Está en la página 1de 5

Asignatura:

Psicometría

Examen Final:

Ensayo Confiabilidad y Validez

Presenta:

Eliana Katherine Ramírez Hernández 351215

Docente:

Rosio del Pilar Barrios

Barranquilla_ Atlántico Marzo, 24 de 2020


CONFIABILIDAD & VALIDEZ EN PSICOMETRIA

Cuando hablamos de validez durante el ejercicio de la psicología, se dará lugar a el uso

de instrumentos de medición (medición documental), que nos permite como

profesionales, el poder generar estudios, predicciones y controles más efectivos en las

hipótesis y diagnósticos (inteligencia, depresión, clima organizacional), por lo que se

intima, que referimos instrumentos no solamente sean confiables sino que tengan

validez, por ende un test puede ser confiable sin ser válido, pero no puede ser valido si

no es confiable; estos dos cuantificaciones en vínculo con la estandarización en la

aplicación de las pruebas, test o instrumentos, acceden con mayor precisión en el

entrenamiento de nuestra profesión; siempre que se requiere recopilar información se

emplea con el fin de utilizarla como herramienta a la hora de realizar nuestro trabajo

con mayor cabalidad, pero siempre nos enfrentamos con el problema de que tipo de

instrumento usar o si realmente hay un cuestionario, escala o inventario que nos ayude a

tomar la decisión.

El objetivo del análisis de confiabilidad estructural es determinar la probabilidad de

falla de estructuras tomando en consideración las incertidumbres asociadas con las

resistencias y cargas. La respuesta de una estructura se evalúa por medio de modelos

basados en datos estadísticos recopilados previamente. La teoría de confiabilidad

estructural toma como base el modelo probabilístico de estas incertidumbres y provee

los métodos para la cuantificación de la probabilidad de que las estructuras no cumplan

con la función para la que fueron diseñadas, según la teoría clásica de los test, la

fiabilidad es la proporción de la varianza que queda explicada por las puntuaciones

verdaderas, así la puntuación directa en una prueba se compondría de la suma del error

aleatorio y la puntuación verdadera, esta tiene dos componentes principales:


 Estabilidad Temporal: Esta indica que las puntuaciones cambian poco al

medirlas en distintas ocasiones,

 Consistencia Interna: Esta hace referencia al grado en que los ítems que

componen el test miden el mismo constructo psicológico; por lo tanto, un

coeficiente de fiabilidad elevado indica que las puntuaciones en una prueba

fluctúan poco a nivel interno y en función del tiempo y, en resumen, que el

instrumento esta ausente de errores de medición

Existen varios tipos de validez los cuales emplearemos en el test dependiendo en el

modo que se realice el calculo entre ellos encontramos la Validez de Constructo la cual

se refiere al grado en que el instrumento mide un constructo particular, Gronlund (1976,

citado por Ruiz Bolivar, op.cit.) señala que esta validez interesa cuando se quiere usar el

desempeño de los sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos.

Para estudiar este tipo de validez es necesario que exista una conceptualización clara del

rasgo estudiado basado en una teoría determinada, el termino constructo en psicología

se refiere a algo que no es observable, pero que literalmente es construido por dicho

investigador para explicar o abreviar las regularidades o relaciones que él observa en la

conducta, por lo tanto, a mayoría de los nombres de rasgos se refieren a constructos.

También encontramos la validez criterio o empírica mide la capacidad del instrumento

para predecir aspectos relacionados con el rasgo o área de interés. Otro tipo que

encontramos es la validez de contenido o validez racional esta nos define hasta qué

punto los ítems de un test psicométrico sin una muestra representativa de los elementos

que compone el constructo a evaluar, este tipo de validez tiene una característica o

aspecto muy importante el cual no se puede expresar cuantitativamente, este se estima

de manera subjetiva empleando colectivamente el juicio de los expertos.Aunque estas

dos propiedades de confiabilidad y validez psicométricas están íntimamente


relacionadas, lo cierto relacionadas, lo cierto es que hacen referencia a aspectos

claramente diferentes, veamos en que consiste estas diferencias:

1. El Objeto de Análisis: La confiabilidad es una característica del instrumento, en

el sentido de que mide las propiedades de los ítems que lo componen; por el

contrario la validez no se refiere exactamente al instrumento sino a las

generalizaciones que se hacen a partir de los resultados obtenidos a través de

este.

2. La Información que Proporcionan: Aunque es un modo un poco simplista de

plantearlo, a grandes rasgos se suele afirmar que la validez indica que una

herramienta psicométrica mide realmente el constructo que pretende medir,

mientras que la fiabilidad se refiere a si lo mide de forma correcta, sin errores.

3. El Modo en que se Calcula: Para medir la fiabilidad se utilizan

fundamentalmente tres procedimientos:

A. El método de las dos mitades: En el cual se dividen los ítems en dos grupos

una vez contestado el test, después se analiza la correlación entre las dos

mitades, este método es el mas usado en el campo Psicométrico

B. El método de las formas paralelas: Consiste en crear dos test equivalentes

para medir hasta que punto correlacionan los ítems entre ellos

C. El test – retest: Se basa sencillamente en pasar la prueba dos veces, en

condiciones lo mas similares posibles. Ambos procedimientos se pueden

combinar, dando lugar al test-retest con formas paralelas, que consiste en

dejar un intervalo de tiempo de la primera forma del test y la segunda.

La fiabilidad de un instrumento psicométrico influye en su validez; cuando mas fiable

sea, mayor será también su validez. Por tanto, los coeficientes de validez de una
herramienta siempre son inferiores a los de fiabilidad, y la validez nos informa

indirectamente sobre la fiabilidad

Bibliografía

Muñiz, José (1998). «Validez». Teoría clásica de los test (5ª edición). Madrid:

Pirámide. ISBN 843681262X. Consultado el 16 de febrero de 2011.

https://youtu.be/vuZnP6j4jwY

Martínez A. María, Hernandez L1. Ma Jóse, Hernandez L1. Ma. Victoria (2014)

Psicometría. (Alianza Editorial) (Versión Ebook) Recuperado de casadellibro.com

Morales, María Luisa (1990) Psicometría Aplicada. (Editorial Trillas) (Versión Ebook)

Recuperado de slideshare.net

También podría gustarte