipios incluidos en
los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET , Contrato Plan Paz y la Ley
1819 de 2016 que establece las Zonas Mas Afectadas por el Conflicto Armado ZOMAC.

2. Objetivos de los territorios prioritarios para políticas de paz


a) Focalizar las intervenciones económicas, sociales, ambientales, culturales y de
infraestructura en espacios acotados y priorizados que permitan el logro de impactos
territoriales sustentados en la reducción de las inequidades que han prevalecido en tales
espacios.
b) Integrar y vincular los territorios de paz en las dinámicas del departamento
contribuyendo con esta acción focalizada en la reducción del modelo centro periferia del
departamento.
c) Promover la formación de capacidades y asegurar el ingreso a los servicios sociales
que garanticen la plena inserción a las funciones micro-regionales, subregionales y
departamentales a la población afectada por el conflicto armado.
d) Desarrollar en estos territorios o acercar a los mismos nuevos polos de desarrollo
que garanticen la complementariedad funcional y la mayor proximidad.
e) Reconstruir desde los territorios y sus activos territoriales patrimoniales una memoria
histórica, social y cultural para cimentar con valores fortalecidos en la identidad un
escenario de paz sostenible.
f) Mejorar las condiciones de las áreas rurales, incluyendo las impactadas por el
conflicto que permitan superar las condiciones adversas de los distintos grupos
poblacionales.
g) El Consejo Departamental de Paz en el Valle del Cauca propenderá por el logro y
mantenimiento de la paz y facilitará la colaboración armónica de las entidades y órganos
del estado y la sociedad civil, priorizando la búsqueda de alternativas de solución pacífica
de los conflictos en el marco del respeto al Estado Social de Derecho, para alcanzar
optimas relaciones sociales que aseguren una paz integral, permanente y sostenible de
acuerdo con lo establecido en la Ordenanza 417 de 2016.

ARTÍCULO 65. DELIMITACIÓN Y DIRECTRICES ESPECIALES PARA LOS


TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA POLÍTICAS DE PAZ

1. Políticas Nacionales para Territorios de Paz: Las Regiones De Los Programas


Con Enfoque Territorial- PDET y Zonas Más Afectadas Por El Conflicto Armado-ZOMAC.
Son Políticas Nacionales que surgen del acuerdo de Paz, que, según las variables estudiadas en
el POTD para la priorización de Territorios de Paz, fundamentado en el Atlas del Conflicto Armado
en el Valle del Cauca, coinciden con las variables seleccionadas por el Gobierno Nacional para

201 | 266
934 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

la priorización de territorios o zonas priorizados en el ZOMAC y PDET, para el Valle del Cauca,
por lo tanto, estas zonas están incluidas en el POTD en este eje focal.

a) Regiones PDET. La creación de estas regiones PDET tiene como objetivo la


transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo
entre el campo y la ciudad en las zonas priorizadas, asegurando el bienestar y el buen
vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, el desarrollo de la economía
campesina y familiar y las formas propias de producción de los pueblos, comunidades y
grupos étnicos, el desarrollo y la integración de las regiones abandonadas y golpeadas
por el conflicto y el reconocimiento y la promoción a las organizaciones de mujeres
rurales, y hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación. Los instrumentos
de planificación y gestión que se formularán por una sola vez y tendrán una vigencia de
diez (10) años y se revisará y actualizará cada cinco (5) años de forma participativa.

b) Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado-ZOMAC. Se trata de zonas con


beneficios tributarios determinados en el decreto 1650 de 2017, que desarrollan su
actividad económica en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado – ZOMAC. Los
tratamientos tributarios por 10 años, otorgados a las ZOMAC, son mecanismos para
fomentar el desarrollo económico de los municipios y cerrar las brechas
socioeconómicas que afectan al país.

Para el POTD es importante destacar estas zonas en relación a los nodos estratégicos
planteados y apoyar o reforzar la capacidad institucional de estos municipios para
aprovechar las herramientas de desarrollo económico, así como trabajar en estrategia
de articulación y desarrollo de polos de crecimiento económico, priorizando para el Valle,
los siguientes municipios:

MUNICIPIOS DE PRIORIZACIÓN CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DE INTERVENCIÓN POTD


ZOMAC Y PDET
PDET Buenaventura Zona PRIORIZACION N°1 “Básicamente los Incluido en los TPPPP
Rural-PDET frentes de ejecución de proyectos y acciones 01, 02 y 04 y en los
van encaminadas al desarrollo de la Proyectos Territoriales
conectividad como hecho principal, y como Estratégicos 11 y 12
hecho secundario el desarrollo y apoyo a la
productividad.”
PRIORIZACION N°2
“De acuerdo con las características de esta
ventana se adelantarán acciones que
promuevan el desarrollo de la conectividad y
por otra parte desarrollo productivo”.
Florida PRIORIZACION N°9 Incluido en los TPPPP
“De acuerdo con la esencia del territorio el 09 en el Proyecto
enfoque está determinado por la presencia territoriales
de territorios étnicos y campesinos, por lo Estratégicos 07
Pradera que se proyecta una serie de acciones
encaminadas al desarrollo agrícola de
dichos grupos, teniendo como base
fundamental la seguridad alimentaria y la
preservación de la base natural”.
ZOMAC ANSERMANUEVO Incluido en el
Proyecto Estratégico
01
ARGELIA Incluido en el
Proyecto Estratégico
09
BOLÍVAR Incluido en los TPPPP
06 y el Proyecto
Estratégico 09
BUENAVENTURA Incluido en los TPPPP
01, 02 y 04 y en los
Proyectos Territoriales
Estratégicos 11 y 12
CAICEDONIA Incluido en los TPPPP
07 y en el Proyecto
Estratégico 05
CALIMA-DARIEN Incluido en los TPPPP
04 y 05 y en el

202 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 935

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Proyecto Estratégico
10
DAGUA Incluido en los TPPPP
03 y 04 y en el
Proyecto Estratégico
10
FLORIDA Incluido en los TPPPP
09 en el Proyecto
territoriales
Estratégicos 07
EL ÁGUILA Incluido en los TPPPP
08 y en el Proyecto
Estratégico 08
EL CAIRO Incluido en los TPPPP
06 y el Proyecto
Estratégico 09
EL DOVIO Incluido en los TPPPP
06 y el Proyecto
Estratégico 09
PRADERA Incluido en los TPPPP
09 en el Proyecto
territoriales
Estratégicos 07

2. Delimitación de los territorios prioritarios para políticas de paz.


a) Territorios Rurales prioritarios para políticas de paz
% CON
CODIGO NOMBRE MUNICIPIOS INCLUIDOS SUPERFICIE Ha FOCALIZACIÓN ALTA
(0% a
TPPPP_01 SUR PACÍFICO BUENAVENTURA 69.285 0%
TPPPP_02 PACÍFICO CENTRAL BUENAVENTURA 40.381 4%
METROPOLITANA SANTIAGO DE CALI, DAGUA,
TPPPP_03 36.799 1%
SUBURBANA LA CUMBRE
BUENAVENTURA, CALIMA
TPPPP_04 LEY 2 PACÍFICO 112.224 9%
DARIEN, DAGUA
RÍO FRIO, CALIMA DARIEN,
TPPPP_05 CENTRO 26.817 0%
YOTOCO
EL CAIRO, VERSALLES, EL
TPPPP_06 LEY 2 DE 1959 NORTE DOVIO, ROLDANILLO, 73.060 12%
BOLÍVAR
GUADALAJARA DE BUGA,
SAN PEDRO, TULUÁ,
TPPPP_07 PRODUCTIVA CENTRAL 135.024 12%
ANDALUCIA,
BUGALAGRANDE, SEVILLA
TPPPP_08 PNN TATAMA EL ÁGUILA 12.239 0%
LEY 2 CORDILLERA FLORIDA, PRADERA,
TPPPP_09 75.619 8%
CENTRAL PALMIRA
CORREDOR CALI-
TPPPP_10 PALMIRA 9.710 0%
PALMIRA
TPPPP_11 METROPOLITANA SUR JAMUNDÍ, SANTIAGO DE CALI 44.224 2%
TOTAL 635.382

Se destaca dentro de los territorios Rurales priorizados las ZONAS DE RESERVA


CAMPESINA-ZRC, una figura de la ley de reforma agraria 160/1994, que permite una
gestión territorial de forma colectiva y es la única qué tiene el propósito de controlar la
expansión de la frontera agropecuaria del país y crear las condiciones para la
consolidación, estabilización y desarrollo sostenible de la economía campesina; sin
embargo solo en el año 2008 se empezaron a tramitar las Zonas de Pradera, Florida,
Tuluá, Ginebra y Guacarí, en el Valle. Las más avanzadas son las de Pradera y Tuluá.
Según la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (Astracava), la
Zona de Reserva Campesina de Tuluá abarcaría unas 35.002 hectáreas y beneficiaría
5.500 habitantes, y la de Pradera sería de 6.541 hectáreas para 2.041 personas. Esta
última contempla tierras de origen baldío y otras en estado de posesión.

Las ZRC en el Valle del Cauca se encuentran detalladas en el TH01 y TH03, y en


concordancia con su propósito están el Eje Base Productiva Competitiva, Sustentable y
Equitativa, como zonas priorizadas para el fortalecimiento de economías campesinas y

203 | 266
936 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

proyectos de soberanía y seguridad alimentaria y en este eje focal, para cumplimiento


de los objetivos a y b de este eje focal se encuentran territorios prioritarios para las
políticas de paz-TPPPP-, TPPPP07 Productiva Central Y TPPPP09 Ley 2 Cordillera
Central.

b) Territorios urbanos prioritarios para políticas de paz. El POTD hace un ejercicio


de identificación de aquellas áreas urbanas que han sido escenarios de violencia urbana
y han recibido indirectamente las consecuencias del conflicto armado. Estas áreas
coinciden con aquellas de más de 100.000 habitantes y las que hacen parte del área
metropolitana del Sur, se detallan en el siguiente cuadro:
MUNICIPIO

MUNICIPIO

MUNICIPIO
COMUNA

COMUNA

COMUNA
BARRIO BARRIO BARRIO

SAN PEDRO CAIMITOS 1 VICTORIA


3 SAN NICOLAS CORONADO 2 ALVERNIA
1
EL CALVARIO VILLA DIANA SAN ANTONIO
3
CIUDADELA FLORALIA ZAMORANO VILLANUEVA
6 SAN LUIS 2 LA ORLIDIA EL CENTRO
4
PETECUY I 3 LA EMILIA TOMÁS URIBE
EL VERGEL ALFONSO LOPEZ AVENIDA CALI
4 5
EL POBLADO II COLOMBIA EL PRÍNCIPE
EL POBLADO I 5 SAN PEDRO LA ESPERANZA
6
13 DIAMANTE CENTRAL SAN PEDRO CLAVER
6
LOS LAGOS LA TRINIDAD FARFÁN
7
LOS COMUNEROS II BARRIO NUEVO ROJAS
PALMIRA

LOS ROBLES LAS DELICIAS BOSQUES DE MARACAIBO


7 8
MANUELA BELTRAN LOS ROBLES MUNICIPAL
ALFONSO B. ARAGON SEMBRADOR LA GRACIELA
TULUA

BELLAVISTA 9 MARACAIBO
JOSE M. MARROQUIN II
1 COLLAREJO PORTALES DEL RÍO
14 MARROQUIN I LA ARENERA BELALCAZAR I
LAS ORQUIDEAS 3 CIPRES CENTENARIO
PUERTAS DEL SOL JORGE ELIECER JUAN DE AMPUDIA
GAITAN LAS ACACIAS
ALIRIO MORA BELTRAN 4
SAN NICOLAS LIBERTADORES
CARTAGO

MOJICA LIBERTAD PORTAL DE JAMUNDI


CIUDAD CORDOBA 5 CENTRO PORTAL DE JORDAN
JAMUNDI

EL RETIRO 6 EL LLANO
SACHAMATE
15 7 SANTA ANA
VALLADO
TERRANOVA
SANTA BARBARA
LOS COMUNEROS I 2 NAYITA
LLANO VERDE FUEN MAYOR 1 PUEBLO NUEVO
GUADALJARA DE BUGA

ANTONIO NARIÑO DIVINO NIÑO VIENTO LIBRE


3
MARIANO RAMOS SUCRE EL FIRME
2
16 REPUBLICA ISRAEL 4 JOSE MARIA CABAL EL JORGE
ALBERTO LLERAS
UNION DE VIVIENDA BALBOA 3
CAMARGO
POPULAR
5 EL JARDIN 4 LA PLAYITA
SILOE MARIA LUISA DE LA 7 JUAN XXIII
EL CORTIJO ESPADA 8 BELLAVISTA
20
LLERAS CAMARGO 1 LAS AMERICAS BOLIVAR
SANTIAGO DE CALI

10
BUENAVENTURA

BRISAS DE MAYO BELALCAZAR INDEPENDENCIA


POTRERO GRANDE 2 BOLIVAR ANTONIO NARIÑO
CALIMIO DESEPAZ URIBE 11 CASCAJAL
YUMBO

21 DESEPAZ INVICALI 3 CRUCES CRISTOBAL COLON


VALLE GRANDE EL TRIUNFO
4 BELLAVISTA 12
PIZAMOS I UNION DE VIVIENDA

204 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 937

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Mapa No 17. Territorios Prioritarios para políticas de Paz

3. DIRECTRICES ESPECIALES PARA LOS TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA


POLÍTICAS DE PAZ(TPPPP)
a) Directrices Nacionales Se deberá considerar lo establecido en el “ACUERDO
FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”, especialmente:

Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral

Erradicación de la pobreza rural extrema

Disminución en un 50% de la pobreza en un plazo de 10 años

Promoción de la igualdad

Cierre de la brecha entre el campo y la ciudad

205 | 266
938 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía

Reactivación del campo, especialmente de la economía familiar

Lograr que el territorio nacional esté libre de cultivos de uso ilícito teniendo en cuenta el respeto
por los derechos humanos, el medio ambiente y el buen vivir

Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso
sobre Derechos Humanos

Protocolos para adelantar los programas de limpieza y descontaminación de los territorios


de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin
explotar (MUSE), o restos explosivos de guerra (REG)

b) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-01 Sur Pacífico.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de conectividad y productividad en este
territorio:
Implementación de programas de reconversión de suelos de cultivos ilícitos para la armonización de la
nueva ruralidad de acuerdo con las políticas nacionales y entidades competentes, incluyendo el PDET.
Implementación de programas de restitución de tierras que tengan en cuenta la condición mayoritaria de
la propiedad colectiva del territorio de acuerdo con las políticas nacionales y entidades competentes.
Priorización de actuaciones territoriales relacionadas con la conectividad funcional para el logro de
mejores condiciones de la población residente y el desarrollo del territorio en materia productiva,
ecoturística y etnoturística.
Priorización de actuaciones que den apoyo a la producción local y su impulso económico como la
construcción de centros micro-regionales de apoyo a la producción que pueden ser promovidos por los
Consejos Comunitarios y Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial.
Desarrollo de los planes de administración de recursos de los territorios colectivos que aún no lo han
adoptado con el fin de armonizar las disposiciones de las comunidades con las apuestas del POTD que
permitan mejorar los sistemas funcionales e incorporar alternativas productivas para la producción local.

c) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-02 Pacífico Central.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de conectividad de este territorio:
Implementación de programas de reconversión de suelos de cultivos ilícitos para la armonización de la
nueva ruralidad de acuerdo con las políticas nacionales y entidades competentes incluyendo el PDET.
Implementación de programas de restitución de tierras que tengan en cuenta la condición mayoritaria de
la propiedad colectiva del territorio de acuerdo con las políticas nacionales y entidades competentes.
Construcción, recuperación y mantenimiento de vías terrestres, además de la adecuación de la
navegabilidad fluvial, por los esteros y ríos del andén pacifico como prioridad para el desarrollo de una
conectividad eficiente y la productividad relacionada con el turismo mediante las rutas turísticas, circuitos
patrimoniales y zonas prestadoras de servicios eco y etnoturísticos
Priorización de actuaciones que den apoyo a la producción local y su impulso económico como la
construcción de centros micro-regionales de apoyo a la producción que pueden ser promovidos por los
Consejos Comunitarios y Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial y la construcción de un centro
minero productivo que tendrá como función principal la formalización y tecnificación de la actividad minera
artesanal con la finalidad de convertirla en una actividad sostenible ambientalmente.
Desarrollo de los planes de administración de recursos de los territorios colectivos que aún no lo han
adoptado con el fin de armonizar las disposiciones de las comunidades con las apuestas del POTD que
permitan mejorar los sistemas funcionales e incorporar alternativas productivas para la producción local.

d) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-03 Metropolitana


Suburbana.
Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de control de la frontera agrícola y
armonización con el suelo suburbano de este territorio:
Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y
entidades competentes.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.

206 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 939

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

A través de los planteamientos en el eje territorial de la base natural, se armonizará la ocupación del
territorio entre las actividades suburbanas y la producción agropecuaria local con énfasis en los
programas de apoyo a los pequeños productores.
Control y regulación clara de la frontera agrícola que permita ordenar de manera adecuada la ocupación.
Implementación de programas de reconversión de suelos de cultivos ilícitos para la armonización de la
nueva ruralidad de acuerdo con las políticas nacionales.

e) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-04 Ley 2 de 1959 Pacífico.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de regulación ambiental y de la adecuada
ocupación en las zonas de Reserva Forestal de Ley 2/59 en este territorio:
Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Implementación de estrategias de recuperación y manejo sostenible en las zonas de Reserva Forestal de
Ley 2/59 teniendo en cuenta la propuesta de gradientes de protección ambiental de la base natural del
POTD.
Desarrollo de los planes de administración de recursos de los territorios colectivos que aún no lo han
adoptado con el fin de armonizar las disposiciones de las comunidades con las apuestas del POTD que
permitan mejorar los sistemas funcionales e incorporar alternativas productivas para la producción local.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.

f) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-05 Centro.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de regulación ambiental y de la adecuada
ocupación en las zonas de Reserva Forestal de Ley 2/59 en este territorio:
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Fortalecer la economía Campesina del Centro del Valle, especialmente la producción agroecológica, y
de proyectos de soberanía y seguridad alimentaria.
Dada la ubicación del territorio en el Centro, las características y los elementos ambientales que tiene
próximos, se deberán implementar políticas y acciones de desarrollo productivo que se puedan incluir
dentro del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que promuevan la producción forestal sostenible y
generar procesos de amortiguación y regulación ambiental a los elementos ambientales como el PNR
Paramo del Duende.

g) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-06 Ley 2 de 1959 Norte.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de regulación ambiental y de la adecuada
ocupación en las zonas de Reserva Forestal de Ley 2/59 en este territorio:
Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Implementación de programas de reconversión de suelos de cultivos ilícitos para la armonización de la
nueva ruralidad de acuerdo con las políticas nacionales y autoridades competentes.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Implementación de estrategias de recuperación y manejo sostenible en las zonas de Reserva Forestal de
Ley 2/59 teniendo en cuenta la propuesta de gradientes de protección ambiental de la base natural del
POTD.
Desarrollo de los planes de vida de los pueblos indígenas que aún no lo han adoptado con el fin de
armonizar las disposiciones de las comunidades con las apuestas del POTD que permitan mejorar los
sistemas funcionales e incorporar alternativas productivas para la producción local, respetando su
cosmovisón y su implementación se deberá hacer de manera concertada.

h) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-07 Productiva Central.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones productivas en este territorio:

207 | 266
940 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y


autoridades competentes.
Fortalecer la Zona de Reserva Campesina, con proyectos de economía campesina agroecológicos, de
soberanía y seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos, recuperación de semillas ancestrales y
tradiciones como el trueque, platos y saberes.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Priorización de acciones y actuaciones encaminadas al desarrollo y mejoramiento de la competitividad
para impulsar diversas apuestas productivas incluyendo:
a. La construcción de centros de apoyo a la producción en diferentes centros poblados con potencial
estratégico por ubicación y centralidad.
b. La construcción de viveros departamentales como bancos de semillas y tierras que permitan tener
reservas genéticas de acuerdo con la vocación del territorio.
c. El mejoramiento de centros de investigación e innovación científica con el fin de adelantar trabajos
de investigación.
Mejoramiento de la calidad genética de los productos y la construcción de un centro de acopio para la
subregión centro para descentralizar esta actividad y equilibrar los tiempos de desplazamiento de los
productos.
Mejoramiento y fortalecimiento de la malla vial de segundo y tercer orden: afirmado, mantenimiento,
mejoramiento, recuperación y pavimentación, además de la recuperación de aeródromos de apoyo a la
producción.

i) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-08 PNN Tatamá.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de regulación ambiental en este territorio:
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
La importancia ambiental de este territorio con participación en área en el PNN de Tatamá y en corredores
de conectividad se deberá reconocer e integrar con la proyección e implementación de acciones que se
alineen con programas y proyectos de los actores responsables de las áreas del Sistema Nacional
Ambiental - SINA en busca de la preservación, recuperación, protección y conformación de dichos
elementos de la base natural.

j) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-09 Ley 2 de 1959 Cordillera


Central.
Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones productividad y armonización de las
comunidades en este territorio:
Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Fortalecer la Zona de Reserva Campesina, con proyectos de economía campesina agroecológicos, de
soberanía y seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos, recuperación de semillas ancestrales y
tradiciones como el trueque, platos y saberes.
De acuerdo con la vocación ancestral, étnica y campesina del territorio, se deberá dar prioridad a la
promoción, apoyo y protección de la producción agropecuaria local y la preservación de base natural
mediante estrategias Producción y Consumo Sostenible.
Se promoverá la dotación de infraestructura de apoyo a la producción acondicionadas a las
particularidades ambientales y culturales tales como: centros micro-regionales de apoyo a la producción
para dar soporte a los encadenamientos productivos e impulso al empleo rural.
Fortalecimiento a los equipamientos de etno-educación con el mejoramiento especialmente de las sedes
educativas de la Institución Educativa Kwe´sx Nasa KsXa´wnxi-IDEBIC existentes.

k) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-10 Corredor Cali-Palmira.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones de armonización con las áreas urbanas,
de ocupación agropecuaria y dotación de infraestructura en este territorio:

208 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 941

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y


autoridades competentes.
Regulación de zonas suburbanas y de los límites de su expansión para evitar conflictos entre usos.
Determinación de zonas y espacios de producción local
Señalamiento de áreas restringidas para desarrollos inmobiliarios suburbanos y rurales por presencia de
infraestructuras de alta capacidad.
Regulación de actividades productivas en áreas que se integren con el nodo productivo especializado
sur.

l) Directrices especiales de actuación para el TPPPP-11 Metropolitana Sur.


Directrices específicas para el logro de adecuadas condiciones productivas en la zona alta de este
territorio:
Implementación de programas de desminado humanitario de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
Implementación de programas de restitución de tierras de acuerdo con las políticas nacionales y
autoridades competentes.
De acuerdo con la vocación productiva campesina del territorio, se deberá promover, apoyar y proteger
la producción agrícola y la base natural mediante estrategias de producción forestal y de producción y
consumo sostenibles.
Implementación de un centro micro-regional de apoyo a la producción que genere encadenamientos
productivos e impulso al crecimiento del empleo rural.

2. Directrices especiales de actuación para territorios urbanos priorizados para


las políticas de paz.
a) Sobre estos sectores urbanos se priorizarán intervenciones de mejoramiento urbano
integral que involucren a la población residente afianzando las relaciones sociedad-
entorno y la integración de las áreas con la ciudad.
b) Se priorizará la implementación de equipamientos de integración social y de
formación vocacional que permitan procesos formativos a comunidades vulnerables con
énfasis en la integración de adolescentes y jóvenes.
c) En los procesos de intervención urbana se promoverá la conformación de ejes
económicos locales que integren actividades productivas de bajo impacto que se
acompañen de programas de formalización del empleo y de innovación social.
d) En sectores con predominio de poblaciones desplazadas de otros municipios del
departamento o de otras regiones se deberá integrar la proyección de equipamientos de
integración y promoción de las culturas generando espacios para el autoreconocimiento
y para la construcción cultural diversa.
e) Se integrarán acciones territoriales con enfoque diferencial en los equipamientos, la
configuración del hábitat, el espacio público y las actividades económicas, permitiendo
la integración de tradiciones culturales y alternativas inclusivas para las diferencias de
género y generación.
PARÁGRAFO: La delimitación de los territorios rurales prioritarios para la
implementación focalizada de políticas de paz, se encuentra en el DTS en las páginas
980-1030 y anexo del DTS IX, se consigna en el plano PO-12: TERRITORIOS
PRIORITARIOS PARA POLÍTICAS DE PAZ DE VALLE DEL CAUCA, que hace parte
integral de la presente ordenanza, y la identificación de las ventanas con su superficie,
municipios, centros poblados rurales.

209 | 266
942 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TÍTULO IV.
PROGRAMAS, PROYECTOS, GESTIÓN Y SEGUIMIENTO.

CAPÍTULO I.
PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y TERRITORIALES

ARTÍCULO 66. TEMPORALIDAD, PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y


TERRITORIALES ESTRATEGICOS.

1. TEMPORALIDADES DEL POTD. El POTD incluye contenidos y apuestas de


a) Corto Plazo a 7 años
b) Mediano Plazo a 14 años
c) Largo plazo hasta que expire la vigencia del POTD- 20 años
En el curso de la vigencia del POTD del Valle del Cauca se entenderán los contenidos
asociados a temporalidades.

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES Y TERRITORIALES


ESTRATÉGICOS DEL POTD DEL VALLE DEL CAUCA. son los de gestión directa o
indirecta por parte de la Gobernación del Valle del Cauca:
a) Los programas y proyectos sectoriales que permitirán la materialización de los
distintos ejes territoriales.
b) Los proyectos territoriales estratégicos que materializan de manera focalizada las
apuestas estratégicas del MOT del Valle del Cauca a 20 años.

a) Programas y Proyectos Sectoriales


TOTAL, CORTO MEDIANO LARGO
CÓDIGO PROGRAMAS DE LA BASE NATURAL PARA LA PROYECTOS PLAZO PLAZO a PLAZO
PROG. SUSTENTABILIDAD a 7 14 años a 20
años años
BN_01 Conectividad ecosistémica estratégica 15 15
Conectividad ecosistémica estratégica para la
BN_02 165
adaptación al cambio climático en el corredor río Cauca 25 3 137
BN_03 Conservación de parques marinos y costeros 2 2
Diversificación productiva, restauración y conservación
BN_04 ecológica en distritos regionales de manejo integrado y 67
distritos de conservación de suelos 39 28
Recuperación y conservación de ecosistemas
BN_05 106
estratégicos 34 9 63
BN_06 Reserva forestal ancestral del Pacífico 157 5 5 147
Reserva forestal protegida y productiva de la cordillera
BN_07 100
central 20 12 68
Reserva forestal protegida y productiva de la cordillera
BN_08 119
occidental 50 26 43
Reservas forestales Biodiversas y agroecológicas para la
BN_09 93
adaptación y la sustentabilidad 23 6 64
Restauración, conservación ecológica y optimización de 34 8
BN_10 42
servicios ecosistémicos en Parques Naturales N. Y R.
Restauración y conservación de áreas forestales
BN_11 115 17 11 87
protectoras para la conectividad ecosistémica
TOTAL 981 262 72 647

La gestión y financiación de los programas y proyectos de la Base Natural para la


Sustentabilidad dependerá de los programas y proyectos que en el marco de sus
competencias y de políticas ambientales implemente la Gobernación del Valle del Cauca
y de figuras de gestión mediante mecanismos de concurrencia para la gestión y
financiación de la Base Natural con los Entes Territoriales, la Corporación Autónoma
210 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 943

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Regional del Valle del Cauca, Parques Nacionales Naturales, las autoridades
ambientales de Cali y del Distrito de Buenaventura y las Corporaciones Autónomas
Ambientales de los departamentos limítrofes al Valle del Cauca y demás Entidades
Públicas con presencia en el Territorio.

TOTAL, CORTO MEDIANO LARGO


CÓDIGO PROGRAMA SISTEMA FUNCIONAL DE PROY.
PLAZO a PLAZO a 14 PLAZO a
PROGR. MOVILIDAD Y TRANSPORTE.
7 años años 20 años
SFMOV- Fortalecimiento de la conectividad aérea del Valle del
01 Cauca 7 1 1 5
SFMOV- Fortalecimiento de la conectividad férrea del Valle del
02 Cauca 18 1 17
SFMOV- Fortalecimiento de la infraestructura para la
03 competitividad 4 1 1 2
SFMOV- Fortalecimiento de las vías para la conectividad
04 territorial 88 12 76
SFMOV-
Implementación de sistemas de transporte alternativo
05 18 18
SFMOV-
Mejoramiento de las vías para el desarrollo social
06 211 210 1
SFMOV-
Movilidad fluvial multimodal del Pacífico
07 15 7 8
TOTAL 361 231 88 42

TOTAL, CORTO MEDIANO LARGO


CÓDIGO PROGRAMA SISTEMA FUNCIONAL DE PROY. PLAZO PLAZO a PLAZO
PROGR. SERVICIOS PÚBLICOS a 7 14 años a 20
años años
SFSP1_01 Sistema de abastecimiento regional de agua potable 3 2 1
Sistema regional de servicio público de acueducto y
SFSP1_02 18
alcantarillado 11 7
SFSP1_03 Saneamiento ambiental río Cauca y vertiente pacífico 31 15 3 13
SFSP2_01 Aprovechamiento sostenible de los residuos sólidos 8 2 3 3
Generación energética con FNCE (fuentes no
SFSP3_01 37
convencionales de energía) 36 1
Cobertura TIC para el desarrollo social del sistema de
SFSP4_01 38
asentamientos 19 19
SFSP4_02 TIC de última generación para la competitividad 10 10
TOTAL 145 95 33 17

TOTAL CORTO MEDIANO LARGO


PROGRAMA DEL SISTEMA FUNCIONAL DE
CÓDIGO PLAZO PLAZO a PLAZO
EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y
PROGR. a 7 14 años a 20
EL DESARROLLO SOCIAL.
años años
Fortalecimiento de la red de equipamientos de acopio y 3 1
SFEQ_01 4
distribución del valle del cauca
Fortalecimiento de la red de centros de investigación e
SFEQ_02 8
innovación científica y tecnológica del valle del cauca 4 1 3
Fortalecimiento de la red de centros de apoyo a la
SFEQ_03 10
producción y transformación para la competitividad 7 3
Conformación de la red de centros de apoyo a la
SFEQ_04 40
producción para el desarrollo social 19 21
Desarrollo de los equipamientos únicos del Valle del
SFEQ_05
Cauca 16 3 1 12
Conformación de la red de equipamientos para la
SFEQ_06 12
descentralización 9 2 1
Fortalecimiento de la red de equipamientos educativos
SFEQ_07 48
del Valle del Cauca 37 11
Mejoramiento de la red de equipamientos de salud del
SFEQ_08 67
Valle del Cauca 22 32 13
Conformación de la red de equipamientos culturales del
SFEQ_09 16
Valle del Cauca 3 1 12
Fortalecimiento de la red regional de escenarios
SFEQ_10 20
deportivos 2 18
SFEQ_11 Formulación de planes y estudios 1 1
211 | 266
944 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

TOTAL CORTO MEDIANO LARGO


PROGRAMA DEL SISTEMA FUNCIONAL DE
CÓDIGO PLAZO PLAZO a PLAZO
EQUIPAMIENTOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y
PROGR. a 7 14 años a 20
EL DESARROLLO SOCIAL.
años años
TOTAL 241 110 76 55

TOTAL CORTO MEDIANO LARGO


CÓDIGO
PROGRAMA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS PLAZO a PLAZO a 14 PLAZO a
PROGR.
7 años años 20 años
SA-01 Gobierno como gestor y promotor de vivienda y hábitat 4 4
Programa de conformación de nodos productivos
SA-02 32
especializados periféricos 4 3 25
Programa de conformación de nodos productivos
SA-03 16
especializados urbanos 1 8 7
SA-04 Programa de gestión del riesgo 18 18
Programa de hábitat sostenible en suelos urbanizables
SA-05 261
no urbanizados para el reequilibrio territorial 54 207
SA-06 Programa de Mejoramiento Integral del Hábitat 118 68 49 1
TOTAL 449 73 132 244

TOTAL CORTO MEDIANO LARGO


CÓDIGO
PROGRAMA DE LA BASE PRODUCTIVA PLAZO a PLAZO a 14 PLAZO a
PROGR.
7 años años 20 años
Diversificación productiva en territorios étnicos de la
BP-01 33 31 2
Reserva Forestal del Pacífico
Consolidación de sistemas productivos intensivos y
BP-02 53 12 10 31
enclaves diversos en territorio Agroindustrial
Reactivación y diversificación productiva del
BP-03 17 11 1 5
Piedemonte cordillerano sur
Reactivación y diversificación productiva del
BP-04 Piedemonte cafetero, la Altiplanicie y los Intersticios 45 19 8 18
ambientales productivos
Reactivación y diversificación productiva del
BP-05 Piedemonte ganadero, el Piedemonte occidental y el 63 18 21 24
Distrito Rut
Infraestructura de adecuación de suelos para la
BP-06 102 47 44 11
competitividad
TOTAL 313 138 86 89

Podrán tener apalancamiento con inversión pública proyectos enmarcados en los


programas BP-01, BP-03 y BP-04 y los proyectos de comunidades indígenas, consejos
comunitarios y grupos campesinos en territorios prioritarios para políticas de paz siempre
y cuando tengan enfoques de producción de alimentos para la soberanía y seguridad
alimentaria y consumos de proximidad.

TOTAL CORTO MEDIANO LARGO


CÓDIGO PROGRAMA DE LOS ACTIVOS TERRITORIALES
PLAZO a PLAZO a 14 PLAZO a
PROGR. PATRIMONIALES
7 años años 20 años
Programa de adaptación de estaciones férreas al
PAT_03 5
servicio del turismo 5
Programa de adecuación al sistema de pasajeros y
PAT_02 19
carga de la red férrea 19
Programa de apoyo e incentivos para la promoción y
PAT_07 113
elaboración del PEMP 2 111
Programa de conocimiento y divulgación de la red de
PAT_08 8
activos nacionales del Valle del Cauca 8
Programa de incentivos a la conservación de la malla
PAT_05 1
de activos patrimoniales 1

212 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 945

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Programa de reactivación de la red cultural de casas


PAT_01 16
de hacienda 1 15
Programa de reconversión de las antiguas estaciones
PAT_04 6
férreas en soporte a la red de equipamientos 6
Programa de restauración y reactivación de Bienes
PAT_06 4
con declaratoria nacional 4
Programa integral de incentivos para la reactivación
PAT_10 4
de los Centros Históricos 2 2
Programa para la construcción de circuitos
PAT_09 21
territoriales patrimoniales 5 2 14
TOTAL 197 8 4 185

Salvo en los bienes inmuebles de naturaleza pública y en los bienes inmateriales con
declaratorias de nivel nacional y/o inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la
Unesco, los planes de manejo de protección o de salvaguarda, según sea el caso, serán
formulados por iniciativa de los particulares. De promoverse a escala departamental o
subregional-micro-regional por esquemas asociativos el programa de apoyo e incentivos
para la promoción y elaboración del PEMP los particulares podrán ser beneficiarios del
programa en los términos y condiciones que señale el diseño y convocatoria del
respectivo programa.

TOTAL MEDIANO LARGO


CÓDIGO PROGRAMA DE LOS TERRITORIOS CORTO PLAZO
PLAZO a 14 PLAZO a
PROGR. PRIORIZADOS PARA POLÍTICAS DE PAZ a 7 años
años 20 años

TP_01_000 Programa de desminado humanitario 11 11


Programa de reconversión de suelos de
TP_02_000 cultivos ilícitos para la armonización de la
nueva ruralidad 87 77 10
TP_03_000 Programa de restitución de tierras 31 4 27
TOTAL 129 81 48

Los programas y proyectos de los Territorios prioritarios para implementación de políticas


de paz en el Valle del Cauca son condiciones básicas de partida para la implementación
y priorización de programas sectoriales que en los distintos ejes territoriales se prevén
para estos territorios y los definidos en los ZOMAC; Regiones PDET y Contrato Plan
para la Paz.

Proyectos Territoriales Estratégicos. Se conciben como un conjunto de actuaciones


territoriales integradas en un determinado espacio del departamento que permite
concretar de forma simultánea los objetivos de ordenamiento, apuestas estratégicas,
acciones, programas y proyectos de los ejes territoriales; que por su complejidad
requerirán de figuras de concurrencia y de actuaciones multinivel para la focalización de
inversiones, iniciativas y la alineación de apuestas sectoriales.

Durante la vigencia del POTD se proyecta el estudio, planificación, gestión e


implementación de 12 proyectos territoriales estratégicos:

CÓDIGO
LOCALIZACIÓN SUPERFICIE
CARTO- IDENTIFICACIÓN
EN TH (ha)
GRÁFICO
TH-05
Agroindustrial
PTE-01 Ciudad productiva ambiental del Norte 2.754
Altamente
Urbanizado
TH-06 Distrito RUT
PTE-02 Distrito agrícola sostenible RUT y Piedemonte 28.679
Productivo
TH-05
Agroindustrial
PTE-03 Nodo ambiental sostenible Sonso- Guadalajara 11.724
Altamente
Urbanizado

213 | 266
946 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

CÓDIGO
LOCALIZACIÓN SUPERFICIE
CARTO- IDENTIFICACIÓN
EN TH (ha)
GRÁFICO
TH-09 Influencia de
PTE-04 Frente metropolitano productivo la Conurbación 6.732
Metropolitana
TH-03 Piedemonte
Cafetero y Alta
Montaña y TH-04
PTE-05 PCC de integración regional 27.335
Piedemonte
Ganadero sin Base
Natural
TH-02 Intersticios
Productivos y
Intersticios ambientales y productivos cuencas Tuluá- Naturales y TH-03
PTE-06 115.379
Bugalagrande Piedemonte
Cafetero y Alta
Montaña
TH-01 Piedemonte
Recursos y territorios ancestrales para la paz y la
PTE-07 Sur Cordillera 46.889
convivencia
Central
TH-06 Distrito RUT
PTE-08 Integración territorial y ambiental PCC- PNN Tatamá y Piedemonte 18.055
Productivo
TH-07 Alta Montaña
PTE-09 Territorios para la producción rural y el repoblamiento y Reserva Forestal 144.008
Productiva
TH-08 Altiplanicie
Productiva de
Zona de integración turística Balcón Pacífico Andino- amenidades y TH-
PTE-10 39.645
Región Calima 09 Influencia de la
Conurbación
Metropolitana
TH-14 Pacífico
PTE-11 Buenaventura ciudad productiva y con calidad de vida 4.813
Urbano Y Portuario
TH-12 Pacífico
PTE-12 Territorios colectivos sustentables 230.001
Remoto y Diverso
TOTAL 427.417

Ciudad productiva ambiental del Norte (PTE 01).


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
DIQUE CANAL INTERCEPTOR - LA VIRGINIA (FICHA HD25,
CORREDOR RIO CAUCA, UNIVERSIDAD DEL VALLE -
ASOCARS (2014)) TRAMO ANACARO
DIQUE QUEBRADA AGUAS PRIETAS - LA VIEJA (FICHA
HD26, CORREDOR RIO CAUCA, UNIVERSIDAD DEL VALLE -
ASOCARS (2014)) TRAMO SANTA ANA
ASENTAMIENTOS HABILITACION DE SUELOS PARA LA LOCALIZACION DE
EMPRESAS EN NODO PRODUCTIVO ESPECIALIZADO
HABILITACION DE SUELOS PARA LA LOCALIZACION DE
EMPRESAS EN PARQUE DE INNOVACION Y PRODUCCION
CIUDAD DEL NORTE
PRODUCTIVA
NUEVAS EMPRESAS EN NODOS PERIFERICOS DE
NORTE
CARTAGO
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DIVERSOS Y SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN CORREDOR DE CONECTIVIDAD
TATAMA-CATARINA
RECUPERACION DE LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA EN
BASE NATURAL EL CORREDOR RIO CAUCA EN LA CUENCA LA VIEJA
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS
RESTAURACION DE LAS CONDICIONES ECOSISTEMICAS
DE HUMEDALES

214 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 947

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
BASE ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DIVERSOS Y SISTEMAS
PRODUCTIVA SILVOPASTORILES
CONSTRUCCION DE LAS EDIFICACIONES DEL PARQUE DE
EQUIPAMIENTOS
INNOVACION Y PRODUCCION DEL NORTE
ADECUACION Y CONSTRUCCION DE LA CIUDADELA DE
BELLAS ARTES EN EL SEMINARIO MAYOR
CONFORMACION
CONSTRUCCION DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA
DE NODOS DE
EQUIPAMIENTOS SUBREGION NORTE Y MEJORAMIENTO DE LAS
EQUIPAMIENTOS
INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
REGIONALES
MEJORAMIENTO DEL ESTADIO Y CONSTRUCCION DEL
COMPLEJO DEPORTIVO
RECUPERACION DE LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA EN
EL CORREDOR RIO CAUCA EN LA CUENCA LA VIEJA

CONTEXTO REFORESTACION DE AREAS FORESTALES


URBANO PROTECTORAS
BASE NATURAL
AMBIENTAL RESTAURACION DE LAS CONDICIONES ECOSISTEMICAS
SOSTENIBLE DE HUMEDALES
RESTAURACION DE LAS CONDICIONES ECOSISTEMICAS
DE LOS SUELOS DE PROTECCION
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
ASENTAMIENTOS NUEVA EN CARTAGO
DESARROLLO SUELO PARA ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS
INTEGRAL DEL
HABITAT ESTRUCTURA ECOLOGICA COMPLEMENTARIA
BASE NATURAL REFORESTACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS
AMPLIACION DE LA VIA TRONCAL TRAMO ANACARO -
VARIANTE DE ENLACE
AVENIDA DEL RIO
AVENIDA FLOR DE DAMAS
CONSTRUCCION CICLORUTA CARTAGO -
ANSERMANUEVO
CONSTRUCCION CICLORUTA URBANA CENTRAL

MALLA VIAL CONSTRUCCION DE CICLORUTAS


URBANA Y MALLA VIAL SECUNDARIA URBANA
REGIONAL PARA MOVILIDAD
LA MEJORAMIENTO DE LA VIA SANTA ANA - ANSERMANUEVO
COMPETITIVIDAD
MEJORAMIENTO PAR VIAL LONGITUDINAL
PUENTE DOBLE CALZADA DE LA VIA DE ENLACE
TUNEL BAJO PISTA DEL AEROPUERTO
VARIANTE DE ENLACE DEL VALLE
VARIANTE FERREA SANTA ANA
VIA SOTARA
VIAS LOCALES
AMPLIACION DE LA PISTA Y MEJORAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DEL AEROPUERTO SANTA ANA

NODO CONSTRUCCION DEL TERMINAL FERREO


INTERMODAL DE MOVILIDAD CONSTRUCCION DEL TERMINAL FLUVIAL DEL CLUB
TRANSPORTE NAUTICO
CONSTRUCCION DEL TERMINAL LOGISTICO (PUERTO
SECO)

215 | 266
948 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ASENTAMIENTOS SUELO PARA ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS
PARQUE
MUNICIPAL RESTAURACION DE LAS CONDICIONES ECOSISTEMICAS
BASE NATURAL
COLINAS DE DE HUMEDALES
BOCAJABO
RESTAURACION DE LAS CONDICIONES ECOSISTEMICAS
DE LOS SUELOS DE PROTECCION
MOVILIDAD CONSTRUCCION DE CICLORUTAS
REACTIVACION
DE LA
NAVEGABILIDAD REACTIVACION DE LA NAVEGABILIDAD TURISTICA DEL RIO
MOVILIDAD
TURISTICA DEL CAUCA Y EL RIO LA VIEJA TRAMO GUANABANO - LA ISLETA
VALLE DEL
CAUCA

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
01.

Elaboración de estudios de riesgo por inundación y avenidas torrenciales de acuerdo con los lineamientos
del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.
Elaboración del estudio de microzonificación sísmica para Cartago de acuerdo con los lineamientos de la
NSR - 10.
Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.
Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.
Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: Aeropuerto Santa Ana.
Escenarios de riesgo tecnológico y su plan de contingencia.
Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamientos esenciales de acuerdo con los
lineamientos de la NSR - 10.
Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.
Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Distrito Agrícola Sostenible RUT (PTE 02).


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CORREDOR DE CONECTIVIDAD LA PEPA-TORO
CORREDOR DE CONECTIVIDAD LA VIEJA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
CONECTIVIDAD Y RIO CAUCA EN EL CORREDOR RIO CAUCA
RECUPERACION BASE NATURAL
AMBIENTAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA OBANDO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA PESCADOR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA RUT

216 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 949

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES L
INCENTIVOS DE CONSERVACION EN EL OROBIOMA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE RESTAURACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES DEL CORREDOR RIO CAUCA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE
LOS RIOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN OROBIOMA AZONAL
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE LA UNION
RECUPERACION DE COBERTURAS NATURALES EN ZONA DE
PROTECCION DEL OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA EN
EL CORREDOR RIO CAUCA EN LA CUENCA PESCADOR
RECUPERACION DE LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA EN
EL CORREDOR RIO CAUCA EN LA CUENCA RUT
RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS Y
CONSERVACION DE COBERTURAS ACTUALES EN
TITULACIONES MINERAS
RECUPERACION DE SUELOS Y AREAS NATURALES
DEGRADADAS PARA LA PRESERVACION EN EL CORREDOR
DE CONECTIVIDAD LA PEPA-TORO EN LA CUENCA RUT
RECUPERACION DE SUELOS Y AREAS NATURALES
DEGRADADAS PARA LA PRESERVACION EN EL DRMI
NATIVOS
RECUPERACION DE SUELOS Y AREAS NATURALES
DEGRADADAS PARA LA PRESERVACION EN EL OROBIOMA
AZONAL DE LA CUENCA RUT
RECUPERACION DE SUELOS Y COBERTURAS EN AREAS
DISPONIBLES POR REUBICACION DE ASENTAMIENTOS EN
EL CORREDOR RIO CAUCA
RECUPERACION DE SUELOS Y ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS EN SUELOS
EROSIONADOS DE LA ZONA DE RECUPERACION DEL
OROBIOMA AZONAL
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
PRESERVACION
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES PROTECTORAS
DE LOS HUMEDALES
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES PROTECTORAS
DEL DISTRITO RUT L
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES PROTECTORAS
DEL RIO CAUCA
SUELO DE PROTECCION ESPACIO PARA EL RIO

217 | 266
950 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
MUY SEVERA DEL MUNICIPIO DE LA UNION
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
MUY SEVERA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO
BASE PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
PRODUCTIVA MUY SEVERA DEL MUNICIPIO DE TORO
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE LA UNION
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO
CONSTRUCCION DE UNA GRANJA EXPERIMENTAL DE
BASE CULTIVOS
PRODUCTIVA
RECICLAJE DE INFRAESTRUCTURA AGRICOLA
CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS TECNICAS
VOCACIONAL SUBREGION NORTE
CONSTRUCCION DEL MUSEO DE LA CUENCA DEL RIO CAUCA
GESTION, ESTUDIOS TECNICOS DE VALORACION DE LA
INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EXISTENTE, PARA LA
CONFORMACION ADECUACION, MEJORAMIENTO Y/O CONSTRUCCION DE 5
DEL SISTEMA DE COMPLEJOS DEPORTIVOS MICROREGIONALES
EQUIPAMIENTOS
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LA SEDE DEL INTEP
MACRO DEL RUT
EQUIPAMIENTOS
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL
1 DE LA SUBREGION NORTE
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DEL CENTRO DE
INVESTIGACION HORTOFRUTICOLA.
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DEL COLISEO DE FERIAS
DEL MUNICIPIO DE LA UNION
MEJORAMIENTO Y ADECUACION HOSPITALES NIVEL 2
MEJORAMIENTO Y ADECUACION IDEBIC SUBREGION NORTE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN EL
CORREDOR RIO CAUCA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRDUCTIVOS AGRICOLAS
SOSTENIBLES EN ZONA DE RESTAURACION
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
EN ZONA DE MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
FOMENTO DE LA PARA LA RECUPERACION DE SUELOS EN ZONA DE
PRODUCCION RESTAURACION
BASE NATURAL
AGROBIODIVERS
A MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
SOSTENIBLES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
RECONVERSION DE PASTOS Y CULTIVOS EN ZONAS DE USO
SOSTENIBLE DEL AREA PROTEGIDA DRMI NATIVOS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS GANADEROS EN EL CORREDOR RIO CAUCA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS GANADEROS EN ZONA DE RESTAURACION
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS GANADEROS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE

218 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 951

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS PRODUCTIVOS GANADEROS EN ZONA DE
MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
AGRICULTURA INTENSIVA CON ENCLAVES DIVERSOS PARA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
INCENTIVOS PARA EL SOSTENIMIENTO DE CULTIVOS
AGROBIODIVERSOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION EN EL OROBIOMA DE
LA CUENCA RUT
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION EN EL OROBIOMA DE
LA CUENCA RUT L
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE LA UNION
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE LA UNION A GANADERIA
INTENSIVA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE LA UNION A GANADERIA
SILVOPASTORIL DE CARGA MEDIA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA A GANADERIA
SILVOPASTORIL DE CARGA MEDIA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA A PROTECCION

BASE PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA


PRODUCTIVA PLANA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO A GANADERIA
INTENSIVA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO A GANADERIA
SILVOPASTORIL DE CARGA MEDIA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO A GANADERIA
SILVOPASTORIL INTENSIVA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE TORO A GANADERIA INTENSIVA Y
CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE TORO A GANADERIA
SILVOPASTORIL DE CARGA MEDIA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DE LA ZONA
PLANA DEL MUNICIPIO DE TORO A GANADERIA
SILVOPASTORIL INTENSIVA Y CULTIVOS
PROYECTO FORESTAL PRODUCTIVO EN SUELOS
EROSIONADOS DEL MUNICIPIO DE TORO
RECONVERSION DE CULTIVO DE CANA A CULTIVOS
AGROBIODIVERSOS
RECONVERSION DE PASTOS Y CULTIVOS EN ZONAS DE
MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL EN LA CUENCA RUT
FORTALECIMIENT
O DE LA
BASE
PRODUCCION INCENTIVOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA UAF
PRODUCTIVA
AGROBIODIVERS
A

FORTALECIMIENT ASENTAMIENTO ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN


O DE LA RED DE S ASENTAMIENTOS FOCALIZADOS

219 | 266
952 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ASENTAMIENTOS ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA RURAL
COMPLEMENTARI
OS DEL RUT CONSOLIDACION DEL CENTRO ESPECIALIZADO
AGROINDUSTRIAL
CONSOLIDACION DEL CENTRO ESPECIALIZADO DE
FORMACION E INNOVACION TECNOLOGICA
CONSOLIDACION DEL CENTRO ESPECIALIZADO DE
INSUMOS AGROPECUARIOS
CONSOLIDACION DEL CENTRO ESPECIALIZADO DE
TURISMO
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL LA UNION
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA SANTA RITA
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANA CABECERA
ROLDANILLO
OPERACION URBANA INTEGRAL
PRIORIZACION Y REUBICACION DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS EN ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE EN LA
VICTORIA
PRIORIZACION Y REUBICACION DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS EN ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE EN
ROLDANILLO
PROYECTO DE AREA EMPRESARIAL, INDUSTRIAL Y
LOGISTICA LA UNION
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
NUEVA EN LA UNION
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
NUEVA EN ROLDANILLO
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
NUEVA EN SANTA RITA
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
NUEVA EN TORO
PROYECTO DE NUEVAS EMPRESAS EN NODOS
PERIFERICOS CABECERA LA UNION
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA LA VICTORIA
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA ROLDANILLO
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA SANTA RITA
ESTUDIOS TECNICOS, CONSTRUCCION Y PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL MUNICIPIO DE
LA VICTORIA PTAR MUNICIPAL.
ESTUDIOS TECNICOS, CONSTRUCCION Y PUESTA EN
SERVICIOS
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
PUBLICOS
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN EL NODO
PRODUCTIVO ESPECIALIZADO DE LA SUBREGION CENTRO
INCLUSION DE TRATAMIENTO SECUNDARIO Y/O AVANZADO
PARA LA PTAR DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO PTAR
MUNICIPAL.
ACTIVOS PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
POSICIONAMIENT
TERRITORIA-LES MANEJO Y PROTECCION CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA
O TURISTICO RUT
PATRIMONIA-LES (PRIVADO)

220 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 953

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION CEMENTERIO
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION DE ERMITA DE ROLDANILLO
(PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION GRAJALES S.A(PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION HOTEL BELLA MONTANA (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION HOTEL LOS VINEDOS(PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION IGLESIA LA ERMITA (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION IGLESIA NUESTRA SRA DE LA
CONSOLACION (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION MUSEO RAYO (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION PALACIO DE LA ALCALDIA
MUNICIPAL (PUBLICO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION PARADOR INTERNACIONAL
GRAJALES (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION PARQUE ARGEMIRO ESCOBAR
(PUBLICO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION PARQUE RECREACIONAL
(PUBLICO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION PUENTE MARIANO OSPINA PEREZ
(INVIAS)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION RETRETA
PROYECTO DE RESTAURACION DE LA CAPILLA SAN JUAN
BAUTISTA DEL BOHIO
PROYECTO DE RESTAURACION DEL PUENTE MARIANO
OSPINA
PROYECTO DE RUTA ESCENICA DE MIRADORES
PAISAJISTICOS
BASE
ADECUACION DEL CENTRO DE PESCA DEPORTIVA
PRODUCTIVA
REACTIVACION DE LA NAVEGABILIDAD TURISTICA DEL VALLE
MOVILIDAD
DEL CAUCA
CIRCUITO RUT, CICLO ESTACION
CONSTRUCCION DE CILORUTA DEL CICLOMONTANISMO
SISTEMA DE CIRCUITO BRUT
MOVILIDAD
MOVILIDAD CONSTRUCCION DE CILORUTA TURISTICA DE LA REGION
INTEGRADO DEL
DISTRITO RUT BRUT
CONSTRUCCION DE LA RED REGIONAL DE CICLORUTAS VIA
PANORAMA

221 | 266
954 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE PARA EL
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA ROLDANILLO
EXTREMO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA TRUJILLO - LA TULIA
- ROLDANILLO
MEJORAMIENTO DE LA VIA NACIONAL PANORAMA
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN LA UNION-EL DOVIO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN LA VICTORIA - CRUCE RUTA
2506
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN LA VICTORIA - LA UNION
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN PASO POR LA VICTORIA
(ENTRADA NORTE)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN PASO POR LA VICTORIA
(ENTRADA SUR)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN QUEBRADA GRANDE - TORO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN ROLDANILLO - EL DOVIO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN SAN LUIS - LA UNION -
QUEBRADAGRANDE
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN ZARZAL - ROLDANILLO
REACTIVACION DE LA NAVEGABILIDAD TURISTICA DEL VALLE
DEL CAUCA

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE 02.

Estudio de exposición a la inundación.


Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.
Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos de ecosistemas estratégicos
Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos que se deriven
de su operación.
Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria.
Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos de la NSR -
10.
Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos de la NSR –
10 (Infraestructura de comunicaciones 3GSM)
Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.
Elaboración de estudio de riesgo a infraestructura y patrimonio cultural.
Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Nodo ambiental sostenible Sonso- Guadalajara (PTE 03).


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ASENTAMIENTOS ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA RURAL
ASENTAMIENT
DEL NODO PROYECTO DE AREA EMPRESARIAL, INDUSTRIAL Y LOGISTICA
OS
PRODUCTIVO YOTOCO

222 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 955

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ESPECIALIZADO PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO NODO PRODUCTIVO
DEL CENTRO MIXTO CABECERA BUGA
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO Y CONSTRUCCION
DE VIVIENDA NUEVA EN GUADALAJARA DE BUGA
PROYECTO DE NUEVAS EMPRESAS EN NODOS PERIFERICOS
CABECERA YOTOCO
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA BUGA
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA YOTOCO
ADECUACION Y FORTALECIMIENTO DE LA OFICINA
EQUIPAMIENTO TERRITORIAL CENTRO
S MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LAS SEDES DE LA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESTUDIOS TECNICOS, CONSTRUCCION Y PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIO
DE AGUAS RESIDUALES PARA EL MUNICIPIO DE YOTOCO
SERVICIOS PTAR MUNICIPAL.
PUBLICOS ESTUDIOS TECNICOS, CONSTRUCCION Y PUESTA EN
MARCHA DE PRE-TRATAMIENTO PARA LOS RIOS TRIBUTARIOS
DEL RIO CAUCA CON ALTAS CARGAS CONTAMINANTES; RIO
GUADALAJARA MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA.
OBRAS DE CONSTRUCCION DIQUES (DOBLE ANILLO TR 30)
ADAPTACIÓN AL
BASE NATURAL
CAMBIO CONSTRUCCION DIQUES (DOBLE ANILLO TR 50)
CLIMÁTICO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA GUABAS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA GUADALAJARA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA MEDIACANOA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA SONSO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACIÓN
HIDRODINÁMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN LA CUENCA YOTOCO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON EL
RIO CAUCA EN EL CORREDOR RIO CAUCA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
CONVIVENCIA NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION
AREAS
BASE NATURAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
PRODUCTIVAS Y
NATURALES EN ZONA DE RESTAURACION
BASE NATURAL
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES DEL CORREDOR RIO CAUCA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
RIOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN OROBIOMA AZONAL
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD SONSO-SABALETA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN EL CORREDOR
RIO CAUCA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA DE
PRESERVACION DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD SONSO-
SABALETA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN EL CORREDOR RIO CAUCA

223 | 266
956 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD SONSO-SABALETA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRDUCTIVOS AGRICOLAS
SOSTENIBLES ENZONA DE USO SOSTENIBLE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS EN
ZONA DE MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS EN
ZONA DE USO SOSTENIBLE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS EN
ZONA GENERAL DE USO PUBLICO
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
PARA LA RECUPERACION DE SUELOS EN ZONA DE
RESTAURACION
RECONVERSION DE PASTOS Y CULTIVOS EN ZONAS DE USO
SOSTENIBLE DELCORREDOR DE CONECTIVDAD DE YOTOCO
EN LA CUENCA YOTOCO
RECONVERSION DE PASTOS Y CULTIVOS EN ZONAS DE USO
SOSTENIBLE DELCORREDOR DE CONECTIVIDAD YOTOCO EN
LA CUENCA MEDIACANOA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN EL CORREDOR RIO CAUCA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR
DE CONECTIVIDAD SONSO-SABALETA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE RESTAURACION
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA GENERAL DE USO PUBLICO
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS GANADEROS EN ZONA DE MIXTURAS DEL
OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE COBERTURAS NATURALES EN ZONA DE
PROTECCION DEL OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS Y
CONSERVACION DE COBERTURAS ACTUALES EN
TITULACIONES MINERAS
RECUPERACION DE SUELOS Y COBERTURAS EN AREAS
DISPONIBLES POR REUBICACION DE ASENTAMIENTOS EN EL
CORREDOR RIO CAUCA
RECUPERACION DE SUELOS Y ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS EN SUELOS
EROSIONADOS DE LA ZONA DE RECUPERACION DEL
OROBIOMA AZONAL
REFORESTACION CON COBERTURAS NATURALES EN AFP
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
PRESERVACION
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA GENERAL
DE USO PUBLICO
REFORESTACION DE LAS AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE LOS RIOS
AGRICULTURA INTENSIVA CON ENCLAVES DIVERSOS PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
BASE CONSOLIDACION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
PRODUCTIVA INTENSIVOS
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS Y SILVICULTURA
SOSTENIBLE EN LADERA
SISTEMA DE CAMBIO DE LA TROCHA AL SISTEMA STANDARD TRAMO
MOVILIDAD PARA GUACARI- BUGA
LA CONSTRUCCION NUEVA VARIANTE FERREA BUENAVENTURA-
COMPETITIVIDAD MOVILIDAD CALIMA-DAGUA-BUGA-LA CUMBRE-YOTOCO
Y EL MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA GUACAS-YOTOCO
DESARROLLO
SOCIAL MEJORAMIENTO DE LA VIA NACIONAL PANORAMA

224 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 957

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION BASILICA DEL SENOR DE LOS
MILAGROS (PRIVADO)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
ACTIVOS
MANEJO Y PROTECCION DE LA HACIENDA HATOVIEJO
TERRITORIALE
(PRIVADO)
S
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
PATRIMONIALE
MANEJO Y PROTECCION HOTEL GUADALAJARA(PRIVADO)
S
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
TURISMO MANEJO Y PROTECCION TEATRO MUNICIPAL (PUBLICO)
AMBIENTAL E PROYECTO DE RESTAURACION CASA DE HACIENDA
HISTORICO HATOVIEJO (PRIVADO)
CONSTRUCCION DE ESPACIOS PARA AVISTAMIENTO DE AVES
EQUIPAMIENTO CONSTRUCCION DE ESPACIOS PARA PESCA DEPORTIVA
S CONSTRUCCION DEL PARQUE TEMATICO RELIGIOSO DEL
SENOR DE LOS MILAGROS
CONSTRUCCION DE CANALES PARA EL FOMENTO DE LA
NAVEGABILIDAD TURISTICA
MOVILIDAD CONSTRUCCION DE CICLORUTA CIRCUITO CENTRO
TURISTICO
CONSTRUCCION DE PASOS A DESNIVEL

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
03.

Elaboración de estudios de riesgo por inundación y avenidas torrenciales (otros afluentes) de acuerdo con
los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.
Elaboración del estudio de riesgo sísmico para el área urbana y de expansión de Buga.
Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas estratégicos a escenarios de Cambio Climático.
Escenarios de riesgo tecnológico y su plan de contingencia.
Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.
Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos
de la NSR - 10.
Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.
Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Frente metropolitano productivo (PTE 04).


PROYECTO EJE TERRITORIAL ACCIÓN
CONSTRUCCION DE ESPACIO PUBLICO - PARQUE LINEAL
RIO YUMBO
MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HABITAT
PROYECTO DE AREA EMPRESARIAL, INDUSTRIAL Y
ASENTAMIENTOS LOGISTICA YUMBO
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO Y
CONSTRUCCION DE VIVIENDA NUEVA EN YUMBO
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO
PRODUCTIVO MIXTO CABECERA YUMBO
DESARROLLO MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS
INTEGRAL DEL DEPORTIVOS EN LA SUBREGION SUR
HABITAT EQUIPAMIENTOS
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES
NIVEL 1 DE LA SUBREGION SUR
ESTUDIOS TECNICOS PARA LA AMPLIACION DE
APROVECHAMIENTOS INTEGRALES DE RESIDUOS
SOLIDOS EN EL PARQUE TECNOLOGICO AMBIENTAL DE
SERVICIOS OCCIDENTE DE LA ZONA INDUSTRIAL DE YUMBO. "PMIR
PÚBLICOS SUR"
INCLUSION DE TRATAMIENTO SECUNDARIO Y/O
AVANZADO PARA EL PROYECTO DE LA PTAR PARA EL
MUNICIPIO DE YUMBO PTAR MUNICIPAL.

225 | 266
958 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PROYECTO EJE TERRITORIAL ACCIÓN


PRIORIZACION Y REUBICACION DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS EN ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE EN
ASENTAMIENTOS PALMIRA
PRIORIZACION Y REUBICACION DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS EN ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE EN YUMBO
CORREDOR DE CONECTIVIDAD ARROYOHONDO
CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
CORREDOR DE CONECTIVIDAD MULALO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RESTAURACION
HIDRODINAMICA DE LOS HUMEDALES Y DRENAJES CON
EL RIO CAUCA EN EL CORREDOR RIO CAUCA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES DEL CORREDOR RIO CAUCA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN OROBIOMA AZONAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN EL
FRENTE
CORREDOR RIO CAUCA
AMBIENTAL Y
PRODUCTIVO BASE NATURAL MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES
PRODUCTIVOS EN EL CORREDOR RIO CAUCA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS GANADEROS EN EL CORREDOR RIO CAUCA
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS PRODUCTIVOS GANADEROS EN ZONA DE
MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE SUELOS Y COBERTURAS EN AREAS
DISPONIBLES POR REUBICACION DE ASENTAMIENTOS EN
EL CORREDOR RIO CAUCA
RECUPERACION DE SUELOS Y ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS EN SUELOS
EROSIONADOS DE LA ZONA DE RECUPERACION DEL
OROBIOMA AZONAL
CONSOLIDACION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS
BASE PRODUCTIVA INTENSIVOS
REFORESTACION DE AFP
NODO
PROYECTO DE NUEVAS EMPRESAS EN NODOS
PRODUCTIVO ASENTAMIENTOS
PERIFERICOS CABECERA YUMBO
ESPECIALIZADO
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION DE YUMBO
(CONCESION FDP)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
REACTIVACION
ACTIVOS MANEJO Y PROTECCION ESTACION FERROCARRIL DE
DEL PATRIMONIO
TERRITORIALES ARROYOHONDO (INVIAS)
CULTURAL DE
PATRIMONIALES PROYECTO DE RESTAURACION DE LA ESTACION DE
YUMBO
ARROYOHONDO Y ADAPTACION DE USO PARA
PASAJEROS
PROYECTO DE RESTAURACION DE LA ESTACION DE
YUMBO Y ADAPTACION PARA EL USO DE CARGA
CONSTRUCCION DE CILORUTA CIRCUITO
METROPOLITANO
CONSTRUCCION DE LA RED REGIONAL DE CICLORUTAS
VIA PANORAMA
CONSTRUCCION DE MUELLE PARA LA RECUPERACION
DEL PUERTO FLUVIAL HISTORICO DEL FRENTE
METROPOLITANO PRODUCTIVO
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE PARA EL
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA YUMBO
SISTEMA CONSTRUCCION DEL SISTEMA TREN DE CERCANIAS
INTEGRADO DE MOVILIDAD ESTACIONES DEL CABLE AEREO
MOVILIDAD ESTACIONES MULTIMODALES DE PASAJEROS
HUNDIMIENTO DE LA VIA NACIONAL PANORAMA
MEJORAMIENTO DE LA VIA NACIONAL PANORAMA
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES
DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN VIA ZONAS
INDUSTRIALES
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES
DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN YUMBO - LA CUMBRE
REACTIVACION DE LA NAVEGABILIDAD TURISTICA DEL
VALLE DEL CAUCA

226 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 959

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
04.

Elaboración de estudios de riesgo por inundación y avenidas torrenciales (otros afluentes) de acuerdo con
los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.
Elaboración del estudio de microzonificación sísmica para Yumbo de acuerdo con los lineamientos de la
NSR - 10.
Escenarios de riesgo tecnológico y su plan de contingencia.
Estudios de riesgo de desastres por eventos tecnológicos.
Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.
Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria.
Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos
de la NSR – 10.
Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.
Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

PCC de integración regional (PTE 05).

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
RECUPERACION Y CONSERVACION DE LAS ZONAS
BOSCOSAS
REFORESTACION CON SIEMBRAS DE ALTA DENSIDAD,
BASE NATURAL BARRERAS DE VEGETACION Y FORRAJES DEL SUELO.
REFORESTACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE LOS RIOS

ADAPTACION DE SISTEMAS AGRICOLAS ACTUALES


(PLANTACIONES DE CAFE) A ARREGLOS
AGROFORESTALES CON PRACTICAS
CONVIVENCIA AREAS AGROECOLOGICAS
PRODUCTIVAS Y ADAPTACION DE SISTEMAS AGRICOLAS ACTUALES A
BASE NATURAL ARREGLOS AGROFORESTALES CON PRACTICAS
AGROECOLOGICAS
BASE ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES
PRODUCTIVA MIXTOS CON ENFASIS EN ESPECIES LOCALES
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
DE CARGA MEDIA (2 CAB/HA) CON REFORESTACION Y
RECONVERSION A CULTIVOS DIVERSOS
REFORESTACION DE CAUCES, ENRIQUECIMIENTO DE
RELICTOS BOSCOSOS Y SEMBRADOS DE CERCOS
VIVOS EN ZONAS AGRICOLAS INTENSIVAS,
ALCANZANDO
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL
DE MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION ALCALA
(INVIAS)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL
DE MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION ULLOA
(INVIAS)
PROYECTO DE FORMULACION E IMPLEMENTACION
DE LAS ACTIVIDADES DE CANOPY
INFRAESTRUCTURAS ACTIVOS PROYECTO DE FORMULACION E IMPLEMENTACION
PARA EL TERRITORIALES DE LAS ACTIVIDADES DE PESCA DEPORTIVA
ECOTURISMO PATRIMONIALES PROYECTO DE FORMULACION E IMPLEMENTACION
DE MUELLE TURISTICO DE APOYO A LA
NAVEGABILIDAD POR EL RIO LA VIEJA
PROYECTO DE MEJORAMIENTO PARQUE
RECREACIONAL
PROYECTO DE RECUPERACION DE LAS FINCAS
CAFETERAS COMO FOMENTO Y SOPORTE AL
TURISMO
PROYECTO DE RECUPERACION DEL LAGO SIRACUSA

227 | 266
960 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROYECTO DE RESTAURACION Y ADEACUACION DE
LA ESTACION DE ALCALA COMO EQUIPAMIENTO
EDUCATIVO (ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS)
PROYECTO DE RUTA ESCENICA DE MIRADORES
PAISAJISTICOS
CONSTRUCCION DE ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS
EN LA SUBREGION NORTE
CONSTRUCCION DE HOSPITALES NIVEL 1 SUBREGION
NORTE
CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
TECNICAS VOCACIONAL SUBREGION CENTRO
CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
TECNICAS VOCACIONAL SUBREGION NORTE
EQUIPAMIENTOS
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE
APOYO A LA PRODUCCION NORTE
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LAS SEDES DE LA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES
NIVEL 1 DE LA SUBREGION CENTRO
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES
NIVEL 1 DE LA SUBREGION NORTE
INTEGRACION DE LAS RUTAS SITM PEREIRA MEGA
BUS
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA ALCALA -
MARAVELEZ - LIMITE QUINDIO (VIA A FILANDIA)
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA AURES-
CUMBARCO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA CAICEDONIA -
CRUCERO SAMARIA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA CRUCE
CENTRAL PEREIRA - MONTEZUMA - ULLOA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA CRUCE VIA
4002A-1 - TRES ESQUINAS - MANZANILLO - PALMICHAL
- LOS QUINGOS (CRUCE VIA 40VL01)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO
ORDEN LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA
COROZAL - SEVILLA
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO
ORDEN LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA
COROZAL - TAGUALES - MIRAVALLES
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO
SISTEMA DE
ORDEN LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA
MOVILIDAD PARA LA MOVILIDAD
CRUCE SEVILLA (VIA 4002A) - CEILAN
INTEGRACION
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN
ALCALA - PEREIRA (SECTOR ALCALA - LIMITE
RISARALDA)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN
ALCALA - ULLOA
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN
CRUCE RUTA 2506 - SAN JOSE - HOLGUIN - MIRAVALLE
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO
ORDENSEVILLA - CAICEDONIA - LIMITE QUINDIO (RIO
BARRAGAN))
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN
SEVILLA - CUMBARCO - RIO BARRAGAN (TRAMO)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES
TRANSVERSALES DE LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN
VILLARODAS-QUIMBAYA

228 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 961

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el
PTE 05.

Elaboración de estudios de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales de


acuerdo con los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.
Estudio de vulnerabilidad a la ocurrencia de incendios forestales de ecosistemas y sistemas productivos.
Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.
Tramo Sevilla - Caicedonia: estudio de riesgo tecnológico sobre ecosistemas y sistema productivos, si
aplica.
Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.
Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.
Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos.

Intersticios ambientales y productivos cuencas Tuluá – Bugalagrande (PTE 06).


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS
EN SUELOS DE PENDIENTES FUERTES
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS
EN SUELOS EROSIONADOS
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS
EN SUELOS EROSIONADOS EN RESERVA FORESTAL TULUA
MORALES
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES
NATURALES
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES
NATURALES EN RESERVA FORESTAL TULUA MORALES
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DEL PARAMO DE
BARAGAN Y EL JAPON
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA ALTA MONTANA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA CALIDA MEDIA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA EN RESERVA
CONSOLIDACION FORESTAL TULUA MORALES
BASE NATURAL
DE LA BASE PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA FRIA
NATURAL Y LOS PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA FRIA EN
CORREDORES DE RESERVA FORESTAL TULUA MORALES
CONECTIVIDAD RECONVERSION DE PLANTACIONES FORESTALES DE
MONOCULTIVO A FORESTALES MIXTAS
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES EN AREAS
CON FUERTES PENDIENTES
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES EN AREAS
CON FUERTES PENDIENTES EN RESERVA FORESTAL TULUA
MORALES
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES EN PARAMO
RESTAURACION EN RESERVA FORESTAL TULUA MORALES
RESTAURACION Y CONSOLIDACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE CURSOS DE AGUA
RESTAURACION Y CONSOLIDACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE CURSOS DE AGUA EN RESERVA FORESTAL
TULUA MORALES
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE NOGALES
BASE
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE PUERTO
PRODUCTIVA
FRAZADAS
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE DRENAJE DEL RIO
BUGALAGRANDE (PARTE INTERSTICIOS)
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE BARRAGAN
RECONVERSION Y
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE CEILAN - PAILA
DIVERSIFICACION
BASE ARRIBA (PARTE INTERSTICIOS)
PRODUCTIVA DE
PRODUCTIVA CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE CEILAN 2
LOS
INTERSTICIOS CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE LA MARINA
(PARTE INTERSTICIOS)
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE PARDO (PARTE
INTERSTICIOS)

229 | 266
962 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE SAN RAFAEL
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE SANTA LUCIA 1
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE SANTA LUCIA 2
CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO DE SANTA LUCIA 3
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS
EN SUELOS DE PENDIENTES FUERTES
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS
EN SUELOS EROSIONADOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES
NATURALES
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA ALTA MONTANA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA CALIDA MEDIA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA
PRODUCCION SOSTENIBLE EN FRANJA MEDIA FRIA
RECONVERSION DE PLANTACIONES FORESTALES DE
MONOCULTIVO A FORESTALES MIXTAS
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES EN AREAS
CON FUERTES PENDIENTES
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES EN PARAMO
RESTAURACION Y CONSOLIDACION DE AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE CURSOS DE AGUA
RED DE ADECUACION FISICA DE VIVEROS Y GRANJAS DE LA
EQUIPAMIENTOS SUBREGION CENTRO
PARA LA CONSTRUCCION DE HOSPITALES NIVEL 1 SUBREGION
EQUIPAMIENTO
PRODUCTIVIDAD CENTRO
S
Y EL
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
DESARROLLO
LA PRODUCCION CENTRO
SOCIAL
AMPLIACION DE LA VIA DE CONEXION TRANSVERSAL BUGA-
RONCESVALLES
AMPLIACION DE LA VIA TULUA-BARRAGAN: TRAMO SAN
RAFAEL-BARRAGAN
CONSTRUCCION DE LA VIA MONTELORO-PUERTO FRAZADAS
CONSTRUCCION DE LA VIA PUERTO FRAZADAS-BARRAGAN
VARIANTE ALTA
CONSTRUCCION DE VIA EL PICACHO-BUENOS AIRES: TRAMO
LA MARINA-RIO TULUA
CONSTRUCCION VIA MONTELORO-CRUCE LA DIADEMA
SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE LA VIA LA MORALIA - MONTELORO
MOVILIDAD PARA MEJORAMIENTO DE LA VIA BARRAGAN-CONEXION TOLIMA
LA MEJORAMIENTO DE LA VIA CRUCE CUMBARCO-LA UNION
COMPETITIVIDAD MOVILIDAD MEJORAMIENTO DE LA VIA CRUCE MONTELORO-BARRAGAN-
Y EL SANTA LUCIA
DESARROLLO MEJORAMIENTO DE LA VIA CRUCE SEVILLA (VIA 4002A) -
SOCIAL CEILAN
MEJORAMIENTO DE LA VIA EL PLACER-MONTELORO
MEJORAMIENTO DE LA VIA SAN RAFAEL - CEILAN - GALICIA
MEJORAMIENTO DE LA VIA SANTA LUCIA - TENERIFE
MEJORAMIENTO DE LA VIA TULUA - CEILAN
MEJORAMIENTO DE LA VIA TULUA - LA MARINA - CRUCE SAN
RAFAEL
MEJORAMIENTO DE LA VIA TULUA (CRUCE A SAN RAFAEL) - LA
MARINA
MEJORAMIENTO VIA CIENEGUETA-EL PLACER: TRAMO CRUCE
LA DIADEMA-NOGALES
DESMINADO HUMANITARIO
ZONAS RURALES TERRITORIOS
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
SEGURAS PARA LA PAZ
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el
PTE 06.

Estimación de riesgo por inundaciones.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo a incendios forestales.

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

230 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 963

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación y mantenimiento.

Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los
lineamientos de la NSR – 10 (Hospital Nivel I).

Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos.

Recursos y territorios ancestrales para la paz y la convivencia (PTE 07).

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL

ALTERNATIVAS ACTIVOS PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE


PRODUCTIVAS TERRITORIALES MANEJO Y PROTECCION DE LA HACIENDA EL HATO (PRIVADO)
TURISTICAS PATRIMONIALES PROYECTO DE RESTAURACION CASA DE HACIENDA EL HATO
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
RIOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
RIOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN PARAMO
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE RECUPERACION NATURAL
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE RESTAURACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2
DE 1959
DESARROLLO INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
INTEGRAL DE LA BASE NATURAL NATURALES EN ZONA PRESERVACION DE RESERVA FORESTAL
RURALIDAD DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA PRIMITIVA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS SOSTENIBLES EN ZONA DE PRODUCCION DE
RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA MIXTA DE
RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE EN SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY
2 DE 1959
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE EN SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA
FORESTAL DE LEY 2 DE 1959

231 | 266
964 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PRODUCCION SOSTENIBLE EN RESERVA DE LEY 2 DE 1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS DE LA RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2
DE 1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA MIXTA
DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA
PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN RESERVA
FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
PRESERVACION
REFORESTACION DE LAS AREAS FORESTALES PROTECTORAS
DE LOS RIOS
RESTAURACION DE COBERTURAS NATURALES DE PARAMO
DISTRITO DE RIEGO DE EL RETIRO 1
DISTRITO DE RIEGO DE EL RETIRO 2
BASE
PRODUCTIVA DISTRITO DE RIEGO DE LA RUIZA
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS Y MANEJO
SOSTENIBLE DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE PIEDEMONTE
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
EQUIPAMIENTOS
LA PRODUCCION SUR
DOTACION DE INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIA PARA DAR
COBERTURA GSM A LOS TERRITORIOS DESCONECTADOS DEL
MUNICIPIO DE FLORIDA
DOTACION DE INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIA PARA DAR
SERVICIOS
COBERTURA GSM A LOS TERRITORIOS DESCONECTADOS DEL
PUBLICOS
MUNICIPIO DE PALMIRA
DOTACION DE INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIA PARA DAR
COBERTURA GSM A LOS TERRITORIOS DESCONECTADOS DEL
MUNICIPIO DE PRADERA
CONSTRUCCION NUEVA VARIANTE FERREA VARIANTE NEIVA
CONSTRUCCION VIA TERCER ORDEN ENTRE EL RECREO-LA
DIANA
CONSTRUCCION VIA TERCER ORDEN ENTRE LA DIANA-LAS
GUACAS
SISTEMA DE
MOVILIDAD PARA CONSTRUCCION VIA TERCER ORDEN ENTRE LOS CALENOS-LA
LA DIANA
COMPETITIVIDAD MOVILIDAD
Y EL ESTUDIOS Y CONSTRUCCION DE LA CONEXION VIAL NACIONAL
DESARROLLO TRANSVERSAL PRADERA-TOLIMA
SOCIAL
MANTENIMIENTO Y RECUPERACION DE CAMINOS RURALES LA
RIBERA - PARAMO DE LAS HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA BARRANCAS-
CHONTADURO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA FLORIDA-LA DIANA

232 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 965

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA LAS GUACAS - LA
RIBERA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA LAS GUACAS-SAN
FRANCISCO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA LOMITAS-EL RECREO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA POTRERILLO - TENJO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA POTRERITO - EL
RETIRO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA POTRERITO-LA FERIA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA POTRERITO-PRADERA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA PRADERA - LOMITAS –
POTRERITO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA SAN ANTONIO DE LOS
CABALLEROS-LOS CALENOS
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA TENJO - BOLO NEGRO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA TENJO-POTRERITO
ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN ASENTAMIENTOS
FOCALIZADOS
ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA RURAL
ATENCION DEL DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA INDIGENA
- RESGUARDO EL TRIUNFO-CRISTAL PAEZ
ATENCION DEL DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA INDIGENA
- RESGUARDO NASA KWE'S KIWE
ASENTAMIENTOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO NASA
KWES KIWE
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO EL
TRIUNFO-CRISTALPAEZ
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO KWET
WALA (PIEDRA GRANDE)
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL PRADERA
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
RIOS
TERRITORIO INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
RURAL PARA LA NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR DE
CONVIVENCIA CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE COBERTURAS
NATURALES
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN RESERVA
BASE NATURAL
FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA DE
MIXTURAS DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS
HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA DE
PRESERVACION DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS
HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA DE USO
SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS
HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN ZONA
PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959

233 | 266
966 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA DE USO SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE
1959
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE EN SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR
DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE EN SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE DEL CORREDOR
DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE PRESERVACION DEL CORREDOR DE
CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE DEL CORREDOR
DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS HERMOSAS
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA DE
PRESERVACION DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS
HERMOSAS
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA DE USO
SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD BOLO-LAS
HERMOSAS
REFORESTACION DE LAS AREAS FORESTALES PROTECTORAS
DE LOS RIOS
AGRICULTURA INTENSIVA CON ENCLAVES DIVERSOS PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGROFORESTERIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL
DESARROLLO LOCAL DE COMUNIDADES ETNICAS
CONSOLIDACION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS INTENSIVOS
BASE
PRODUCTIVA MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MEDIA
MONTANA CON ENFOQUE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE
PIEDEMONTE CON ENFOQUE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS Y MANEJO
SOSTENIBLE DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE PIEDEMONTE
DESMINADO HUMANITARIO
ZONAS RURALES TERRITORIOS
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
SEGURAS PARA LA PAZ
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el
PTE 07.

Estudio de amenaza por movimientos en masa en las cuencas hidrográficas o aportes de los POMCA a
mejor escala.

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

234 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 967

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: túnel ferroviario.

Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos.

Integración territorial y ambiental PCC- PNN Tatamá (PTE 08).

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROTECCION DE LAS AREAS DE VALOR PAISAJISTICO
PATRIMONIAL (CASCADA DE CHORITOS)
ACTIVOS
PROTECCION DE LAS AREAS DE VALOR PAISAJISTICO
TERRITORIALES
PATRIMONIAL (CUEVA SAN JOSE)
PATRIMONIALES
PROTECCION DE LAS AREAS DE VALOR PAISAJISTICO
PATRIMONIAL (LAS GUACAS)
CONSTRUCCION DE AREAS BIODIVERSAS Y PRODUCTORAS
DE SERVCIOS AMBIENTALES
CONSTRUCCION DE BOSQUES ESTRATEGICOS Y SISTEMAS
DE PRODUCCION SOSTENIBLE PARA LA INTEGRACION Y LA
CONECTIVIDAD
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGROFORESTALES (ENFASIS CAFÉ CON SOMBRIO)
BASE NATURAL FORTALECIMIENTO DE ZONAS PRODUCTORAS DE CAFE
MEJORAMIENTO DE AREAS ESTRATEGICAS PARA LA
BIODIVERSIDAD, LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA Y LA
INTEGRACION
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PCC
DESARROLLO RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS
INTEGRAL DE LA
CONSTRUCCIONDE AREAS BIODIVERSAS Y PRODUCTORAS
RURALIDAD
DE SERVCIOS AMBIENTALES
CONSTRUCCIONDE BOSQUES ESTRATEGICOS Y SISTEMAS
DE PRODUCCION SOSTENIBLE PARA LA INTEGRACION Y LA
CONECTIVIDAD
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGROFORESTALES (ENFASIS CAFÉ CON SOMBRIO)
BASE ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE
PRODUCTIVA DRENAJE DE VILLANUEVA
FORTALECIMIENTO DE ZONAS PRODUCTORAS DE CAFE
MEJORAMIENTO DE AREAS ESTRATEGICAS PARA LA
BIODIVERSIDAD, LA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA Y LA
INTEGRACION
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PCC
RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS
CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A LA PRODUCCION DE
EQUIPAMIENTO CAFES ESPECIALES
S CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
LA PRODUCCION NORTE
DESARROLLO
INTEGRAL DE LA EQUIPAMIENTO CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
RURALIDAD EN S LA PRODUCCION NORTE
PCC
DESARROLLO
ACTIVOS
INTEGRAL PARA MEJORAMIENTO DE LAS FINCAS CAFETERAS PARA LOS
TERRITORIALES
LA RURALIDAD HABITANTES RURALES
PATRIMONIALES
EN EL PCC
INFRAESTRUCTU ACTIVOS
RA DE SOPORTE TERRITORIALES CIRCUITO DE MIRADORES TURISTICOS
PARA EL PATRIMONIALES
TURISMO MOVILIDAD CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE AEREO

235 | 266
968 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
INFRAESTRUCTU CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE PARA EL
RA DE SOPORTE MOVILIDAD TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA EL AGUILA
POR EL TURISMO SENDEROS ECOTURISTICOS
MEJORAMIENTO ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTO FOCALIZADOS
DE LAS
S
CONDICIONES MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EL AGUILA
DE LOS EQUIPAMIENTO MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL 1
ASENTAMIENTOS S DE LA SUBREGION NORTE
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) ANSERMANUEVO - LA QUIEBRA DE
SAN PABLO - EL AGUILA
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) LA MARIA-LA QUIEBRA DE SAN
PABLO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) VILLANUEVA -TATAMA
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) EL EMBAL - LA MARIA
SISTEMA DE CONSTRUCCION DE VIAS TERCIARIAS EL AGUILA -
MOVILIDAD
MOVILIDAD VILLANUEVA
MEJORAMIENTO DE VIAS INTERREGIONALES BALBOA LA
CELIA
MEJORAMIENTO DE VIAS INTERREGIONALES LA ESPARTA-
BALBOA
MEJORAMIENTO DE VIAS INTERREGIONALES VIA CONEXION
PCC-TATAMA, VILLANUEVA - LA CELIA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO-
RECUPERACION) EL VERGEL- LA ESPARTA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO-
RECUPERACION) LA ESPARTA - CABECERA EL AGUILA
DESMINADO HUMANITARIO
ZONAS RURALES TERRITORIOS
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
SEGURAS PARA LA PAZ
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el
PTE 08.

Elaboración de estudios de riesgo por inundación y avenidas torrenciales de acuerdo con los lineamientos
del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo a incendios forestales.

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: Sistema de Cable Aéreo.

Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los
lineamientos de la NSR – 10.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.

Elaboración de estudio de riesgo a infraestructura y patrimonio cultural.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos.

236 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 969

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Territorios para la producción rural y el repoblamiento (PTE 09).

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSERVACION Y RECUPERACION DE COBERTURAS
NATURALES
CORREDORES PARA CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA
CORDILLERANA
ENCLAVES DE PRODUCCION AGROECOLOGICA Y FORESTAL
SOSTENIBLE
FORTALECIMIENTO DE AREAS ESTRATEGICAS PARA LA
BIODIVERISIDAD
FORTALECMIENTO DE AREAS PRODUCTORAS DE CAFE
PRESERVACION DE AREAS ESTRETEGICAS PARA EL
RECURSO HIDRICO
PRESERVACION DE BOSQUES NATURALES EN PCC
BASE NATURAL
PRESERVACION ESTRATEGICA PARA LA BIODIVERSIDAD
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS
RECUPERACION DE SUELOS
REFORESTACION ESTRATEGICA PARA LA GENERACION DEL
RECURSO HIDRICO
SUSTITUCION DE CULTIVOS DE COCA
ZONA POTENCIAL PARA LA PRODUCCION DE CAFE
ZONA POTENCIAL PARA LA PRODUCCION DE CAFE-MAIZ-
CACAO
ZONA POTENCIAL PARA SISTEMAS DE PRODUCCION MIXTA
DESARROLLO (AG-SP-PFM)
INTEGRAL DE LA
RURALIDAD ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE
DRENAJE DE LA TULIA
ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE
DRENAJE DE NARANJAL 1
ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE
DRENAJE DE NARANJAL 2
BASE ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE
PRODUCTIVA DRENAJE DEL RIO LAS VUELTAS
ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO
DE BETANIA
ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO
DE CASTILLO
ESTUDIO, DISENO Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO
DE TOLDAFRIA 3
ADECUACION FISICA DE VIVEROS Y GRANJAS DE LA
SUBREGION NORTE
CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A LA PRODUCCION DE
CAFES ESPECIALES
CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A LA PRODUCCION DE
EQUIPAMIENTO PLATANO
S
CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A LA PRODUCCION DEL
CACAO
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
LA PRODUCCION NORTE
MEJORAMIENTO Y ADECUACION IDEBIC SUBREGION NORTE

237 | 266
970 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSTRUCCION DE ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS EN LA
DESARROLLO SUBREGION NORTE
INTEGRAL PARA EQUIPAMIENTO
LA RURALIDAD S CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE INVESTIGACION E
DEL PCC INNOVACION CIENTIFICA TECNOLOGICA, SOBRE ESPECIES
ENDEMICAS DE FLORA Y FAUNA, Y ORQUIDIARIO
ACTIVOS
TERRITORIALES CIRCUITO DE MIRADORES TURISTICOS
PATRIMONIALES
INFRAESTRUCTU
RA DE SOPORTE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE AEREO
PARA EL CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CABLE PARA EL
TURISMO MOVILIDAD TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA ENTRE
ANSERMANUEVO-ARGELIA-EL CAIRO
SENDEROS ECOTURISTICOS
ACTIVOS
INFRAESTRUCTU TERRITORIALES CONJUNTO DE RESERVAS NATURALES PARA LA
RA SOPORTE PATRIMONIALES CONSERVACION Y TURISMO CONTROLADO
PARA EL
TURISMO EQUIPAMIENTO CONSTRUCCION DEL PARQUE TEMATICO ROLDANILLO
S EXTREMO
ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN ASENTAMIENTOS
FOCALIZADOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ALBAN
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO
CANON DEL RIO SAN QUININI
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO
DOXURA

ASENTAMIENTO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO RIO


MEJORAMIENTO S GARRAPATAS
DE LAS
CONDICIONES MEJORAMIENTO DE VIVIENDA NARANJAL
DE LOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL ARGELIA
ASENTAMIENTOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL BOLIVAR
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EL CAIRO
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EL DOVIO
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL VERSALLES
CONSTRUCCION DE HOSPITALES NIVEL 1 SUBREGION NORTE
EQUIPAMIENTO
S MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL 1
DE LA SUBREGION NORTE
CONEXION DE VIAS INTERREGIONALES EL CAIRO-SAN JOSE
DEL PALMAR
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) NARANJAL-AGUAS LINDAS-BETANIA
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) CONEXION ALBAN-EL VILLAR

SISTEMA DE CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN


MOVILIDAD (CAMBIO DE JERARQUIA) CORDILLERANA VENECIA-LA
MOVILIDAD
SONORA-CRISTALES-NARANJAL
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) CRUCE RUTA 2302 -
ANSERMANUEVO - ALTO GALAPAGOS
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) DOVIO - QUEBRADAGRANDE -
VERSALLES.

238 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 971

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) LA TULIA - BETANIA - EL DOVIO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) LA UNION-EL DOVIO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) NARANJAL- CONEXION CON EL
CHOCO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) QUEBRADA GRANDE - TORO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) RAMAL EL CAIRO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) ROLDANILLO - EL DOVIO
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) SAN LUIS - LA UNION -
QUEBRADAGRANDE
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) VERSALLES - ARGELIA
CONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL DE SEGUNDO ORDEN
(CAMBIO DE JERARQUIA) VERSALLES-EL DOVIO
CONSTRUCCION DE VIAS TERCIARIAS EL DOVIO -BETANIA-
TERRITORIO ETNICOS
CONSTRUCCION DE VIAS TERCIARIAS VERSALLES - BASAL
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN - EL CAIRO- EL TORO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN CONEXION CHOCO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN PRIMAVERA - NARANJAL
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN RAMAL EL CAIRO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN TORO - VENTAQUEMADA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) CRISTALES-DOS QUEBRADAS-TRUJILLO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) CRUCE BETANIA-LA TULIA-PRIMAVERA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) CRUCE LA FLORIDA-EL BALSAL-VIA LA
FLORIDA-ANSERMANUEVO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) EL BALSAL-LA PRADERA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) LA FLORIDA- EL BALSAL
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) LA GUARDIA - GUAYAQUIL - EL CAIRO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) LA PRADERA-LITUANIA
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) PRIMAVERA - NARANJAL
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) PUERTO NUEVO-CRUCE EL DOVIO-BITACO

239 | 266
972 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) RAMAL A BITACO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) TRUJILLO - LA TULIA - ROLDANILLO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO -
RECUPERACION) VERSALLES-PUERTO NUEVO-EL DOVIO
MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS (MANTENIMIENTO-
RECUPERACION) BOLIVAR - PRIMAVERA
DESMINADO HUMANITARIO
ZONAS RURALES TERRITORIOS
RESTITUCIÓN DE TIERRAS
SEGURAS PARA LA PAZ
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
09.

Elaboración de estudios de riesgo por inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa de acuerdo
con los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo a incendios forestales.

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: Sistema de Cable Aéreo.

Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.

Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos
de la NSR – 10.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.

Estudios de análisis de riesgos de desastres en sistemas productivos del sector agrícola pecuario que
incluya escenarios de Cambio Climático.

Elaboración de estudio de riesgo a infraestructura y patrimonio cultural.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Zona de integración turística Balcón Pacífico Andino-Región Calima (PTE 10).


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ACTIVOS AREA PARA SERVICIOS TURISTICOS
TERRITORIALES
PATRIMONIALES PAISAJE AGRICOLA DE TE EXISTENTE

HABILITACION DE SUELO EROSIONADO PARA EL


DESARROLLO DE VIVIENDA SUBURBANA EN DAGUA
HABILITACION DE SUELO EROSIONADO PARA EL
ASENTAMIENTOS DESARROLLO DE VIVIENDA SUBURBANA EN LA CUMBRE
PARA LAS ASENTAMIENTOS
RELACIONES HABILITACION DE SUELO EROSIONADO PARA EL
URBANO – DESARROLLO DE VIVIENDA SUBURBANA EN YUMBO
RURALES
HABILITACION SUELO PARA VIVIENDA NUEVA EN SUELO
URBANO EN ELMUNICIPIO DE LA CUMBRE
AREA DE PROTECCION AMBIENTAL
BASE NATURAL
RECONVERSION Y DIVERSIFICACION PRODUCTIVA
EQUIPAMIENTOS CENTRO DEPORTIVO Y RECREATIVO

240 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 973

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN ASENTAMIENTOS
FOCALIZADOS
ATENCION DE LA DEMANDA DE VIVIENDA RURAL
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO LOS
NIASA
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL LA CUMBRE
ASENTAMIENTOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL RESTREPO
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL VIJES
ASENTAMIENTOS
PARA LAS PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
RELACIONES NUEVA EN LA CUMBRE
URBANO-
RURALES PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA
NUEVA EN RESTREPO
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS
DEPORTIVOS EN LA SUBREGION SUR
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL 1
EQUIPAMIENTOS DE LA SUBREGION CENTRO
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL 1
DE LA SUBREGION SUR
MEJORAMIENTO Y ADECUACION IDEBIC SUBREGION CENTRO
OBSERVACION AVISTAMIENTO DE AVES
PARADA CABLE TELEFERICO CAÑON RIO GRANDE
PARADA DE CICLOMONTAÑISMO
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION DE BITACO (INVIAS)
PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE
MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION DE LA CUMBRE
(INVIAS)

ACTIVOS PROYECTO DE FORMULACION DEL PLAN ESPECIAL DE


CONSOLIDACION TERRITORIALES MANEJO Y PROTECCION DE LA ESTACION DEL PALMAR
DEL BALCON PATRIMONIALES (INVIAS)
TURISTICO
PROYECTO DE RESTAURACION DE LA ESTACION DEL PALMAR
Y ADAPTACION DE USO PARA PASAJEROS O CARGA
PROYECTO DE RESTAURACION Y ADECUACION PARA USOS
TURISTICOS DE LA ESTACION DE BITACO SOPORTE DEL TREN
TURISTICO
PROYECTO DE RESTAURACION Y ADECUACION PARA USOS
TURISTICOS DE LA ESTACION DE LA CUMBRE SOPORTE DEL
TREN TURISTICO
PUNTO DE INFORMACION TURISTICA
EQUIPAMIENTOS MIRADOR TURISTICO CAÑON RIO GRANDE
DISTRITO DE DRENAJE DE AGUAMONA - LLAMA
DISTRITO DE DRENAJE DE LA CUMBRE CABECERA
PRODUCTIVIAD BASE
DISTRITO DE DRENAJE DEL RIO MOZAMBIQUE
SOSTENIBLE PRODUCTIVA
DISTRITO DE RIEGO DE LA PALMA - LA RIVERA
DISTRITO DE RIEGO DE RESTREPO
CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES Y RELICTOS
BOSCOSOS EN AREAS PRODUCTIVAS
PRODUCTIVIDAD BASE
FORESTAL PRODUCTIVO EN SUELOS EROSIONADOS
SOSTENIBLE PRODUCTIVA
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA DE LA ZONA DE
LADERA DEL MUNICIPIO DE VIJES

241 | 266
974 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA DEL MUNICIPIO DE
DAGUA
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA DEL MUNICIPIO DE
LA CUMBRE
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA DEL MUNICIPIO DE
RESTREPO
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA EN TERRITORIOS
DE PAZ DEL MUNICIPIO DE DAGUA (VENTANA 3)
PROYECTO DE RECONVERSION AGRICOLA EN TERRITORIOS
DE PAZ DEL MUNICIPIO DE LA CUMBRE (VENTANA 3)
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DEL MUNICIPIO
DE LA CUMBRE A GANADERIA SILVOPASTORIL DE CARGA BAJA
Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DEL MUNICIPIO
DE LA CUMBRE A GANADERIA SILVOPASTORIL INTENSIVA Y
CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DEL MUNICIPIO
DE RESTREPO A GANADERIA SILVOPASTORIL DE CARGA
MEDIA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS DEL MUNICIPIO
DE RESTREPO A GANADERIA SILVOPASTORIL INTENSIVA Y
CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS EN TERRITORIOS
DE PAZ DEL MUNICIPIO DE DAGUA (VENTANA 3) A GANADERIA
SILVOPASTORIL DE CARGA BAJA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION DE PASTOS EN TERRITORIOS
DE PAZ DEL MUNICIPIO DE LA CUMBRE (VENTANA 3) A
GANADERIA SILVOPASTORIL DE CARGA BAJA Y CULTIVOS
PROYECTO DE RECONVERSION FORESTAL DEL MUNICIPIO
DE DAGUA
PROYECTO DE RECONVERSION FORESTAL DEL MUNICIPIO
DE LA CUMBRE
PROYECTO DE RECONVERSION FORESTAL DEL MUNICIPIO
DE RESTREPO
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
MUY SEVERA DEL MUNICIPIO DE LA CUMBRE
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
MUY SEVERA DEL MUNICIPIO DE RESTREPO
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE LA CUMBRE
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE RESTREPO
PROYECTO DE RECUPERACION DE SUELOS CON EROSION
SEVERA DEL MUNICIPIO DE VIJES
PROYECTO DE REFORESTACION EN ZONAS AGRICOLAS DEL
MUNICIPIO DE LA CUMBRE
PROYECTO DE REFORESTACION EN ZONAS AGRICOLAS DEL
MUNICIPIO DE RESTREPO
PROYECTO DE REFORESTACION EN ZONAS AGRICOLAS DEL
MUNICIPIO DE VIJES
RECONVERSION DE PASTOS A GANADERIA SILVOPASTORIL
DE CARGA MEDIA Y CULTIVOS
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
EQUIPAMIENTOS
LA PRODUCCION CENTRO

242 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 975

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A
LA PRODUCCION SUR
SERVICIOS CONSTRUCCION DE LA PLANTA PROCESADORA DE RESIDUOS
PUBLICOS SOLIDOS ORGANICOS (BIOFABRICA DE ABONOS)
ACTIVOS
TERRITORIALES PAISAJE AGRICOLA DE TE
PATRIMONIALES
CORREDOR DE CONECTIVIDAD ARROYOHONDO
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION
AGROFORESTAL EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN OROBIOMA AZONAL
INCENTIVOS PARA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE
1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
RIOS
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION Y CONSOLIDACION DE
SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLA EN ZONA DE USO
SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN AREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS
PUESTA EN RIOS
VALOR DEL
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
PATRIMONIO
NATURALES EN OROBIOMA AZONAL
NATURAL Y
PAISAJISTICO BASE NATURAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE PRESERVACION DE RESERVA
FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE RESTAURACION
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA GENERAL DE USO PUBLICO
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY
2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN ZONA RECUPERACION EN LEY 2 DE 1959

243 | 266
976 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS FORESTALES EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION Y CONSOLIDACION DE
SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS ACTUALES EN ZONA
DE USO SOSTENIBLE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN LA ZONA MIXTA
DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS AGRICOLAS EN LA ZONA
PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA
EN LA ZONA DE USO SOSTENIBLE
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN LA ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN LA ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2
DE 1959
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS FORESTALES PRODUCTIVOS
EN ZONA DE MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS EN
ZONA DE MIXTURAS DEL OROBIOMA AZONAL
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS EN
ZONA GENERAL DE USO PUBLICO
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS
PARA LA RECUPERACION DE SUELOS EN ZONA DE
RESTAURACION
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS FORESTALES
EN ZONA DE RESTAURACION
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE DE SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA DE MIXTA DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE DE SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA DE PRODUCCION DE RESERVA
FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
PRODUCCION FORESTAL SOSTENIBLE DE SUELOS
EROSIONADOS EN ZONA DE RECUPERACION EN LEY 2 DE
1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE
1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE RESTAURACION
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA DE USO SOSTENIBLE
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA GENERAL DE USO PUBLICO
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY
2 DE 1959
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
GANADEROS EN ZONA PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL
DE LEY 2 DE 1959

244 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 977

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
RECONVERSION DE PASTOS Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS GANADEROS EN ZONA DE MIXTURAS DEL
OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE COBERTURAS NATURALES EN ZONA DE
PROTECCION DEL OROBIOMA AZONAL
RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS Y
CONSERVACION DE COBERTURAS ACTUALES EN
TITULACIONES MINERAS
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA DE
MIXTA DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA DE
PRODUCCION DE RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS EROSIONADOS EN ZONA DE
RECUPERACION EN LEY 2 DE 1959
RECUPERACION DE SUELOS Y ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES MIXTAS EN SUELOS
EROSIONADOS DE LA ZONA DE RECUPERACION DEL
OROBIOMA AZONAL
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
PRESERVACION
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
PRESERVACION DE LA RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN ZONA DE
RESTAURACION
REFORESTACION DE LAS AREAS FORESTALES
PROTECTORAS DE LOS RIOS
CONSTRUCCION DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y
EQUIPAMIENTOS
OBSERVACION DEL CANON RIO GRANDE
CONSTRUCCION DE CILORUTA CIRCUITO CENTRO TURISTICO
CONSTRUCCION DE LA VIA MULALO-LOBOGUERRERO
CONSTRUCCION NUEVA VARIANTE FERREA
LOBOGUERRERO-PRADERA
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE NO
MOTORIZADO
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA BITACO - CRUCE VIA
19VL02-2

SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA CACHIMBAL-LA


MOVILIDAD EN FRESNEDA-VIJES
LAS MOVILIDAD MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA CRUCE VIA 19VL02 -
AMENIDADES OCACHE
RURALES
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA DAGUA-BUENOS
AIRES
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA DAGUA-LOMITAS
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA DAPA-LA PAZ
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA EL TREBOL-SANTA
INES
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA KM 30 (BORRERO
AYERBE) - EL PALMAR
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA PAVAS - LOMITAS -
CRUCE RUTA 1901

245 | 266
978 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA RESTREPO-EL
TREBOL
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA RESTREPO-LA
FRESNEDA
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA RESTREPO-SAN
SALVADOR
MEJORAMIENTO DE LA RED TERCIARIA YUMBO - DAPA
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO ORDEN
LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA CRUCE RUTA 1901 -
BITACO - LA CUMBRE - PAVAS - RESTREPO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO ORDEN
LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA RESTREPO - CRUCE
RUTA 4001
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES DE SEGUNDO ORDEN
LONGITUDINALES EN ZONA DE LADERA RESTREPO (CRUCE
VIA 19VL02) - LOMA LARGA - CRUCE RUTA 4001
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN CRUCE VIA 3201 - CRUCE
RUTA 1901 (DAGUA)
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN VIJES - RESTREPO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN YOTOCO-RESTREPO
MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES TRANSVERSALES DE
LAS VIAS DE SEGUNDO ORDEN YUMBO - LA CUMBRE
REHABILITACION DE LA TROCHA ACTUAL DEL TRAMO YUMBO-
BUENAVENTURA PARA EL TREN TURISTICO
REHABILITACION DE LA VIA CALI-DAGUA-LOBOGUERRERO
DESMINADO HUMANITARIO
ZONAS
TERRITORIOS
RURALES RESTITUCIÓN DE TIERRAS
PARA LA PAZ
SEGURAS
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
010.

Elaboración de estudios de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales de acuerdo
con los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo a incendios forestales.

Escenarios de riesgo tecnológico y su plan de contingencia (La Cumbre – Hidrocarburos).

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

Análisis de riesgo de la malla vial que considere la infraestructura expuesta, así como los posibles efectos
que se deriven de su operación.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: Cable teleférico Cañón Rio
Grande

Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos
de la NSR - 10.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura prioritaria y en sistemas productivos.

Estudio de vulnerabilidad y riesgo de los sistemas productivos a escenarios de Cambio Climático.

246 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 979

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Buenaventura ciudad productiva y con calidad de vida (PTE 11)


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
ADECUACION Y FORTALECIMIENTO DE LA OFICINA
TERRITORIAL PACIFICO
CENTRO DE ACOPIO SUBREGION PACIFICO
CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACION CIENTIFICA Y
TECNOLOGICA
CENTRO DE TRANSFORMACION MADERABLES
CONSTRUCCION DE CIUDADELA DE LAS BELLAS ARTES
CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO
CONSTRUCCION DE HOSPITAL PSIQUIATRICO SUBREGION
PACIFICO
CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS TECNICAS
VOCACIONAL SUBREGION PACIFICO

CONFORMACION CONSTRUCCION DE LA CASA DE PASO DE POBLACION ETNICA


DEL SISTEMA DE SUBREGION PACIFICO
EQUIPAMIEN-
EQUIPAMIENTOS CONSTRUCCION DE LA CASA DE TRANSICION PARA
TOS
DEL DISTRITO DE INMIGRANTES ILEGALES EN TRANSITO SUBREGION PACIFICO
BUENAVENTURA
CONSTRUCCION DEL CAMPUS UNIVERSITARIO SUBREGION
PACIFICO
CONSTRUCCION DEL CENTRO CULTURAL DE BUENAVENTURA
CONSTRUCCION DEL CENTRO DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LA ESCUELA TALLER DE
ARTES Y OFICIOS DE BUENAVENTURA
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LA SEDE DE LA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RELOCALIZACION Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD
PORTUARIA
TRANSFORMACION HOSPITAL DISTRITAL NIVEL III
ADECUACION DE ESPACIO PUBLICO
ADECUACION DE FRANJAS PROTECTORAS PARA ESPACIO
DESARROLLO PUBLICO LOCAL
ASENTAMIEN
INTEGRAL DEL PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
TOS
HABITAT EN BUENAVENTURA
PROYECTO DE RENOVACION URBANA NODO PRODUCTIVO
MIXTO CABECERA BUENAVENTURA
MEJORAMIENTO
ASENTAMIEN
INTEGRAL DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HABITAT
TOS
HABITAT
NUEVA
CENTRALIDAD
URBANA - ZONA ASENTAMIEN ESTUDIO DE RIESGO Y ANALISIS DE USOS REQUERIDOS PARA
DE TRANSICION TOS LA ARTICULACION ENTRE LA CIUDAD CONSOLIDADA Y EL CAEB
ENTRE LA CIUDAD
Y EL CAEB

247 | 266
980 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
BASE
OTRAS AREAS OTRAS AREAS DE PROTECCION O CONSOLIDACION
NATURAL
ADECUACION DE ESPACIO PUBLICO EXISTENTE ASOCIADO A
EQUIPAMIENTOS URBANOS
RED DE ESPACIO
PUBLICO DEL ASENTAMIEN BORDES URBANOS
DISTRITO DE TOS FRANJAS PROTECTORAS PARA LA CONFORMACION DE
BUENAVENTURA ESPACIO PUBLICO
FRENTES DE AGUA
CONSTRUCCION DE CICLORUTAS
CONSTRUCCION DE ESTACIONES MULTIMODALES DE
TRANSPORTE PUBLICO
CONSTRUCCION DE MUELLES PARA EL TRANSPORTE DE
PASAJEROS
CONSTRUCCION DE VIA PARA TRANVIA
CONSTRUCCION DE VIA VEHICULAR
SISTEMA DE
DRAGADO DE ESTEROS
MOVILIDAD MOVILIDAD
INTEGRADO MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE VIA LOCAL
MANTENIMIENTO Y ADECUACION VIA SIMON BOLIVAR - MUELLE
CORDOBA
MEJORAMIENTO VIA SIMON BOLIVAR (DESDE EL CRUCE CALLE
6 - HASTA AEROPUERTO)
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE VIA PARA TRANSPORTE
PUBLICO
OBRA HIDRAULICA PARA HABILITACION DE ESTEROS

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
011.

Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami.

Finalización del estudio de microzonificación sísmica para Buenaventura de acuerdo con los lineamientos
de la NSR - 10.

Elaboración de estudios de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales de acuerdo
con los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.

Estudio de riesgo tecnológico y su plan de contingencia en el área urbana.

Análisis de predios en áreas Bien Uso Público.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura prioritaria.

Estudio de vulnerabilidad sísmica de líneas vitales según NSR -10

Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos por contaminación en zonas costeras

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos

Territorios colectivos sustentables (PTE 12)


EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
BASE MANEJO Y CONSERVACION DE AREAS PRODUCTORAS DE
AREAS DE PRODUCTIVA PIANGUA PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
INTEGRACION DEL
HABITAT Y LA MOVILIDAD SENDEROS DE CONECTIVIDAD HABITAT - PRODUCTIVIDAD

248 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 981

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
PRODUCTIVIDAD - ADECUACION DE ESPACIO PUBLICO PARA EL ESTABLECIMIENTO
VECINDARIO RURAL PATRIMONIO DE LA RUTA CULTURAL DEL PACIFICO
AGROFORESTERIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL
DESARROLLO LOCAL DE COMUNIDADES ETNICAS
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS DEL BOSQUE
AREAS ESTRATEGICAS PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA
AREAS DE
INTEGRACION DEL
C.C NAYA - CAUCA
BASE
HABITAT Y LA AREAS ESTRATEGICAS PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA
PRODUCTIVIDAD - PRODUCTIVA
VECINDARIO RURAL
C.C NAYA - VALLE DEL CAUCA
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMALIZACION Y EL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION MINERA
RECUPERACION DEL BOSQUE PARA APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE
AREAS PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACION ECOSISTEMICA
DEL MANGLAR DE LA CUENCA NAYA
AREAS PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACION ECOSISTEMICA
DEL MANGLAR DE LA CUENCA YURUMANGUI
CONFORMACION DE ESPACIO PARA EL RIO NAYA Y YURUMANGUI
CONFORMACION DE ZONAS DE RESERVA ESTRATEGICA PARA LA
GENERACION DEL RECURSO HIDRICO EN LA CUENCA NAYA -
VALLE
BASE NATURAL CONFORMACION DE ZONAS DE RESERVA ESTRATEGICA PARA LA
ESTRUCTURANTE BASE GENERACION DEL RECURSO HIDRICO EN LA CUENCA NAYA -
DE LA OCUPACION NATURAL CAUCA
DEL PACIFICO
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES DE MANGLAR
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACION DE COBERTURAS
NATURALES EN BOSQUES Y SUELOS DE PROTECCION
PRESERVACION DE GUANDAL
PRODUCCION SOSTENIBLE Y RECUPERACION DEL BOSQUE
RESTAURACION AMBIENTAL AREAS FORESTALES
PROTECTORAS
CONSTRUCCION DE CENTROS DE EXPOSICIONES
MICROREGIONALES EN EL PACIFICO
CONSTRUCCION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS EN EL PACIFICO
CONSTRUCCION DE ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS EN LA
SUBREGION PACIFICO
CONSTRUCCION DE HOSPITALES NIVEL 1 SUBREGION PACIFICO
CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS TECNICAS
VOCACIONAL SUBREGION PACIFICO
EQUIPAMIENT
INFRAESTRUCTURAS OS CONSTRUCCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS TECNICAS
PARA EL DESARROLLO
SOCIAL EN LOS
VOCACIONAL SUBREGION PACIFICO
TERRITORIOS
DESCONECTADOS
CONSTRUCCION DEL CENTRO MICROREGIONAL DE APOYO A LA
PRODUCCION PACIFICO
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE UN CENTRO DE
EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA EN LA SUBREGION
PACIFICO
MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LOS HOSPITALES NIVEL 1
MEJORAMIENTO Y ADECUACION HOSPITALES NIVEL 2
DOTACION DE INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIA PARA DAR
SERVICIOS
COBERTURA GSM A LOS TERRITORIOS DESCONECTADOS DEL
PUBLICOS
MUNICIPIO DE BUENAVENTURA

249 | 266
982 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE
PROYECTO ACCIÓN
TERRITORIAL
INTERCONEXION MICRORED PARA LAS PICO CENTRALES DE
FILO DE AGUA
SOLUCIONES AUTONOMAS PARA LA GENERACION DE ENERGIAS
ALTERNATIVAS EN LA ZNI DE LA SUBREGION PACIFICO
ADECUACION DE FRENTES FLUVIALES (ESPACIO PÚBLICO)
CONSTRUCCION Y ADECUACION DEL MALECON PUERTO
MERIZALDE
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIGENA - RESGUARDO RIO NAYA
(JOAQUINCITO)
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA JUNTAS DE YURUMANGUI
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PUERTO MERIZALDE
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA SAN ANTONIO DE YURUMANGUI
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA SAN FRANCISCO NAYA
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA SAN LORENZO
REVITALIZACION DE ASENTAMIENT MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VENERAL
LOS ASENTAMIENTOS OS
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN JUNTAS DE YURUMANGUI
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN PUERTO MERIZALDE
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN SAN ANTONIO DE YURUMAGUI
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN SAN FRANCISCO DEL NAYA
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN SAN LORENZO
PROYECTO DE HABILITACION DE SUELO PARA VIVIENDA NUEVA
EN VENERAL
CONSTRUCCION DE HELIPUERTO PARA MEJORAR LA
CONECTIVIDAD AEREA EN EL PACIFICO - JUNTAS
CONSTRUCCION DE HELIPUERTO PARA MEJORAR LA
CONECTIVIDAD AEREA EN EL PACIFICO PUERTO MERIZALDE
SISTEMA DE
CONSTRUCCION DEL PUERTO Y MUELLE DE ACCESO AL
MOVILIDAD MOVILIDAD
INTEGRADO CORREDOR C.C NAYA
CONSTRUCCION DEL PUERTO Y MUELLE DE ACCESO AL
CORREDOR C.C YURUMANGUI
ESTACION MULTIMODAL FLUVIAL - SENDEROS PRODUCTIVOS
NAYA
CORREDOR DE MOVILIDAD FLUVIAL CONSEJOS COMUNITARIOS

SISTEMA
CORREDOR DE MOVILIDAD FLUVIAL CONSEJOS COMUNITARIOS
INTEGRADO DE MOVILIDAD CON LIMITES AL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MOVILIDAD
CORREDOR FLUVIAL LOCAL RIO NAYA
CORREDOR FLUVIAL LOCAL RIO YURUMANGUI
ZONAS RURALES TERRITORIOS
SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS
SEGURAS PARA LA PAZ

Estudios de amenazas y riesgos requeridos para el desarrollo de los proyectos que integran el PTE
012.

Elaboración de estudios de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales de acuerdo
con los lineamientos del Decreto 1077 del 2015, Título 2, Sección 3.

Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami.


250 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 983

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Estudio de vulnerabilidad de los ecosistemas a escenarios de Cambio Climático.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura de transporte prioritaria: Malecón Puerto Merizalde.

Evaluación del riesgo de desastres en infraestructura prioritaria: Servicios públicos.

Evaluación de la exposición y la vulnerabilidad de equipamiento esencial a sismo, tsunami, inundación y


movimientos en masa.

Elaboración del estudio de vulnerabilidad sísmica a equipamiento esencial de acuerdo con los lineamientos
de la NSR – 10: Hospital Nivel I.

Formulación el componente de gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación de


desarrollo de los territorios indígenas y de comunidades negras, a partir del diálogo de saberes y la
perspectiva étnica.

Todos los programas de reforestación o restauración de áreas afectadas por incendios forestales deberán
contemplar los Planes de Contingencia de Incendios Forestales y propender por que sean resistentes a
incendios forestales y que cumplan la función de barrera corta fuegos.

Criterios para nuevos Proyectos PTE


Ser áreas territoriales del Departamento del Valle del Cauca donde confluyan un número considerable de
actuaciones sectoriales de escala regional, subregional y/o micro-regional, que en conjunto concretan de
manera significativa las apuestas estratégicas del MOT.

Ser territorios que evidencien estancamiento o decrecimiento en los perfiles poblacionales, como señal de
regresión en la productividad, impacto del conflicto armado y la violencia, y/o falta de oportunidades
económicas y de servicios sociales.

Áreas que cuentan con elementos clave para la sostenibilidad del territorio y de sus habitantes,
especialmente zonas de montaña donde la protección de la Base Natural es vital, pero sobre todo la
definición de escenarios posibles de convivencia y de inclusión económica de las comunidades allí
asentadas.

Territorios que cuentan con dinámicas de ocupación que, de no ser reguladas y gestionadas de manera
compartida, amenazan con deteriorar los recursos que hacen posible su existencia y permanencia.

Territorios limítrofes con otros departamentos, que tienen fuertes dinámicos de intercambio que requieren
una mirada integral para su potenciación, mejor aprovechamiento y definición de rutas de gestión
compartidas.

Áreas que son clave para la competitividad económica del departamento tanto actual como futura, y que
requieren actuaciones de impacto para asegurar su sostenibilidad, su crecimiento y su articulación con las
dinámicas locales, tanto laborales como de hábitat.

Territorios donde pueden ser aprovechados esquemas de concurrencia para su gestión y financiación, en
tanto las propuestas del POTD están alineadas con políticas, planes y proyectos de las escalas tanto de
inserción como las departamentales.

Deberá incluir como mínimo dos de los criterios aquí establecidos.

PARÁGRAFO . La delimitación y localización se encuentra consignada en el plano PO-


13: PROYECTOS TERRITORIALES ESTRATÉGICOS DEL VALLE DEL CAUCA, en el
DTS Instrumentos de Gestión, Financiación y Seguimiento, en las páginas 53-174,
Anexo del DTS No XIV, Anexo Normativo POTD 005 Proyectos – programación de
ejecución Plan de Desarrollo 2016-2019: El Valle está en Vos, que hace parte integral
de la presente ordenanza.

CAPÍTULO II.
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

ARTÍCULO 67. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN. La gestión y


financiación de las directrices y orientaciones para el Ordenamiento Territorial del
Departamento del Valle del Cauca está prevista con los mismos recursos de inversión
de los entes territoriales que están incorporados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP) y el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), lo cual posibilita la focalización
del gasto público social y un manejo acorde con la búsqueda de efectividad en el gasto
251 | 266
984 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

público, aprovechando todas las posibilidades que brinda el marco normativo en materia
de gestión territorial en sus distintas escalas.

El contenido de gestión a 20 años , prevé una priorización de iniciativas viables que se


pueden financiar con base en la inversión real de la Nación, Contrato Plan Paz, RAP
Pacífico, Departamento, Distritos y Municipios, en lo territorial, entendido como
infraestructura pública, de conformidad con los datos tomados de la contratación pública
(Fuente SECOP) en un espacio de tiempo de 4 años, en un 60% y proyectada a 20 años.

El ordenamiento en el territorio del departamento actúa sobre la inversión prevista por


las distintas entidades y Alianzas Público Privadas, durante su vigencia, por tanto, sus
fuentes son:

Bolsa de recursos disponibles tradicionalmente para la gestión territorial proyectados a 20 años


Recursos que la implementación del MOT Los efectos de aumento de valor en el territorio
generaría en el mediano y largo plazo, dados por: Los nuevos flujos de recaudos hacia los municipios
por las nuevas infraestructuras privadas y nuevos
recaudos por tasas impositivas por
infraestructuras, nuevas zonas de conservación.
Otras fuentes a gestionar: Cooperación internacional
Recursos fiscales de los municipios
Otros recursos de la nación

1. Presupuesto Indicativo de proyectos viables

En millones de $

Periodos de
Ingresos Presupuesto Presuesto
Gobierno Sistema Sistema Alianzas
Libre de inversion General General de General de Público TOTAL
Destinación
Nación Participación Regalías Privadas
(Dpto, Mpio) CVC
1 $ 974.251 $ 316.972 $ 1.951.673 $ 2.358.452 $ 118.986 $ 553.810 $ 6.274.144

2 $ 1.035.988 $ 367.414 $ 2.235.528 $ 2.648.956 $ 118.986 $ 760.379 $ 7.167.252

3 $ 1.096.537 $ 458.302 $ 2.770.066 $ 2.970.318 $ 118.986 $ 1.111.227 $ 8.525.437


4 $ 1.151.113 $ 570.676 $ 3.432.417 $ 3.330.666 $ 118.986 $ 1.607.538 $ 10.211.396
5 $ 1.206.317 $ 710.119 $ 4.253.143 $ 3.734.730 $ 118.986 $ 2.309.622 $ 12.332.916
6 $ 624.676 $ 418.712 $ 2.493.956 $ 2.033.983 $ 59.493 $ 1.504.845 $ 7.135.667

Total 20 años $ 6.088.883 $ 2.842.196 $ 17.136.783 $ 17.077.104 $ 654.425 $ 7.847.421 $ 51.646.812

El calculo con la misma línea de base y proyección para el Departamento del Valle del
Cauca por anualidad, se elabora mediante proyección histórica de la inversión real como
un indicativo de viabilidad, como se presenta a continuación:

En millones de $
Ingresos Libre Sistema General de Sistema General de
Año Destinación Participaciones Regalías en TOTAL
0 50.015 139.116 22.572 211.703
1 50.545 144.153 22.572 217.271
2 51.060 148.339 22.572 221.972
3 51.559 152.647 22.572 226.778
4 52.060 157.080 22.572 231.712
5 52.556 161.641 22.572 236.770
6 53.047 166.335 22.572 241.955
7 53.532 171.166 22.572 247.270
8 54.010 176.136 22.572 252.719
9 54.493 181.251 22.572 258.316

252 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 985

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

En millones de $
Ingresos Libre Sistema General de Sistema General de
Año Destinación Participaciones Regalías en TOTAL
10 54.980 186.514 22.572 264.067
11 55.472 191.931 22.572 269.975
12 55.968 197.504 22.572 276.044
13 56.469 203.240 22.572 282.281
14 56.974 209.142 22.572 288.688
15 57.484 215.215 22.572 295.272
16 57.999 221.465 22.572 302.036
17 58.516 227.896 22.572 308.985
18 59.036 234.514 22.572 316.122
19 59.557 241.324 22.572 323.454
20 60.081 248.332 22.572 330.985
21 60.608 255.543 22.572 338.724
TOTAL 1.216.019 4.230.484 496.593 5.943.096

3. Instrumentos contemplados. Se contemplan dos tipos de instrumentos para


materializar las apuestas estratégicas, los lineamientos, las directrices, los programas y
proyectos previstos, dichos instrumentos son:
a) Instrumentos de gestión. Para el desarrollo e implementación en sus distintas
escalas y contenidos los siguientes son los instrumentos de gestión que por ejes
territoriales podrán ser utilizados por los entes territoriales en la jurisdicción del
departamento.
b) Instrumentos de financiación. Para el desarrollo e implementación del POTD en
sus distintas escalas y contenidos los siguientes son los instrumentos de financiación
que por ejes territoriales podrán ser utilizados:
EJE TERRITORIAL MECANISMO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Enajenación forzosa.
Expropiación por vía administrativa
Transferencia de derechos de construcción
Contratos Plan
Convenios
Incentivos
Artículo 111 de la Ley 99 de 1993
Base Natural para la
Sobretasas ambientales
sostenibilidad del territorio
Tarifas
Vallecaucano
Bonos
Pago por servicios ambientales
Biocomercio y Negocios Verdes
Compensaciones
Acuerdo Comunitarios y/o Étnicos
Instancias Departamentales y Municipales de Gestión Ambiental
Responsabilidad Social Empresarial
Declaratoria de desarrollo y construcción prioritarias (implementados desde
los POT municipales y Distritales)
Enajenación voluntaria
Expropiación Administrativa.
Alianzas Público Privadas
Incentivos
Plusvalía
Valorización
Sistemas funcionales para la
Sistema de reparto de cargas y beneficios
competitividad y el desarrollo
Estímulos y beneficios
social.
Concesiones (Peajes- tarifas).
Banca internacional
Fondos de pensiones
Fondos para energía en territorios no conectados y FNCE y Fondos de
Energía Alternativas
Convenios
Reajuste de Tierras
Responsabilidad Social Empresarial

253 | 266
986 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE TERRITORIAL MECANISMO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN


Asociatividad Territorial
Tarifas
Bolsa de fiducia.
Incentivo a municipios y Distritos
Contrato Plan
Instancias Departamentales y Municipales para el Desarrollo Social y la
Competitividad
Unidades de actuación urbanística (implementadas desde los instrumentos
que complementen los POT municipales y Distritales).
Cooperación entre participes
Declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria (implementado desde los
POT municipales y Distritales).
Reajuste de tierras.
Integración inmobiliaria
Enajenación Voluntaria.
Enajenación forzosa
Sistema de asentamientos
Derecho de preferencia.
para el reequilibrio territorial
Contrato Plan.
Reparto equitativo de cargas y beneficios.
Bonos de reforma urbana.
Plusvalía
Estímulos y beneficios
Banca internacional
Subsidios
Fondo Paz
Fondo Pazcifico
Asociatividad Territorial.
Cooperación entre participes
Convenios
Incentivos
Contratos Plan.
Implementación de acuerdos de fomento Economía Familiar, Campesina y
Base productiva, competitiva, Local
sustentable y equitativa Zonas de Reserva Campesina.
Agencias de Desarrollo Local
Zomac y Regiones PDET
Acuerdos de competitividad de encadenamientos Productivos y/o clúster
Instancias Departamentales y Municipales de Competitividad
Organizaciones Gremiales
Responsabilidad Social Empresarial
Transferencia de derechos de construcción
Enajenación voluntaria.
Enajenación forzosa.
Expropiación por vía administrativa
Convenios
Incentivos
Acuerdos de competitividad de encadenamientos Productivos y/o clúster
Instancias Departamentales y Municipales de Competitividad
Organizaciones Gremiales
Activos territoriales
Responsabilidad Social Empresarial
patrimoniales para promover y
Inversión Pública Especifica en Patrimonio y Turismo
aprovechar la identidad
Estímulos y beneficios
vallecaucana
Incentivos fiscales
Fondos Paz
Fondos de compensación de derechos de construcción afectados por el
derecho de tratamiento de conservación patrimonial.
Agencias de Desarrollo Económico Local - ADEL
Fondos gremiales sectoriales
Compensación
Estímulos y beneficios
Pagarés de reforma urbana.
Declaratoria de desarrollo y construcción prioritarias (implementados desde
los POT municipales y Distritales).
Enajenación voluntaria
Expropiación Administrativa.
APP - Reajuste de tierras
Territorios Prioritarios para la Asociatividad territorial
implementación de las políticas Bolsa de fiducia.
de Paz Fondo Paz
Incentivo a municipios
Contrato Plan Paz
Zomac y Regiones PDET
Bonos de infraestructura (Impuestos por obras)
Instancias Departamentales y Municipales de Competitividad

254 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 987

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

EJE TERRITORIAL MECANISMO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN


Organizaciones Gremiales
Acuerdos de competitividad de encadenamientos Productivos y/o clúster
Responsabilidad Social Empresarial
Incentivos
Zonas de reserva campesina.
Sistema de reparto de cargas y beneficios
Plusvalía.
Valorización.
Estímulos y beneficios
Concesiones (Peajes- tarifas).
Banca internacional
Fondos de pensiones
Subsidios
Donaciones internacionales
Regalías Paz-OCAD Paz

ARTÍCULO 68. MECANISMOS DE CONCURRENCIA PARA LA PLANEACIÓN,


GESTIÓN Y FINANCIACIÓN.

1. Definición de mecanismos de concurrencia. Se entiende en la presente


Ordenanza por mecanismos para la concurrencia a las diferentes formas de planear,
gestionar y/o financiar intereses comunes entre actores públicos y privados.
2. Objetivos de los mecanismos de concurrencia.
a) Concretar la apuesta de gestión compartida del territorio mediante la conformación
de esquemas asociativos que con la finalidad de gestionar y ejecutar metas concretas
asociadas al cumplimiento de funciones de planeación territorial de largo y mediano
plazo y/o la ejecución de proyectos estratégicos de escala regional, subregional o
macroregional, superen los límites político-administrativos de las entidades territoriales.
b) Evaluar los beneficios de la unificación de recursos de todo tipo (humanos, técnicos,
financieros), mediante economías de escala, que llevan a una orientación más eficiente
del gasto público y a la consecución oportuna de resultados en la provisión de bienes y
servicios territoriales.

c) Motivar la voluntad de los gobiernos territoriales, para la implementación de


proyectos supramunicipales con el concurso de otros niveles de gobierno y de actores
privados para aumentar los niveles de eficiencia, eficacia e impacto mediante el
conocimiento de las ventajas de los diferentes mecanismos de concurrencia regional y
su posterior puesta en marcha con la construcción de procesos regionales sólidos con
iniciativas de los niveles municipal y/o departamental.

CAPÍTULO III.
SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ARTÍCULO 69. SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El


sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación es una herramienta de gestión que
mediante la revisión continúa de indicadores, permite medir el nivel de avance en el
alcance de las metas y los objetivos de un programa o proyecto, proporcionando
elementos para emprender las acciones correctivas y establecer responsabilidades entre
quienes ejecutan sus resultados. El sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación
seguirá los parámetros establecidos por el Sistema Nacional de Seguimiento y
Evaluación para tal fin y será coherente con el Modelo Integrado de Planeacion y
Gestión.

Los sucesivos Planes de Desarrollo Departamentales que se adopten a 20 años


incorporarán los proyectos del programa de ejecución establecido en el POTD para el
corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las competencias del Departamento, como
son los programas y proyectos sectoriales que materializan de manera focalizada las

255 | 266
988 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

apuestas estratégicas de los ejes territoriales y los proyectos estratégicos que cristalizan
las apuestas estratégicas del MOT a 20 años.
El monitoreo, seguimiento y evaluación del POTD por cada período estará articulado con
el establecido en el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación departamental,
complementado con el sistema de información geográfico existente que permita evaluar
de forma estadística y espacial el impacto territorial.
La Administración Departamental a través del Departamento Administrativo de
Planeación articulara el POTD con el sistema de monitoreo seguimiento y evaluación del
Plan de Desarrollo en la primera vigencia del corto plazo, e implementará el nodo central
de recepción, manejo, monitoreo, procesamiento y análisis de la información producida
durante el proceso de diagnóstico y formulación del POTD y la que se genere en
desarrollo de su implementación.
La Administración Departamental en procura de la actualización permanente de la
información y su disponibilidad para la toma de decisiones y la asesoría a los municipios
implementará módulos de trabajo en las distintas Secretarías de acuerdo con la temática,
de la misma manera hará las articulaciones necesarias con las distintas entidades del
nivel regional, nacional y el sector privado que permitan la visión total de los avances.

1. Objetivos del Sistema de Monitoreo Seguimiento y Evaluación.


a) Implementar y operar el sistema de información geográfico que permita evaluar de
forma estadística y espacial el impacto territorial con un nodo central y nodos sectoriales
de recepción, manejo, monitoreo, procesamiento y análisis de la información para la
toma de decisiones.
b) Establecer la política para la disposición de la información geográfica y espacial
generada y en custodia por la Administración Central del Departamento - Gobernación
del Valle del Cauca, a efecto de promover su acceso, uso e intercambio, en el marco de
los lineamientos de Datos Abiertos, de manera segura, confiable, razonable, sostenible
y eficiente para sus diversos usuarios.
c) Evaluar la cadena de fines y medios identificando aquellos contenidos del POTD de
la cadena identificada como de fines, que en el POTD son las apuestas estratégicas, y
de medios, que en el POTD son los ejes territoriales articulada a la cadena de valor de
los Planes de Desarrollo, durante la vigencia del POTD.
d) Generar información adecuada para la toma de decisiones sobre el Ordenamiento,
el desarrollo y asignación de recursos.
e) Analizar la eficiencia, eficacia y efectividad de políticas, programas y proyectos en el
escenario territorial y el MOT.
f) Determinar necesidades de mejora de los contenidos del POTD que deban ser
tenidos en cuenta en los procesos de revisión y ajuste.
ARTÍCULO 70. PROCEDIMIENTO. El Departamento Administrativo de Planeacion
Departamental fijara mediante acto administrativo la cadena de valor de la Planeación y
su relación con los indicadores, la metodología, la periodicidad, los instrumentos y
procedimientos necesarios para el seguimiento y evaluación del POTD. La metodología
deberá incluir indicadores para cada meta, así como indicadores de impacto y la
utilización de tableros de control.
Con la coordinación del Departamento Administrativo de Planeacion Departamental,
todas las dependencias de la administración centralizadas y descentralizadas trabajaran
en la formulación y ejecución del sistema de monitoreo y seguimiento que se
implementará en la primera vigencia del periodo de corto plazo, mediante indicadores.
El programa de ejecución se integrará al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo y su
ejecución y seguimiento le corresponde al Departamento Administrativo de Planeacion
con base en los reportes de ejecución y evaluación que deben presentar las
dependencias centralizadas y descentralizadas de la administración departamental.
256 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 989

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

En tal sentido todas estas dependencias prepararan su correspondiente Plan de Acción


articulado con el POTD para cada vigencia del periodo de gobierno, el cual será
aprobado por el Consejo de Gobierno, dentro de los dos meses siguientes a la
aprobación del Plan de Desarrollo.
ARTÍCULO 71. INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. El Departamento
Administrativo de Planeación o quien haga sus veces, presentará a la Asamblea
Departamental para efectos de seguimiento y control:

1. Definición de los indicadores al 2020


2. Informe anual de monitoreo
3. Informe de seguimiento cada que se realice la evaluación del periodo de Gobierno
4. Evaluación de acuerdo a las temporalidades definidas en la presente ordenanza es
decir corto, mediano y largo plazo

TÍTULO V.
DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 72. AJUSTE GENERADO POR EL PROCESO. Se autoriza a La


administración Departamental a través del Departamento Administrativo de Planeación,
para que ajuste el Documento Técnico de Soporte DTS, la Cartografía para articular o
incluir las observaciones resultado del proceso de socialización y las mociones que
surjan del proceso de Adopción, para lo cual tendrá hasta el 31 de diciembre de 2019.

ARTÍCULO 73. REVISIÓN Y AJUSTE GENERADO EN CADA TEMPORALIDAD. El


POTD del Valle del Cauca podrá ser incorporado, revisado y/o ajustado atendiendo a
cada una de las siguientes consideraciones, siempre que se cumpla con el requisito de
presentación a la Asamblea Departamental, previo concepto técnico de la Comisión de
Ordenamiento Territorial Departamental COT Valle:

a) Se podrán adelantar procesos de revisión y ajuste del POTD, en la temporalidad


definida como de mediano plazo una vez finalice el periodo de corto plazo establecido.
En todo caso para que la revisión sea válida deberá adelantarse su adopción dentro de
los primeros los dos años del periodo de gobierno que tenga la iniciativa.
b) Se podrán adelantar procesos de revisión y ajuste del POTD de la última
temporalidad, definida como largo plazo, esta deberá iniciarse como mínimo dos años
antes de la expiración de la presente ordenanza y tendrá que adoptarse durante el
periodo de Gobierno de la misma administración que tenga la iniciativa
c) En caso de no adelantarse la revisión del POTD en la temporalidad de largo plazo en
los términos establecidos en el anterior ordinal el POTD se mantendrá vigente hasta la
expedición de uno nuevo siempre y cuando se puedan programar acciones y proyectos
de corto plazo en los respectivos programas de ejecución enmarcados en las
temporalidades de mediano y largo plazo del POTD.

ARTÍCULO 74. MOTIVACIONES DE LAS REVISIONES Y AJUSTES DEL POTD. Se


autoriza la revisión y ajuste sustentada en las temporalidades de mediano plazo dentro
de los términos establecidos en el artículo anterior siempre y cuando se tengan al menos
dos de las siguientes motivaciones, siempre que se cumpla con el requisito de
presentación a la Asamblea Departamental, previo concepto técnico de la Comisión de
Ordenamiento Territorial Departamental -COT Valle:

257 | 266
990 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

a) Que se hayan ejecutado la totalidad de acciones previstas en los respectivos


contenidos.
b) Que se hayan expedido normas de superior jerarquía que exijan la armonización de
contenidos en el POTD.
c) Que se demuestren cambios drásticos en las dinámicas poblacionales, económicas
y ambientales que exijan el ajuste para alcanzar los propósitos del Modelo de Ocupación
Territorial.
d) Frente a cambios tecnológicos excepcionales que signifiquen la obsolescencia o
imposibilidad de gestionar el contenido que se trate.
e) Que los procesos de seguimiento y evaluación demuestren la imposibilidad de
ejecutar una determinada propuesta.
f) Las que de forma explícita señalen para el ordenamiento territorial de escala
departamental las leyes o reglamentaciones nacionales
CAPÍTULO II.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTÍCULO 75. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL. El gobernador (a) del Departamento del
Valle del Cauca, como máxima autoridad departamental en materia de planeación y jefe
de la administración seccional, es también gestor y promotor del desarrollo integral de
su territorio, de conformidad con los artículos 303 y 305 de la Constitución. En
consecuencia, es la figura rectora del proceso de ordenamiento territorial del
departamento y el responsable de concertar, socializar y ejecutar el Plan de
Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca – POTD del Valle del Cauca-
en los términos de esta ordenanza.
Para el cumplimiento de estas competencias, contará con el apoyo técnico e institucional
del:
a) Departamento Administrativo de Planeación Departamental, instancia encargada de
la planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial departamental.
b) La Comisión Regional de Ordenamiento Territorial, creada mediante la Ordenanza
0365 de marzo de 2013, será el órgano técnico asesor del proceso de ordenamiento
territorial departamental.
c) También harán parte de esta organización institucional del POTD, los Esquemas
Asociativos que existan actualmente o se configuren durante la vigencia del presente
plan, así como las entidades que ejecutan planes sectoriales que impactan el territorio
de jurisdicción del Departamento.

Para dinamizar cada componente del POTD, los responsables de la administración


Central, son:
COMPONENTE DEL POTD DEPENDENCIA QUE ENTIDADES INSTANCIAS QUE
COORDINA CONTRIBUYEN

Escenario Territorial y MOT Departamento Administrativo de Todas las dependencias del nivel
Planeación central y descentralizadas, COT
Valle, COT Nacional.

El Departamento Administrativo
de Planeación orientará para que
los Municipios y Distritos
incorporen en el componente
regional y en el estratégico las
directrices adoptadas en el
POTD.

258 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 991

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

COMPONENTE DEL POTD DEPENDENCIA QUE ENTIDADES INSTANCIAS QUE


COORDINA CONTRIBUYEN

Impulsar la asociatividad y Departamento Administrativo de Coordinará con COT Valle, COT


consolidación de Territorios Planeación Nacional, DNP y los Municipios y
Homogéneos Distritos

Directrices para el Manejo de la Secretaría de Ambiente, Coordinan con CODEPARH y


Base Natural (conservación, Agricultura y Pesca CVC, Sistema Departamental de
protección, recuperación) Áreas Protegidas

Directrices para el Manejo de la INCIVA Departamento Administrativo de


Base Natural (Investigación) Planeación, Secretaría de
Ambiente, agricultura y Pesca,
Institutos de investigación en
Ambiente y desarrollo sostenible
adscritos a Min Ambiente.

Directrices para el Manejo de la Secretaría de Educación Coordinan con el Comité


Base Natural (Educación técnica, Interinstitucional de Educación
Ambiental) Ambiental.

Directrices para Manejo de Ley Secretaría de ambiente, Coordina con las instituciones del
2/59 agricultura y pesca Consejo seccional Agropecuario
y Reforma Agraria – Consea y
con la secretaría de Cultura lo
referido al PCC, Departamento
Administrativo de Planeación.

Directrices para el Manejo de los Secretaría de ambiente, INCIVA, Vallecaucana de Aguas,


Corredores de Conectividad y agricultura y pesca Secretaria de Turismo.
para el manejo de las Zonas de
Manejo Especial-Orobioma CVC, Coordinan con Sistema
Azonal Departamental de Áreas
Protegidas

Directrices de Manejo para los Secretaría de ambiente, Coordina con Vallecaucana


Servicios Ecosistémicos agricultura y pesca aguas, Inciva, CODEPARH y
CVC

Directrices de manejo del Departamento Administrativo de En la asesoría que hace a los


Paisaje- Base Natural Planeación municipios en temas POT,
recomendará que incluyan las
directrices y Secretaria de
Cultura.

Directrices mitigación y Secretaria del gestión del riesgo Secretaría de ambiente,


adaptación al Cambio Climático de Desastres agricultura y Pesca,
de Base natural Vallecaucana aguas, Inciva,
CODEPARH, Comité
Departamental de Gestión del
Riesgo de Desastres. Junta del
Fondo Departamental de Riesgo
y Desatres.
CVC
Unidad Nacional de Gestión de
Riesgo de Desatres.

Directrices para la Construcción, Secretaría de Infraestructura y Secretaría de Movilidad y


Complementación, Mejoramiento Valorización Transporte, Departamento
y Mantenimiento del sistema de Administrativo de Planeación.
Movilidad y Transporte.

Directrices sectoriales del


Sistema de Movilidad y
Transporte

Directrices del sistema Funcional Secretaría de Vivienda y Hábitat Vallecaucana de Aguas,


de servicios Públicos Acuavalle, Departamento de
Planeación, Sociedad Mixta de
Directrices para la mitigación y generación de Energía, UES.
adaptación al cambio Climático Coordina con EMCALI y Epsa
Coordinar con la UPME

259 | 266
992 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

COMPONENTE DEL POTD DEPENDENCIA QUE ENTIDADES INSTANCIAS QUE


COORDINA CONTRIBUYEN

en los subsistemas Agua y


saneamiento Básico; Energía y

Directrices para el Plan de


expansión generación de
trasmisión UPME

Directrices del sistema Funcional Secretaria de las TIC ERT, Departamento de


de servicios Públicos- Planeación.
subsistema TIC MinTIC

Lineamientos para Localización Secretaria de Ambiente, Consejo Asesor de Seguridad


de equipamientos de apoyo a la Agricultura y Pesca Alimentaria- CASAN
producción local, soberanía y Secretaria de Vivienda y Hábitat,
seguridad alimentaría Departamento Administrativo de
Planeación para que los POT
incorporen usos de suelo para
esta localización de
equipamientos.
Lineamientos y requerimientos Secretaria de Vivienda y Hábitat, Secretaria de Salud, Secretaria
de suelo de los equipamientos de Educación, Secretaría de
Sociales (salud, Educación, Convivencia y seguridad
Deporte y recreación, Cultura, Ciudadana, Indervalle,
producción local y soberanía y Secretaría de Cultura, Bellas
seguridad alimentaria, Artes, Biblioteca, secretaria de
desconcentración y de ambiente, agricultura y Pesca,
Seguridad, justicia, y Departamento de Desarrollo
convivencia, descentralización Institucional, Departamento
Gobernación, para CT&I) y Administrativo de planeación
medidas de adaptación al cambio para la incorporación de suelo en
climático del sistema funcional de los POT requeridos para estos
equipamientos. equipamientos.

Directrices para el Plan sectorial Secretaría de salud UES, Hospitales, DLS


Salud

Directrices para el Plan sectorial Secretaría de Educación Junta Departamental de


Educación Educación

Directrices para el Plan sectorial Secretaría de Convivencia y Junta del Fondo de Seguridad y
Seguridad y Convivencia Seguridad Ciudadana Convivencia

Directrices para el Plan y Departamento Administrativo de Consejo departamental de


Acuerdo CT&I Planeación Ciencia y Tecnología

Directrices para el Plan de Secretaría de ambiente, CASAN


racionalización Plantas de agricultura y Pesca
beneficio Animal,
Directrices de soberanía y
Seguridad Alimentaría
Directrices para el Plan Secretaría de Educación Bellas Artes, Univalle, Intep,
institucional de Instituciones UCEVA, Universidad Nacional-
públicas de educación Superior sede Palmira, Universidad del
Departamentales y con sedes en Pacifico, SENA, INTENALCO
el Departamento

Directrices para el Crecimiento y Departamento Administrativo de Secretaria de Vivienda y Hábitat,


Consolidación del sistema de Planeación Secretaria de infraestructura y
asentamientos- Nodos valorización, Secretaría de
Productivos especializados Desarrollo Económico y
Competitividad.

Directrices para cubrir la Secretaría de Vivienda y Hábitat Municipios y Min Vivienda


demanda de vivienda en los
Asentamientos

260 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 993

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

COMPONENTE DEL POTD DEPENDENCIA QUE ENTIDADES INSTANCIAS QUE


COORDINA CONTRIBUYEN

Implementación y operación del Secretaría de Vivienda y Hábitat Departamento Administrativo de


Observatorio de gestión del Planeación, Secretaría de las
Suelo y de Ordenamiento TIC
Territorial y banco de información
de Tierras.

Directrices para las unidades de Secretaria de Ambiente, CASAN, CONSEA, UPME,


manejo de las áreas rurales Agricultura y Pesca Agencia Nacional Minero
agropecuarias y de producción Energética.
forestal

Directrices para economías


locales y proyectos soberanía y
seguridad alimentaria

Directrices para los sectores


productivos agropecuarios y
forestal

Directrices para el sector Minero

Directrices para mitigación y


adaptación cambio climático
producción agropecuaria y
forestal y para los planes
sectoriales.

Formular e implementar plan Secretaria de Ambiente, Agencia Nacional Minero


Ambiental y minero Agricultura y Pesca Energética

Formular e Implementar los Secretaria de Ambiente, CONSEA


planes de acción Inter Agricultura y Pesca
instituciones:

• Hortofrutícola
• Pesca y Acuicultura
• Extensión y Asistencia
Técnica Rural

Directrices para sectores Secretaria de Desarrollo Secretaria de Cultura, Secretaría


secundario, terciario y económico y Competitividad de Turismo, Departamento
cuaternario de Nodos Administrativo de Planeación
productivos especializados

Directrices para mitigación y


adaptación cambio climático
Nodos especializados

Directrices activos Patrimoniales Secretaria de Cultura Consejo Departamental de


Monumentos.

Secretaria de Turismo

Directrices para los Territorios Secretaria de Paz Territorial y Consejo Departamental de Paz,
prioritarios para las Políticas de Reconciliación Secretaria de Vivienda,
Paz Secretaria de infraestructura y
valorización, Indervalle,
Secretaria de Cultrura,
Secretaria de Asuntos Étnicos,
Secretaría de Educación,
Secretaría de Salud, Secretaria
de Ambiente, Agricultura y
Pesca.

Sistema de información Departamento Administrativo de Secretaria de las TIC, IGAC,


Geográfico POTD y datos Planeación COT Valle.
abiertos

Monitoreo, Seguimiento y Departamento Administrativo de Todas las dependencias del


Evaluación del POTD Planeación Gobierno departamental.

261 | 266
994 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

PARAGRAFO: Los nombres de las dependencias corresponden con el Decreto 1138 de


2016, pero las dependencias o entidades serán las indicadas o las que misionalmente
asuman sus funciones durante la vigencia del POTD.

ARTÍCULO 76. DISPOSICION DE INFORMACIÓN. La Secretaría de las TIC en


coordinación con el Departamento administrativo de planeación facilitarán la información
espacial del POTD, a través de los servicios web de la entidad, que se libera para acceso,
descarga, uso e intercambio la cartografía, producida en la formulación socialización,
adopción, evaluación, ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental –
POTD Valle del Cauca.

PARÁGRAFO: La administración Departamental a través del Departamento


Administrativo de Planeación, deberá sistematizar la información, reglamentar el acceso,
suministro, uso, restricciones y deberá mantener el sistema como parte integral del
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del POTD.

ARTÍCULO 77. SUBREGIONALIZACIÓN Y MICROREGIONALIZACIÓN DEL


DEPARTAMENTO. Se adopta en el Departamento del Valle del Cauca la siguiente
Subregionalización en coherencia con el carácter del Departamento del Valle del Cauca
y la naturaleza misma del Ordenamiento del Territorio, que materializa las
especificidades presentes en el territorio; condiciones físico-naturales, funcionales,
productivas y culturales, se reconocen y tratan acorde a las realidades y requerimientos
existentes:
1. Subregión Norte: El Águila, Ansermanuevo, El Cairo, Argelia, Cartago, Ulloa, Alcalá,
Versalles, Toro, Obando, El Dovio, La Unión, La Victoria, Roldanillo, Bolívar y Zarzal.
2. Subregión Centro: Trujillo, Bugalagrande, Caicedonia, Sevilla, Riofrío, Andalucía,
Tuluá, San Pedro, Calima El Darién, Yotoco, Guadalajara de Buga, Restrepo y Guacarí.
3. Subregión Pacífico: Buenaventura
4. Subregión Sur: Vijes, Ginebra, La Cumbre, El Cerrito, Dagua, Yumbo, Palmira,
Santiago de Cali, Candelaria, Pradera, Florida y Jamundí.
Las Subregiones contienen una subdivisión conformada por un conjunto de municipios
con características comunes que los integran y permiten proponer, concordantemente
con ello, espacios de actuación a los actores de las distintas zonas, en su justa medida
y acorde a lo que son, reconocerse a sí mismos y la implementación de las estrategias
y acciones dentro de la subregión.

SUBREGION MICROREGIÓN MUNICIPIOS


Norte Norte - Cartago El Águila, Ansermanuevo, El
Cairo, Argelia, Cartago, Ulloa,
Alcalá, Obando,
Norte – Zarzal - Roldanillo Versalles, Toro, , El Dovio, La
Unión, La Victoria, Roldanillo,
Bolívar y Zarzal
Centro Centro – Sevilla - Caicedonia Caicedonia, Sevilla,.

Centro - Tuluá Trujillo, Bugalagrande, Riofrío,


Andalucía, Tuluá, San Pedro
Centro - Buga Calima El Darién, Yotoco,
Guadalajara de Buga, Restrepo y
Guacarí
Pacífico Pacífico Buenaventura
Sur Sur – Cali Vijes, La Cumbre, Dagua,
Yumbo, Santiago de Cali, y
Jamundí.
Sur - Palmira Palmira, Ginebra, El Cerrito,
Candelaria, Pradera y Florida

262 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 995

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

ARTÍCULO 78. MARCO ARTICULADOR VINCULANTE. En desarrollo del ar-


tículo 63 de la ley 99/1993 y durante el proceso de formulación, ajuste y modificación
de los planes de ordenamiento territorial Municipales y Distritales, -POT-PBOT, EOT,
antes de proceder a su adopción y simultaneo con el proceso de concertación ambiental,
los municipios y distritos radicaran copia de su repectivo proyecto de acuerdo, cartografía
y anexos ante el Departamento del Valle del Cauca a través del Departamento Adminis-
trativo de Planeacion Departamental, a quien le corresponderá, a efecto del desarrollo
del principio de coordinación, complementariedad y concurrencia, acompañar y ase-
sorar a los municipios y distritos la aplicación de las políticas, directrices, lineamientos
y estrategias del POTD del Valle del Cauca con los instrumentos de planeación: POT,
PBOT, EOT, en el marco de las temáticas de competencia de los Departamentos, esta-
blecidas en el numeral 2 del artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, de lo cual emitirá el acta
respectiva.

Una vez el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal o Distrital (POT, PBOT, EOT) sea
sancionado, se deberá enviar copia del mismo (en medio impreso y medio magnético) al
Departamento Administrativo de Planeacion del Valle del Cauca, dentro del término
de los cinco (5) días hábiles siguientes a su expedición para la verificación de la articu-
lación con el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca -POTD
– Valle del Cauca - en el entendido que hace parte del control de legalidad establecido
en el artículo 82 de la Ley 136 de 1994, lo cual no exime al municipio o Distrito de la
radicación de la copia que debe enviar dirigida al gobernador en el mismo termino y para
los mismos fines.

En consecuencia, de lo anterior los ajustes que realicen los Municipios y Distritos a sus
POTs, se llevarán a cabo de manera concertada y coordinada con el Departamento
siguiendo las orientaciones y directrices del POTD, para lo cual el Departamento del
Valle del Cauca a través del Departamento Administrativo de Planeacion Departamental
o quien haga sus veces realizará seguimiento continuo a los compromisos plasmados
en el Acta respectiva, dando aviso a los entes de control correspondientes.

ARTÍCULO 79. DURACIÓN DEL POTD DEL VALLE DEL CAUCA. La presente
Ordenanza tendrá una vigencia de 20 años contados a partir de la fecha de su
publicación.

ARTÍCULO 80. DOCUMENTOS DE LA ORDENANZA. Harán parte integral de la


presente ordenanza:
263 | 266
996 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

1. Fase I Documento Técnico de Diagnostico Operativo del Territorio, con la cartografía


(planos) en medio magnético:
a) Documento
b) Planos:
P1 - Modelo Territorial Actual
P2 -Modelo Actual
P3- Modelo Actual SubNorte
P4- Modelo Actual SubCentro
P5- Modelo Actual SubSur
P6- Modelo Actual SubPacifico
c) Anexos:
Anexo 1. Planos de Gran Formato
Anexo 2. Proyectos Áreas Naturales Protegidas
Anexo 3. Servicios Públicos
Anexo 4. Fichas de Valoración Cualitativa de Proyectos de Vivienda
Anexo 4.1. Fichas de Valoración Cualitativa de Proyectos de Vivienda
Anexo 5.1. Procesamiento y Resultado de Encuestas POT
Anexo 5.2. Procesamiento y Resultado de Encuestas Temáticas POTD
Anexo 6. Modelo de Ocupación por Microregiones
Anexo 7.1. Gestión del Territorio.
Anexo 7.2. Gestión del Territorio
Anexo 8. Talleres de Consulta
Anexo Digital. Estado de la Cuestión

2. Fase II Documento Técnico de Soporte DTS, con la cartografía (planos) en medio


magnético:
a) Documento
b) Planos:
PF 1. Modelo de Ocupación Territorial
PF 2. Modelo de Amenaza de Riesgo y Vulnerabilidad
PF 3 Base Natural
PF 4 Sistema de Movilidad y Transporte
PF 5 Agua y Saneamiento
PF 6 TIC-Energía
PF 7 Sistema Funcional – Equipamientos
PF 8 Asentamientos
PF 9 Vivienda
PF 10 Base Productiva
PF 11Territorios de Paz
PF 13 Territorios Homogéneos.
c) Anexos:
Anexo I. ENMARCACIÓN
Anexo II. BASE NATURAL
Anexo III.MOVILIDAD

264 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 997

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

Anexo IV. EQUIPAMIENTOS


Anexo V. SERVICIOS PUBLICOS
Anexo VI. ASENTAMIENTOS
Anexo VII.BASE PRODUCTIVA
Anexo VIII. ACTIVOS PATRIMONIALES
Anexo IX. TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA PÓLITICAS DE PAZ
Anexo X. ESCENARIO TERRITORIAL
Anexo XI. INSTITUCIONAL
Anexo XII. SOCIECONOMICOS
Anexo XIII. RIESGO
Anexo XIV. PROYECTOS SECTORIALES Y ESTRATEGICOS
Anexo XV. MATRIZ DE CONTENIDOS, LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE
REGLAMENTACIÓN DEL POTD.
Anexo XVI PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS DIFERENTES
MOMENTOS DEL POTD DE ALISTAMIENTO – FASE I DIAGNOSTICO –
FASE II FORMULACIÓN - SOCIALIZACIÓN.
ANEXO XVII. INVENTARIO DE ANEXOS Y RESUMEN DE CONTENIDOS.

3. Fase III DTS- Documento Técnico de los instrumentos de gestión, financiación y


seguimiento con la cartografía (planos) en medio magnético:
a) Documento
b) Planos:
PG-1. Intervención Sectorial Nuevo Elemento
PG-2. Intervención Sectorial Mejoramiento
PG-3. Intervención Sectorial Reconversión
PG-4. Intervención Sectorial Conservación Consolidación.
PG-5. Delimitación PTE
PG-6. Priorización de los Proyectos Sectoriales
4. Cartilla de sistematización del proceso de Formulación del POTD
5. Cartilla de Síntesis del Documento Técnico de Soporte
6. Anexos Normativos de la Ordenanza:
a) Anexo Normativo POTD 01 Equipamientos POTD
b) Anexo Normativo POTD 02 Asentamientos del POTD
c) Anexo Normativo POTD 03 Usos recomendados Nodos Productivos
especializados
d) Anexo Normativo POTD 04 Activos Patrimoniales en los Circuitos

7. Matriz de Proyectos Estratégicos Propuestos


8. Matriz de Proyectos Sectoriales Propuestos
9. Planos Cartográficos de gran formato de la Ordenanza:
a) Plano PO-01. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DEL
CAUCA A 20 AÑOS
b) Plano PO-02. TERRITORIOS URBANO-RURALES HOMOGÉNEOS DEL
VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
c) Plano PO-03. AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO RELATIVO DEL
VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
d) Plano PO-04. BASE NATURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL VALLE
DEL CAUCA A 20 AÑOS
265 | 266
998 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

ORDENANZA No. 513 DE 2019


(Agosto 06)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – POTD VALLE DEL CAUCA”.

e) Plano PO-05. SISTEMA FUNCIONAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DEL


VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
f) Plano PO-06. SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS: AGUA Y
SANEAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
g) Plano PO-07. SISTEMA FUNCIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS: ENERGÍA
Y TIC DEL VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
h) Plano PO-08. SISTEMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTOS DEL VALLE DEL
CAUCA A 20 AÑOS
i) Plano PO-09. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS PARA EL REEQUILIBRIO
DEL VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
j) Plano PO-10. BASE PRODUCTIVA COMPETITIVA, SUSTENTABLE Y
EQUITATIVA DEL VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
k) Plano PO-11. ACTIVOS TERRITORIALES PATRIMONIALES DEL VALLE
DEL CAUCA A 20 AÑOS
l) Plano PO-12. TERRITORIOS PRIORITARIOS PARA POLÍTICAS DE PAZ
DEL VALLE DEL CAUCA A 20 AÑOS
m) Plano PO-13. PROYECTOS TERRITORIALES ESTRATÉGICOS DEL VALLE
DEL CAUCA A 20 AÑOS
10.Concepto de C.V.C. sobre el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del
Valle del Cauca - POTD Valle del Cauca.
11.Consejo Territorial de Planeacion
12.Acuerdo No 001 /2018 de la COT Valle.
13.Concepto del Ministerio del Interior sobre consulta Previa
14.Concepto de Viabilidad Jurídica del Proyecto de Ordenanza
15.Certificado de Impacto Fiscal del Proyecto de Ordenanza
16.Documento Ejecutivo Transporte Multimodal entregado en el Proceso de
Socialización por la Asociación de Ingenieros ferroviarios capitulo Valle.

ARTÍCULO 81. VIGENCIAS. La presente ordenanza deroga todas las disposiciones que
le sean contrarias y rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE.

Dada en Santiago de Cali, a los _06_ días del mes de _agosto__de dos mil diez y nueve
(2019).

266 | 266
Cali, Agosto 31 de 2019 999
1000 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1001
1002 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1003
1004 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1005
1006 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1007
1008 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1009
1010 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1011
1012 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1013
1014 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

PERSONERÍAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA PERÍODO: POR EL RESTO DEL PERÍODO
GOBERNACIÓN
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA INICIA: 02 DE OCTUBRE DE 2018
VENCE: 01 DE OCTUBRE DE 2022
RESOLUCIÓN NÚMERO 406 DE 2019
RÉGIMEN EJECUTIVO
(13 de agosto) PRESIDENTE: EVA NATHALIA TRUJILLO HUACA
1144056026
“POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE UNOS VICEPRESIDENTE: CRISTIAN AURELIO GONZÁLEZ
DIGNATARIOS DE LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB GARCÍA 94043467
DEPORTIVO ASTON VILLA, CON DOMICILIO EN EL TESORERO: JORGE ELÍAS GONZÁLEZ GARCÍA
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL VALLE 94506563
DEL CAUCA”. SECRETARIO: JOHANN ALEXIS NIEBLES SABOGAL
6136994
La Directora del Departamento Administrativo de Jurídica del VOCAL: EDILBERTO GONZÁLEZ GARCÍA
Departamento del Valle del Cauca, nombrada mediante Decreto 1113515896
Departamental No. 010-2 1-0062 de 24 de enero y debidamente
posesionada según Acta No. 2017-0086 de 26 de enero de 2017, ÓRGANOS DE CONTROL
competente según delegación emanada del señor Gobernador a través
de la Resolución No. 0024 de 18 de febrero de 2013, del Decreto No. FISCAL PRINCIPAL: LUZ DARY VÉLEZ OLAVE 29703669
010-24-0488 y Acta de Posesión No. 2017-1011 de 24 de abril de 2017, FISCAL SUPLENTE: CARLOS ALBERTO VARGAS
en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 211 LOZADA 16625155
de la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529
de julio 12 de 1990 (Compilado por el Decreto 1066 de 201 5), Decreto COMISIÓN DISCIPLINARIA
525 de 1990 (Compilado por el Decreto 1075 de 2015) y
WILLIAM CIRO OCHOA GUZMÁN 16668012
CONSIDERANDO: ARMANDO GUERRERO ARBOLEDA 16623967
EDINSON DELGADO RAMÍREZ 14882676
Que la señora EVA NATHALIA TRUJILLO HUACA, identificada
con la cédula de ciudadanía No. 1.144.056.026 expedida en Cali (V.), ARTÍCULO 3°. Las actas y documentos presentados para la inscripción
en calidad de presidente y representante legal electa de la entidad de dignatarios que por esta Resolución se ordena, se insertarán en el
denominada Club Deportivo ASTON VILLA, con domicilio en el expediente correspondiente que lleva el Departamento Administrativo
municipio de Candelaria - Valle, ha solicitado a la Gobernación del de Jurídica de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
Departamento del Valle del Cauca la inscripción de dignatarios,
según radicación Interna No. 4755 de 17 de julio de 2019; aportaron ARTÍCULO 4°. La presente Resolución se notificará de conformidad
documentación requerida por este Despacho el día 14 de agosto de con lo dispuesto por el artículo 68 y S.S del CPACA, advirtiendo que
2019. contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el cual deberá
interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación.
Que la documentación y estatutos que la interesada acompaña a su
solicitud se encuentran ajustados a las normas y a los documentos ARTÍCULO 5°. La Resolución en comento debe publicarse en la
exigidos en el artículo 2º del Decreto No. 1529 de 1990, compilado Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se
por el Decreto 1066 de 2015, la Ley No. 181 de 1995, Decreto Ley entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación.
No. 1228 de 1995, Resolución No. 0929 de 1996 y Decreto No. 407
de 1996, compilado en el Decreto Único Reglamentario No. 1085 de PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
26 de mayo de 2015. cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
RESUELVE:
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ARTÍCULO 1o. Inscríbase a la señora EVA NATHALIA TRUJILLO Dada en Santiago de Cali, a los 13 días del mes de agosto del año dos
HUACA, identificada con la cédula de ciudadanía No. 1.144.056.026 mil diecinueve (2019).
expedida en Cali (V.), en calidad de presidente y representante legal
electa de la entidad denominada Club Deportivo ASTON VILLA, en la (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
disciplina de fútbol, con domicilio en el municipio de Candelaria - Valle Directora Departamento Administrativo de Jurídica
del Cauca, según consta en el Acta de Asamblea General Extraordinaria Redactor y Transcriptor: Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO -
No. 002 de 22 d septiembre de 2018 y Acta de Asignación de cargos Profesional Universitario
No. 003 de 25 de septiembre de 2018. Entidad con Personería Jurídica Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
No. 001175 de 04 de agosto de 2003, otorgada por la Gobernación del Universitario
Valle del Cauca. Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ – Subdirectora
Representación Judicial
ARTÍCULO 2º Inscríbanse a las siguientes personas corno dignatarios
de la entidad denominada Club Deportivo ASTON VILLA, en la (Hay Notificación Personal)
disciplina de fútbol, con domicilio en el municipio de Candelaria - Valle
del Cauca, según consta en el Acta de Asamblea General Extraordinaria (Fdo.) JOSÉ LUIS TRUJILLO
No. 002. de 22 de septiembre de 2015 y Acta de Asignación de cargos Notificado
y nombramiento del tercer miembro de la Comisión Disciplinaria (Fdo.) ilegible
No. 003 de 25 de septiembre de 2018, y Resolución No. 003 de 25 Notificador
de septiembre de 2018 por la cual se nombra el tercer miembro de la
Comisión Disciplinaria. Valor $118.862 - POS- 12271 1-1
Cali, Agosto 31 de 2019 1015

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA departamento del Valle del Cauca, según consta en el Acta de Elección
GOBERNACIÓN de Dignatarios No. 002 de 15 de agosto de 2018 y Acta de Asignación
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA de Cargos No. 003 de 16 de agosto de 2018 y Resolución No. 001 de16
de agosto de 2018.
RESOLUCIÓN No. 363 DE 2019
PERÍODO: DE CUATRO (4) AÑOS
(julio 15)
DESDE 16 DE AGOSTO DE 2018
HASTA 15 DE AGOSTO DE 2022
1.140-51.3
COMITÉ EJECUTIVO
“POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA
JURÍDICA, APRUEBAN ESTATUTOS E INSCRIPCIÓN DE
PRESIDENTE: SANDRA FERNÁNDEZ PANESSO
DIGNATARIOS A LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB
31.531.262
DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ, CON DOMICILIO EN EL
VICEPRESIDENTE: JOSÉ OMAR VERGARA 6.331.137
MUNICIPIO DE JAMUNDÍ, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
SECRETARIO: JORGE ELIÉCER ANGAMU LEMUS
CAUCA”.
16.831.722
TESORERA: ANA YULIETH LÓPEZ GÓMEZ
La Directora del Departamento Administrativo de Jurídica del
1.112.488.566
Departamento del Valle del Cauca, nombrada mediante Decreto
VOCAL: LINA MANUELA CORREA FERNÁNDEZ
Departamental No. 010-21-0062 de 24 de enero y debidamente
1.060.106.955
posesionada según Acta No. 2017-0086 de 26 de enero de 2017,
competente según delegación emanada del señor Gobernador a través
ÓRGANO DE CONTROL
de la Resolución No. 0024 de 18 de febrero de 2013, y del Decreto No.
010-24-0488 y Acta de Posesión No. 2017-1011 de 24 de abril de 2017,
FISCAL PRINCIPAL: JAZMIN ELIANA ARBOLEDA
en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 211
1.112.465.616
de la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529 de
julio 12 de 1990 compilado en el Decreto 1066 de 2015 y,
FISCAL SUPLENTE: JOSÉ ANDRÉS ASTUDILLO ROJAS
CONSIDERANDO: 1.112.468.475
Que la señora SANDRA FERNÁNDEZ PANESSO, identificada
COMISION DISCIPLINARIA
con la cédula de ciudadanía No. 31.531.262, expedida en Jamundí -
Valle, solicita el reconocimiento de la personería jurídica de la entidad
XIOMARA STEFANYA GÓNGORA 1.112.477.005
denominada CLUB DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ en la disciplina
YURANY ALEJANDRA ARCHILA CUBILLO 1.114.121.199
de fútbol, con domicilio en el municipio de Jamundí – Valle, según
LUIS CARLOS PEÑARANDA SAAVEDRA 6.331.250
SADE No. 1293401 e Interno No. 4445 de 02 de julio de 2019.
ARTÍCULO 5°. La presente Resolución se notificará a los interesados
Que la documentación y estatutos que el interesado acompaña a su
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 y S.S del CPACA,
solicitud se encuentran ajustados a las normas y a los documentos
advirtiendo que contra ella sólo procede el Recurso de Reposición, el
exigidos en el artículo 2° del Decreto No. 1529 de 1990, la Ley No.
cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su
181 de 1995, Decreto Ley No. 1228 de 1995, Resolución No. 0929
notificación (Art.76).
de 1996 y Decreto No. 407 de 1996, compilado en el Decreto Único
Reglamentario No. 1085 de 26 de mayo de 2015.
ARTÍCULO 6º. La actual Resolución deberá publicarse en la Gaceta
RESUELVE: Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se entenderá
surtido con el pago de los derechos de publicación.
ARTÍCULO 1º. Reconocer Personería Jurídica a la entidad sin
ánimo de lucro denominada CLUB DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales cuando se dé
en la disciplina de fútbol, con domicilio en el municipio de Jamundí cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
- departamento del Valle del Cauca, según consta en el Acta de
Constitución del Club No. 001 de 13 de agosto de 2018. NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Santiago de Cali, a los 15 días del mes de julio del año dos mil
ARTÍCULO 2º. Aprobar los estatutos de la entidad designada CLUB
diecinueve (2019).
DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ en la disciplina de fútbol, con
domicilio en el municipio de Jamundí - departamento del Valle del
(Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
Cauca, según consta en el Acta de Aprobación de Estatutos No. 002 de
Directora Departamento Administrativo de Jurídica
15 de agosto de 2018.
Redactor y Transcriptor: Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO -
ARTÍCULO 3º. Inscríbase a la señora SANDRA FERNÁNDEZ Profesional Universitario
PANESSO, identificada con la cédula de ciudadanía No. 31.531.262, Revisó: Dr. JUAN MANUEL CABAL HOYOS - Profesional Universitario
expedida en Jamundí, Valle, en calidad de presidente y representante Vo. Bo. Dr. DIEGO FERNANDO PALACIOS RAMÍREZ– Subdirector
legal de la entidad denominada CLUB DEPORTIVO REAL JAMUNDI Representación Judicial (E)
en la disciplina de fútbol, con domicilio en el municipio de Jamundí -
(Hay Notificación Personal)
departamento del Valle del Cauca, según consta en el Acta de Elección
de Dignatarios No. 002 de 15 de agosto de 2018 y Acta No. 003 de (Fdo.) SANDRA FERNÁNDEZ
Asignación de Cargos de 16 de agosto de 2018. Notificada
(Fdo.) ilegible
ARTICULO 4º. Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios
Notificador
de la entidad llamada CLUB DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ en
la disciplina de fútbol, con domicilio en el municipio de Jamundí - Valor $118.862 - POS- 12272 1-1
1016 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA PERÍODO: DE CUATRO (4) AÑOS. DESDE 19 DE MARZO DE
GOBERNACIÓN 2019
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA HASTA 18 DE MARZO DE 2023
RESOLUCIÓN No. 397 DE 2019 COMITÉ EJECUTIVO
(Julio 15) PRESIDENTE: JULIANA OCHOA LONDOÑO 31.902.997
VICEPRESIDENTE: NURY RUBIO GARCÍA 66.816.836
1.140-51.3 SECRETARIA: MARÍA DEL PILAR SILVA MEDINA
66.839.254
“POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA TESORERA: LUISA NATALIA PEÑA TORRES
JURÍDICA, APRUEBAN ESTATUTOS E INSCRIPCIÓN DE 40.030.197
DIGNATARIOS A LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB VOCAL: VÍCTOR MANUEL QUINAYAS LUCIO
DEPORTIVO JINETES ALIADOS, CON DOMICILIO EN EL 94.535.371
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL
ÓRGANO DE CONTROL
VALLE DEL CAUCA”.
FISCAL PRINCIPAL: LUZ PIEDAD ZULUAGA GIRALDO
La Directora del Departamento Administrativo de Jurídica del
66. 870.336
Departamento del Valle del Cauca, nombrada mediante Decreto
FISCAL SUPLENTE: JAIRO ALBERTO BARRERA RESTREPO
Departamental No. 010-21-0062 de 24 de enero y debidamente
6.462.312
posesionada según Acta No. 2017-0086 de 26 de enero de 2017
competente según delegación emanada del señor Gobernador a través COMISIÓN DISCIPLINARIA
de la Resolución No. 0024 de 18 de febrero de 2013 y del Decreto No.
010-24-0488 y Acta de Posesión No. 2017-1011 de 24 de abril de 2017, ANA MARÍA AGUDELO GÓMEZ 31.898.977
en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 211 GABRIELA MONCALEANO CALA 41.423.843
de la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, Decreto l529 de MARÍA ISABELLA SINISTERRA ÁLVAREZ 31.880. 081
julio 12 de 1990, compilado en el Decreto 1066 de 2015 y, ARTÍCULO 5o. La presente Resolución se notificará a los interesados
CONSIDERANDO: de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 y ss., del CPACA,
advirtiendo que contra ella sólo procede el Recurso de Reposición, el
Que la señora JULIANA OCHOA LONDOÑO, identificada con la cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su
cédula de ciudadanía No. 31.902.997, expedida en Cali - Valle, solicita notificación. (Art.76).
el reconocimiento de la personería jurídica de la entidad denominada
CLUS DEPORTIVO JINETES ALIADOS en la disciplina de ecuestre, ARTICULO 6o. La actual Resolución deberá publicarse en la Gaceta
con domicilio en el municipio de Santiago de Cali - Valle según Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se entenderá
radicación Interna No. 4321 de 01 de agosto de 2019. surtido con el pago de los derechos de publicación.

Que la documentación y estatutos que la interesada acompaña a su PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales cuando se dé
solicitud se encuentran ajustados a las normas y a los documentos cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
exigidos en el artículo 2° del Decreto No. 1529 de 1990, la Ley No.
ARTÍCULO 7°. Ejecutoriada la Resolución de Reconocimiento de
181 de 1995, Decreto Ley No. 1228 del Decreto Ley No. 1228 de 1995,
Personería Jurídica, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
Resolución No. 0929 de. 1996 y Decreto No. 407 de 1996, compilado
16 del Decreto 1529 de 1990, el representante legal de la entidad
en el Decreto Único Reglamentario No. 1085 de 26 de mayo de 2015.
deberá presentar en el Departamento Administrativo de Jurídica de
RESUELVE: la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, los Libros
de Afiliados, de Actas de Asamblea General y de Actas de Comité
ARTÍCULO 1º. Reconocer Personería Jurídica a la entidad sin ánimo Ejecutivo, para su correspondiente registro.
de lucro denominada CLUB DEPORTIVO JINETES ALIADOS en la
disciplina de ecuestre, con domicilio en el municipio de Santiago de PARÁGRAFO: De acuerdo con lo ordenado en el Artículo 45 de la
Cali, departamento del Valle del Cauca, según consta en el Acta de Ley 190 de 1995, todas las entidades sin ánimo de lucro, deberán llevar
Constitución del Club No. 001 de 23 de febrero de 2019. contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente aceptados.
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ARTÍCULO 2º. Aprobar los Estatutos de la entidad designada CLUB
DEPORTIVO JINETES ALIADOS en la disciplina de ecuestre, con Dada en Santiago de Cali, a los 12 días del mes de agosto del año dos
domicilio en el municipio de Santiago de Cali - departamento del Valle mil diecinueve (2019).
del Cauca, según consta en el Acta de Aprobación de Estatutos No. 002 (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
de 1 9 de marzo de 2019. Directora Departamento Administrativo de Jurídica
ARTÍCULO 3º. Inscríbase a la señora JULIANA OCHOA LONDOÑO, Redactor y Transcriptor: Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO -
identificada con la cédula de ciudadanía No. 31.902.997, expedida Profesional Universitario
en Cali - Valle, en calidad de presidente y representante legal de la Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
entidad denominada CLUB DEPORTIVO JINETES ALIADOS en la Universitario
disciplina de ecuestre, con domicilio en el municipio de Santiago de Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ – Subdirectora
Cali - Valle, según consta en el Acta de Elección de Dignatarios No. Representación Judicial
002 de 19 de marzo de 2019. (Hay Notificación Personal)
ARTÍCULO 4º. Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios (Fdo.) JULIANA OCHOA
de la entidad llamada CLUB DEPORTIVO JINETES ALIADOS en Notificada
la disciplina de ecuestre, con domicilio en el municipio de Santiago
(Fdo.) ilegible
de Cali ­departamento del Valle del Cauca, según consta en el Acta
Notificador
de Elección de Dignatarios No. 002 y 003 de 19 de marzo de 2019,
respectivamente y Resolución No. 001 de 19 de marzo de 2019. Valor $118.862 - POS- 12273 1-1
Cali, Agosto 31 de 2019 1017

DEPAPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA TESORERO: ANA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CORNEJO
GOBERNACIÓN MIEMBRO: CHOY WONG
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA MIEMBRO: CARLOS ALBERTO CORTÉS DIAGO
MIEMBRO: ANA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CORNEJO
RESOLUCIÓN No. 396 DE 2019
MIEMBRO: SANDRA JANETH MARTÍNEZ
(Agosto 12)
ÓRGANO DE CONTROL
“POR LA CUAL SE APRUEBA LA REFORMA PARCIAL DE PERÍODO INDEFINIDO
ESTATUTOS Y SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS
DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN SEMINARIOS
CAMINOS PARA TRIUNFADORES, CON DOMICILIO EN EL REVISOR FISCAL PRINCIPAL: VÍCTOR MANUEL ARARAT
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL SALCEDO
VALLE DEL CAUCA”. C.C. Nº 16.599.007, Exp. en Cali,
Valle
LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE T. P. de J.C.C. No. 26437- T
JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,
nombrada mediante Decreto Departamental No. 010-24-04-88 del 24
de abril de 2017 y según delegación emanada del señor Gobernador ARTÍCULO 3° Las actas y documentos presentados para la aprobación
por medio de la Resolución No. 0024 del 18 de febrero de 2013, en de reforma de estatutos e Inscripción que por esta Resolución se ordena,
ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 211 de se insertarán en el expediente respectivo que lleva el Departamento
la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529 del Administrativo Jurídico de la Gobernación del Departamento del Valle
12 de julio de 1990 y el Decreto 525 de 1990.
del Cauca.
CONSIDERANDO:

Que el señor CARLOS ALBERTO CORTÉS DIAGO, identificado ARTÍCULO 4° La presente Resolución se notificará de conformidad
con la cédula de ciudadanía No. 16.624.567 expedida en Cali - Valle, con lo dispuesto por el artículo 68 y s.s. del Código Contencioso
en calidad de subdirector y representante legal suplente de la entidad Administrativo, advirtiendo que contra ella procede sólo el Recurso
denominada FUNDACIÓN SEMINARIOS CAMINOS PARA
de Reposición, el cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días
TRIUNFADORES, con domicilio en el municipio de Santiago de Cali,
departamento del Valle del Cauca, ha solicitado a la Gobernación del siguientes a su notificación.
Departamento del Valle del Cauca aprobación de reforma parcial de
estatutos e inscripción de dignatarios, según radicación efectuada en ARTÍCULO 5º. La Resolución en comento deberá publicarse en la
la Central de correspondencia de la Gobernación del Departamento del Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se
Valle del Cauca, bajo el No. SADE 1 291303 e interna Nº 4286 de junio entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación.
20 del 2019.

Que el peticionario acompañó a la solicitud los documentos exigidos PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales cuando se dé
en el artículo 51 del Decreto 1529 de 1990 y Decreto 525 de 1990. cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.

RESUELVE: NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

ARTÍCULO 1° Aprobar la reforma de estatutos introducida los


artículos 6, 8, 9, 10, 10- 1, 10-3, 10-5, 24, 25 y 27 de la entidad Dada en Santiago de Cali, a los 12 días del mes de agosto del año dos
denominada FUNDACIÓN SEMINARIOS CAMINOS PARA mil diecinueve (2019).
TRIUNFADORES, con domicilio en el municipio de Santiago de Cali,
departamento del Valle del Cauca, La cual fue discutida y aprobada en (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
según Acta Nº 37 de asamblea ordinaria del 28 de marzo de 2018 y acta Directora
Nº 00-1 de ratificación aprobación de reforma de estatutos y elección
de dignatarios de fecha 28 de junio de 2019; entidad con Personería
Jurídica No. 000449 de junio 04 de 1992, expedida por la Gobernación Redactor y Transcriptor: JOHN SÁNCHEZ – Auxiliar Administrativo
del Departamento del Valle del Cauca. Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA -
Profesional Universitaria
ARTÍCULO 2° Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ –
de la entidad denominada FUNDACIÓN SEMINARIOS CAMINOS
Subdirectora Representación Judicial
PARA TRIUNFADORES, con domicilio en el municipio de Santiago
de Cali, departamento del Valle del Cauca; inscripción que se realiza
según Acta Nº 37 de Asamblea Ordinaria del 28 de marzo de 2018 y (Hay Notificación Personal)
Acta Nº 001 de ratificación de fecha 28 de junio de 2019.
(Fdo.) MARÍA SÁNCHEZ
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Notificada
PERÍODO: INDEFINIDO
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: CHOY WONG
(Fdo.) ilegible
PRIMER REPRESENTANTE LEGAL: CARLOS ALBERTO Notificador
CORTÉS DIAGO
SEGUNDO REPRESENTANTE LEGAL: ANA DEL Valor $118.862 - POS- 12275 1-1
CARMEN FERNÁNDEZ CORNEJO
1018 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA la cancelación de obligaciones legales, presentado por el presidente de
GOBERNACIÓN la entidad, Oswaldo Ancízar Coral, del 31 de marzo de 2018, ante la
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA asamblea general conformada por los actuales directivos se sugiere la
disolución y liquidación de la Corporación, con la aprobación unánime
RESOLUCIÓN No. 409 DE 2019 y coadyuvada por la revisoría fiscal; de conformidad con el numeral 6,
artículo 30 del Capítulo V de los estatutos de la entidad.
(Agosto 14)
El anexo 1 del acta # 12 de Junta Directiva del 7 de mayo de 20 1s,
“POR LA CUAL SE CANCELA LA PERSONERIA JURÍDICA presenta en valores globales la distribución de recursos obtenidos
DE LA ENTIDAD DENOMINADA CORPORACIÓN DE en la recuperación de cartera para cancelación de honorarios a los
NEUROCIRUJANOS DE OCCIDENTE, CON DOMICILIO EN EL médicos por servicios profesionales en neurocirugía, honorarios de
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI (V.)”. la liquidadora, publicaciones, etc., siendo necesaria una relación en
forma discriminada y por rubros.
LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE En anexo No.- 2 radicado en la Central de Correspondencia bajo el
DEL CAUCA, nombrada mediante Decreto Dptal. 010-24-04-88 de SADE No.- 1230993 e interno 7978 del 7 de noviembre de 2018, los
abril 24 de 2017, competente según delegación emanada del señor suscritos representante legal y revisora fiscal certifican los honorarios
Gobernador por medio de la Resolución No. 0024 del 18 de febrero a pagar por ($ 10.924.890) y gastos de liquidación de la entidad por
de 2013, en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los ($15.440.000), Vs el saldo del Banco de Occidente (Cta. # 015068265)
artículos 211 de la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, por ($26.364.890.oo).
Decreto 1529 del 12 de julio de 1990 (Compilado Dcto. 1066 de 2015)
y el Decreto 525 de 1990. (Compilado Dcto. 1075 de 2015) y Decreto Igualmente se anexa copia de los edictos en el DIARIO LA
No. 780 de 2016. REPUBLICA, informativo económico de alta circulación nacional con
los tres (3) avisos publicados en el área legal judiciales), conforme
CONSIDERANDO: lo estipula el artículo 19 del decreto 1529 de 1990 (Compilado por
el Dcto. 1066 de 2015), durante los días 6 (7) de octubre, 8 (9) y 22
Que la Gobernación del Valle del Cauca le reconoció Personería (23) de septiembre de 2018, informando a la ciudadanía en general
Jurídica a la CORPORACIÓN DE NEUROCIRUJANOS DE sobre el proceso de disolución y liquidación e instando a los posibles
OCCIDENTE, con domicilio en la Calle 25 # 2N-57 de Santiago acreedores a hacer valer sus derechos.
de Cali (V.) como entidad sin ánimo de lucro perteneciente al sector
de la salud, mediante Resolución No. 0046 del 7 de mayo de 2003, Mediante concepto solicitado según oficio-SADE. 1.140-52-446346
otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca, actuando como del 6 de diciembre de 2018 el contador contratista del Área de
última representación legal registrada en el cargo de Gerente la señora: Personerías Jurídicas, solicita una serie de documentos contables
YESSICA ALEJANDRA OSORIO RAMÍREZ, identificada con la
Cédula de Ciudadanía No. 1.130.679.136 de la ciudad de Cali (V.). Con el fin de proceder a verificar el estado de disolución y liquidación
de la entidad, siendo presentar os a la Gobernación del Valle del Cauca,
Una vez presentada la documentación radicada en la Central de según r8dicación SADE: 4799 del 19 de julio de 2019, estudiados y
Correspondencia el 22 de octubre de 2018, bajo los SADE Nos. evaluados por la actual contadora pública-contratista asignada al
1226608-7515- por parte de la señora, YESSICA ALEJANDRA área respectiva sobre la fiscalización conferidas por la Ley, evidencia
OSORIO RAMÍREZ, identificada con la Cédula de Ciudadanía claridad y organización en los informes presentados a esta dependencia.
No.- 1.130.679.136 de la ciudad de Cali (V.); actuando como gerente Por lo anterior, da por terminado el proceso de Inspección, Vigilancia
liquidadora con período vigente, según Acta # 011 de ratificación y Control, emitiendo un concepto FAVORABLE a la entidad
de todos los cargos de Junta Directiva celebrada el 31 de marzo de “CORPORACIÓN DE NEUROCIRUJANOS DE OCCIDENTE”, el
2018, con proposición de los interesados en la disolución y liquidación día 31 de julio de 2019 para continuar con el proceso del trámite de
de la referenciada entidad y en consecuencia convocar a reunión liquidación y cancelación de la Personería Jurídica.
extraordinaria para proceder a la cancelación de la Personería Jurídica.
La solicitud reúne los requisitos para cancelar la Personería Jurídica
Que el despacho procede a registrar y reconocer como liquidadora de la entidad en comento a la luz del artículo 7° del Decreto Nacional
de conformidad con el acta # 012 del 7 de mayo de 2018 a la señora 1529 del 12 de julio de 1990, (Compilado en el Decreto 1066 de 2015)
YESSICA ALEJANDRA OSORIO RAMÍREZ; así como a la revisora y Decreto Único Reglamentario No. 780 de 2016.
fiscal, contadora pública, GLEIDIS YINETH PUENTES ALFONSO,
portadora de la tarjeta profesional # 101721-T como órgano de control En mérito de lo anterior, la Directora del Departamento Administrativo
en el proceso de disolución y liquidación, según ampliación de su de Jurídica del Departamento del Valle del Cauca, en uso de sus
periodo hasta el 31 de marzo de 2019, nombramientos efectuados en el facultades legales
Acta No. 011 de Asamblea General celebrada el 31 de marzo de 2018
mediante Acta # 013 de asamblea extraordinaria en sesión del 7 de RESUELVE:
mayo de 2018, la Junta Directiva en pleno aprueba la configuración de
causales estatutarias de disolución y liquidación de la entidad sobre la ARTÍCULO 1º. Registrar como liquidadores dentro del proceso de
“imposibilidad de cumplir con los objetivos planteados por inactividad disolución y liquidación de la entidad denominada CORPORACIÓN
de la entidad al no realizar nuevas actividades generadoras de ingresos DE NEUROCIRUJNOS DE OCCIDENTE con domicilio en el
que permitan una fluidez económica de la corporación, haciendo municipio de Cali (V.), a la señora YESSICA ALEJANDRA OSORIO
inoperante su funcionamiento y el cumplimiento de sus fines”, siendo RAMÍREZ y a la Contadora Pública, GLEIDIS YINETH PUENTES
aprobado 100% por la asamblea de general de conformidad al art. 17 ALFONSO, portadora de la tarjeta profesional No. 101721-T
del Decreto 1529 de 1990.
ARTÍCULO 2º: Cancelar a petición de la señora YESSICA
De acuerdo con el informe sobre balance al 31 de diciembre de 2017, ALEJANDRA OSORIO RAMÍREZ, identificada con la Cédula
los estados financieros, la gestión del ejercicio correspondiente al citado de Ciudadanía No. 1.130.679. 136 de Cali (V.), en calidad de
año, destinación de recursos obtenidos por recuperación de cartera para Liquidadora Principal y el Presidente Oswaldo Ancízar Coral Guerron,
Cali, Agosto 31 de 2019 1019

la Personería Jurídica de la entidad denominada CORPORACIÓN Que la señora LUZ EDITH VICTORIA RODRÍGUEZ, identificada
DE NEUROCIRUJANOS DE OCCIDENTE, con domicilio en el con la cédula de ciudadanía No. 66.919.219 expedida en Cali, en
municipio de Cali (V.), reconocida mediante Resolución No. 0046 del calidad de presidente y representante legal de la entidad denominada
7 de mayo de 2003, otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca. Corporación PSICOPEDAGÓGICA DEL VALLE, con domicilio en
el municipio de Santiago de Cali - Valle, solicito a esta dependencia
ARTÍCULO 3º. La presente Resolución de cancelación de personería la inscripción del revisor fiscal por renuncia de la anterior, la señora
jurídica se notificará de conformidad con lo dispuesto en los artículos LUZ MARY ROJAS LOPEZ, identificada con la cédula de ciudadanía
67 y S.S del CPACA, advirtiendo que contra ella procede sólo el No. 66.916.188, según radicación interna No. 5048 de 01 de agosto
Recurso de Reposición, el cual deberá interponerse dentro de los diez de 2019.
(10) días siguientes a su notificación. (Art.76).
Que la peticionaria acompañó al derecho de petición los documentos
ARTÍCULO 4º. La Resolución en comento debe ser publicada en la exigidos en el artículo 5º del Decreto No.1529 de 1990 compilado en
Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se el Decreto 1066 de 2015 y Decreto No. 525 de 1990.
entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación, momento
RESUELVE:
desde el cual surtirá efectos legales. (Dcto. 1066 de 2015, núm.
(2.2.1.3.10). ARTÍCULO 1- Inscríbase al seriar JOSÉ OMAR MUÑOZ
VILLAFAÑE, identificado con cédula de ciudadanía No 14.992.242
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE expedida en Cali - Valle, en calidad de Revisor Fiscal de la entidad
denominada Corporación PSICOPEDAGÓGICA DEL VALLE, con
Dada en Santiago de Cali, a los 13 días del mes de agosto del año dos domicilio en el Municipio de Santiago de Cali - Valle, según Acta No.
mil diecinueve (2019). 05-2019 de 07 de junio de 2019. Entidad con Personería Jurídica No.
01 73 de 01 de junio de 2004 otorgada la Gobernación del Valle del
(Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO Cauca.
Directora Departamento Administrativo de Jurídica
ÓRGANO DE CONTROL
Redactor y Transcriptor: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA
PERÍODO: INDEFINIDO
CARDONA - Profesional Universitario
REVISOR FISCAL: JOSÉ OMAR MUÑOZ VILLAFAÑE
Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ –
C.C. No. 14.992.242 T. P. No. 11099-T
Subdirectora Representación Judicial
ARTÍCULO 2- Los documentos presentados para la inscripción del
(Hay Notificación Personal)
Órgano de Control que se ordena por esta resolución, se insertarán en
el expediente respectivo que lleva el Departamento Administrativo de
(Fdo) YESSICA OSORIO
Jurídica de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
Notificada
ARTÍCULO 3- La presente Resolución se notificará de conformidad
(Fdo.) ilegible
con lo dispuesto por el artículo 68 y subsiguientes del CPACA,
Notificador
advirtiendo que contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el
UBIC: 10845-Zl-01-204
cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su
notificación.
Valor $118.862 - POS- 12276 1-1
ARTÍCULO 4- La Resolución en cita deberá publicarse en la Gaceta
Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se entenderá
1.140-51.1
surtido con el pago de los derechos de publicación.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
GOBERNACIÓN
cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
RESOLUCIÓN No. 412 DE 2019
Dada en Santiago de Cali, a los 13 días del mes de agosto del año dos
(Agosto 16) mil diecinueve (2019).
(Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
“POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DEL REVISOR Directora Departamento Administrativo de Jurídica
FISCAL DE LA ENTIDAD DENOMINADA CORPORACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA DEL VALLE, DOMICILIADA EN EL Redactor y Transcriptor: Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO -
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL Profesional Universitario
VALLE DEL CAUCA”. Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
Universitario
Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ – Subdirectora
LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE Representación Judicial
JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,
nombrada mediante el Decreto 010-24-0488 del 24-04-20 17, en (Hay Notificación Personal)
ejercicio de la delegación emanada del señor Gobernador por medio de (Fdo.) LUZ VICTORIA
la Resolución No. 0024 del 18 de febrero de 2013, y de las atribuciones Notificada
legales conferidas por los artículos 211 de la Constitución Política de
Colombia y 9º de la Ley 489 de 1998 Decreto 1529 del 12 de julio de (Fdo.) ilegible
1990, el Decreto 525 de 1990 y Decreto No. 1066 de 2015 y, Notificador
Valor $118.862 - POS- 12277 1-1
CONSIDERANDO:
1020 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA PERÍODO: INDEFINIDO


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA
JUNTA DIRECTIVA
RESOLUCIÓN No. 370 DE 2019
PRESIDENTE: DOLY ARISTIZÁBAL DE OSSA
38.969.552
(19 de julio)
VICEPRESIDENTE: MÓNICA MARÍA DORADO RUIZ
1.130.611.251
“POR LA CUAL SE ORDENA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS SECRETARIA: MILGEN YOLIMA PECHENE BECOCHE
DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN LOGROS ABRE 48.574.678
TU CORAZÓN A UN NIÑO ESPECIAL, DOMICILIADA EN EL TESORERO: JOSÉ ALBERTO OLIVEROS MANZANO
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL 16.672.768
VALLE DEL CAUCA”. VOCAL: ANA GLADIS RUIZ CÓRDOBA
25.633.887
DIRECTORA EJECUTIVA: DOLY ARISTIZÁBAL DE OSSA
LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
8.969.552
JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,
nombrada mediante el Decreto 010-24-0488 del 24-04-2017, en ÓRGANO DE CONTROL
ejercicio de la delegación emanada del señor Gobernador por medio de
la Resolución No. 0024 del 18 de febrero de 2013 y de las atribuciones PERÍODO: INDEFINIDO
legales conferidas por los artículos 211 de la Constitución Política de FISCAL: ISABEL ESPINOSA LEDESMA
Colombia y 9º de la Ley 489 de 1998 Decreto 1529 del 12 de julio de 66.759.586
1990, el Decreto 525 de 1990 y Decreto 1066 de 2015 y, T.P. No. 57569-T

ARTÍCULO 3o. Los documentos presentados para la inscripción


que se ordena por esta resolución, se insertarán en el expediente
CONSIDERANDO:
respectivo que lleva el Departamento Administrativo de Jurídica de la
Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
Que el señor CARLOS ALBERTO OSSA ARISTIZÁBAL, identificado
con la cédula de ciudadanía No. 16.281.172 expedida en Palmira - Valle, ARTÍCULO 4o. La presente Resolución se notificará de conformidad
en calidad de presidente saliente de la entidad denominada LOGROS con lo dispuesto por el artículo 68 y subsiguientes del CPACA,
ABRE TU CORAZÓN A UN NIÑO ESPECIAL, con domicilio en el advirtiendo que contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el
municipio de Santiago de Cali - Valle, ha solicitado a la Gobernación cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su
del Departamento del Valle del Cauca la inscripción de la nueva junta notificación.
directiva y de la revisora fiscal, por motivo de renuncia a sus cargos,
ARTÍCULO 5o. La Resolución en cita deberá publicarse en la Gaceta
según radicación efectuada en la Central de Correspondencia de la
Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se entenderá
Gobernación del Departamento del Valle del Cauca bajo el SADE No. surtido con el pago de los derechos de publicación.
1292448 e Interno No. 4399 de 26 de junio de 2019.
PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
Que el peticionario acompañó al derecho de petición los documentos cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
exigidos en el artículo 5º del Decreto No. 1529 de 1990 y el Decreto
No. 525 de 1.990, NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Santiago de Cali, a los 15 días del mes de julio del año dos mil
RESUELVE:
diecinueve (2019).

ARTÍCULO 1°. Inscribir a la señora DOLY ARISTIZÁBAL DE (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
OSSA, identificada con la cédula de ciudadanía No. 38.969.552 Directora Departamento Administrativo de Jurídica
expedida en Cali, como presidente y representante legal electa la
entidad denominada Redactor y Transcriptor: Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO
- Profesional Universitario
FUNDACIÓN LOGROS ABRE TU CORAZÓN A UN NIÑO Revisó: Dr. JUAN MANUEL CABAL HOYOS - Profesional
ESPECIAL según Acta de Asamblea Extraordinaria No. 84 de 31 de Universitario
Vo. Bo. Dr. DIEGO FERNANDO PALACIOS RAMÍREZ– Subdirector
mayo de 2019, con domicilio en el municipio de Santiago de Cali –
Representación Judicial (E)
Valle; entidad con Personería Jurídica No. 000275 de 15 de agosto de
1995, otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca. (Hay Notificación Personal)

ARTÍCULO 2°. Inscribir a las siguientes personas como dignatarios (Fdo.) SANDRA FERNÁNDEZ
de la junta directiva y del órgano de control de la entidad denominada Notificada
FUNDACIÓN LOGROS ABRE TU CORAZÓN A UN NIÑO
ESPECIAL según Acta de Asamblea Extraordinaria No. 84 de 31 de (Fdo.) ilegible
mayo de 2019, con domicilio en el municipio de Santiago de Cali- Notificador
Valle.
Valor $118.862 - POS- 12278 1-1
Cali, Agosto 31 de 2019 1021

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:


GOBERNACIÓN PERÍODO INDEFINIDO
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA
PRESIDENTE: LUIS ARMANDO VALENCIA V.
RESOLUCIÓN No. 403 DE 2019 (c.c. 11.797.836)
VICEPRESIDENTE: CARLOMAN MOLINA
(Agosto 16) (c.c. 15.940.256)
SECRETARIO: JOSÉ LIBARDO RESTREPO RODAS
“POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS (c.c. 6.790.345)
Y ÓRGANO DE CONTROL PARA LA ENTIDAD DENOMINADA TESORERO: WALTER ENRIQUE PINEDA
FUNDACIÓN EDUCATIVA CLARETIANA “FEC” CON VOCALES: ALVARO GUSTAVO ARIAS
DOMICILIO EN EL MUNICIPIO DE CALI, DEPARTAMENTO (c.c.12.512.802)
DEL VALLE DEL CAUCA”. GUILLERMO LEÓN JARAMILLO D.
(c.c. 19.076.467)
La DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, JUNTA DIRECTIVA
nombrada mediante Decreto Dptal. 01024-04-88 de abril 24 de
2017, competente según delegación emanada del señor Gobernador Por el resto del período tres (3) años
por medio de la Resolución No. 0024 del 18 de febrero de 2013, en VENCE: MAYO 13 DE 2022
ejercicio de las atribuciones legales conferidas por tos artículos 211
de la Constitución Política y 9o. de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529 PRESIDENTE: GUILLERMO L. JARAMILLO D.
del 12 de julio de 1990 (Compilado por el Decreto 1066 de 2015) y el (c.c.19.076.467)
Decreto 525 de 1990 (Compilado por el Decreto 1075 de 2015). VICEPRESIDENTE: (VICE-RECTOR) LUIS MARÍA
MOSQUERA BLANDÓN (c.c.11.795.760)
CONSIDERANDO: TESORERO/SECRETARIO: JOSÉ LIBARDO RESTREPO R.
(c.c. 6.790.345)
Que la Doctora, DIANA CAROLINA PARDO ZAPATA, identificada RECTOR: P. GUILLERMO LEÓN JARAMILLO D.
con la cédula de ciudadanía No. 31.570.196 y Tarjeta Profesional No. (c.c. 19.076.467)
147.849 del C.S.J; actuando en calidad de apoderada de la entidad
denominada FUNDACIÓN EDUCATIVA CLARETIANA “FEC”, con ÓRGANO DE CONTROL
domicilio en el municipio de Cali (V), ha solicitado a la Gobernación
del Departamento del Valle del Cauca la inscripción de dignatarios y POR EL RESTO DEL PERÍODO TRES (3) AÑOS
de órgano de control de acuerdo a petición radicada, bajo SADE No. VENCE: MAYO 13 DE 2022
4941 del25 de julio de 2019. REVISOR FISCAL PRINCIPAL: JULIO CÉSAR RÍOS ZULUAGA
T.P. No. 90215-T (c.c. # 15.435.867)
La peticionaria acompañó a la solicitud los documentos exigidos en el
artículo 5º del Decreto 1529 de 1990 (Compilado por el Decreto 1066 REVISORA FISCAL SUPLENTE: MARTHA ESTERLYN
de 2015) y el Decreto 525 de 1990 (Compilado por el Decreto 1075 IBARGUEN M.
de 2015). T.P. No. 166.745-T (c.c. 1143.264.699)

RESUELVE: ARTÍCULO 3o. Las actas y documentos presentados para fa inscripción


de dignatarios y órgano de control que por esta Resolución.se ordena,
ARTÍCULO 1º Inscríbase al señor Pbro. GUILLERMO LEÓN se insertarán en el expediente respectivo que lleva el Dpto. Admtivo.
JARAMILLO DÍAZ, identificado con la cédula de ciudadanía Jurídico de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
No. 19.076.467 expedida en Bogotá (D.C.), actuando en calidad
de presidente y representante legal de la entidad denominada ARTÍCULO 4°. La presente Resolución de inscripción de dignatarios
se notificará de conformidad con lo dispuesto por los artículos 67 y ss.
FUNDACIÓN EDUCATIVA CLARETIANA “FEC”, con domicilio
del Nuevo Código Contencioso Administrativo, advirtiendo que contra
en el municipio de Cali (V.) inscripción según Acta de Consejo de
él procede sólo el Recurso de Reposición, el cual deberá interponerse
Administración No. 048, en reunión extraordinaria de mayo 10 de
dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación. (Art.76)
2019.

ARTÍCULO 5°. La Resolución en comento deberá publicarse en la


ARTÍCULO 2º Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios
Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se
de entidad denominada FUNDACIÓN EDUCATIVA CLARETIANA
entenderá surtido el pago de los derechos de publicación.
“FEC, con domicilio en el municipio de Cali (V.); entidad con
Personería Jurídica Personería Jurídica No. 0061 de junio 26 de 2013,
PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
expedida por la Gobernación del Valle del Cauca, Inscripción según
cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
Acta de Consejo de Administración No. 048, en reunión extraordinaria
de mayo 10 de 2019.
Valor $118.862 - POS- 12279 1-1
1022 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ARTÍCULO 4o. La Resolución en comento deberá publicarse en la
GOBERNACIÓN Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURIDICA entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación.

1.140.51.3 PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente


cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
RESOLUCIÓN No. 039 DE 2019
NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
(Febrero 12)
Dada en Santiago de Cali, a los 12 días del mes de agosto del año dos
“POR LA CUAL SE APRUEBA LA REFORMA PARCIAL DE mil diecinueve (2019).
ESTATUTOS DE LA ENTIDAD DENOMINADA LIGA DE
ORIENTACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA CON DOMICILIO EN (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
EL MUNICIPIO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL Directora
CAUCA”.
Redactor y Transcriptor: JUAN MANUEL CABAL H. - Profesional
LA DRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE Universitario
Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE Universitario
DEL CAUCA, nombrada mediante Decreto Dptal. 01024 04 88 de Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ – Subdirectora
abril 24 de 2017, competente según delegación emanada del señor Representación Judicial
Gobernador por medio de la Resolución No. 0024 del 18 de febrero
de 2013. en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los UBIC: 11548-P3-01-102
artículos 211 de la Constitución Política y 9 de la Ley 489 de 1998,
Decreto 1529 del 12 de julio de 1990 y el Decreto 525 de 1990. Valor $118.862 - POS- 12280 1-1
CONSIDERANDO:
Que el señor LUIS GUILLERMO NAVARRO GONZÁLEZ, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
identificado con la cédula de ciudadanía No. 94071548 expedida GOBERNACIÓN
en Cali (V.), en calidad de presidente y representante legal de la DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA
entidad denominada LIGA DE ORIENTACIÓN DEL VALLE DEL
CAUCA, con domicilio en el municipio de Cali (V.), ha solicitado a RESOLUCIÓN No. 414 DE 2019
la Gobernación del Departamento del Valle de Cauca la aprobación (Agosto 16)
parcial de estatutos por recomendación de COLDEPORTES, previo
otorgamiento del reconociendo deportivo, según radicación SADE No. 1.140-51.3
1153032 e interno 829 del 30 de enero de 2018. “POR LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA JURÍDICA A LA
ENTIDAD DENOMINADA CLUB DEPORTIVO TEAM MAO CON
Que mediante oficio No.332-2019EE0000309 del 14 de enero de DOMICILIO EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA - DEPARTAMENTO
2019, COLDEPORTES le solicita a la Liga en mención modificar el DEL VALLE DEL CAUCA”.
parágrafo 1, del artículo 10 de los estatutos: “para otorgar afiliación a
un club. Éste debe haber sido constituido con una antelación no inferior LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
a seis (6) meses a la fecha de petición de a afiliación y el artículo 22, en JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,
el sentido de “ampliar el período para convocatoria a reunión ordinada nombrada mediante Decreto Dptal. 01024-04-88 de abril 24 de
con veinte (20) días hábiles de antelación a la fecha fijada para la 2017, competente según delegación emanada del señor Gobernador
reunión.......” por medio de la Resolución No. 0024 del 18 de febrero de 2013, en
ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 211 de
Que el peticionario acompañó a la solicitud los documentos exigidos la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529 del
en los artículos 4 del Decreto 1529 de 1990 (Compilado Dcto. 1066 de 12 de julio de 1990 (Compilado Dcto. 1066 de 2015) y el Decreto 525
2015), Decreto 525 de 1990, Ley 181 de 1995 y Decreto 1228 de 1995. de 1990. (Compilado Delo. 1075 de 2015)

RESUELVE: CONSIDERANDO:

ARTÍCULO 1º. Aprobar la Reforma Parcial introducida al parágrafo 1 Que el señor: ANDRÉS MAURICIO LOZANO DUQUE, identificado
del artículo 10 y artículo 20 de estatutos de la entidad denominada LIGA con cédula de ciudadanía No. 94.332.123 expedida en Palmira (V.), en
DE ORIENTACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, con domicilio en el calidad de presidente y representante legal de la entidad denominada
municipio de Cali (V.) y Personería Jurídica # 163 del 18 de diciembre CLUB DEPORTIVO TEAM MAO, en la disciplina de atletismo de
de 2018, otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca, la cual fue montaña, y otros complementarios como la orientación y el trekking,
discutida y aprobada en reunión de Asamblea General Extraordinaria con domicilio en el municipio de Palmira (V.), ha solicitado a la
en sesión de enero 28 de 2019, según acta No. 001- 2019. Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, el reconocimiento
de la Personería Jurídica, la aprobación de estatutos e Inscripción de
ARTÍCULO 2o. Las actas y documentos presentados para la Reforma dignatarios, según radicación interna 4917 de julio 25 de 2019.
Parcial que por esta Resolución se ordena, se insertarán en el
expediente respectivo que lleva el Dpto. Administrativo de Jurídica de El peticionario acompañó a la solicitud los documentos exigidos en el
la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca. artículo 28 del Decreto No. 525 de 1990, (Compilado Dcto. 1075 de
2015), Ley 181 de 1995 y Decreto Ley 1228 de 1995 (Compilado Dcto.
ARTÍCULO 3o. La presente Resolución se notificará de conformidad 1085 de 2015).
con lo dispuesto por el artículo 67 S.S del CPACA, advirtiendo que
contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el cual deberá Del estudio realizado a la documentación anterior, se dedujo que la
interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación. entidad en mención no tiene ánimo de lucro y se ajusta en todo, con los
(ART.76). preceptos de la moral y el orden legal.
Cali, Agosto 31 de 2019 1023

RESUELVE: ARTÍCULO 7°. Ejecutoriada la Resolución de Reconocimiento de


Personería Jurídica, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 16
ARTÍCULO 1° Reconocer Personería Jurídica a la entidad sin ánimo del Decreto 1529 de 1990, el representante legal de la entidad deberá
de lucro, denominada CLUB DEPORTIVO TEAM MAO, en la presentar en el Dpto. Administrativo de Jurídica de la Gobernación del
disciplina de atletismo de montaña, y otros complementarios como la Departamento del Valle del Cauca, los Libros de Afiliados, de Actas de
orientación y el trekking, según acta de Constitución No. 001 del 8 de Asamblea General y de Resoluciones del órgano responsable, para su
febrero de 2018.
correspondiente registro.
ARTÍCULO 2º Aprobar los estatutos de la entidad los cuales
corresponden a los adoptados y aprobados por la Asamblea General PARÁGRAFO: De acuerdo con lo ordenado en el Artículo 45 de la
Ordinaria en sesión de febrero 15 de 2018, de conformidad con el Acta Ley 190 de 1995, todas las entidades sin ánimo de lucro, deberán llevar
No. 002 de la misma fecha. contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente aceptados.

ARTÍCULO 3° Inscribir a el señor: ANDRÉS MAURICIO LOZANO NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE


DUQUE, identificado con cédula de ciudadanía No. 94.332.123
expedida en Palmira (V.), en calidad de presidente y representante legal Dada en Santiago de Cali, a los 16 días del mes de agosto del año dos
de la entidad denominada CLUB DEPORTIVO TEAM MAO, con mil diecinueve (2019).
domicilio en el municipio de Palmira (V), inscripción según actas No.
002 de asamblea general ordinaria en sesión del 15 de febrero de 2018. (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
Directora Departamento Administrativo de Jurídica
ARTÍCULO 4°. Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios
de la entidad denominada CLUB DEPORTIVO TEAM MAO, con
Dada en Santiago de Cali, a los 16 días del mes de agosto del año dos
domicilio en el municipio de Palmira (V.), inscripción según acta No.
mil diecinueve (2019).
002 de asamblea general ordinaria en sesión del 15 de febrero de 2018
y acta de comité ejecutivo No. 003 del 22 de febrero de 2018, régimen
colegiado. Redactor y Transcriptor: JUAN MANUEL CABAL H. - Profesional
Universitario
Por el resto del período cuatro (4) años Vence: febrero 14 de 2022 Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
Universitaria
COMITÉ EJECUTIVO Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ – Subdirectora
Representación Judicial
PRESIDENTE: ANDRÉS MAURICIO LOZANO D.
(c.c. 94.332123). (Hay Notificación Personal)
VICEPRESIDENTE: LUCY ANDREA SÁNCHEZ ZETTY
(c.c. 29.679.721) (Fdo.)ANDRÉS LOZANO
TESORERO: DIEGO GERARDO ÁVILA ESPITIA
Notificado
(c.c. 6.389.897)
SECRETARIA: PAOLA ANDREA DUQUE RAMÍREZ
(c.c. 29.675.279) (Fdo.) ilegible
VOCAL: HORACIO JOHAN COLLAZOS MAYA Notificador
(c.c. 14697.998) Valor $118.862 - POS- 12281 1-1

ÓRGANO DE CONTROL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


GOBERNACIÓN
FISCAL PRINCIPAL: ANDRÉS ALBERTO DUERO DURÁN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA
(c.c. 1.113.631.846)
FISCAL SUPLENTE: JHAIME GRAJALES PALACIO RESOLUCIÓN No. 375 DE 2019
(c.c. 14.697.771)
(Julio 24)
ÓRGANO DE DISCIPLINA
COMISIÓN DISCIPLINARIA: “POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS
DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN CONSEJO
GIOVANNI HURTADO (c.c. 6.389.969)
COLOMBIANO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO-
ESTEFANIA PATIÑO (c.c. 1.113.626.665)
LUZ ANGÉLICA CAMACHO H. (c.c. 29.671.263) FUNCOLDE, CON DOMICILIO EN EL MUNICIPIO DE SANTIGO
DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA”.
ARTÍCULO 5º. La presente Resolución se notificará a los interesados
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 y S.S del CPACA, LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
advirtiendo que contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA,
cual deberá interponerse dentro de los diez (10), días siguientes a su nombrada mediante Decreto Departamental No. 010-24-0488 del 24
notificación (ART.76). de abril de 2017, acta de posesión No. 2017-101 1 del 24 de abril de
2017, y según delegación emanada del señor gobernador por medio de
ARTÍCULO 6º.La Resolución en comento debe publicarse en la Gaceta la Resolución Nro. 0024 del 18 de febrero de 2013, en ejercicio de las
Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se entenderá atribuciones legales conferidas por los artículos 211 de la constitución
surtido con el pago de los derechos de publicación. Política y 9 de la Ley 489 de 1998, Decreto 1529 del 12 de julio de
1990 compilado Decreto 1066 de 2015 y el Decreto 525 de 1990,
PARÁGRAFO. Esta Resolución surte efectos legales cuando se dé
compilado Decreto 1075 de 2015 y
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
1024 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

CONSIDERANDO:
DIRECTOR EJECUTIVO:
Que el señor FERNANDO PÉREZ LONDOÑO, identificado con JAIRO FERNANDO RAMÍREZ
la cédula de Ciudadanía No. 6.055.260 expedida en Cali (V.), en c.c. 6459241
calidad de presidente y representante legal de la entidad denominada
PERÍODO DOS (2) AÑOS VENCE: MARZO 08 DE 2020
FUNDACIÓN CONSEJO COLOMBIANO DE EDUCACIÓN PARA
EL DESARROLLO- FUNCOLDE, ha solicitado a la Gobernación ÓRGANO DE CONTROL:
del Departamento del Valle del Cauca, la inscripción de dignatarios
y Órgano de Control, según escritos radicados en la Central de POR EL RESTO DEL PERÍODO
Correspondencia de la Gobernación del Valle del Cauca bajo SADE CINCO (5) AÑOS. VENCE: FEBRERO 23 DE 2021
No. 1292338 y Rad. Interna 4381 del 25 de junio de 2019.
REVISORA FISCAL PRINCIPAL: ADRIANA ISABEL ORTIZ
ORDÓÑEZ
El peticionario acompañó a la solicitud los documentos exigidos en el
artículo 8º de la Resolución 13565 de noviembre 6 de 1991, Decreto T.P. No. 5588-T
1088 del 25 de abril de 1991 (compilado por el Decreto 780 del 2016), (c.c. No-31.979.358 de Cali (V.)
Decreto 1529 de 1990, (compilado por el Decreto 1066 de 2015) y
artículo 27 del Decreto 525 de 1990, (compilado por el Decreto 1075 REVISORA FISCAL SUPLENTE: FABIOLA CHÁVEZ ARAGÓN
del 2015) T.P. No 12548-T

RESUELVE: ARTÍCULO 3º. Las actas y documentos presentados para la inscripción


que por esta Resolución se ordena, se insertarán en el expediente
ARTÍCULO 1º. Inscríbase al señor FERNANDO PÉREZ LONDOÑO,
respectivo que lleva el Departamento Administrativo Jurídico de la
identificado con la cédula de ciudadanía No. 6.055.260 expedida
en Cali (V.), en calidad de presidente y representante legal de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
entidad denominada FUNDACIÓN CONSEJO COLOMBIANO
DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO-FUNCOLDE con ARTÍCULO 4º. La presente Resolución se notificará de conformidad
domicilio en Santiago de Cali (V.), según acta de Asamblea General con lo dispuesto por el artículo 68 y S.S. del CPACA, advirtiendo
Extraordinaria del 10 de abril de 2019 y acta de Junta directiva del que contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el cual deberá
24 de abril 2019, con Personería Jurídica 001185 del 17 de agosto de interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación.
1981, otorgada por la Gobernación del Valle del Cauca.
ARTÍCULO 5º. La Resolución en comento deberá publicarse en la
ARTÍCULO 2º. Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios
Gaceta Departamental por cuenta de los interesados, trámite que se
de la entidad denominada FUNDACIÓN CONSEJO COLOMBIANO
DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO- FUNCOLDE con entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación.
domicilio en Santiago de Cali (V.), según acta de Asamblea General
Extraordinaria del 10 de abril de 2019 y acta de Junta directiva del 24 PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
de abril 2019. cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.

JUNTA DIRECTIVA: NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

PERÍODO CINCO (5) AÑOS


Dada en Santiago de Cali, a los 24 días del mes de agosto del año dos
POR EL RESTO DEL PERÍODO
mil diecinueve (2019).
VENCE: FEBRERO 23 DE 2021

CARGO PRINCIPALES SUPLENTES (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO


PRESIDENTE VITALICIO: FERNANDO PÉREZ Directora Departamento Administrativo de Jurídica
LONDOÑO
c.c. 6.055.260 de Sevilla Redactor y transcriptor, Angélica María Cortes Rodríguez, Abogada-
VICEPRESIDENTE: JAIRO FERNANDO RAMÍREZ Contratista
c.c. 6459241 Revisó: Ivonne Beatriz Chaverra Cardona - Profesional Universitaria.
PABLO ANDRÉS PÉREZ OSORIO
Vo. Bo: Diego Diana Carolina Reinoso Vásquez, Subdirectora de
c.c. 16.765.488
Representación Judicial
SECRETARIO: WILSON BORJA GARCÍA
c.c. 19250842
JUAN FERNANDO PÉREZ OSORIO (Hay Notificación Personal)
c.c. 16715068
TESORERO: JOSÉ NORBEY MORALES PÉREZ (Fdo.) FERNANDO PÉREZ
c.c. 14938297 Notificado
CLAUDIA MORALES BORJA
c.c. 31957667 (Fdo.) ilegible
VOCAL: ALBERTO JOSE PÉREZ OSORIO
Notificador
c.c. 79524124
JAIME PARRA LÓPEZ
Valor $118.862 - POS- 12282 1-1
c.c. 17183332

Cali, Agosto 31 de 2019 1025

66822685
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA PRESIDENTE SUPLENTE: IVONNE MARITZA MURIEL
GOBERNACIÓN RANGEL
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE JURÍDICA 38563451
SECRETARIA GENERAL: IVONNE MARITZA MURIEL
RESOLUCIÓN No. 404 DE 2019 RANGEL
38563451
(Agosto 12)
TESORERA –ECONOMA: MARÍA ELVIRA ARIAS DAGUA
“POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE 29532083
DIGNATARIOS DE LA ENTIDAD DENOMINADA ASOCIACIÓN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
HERMANAS DE LA PROVIDENCIA Y DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN, domiciliada en el municipio de Santiago de Cali, OLGA LUCÍA CASTRO BEDOYA 66822685
departamento del Valle del Cauca”. ALBA NUBIA SÁNCHEZ LONDOÑO 38974051
MARGARITA CHÁVEZ VÉLEZ 118364977
La Directora del Departamento Administrativo de Jurídica del IVONNE MARITZA MURIEL RANGEL 38563451
Departamento del Valle del Cauca, nombrada mediante Decreto ÓRGANO DE CONTROL
Departamental No. 010—21—0062 de 24 de enero y debidamente
posesionada según Acta No, 2017—0086 de 26 de enero de 2017, POR EL RESTO DEL PERÍODO DE UN (1) AÑO
competente según delegación emanada del señor Gobernador a través DESDE 29 DE MARZO DE 2019
de la Resolución No 0024 de 18 de febrero de 2013, y del Decreto HASTA 28 DE MARZO DE 2020
No. 010-24-0488 y Acta de Posesión No. 2017-101 1 de 24 de abril
REVISOR FISCAL: GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ
de 2017, en ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los
CASTAÑO
artículos 21 1 de la Constitución Política y 9º de la Ley 489 de 1998,
c.c. 1.12.622.826 T.P. No. 170950-T
Decreto 1529 de 12 de 1990, el Decreto 525 de 1 990 y el Decreto 1066
de 2015, y
CONSIDERANDO: ARTÍCULO 3º. Otórguese un plazo máximo de tres (3) meses para
que nombren al revisor fiscal suplente de la entidad denominada
Que la Hermana OLGA LUCÍA CASTRO BEDOYA, identificada con ASOCIACIÓN DE HERMANAS DE LA PROVIDENCIA Y DE LA
la cédula de ciudadanía No. 66.822.685, expedida en Cali - Valle, en INMACULADA CONCEPCIÓN con domicilio en el municipio de
calidad de presidente y representante legal de la entidad denominada Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca.
Asociación de Hermanas de la Providencia y de la Inmaculada
Concepción, con domicilio en el municipio de Santiago de Cali, ha ARTÍCULO 4º. Los documentos y actas presentadas para la inscripción
solicitado a la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca la de dignatarios que por esta resolución se ordena, se insertarán en el
inscripción de dignatarios, órgano de control, según radicación Interna expediente respectivo que lleva el Departamento Administrativo de
No. 4943 de 26 de julio de 2019, Se hace la anotación, de que se le Jurídica de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.
otorga un término de tres (3) meses para nombrar al revisor fiscal
suplente . ARTÍCULO 5º. La presente Resolución se notificará de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 68 y subsiguientes del CPACA,
Que la peticionaria acompañó al derecho de petición los documentos advirtiendo que contra ella procede sólo el Recurso de Reposición, el
exigidos en el artículo 5 ft del Decreto No. 1529 de 1990 compilado por cual deberá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes a su
el Decreto No. 1066 de 2015 y Decreto No. 525 de 1.990 compilado notificación.
por el Decreto No. 1075 de 2015.
RESUELVE: ARTÍCULO 6º. La Resolución en comento deberá publicarse en la
Gaceta Departamental por cuenta de tos interesados, trámite que se
ARTÍCULO1o. Inscríbase a la Hermana OLGA LUCÍA CASTRO entenderá surtido con el pago de los derechos de publicación.
BEDOYA, identificada con la cédula de ciudadanía No. 66.822.685
expedida en Cali - Valle, en calidad de presidente y representante legal PARÁGRAFO: Esta Resolución surte efectos legales únicamente
de la entidad denominada ASOCIACIÓN DE HERMANAS DE LA cuando se dé cumplimiento con lo dispuesto en este artículo.
PROVIDENCIA Y DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN con
domicilio en el municipio de Santiago de Cali, departamento del Valle NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
del Cauca, según Acta Aclaratoria de Asamblea General Ordinaria No.
70 de 22 de marzo de 2019, entidad con Personería Jurídica No. 2612 de Dada en Santiago de Cali, a los 12 días del mes de agosto del año dos
14 de agosto de 1.959, otorgada por el Ministerio de Justicia, e inscrita mil diecinueve (2019).
en el Departamento Administrativo de Jurídica de la Gobernación del
Valle del Cauca según Resolución No. 1132 de 24 de abril de 1987. (Fdo.) DIANA LORENA VANEGAS CAJIAO
Directora Departamento Administrativo de Jurídica
ARTÍCULO 2o. Inscríbanse a las siguientes personas como dignatarios
Redactor y Transcriptor Dr. LUIS EDGAR IDÁRRAGA LONDOÑO —
de la Junta Directiva y el Órgano de Control de la entidad denominada Profesional Universitario
ASOCIACIÓN DE HERMANAS DE LA PROVIDENCIA Y DE Revisó: Dra. IVONNE BEATRIZ CHAVERRA CARDONA - Profesional
LA INMACULADA CONCEPCIÓN con domicilio en el municipio Universitaria
de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, según Acta Vo. Bo. Dra. DIANA CAROLINA REINOSO VÁSQUEZ - Subdirectora
Aclaratoria de Asamblea General Ordinaria No. 70 de 22 de marzo de Representación Judicial
2019.
(Hay Notificación Personal)
JUNTA DIRECTIVA
(Fdo.) OLGA CASTRO
POR EL RESTO DEL PERÍODO DE TRES (3) AÑOS Notificada
DESDE 29 DE MARZO DE 2017
(Fdo) ilegible
HASTA 28 DE MARZO DE 2020
Notificador
PRESIDENTE: OLGA LUCÍA CASTRO BEDOYA
Valor $118.862 - POS- 12283 1-1
1026 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019

CONTRATO CONCESIÓN
Cali, Agosto 31 de 2019 1027
1028 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1029
1030 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1031
1032 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1033
1034 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1035
1036 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1037
1038 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1039
1040 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1041
1042 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1043
1044 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1045
1046 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1047
1048 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1049
1050 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1051
1052 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1053
1054 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1055
1056 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1057
1058 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1059
1060 GACETA DEPARTAMENTAL Cali, Agosto 31 de 2019
Cali, Agosto 31 de 2019 1061

CONTENIDO

ORDENANZA

ORDENANZA No. 513 del 6 de agosto de 2019 “Por medio de la cual se adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial Departamental del Valle del Cauca -POTD Valle del Cauca” .................................................................... 732

PERSONERÍAS JURÍDICAS

RESOLUCIÓN No. 406 DE 2019. POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE UNOS DIGNATARIOS
DE LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB DEPORTIVO ASTON VILLA ........................................................... 1047
RESOLUCIÓN No. 363 DE 2019. POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA JURÍDICA,
APRUEBA ESTATUTOS E INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS A LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB
DEPORTIVO REAL JAMUNDÍ .............................................................................................................................. 1048
RESOLUCIÓN No. 397 DE 2019. POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA JURÍDICA,
APRUEBA ESTATUTOS E INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS A LA ENTIDAD DENOMINADA
CLUB DEPORTIVO JINETES ALIADOS ............................................................................................................... 1049
RESOLUCIÓN No. 396 DE 2019. POR LA CUAL SE APRUEBA LA REFORMA PARCIAL DE ESTATUTOS
Y SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN
SEMINARIOS CAMINOS PARA TRIUNFADORES ............................................................................................. 1050
RESOLUCIÓN No. 409 DE 2019. POR LA CUAL SE CANCELA LA PERSONERIA JURÍDICA DE
LA ENTIDAD DENOMINADA CORPORACIÓN DE NEUROCIRUJANOS DE OCCIDENTE .......................... 1051
RESOLUCIÓN No. 412 DE 2019. “POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DEL
REVISOR FISCAL DE LA ENTIDAD DENOMINADA CORPORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 370. POR LA CUAL SE ORDENA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS DE
LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN LOGROS ABRE TU CORAZÓN A UN NIÑO ESPECIAL ....... 1052
RESOLUCIÓN No. 403 DE 2019. POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS
Y ÓRGANO DE CONTROL PARA LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN EDUCATIVA
CLARETIANA “FEC” ............................................................................................................................................... 1053
RESOLUCIÓN No. 039 DE 2019. POR LA CUAL SE APRUEBA LA REFORMA PARCIAL DE
ESTATUTOS DE LA ENTIDAD DENOMINADA LIGA DE ORIENTACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA ........ 1054
RESOLUCIÓN No. 414 DE 2019. POR LA CUAL SE RECONOCE PERSONERÍA JURÍDICA A
LA ENTIDAD DENOMINADA CLUB DEPORTIVO TEAM MAO ..................................................................... 1055
RESOLUCIÓN No. 375 DE 2019. POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS
DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN CONSEJO COLOMBIANO DE EDUCACIÓN PARA
EL DESARROLLO- FUNCOLDE ........................................................................................................................... 1056
RESOLUCIÓN No. 404 DE 2019. POR LA CUAL SE ORDENA LA INSCRIPCIÓN DE DIGNATARIOS
DE LA ENTIDAD DENOMINADA FUNDACIÓN CONSEJO COLOMBIANO DE EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO- FUNCOLDE ................................................................................................................. 1057

CONTRATO DE CONCESIÓN

CONTRATO DE CONCESION No. 1.370.5915.5975 DEL 31 DE JULIO DE 2019 celebrado entre


el DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y UNIÓN TEMPORAL MOVILIDAD Y SERVICIOS
DEL VALLE DEL CAUCA –MOSVA ...................................................................................................................... 1059

También podría gustarte