Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #2:
PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Filosofía

FACILITADORA:
Juan Johelvi Espinal
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Enero, 2021.
Introducción

Ésta ofrece un fundamente explicativo del porqué de cada cosa, y con ello brindan
un conocimiento seguro, no-contradictorio al que podemos llamar episteme, esto
es, conocimiento científico. Por oposición, cuando no tenemos una explicación cabal
y completa de algo, sólo emitimos una opinión (que Platón llama "doxa"), un
conocimiento sin fundamento.
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la
unidad 1 y II de tu texto y luego realiza las actividades que se te
presentan a continuación.
b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el
pensamiento”, señala su significado. (No copiar de internet)
Del asombro surge el pensamiento.
Cuando vemos algo que nos impresiona, pensamos, nos llegan ideas y preguntas,
eso es pensar.

c) De las diversas interpretaciones de filosofía (lo que plantean los


filósofos, investiga cuáles de ellas están íntimamente ligadas a los
problemas humanos, a tus propios problemas.
De todas estas interpretaciones las que pueden ser o estar ligadas a los problemas
humanos, podría ser el conocimiento, a menudo las personas que desconocen o
carecen de conocimiento de algunos aspectos de la vida cotidiana, normalmente
tienen problemas para desenvolverse en su vida; otra de las cosas
Podría ser la verdad, nosotros los seres humanos generalmente o intuitivamente
estamos ligados a disfrazar la verdad, o ser honestos lo que nos puede traer
problemas en la sociedad.
La importancia y utilidad de la filosofía es una verdad práctica y de sentido común.
Se considera la filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre,
como ser inteligente.
Que por medio de ella se desarrollan, robustece y perfeccionan las facultades del
hombre y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se
distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como
decir que la filosofía constituyen la perfección más noble y característica del hombre
como ser inteligente en el orden natural. El oficio y efecto de la filosofía es por una
parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra
ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión
de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud y la verdad
son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el
hombre debe aspirar en esta vida.
e) Explica   de manera precisa  cómo la filosofía ayuda al ser
humano a enfrentar los problemas.
La filosofía como amor a la sabiduría, fundamentada en la reflexión y
crítica permanente es una herramienta permanente al servicio del hombre que
ayuda a la solución de un problema.
Todo problema requiere de un darse cuenta, la filosofía mediante la reflexión hace
tomar conciencia del problema de su magnitud y de la existencia del problema
mismo. En segundo lugar, la filosofía hace que la persona con el
razonamiento busque la mejor manera de solución. Analiza los pros y contras de
cada situación problemática. Tercero la filosofía desde su perspectiva crítica trata de
profundizar y cuestionar para clarificar. Cuarto desde el punto de vista de la filosofía
hermenéutica intenta comprender la situación y la problemática que tiene ante sí.

f) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos de la


filosofía y los diferentes métodos de estudiarla.
Desde el momento en que inicia el
desarrollo de pensamiento filosófico
Objeto de la filosofía: tiene como finalidad otorgar una
El conocimiento de la realidad. explicación de la totalidad de las cosas,
es decir, busca dar cuenta del conjunto
de la realidad, sin excepción de partes
o momentos

Si la filosofía es una disciplina que tiene


por objeto el conocimiento de la
realidad requiere entonces de un
método que le permita alcanzarlo. En
general, el método se entiende como el
Métodos de la filosofía: camino que debe ser recorrido para
logra llegar a una meta, es la forma de
proceder racionalmente mediante pasos
o etapas para la consecución de un fin
determinado.

Se le atribuye a Sócrates quien fue uno


de los filósofos griegos más influyentes
Método socrático (Mayéutica) en la antigüedad; a pesar de que no
escribió ninguna obra filosófica y que lo
único que se sabe de sus ideas es por
los diálogos de su discípulo Platón.
Sócrates a lo largo de su vida se
enfrentó a los sofistas, quienes
sostenían posturas relativistas y
escépticas, no perseguían la
obtención  de la verdad absoluta
universal y necesaria, si o que dirigían
sus enseñanzas hacia la obtención del
éxito.
Sócrates utilizara como método
principal de su filosofía la mayéutica,
entendida como el arte de dar a luz o
parir conocimientos, su método puede
ser entendido como un conjunto de
procedimientos basados en el dialogo
para guiar el acceso al saber

El propósito fundamental del


pensamiento del filósofo francés René
Descartes (1596 – 1650) consiste en
encontrar una base de principios ciertos
e indubitables sobre la cual fundar todo
el saber humano.
Método cartesiano Para Descartes el método se entiende
de la siguiente manera: reglas ciertas y
fáciles, gracias  a las cuales el que
observe exactamente no tomara nunca
lo falso por verdadero y llegara, sin
gastar inútil mente esfuerzo alguno de
la mente.

Es la propuesta del filósofo alemán


Edmund Husser (1859 – 1938). En
sentido general i etimológico, la
fenomenología es la descripción de lo
que aparece a la conciencia, es decir, el
fenómeno o apariencia. El lema de la
Método fenomenológico fenomenología es resolver a las cosas
mismas lo cual significa tratar de
describir el sentido de las cosas
viviéndolas, para Husser es posible
describir el sentido de las cosas  en
tanto se pueden vivir como fenómenos
de conciencia.

Es el arte de la interpretación de un
texto; a veces se ha identificado como
la exegesis o con la reflexión
metodológica sobre la interpretación. Es
Método hermenéutico con el filósofo alemán Friedrich Ernst
Daniel Schleiermacher (1768 – 1834),
en el cual el intérprete  o sujeto que
interroga debe identificarse con el autor
que escribió en el pasado.

Es propuesto por el filósofo alemán


Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el
cual se basa en el supuesto de que
tanto la realidad como el pensamiento
Método dialéctico se manifiestan según el principio de la
dialéctica, transcurriendo por  tres
estadios o momentos sucesivos, que
tradicionalmente se identifican como
tesis, antítesis y síntesis.

h) Analiza e Investiga los principales métodos filosóficos que se


han utilizado a través del tiempo y cuáles filósofos los han usado
con éxito.
La mayéutica: Es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por
Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte
parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona.

Método dialéctico: Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo
de las Ideas. Término procedente del verbo griego "dialeghestai"  que se refiere
originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada "dialectiké techné" y
que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento. En
Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del
estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración, por lo que el
término irá quedando asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose
a menudo con la retórica, y terminando por adquirir un significado peyorativo que
todavía se puede observar en la filosofía de Kant, quien considera que la dialéctica
es una mera "lógica de la apariencia"

La lógica: La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando


especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se
completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando
especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como
formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico.
Aristóteles con la Lógica buscaba un instrumento racional en el que paso a paso se
pudiera avanzar en la búsqueda de la verdad, sin el menor temor a cometer un
error.
El Sistema estaría basado en los elementos propios de la lógica como son: el
Concepto, El razonamiento, el Silogismo y sus formas y la definición.

i) Realizar un análisis del método dialéctico de Platón. (Tener en


cuenta que no deben copiar el análisis de internet)
El método dialéctico platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica de
su maestro, Sócrates; este método se encuentra predominantemente en los
diálogos de la primera época platónica. La mayéutica se basa en el preguntar:
Sócrates, enfrentado con un problema, preguntaba a alguien la definición de algo.
La dialéctica platónica puede ser descompuesta en un doble movimiento que se
asemeja a un "descenso" y un "ascenso". El "ascendente" es semejante al proceso
inductivo "desde los hechos a los principios" o "desde lo múltiple a lo uno"; y el otro,
"descendente", es semejante al proceso deductivo "desde los principios hasta las
conclusiones válidas.
Conclusión

Esperando que en conclusión hayan captado una idea clara y general sobre la
relación que puede a ver entre estas ciencias por así llamarlas, y sus diferencias;
sabiendo que filosofía es amor a la sabiduría con el objetivo “la verdad”; la ciencia
los conocimientos sistematizados y la religión es basada en “Dios”.

Reflexión personal.
Esto métodos son muy importante tiene mucho sentido como parte de
ideas razonamiento parte del arte tiene parte de la vida y que hay que
ponerlo en partica porque el tiempo pasa y uno se queda en el mismo
lugar.

También podría gustarte