Está en la página 1de 5

Ferdinand de Saussure

Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de


neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática
comparada. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las
vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre
el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado
profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó
activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.

en sus investigaciones enunció la dicotomía lengua y habla, que se considera el


punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de
elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de
hablantes que la utilizan para comunicarse.

Roland Barthes
Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de
la nueva crítica o crítica estructuralista. Trabajó como periodista literario en Combat,
fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios.
Influido por la obra de los lingüistas Leonard Bloomfield y Ferdinand de Saussure, a
principios de los años setenta se propuso, junto a Julia Kristeva, Phillipe
Sollers, Jacques Derrida y Jacques Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología,
para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a
través del análisis de textos.

Roland Barthes fue el único investigador inscrito en el estructuralismo. Investigó


acerca del “estatus simbólico de los fenómenos culturales” y continúa el proyecto
Saussure de construir la semiología, la cual “…tiene como objeto todo sistema de
signos… “(1997). Con las definiciones de Saussure y Barthes se presentaron
elementos comunes y necesarios para la configuración del concepto de estructura: el
sistema y sus reglas. Además, ordenó otros elementos tales como: lengua / palabra,
significante / significado, sistema / sintagma y denotación / connotación.

Claude Lévi-Strauss
Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São
Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941
hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde conoció a Roman Jakobson, cuyo
estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y
fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el
Colegio de Francia.
se dedicó a estudiar los mitos con un enfoque estructuralista en su mayor
obra Mythologiques. Al aportar una nueva mirada sobre un gran número de
problemáticas antropológicas clásicas, su trabajo permitió en gran parte el
nacimiento del estructuralismo francés

Lévi-Strauss había tomado contacto con el protoestructuralismo lingüístico


de Ferdinand de Saussure, del cual tomó varias nociones que serían capitales en
el estructuralismo levistrosiano: la combinatoria, las oposiciones binarias (como las
que ocurren para distinguir por oposición a los fonemas del lenguaje), los ejes
de sincronía y de diacronía. De hecho, estos elementos teóricos le sirvieron como
"herramienta" metodológica para constituir sus teorías estructuralistas, de modo
que Lévi Strauss se empeñó en el proyecto de hacer de la antropología una "ciencia
dura" en lo posible, que pudiera ser más que matematizable formulable en
ocasiones en términos matemáticos; y para esto llegó a tener (tal como se observa
en El pensamiento salvaje) alguna colaboración del grupo Bourbaki.

Algirdas Julien Greimas


Fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la
Rusia revolucionaria, que realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica,
fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis
Hjelmslev. Promovió el «Grupo de Investigación Semiolingüística» (EHESS/CNRS) y la
Escuela Semiótica de París. También destacan sus trabajos sobre mitología lituana.

Estudió epistemología y estructuralismo durante años en Alejandría con Barthes,


Moustapha Safouan, el filósofo Charles Singevin y el antropólogo Jean Margot
Duclot, y se inició en lógica simbólica en Ankara gracias a un pequeño grupo dirigido
por uno de los estudiantes de Reichenbach, y en el que participaba Louis
Marin.88 Estas reuniones informales se transformaron en un proyecto de
investigación colectiva, así como en una asociación declarada, que Greimas fundó
poco después en París.

Más generalmente, pareciera que la transformación que motivó a Greimas a adoptar


el estructuralismo y la fenomenología husserliana, a partir de los años 1950, lo
condujo a distanciarse de las corrientes que comportaban una perspectiva
psicológica.

Jacques Lacan
 Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en una revisión de las
teorías de Freud y fue una de las figuras más importantes del estructuralismo francés
contemporáneo. Como teórico y médico suscitó casi siempre adhesiones y rechazos
radicales. Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes
tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la
brevedad de sus sesiones desencadenaron un rechazo que tiene raíces más
profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo
de una serie de escisiones.

Lacan, participó activamente en el debate sobre estructuralismo y presentó su


comunicación «Acerca de la estructura como mixtura de una Otredad, condición sine
qua non de absolutamente cualquier sujeto»: un discurso donde cita a Frege y
a Bertrand Russell y, entre otras cosas, explica que su concepción del inconsciente
«estructurado como un lenguaje» es una tautología, ya que «estructurado» y «como
un lenguaje» son sinónimos.

Louis Althusser
Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévi-Strauss y Lacan, uno de los
representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al
análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha
corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a
partir de la sistemática estructural, y delimitar una clara distinción entre el "primer"
Marx y el "último" Marx.

uno de los representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se


refiere al análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a
dicha corriente.

Michel Foucault
Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y ejerció la
docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en
el Collège de France (1970).nfluido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo
titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto
de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula
alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable
con el discurso de las demás.

 durante el auge de su interés por el estructuralismo y fue vinculado rápidamente


con intelectuales como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes como el
más nuevo de la última oleada de pensadores con la intención de derrocar
el existencialismo, popularizado por Jean-Paul Sartre. Foucault hizo una serie de
comentarios escépticos sobre el marxismo, que indignaron a varios críticos de
izquierda, pero más tarde rechazó firmemente la etiqueta de «estructuralista».
Umberto Eco
Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con
L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su
interés por la filosofía de Santo Tomás de Aquino y la cultura medieval se haría más
o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su
novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la
Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.

Este intelectual contemporáneo escribió un texto fundamental para una disciplina


que en opinión de sus practicantes se encontraba en construcción. Un texto “casi”
incuestionable hasta mediados de la década del ’70. Su título: La Estructura Ausente.
Introducción a la semiótica (1968) (de ahora en adelante, LEA). Los objetivos de su
autor: i) la institucionalización de un campo del saber (la semiótica), ii) la
construcción de una persuasiva sistematización teórica (a partir de la combinación
de teorías y conceptos lingüístico-semióticos, filosóficos y antroposociológicos, entre
otros), iii) una recuperación de la antropología levistraussiana a partir de la crítica de
su estructuralismo ontológico y la apropiación de las imágenes de la cultura como
proceso de comunicación, y iv) la aplicación sistemática de modelos analógicos para
la comprensión de fenómenos socioculturales (la “obra de arte” como recurso
epistemológico). Finalmente, Eco asume la impronta de Barthes: la semiología
política: una apuesta desde la izquierda progresista para que se “haga nuestra
voluntad” y no la deseada por capitalismo, los medios de comunicación o los
factores estructurantes del sentido y de la acción social.

Augusto poinzo
Es un filósofo y semiólogo italiano. Desde 1980 es Catedrático de Filosofía del
Lenguaje en la Universidad de Bari, Italia y desde 2015 es Profesor Emérito en la
misma Universidad.

Ha realizado una importante contribución como editor y traductor a la difusión de


las ideas de Pietro Ispano , Mikhail Bakhtin , Emmanuel Lévinas , Karl
Marx , Ferruccio Rossi-Landi , Adam Schaff y Thomas Albert Sebeok , en Italia y en el
extranjero.

Sus principales áreas de investigación incluyen la filosofía del lenguaje, la lingüística


general, la semiótica y teoría de la literatura.

La expresión "filosofía del lenguaje" transmite el alcance y la orientación de su


investigación cuando se dirige a los problemas de la semiótica, desde la perspectiva
de la filosofía del lenguaje, actualizado con referencias a los últimos avances en las
ciencias de la señal, de la lingüística a biosemiótica. Como tal su enfoque puede ser
descrito con mayor propiedad como perteneciente a la semiótica general.
No obstante, Ponzio practica semiótica general en términos de crítica y la búsqueda
de bases, que se deriva de su trabajo en la filosofía del lenguaje. Como crítica de la
semiología semiótica general de Ponzio supera la separación ilusoria entre las
humanidades, por una parte, y la lógico-matemática y las ciencias naturales, por el
otro.

Eliseo Verón
Se formó en la Universidad de Buenos Aires. Se inició en la docencia universitaria
siendo aún estudiante, enseñando filosofía y sociología desde 1957. En 1961 obtuvo
la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Luego de licenciarse,
obtuvo una beca del CONICET para estudiar en Laboratorio de Antropología Social
del Collège de France con Claude Lévi-Strauss. En 1962 asiste a un seminario
de Roland Barthes en la École pratique des hautes études, donde descubre la
semiología saussuriana, de la que después se apartaría.verón reconoce a Lévi-
Strauss como su principal referente en este período. Verón estuvo a cargo de la
primera traducción al español de la Antropología estructural de Lévi-Strauss.

También podría gustarte