Está en la página 1de 10

Actividades recuperación 1ª Evaluación Historia 4º ESO MAR

Nombre:_____________________________________________

FECHA LÍMITE 1 DE ABRIL 2021

El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen.

1.Define estos conceptos: Monarquía absoluta, Ilustración, Despotismo


Ilustrado, soberanía, burguesía, estamento, enciclopedia, Decretos de Nueva
Planta, feudalismo.

2. Explica cómo era la sociedad del Antiguo Régimen. ¿Cómo se organizaba


el poder político? ¿Por qué entró en crisis la sociedad estamental?

3. La Ilustración. ¿En qué consistió? ¿Cuáles fueron sus principales


pensadores? ¿Qué nuevas ideas propusieron?

4. Comenta los siguientes textos históricos. ¿Qué ideas y qué sistema político
defienden? ¿Por qué?

a. “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos
sobre los pueblos (…)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la
tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no
es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar
contra ella es un sacrilegio.”  Bossuet. La política según las Sagradas
Escrituras. Libro III.

b. “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia,


llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una
igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría
pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y
produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la
defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan
distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos
corporales.”

Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de


1776.

La eṕoca de las Revoluciones Liberales (1789-1871).

5. ¿Qué fue la Revolución Francesa? ¿Cuáles fueron sus principales causas?


¿Y su desencadenante?

6. Establece un esquema con las principales fases de la Revolución y sus


hechos fundamentales.

7. Define: Tercer Estado, Gran Miedo, Jacobino, Sufragio censitario, Sufragio


universal, Robespierre, Girondinos, Congreso de Viena, Santa Alianza,
Primavera de los pueblos.

8. Explica quién fue Napoleón y qué hizo en Europa. ¿Por qué fue finalmente
derrotado?

9. ¿Qué legado nos ha dejado la Revolución Francesa? Enumera alguno de los


elementos que se impusieron en Europa tras la Revolución y el periodo
Napoleónico. (Ejemplos: las constituciones, la igualdad civil,…).

10. Comenta este texto. Busca información sobre los “cuadernos de quejas”.
¿Para qué se redactaron? ¿Qué grupo social pronuncia cada uno de estos
textos? ¿Qué piden? ¿Que va a pasar poco después de la proclamación de
estos textos?

“Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para


ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una
contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia.
Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego.
Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con
la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una
multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su
propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la
pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben
abolir todos los derechos de los señores (…).”
Extracto de Los Cuadernos de Quejas de Broues, 1789.

“Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos. Para

reemplazar todos estos impuestos suprimidos, el gobierno establecería un

derecho (impuesto) único, del que cada provincia sería libre para realizar su

reparto y su percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y los nobles,

(…) sujetos a él igual que el tercer estado.

Que para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse de

todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles

para el servicio divino…”.

Extracto de los cuadernos de Quejas de Valençay, 1789.

11. Comenta este texto perteneciente a la Declaración de Derechos Humanos


del Hombre y del Ciudadano. Busca información sobre dicha declaración.
¿Cómo y cuándo se proclama?
¿Cuáles son las ideas fundamentales aquí expuestas?

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción
de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (…).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las
distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane
expresamente de ella.”
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de
1789.
La revolución Industrial.

12. ¿En qué consistieron la Revolución Agrícola y la Revolución


demográfica? ¿Por qué fueron impulsores de la industrialización?

13. ¿Qué factores ayudaron a desarrollar la Revolución industrial en Gran


Bretaña?

14. ¿Cuáles fueron los inventos y sectores fundamentales de la Primera


Revolución industrial? Explica cómo fueron desarrollándose esos sectores
fundamentales de la Primera Revolución Industrial.

15. Define: Capitalismo, Liberalismo económico, protecionismo/liberalismo,


crisis de sobreproducción, Adam Smith, sistema Norfolk,
mecanización,proletariado, gran burguesía, Karl Marx, Sindicato, Primera
Intenacional, ludismo.

16. Explica cómo ha ido cambiando la sociedad desde la época del Antiguo
Régimen hasta el modelo de sociedad del siglo XIX. ¿Qué grupos se han
beneficiado? ¿Qué grupos se han perjudicado? ¿Cómo y por qué han ido
cambiando?

17. Establece las semejanzas y diferencias fundamentales entre Anarquismo y


Socialismo.

18. Comenta estos textos, señala las ideas principales de cada texto y comenta
sus diferencias. ¿En qué corriente se inscribiría cada texto? Justifica tu
respuesta.

a. Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla?


La dominación política del proletariado. Y cuando en todas partes se han
puesto de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la
política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta
revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la
política; el que la quiere, debe querer el medio, la acción política que la
prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin
la cual los obreros, al día siguiente de la lucha, serán siempre engañados por
los Favre y los Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política
obrera; el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier
partido burgués, sino como un partido independiente, que tiene su objetivo
propio, su política propia.

Las libertades políticas, el derecho de reunión y de asociación y la libertad


de la prensa: éstas son nuestras armas. Y ¿deberemos cruzarnos de brazos y
abstenernos cuando quieran quitárnoslas? Se dice que toda acción política
implica el reconocimiento del estado de cosas existente. Pero cuando este
estado de cosas nos da medios para luchar contra él, recurrir a ellos no
significa reconocer el estado de cosas existente.”

b”(…) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la


organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las
asociaciones productoras libremente organizadas… y no mediante la acción
suprema y tutelar del Estado.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas
revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa
absoluta del Estado.
(…) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente-
puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna
dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura
podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la
esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.”.

España en el siglo XIX.

19. Explica en qué consistió el motín de Aranjuez. Explica qué pasó en el


proceso de abdicaciones de Bayona.

20.¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de Independencia?


¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al
gobierno de dicho rey? ¿Cómo pretendían transformar el país?

21.Explica qué fueron las Cortes de Cádiz, cuáles fueron sus primeros
decretos y quiénes fueron elegidos para ser diputados. ¿Cuál fue la Primera
Constitución de España? Resume sus principales artículos y características.
22.¿Cómo se llama la primera parte del reinado de Fernando VII? Explica las
principales características del periodo. ¿Qué ocurrió con la Constitución y las
reformas de Cádiz?

23.Observa el mapa histórico y contesta a las preguntas: (consulta

apuntes)

a. ¿Qué momento histórico se representa? ¿En qué año se

produce? ¿A qué guerra puso fin el tratado que representa el

mapa?
b. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron esa guerra?

c. ¿Qué intereses había en juego?

d. ¿Qué consecuencias tuvo para España?

e. Explica los beneficios territoriales y económicos que obtuvieron

otros países implicados en la guerra.

24. Investiga. realiza una búsqueda (breve biografía ,obras más

importantes y principios ideológicos) sobre:

a. Montesquieu

b. Voltaire

c. Rousseau

a. ¿Quién es el autor del cuadro? ¿Sabes su título? ¿A qué movimiento artístico


pertenece?
b. ¿Qué movimiento revolucionario se refleja en el cuadro?
c. Explica en qué consistió y qué grupos sociales protagonizaron esta revolución.
d. Explica cuál fue el resultado de esta revolución.
e. Comenta en qué otros lugares hubo intentos revolucionarios y cuáles fueron sus
resultados.

25. Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones.

“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada,


ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos
no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular
o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra
que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes para mandar a los
demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su
majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien
menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”

Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.

 a) ¿Qué es la soberanía? ¿Qué tipo de monarquía se define en el texto? ¿Por qué?

 b) ¿Qué caracteristicas deben tener la soberanía de un rey absoluto? Razona tu


respuesta.

 c) ¿Cómo se justifica el poder de los reyes de esta época?

26– Define neoclasicismo y explica sus características en arquitectura, escultura y pintura.

27. Busca y desarrolla información sobre las siguientes obras de arte: “Eros y Psique” de
Canova y “el juramento de los Horacios” de David.

28. Mira los siguientes enlaces y haz un pequeño informe sobre el calendario revolucionario
(razones de su adopción, periodo de vigencia, meses -duración, nombre y forma de
organización-):

 Calendario revolucionario
(www.curiohistoria.com): https://www.curistoria.com/2010/02/el-calendario-
revolucionario.html
 El nuevo calendario revolucionario
(https//revistadehistoria.es): https://revistadehistoria.es/el-nuevo-calendario-
revolucionario/

29. Explica las diferencias entre:

 Monarquía y república.

 Sufragio censitario y sufragio universal.

 Soberanía nacional y soberanía popular.

 Estado y nación.

 Nación y nacionalismo.

30. Lee el siguiente texto de Ernest Renan ¿Qué es un nación? y contesta a las cuestiones
expuestas a continuación:

” (…) Una nación es un principio espiritual, resultante de las complicaciones profundas de la


historia, una familia espiritual

(…) Acabamos de ver lo que no basta para crear tal principio espiritual: la raza, la lengua, los
intereses, la afinidad religiosa, la geografía, las necesidades militares. ¿Qué más, pues, hace
falta?

(…) Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que no forman sino una, a decir
verdad, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el
presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el
consentimiento actual, el deseo de vivir juntos (…)

(…) Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios
que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin
embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo
claramente expresado de continuar la vida común.

(¿Qué es una nación?, E. Renan, Conferencia en La Sorbona, 1882)

*CUESTIONARIO

¿Cuáles son los elementos que forman una nación? ¿Son suficientes esos elementos en
opinión del autor?
¿De todos los elementos que forman la nación cuál de ellos sería el más importante? ¿Por
qué?

¿Qué elementos contribuirían a unir a las personas que se sienten parte de una nación?

¿Por qué con el paso del tiempo el nacionalismo se convirtió en la peste de Europa (Stefan
Zweig)?

¿Las naciones han existido siempre o han sido invenciones de un momento histórico?

También podría gustarte