Está en la página 1de 63

PRÁCTICAS 

DEL LENGUAJE
GUÍA PARA EL DOCENTE
Gerente de ediciones Coordinadora del Departamento
Daniel Arroyo de Arte y Diseño
María Natalia Bellini
Coordinadora de proyecto
Laura G. Villaveirán Altavista Diagramación
Mariana Piuma
Autoría
Julieta Pinasco

Correctora
Amelia Rossi

Pinasco, Julieta
Nuevo activados prácticas del lenguaje 1: guía para el docente / Julieta
Pinasco. - 1a ed . - Boulogne: Puerto de Palos, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-764-194-3
1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título.
CDD 371.1

Editorial Puerto de Palos S.A., 2019


Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan.
Av. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.puertodepalos.com.ar
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Impreso en la Argentina / Printed in Argentina

ISBN 978-987-764-194-3

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de textos.

Se utiliza el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de escribir el femenino y el masculino en cada
nominación. Esta decisión responde únicamente a una simplificación gráfica, dado que desde nuestro sello editorial
promovemos la igualdad de género en todos los ámbitos.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este material, en
cualquier formato o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el per-
miso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Primera edición.
PRÁCTICAS 
DEL LENGUAJE 1
GUÍA PARA EL DOCENTE

ÍNDICE
Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales������������������������������� 4 Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes
Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística������� 11 y el blog de viajes���������������������������������������������������������������������������������������������43
Capítulo 2. El relato maravilloso,el chat y el correo Capítulo 7. La poesía y la biografía�������������������������������������������������50
electrónico�������������������������������������������������������������������������������������������������������������18 Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional������������������������������ 56
Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar������������������ 24
Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica������� 31 Texto académico. Leer y resolver consignas������������������������� 62
Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector����������� 37 Proyecto interdisciplinario. Historiadores y
escritores����������������������������������������������������������������������������������������������������������������63
CAPÍTULO 0
Repaso de conceptos esenciales
Planificación

Indicadores de avance
(Se considerará un indicio
Capítulo 0 Repaso de conceptos esenciales
de progreso cuando los
estudiantes...)
Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio -Reconozcan las diferentes
clases de palabras a partir de sus
-Clasificación -Clasificación -Verbos de -Clasificación
variabilidades morfológicas.
semántica: semántica: acción, proceso semántica:
-Clasifiquen semánticamente las
propios y calificativos, y estado. tiempo,
diversas clases de palabras.
comunes, gentilicios, -Concepto lugar, modo,
concretos y numerales y de raíz y cantidad,
abstractos, pronominales. desinencia. negación,
Clases de individuales y -Morfología: -Morfología: afirmación y
palabras colectivos. género (variables modo, tiempo, duda.
-Morfología: e invariables) y persona y -Morfología:
género número. número. invariabilidad.
(variables e -Concordancia -Función
invariables) y con el sintáctica:
número. sustantivo. modificadores
de verbos,
adjetivos y
adverbios.
-Clasificación de morfemas: base, afijos: prefijos, sufijos flexivos y -Reconozcan y diferencien bases
derivativos. y afijos.
-Sufijos flexivos y categorías gramaticales. -Clasifiquen las palabras a partir de
Formación de -Sufijos derivativos: cambio de clase de palabra y de significado. su formación.
palabras -Clasificación de palabras según su formación: primitivas, derivadas y -Usen el conocimiento acerca
compuestas. de la formación para resolver
dificultades ortográficas y de
comprensión.
-Definición de homófono, homónimo y parónimo -Reconozcan y diferencien
-Concepto de campo léxico y semántico. homófonos, homónimos y
parónimos.
-Empleen esta diferenciación para
resolver cuestiones ortográficas y
Semas y de comprensión.
grafemas -Armen campos semánticos y los
empleen para escribir.
-Reconozcan los diversos campos
léxicos que atraviesan un texto y
los empleen como facilitadores de
lectura
-Definición de texto, párrafo y oración. El párrafo como subunidad -Reconozcan y diferencien texto,
temática. La oración como unidad mínima de significado. párrafo y oración.
Texto -Noción de intencionalidad, coherencia, cohesión y adecuación -Reconozcan y empleen en
textuales. su escritura las nociones de
textualidad.

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Planificación PL 4
Indicadores de avance
(Se considerará un indicio
Capítulo 0 Repaso de conceptos esenciales
de progreso cuando los
estudiantes...)
-Definición de oración bimembre y unimembre. -Reconozcan y diferencien
-Sujeto expreso y tácito. Sujeto expreso simple y compuesto. O. B. y O. U. a partir de sus
Sintaxis -Predicado verbal simple y compuesto. particularidades sintácticas.
-Oraciones unimembres sin verbo y con verbo o impersonales. -Analicen sintácticamente O. B. y
O. U.

-Punto y seguido, punto y aparte, punto final. -Reconozcan, diferencien y usen


-Coma: enumeraciones, vocativos, aclaraciones y alteración del orden correctamente los diferentes
Normativa sintáctico. puntos, la coma, y el punto y coma.
-Punto y coma: enumeraciones y reemplazo de punto.

-Conocimientos previos: saberes previos y -Evalúen positivamente la


Antes de leer conocimiento de tipos textuales. importancia de las actividades de
-Función del paratexto como activador de lectura. prelectura en la comprensión de
los textos.
Escritura y -Actividades de procesamiento de la información. -Incorporen estrategias
Aprender a comprensión diversas para procesar la nueva
leer información.
-La consigna como texto instructivo. -Reconozcan las particularidades
-Estrategias de respuesta de consignas. del tipo textual consigna y
Consignas -Redacción, contenido y ortografía. apliquen ese conocimiento en sus
producciones.

-Definición de enunciado: tema, estructura, estilo e intencionalidad. -Clasifiquen enunciados a partir de


-Definición de géneros discursivos primarios y secundarios. sus rasgos fundantes.
-La especificidad de los géneros literarios: ficcionalidad y lenguaje -Diferencien géneros discursivos
connotativo. primarios y secundarios.
Géneros
-La lectura literaria: diferencia entre la lectura escolar y otras posibles. -Reconozcan textos literarios a
discursivos
-Estrategias para leer literatura en la escuela. partir de sus dos rasgos distintivos
y generen sus propias estrategias
para la lectura escolar eficiente.

Búsqueda -Especificidad de los criterios de búsqueda. -Encuentren en la red la


información específica que
-Estrategias de filtrado de sitios y criterios de necesitan.
Validación
confiabilidad. -Descarten o acepten información
Buscar, a partir de la confiabilidad de la
validar y usar -Prelectura y lectura de información sobre soporte digital.
fuente.
información en -Recursos digitales para resaltar información.
-Procesen con eficacia la
la red -Técnicas de paráfrasis.
Uso información obtenida.
-Parafraseen información sin
pegarla.

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Planificación PL 5
CAPÍTULO 0 PÁGINA 10
5. Cordobeses, rayada, brasileñas.
Repaso de conceptos
6. La respuesta es producción personal del alumno.
esenciales Por ejemplo: inteligente, azul, violeta, feliz,
amable.
Orientaciones didácticas
7. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Mi casa está limpia. Algunos chicos
PÁGINA 7 faltan a menudo.
1. Significa que la lengua nos sirve como
instrumento para realizar diversas acciones. 8. Colón descubrió América. / El lago se congeló. /
Los ejemplos son producción personal del El enfermo se recupera. / Cayó la bolsa.
estudiante.
9. Juan Martín del Potro nació en Tandil en 1988. Su
2. La respuesta es producción personal del alumno. padre es veterinario y jugador semiprofesional de
rugby. Martín comenzó a jugar al tenis cuando tenía
PÁGINA 9 siete años. También le gustaba el fútbol e hinchaba
1. Perro, Julián, niño, gato. por Boca fervientemente. En 2006, cuando tenía 18
Algunos de los sustantivos que nombran seres años, ganó su primer torneo profesional. En 2010, al-
sexuados tienen una forma masculina y otra canzó el cuarto puesto en el ranking internacional.
femenina, como perro. Otros, en cambio, no
varían en género, como mesa. 10. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: Mariana nunca cocina una tarta ahí. /
2. Se destacan con verde los sustantivos comunes y Ayer caminé por el parque lentamente. / Sí, el gato
con azul los propios. de Ana es lindo y muy travieso.
El lunes llevé a mi hermanita Tatiana al cine.
Vimos una película buenísima que transcurre en Sugerencias didácticas
México, aunque es para chicos me regustó. Se tra- Pueden organizarse juegos que permitan el
ta de un nene que viaja al mundo de los muertos. A aprendizaje y la diferenciación de clases de palabras
Tatiana le dio un poco de miedo, pero no mucho. en como, por ejemplo, tutifrutis, dominós en los que
la película aparecía Frida Kahlo, una pintora que le los números sean reemplazados por diversos tipos
encanta a mi tía Inés que vive en Buenos Aires. Yo la de sustantivos o adjetivos que deben coincidir, o
conozco porque una vez vimos un cuadro de ella en memotest con diversas parejas de clases de palabras
un museo que está en el barrio de Palermo o Reco- según diferentes criterios, como dos verbos de
leta, no me acuerdo bien. A la salida del cine, llevé a estado, dos verbos en pretérito perfecto simple,
Tati a comer una hamburguesa con papas fritas a un etc. Los alumnos prepararán los juegos y los
lugar que se llama Carne. Después, nos vino a buscar intercambiarán para jugar.
mi papá en el auto y fuimos a casa.
PÁGINA 11
3. El llenado de la columna de sustantivos es 1. b. Can- (morfema base que significa ‘entonar una
producción personal del alumno. Los que figuran melodía, -cion- (sufijo sustantivador), -es (sufijo
son sugerencias. plural).
c. Re- (prefijo que significa ‘muy’), –dulce
SUSTAN- (morfema base que significa ‘azucarado’).
COMÚN PROPIO
TIVO d. Pescad- (morfema base que significa ‘pez,
CONCRE- ABSTRAC- INDIVI- COLEC- animal acuático’), -ería (sufijo que significa ‘lugar
TO TO DUAL TIVO
en que se vende un determinado producto’).
enjambre X X
e. Ex- (prefijo que significa ‘que ha dejado de
Ana X ser’), novi- (morfema base que significa ‘que
jauría X X mantiene una relación amorosa y estable con
filo X X otro’), -o (sufijo masculino).
palidez x
2. El sufijo derivativo –mente sirve para
4. Ambos varían morfológicamente en género y transformar un adjetivo en un adverbio, como en
número. felizmente.

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Orientaciones didácticas PL 6
El sufijo derivativo –ble sirve para transformar Un pájaro increíblemente enorme y blanco que atra-
un verbo en un adjetivo, como en retornable. vesó el cielo.
El sufijo derivativo –ción sirve para transformar Un portarretratos con una foto de casamiento tirado
un verbo en un sustantivo, como en intención. en la vereda.
Una viejita que corría rápidamente con auriculares
3. Los términos que pertenecen a una misma fucsia y ropa plateada.
familia de palabras comparten el mismo Tres nubes con forma de patitas de pollo.
morfema base / el mismo afijo, como por El mismo nene pelirrojo que vi ayer en la otra
ejemplo frutería, frutal, frutilla y frutero. punta de la ciudad.

4. producción (S) Sugerencias didácticas


extraordinario (PS) Más allá de las actividades de reconocimiento y
probable (S) clasificación de palabras a partir de su formación,
rápidamente (S) es importante poder emplear este conocimiento
internacional (PS) para resolver dudas ortográficas de escritura o las
automóvil (PS) dificultades de comprensión lectora. Se pueden armar
desconocido (PS) grillas con derivadas de compleja escritura como,
pelotazo (S) por ejemplo, necesidad y verificar su escritura como
microondas (PS) derivada de necesario. La grilla permite la progresiva
naturalización de un procedimiento que puede, en
5. producción: produc-ción principio, resultar poco familiar para los estudiantes.
extraordinario: extra-ordin-ari-o
probable: prob-able PÁGINA 13
rápidamente: rápid-a-mente 1. Corresponden a los verbos sentarse y sentirse,
internacional: inter-nacion-al respectivamente. El sustantivo calle significa
automóvil: auto-móv-il ‘espacio de circulación de vehículos en una
desconocido: des-conoc-id-o ciudad’ y el verbo calle, ‘que haga silencio’. El
pelotazo: pelot-azo verbo peso significa ‘determino la masa de
microondas: micro-onda-s alguien con una balanza’; y el sustantivo peso,
‘una moneda’.
PÁGINA 12
6. La respuesta es producción personal del alumno. 2. Aún: todavía / aun: hasta; coser: unir con hilo y
Por ejemplo: colorear, limonada, callejuela, aguja / cocer: cocinar; ola: movimiento de agua /
contraer, florecer, deshacer. hola: saludo; rayado: con líneas horizontales
o verticales / rallado: cortado con un rallador;
7. La respuesta es producción personal del alumno. como: primera persona singular, presente de
Por ejemplo: parabrisas, sobremesa, sacapuntas, indicativo del verbo comer / cómo: pronombre
abrelatas, tentempiés, lavarropa. enfático que significa ‘de qué manera’.
Hola, Manu:
8. La respuesta es producción personal del alumno. ¿Cómo estás? Yo sigo estudiando sin parar para el
Por ejemplo: mesa, gatos, verde, mares. examen de inglés, aun los fines de semana. ¿Cómo
te trata la ola de calor?
9. increíble (D) ¿Aún estás en Cartagena o se fueron hacia otro des-
mantecoso (D) tino? ¿Ya comiste el típico plato de hormigas de la
sacacorcho (C) zona? ¡Yo ni loca las como! ¿Se comen crudas o las
excarnicero (D) tienen que cocer primero? Seguro que vos las comés
alma (P) con queso rallado. Jajaja.
telefonía (D) Ah, me olvidaba de contarte. Estoy yendo a la casa
de Lilia, la hermana de mi abuela, que me está ense-
10. Lista de cosas raras que vi hoy: ñando a coser y bordar. ¡Nunca me imaginé que me
Un señor con anteojos negros que comía semillitas iba a gustar tanto! Ya le hice a la perrita Pirulina un
de girasol en el subte. abriguito rayado verde y rosa, así no tiene frío este
invierno.
Un perro con un abrigo rayado y el dueño con una ¡Un abrazo y escribime pronto!
camisa igual. Denis

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Orientaciones didácticas PL 7
3. La respuesta es producción personal del alumno. soluciones “escritas”, en equipos, que les permitan
Por ejemplo: Hacía todo lo que estaba a su distinguirlas.
alcance para dirigirse hacia el sur. / Tiene aptitud La activación de campos semánticos como
para el deporte, pero le falta actitud competitiva. prelectura es fundamental para despertar
/ El alumno de sexto trajo un cesto para la fruta. conocimientos previos. También es importante a
la hora de la escritura como procedimiento para
PÁGINA 14 enriquecer el vocabulario. Es importante el aporte
4. de todos los alumnos para obtener mayor variedad
HOMÓNIMOS HOMÓFONOS PARÓNIMOS y riqueza léxica. En el caso de la escritura se puede
desvelar / develar X plantear, después de la conformación de un campo
hora / ora X
semántico, que lo transformen de manera completa
en léxico.
más / mas X
Los campos léxicos son fundamentales como guía
sierra /sierra X
para la comprensión y actividades posteriores de
vez/ves X estudio, ya que marcan los trazos conceptuales más
importantes del texto y suelen incorporar palabras
5. a. Verdadero. Un verbo puede formar parte de que resultan claves.
un campo semántico y a la vez figurar en un
texto formando parte de uno de sus campos PÁGINA 15
léxicos. 1. La intencionalidad del primer texto es dar
b. Falso. Comer y comida pertenecen al campo las instrucciones para que Manu prepare
semántico, por ejemplo de alimentación, y su comida, y la del segundo, informar con
aparecer los dos, por ejemplo, en un texto sobre objetividad sobre la vida y obra de Jorge Luis
nutrición. Borges.
c. Verdadero. En tanto los sinónimos comparten
casi todos sus semas o unidades mínimas 2. a. Verdadero. El tema no determina a priori
de contenido, pertenecen al mismo campo cuál será la estructura de un texto. Se puede
semántico. abordar el tema “antiguo Egipto” y elegir escribir
d. Falso. Un campo semántico no depende un cuento, una explicación o argumentar, por
de una inscripción textual, es un conjunto de ejemplo, que fue el pueblo más interesante de la
palabras asociadas por el contenido. Antigüedad. Lo que determina la estructura es la
intencionalidad.
6. virus, zika, tratamientos, vacunas, dengue, virus b. Verdadero. El ordenamiento de un párrafo
del Nilo occidental, flavivirus, fiebre amarilla, o varios para cada subtema colabora con el
transmite, enfermedad. procesamiento de los datos por el lector, porque
le permite identificar los bloques de información.
7. La respuesta es producción personal del alumno. c. Falso. La sangría se coloca al inicio de cada
Por ejemplo: vacunas: prevención, dosis, párrafo para indicar que este ha comenzado.
sarampión. / enfermedad: médico, hospital,
antibiótico. 3. La milanesa es un filete que se pasa por huevo y, lue-
go, pan rallado. Comúnmente es de carne vacuna,
8. La respuesta es producción personal del alumno. pero puede ser también de pollo o pescado. No hay
Por ejemplo: pelota, zapatilla, árbitro, estadio. certeza respecto de su origen. Su nombre en español
proviene de la ciudad italiana de Milán. Sin embargo,
9. La respuesta es producción personal del alumno. en muchos países de Europa se la considera un pla-
En un texto, una palabra puede pertenecer a más to típico de Austria, el Wiener Schnitzel. Cualquiera
de un campo léxico como, por ejemplo, estrella que sea su origen, en el presente es un plato interna-
podría situarse en el campo léxico de astronomía, cional y especialmente comido en varios países de
de espectáculo y de fiesta religiosa. Sudamérica, como la Argentina y Uruguay.

Sugerencias didácticas
El trabajo con palabras de escritura y pronunciación PÁGINA 16
igual o semejante permite familiarizarse con 4. Las ballenas son cetáceos. Los mapaches no lo son.
vocablos que escapan, en general, a reglas Como todos los mamíferos, necesitan aire y, por lo
ortográficas y que producen dudas al momento de tanto, suben a la superficie para respirar, pero pue-
utilizarlos. Los chicos pueden armar adivinanzas con den aguantar más de una hora allí. Yo no aguanto ni

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Orientaciones didácticas PL 8
P. V. S.
treinta segundos. Se alimentan principalmente de
[Cené en la casa de mi prima y vi una película con ella.] O. B. S. T. : yo
pequeños crustáceos, y algunas especies también n. n.
comen kril. Su período de gestación es de aproxima-
S. E. C. P. V. S.
damente doce meses y dan a luz por lo general un [La mesa y la silla son de madera.] O. B.
solo ballenato que se alimenta de leche materna. n. n. n.

El texto es informativo y tiene un tema: las 2. La respuesta es producción personal del alumno.
ballenas. Por eso no corresponde una alusión Por ejemplo: Juan escribe y lee. / Abrimos la lata. /
personal al emisor ni una oración sobre el tema Escribiste y mandaste la carta a Ana.
“los mapaches”.
3. El primero de agosto es un día especial en el noroes-
5. sus: el canal de Puerto Madero / la: ballena / te argentino, el día de la Pachamama. Como todos
las: imágenes / él: el animal perdido / la: especie los años, la celebración comenzó de madrugada.
o ballena / especialista: Pablo Fioramontti. Cada familia preparó sus platos favoritos, como
maíz capia y papas andinas. [Hubo de todo.] [Puras
6. a. No es adecuado porque los alumnos de delicias.] Luego, en cada vivienda cavaron un pozo y
primaria no tienen los conocimientos necesarios ofrecieron parte del banquete a la Pacha.
para comprender el vocabulario especializado [Ahora ya es el mediodía.] [Hace calorcito en la esta-
que, por ejemplo, sí poseen los médicos. ción de San Antonio de los Cobres.] Aunque el pro-
b. No es adecuado porque esos términos nóstico anunció cielo gris para mañana. [¿Lloverá?]
dan cuenta de una relación entre pares, y no Aquí se reúne la gente para continuar los festejos.
asimétrica como la que vincula director y alumnos. [Ya hay varios músicos probando los instrumentos.]

PÁGINA 18
Sugerencias didácticas 1. La lengua que usamos todos los días parece haber
Existen ciertas categorías sobre las que nunca es poco estado a nuestra disposición desde siempre. A tra-
trabajar. Es de crucial trascendencia que los alumnos vés de ella nos comunicamos con quienes nos ro-
distingan texto como unidad temática a partir de sus dean: expresamos nuestros pensamientos, nuestras
cuatro características, por lo que se puede buscar un experiencias y nuestras emociones.
corpus variado —que, incluso, ellos mismos pueden También gracias a ella conocemos las ideas y los
armar— para que reconozcan la intencionalidad, sentimientos de los demás, incluso de aquellos que
indiquen cuál es el tema y cómo se organiza, realicen están lejos en el tiempo o en el espacio.
algunas tareas de cohesión y, por sobre todas las La lengua es un instrumento que tenemos disponi-
cosas, en una época en que las barreras entre la ble para convencer a otras personas e influir en sus
oralidad y la escritura, entre lo formal y lo informal actos. Además, la usamos para adquirir responsabi-
se van perdiendo puedan trabajar la adecuación. lidades y escribir los compromisos que asumimos.
Para esto último se puede partir de textos a ojos vista ¿Cómo haríamos sin ella para fijar las leyes y reglas
inadecuados y pedir que los corrijan. que nos rigen como sociedad?
Con respecto a los párrafos, se pueden mezclar Increíblemente, aprendemos a hablar de manera
textos para reordenarlos, desordenar los párrafos espontánea desde muy pequeños, por el solo hecho
de un mismo texto, presentar textos “levemente” de formar parte de una comunidad hablante, sin
intrusos de manera tal que restituyan la coherencia, que nadie tenga que explicarnos los complejos me-
textos con las oraciones desordenadas, etc. canismos que subyacen en todo acto de habla. Del
En relación con las oraciones, se puede trabajar en mismo modo, en la interacción con la comunidad de
el ordenamiento de las palabras dentro del marco la que formamos parte, nos familiarizamos con los
oracional y revisar los criterios bastante libres del tipos textuales que circulan en ella: aprendemos a
español a nivel sintáctico en relación con otras reconocerlos, a comprender sus características y, en
lenguas de sintaxis más rígida como, por ejemplo, algunos casos, a generarlos. No es necesario que na-
el inglés; y observar cómo la literatura juega con la die nos explique qué es un chiste o una adivinanza:
ruptura sintáctica como recurso de sentido. podemos identificarlos desde muy pequeños y, con
seguridad, también reproducirlos, aunque tendría-
PÁGINA 17 mos problemas para definirlos.
1. Sujeto / Predicado A medida que crecemos, los desafíos lingüísticos
S. E. S. P. V. S. que vamos enfrentando se hacen más complejos y
[Los pájaros hicieron un nido en el árbol del jardín] O. B. no nos alcanza con aquello que logramos aprender
n. n. de manera intuitiva, en especial en el mundo con-

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Orientaciones didácticas PL 9
temporáneo, indisociable de los medios masivos de (la coma y el punto y coma), creemos importante partir
comunicación y las redes sociales. Por eso, reflexio- de textos que carezcan de todo signo y proponer
nar, comprender y poner en funcionamiento los trabajos grupales de puntuación para que del debate
códigos que atraviesan las prácticas y los géneros surjan las estrategias más aptas para los alumnos.
discursivos de nuestra sociedad nos brinda una he-
rramienta indispensable para participar del modo PÁGINA 19 Y 20
en que deseamos en nuestra comunidad. Todas las actividades de esta doble página son de
producción personal del alumno.
2. Un párrafo puede no tener punto y aparte
cuando termina en cualquier signo de
puntuación enfático o en puntos suspensivos. / Sugerencias didácticas
Podría haber un texto sin punto y aparte si Se puede proponer un corpus de enunciados para
consistiera en un solo párrafo. que los alumnos comparen la temática, estructura,
estilo e intencionalidad en concreto de ejemplos
3. Querido amigo: de diversos géneros discursivos. A partir de ello,
Mañana, finalmente, desembarcaremos en Buenos se profundizará en la clasificación en primarios y
Aires y podré enviarte esta carta. secundarios prestando atención a la multiplicidad de
El viaje ha sido agotador; el futuro probablemente géneros híbridos que la tecnología ha producido.
también lo será. Aunque creo que vale la pena el es- Es importante llamar la atención acerca de que la
fuerzo. literatura es siempre un hecho estético de lenguaje,
Mi pasaje de tercera clase me brindó un lugar en- que sin lenguaje no habría literatura y que, por lo
tre cientos de personas, casi todas tan pobres como tanto, es fundamental reconocer que leer literatura
yo, de todo el mundo. Aquí hay italianos, españoles, es prestar atención a una forma en la que reside lo
rusos, polacos y unos pocos alemanes. Hombres, estético.
mujeres, niños y hasta varios bebés agotados por el Ante la lectura de cada texto de este libro o los
largo viaje y las condiciones. La bodega del barco, el que el docente proponga, debe planteárseles a los
lugar donde duermen los pasajeros de tercera, pa- alumnos qué se espera que hagan para analizarlo
rece una pajarera. Está repleta de camas, una arriba entre las estrategias que se despliegan en este
de la otra. Imaginate, querido Luis, el dulce perfume; capítulo y otras que surjan del debate entre ellos.
visualiza este amontonamiento humano.
En la cubierta, la situación es mucho mejor. Se pue- PÁGINA 23 Y 24
de ver el océano y disfrutar de las brisas frescas. Todas las actividades de esta doble página son de
Paso casi todo el día allí. Hace unos días conocí a producción personal del alumno.
una muchacha de Oviedo. Sus hermanos viven en
Santa Fe, una provincia al norte de Buenos Aires (…). Sugerencias didácticas
En la época en que vivimos, nuestros alumnos están
Sugerencias didácticas inmersos en un universo digital mucho más que
Es importante establecer el nexo que une las tareas nosotros mismos. Sin embargo, en la superabundancia
de sintaxis con la escritura, y no pensarla como una de información que les ofrece la red, debemos
práctica sin ningún anclaje concreto en el hacer enseñarles a buscar con precisión lo que necesitan, a
cotidiano de la clase de Lengua. Se puede profundizar seleccionar y descartar, y a versionar lo que leen.
en los efectos de lectura que produce un texto en el En principio, puede ser el docente el que entregue
cual solo haya oraciones unimembres sin verbo, o en listados de sitios donde buscar algo para que sean
el efecto de objetividad que ofrece el uso de oraciones ellos los que seleccionen uno. Se les puede pedir que
unimembres impersonales, o en la aceleración de fundamenten por qué en ese listado descartarían
la intriga que podría producir un texto en el que el o aceptarían diversos enlaces. También pueden
sujeto sea siempre tácito, o en el ritmo que imprime establecer criterios grupales para seleccionar
a un relato la acumulación de predicados verbales información y abrir un archivo para guardarla de
compuestos. En suma, ofrecer la sintaxis como manera conjunta.
una caja de herramientas de escritura (y análisis Otro tema es la paráfrasis, en la que recurrir a
literario), más que como una sucesión de actividades procedimientos de tipo sintáctico que permitan
encerradas en sí mismas. acortar, revertir o modificar oraciones de base es de
Con respecto a la puntuación, dado que los signos gran ayuda.
repasados en este capítulo tienen directa relación con
la progresión y estructuración de la información de un
texto (el punto) o con aspectos directamente sintácticos

Capítulo 0. Repaso de conceptos esenciales


Orientaciones didácticas PL 10
CAPÍTULO 1
El cuento realista
y la crónica periodística
Planificación

Capítulo 1 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


El relato realista (Se considerará un indicio de progreso
y la crónica cuando los estudiantes...)
periodística

Capacidad Trabajar con otros: interactuar, relacionarse y trabajar con


otros de manera adecuada a la circunstancia y a los propósitos
comunes que se pretenden alcanzar.
Lectura “El Mister Peregrino “La pasión por el fútbol y la
Fernández”, de Osvaldo Soriano literatura latinoamericana,
eje de este fin de semana”,
de Natalia Blanc.
“Gambetas de la literatura:
una charla con escritores
latinoamericanos”, de
Adriana Adriano.

Género -El cuento realista: hechos -Definición de discurso -Diferencien realidad y construcción
y modo de representación. periodístico. discursiva.
El pacto ficcional y la -Realismo y objetividad en -Distingan textos ficcionales y no
verosimilitud. Recursos del los relatos periodísticos. ficcionales.
relato realista. -Crónica y noticia: -Reconozcan el pacto ficcional planteado
-Cuento y novela: semejanzas y semejanzas y diferencias. por un texto.
diferencias. -Identifiquen los recursos propios del
-Historia y relato: Orden de realismo en relatos y crónicas.
los acontecimientos. Relatos -Identifiquen y comparen cuentos y
cronológicos y anacrónicos. novelas.
-Reconozcan la diferencia entre historia
y relato.
-Diferencien entre el orden lógico de los
hechos y su coincidencia o no con el
discurso que dé cuenta de ellos.
-Distingan crónicas y noticias.

Reflexión sobre -La subjetividad en el discurso. -Identifiquen la subjetividad como marca


el lenguaje La ilusión de objetividad discursiva humana.
como efecto de lectura. Los -Evalúen la carga de subjetividad lexical.
subjetivemas. Los sustantivos y -Reflexionen sobre su producción
adjetivos subjetivos. ortográfica
-Normativa: uso de c, s y z.

Conexión con el -Clases de palabras y subjetivemas.


capítulo 0 -Lectura literaria en la escuela.

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Planificación PL 11
CAPÍTULO 1 PÁGINA 30
1. a. La historia transcurre en la Patagonia. La
El cuento realista y la marca textual que permite reconocerlo es “en
aquel pueblo de la Patagonia”.
crónica periodística b. A Peregrino Fernández le decían el Míster
porque venía de lejos, y de haber jugado y
Orientaciones didácticas dirigido en Cali.
c. El cambio propuesto es que el narrador juegue
de back. Es novedoso porque nunca se había
PÁGINA 27 jugado con tres defensores en zona y un cuarto
1. Que cada persona tenga su propio punto de que saliera a romper el juego.
vista significa que los individuos interpretan los d. Con la modificación, el narrador se siente
textos y la realidad a partir de su sistema de incómodo.
creencias, su ideología, sus experiencias de vida e. Peregrino desapareció porque habían perdido
y su recorrido cultural. El punto de vista hace el clásico del pueblo 3 a 0.
que al relatar privilegiemos distintos aspectos
de un mismo hecho. Para referirse al partido, 2. El protagonista dice que no tenía alma de back
los ganadores emplean garra y corazón, y los porque siempre había jugado de delantero y,
perdedores, tristeza y derrota. cuando avanzaba, temía descuidar la defensa.
El protagonista dice que él era una creación de
2. La subjetividad es la perspectiva desde la que Peregrino Fernández porque lo veía triunfador
una persona observa, evalúa y comunica un y exitoso, y el narrador abandonó el fútbol.
hecho. Este ángulo influye directamente en Peregrino lo había inventado como un gran
la construcción discursiva que elige para dar jugador sin que él hubiera podido encarnar
cuenta de sus percepciones. en ese rol.
La segunda pregunta es de producción
personal del alumno. Por ejemplo: vocabulario, 3. Damas de beneficencia, angelito, tarados.
construcción del texto, selección de los elementos
que se ponen en juego, evaluación de la situación. 4. Un personaje llamado Soriano. (X)
El subrayado es “cuando Soriano esté en un
3. La respuesta es producción personal del alumno. equipo…”.
Por ejemplo: se dice que fue un triunfo del
equipo porque, aunque sea uno el que haga el 5. El nombre del autor del cuento es Osvaldo
gol, es imposible sin la asistencia de los otros Soriano. Al ficcionalizarse como narrador, crea
jugadores. Trabajar en quipo es más que la suma un efecto de “realidad”. Parece que no está
de capacidades individuales: se llega al objetivo haciendo otra cosa que narrar una anécdota,
después de confrontaciones, puesta en valor algo que efectivamente sucedió tal como él lo
de ideas y recursos que allanan y enriquecen el cuenta.
camino. El resto de la consigna es producción personal
del alumno.
Sugerencias didácticas
Las actividades de activación consisten en la lectura 6. La explicación es producción personal del
de un texto que abre el capítulo y una serie de alumno.
preguntas que conducen a la reflexión acerca de los a. Los culpaba porque no asistían a Soriano para
géneros que se trabajarán. En general, en el aula, que hiciera goles ni jugaban fuerte contra el otro
por falta de tiempo, se suelen dejar de lado o se equipo.
abordan demasiado brevemente las actividades de b. La respuesta es producción personal del
prelectura que tan importantes son para facilitar alumno. Los mediocampistas suelen conectar a
la comprensión. En este caso se leerá un cuento los defensores y a los atacantes.
realista, para lo cual se puede conversar sobre el c. Lo que un equipo necesita para que un
significado de la palabra realista y su diferencia con jugador juegue como se espera es que cada uno
real, sobre Osvaldo Soriano y su biografía, se puede cumpla con el rol que se le ha asignado o al que
ojear el cuento para ver qué palabras les llaman la se comprometió.
atención, recordar qué es un cuento y qué secuencia
predomina, haciendo hincapié en los conceptos de
complicación/resolución y de narrador.

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 12
PÁGINA 31 razón por la que el escritor organiza, saca, agrega,
1. Sería un disparate porque en el relato realista se expande, acorta lo que sucedió en procura de un
establece un pacto ficcional mediante el cual el objetivo estético: crear un acto de lenguaje que
lector acepta la realidad propuesta por el autor, conmueva, signifique, intrigue, entre otros objetivos.
que no tiene por qué coincidir con la realidad El Soriano de este cuento no es Soriano, muerto
fuera de la ficción. en 1997. Este Soriano es un ser de ficción que
protagoniza un cuento: un recurso de realismo más
2. En una película. (X) empleado por el Soriano que escribió su relato.
En un grupo de chicos que juega a
la maestra. (X) PÁGINA 35
La justificación es producción personal 1. La respuesta es producción personal del alumno.
del alumno. Es un evento cultural en el que las editoriales
exponen su producción y sus novedades; y se
3. Producción personal del alumno. organizan mesas redondas, entrevistas y charlas
con escritores argentinos e internacionales.
4. Producción personal del alumno.
2. Juan Villoro, 24 de septiembre de 1956,
PÁGINA 32 sociólogo, Llamadas de Ámsterdam (2007),
5. a. La pintura es considerada realista porque Balón dividido (2014).
representa una escena que podría haber Eduardo Sacheri, 1967, profesor de Historia,
sucedido en la realidad como la conocemos. La vida que pensamos (2013) y Esperándolo
b. La forma en que está representada la figura a Tito y otros cuentos de fútbol (2000).
humana, la vestimenta y los objetos contribuyen
a crear el efecto de realidad. 3. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: invitaron a estos dos escritores
6. Por ejemplo: a una mesa sobre fútbol porque ambos han
• La referencia a Cali, una ciudad colombiana que incorporado el tema como un motivo central en
existe en la realidad. muchos de sus relatos.
• La mención de Juan Carlos Lorenzo, “el Toto”,
un futbolista y entrenador argentino de los años 4. La crónica del diario La Nación se centra en una
cuarenta y cincuenta. jornada en la Feria del Libro, y en el fragmento
final se detalla la charla entre Villoro y Sacheri
7. a. Verdadero. Al cambiar la historia, con eje en la evaluación que ellos, y otros, hacen
necesariamente cambia el relato. de la literatura del escritor uruguayo Eduardo
b. Verdadero. Saber el destino de un personaje Galeano. Está firmada por Natalia Blanc y
una vez finalizada la historia es un cambio en aparece en la sección Cultura.
esta. La del Diario Chicos pone el foco exclusivamente
c. Verdadero. Narrar con otro narrador no en la charla de los dos escritores relacionada con
modifica los hechos de la historia, sino el modo el fútbol. La firma Adriana Adriano y aparece en
de contarlos, es decir, el relato. la sección Deportes.
d. Falso. Si el cuento comenzara con el triunfo
de Pedrazzi, la historia sería la misma. Lo que se PÁGINA 36
modificaría sería el relato. 5. a. “El argentino comentó: ‘Cuando era chico, era
muy tímido’”. DC
Sugerencias didácticas b. “También fue un día de presentaciones de
Uno de los aspectos más complejos del cuento figuras convocantes, como Nik, con su Gaturro
trabajado es la ficcionalización del autor, convertido, 30, en la sala José Hernández”. LN
en este caso, en narrador y personaje. Este recurso c. “Una alfombra gris, tres sillones negros y unas
tiende a “convencer” al lector de que lo que se copas de agua mineral fueron el escenario del
está contando efectivamente sucedió porque le espacio Diálogo Latinoamericano de la Feria del
pasó al narrador. Más allá de que, efectivamente, Libro”. DC
pudo haberle sucedido, es importante resaltar que d. “Sacheri y Villoro compartieron más
la literatura y la vida son dos universos distintos: temprano un homenaje a Eduardo Galeano
mientras esta última no tiene la obligación de en #espaciolanacion, junto con Alejandro Apo,
conmover, tener significado, generar intriga a partir Ángela Lerena y Ezequiel Fernández Moores”.
de la organización de la tensión, la literatura sí, LN

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 13
e. “‘Me siento un intruso entre la gente de las 2. En la crónica de La Nación, casi no se describe
letras”, dijo Apo’”. LN la sala y sí se da cuenta de los invitados:
f. “Leo es muy argentino: ningún otro además “Sacheri y Villoro compartieron más temprano
de Messi pudo calcar el gol perfecto que marcó un homenaje a Eduardo Galeano en
Maradona contra los ingleses en México 86. #espaciolanacion, junto con Alejandro Apo,
Fueron dos obras exactas realizadas por dos Ángela Lerena y Ezequiel Fernández Moores”.
argentinos”. DC En la crónica de Diario Chicos, en cambio,
g. “Villoro es otro autor amante del fútbol. Contó no se nombra más que a los dos escritores
que conoció a Galeano en México y luego lo mencionados y se detalla el espacio en el que
encontró en Uruguay”. LN transcurre la conversación. “Una alfombra
gris, tres sillones negros y unas copas de agua
6. Las respuestas son producción personal del mineral fueron el escenario del espacio Diálogo
alumno. Latinoamericano de la Feria del Libro, que tuvo
Por ejemplo: como protagonistas a estos dos futboleros
• El triunfo hace que hinchas y jugadores sientan escritores, junto con el periodista Horacio
que comparten una alegría en común. Covertini”.
• Cuando el equipo pierde, no hay que caer Las descripciones detalladas producen un efecto
en comportamientos bajos y vengativos, sino de realidad. El lector puede sentir que está allí
comportarse correctamente con los adversarios participando de la charla.
que han triunfado.
3. En la crónica de La Nación: “Lerena, por su parte,
7. Sacheri sostiene que el fútbol lo ayudó a vencer única mujer en la mesa, se presentó como una
su timidez, porque lo puso en contacto con los lectora fanática de Galeano”, “Villoro es otro
otros al sacarlo de su casa y porque allí tuvo que autor amante del fútbol”. En la crónica de Diario
ganarse un lugar de afecto y reconocimiento Chicos los dos escritores no son descriptos
con su juego. La última respuesta es producción por la cronista, sino a través de fragmentos de
personal del alumno. declaraciones de los propios entrevistados.

8. Es una reflexión y la respuesta es producción 4. La inclusión de declaraciones permite al


personal del alumno. lector evaluar por sus propios medios lo
sucedido sin que intervenga el cronista para
filtrar o direccionar los juicios de valor. Si lo
Sugerencias didácticas relacionamos con la pregunta anterior, no es
Dada la diferencia informativa que se produce necesario describir a los autores. Se reproducen
entre ambas crónicas acerca del mismo suceso, sus palabras contando su infancia futbolera, y
es una buena oportunidad para evaluar la idea de el lector puede juzgar por sí mismo qué piensa
que el periodista siempre informa con objetividad cada uno de ellos del fútbol o cómo son.
y observar cómo un mismo acontecimiento da Si estas declaraciones no existieran, el
dos relatos. La idea es poder indagar acerca de las lector recibiría la información filtrada por la
razones que llevan a un periodista a no contar “todo” subjetividad de la cronista.
y recortar de una u otra manera la realidad. Es poder
reflexionar acerca de cómo impacta la subjetividad,
incluso, en los textos no ficcionales que se jactan de
poner en texto la realidad tal cual es.

PÁGINA 37
1. En el caso de La Nación, se destaca su
participación en una mesa redonda sobre la
literatura de Eduardo Galeano. Ambos escritores
analizan la forma de hacer literatura del escritor
uruguayo. En el caso del Diario Chicos, se
presenta la relación de cada uno con el fútbol en
sí, sus experiencias personales con el deporte y
su apreciación de la figura de Messi.

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 14
PÁGINA 38 c. Se describe la forma en la que el autor habló,
5. La respuesta es producción personal del alumno. con espontaneidad y sin censura. Se valora que
la hipótesis no era solo una idea abstracta, sino
La Nación Diario Chicos que presentaba cierto anclaje en la realidad.

¿Qué ocurrió? Un homenaje a Una charla sobre


2. a. “Convocantes” es un adjetivo.
Galeano. fútbol.
b. “Dedicación” es un sustantivo.
¿Quiénes Apo, Fernández Sacheri, Villoro, c. “Despachó” es un verbo, y “pragmática” es un
participaron? Moores, Lerena, Covertini. adjetivo.
Sacheri , Villoro.
¿Dónde Espacio La Nación. Espacio Diálogo 3. La respuesta es producción personal del alumno.
sucedió? Latinoamericano. Por ejemplo:
¿Cuándo 5 de mayo de 2018. 5 de mayo de 2018. Cuando el escritor tenía pocos años, se
aconteció? consideraba tímido y por ciertas circunstancias
¿Cómo Se juntaron a charlar Dos escritores familiares buscó amigos en la calle. En ese
ocurrió? cinco personas dialogaron en momento pensó que lo valorarían si eligiera ser
involucradas en un presencia de un arquero, y así lo hizo. Puso en valor el esfuerzo,
libro. moderador. y esto le trajo como consecuencia que muchos
¿Por qué? Porque se presentó Porque debatieron disputaran su presencia en un equipo.
el libro Cerrado por sobre la relación
fútbol. entre el fútbol y la PÁGINA 40
literatura. 4. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo:
Osvaldo Soriano comenzó su destacada carrera
6. El hecho noticiable es el encuentro de unos como periodista en el pequeño diario El Eco
escritores para hablar de fútbol en el marco de la de Tandil, para el que escribía en la sección de
Feria del Libro. deportes. Después se mudó a la importante
Buenos Aires, donde formó parte de la redacción
7. a. GGM habla de la amistad en la sala de de la afamada revista Primera Plana.
redacción porque, en esas épocas, los Publicó su primera y exitosa novela, Triste,
periodistas pasaban gran parte de su vida en solitario y final, en el año 1973. Un año más
aquel lugar y compartían todas las actividades tarde, tras la desgraciada muerte de su padre,
dentro y fuera del diario. De esta forma se tejían escribió No habrá más penas ni olvido, novela que
lazos que iban más allá de lo laboral. se publicó unos años después.
b. Según el escritor, el trabajo en equipo era
la mejor escuela de periodismo, porque los 5. Madraza es valorizante porque pondera las
conocimientos circulaban entre los miembros cualidades socialmente destacables de la
del grupo y porque lo que los unía era la pasión maternidad. Se puede usar para describir algo
por el oficio. particular o fuera de lo habitual que una mujer
ha hecho por sus hijos.
Sugerencias didácticas Salame es desvalorizante porque se aplica a
Las tareas propuestas en estas páginas pueden alguien que obra sin inteligencia en alguna
replicarse en forma periódica. Por ejemplo, situación.
puede hacerse habitual la lectura, el análisis y la Genio es valorizante porque destaca la
comparación de dos crónicas periodísticas sobre un oportunidad o la astucia que alguien tuvo para
mismo acontecimiento una vez por mes, de forma actuar o resolver alguna dificultad.
de ir introduciendo a los alumnos en el interés por la Doctorcete es desvalorizante en tanto rebaja lo
lectura crítica de los diarios. que implica el título de doctor per se. Se puede
usar para un abogado que no actúa conforme
PÁGINA 39 a ley o no resuelve un caso en favor de su
1. a. Se observa la valoración del enunciador en su defendido.
juicio positivo sobre los participantes.
b. Se valora positivamente el esfuerzo de la 6. El partido quedó igualado (O). Los jugadores
autora al firmar los ejemplares de manera no con camisetas rojas (O) perdían por un tanto,
automática. pero los empecinados (S) jugadores de casacas
rayadas (O) descuidaron la defensa. Un gol

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 15
extraordinario (S) del cansado (S) delantero 6. Amanece / permanece: los verbos terminados en
marcó el empate. Fue un empate imprevisible -cer se escriben con c.
(S); pero dejó sin esperanzas a los ahora Visión / comprensión: se escriben son s los
desilusionados (S) jugadores del equipo rojo sustantivos derivados de adjetivos terminados
(O), quienes terminaron sin poder disputar la en -sible.
segunda (O) final de su carrera. Silencio: se escriben con c los sustantivos
abstractos terminados en –cio.
Sugerencias didácticas Rasgo: se escribe s delante de g.
El trabajo con las marcas lingüísticas de la Resignación: se escriben con c los sustantivos
subjetividad es fundamental para poder abordar derivados de adjetivos terminados en –do.
críticamente textos informativos. Es claro cuando los Esperanza: se escriben con z los sustantivos
periodistas enuncian abiertamente su posición ante abstractos derivados de verbos.
un suceso; pero, en aquellos casos en que el relato Desde: se escribe s delante de d.
se disfraza de objetivo, es imprescindible prestar
atención al uso de subjetivemas, construcciones o Sugerencias didácticas
clases de palabras valorativas, y guiar a los alumnos Es de gran utilidad que los alumnos registren las
en el reconocimiento de la opinión que se vierte faltas ortográficas que reiteran. Para ello puede
a través de ella. Esta tarea puede realizarse en abrirse un archivo compartido donde subir
esa lectura mensual de textos periodísticos que las palabras en las que fallan para que estén a
propusimos más arriba. disposición de todos en aquellos momentos en que
la escritura les ocasiona dudas.
PÁGINA 41
1. a. Genocidio: se escribe con c porque es un PÁGINA 43
derivado de la terminación –cida. 1. 2. y 3. Las respuestas son producción personal
b. Carísima: los superlativos se escriben con s. del alumno.
c. Esbelto: se escribe s delante de b.
d. Golpazo: la terminación –azo que indica Sugerencias didácticas
aumentativo se escribe con z. Trabajar desde cuadros realistas para crear relatos,
e. Cochecito: los diminutivos terminados en –cito ampliar o reducir narraciones escritas por otros,
se escriben con c. compartir la escritura de crónicas son las actividades
f. Anzuelo: la terminación –zuelo se escribe con z. propuestas en este capítulo. Otras opciones pueden
ser transformar en relatos realistas aquellos que
2. Bonaerense, canadiense, costarricense, conozcan como, por ejemplo, “La Cenicienta”, o
estadounidense. escribir crónicas con esas historias. También se
puede ir y volver de la crónica al relato y del relato a
3. El sábado realicé una visita a la reserva de animales. la crónica, entre otras opciones.
Comencé por el acuario, donde vi unos peces espa-
da. Son unos peces muy sagaces, que se esconden
muy bien de sus predadores. Después visité el avia-
rio, donde pude apreciar cómo unas codornices al-
morzaban maíces, y la forma en que corren los aves-
truces. Por último, me deslicé hacia el terrario. Allí,
unas lombrices perspicaces y grandes como unos
lápices se refugiaban felices bajo la tierra fresquita.

PÁGINA 42
4. a. La simpleza del juego. / b. La escasez de la
participación. / c. La crudeza de la realidad. /
d. La alianza de los países.

5. Aviación, nacimiento, eficiencia, evasión,


fragancia, ilusión, imitación, visión.

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 16
PÁGINA 44
representa los hechos en sí
la historia mismos

da lugar a varios

relatos

entre ellos

EL CUENTO REALISTA LA CRÓNICA

es un es un

texto literario texto periodístico

se da un

efecto de ilusión de
 realidad hechos noticiables : hechos
relevantes, actuales y  objetividad
 novedosos
se produce por ya que
se puede
apreciar

leyes y características  personajes que se la  subjetividad


similares a las de parecen a personas del del autor
nuestra realidad mundo real

en
 lugares y
 momentos
determinados e
identificables

las  marcas
el uso de subjetivemas
lingüísticas

por ejemplo

los distintos tipos de


 adjetivos subjetivos, como los
 valorativos y los evaluativos

Capítulo 1. El cuento realista y la crónica periodística


Orientaciones didácticas PL 17
CAPÍTULO 2
El relato maravilloso,
el chat y el correo electrónico
Planificación
Capítulo 2 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance
El relato (Se considerará un indicio de progreso
maravilloso, el cuando los estudiantes...)
chat y el correo
electrónico
Capacidad Comunicación: escuchar, comprender y expresar conceptos,
pensamientos y sentimientos.

Lectura Dalila y los tritauros, de Victoria Chats.


Bayona (fragmento). Correos electrónicos.

Género -Lo maravilloso: hechos y modo -La revolución informática -Identifiquen el verosímil maravilloso, y
de presentación. y las comunicaciones: sus desvíos y derivaciones.
-El pacto ficcional maravilloso y inmediatez, oralización de -Diferencien autor y narrador, lector
los mundos alternativos. la escritura y pérdida de la y narratario a partir de distinguir
-El fantasy. Los tópicos privacidad. construcción discursiva y realidad.
medievales en la literatura -El chat y la secuencia -Reconozcan y clasifiquen diversos tipos
contemporánea. El camino del dialogal: uso de códigos no de narradores.
héroe. El Bien y el Mal. lingüísticos y modificaciones -Reflexionen sobre sus propios usos
-La enunciación literaria: autor / de la normativa ortográfica. comunicativos en Internet.
lector. La enunciación narrativa: -El correo electrónico y la -Establezcan diferencias entre el uso del
narrador / narratario. carta. Definición de correo lenguaje en la escuela y en los chats.
Clasificación de los narradores: electrónico. Diferencias con -Diferencien el registro en los chats y en
persona gramatical, posición y el chat. los correos electrónicos.
focalización.

Reflexión sobre -El circuito de la comunicación. Componentes. Condicionantes -Analicen sus propios intercambios a
el lenguaje de la comunicación. partir del conocimiento del circuito de la
-Los géneros discursivos. Los contenidos, estilo, estructura comunicación y sus condicionantes para
y composición. Las esferas de la actividad humana. Las mejorar su competencia comunicativa.
condiciones históricas y sociales de surgimiento. -Identifiquen los rasgos propios de su
-Las variedades lingüísticas. Definición de variedad de lengua. idiolecto y adapten sus variables a cada
Dialecto, cronolecto y sociolecto. Registros. La revolución situación comunicativa.
informática y la modificación de la lengua.

Conexión con el -El verbo y la persona gramatical.


capítulo 0 -Los géneros discursivos.
-La lectura literaria.
-Los textos y la adecuación.

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Planificación PL 18
CAPÍTULO 2 PÁGINA 48
1. a. La escena sucede en un estanque del castillo
El relato maravilloso, de Palestria, en Locta. Se describe el lugar como
una especie de santuario. Parece desierto, poco
el chat y el correo iluminado y con temblorosos reflejos en el agua.
b. Dalila se esconde porque el manatí que está
electrónico en el agua grita y ella misma también. La joven
se esconde detrás de una caja.
Orientaciones didácticas c. Del manatí se describen sus ojos a través de
los que hace contacto con Dalila: “... los ojos
negros y gelatinosos de la bestia”.
PÁGINA 47 d. Ágatha y Eliaser mantienen una relación
1. Las obras que expone el museo representan amorosa. Él la llama “mi amor”.
seres maravillosos y sobrenaturales en e. Eliaser se siente feliz porque Ágatha ha
situaciones cotidianas. Aparecen retratados retornado a su forma humana y ha abandonado
elfos, hadas, dragones, hechiceros, brujas. La su forma animal, que mantenía hacía tres años.
colección se llama Fantasy urbano, porque esos
personajes forman parte del género maravilloso 2. “La joven corrió hacia la caja, con las piernas
denominado fantasy y porque llevan adelante las flojas y el corazón ardido, temerosa de que
actividades que cualquier ser humano realizaría alguien la hubiera escuchado. Obró bien. Casi de
en una ciudad. inmediato, dos guardias ingresaron en la sala”.
“—No lo sé, señor. Sin razón alguna el animal…
2. Lara utiliza la red social Twitter, Santiago —¿Cómo dices, infeliz?
escribe un chat a sus amigos, Diana toma notas —Perdone, señor. Le decía, que sin motivos
para enviar un correo en el que adjuntará un aparentes, la señora se ha puesto a gritar”.
texto y fotografías para su editor. En todos los “—Daia… —susurró la dama con dificultad.
casos, se trata de textos escritos e imágenes Dalila no podía salir de su estupor.
que circulan digitalmente a través de Internet. —Dalila —repitió la mujer, de manera que todos
Los tres mensajes plantean una comunicación la entendieron”.
instantánea en la que emisores y receptores no
comparten el lugar en que esta se produce. 3.

Dalila Eliaser Los guardias


3. El modo de comunicarnos es ahora inmediato,
más rápido y omnipresente. A su vez, se ha Reacciona Reacciona con Reaccionan con
perdido gran parte del contacto personal con asombro. alegría y amor. incredulidad.
que, generalmente, es mediado por las redes. “Dalila no “Clamó, embriagado “—Es increíble—,
También se han restringido los límites de la podía salir de de júbilo”. murmuraron”.
privacidad. Antes los mensajes tardaban más su estupor”.
tiempo en llegar de emisor a destinatario y no “Dalila “Eliaser gritó de “—No lo sé, señor.
estábamos todo el tiempo a disposición dado no pudo gozo, y la abrazó Sin razón alguna el
que, aunque fuera, había que llegar a casa para ya con la y la besó hasta animal...”.
hablar por teléfono. Asimismo, la única forma curiosidad”. cansarse”.
de que algo se hiciera público era a través de los
medios masivos de comunicación que, también, 4. La respuesta es de producción personal del
tenían un alcance más limitado. La última alumno.
pregunta es de producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticas Dado que el fragmento pertenece a una novela, hay
En este capítulo, la lectura del fantasy puede orientar muchos elementos que están sugeridos y requerirán
una investigación de los rasgos del género en de un mayor trabajo de comprensión. Por ejemplo,
películas y series. Asimismo, es de vital importancia se indica que Dalila busca a su madre, y es el
proponerles a los alumnos reflexiones sobre sus contacto con la niña lo que hace que Ágatha regrese
propios usos y consumos de Internet de manera a su forma humana. Esto no queda establecido
tal de incentivar su propia responsabilidad como en forma definitiva, pero se podrían trabajar los
ciudadanos digitales. sobreentendidos y las inferencias en el texto literario
como herramientas de lectura.

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Orientaciones didácticas PL 19
PÁGINA 49 Comala…”). La focalización es interna (“... a mis
1. a. Existe una relación entre el fantasy y el relato manos les costó...”), pero dado que se narra lo
maravilloso determinada por los elementos que la madre dice a través del hijo sin que el
que ambos comparten: la presencia de seres lector acceda a los sentimientos de la madre,
sobrenaturales, los hechos anormales que son sino a través de lo que esta dice, habría en este
aceptados por personajes y lectores, el tiempo aspecto una cierta focalización externa.
antiguo indeterminado y los objetos mágicos.
b. Motivos provenientes de otros géneros; la Sugerencias didácticas
combinación de elementos tradicionales con En el caso del fantasy sería interesante la lectura
actuales; principios caballerescos, como el honor de la novela completa para poder trabajar con
y lo sagrado; elementos tecnológicos, presencia los alumnos el periplo del héroe y sus diversos
de seres sobrenaturales, tiempo indeterminado momentos, que no pudo ser abordado en este único
antiguo o paralelo al presente de acceso por fragmento.
portales; personajes infantiles o juveniles; Nos parece importante insistir con la diferenciación
enfrentamiento del Bien y el Mal; objetos entre el autor y el narrador. Se pueden trabajar
mágicos. los elementos de presencia del autor en su texto,
c. Presencia de seres sobrenaturales, tiempo como, por ejemplo, la separación en capítulos, el
indeterminado antiguo, personaje infantil, objeto estilo, los títulos, las dedicatorias. Con respecto
mágico. a la clasificación de los narradores, primer año
d. La respuesta es producción personal del es el momento de establecer tipos claros de
alumno. narradores y dejar las mixturas o categorizaciones
más “transgresivas” para otros años. Es importante
PÁGINA 50 que los alumnos puedan diferenciar con claridad
2. a. y b. Son de producción personal del alumno. la posición y focalización del narrador y que
Por ejemplo, Big Fish y Alicia en el país de las puedan hacer ejercicios de escritura en los que
maravillas son relatos maravillosos; en cambio, experimenten pasar de una clase de narrador a otro
El señor de los anillos es fantasy. Mientras en y sus efectos en el relato.
las primeras se presentan hechos que escapan Con respecto al narratario, es fundamental que
a la lógica de nuestro universo de referencia comprendan que no se trata del lector real del texto
que son aceptados con naturalidad, en el caso (ellos, en este caso), sino del destinatario de la voz del
de Tolkien hay un recorrido heroico y seres narrador. Por ejemplo, “El corazón delator”, de Edgar
sobrenaturales como los descriptos, además de Allan Poe, es un relato que presenta el narratario
un enfrentamiento entre el Bien y el Mal. explícito en el uso de esos “otros” a quienes el
narrador les explica las razones de su cordura.
3. La toma de notas y el fragmento seleccionado
son de producción personal del alumno. PÁGINA 53
1. Sofi se comunica con Lauti porque se quedó
4. a. En el caso del capítulo XXVII de Dalila y los dormida y faltó a la prueba de Matemática.
tritauros, se trata de un narrador que está fuera de Necesita que Lauti le pase la tarea de Historia.
la historia sin participar de ninguno de los hechos:
“Dalila se acercó al estanque con paso detenido”. 2. Sí, consigue su objetivo porque el emoticón
La focalización es cero porque el narrador accede del pulgar levantado indica que Lauti se la va a
a la interioridad de todos los personajes, como se pasar.
observa en los ejemplos transcriptos en el cuadro
de la actividad 3 de la página 48. 3. La prueba de matemática, la tarea de historia, lo
b. En el caso del relato de Soriano, el narrador que le sucedió a Pau, el perro de Sofi.
participa de los sucesos y está dentro de la
historia (“... me llamó aparte en el entrenamiento 4. Además de la escritura, los dos utilizan
y me preguntó…”). La focalización es interna emoticones, es decir, un código no lingüístico.
porque vemos la historia a partir de la También Sofi emplea un mensaje de audio y una
perspectiva, los saberes y las emociones del fotografía.
personaje: “Cuando salía a cabecear [...] me daba
cuenta hasta qué punto el arco se ve diferente si 5. Todas las respuestas son producción personal
uno es delantero o defensor”. del alumno. Es importante poder reflexionar
c. En el caso del fragmento de Juan Rulfo, sobre la privacidad propia y el respeto por la
el narrador participa de la historia (“Vine a privacidad de los demás en las redes.

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Orientaciones didácticas PL 20
6. El decálogo es producción personal de los PÁGINA 55
alumnos. 1. a. y b. Las actividades son de producción personal
del alumno. Por ejemplo:
PÁGINA 54
7. El tema de los correos electrónicos es un trabajo ¿Se observa en ¿En qué otras
práctico que los tres deben realizar en grupo. Sí/ el chat? formas de
Cambio
La finalidad de los correos es ir ajustando el No comunicación
Fundamentación se observa?
progreso de las actividades.
Inmediatez de Sí En tiempo Conversación
8. Maca solo copia a Ramiro porque Loli se quedó a la comunicación real, podemos telefónica.
dormir en su casa y está con ella en el momento a distancia. conversar con Skype.
en que envía el correo electrónico. alguien que esté
en la otra punta
9. a. En el chat están interactuando en tiempo real. del planeta.
En el caso de los correos, las fechas y horas Surgimiento de Sí Incorpora Diferentes
indican los lapsos que median entre mensaje y un nuevo modo códigos verbales redes sociales.
mensaje. de conversar. y no verbales,
b. En el caso del chat, se utilizan formas de intercambio de
comunicación no verbal que reemplazan las audio, imágenes,
reacciones gestuales, entre otras, en una etc.
comunicación cara a cara. Publicación de Sí La gente expone Diferentes
c. En el caso del chat, el intercambio es una la cotidianeidad lo que le sucede y redes sociales.
conversación escrita, pero guarda todas las y de la siente. Blogs
características de un diálogo cara a cara: es intimidad.
inmediata, se alternan y superponen los turnos
habituales de diálogo.
d. Trabajo práctico en archivo de texto a un
profesor: correo electrónico. No necesita de una PÁGINA 56
respuesta inmediata y mantiene una distancia 2. Con rojo: la cara de no entender antes
que respeta la asimetría profesor/alumno. del audio / el pulgar hacia arriba.
Compartir una imagen: chat o correo electrónico. Con azul: la cara con ojos de corazón / la cara
En este caso, depende de qué tipo de imagen. Si que envía un beso.
se trata de una imagen del momento, como la Con verde: Ke piba / Toy atrasada y no kiero que
del perro de Sofi, o una que es necesaria en el me vaya mal.
devenir del chat, va por este medio. Si se trata de
una imagen con más alta resolución o que forma 3. La respuesta es producción personal del alumno.
parte de un trabajo, por correo.
Conversar sobre la vida privada: chat, dado 4. La respuesta es producción personal del alumno.
que el correo es un formato que no “imita” la
conversación. 5. La respuesta es producción personal del alumno.

Sugerencias didácticas Sugerencias didácticas


En este caso, los alumnos suelen ser usuarios Con el chat se les puede pedir a los alumnos que
expertos de las mensajerías instantáneas, por lo realicen capturas de pantallas de sus celulares, y
tanto manejan los recursos del chat. Una buena analicen sus producciones a partir de la teoría y
actividad es pedirles que sean ellos quienes los criterios de análisis aprendidos. Otra opción
expongan todas las herramientas de las que dispone es ficcionalizar el género y escribir chats entre
un emisor que desea comunicarse por ese medio personajes literarios, como, por ejemplo, Romeo y
y agregar solamente la teoría de la comunicación Julieta.
capaz de dar sustento teórico a sus propuestas. Con respecto al correo electrónico, género discursivo
En el caso del correo electrónico y los recursos menos abordado por los alumnos, sería importante
novedosos que este ofrece, como agendas, nubes, introducirlos en el entorno como herramienta de
etc., es fundamental que los alumnos se familiaricen trabajo colaborativa.
con estas posibilidades como herramientas más
formales de comunicación y de trabajo grupal.

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Orientaciones didácticas PL 21
PÁGINA 57 Sugerencias didácticas
1. Se puede organizar un juego entre equipos. Para
Una ambulancia avanza por la calle a ello, deberán escribirse en tarjetas los nombres de
toda velocidad con la sirena encendida diversos géneros discursivos y una serie de palabras
asociadas que no podrán decirse. El que saque la
Emisor Chofer.
tarjeta tendrá que intentar que su equipo adivine
Receptor Los otros conductores. de qué genero se trata sin nombrar ninguna de las
Referente El pedido de prioridad de paso. palabras asociadas.
Mensaje La luz roja y la sirena ululante.
PÁGINA 59
Canal Audiovisual.
1. La variedad vos/usted es de orden sintáctico. / La
Código No lingüístico visual y sonoro. variedad carne molida es de nivel léxico. / Apuntó
implica el nivel léxico. / La tonada es de orden
2. La respuesta es producción personal del alumno. fonético.

Sugerencias didácticas 2. La respuesta es producción personal del alumno.


Más allá de los elementos del circuito que los Estás muy mona: Estás muy linda y elegante. /
alumnos vienen trabajando desde el nivel primario, Todo piola: Todo bien. / Hacer los mandados: ir de
es importante empezar a profundizar en las compras para la casa. / Barriga: estómago.
complejidades y dificultades de la comunicación
humana, que no es transparente ni unívoca. PÁGINA 60
Se puede partir de las propias experiencias 3. Receta médica: profesional, formal, escrito.
comunicativas de los chicos para evaluar cuál Exposición en un congreso de física: profesional,
fue la falla y de qué manera se podría subsanar. formal, oral.
También se pueden ofrecer situaciones en las que Prueba de matemática: profesional / no
las variedades de lengua o el desconocimiento de los profesional, formal, oral / escrito.
géneros discursivos (temas de este capítulo) hayan Charla en el colegio entre dos amigos: no
dificultado o impedido una comunicación eficaz. profesional, informal, oral.
Charla en el colectivo entre el chofer y un
PÁGINA 58 pasajero: no profesional, formal / informal, oral.
1.
Géneros 4. Vos/usted: dialectal.
Géneros literarios Géneros normativos Carne molida: dialectal.
periodísticos
Apuntó: dialectal.
Carta de Novela de ciencia Decreto
lector ficción Ley Tonada: dialectal.
Nota de color Cuento de terror Resolución Estás muy mona: dialectal y cronolectal.
Crónica Poema Todo piola: dialectal y cronolectal.
policial Novela epistolar Hacer los mandados: dialectal.
Editorial Barriga: dialectal.

2. La respuesta es producción personal del alumno: 5. 6. y 7. Las respuestas son producción personal
Por ejemplo: chat, Skype, WhatsApp, redes del alumno.
sociales.
Sugerencias didácticas
3. La respuesta es producción personal del Para trabajar las variedades, se puede armar con los
alumno. Por ejemplo: carta de lector (reclamo alumnos un diccionario de variedades proponiendo
por un servicio suspendido, estilo claro, que recopilen todas las frases y palabras que usan,
estructura argumentativa, brevedad); decreto (el escuchan o leen, y sus respectivos significados. Para
nombramiento de un funcionario público, estilo eso se puede elegir una nube, como Dropbox o Drive,
administrativo, formato estandarizado)... y compartir un archivo de carga compartida.

4. Carta personal (S), telegrama de renuncia (S), PÁGINA 61


saludo (P), decreto (S), debate político (S), agenda Las tres propuestas son de producción personal del
personal (P). alumno.

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Orientaciones didácticas PL 22
Sugerencias didácticas manera de las viejas novelas epistolares, en las que
Se pueden ampliar estás propuestas realizando era el lector quien debía reconstruir la historia que se
mapas de las distintas tierras y comarcas que narraba en las cartas, hacer un relato a partir de un ir
atraviesa Dalila en su periplo. O una exposición de y venir de correos electrónicos.
ilustraciones de objetos mágicos. Asimismo, a la
PÁGINA 62
sucede en un mundo
 lejano
 autor creado por
RELATO MARAVILLOSO
persona real
incluye personajes y hechos
 sobrenaturales
construye en

 fuera de la historia
narrador definido por

voz narrativa ubicación

 dentro de la historia

 interna

definido por
focalización  externa

 cero

SITUACIÓN conformada por


seis componentes
COMUNICATIVA

 referente
Es el tema o asunto del
que trata el mensaje.

 emisor  mensaje  receptor


Es aquel que produce Es lo que el emisor produce y Es aquel que recibe y
el mensaje. transmite al receptor. comprende el mensaje.

 canal
Es el medio físico por el que
circula el mensaje, así como
los sentidos implicados en la
comunicación.

 código
Es el sistema de signos
empleado en el mensaje, junto
con sus reglas de uso.

Chat  correo electrónico

por ejemplo
 primarios
sucede en
LENGUAJE EN USO Géneros discusivos

 secundarios
presenta
Variaciones

Registros
 oral / escrito
 lingüística
 formal / informal

 dialecto  cronolecto  sociolecto profesional


 / no profesional

Capítulo 2. El relato maravilloso, el chat y el correo electrónico


Orientaciones didácticas PL 23
CAPÍTULO 3
El cuento fantástico
y el libro escolar
Planificación

Capítulo 3 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


El cuento (Se considerará un indicio de progreso
fantástico y el cuando los estudiantes...)
libro escolar

Capacidad Pensamiento crítico: adoptar una postura propia y fundada


respecto de una problemática o situación determinada.

Lectura “El libro”, de Sylvia Iparraguirre. -“La teoría quimiosintética


del origen de la vida”,
de Activados 1 Biología.
-“El imperio persa
Aqueménida”,
de Activados 1 Historia.

Género Lo fantástico. La alteración La finalidad del texto -Reconozcan lo fantástico como irrupción
de la “normalidad”. La escolar. Rasgos y desconcierto.
duda y el desconcierto. Las característicos. Las áreas -Clasifiquen los hechos a partir de su
características de los relatos de conocimiento. Los importancia en la trama e incorporen el
fantásticos. organizadores textuales. procedimiento para sintetizar información.
La secuencia narrativa. Marco y Elementos paratextuales. -Organicen los hechos de una historia
estructura. Acciones principales según su función en la trama.
y secundarias. -Conozcan las características de los libros
de estudio en provecho de sus propias
actividades escolares.

Reflexión sobre Definición de cohesión textual. Los procedimientos de -Identifiquen los procedimientos de
el lenguaje cohesión léxica. Sinonimia, hiperonimia, hiponimia, paráfrasis cohesión léxica como herramientas de
y palabra generalizadora. lectura y escritura.
Palabras de significado pleno, restringido y relacional. -Examinen el tipo de significado de las
Clases de palabras según su acentuación. diferentes palabras a los efectos de
establecer su función en las tareas de
estudio y lectura.
-Registren la importancia de la
acentuación en la comunicación escrita
con los otros.
Conexión con el Lectura de textos literarios.
capítulo 0 Lectura de estudio.
Clase de palabras.
La cohesión textual.

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Planificación PL 24
CAPÍTULO 3 el espejo manchado. Maquinalmente se pasa la
mano de dedos abiertos por el pelo”. “Se levanta
El cuento fantástico de un salto. Con el índice entre las páginas, va
a mirarse asombrado...”. La diferencia radica
y el libro escolar en que, en el relato que lee el lector real, el eje
temporal es el pretérito perfecto simple; y en el
Orientaciones didácticas que lee el personaje, es el presente.
d. Esto significa que el libro actualiza la historia
del hombre. De alguna forma, el libro ordena su
PÁGINA 63 presente.
1. La respuesta es producción personal del alumno. e. La respuesta es producción personal del
Por ejemplo: títulos y subtítulos, actividades y alumno. Por ejemplo: El hombre abandona el libro
teoría, palabras resaltadas, estructura similar en porque no puede tolerar no entender si es un relato
cada capítulo... de su pasado o una anticipación de su destino final.

2. El género fantástico se diferencia del realista en 3. Mímesis significa ‘imitación’, ‘reproducción fiel’. La
el tipo de hechos representados. Mientras en frase quiere decir que no se alcanza a entender
este se relatan hechos que se rigen por las leyes si el libro estaba escrito para él y le indicaba qué
de nuestro mundo de referencia, en el fantástico había sido, era y sería de su vida, o si el libro iba
irrumpe un hecho que escapa a esta lógica. Con siendo escrito a partir de lo que él elegía hacer,
respecto al maravilloso, ambos comparten la imitando sus actos.
presencia de hechos “anormales”, pero mientras
el maravilloso acepta esa otra realidad como 4. La respuesta es producción personal del alumno.
perteneciente a un mundo basado en otros Por ejemplo: El cuento plantea la disyuntiva entre
principios, en el fantástico el relato no permite la elección y el destino fijado.
decidir si se trata de un mundo con otras pautas
(como en el maravilloso) o de un hecho que, 5. “...cuando el conductor elegía una de las vías
por muy “anormal” que parezca, admitiría una de la trama de vías que se abrían en diferentes
explicación racional (como en el realista). direcciones”. En principio se usa el verbo elegir, lo
cual parece indicar que el conductor selecciona
3. La respuesta es producción personal del alumno. con libertad las vías por donde hacer circular el
tren. La experiencia ferroviaria dice que ningún
Sugerencias didácticas conductor selecciona la vía por donde tiene
El objetivo didáctico de este capítulo es que los ganas de ir: el destino del viaje y la ocupación de
alumnos puedan trabajar la presencia de lo los rieles determina por dónde debe circular el
irracional y extraño en la literatura como ruptura tren.
desconcertante, y la organización textual en
función de un objetivo racional, como el estudio. 6. La respuesta es producción personal del alumno.
Es destacable observar cómo el texto es una
maquinaria puesta en función de una finalidad: Sugerencias didácticas
mostrar que la realidad presenta fisuras que El cuento y las actividades planteadas abordan un
no logramos comprender o que es monolítica y tema de profundidad filosófica: el de las elecciones
aprehendible. de vida y la predestinación. Se puede organizar un
trabajo para investigar cómo las diferentes culturas
PÁGINA 66 han resuelto el problema de la predestinación y la
1. sombrío x libertad, formular encuestas para medir qué piensan
descuidado x sobre el tema quienes los rodean, debatir sobre
los límites y condiciones de las elecciones. Con las
2. a. Siente repugnancia porque el libro reproduce conclusiones se pueden escribir breves ensayos,
en sus páginas toda su vida y lo que él está hacer historietas, campañas de afiches o mesas
haciendo en ese momento. redondas.
b. Se trata de un objeto especial porque, pese
a ser pequeño y con hojas muy delgadas, es PÁGINA 67
inexplicablemente pesado. 1. En el cuento “El libro”, el protagonista siente que
c. Las oraciones que se repiten son: “En el el mundo es diferente a como él creía que era
cubículo, la luz mortecina le alcanza su cara en

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Orientaciones didácticas PL 25
porque aparece un libro extraño que refleja o conflicto ➝ El hombre encuentra un libro que
determina su vida. hace vacilar sus creencias acerca del mundo
y la existencia.
2. Inexplicablemente, sorprendido, inquietud, resolución ➝ El hombre deja el libro donde lo
insensato presentimiento, objeto candente, encontró.
horrorizado, locura, irreprimible, angustia, situación final ➝ El hombre toma el tren y deja
anormal, rechazó, espanto… atrás el libro.

3. 8. La respuesta es producción personal del alumno.


Por ejemplo: al anticipar la resolución, la
Relatos realistas Relatos fantásticos
motivación del lector pasa de querer saber qué
Ambiente Semejante a la Semejante a la sucedió a cómo se llegó a ese punto.
realidad. realidad.
9. Entró al sanitario, allí la luz era mejor. acción
Acontecimientos Regidos por las Regidos por las
leyes físicas de leyes físicas de principal / acción secundaria
nuestro mundo. nuestro mundo y Apretó el botón y el agua corrió. acción principal /
no regidos por esas acción secundaria
leyes. Sorprendido reconoció coincidencias. acción
principal / acción secundaria
Lo que buscan Ilusión de realidad. Desconcierto y duda.
Quedó inmóvil mirando la puerta pintada
que experimente
el lector toscamente de verde, cruzada por innumerables
inscripciones. acción principal / acción
secundaria
4. El relato maravilloso y el fantástico comparten
la presencia de hechos anormales; pero, en el Sugerencias didácticas
primer caso, el lector los asimila como lógicos Con respecto a lo fantástico, suele ser un modo de
en el mundo representado que se maneja con representación que ofrece dificultades, ya que no
otras reglas diferentes al nuestro; mientras que, permite una interpretación definitiva ni respuestas
en el fantástico, duda entre aceptarlos como para zanjar el asunto. La lectura de cuentos
pertenecientes a otra realidad y darles una fantásticos (y la constante aclaración a los chicos
explicación lógica que los asimile a esta en la que de la diferencia entre fantástico y fantasía) nunca
está inmerso. Ningún dato del relato permite es suficiente. Se les puede pedir que armen una
inclinar la balanza. antología de relatos fantásticos y escriban una breve
reseña para cada uno de ellos.
5. La respuesta es producción personal de los En el caso de la secuencia narrativa suele ser
alumnos. eficiente, para la identificación de sus cuatro
momentos y del marco, la confección de un cuadro
6. a. Falso. Al principio, la atmósfera del relato que ellos puedan completar cada vez que analizan
fantástico es realista, por lo que ambos tipos de un cuento. Dado que en primer año se trata de
cuentos pueden confundirse. proveer a los alumnos de una base teórica sólida
b. Verdadero. Al no comprender lo extraño, para luego desarmarla en los años posteriores,
los personajes pueden creer que enloquecen, los cuadros tienden a esquematizar y recordar
pero esta sería una explicación realista y es visualmente los elementos por buscar.
descartada. Con respecto a las acciones principales, una
c. Verdadero. La irrupción de lo extraño rompe la propuesta eficiente es jugar a los reducidores de
lógica de lo explicable por medio de la razón. textos intentando resúmenes cada vez más breves
d. Falso. Podría suceder que apareciera un que permitan rescatar lo esencial del relato: eso
elemento inexplicable que produjera risa. Tal es que debe decirse para conservar el espíritu del
el caso del relato “Laura”, de Saki. cuento. También se les puede ofrecer un resumen
diminuto y pedirles que lo expandan con acciones
PÁGINA 68 secundarias.
7. marco ➝ Un hombre adulto en una estación de
tren cualquiera en un tiempo que puede ser el PÁGINA 71
presente. 1. Ambos textos presentan, gráficamente, un
situación inicial ➝ El hombre tiene que hacer borde o guarda relacionado con la materia. Hay
tiempo antes de tomar el tren.

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Orientaciones didácticas PL 26
un glosario, un pequeño copete que resume 8. Un glosario es un listado de las palabras
la información e imágenes que ilustran los técnicas de un texto con su significado.
contenidos. El texto de las moléculas pertenece a
Biología, y el de los persas, a Historia. 9. Biología: nucleótidos, aminoácidos,
biomoléculas.
2. Son libros de secundaria por el tipo de Historia: medos, tributo, asirios.
ilustraciones que los acompañan y la
complejidad de los contenidos. 10. X biomoléculas que componen el organismo. /
“En las páginas 50 y 51 se han descripto las
3. Verdadero. La finalidad es meramente ilustrativa. principales biomoléculas que componen los
Es cierto que en el caso del libro de Biología organismos”.
permiten visualizar el proceso que se detalla. X las conquistas de los asirios. / “A diferencia
Falso. En el caso del libro de Biología anticipa de los asirios...”.
el tema del texto y en el de Historia resume la
información. 11. La respuesta es producción personal de los
Verdadero. Si bien en el texto de Biología se alumnos. Por ejemplo: se presenta a los persas
indica que el experimento no permitió crear de forma positiva al mostrarlos como invasores
vida, se señala con claridad que sí permitió crear respetuosos de las costumbres de los pueblos
las condiciones básicas. En el caso del texto conquistados.
de Historia, la certeza es plena en la medida
en que se trata de un imperio documentado 12. La respuesta es producción personal de los
fehacientemente. alumnos. Por ejemplo: El arte imperial glorificaba
la fama de sus gobernantes y ejércitos.
4.
Puntos
Comillas Tiempo condicional Sugerencias didácticas
suspensivos
El tipo de actividades de comprensión planteadas
Dejan en En el primer caso Dado que no está
suspenso la indican el uso comprobado porque permiten avanzar sobre aspectos relacionados con
información. de vocabulario no se creó vida, se el paratexto y ciertos elementos generales, tales
biológico. emplea este tiempo. como las hipótesis y certezas de la información.
En el segundo, La falta de tiempo en el aula obvia este tipo de
una acepción actividades que podrían facilitar la comprensión de
metafórica para los diversos textos teóricos con los que se enfrentan
caminar. los chicos. Se puede proponer que, entre todos,
evalúen en cada caso cuáles son las herramientas
necesarias para anticipar qué es lo que leerán antes
de leerlo. Luego, en la puesta en común, pueden
5. “Habrían aportado” / aportar: entregar, realizarse archivos compartidos para sociabilizar y
vehiculizar. mantener actualizados los recursos generados por
los propios alumnos.
6. No hay ningún elemento lingüístico que
indique falta de comprobación, porque se PÁGINA 73
trata de la narración de un hecho pasado. El 1. Un texto de divulgación científica, porque aborda
autor no aventura hipótesis sobre los sucesos una temática que explica los fenómenos del
documentados; simplemente, los relata. mundo natural o social con un vocabulario
acorde para los receptores que no manejan el
PÁGINA 72 vocabulario específico.
7. En el área de Biología hay información
comprobada científicamente, razón por la cual 2. La respuesta es producción personal del alumno.
muchos datos se presentarán con certeza. En Por ejemplo:
el caso de Historia, hay teorías acerca de las Como ya dijimos, los animales son organismos que
causas de determinados sucesos que no han transforman lo que comen en energía y nutrientes
podido comprobarse. Por ejemplo: ¿por qué para vivir. Estos nutrientes son distribuidos a todo el
desaparecieron los dinosaurios o cuál es el cuerpo y, luego de su utilización, se eliminan como
origen del pueblo etrusco? desecho, es decir, como materia fecal y orina. En la
mayoría de los animales, esta transformación se lle-

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Orientaciones didácticas PL 27
va a cabo en diferentes sistemas de órganos, como les son de utilidad, y proponerles que los incluyan en
el estómago, los pulmones, la sangre. sus propias producciones.

3. ¿Cómo se originaron los primeros seres vivos en PÁGINA 75


la Tierra? / ¿Cómo se fundó y organizó el Imperio 1. El primer fragmento es el que presenta mayor
persa? cantidad de palabras repetidas.

4. La respuesta es producción personal del 2. Las repeticiones / redundancias del primer /


alumno. Por ejemplo: un mapa para mostrar la segundo texto facilitan / dificultan su lectura.
extensión del Imperio persa o una secuencia de En el primer / segundo texto hay más
ilustraciones que mostraran la realización del procedimientos de cohesión léxica.
experimento químico. La cohesión léxica es un procedimiento sintáctico /
semántico porque trabaja con el significado de
PÁGINA 74 las palabras.
5. Empieza con un capítulo 0 porque en él no
se introducen nuevas temáticas, sino que se 3. El brócoli es una verdura muy nutritiva y fácil de
repasan aquellos conceptos básicos aprendidos preparar. Este vegetal es originario de las costas
en años anteriores y necesarios para el nuevo del Mediterráneo.
recorrido. La literatura fantástica produce inquietud en los
lectores. Esta expectativa es una invitación a la
6. Los contenidos que aparecen en todos los reflexión.
capítulos son temas de gramática. En algunos
hay más de un texto no literario (en otros, solo PÁGINA 76
uno), en varios hay textos periodísticos y temas 4. y 5. El hombre se aterrorizó al encontrar en el tren
de ortografía. En todos hay solo una página de un pequeño folleto que hablaba de los beneficios del
presentación y en todos hay un organizador del agua tibia con limón. ¿Acaso estaba destinado a ha-
capítulo para completar, no así un mapa. llar papeles o libros en todos los lugares y vehículos?
Leyó el texto con miedo. Las ventajas de ese alimen-
7. Uno de ellos, además, además. to eran varias. Su virtud principal era aportar gran
cantidad de vitamina C. El jugo de esa fruta ayudaba
8. Por una parte, a diferencia de los asirios, los a fortalecer el sistema inmune. Todo parecía bajo
persas administraron su imperio sin aterrorizar a control. Un simple papel sobre limones olvidado en
la población. Por otra parte, trataron de respetar un vagón de tren.
las religiones, lenguas y tradiciones de las
regiones que conquistaban. 6. En el caso de este solucionario se utilizaron la
hiperonimia en el primer ejemplo y la sinonimia
9. La respuesta es producción personal del alumno. en el segundo.
Cualquiera de las opciones ofrecidas es posible.
7. La economía, el arte y la religión influyen decisi-
Sugerencias didácticas vamente en la forma de vida de un pueblo. Estos
Los organizadores textuales funcionan como guías aspectos se enlazan con la organización social para
de lectura, ya que permiten observar cómo el conformar la cultura de una civilización. Palabra ge-
autor ha estructurado la información en el texto. neralizadora / Hiperónimo
De su reconocimiento puede derivarse su uso Los egipcios eran politeístas. Los pueblos que creían
en las propias producciones. Se pueden ofrecer en muchos dioses eran comunes en la Antigüedad.
textos para completar con los organizadores Paráfrasis
requeridos, cuadros con información para que El estudio de los pueblos de la Antigüedad no solo
sean transformados en textos con la ayuda nos permite conocer el pasado, sino también re-
de organizadores, organizadores textuales en flexionar sobre el presente. Los persas, los sumerios
determinadas posiciones para usarlos de manera y los egipcios ofrecen espejos desde los cuales pen-
preestablecida en la escritura de un texto nuevo, sar nuestro tiempo. Hipónimos / Paráfrasis
textos con los organizadores colocados en
posiciones equivocadas para que los reorganicen... 8. Cuando bajó del tren, el hombre fue hacia el bar de
Se puede debatir con los chicos qué otros la estación. Era un sitio alegre y luminoso. Pidió un
marcadores y facilitadores de lectura reconocen y café con tres medialunas. Al terminar la merienda,

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Orientaciones didácticas PL 28
vio algo en la silla de enfrente: un libro abandonado. PÁGINA 78
Era el mismo ejemplar que estaba en los sanitarios 6. Sí. Por ejemplo: Ella, aquí; vos, allá.
de la estación. Al menos su aspecto era igual. Sin- 7. La respuesta es producción personal del alumno.
tió cómo el miedo lo recorría. Pero fue valiente, se Por ejemplo: Ana vio una araña en la pared. / Sofía
acercó y tomó el volumen entre sus temerosas ma- me regaló un libro.
nos. Al abrirlo, sintió un alivio que le recorrió todo
el cuerpo. Los pueblos de la Antigüedad era el tema. 8. La respuesta es producción personal del alumno.
No era el mismo texto y, además, él siempre había Por ejemplo: Él estaba allí. Enfrente, ella; más allá,
estado interesado por las civilizaciones pasadas. los demás. Algunas veces, de un lado; otras, del
otro.
Sugerencias didácticas
La cohesión como procedimiento de lectura posibilita 9. Prófugo: lleva tilde porque es esdrújula.
identificar la red de palabras que hace progresar Volátil: lleva tilde porque es grave y termina
la información. Pero, además, permite la revisión y con “l”.
puesta a punto de los textos que escribimos. Alcaucil: no lleva tilde porque es aguda y termina
Se pueden hacer actividades para trazar sobre con “l”.
el texto esa red de palabras: la que reemplaza a Faraón: lleva tilde porque es aguda y termina
una, y la que es reemplazada por otra. En grupos con “n”.
se pueden presentar textos cohesivos para que
uno reponga las repeticiones, otro las corrija y 10. La respuesta es producción personal del
que ambos comparen el resultado con el texto alumno. Por ejemplo: revolver/revólver; ejército/
original. Es importante enseñar a los alumnos a ejercito/ejercitó.
usar la opción “sinónimos” de los procesadores de
textos y a elegir la palabra que mejor se adapte a su 11. No, porque no sabríamos qué sílaba pronunciar
intencionalidad. con más intensidad.

PÁGINA 77 Sugerencias didácticas


1. El hombre miró la hora: tenía por delante veinticin- Clasificar las palabras por el tipo de su significado
co minutos antes de la salida del tren. Se levantó, permite identificar los nudos de significado de
pagó el café con leche y fue al baño. En el cubícu- un texto, por ejemplo escolar (palabras plenas), y
lo, la luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo buscar las referencias de aquellas restringidas. Este
manchado. Maquinalmente se pasó la mano de de- tipo de reconocimiento es de gran ayuda a la hora
dos abiertos por el pelo. de estudiar y puede facilitar actividades de notación
marginal, cuadros sinópticos y redes conceptuales.
2. hombre: sustantivo / pleno Con respecto a las reglas de acentuación, es
por: preposición / relacional necesario que los alumnos tomen conciencia de
pagó: verbo / pleno la importancia y el valor de un texto que cumple
y: conjunción / relacional cabalmente su función: comunicar algo a otros,
le: pronombre personal / restringido función que sin el conocimiento de las normas de
su: adjetivo pronominal posesivo / restringido tildación se hace imposible. Se pueden proponer
actividades de corrección compartida en las que
3. El verbo hacer tiene significado pleno en la uno enmienda los errores de tildación del otro. En
mayoría de sus usos. Cuando se utiliza como general, el alumno no repara en faltas cuando el que
hiperónimo, sin embargo, su significado es corrige es el docente porque está implícito que esa
restringido y depende del contexto. es una de las funciones del profesor, no así cuando
los correctores son los pares. Cada tanto y en forma
4. No es posible escribir una oración solo con periódica, pueden hacerse pequeños tests para
palabras de significado relacional porque, como evaluar el estado general de tildación: dictados con
su nombre lo indica, esta clase de palabras se opciones o justificaciones, sopas de letras, listas de
usan para establecer una relación entre por lo palabras para tildar, etc.
menos dos vocablos. Por ejemplo: rojo y negro.
PÁGINA 79
5. La respuesta es producción personal del alumno. Todas las actividades de la página son producción
Por ejemplo: Ana sube escaleras. personal del alumno.

Capítulo 3. El cuento fantástico y el libro escolar


Orientaciones didácticas PL 29
Sugerencias didácticas periodística (de este libro o bajada de Internet) e
Se puede proponer que produzcan agregados introduzcan en ella el elemento fantástico como
para este mismo libro: imágenes, actividades, motivación para un relato de ese tipo, o que
expansiones de los fragmentos de teoría. Asimismo, reescriban un relato maravilloso de hadas, pero en
se les puede solicitar que elijan una crónica clave fantástica.

PÁGINA 80
Fantásticos Presentan  algún hecho
RELATOS  extraño que hace
 dudar y desconcierta
 al lector

 marco

 sit. inicial

Estructura narrativa
 complicación

 resolución

 sit. final

LIBROS ESCOLARES

se dirigen a usan incluyen

 alumnos de escuela  vocabulario específico  recursos gráficos

COHESIÓN LÉXICA

 sinonimia  hiperonimia  hiponimia  paráfrasis palabra


 generalizadora

CLASIFICACIÓN DE
PALABRAS

Según su  Según su  acentuación

 pleno  graves

 restringido  agudas

 relacional esdrújulas

30
 sobreesdrújulas
CAPÍTULO 4
El mito y el texto
de divulgación científica
Planificación

Capítulo 4 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


El mito y el texto (Se considerará un indicio de progreso
de divulgación cuando los estudiantes...)
científica

Capacidad Compromiso y responsabilidad: comprometerse, analizar las


implicancias de las propias acciones e intervenir de manera
responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los
otros.
Lectura “El regalo de Freya”, versión “Un sistema solar o un
de Sebastián Vargas de un mito spinner”.
nórdico.
Género Las respuestas sagradas a Las respuestas científicas -Comparen y diferencien respuestas
los interrogantes humanos. a los interrogantes sagradas y científicas.
El mito como relato cultural. humanos. La difusión de -Evalúen el mito como un relato cultural.
La mitología nórdica. Tiempo, la ciencia. La secuencia -Identifiquen la asimetría enunciativa en
lugar y personajes míticos. explicativa. Emisor y la lectura de textos de divulgación.
Clasificación: cosmogonías, receptor: asimetrías. Los -Reconozcan la estructura de la
antropogonías, teogonía y recursos lingüísticos de la secuencia explicativa y sus recursos.
etologías. objetividad. El vocabulario
específico y su traducción.
Los recursos explicativos:
definición, comparación,
ejemplo, descripción.
Recursos gráficos.

Reflexión sobre La construcción sustantiva. Definición. Núcleo y modificadores: -Identifiquen las estructuras sintácticas
el lenguaje m. d., m. i., ap. y c. c. como recursos de escritura.
-Las funciones del lenguaje: definición. La función referencial. -Identifiquen textos a partir de sus
Marcas lingüísticas. marcas lingüísticas de superficie.
-Reglas especiales de acentuación. Hiato y diptongo. Adverbios -Registren la necesidad de respetar la
terminados en -mente. normativa ortográfica como requisito
comunicativo.

Conexión con el -Lectura literaria en la escuela.


capítulo 0 -Clases de palabras.
-Concepto de sintaxis.
-Estrategias de comprensión textual y comunicación de lo leído.

Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica


Planificación PL 31
CAPÍTULO 4 c. Los primeros humanos se llamaban Ask y
Embla.
El mito y el texto d. Al principio, los humanos eran parecidos a los
árboles. No se movían, no veían, no hablaban.
de divulgación e. Freya les dio un regalo: el amor.

científica 3.
Freya Odín Thor
Orientaciones didácticas
Características Bella. Insistente. Hermano
Esposa de Esposo de joven de
PÁGINA 81 Odín. Freya. Odín.
1. Un relato oral es aquel que circula o ha circulado Impuntual.
sin versión escrita a través de la memoria Habilidades Protectora Protector
generacional: de abuelos a padres, de padres a de los de los
hijos, de hijos a nietos... enamorados. guerreros.
2. Se pueden encontrar artículos de divulgación Hechos Monta un Monta un Monta un
en revistas, diarios, libros, videos, Abordan relevantes en el carro tirado caballo de carro tirado
temáticas relacionadas con las ciencias exactas y relato por gatos. 8 patas. por dos
sociales. Humaniza Regala a los cabras.
3. La respuesta es producción personal del a los seres hombres la Regala a los
alumno. Por ejemplo: Cada pueblo manifiesta creados con capacidad hombres la
una cosmovisión diferente, cree en dioses distintos, madera a de ver y fuerza, el
explica los mismos fenómenos de otra manera. La través del hablar, la movimiento,
comunidad humana, en su conjunto, debería ser amor. imaginación la habilidad
respetuosa de las creencias e ideas de los otros y la manual.
sin pensar que la suya propia es la única verdad. inteligencia.
Esta posición etnocéntrica domina, sin embargo, 4. La respuesta es producción personal del alumno.
las relaciones entre los pueblos desde tiempos Por ejemplo: Como en muchos otros mitos, los
inmemoriales. dioses no aciertan en la creación de los hombres
por diversos motivos y se ven obligados a reparar o
Sugerencias didácticas rehacer lo creado.
El capítulo articula dos tipos de respuestas opuestas
a cuestiones semejantes: ¿cómo resuelve la 5. a. Freya siempre ayuda porque es amable.
humanidad los interrogantes básicos acerca de b y c. Son respuestas de producción personal del
la vida, las relaciones humanas...? Es importante alumno.
trabajar la cuestión del respeto de toda respuesta y
la idea de que la verdad es una construcción cultural. Sugerencias didácticas
Siguiendo la línea de este mito, pueden leerse y
PÁGINA 84 comparar los intentos de creación del hombre y
1. a. El relato pertenece a los pueblos nórdicos, la mujer según las diferentes culturas desde la
aquellos que habitan la península escandinava. tradicional griega hasta las menos usuales mitologías
Debajo del título dice “mito nórdico” y se orientales, africanas y americanas. De esta lectura
mencionan el Asgard, Valhalla. pueden sacarse los motivos comunes y preguntarse
b. Una versión es la narración que realiza por qué, en esencia, las respuestas míticas, si bien
un escritor de una historia que ha circulado son diversas, no son diametralmente diferentes.
oralmente y presenta diferentes relatos.
c. El relato transcurre en un lejano tiempo que PÁGINA 85
no puede identificarse dado que los mitos 1. La pregunta es cómo se originó el ser humano.
narran el inicio de cada una de las cosas, El resto de la respuesta es producción personal
incluso la naturaleza. En este caso, se trata de la del alumno.
creación de los hombres. 2. a. La península escandinava está conformada
2. a. Los primeros humanos fueron creados por los por Suecia, Noruega y Finlandia. Su mitología
dioses Odín y sus hermanos, Thor y Loki. se denomina nórdica porque son los países
b. Para crear a los humanos, usaron madera de europeos situados más al norte del continente.
roble y de ciprés. Se habla del frío porque en esa zona la

Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica


Orientaciones didácticas PL 32
temperatura en invierno puede alcanzar los 2. • El SR24 presenta tres estrellas que giran una
30 grados bajo cero. Los vikingos eran un pueblo alrededor de las otras.
originario de Escandinavia. • Dos de las estrellas giran en un sentido y la
b. Los humanos son creados a partir de árboles tercera en otro.
propios de los bosques de la península. • Pese a ser estrellas jóvenes, ya tienen planetas
3. a. El origen del universo. (X) alrededor.
b. El deseo de los dioses de ser adorados por los El SR24 es un sistema planetario compuesto por
humanos. (X) tres estrellas que no giran todas en el mismo
d. La amistad entre los humanos y los dioses. (X) sentido, sino que dos lo hacen en una dirección y
la restante en otro.
PÁGINA 86 Su rareza consiste en la dirección contraria de
4. El mito transcurre en el plano de la Tierra. giro de sus estrellas y en la presencia de planetas
“Odín y sus jóvenes hermanos, Thor y Loki, se pese a su juventud.
paseaban por la orilla de un lago”.
3. Se lo compara con un spinner porque estos
5. Héroes: valientes / Dioses: todopoderosos / objetos tienen tres elementos que giran en el
Seres mitológicos: imaginarios. mismo sentido. Por eso el científico dice que
“enloqueció el spinner”. Se compara el SR24 con
6. El Minotauro es un hombre con cabeza de toro. el sistema solar al que pertenece la Tierra.
Es un ser mitológico, hijo de Pasifae y un toro.
4. “... estaban pasando cosas raras” / “Dos de ellas
7. a. Pertenece al ciclo etológico, ya que narra la están bien juntas, al norte del sistema, y la otra
fundación de una ciudad: Roma. más alejada hacia el sur”. / “... un sistema muy
b. La respuesta es producción personal de evolucionado, porque los discos se encuentran
los alumnos. Por ejemplo: Los mitos abordan aplanados, y gran parte de la masa que tenían
cuestiones fundamentales que hacen a la ha sido llevada hacia las estrellas. Si bien son
condición humana, por lo que el arte se interesó en soles jovencitos, ya han formado planetas a su
representarlos. alrededor”. / “... a diferencia del modelo estándar
que explica la formación de las estrellas, el
Sugerencias didácticas cual sugiere que todas las cosas deben girar en
Se pueden armar antologías míticas con los alumnos idéntico sentido porque proceden de la misma
ya sea porque se agrupen varios relatos de idéntica nube de gas y polvo original, en el SR 24 el
procedencia o porque se busquen relatos de disco de las estrellas del norte y el de la del sur
diferente origen, pero con una misma temática. giran en direcciones opuestas”. / “enloqueció
También pueden buscarse los correlatos de los el spinner...” / “Hablamos de un sistema solar
relatos míticos con hechos históricos o geográficos y parecido al nuestro del que pudimos medir
observar cómo se relacionan. Además, puede leerse distancia, tamaño, orientación del disco, e incluso
el mito e intentar formarse una idea de qué dicen los determinar cuál es el borde más cercano a
relatos acerca de la cultura que los originó. nosotros. Esto último significa un hito científico,
porque nos da la geometría completa del SR 24”.
PÁGINA 89
1. a. El ser humano ha logrado interpretar un Las citas funcionan como ejemplos de lo que
5% del universo. se dice. (X)
b. La energía oscura es lo que compone el 70% Las citas le dan credibilidad al artículo. (X)
del universo y sobre la que no se sabe nada.
c. Fernández López es investigador adjunto del PÁGINA 90
CONICET. Se dedica a la astronomía. Se lo cita 5. • Radioastronomía: estudio de los astros que se
en este artículo porque es un especialista en los basa en las ondas electromagnéticas que estos
procesos de formación estelar. emiten.
d. Logró determinar una hipótesis de por qué los • Años luz: un año luz es una unidad de distancia.
soles giran en sentidos opuestos. Equivale a la longitud que recorre la luz en un año.
e. IAR: Instituto Argentino de Radioastronomía. • Formación estelar: proceso por el cual grandes
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones masas de gas colapsan para formar estrellas.
Científicas y Técnicas. • Soles: estrellas que se hallan en el centro de un
ALMA: Atacama Large Millimeter Array. sistema planetario.

Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica


Orientaciones didácticas PL 33
• Planetas: cuerpos sólidos que giran alrededor 5. El interrogante es “¿Por qué las tres estrellas
de una estrella. no giran en la misma dirección?”. La respuesta
es producción personal del alumno. “Intentar
6. Astronomía (X). Se trata de la ciencia que estudia responder al interrogante de por qué los soles
el universo. giran en sentidos opuestos”.
Astrofísica (X). Se trata de la rama que analiza el
proceso de formación de los cuerpos celeste. 6. Desarrollo: “En los últimos años [...] bromea”.
Ciencias (X). Es un hiperónimo que abarca a los Conclusión: “Uno de los aportes [...] declaró
otros dos. Fernández López”.
No se marca Literatura porque es una rama
del arte que emplea las palabras, la música es 7. La respuesta es producción personal del alumno.
una disciplina artística que usa el sonido y sus
combinaciones, y la gramática es una parte 8. La información que amplía la imagen es
de la lingüística que estudia las palabras, sus accesoria, ya que muestra un telescopio del
accidentes y combinaciones. complejo ALMA.

7. La respuesta es producción personal del alumno. Sugerencias didácticas


El trabajo con los textos de divulgación científica
8. Se refiere a que su descubrimiento marcaría un debería abordarse de manera interdisciplinar en la
antes y un después en el estudio del universo. escuela. Dado que todas las áreas de conocimiento
están atravesadas por el uso del lenguaje, pero
9. La respuesta es producción personal del alumno. cada una de ellas presenta recursos y vocabulario
específicos, debería pensarse en un proyecto que
Sugerencias didácticas aborde textos de diversas temáticas no solo desde su
La lectura de textos de este tipo, por su abundancia contenido, sino también desde los recursos retóricos
de datos “duros” y abstractos, puede resultar que cada ciencia considera como necesarios para la
compleja para los alumnos. Es fundamental, escritura de su disciplina. Por ejemplo: trabajar con los
entonces, realizar actividades de prelectura que docentes de Matemática la formulación de axiomas o
pueden, en este caso, consistir en la realización teoremas, y de textos de divulgación matemática.
de campos léxicos, lectura de oraciones iniciales
de diferentes párrafos, lectura del primer y último PÁGINA 93
párrafo del texto, búsqueda de información, y todo 1. Profesores / estrellas / artículo / científicos.
lo que permita activar la comprensión de la lectura.
2. La respuesta es producción personal del alumno.
PÁGINA 91 Por ejemplo: el universo infinito y misterioso,
1. El saber científico que se procura difundir es la varios planetas achatados pero enormes, un
astrofísica. reconocido y destacado científico.

2. Se publicó en Diario de Ciencias Exactas y 3.


Naturales. La aparición de este artículo indicaría a.
que es un medio que se dedica a la divulgación Descubrieron <un sistema con tres soles>.
m. d. n. m. d. n.
científica. n/s
t.
3. El texto está destinado al público en general
m. i.
porque no presenta contenidos para los que se
requieran conocimientos profesionales. b.
<Los científicos> <usan un telescopio> para <observaciones espaciales>.
PÁGINA 92 m. d. n. m. d. n. n. m. d.
4. Objetividad: el autor no emite opiniones
personales.
Vocabulario técnico: sistema de tres soles, llamado c.
SR24. <El telescopio de Atacama> tiene <66 antenas>.
m. d. n. m. d. n.
Fuentes: The Astrophysical Journal. n/s
Uso de la tercera persona: Es, ha realizado. t.

m. i.

Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica


Orientaciones didácticas PL 34
PÁGINA 94 Sugerencias didácticas
4. a. Freya, enamorados / <Freya, la esposa de La sintaxis puede ser un recurso de comprensión
Odín,> protege a <los enamorados, hombres y y producción textual. En este caso, la construcción
mujeres>. / La esposa de Odín, Freya, protege a sustantiva se asocia a la lectura con fragmentos
los hombres y mujeres, los enamorados. descriptivos, con la nominalización de títulos y con la
b. Odín, creación, humanos / <Odín, un dios notación marginal de los conceptos fundamentales
escandinavo> participó en <la creación de de un texto. Más allá del análisis en sí mismo, la
los humanos, ese acto divino.> / Un dios expansión de construcciones permitiría la escritura
escandinavo, Odín, participó en ese acto divino, de descripciones de diversos elementos.
la creación de los humanos.
c. Sebastián Vargas, cuento / <Sebastián Vargas, PÁGINA 95
un escritor,> escribió <el cuento, un relato 1. a. La intención es que el receptor haga sopa.
mítico.> / Un escritor, Sebastián Vargas, escribió b. La intención es recibir ayuda por parte de los
el relato mítico, un cuento. receptores.
d. Amigos, historietas / <Mis amigos, Juan y Ana,> c. La intención es informar sobre un fenómeno
leen <historietas, relatos gráficos.> / Juan y Ana, natural o social explicando sus particularidades.
mis amigos, leen relatos gráficos, historietas.
e. Dioses, Asgard / <Los dioses, seres míticos> 2. 3.° persona gramatical: se encuentra, se conoce, él,
viven en <el Asgard, el hogar divino>. / Los giran, se formó, está.
seres míticos, dioses, viven en el hogar divino, el Impersonalidad discursiva: no hay empleo de
Asgard. primera persona ni marcas subjetivas.
Oraciones enunciativas: todas las oraciones del
5. a. Allí <los dioses> crearon <humanos como texto afirman algo.
árboles>. Presente: se encuentra, se conoce, giran, se formó,
b. <Los vikingos> contaban <relatos cual bellas está.
historia verdaderas>.
c. <Los árboles como seres antiguos.> Sugerencias didácticas
d. <Los dioses como fuerzas creadoras> El conocimiento de las funciones del lenguaje
permite presentar a los alumnos los recursos para
6. hacer efectiva la intencionalidad de los textos que
a. desean escribir y, a la vez, para reconocer en una
<El mito, un relato sagrado>. lectura el efecto perlocutorio que se aguarda de
m. d. n. m. d. n. m. d.
ellos cuando leen un texto. Los chicos pueden
Ap. clasificar textos a partir de las marcas, pasar de
una función a otra, elegir elementos de superficie
b. para hacer visible lo que pretenden. Se pueden
<El artículo de divulgación científica>. identificar las funciones del lenguaje de los textos de
m. d. n. n. m. d.
n/s este libro o de cualquier grupo de textos que ellos


t. elijan. Es fundamental determinar que una función
m. i
del lenguaje es una intencionalidad unida a una
selección lingüística que la evidencia.
c.
<La construcción sustantiva>. PÁGINA 96
m. d. n. m. d. 1. Láctea: es un hiato de dos vocales abiertas que
no forman sílaba. La palabra es esdrújula y es
d. una regla general de acentuación.
<Las funciones del lenguaje>. Mitología / Vía: es un hiato de vocal cerrada
m. d. n. n/s. m.d. n. acentuada y vocal abierta que no forman sílaba.
t. Se trata de una palabra grave acentuada por
m. i. regla especial.
2. Actualmente, lógicamente, el nombre Vía Láctea
e. hace referencia a toda la galaxia completamente.
<Reglas especiales de puntuación>. Desde de la Tierra se observa difusamente debido a
n. m. d.
n/s que se trata de estrellas ubicadas lejanamente que
t.
no se pueden distinguir simplemente.
m. i. Los adverbios terminados en -mente en color na-

Capítulo 4. El mito y el texto de divulgación científica


Orientaciones didácticas PL 35
ranja no llevan tilde porque los adjetivos que les die- PÁGINA 97
ron origen no la llevan; el que está escrito en azul Las tres actividades son de producción personal del
conserva la tilde del adjetivo original. alumno.

Sugerencias didácticas Sugerencias didácticas


Insistimos con que la cuestión ortográfica es una Se pueden escribir diccionarios mitológicos o
tarea de resolución personal. El alumno debe enciclopedias, breves antologías, versionar los mitos
registrar qué errores comete al escribir y la forma en relatos actuales, versiones diferentes de algunos
en que debe trabajar para subsanarlos. Deberíamos aspectos de ciclos heroicos que permitan relecturas
colaborar en hacerles notar la importancia y de la materia mítica.
“belleza” de un texto bien escrito, es decir, un texto En el caso de los textos de divulgación, se pueden
que logra su finalidad a partir de que el lector editar revistas sencillas de artículos a partir de lo que
puede comprender, en principio, las palabras los alumnos están trabajando en otras áreas fijando
que en él figuran porque se ajustan a las normas como destinatarios niños más pequeños, por ejemplo.
convencionales que todos compartimos.
PÁGINA 98

MITO

cosmogónicos: explican
origen
 y leyes del universo

obra colectiva
antropogónicos: explican
 origen del hombre
relato sagrado características clasificación
teogénicos: explican
 origen y relaciones
expresa la  cultura  entre los dioses
de un pueblo

 etiológicos : explican
tiempo remoto e lugares  origen de costumbres,
 impreciso  precisos personajes  técnicas, ciudades

héroes  dioses seres  mitológicos

DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA

 definición
pregunta incial

comparación
recursos textos características estructura  desarrollo
explicativos

 ejemplo

conclusión
relación asimétrica
 descripción entre  emisor
y  receptor

objetividad

vocabulario
 técnico

fuentes

 uso de la 3.°

PL 36
 persona
CAPÍTULO 5
La fábula, el apólogo
y la carta de lector
Planificación

Capítulo 5 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


La fábula, el (Se considerará un indicio de progreso
apólogo y la cuando los estudiantes...)
carta de lector

Capacidad Pensamiento crítico: adoptar una postura propia y fundada


respecto de una situación determinada.

Lectura “La oca de los huevos de oro”, Dos cartas de lectores sobre
versión de una fábula de Esopo; el N.º 146 de Ciencia al Día.
“El caballo y el jabalí”, versión
de una fábula de Fedro; “La
zorra médica y las gallinas”,
versión de una fábula de Esopo;
“Lo que sucedió a una mujer
que se llamaba doña Truhana”,
de don Juan Manuel.
Género Las fábulas y los apólogos: Los géneros de opinión -Reconozcan la narración como recurso
definición. Semejanzas y en el periodismo. Punto apelativo didáctico.
diferencias. Personajes. Función de vista y borrado -Diferencien fábulas y apólogos.
didáctica. Breve historia del del enunciador. Breve -Identifiquen tesis y argumentos.
género. descripción. Trama -Observen la subjetividad en textos
argumentativa. Tesis y aparentemente objetivos.
argumentos. Recursos de
la argumentación: pregunta
retórica, cita de autoridad,
ejemplo, comparación y
argumento ad hominem.

Reflexión sobre La función apelativa y la argumentación. La focalización en el -Identifiquen la función apelativa a través
el lenguaje receptor. Marcas lingüísticas: 2.º persona, vocativos, oraciones de sus marcas lingüísticas como índices
interrogativas e imperativas. Conectores lógicos: descripción y de intencionalidad.
clasificación. -Reconozcan la función de los conectores
El sujeto. Reconocimiento sintáctico. Tácito, y expreso simple y lógicos en la estructuración de
compuesto. argumentos.
El predicado verbal y el no verbal. Simples y compuestos. Señalen y empleen sujetos tácitos y
Elisión verbal: nominal y adverbial. predicados no verbales como recursos de
La elipsis de sujetos y verbos como recurso cohesivo. cohesión gramatical.
Conexión con el -Clases de palabras.
capítulo 0 -Oraciones bimembres: sujeto y predicado.
-Lectura literaria en la escuela.

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Planificación PL 37
CAPÍTULO 5 4. a. Dialogan el conde Lucanor y su consejero
Patronio, que es quien narra el cuento de doña
La fábula, el apólogo Truhana.
b. La mujer va al mercado con una olla de miel
y la carta de lector en la cabeza. Mientras camina, va fantaseando
acerca de lo que hará con lo que obtenga de la
Orientaciones didácticas venta; pero tropieza y la olla se rompe.
c. El conde había pedido consejo acerca de un
hombre que le prometía un negocio en el que un
PÁGINA 99 beneficio traía otro. Patronio lo advierte de que
1. La respuesta es producción personal del alumno. no construya castillos en el aire porque podría
suceder que el primer beneficio de la cadena
2. La respuesta es producción personal del alumno. nunca se cumpliera.

3. La respuesta es producción personal del alumno. 5. a. Las gallinas sabían cuál era la conducta usual
de una zorra en un gallinero. La respuesta es
Sugerencias didácticas producción personal del alumno.
Las fábulas y apólogos, por un lado; y las cartas de b. La respuesta es producción personal del
lectores, por el otro, son algunos de los géneros alumno. Por ejemplo: Patronio le habría
discursivos que diferentes épocas han dado a la aconsejado que no era necesario ser codicioso y
necesidad ética de señalar lo correcto e incorrecto que, en vez de sacrificar a la oca, podía guardar los
como actitudes humanas. Sobre este eje, que huevos hasta conseguir lo que necesitaba.
permite evaluar las respuestas que cada etapa y c. La respuesta es producción personal del
sus condiciones históricas han dado a la cuestión alumno.
moral, es interesante plantear actividades de debate.
¿Por qué se escribían fábulas y ya no? ¿Quién se Sugerencias didácticas
ocupa hoy de “enseñar” la corrección de los actos Las fábulas son textos que los alumnos pueden ver
humanos? ¿Debe enseñarse/aprenderse lo que como muy infantiles. Es una buena oportunidad
está bien? ¿Cómo? ¿De qué forma puede pensarse para reflexionar sobre la máxima “Enseñar
la centralidad de la literatura años atrás y la de los deleitando” como principio educativo, es decir,
medios en nuestros días? ¿Por qué, antes y después, promover un debate acerca de cómo se aprende,
debemos pensar críticamente lo que se nos dice qué placer puede devenir del esfuerzo y agregar una
aunque nos parezca que tiene peso de verdad? charla sobre si la finalidad de los textos literarios es
extraliteraria o no.
PÁGINA 102
1. Las gallinas rechazan la ayuda de la zorra porque PÁGINA 103
la reconocen a pesar de su disfraz y saben que 1. Los apólogos son los de la oca de los huevos de
su intención verdadera es comérselas. oro y el relato de doña Truhana, ya que tienen
personajes humanos. En los otros textos, los
2. a. Hermes le regala la oca de los huevos de oro protagonistas son animales con conductas
para agradecerle al hombre la forma en que lo humanas.
veneraba.
b. El hombre sacrifica a la oca por codicia: quería 2. Caballo: actitud vengativa e imprudente.
más oro que un huevo diario. Jabalí: actitud egoísta.
Gallinas: actitud prudente.
3. a. El caballo pide ayuda porque el jabalí Zorra: actitud hipócrita.
enturbiaba el agua que él bebía. Le pide que lo
ayude a enfrentarlo. 3. En las fábulas se oponen el caballo y el jabalí, y
b. La condición que pone el hombre es que le las gallinas y la zorra. En el listado, las gallinas
permita montarlo. son prudentes y desconfiadas, y el caballo
imprudente y confiado.

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Orientaciones didácticas PL 38
4. 2. a. Estos textos tienen como finalidad
Lo que presentar una opinión personal. “Me siento
sucedió a profundamente desilusionado”, “será bienvenida
La zorra
La oca de una mujer no solo por mí, sino también por otros cientos
El caballo y médica
Título los huevos que se de lectores”.
el jabalí y las
de oro llamaba
gallinas b. El tema central de ambos textos es el
doña
Truhana tratamiento de la minería a cielo abierto
Autor Esopo Fedro Esopo Don Juan en el último número de la revista. “Pero
Manuel hubiese sido deseable que la revista incluyera
una discusión seria sobre estas cuestiones
Conflicto Deseo de Molestia Deseo de Fantasías controvertidas”. “Aplaudo de pie las decisiones
tener más causada comerse desbocadas editoriales asumidas en la publicación del
oro. por el a las por una número 146 de esta revista”.
jabalí. gallinas. posible
venta. 3.
Resolu- Pérdida Captu- Aleja- Pérdida de
ción definitiva ra del miento de la venta. Diego Pérez Ana Kamiya
del oro. caballo. la zorra. ¿Qué opina sobre Está desilusionado Está entusiasmada
Moraleja La codicia Hay que La No hay que el tratamiento del
con el tratamiento con el tratamiento
hace per- saber maldad ilusionarse tema por parte del tema. Piensa del tema. Sostiene
der lo que evaluar la siempre con cosas de la revista? que no se dice nada que la descripción
se posee. magnitud es evi- no reales. ¿En qué ideas se sobre los aspectos del proceso es
de los dente. fundamenta esta polémicos de la minuciosa y
males. opinión? minería, es bastante detallada.
superficial y elude
hablar de sus
PÁGINA 104 consecuencias.
5. a. “La oca de los huevos de oro” y “La zorra
¿Qué opina sobre Se opone a la Apoya la minería
médica y las gallinas” (Esopo), “El caballo y el
la minería? minería a cielo a cielo abierto
jabalí” (Fedro), “Lo que sucedió a una mujer que
¿En qué ideas se abierto porque tiene porque es una
se llamaba doña Truhana” (don Juan Manuel).
fundamenta esta efectos perjudiciales fuente de trabajo,
b. La respuesta es producción personal del opinión? para la naturaleza y una actividad
alumno. para las economías económica como
c. La constante es que todos, de una u otra locales. otras que trae más
forma, compilan una tradición anterior, en beneficios que
muchos casos oral. pérdidas.

Sugerencias didácticas PÁGINA 108


Se puede realizar la lectura grupal de una misma 4. a. Las palabras entrecomilladas en la primera
fábula, según los diversos autores citados en la carta corresponden a un especialista en ecología.
página 104 y otros, para observar las diferencias e b. Es pertinente incluirlas porque apoyan la tesis
intentar hallar una respuesta que esté relacionada que sostiene el autor.
con el momento de escritura del relato. Asimismo, c. Es un argumento que refuerza su idea central.
se pueden comparar fábulas protagonizadas por el
mismo animal para observar si sus características 5. El autor formula las preguntas no para buscar
humanas se mantienen o varían de relato a relato. una respuesta –que, por otra parte, tiene–, sino
En este caso, las conclusiones pueden volcarse en para producir un movimiento reflexivo en el
redes conceptuales ilustradas. También se pueden lector.
organizar maratones de lecturas de fábulas para los
más pequeños de la escuela. 6. Todas las respuestas son producción personal
del alumno.
PÁGINA 107
1. a. Las cartas se publicaron en Ciencia al Día. Sugerencias didácticas
b. Sus autores son Diego Pérez y Ana Kamiya. Vivimos en un mundo en constante estado de
c. Las cartas están dirigidas al director del medio opinión. Cada tema que conforma la agenda de los
porque sus respectivos encabezados dicen medios de comunicación despierta una tormenta
“Estimado director” y “Señor director”. de “opinólogos” capaces de hablar horas sobre las

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Orientaciones didácticas PL 39
más diversas temáticas. Por eso, es importante Argumento ad hominem: “Natalia Minichino, de
enseñarles a los chicos la responsabilidad y seriedad la Universidad Nacional de la Mesopotamia, no
que debe asumir quien opina, para argumentar dice una palabra sobre los aspectos polémicos
con solidez sobre las ideas que sostiene. Para de la actividad. Su trabajo se reduce a hacer
ello, se debería promover el debate en el aula, una descripción general de la minería —por lo
la investigación sobre los temas en disputa, y el demás, bastante superficial—”.
armado de textos breves que sostengan dichas tesis
y en los que los chicos experimenten de a uno por Sugerencias didácticas
vez los recursos de la argumentación. Es importante Una actividad posible con respecto a los géneros
que logren comprender que el texto argumentativo de opinión es el seguimiento de editoriales a
no manifiesta una verdad universal, pero que, para lo largo de un lapso para evaluar qué interesa
convencer, se enuncia como tal. a un determinado periódico. También pueden
compararse los segmentos argumentativos de los
PÁGINA 109 diarios en un determinado día o el porcentaje de
1. a. Crítica: el texto expresa una opinión acerca del esta clase de géneros en algunos diarios. Dado
libro La chica de 2.º B. que muchos periódicos han cambiado la carta de
b. La comparación es producción personal del lectores por los comentarios que se abren en cada
alumno. crónica o noticia, se pueden asemejar y diferenciar
estos dos géneros, y reflexionar sobre qué
2. Las repuestas son producción personal del aspectos de la carta se perdieron o ganaron en los
alumno. comentarios y por qué.

3. La encuesta y las respuestas a. y b. son PÁGINA 111


producción personal del alumno. 1.

Venir Vení Que vengas Te pido que vengas.


La carta de lector
1. a. Diego Pérez: El tratamiento de la revista fue Te solicito que
pobre para un tema de impacto negativo en el Completar Completá Que completes
completes.
medio ambiente, como la minería a cielo abierto.
Ana Kamiya: El tratamiento de la revista fue Te ordeno que
Obedecer Obedecé Que obedezcas
neutral y exhaustivo para una actividad de obedezcas.
importancia económica, como la minería a cielo
abierto. 2. “¡Léanlo! Sin dudas, lo van a disfrutar.”
b. Diego Pérez: El artículo no aborda los aspectos Imperativo/ 2.° persona del plural (ustedes).
polémicos de la explotación minera. / El artículo
evade la mención a las consecuencias ecológicas 3. “Estimado director de Ciencia al Día: Me siento
y económicas. profundamente desilusionado con el número
Ana Kamiya: El artículo detalla con precisión 146 de la publicación que dirige”. “¿Acaso todos
el proceso de extracción y el impacto positivo olvidamos que Facundo Quiroga, en 1827, echó
en las economías locales. / Es una actividad a los ingleses de La Rioja cuando Rivadavia, con
económica, entre otras, que extrae beneficios de la River Plate Mining, quiso extraer el oro del
la tierra. Famatina? ¿Tampoco recordamos a ese mismo
pueblo, que casi doscientos años más tarde, en
2. Pregunta retórica: “¿Podemos condenarlos por 2007, expulsó a los canadienses de la Barrick
ello?”. Gold que intentó lo mismo?”. “Algunos, como
Cita de autoridad: “Como afirma el célebre yo, tenemos la información necesaria para no
Marcos Zalmundinski, especialista de renombre dejarnos engañar; pero el lector que desconoce
internacional en el campo de la ecología: el tema debería poder sacar conclusiones
‛Descuidar el planeta es una actitud no solo propias a partir de su publicación, ideas que
mezquina, sino también miope’”. echen luz sobre el delicado asunto de si la
Ejemplo: “... a ese mismo pueblo, que casi minería a cielo abierto es conveniente para el
doscientos años más tarde, en 2007, expulsó a país”. “Pero no permitamos que el árbol nos tape
los canadienses de la Barrick Gold que intentó lo el bosque. ¿O vamos a eliminar el cuerpo policial
mismo”. porque existe un agente corrupto? ¿Cerraríamos
Comparación: “... como en el caso de Monte acaso un hospital porque un médico no
Cigarra o laguna Violeta”. procedió como el mandato ético y profesional le

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Orientaciones didácticas PL 40
indicaba?”. “¿Podemos condenarlos por ello? Más 2. a. Felipe. Pronombre: él.
bien, dirijamos nuestros esfuerzos a controlar el b. Juan, Pedro. Pronombre: ellos.
modo en que lo hacen. Espero que la publicación c. Mariana, yo. Pronombre: nosotros.
continúe con esta línea, que, seguramente, será
bienvenida no solo por mí, sino también por 3. a. P. V. S.
otros cientos de lectores”. b. P. V. C.
c. P. V. C.
PÁGINA 112 d. P. V. S.
4. Estimado director:
Le escribo porque me siento ofendida por el tra- 4. a. P. no V. A.
tamiento que le dieron al tema de los videojuegos b. P. no V. N.
en su último número. Allí se cometen una serie de c. P. no V. A.
errores. En primer lugar, asumen que los videojue- d. P. no V. N.
gos son dañinos, pero no presentan pruebas de ello.
En segundo lugar, solo reseñan juegos de guerra, e PÁGINA 114
ignoran la enorme oferta que existe en esta mate- 1. Los jóvenes dedican muchas horas a mirar videos
ria. Por lo tanto, demonizan la tecnología, desde un on line y a navegar en las redes sociales. Sin em-
punto de vista inocente respecto de su desarrollo bargo, contrariamente a lo que se cree, no descui-
y el de la ciencia. Según se desprende del artículo, dan otras áreas de la vida. Así como en otras épocas
cualquier tecnología resulta una aberración para la alternaban las obligaciones familiares y escolares
naturaleza humana. Pero todos sabemos que, por el con largas charlas telefónicas o visitas a los amigos,
contrario, si hay algo profundamente humano es la distribuyen hoy su tiempo entre las múltiples tareas
creación de cultura, es decir, el desarrollo de tecno- que llevan a cabo.
logías. Desde este punto de vista, los videojuegos se
insertan en una larga cadena evolutiva, iniciada con 2. a. Nadia viajó a Moscú. Giovanni, a Italia.
las primeras puntas de flecha. Finalmente, deberían b. El gato está sentado en la ventana. El perro,
investigar más y mejor para publicar un artículo de acostado sobre la alfombra.
calidad; que informe, no que desinforme. c. El nene es muy bonito. Su mamá, más linda
a. En primer lugar: por una parte. todavía.
En segundo lugar: por otra parte.
Por lo tanto: en consecuencia. Ortografía
Por el contrario: al contrario, sin embargo. 1. a. (C). Se trata de un vocativo.
Finalmente: para terminar. b. (I). Algunas personas que viven en la región
oriental cultivan arroz.
5. La respuesta es producción personal del alumno. c. (C). Se trata de un P. no V. N.
d. (C). Se trata de una aclaración.
Sugerencias didácticas e. (C). El plomero arregló el calefón.
El reconocimiento de la función apelativa suele ser
velado en los textos de opinión, y es de gran interés Sugerencias didácticas
reconocer las marcas lingüísticas y sus “disfraces” Una de las mayores falencias de los textos escritos
para dejar en evidencia la intencionalidad. Para es su dificultad para elidir elementos. En general,
ello, es necesario trabajar, en primer lugar, con el emisor sostiene en su escritura que el lector no
textos donde el reconocimiento de lo apelativo está capacitado para reponer lo faltante. Entonces
sea evidente e ir progresando hacia otros donde se podría trabajar en profundidad, primero, con los
permanezca, pero más velado. Convencer es recursos sintácticos que sirven para elidir; luego, con
apelar con recursos argumentativos, de manera la lectura de textos fuertemente elididos que exijan
tal que debe introducirse también a los chicos verdaderos esfuerzos de reposición que los alumnos
en la necesidad de escribir textos en los que, deban explicitar y, finalmente, en la aplicación del
progresivamente, la intencionalidad esté marcada recurso cohesivo a sus propias producciones.
con sutileza.
PÁGINA 115
PÁGINA 113 Todas las propuestas son de producción personal
1. a. Algunos lectores… del alumno.
b. Ana Kamiya…
c. … una investigadora muy conocida…

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Orientaciones didácticas PL 41
Sugerencias didácticas actitud diferente en el animal en cuestión. También
A partir de la lectura de fábulas propuestas más puede redactarse la carta que ese animal enviaría a
adelante (seguimiento de un animal, versiones de una un periódico por el tratamiento desfavorable que le
misma historia), se puede retomar el criterio elegido han dado los fabulistas o para quejarse de actitudes
para la selección y escribir una nueva versión o una de otros animales de su entorno.

PÁGINA 116

ARGUMENTAR

es

desarrollar una postura personal en


relación a un tema llamada
 tesis

mediante

secuencia
secuencia narrativa
 argumentativa
requiere
en

despliegue de
 pruebas verosímiles
géneros literarios
a través de

recursos o argumentos

fábula  apólogo
incluye

conectores y 
organizadores
 textuales
transmiten una enseñanza moral o  moralejo

editorial

 columna

predominante en los géneros


periodísticos  de opinión  artículo de opinión

 crítica

 carta de lector

Capítulo 5. La fábula, el apólogo y la carta de lector


Orientaciones didácticas PL 42
CAPÍTULO 6
La novela de aventuras, el diario
de viajes y el blog de viajes
Planificación

Capítulo 6 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


La novela de (Se considerará un indicio de progreso
aventuras, el cuando los estudiantes...)
diario de viajes y
el blog de viajes
Capacidad Compromiso y responsabilidad: reflexionar acerca de los
variados modos de percibir lo diferente y ser conscientes de la
importancia de tener una mirada abierta hacia el otro.
Lectura La isla del tesoro, de Robert Viaje al Plata (1819-1824),
Luis Stevenson (fragmento). de John Miers (fragmento).
“Primera aventura en Asia”,
blog Martina en el camino.

Género -La novela. Definición -Diario de viaje. El momento -Identifiquen los elementos en común del
del género. Principales de la escritura. El lector relato de viaje más allá de su soporte.
características: complejidad de posible de los diarios. -Reconozcan los efectos de orden
la trama y organización externa. -Blog de viaje. temporal en el relato en función de la
-Orden de la historia y del Particularidades del género. tensión narrativa.
relato. Cronología y anacronía. -Marcas lingüísticas del
Prolepsis y analepsis. enunciador en los diarios y
blogs de viajes.

Reflexión sobre -Las marcas de la función expresiva. La focalización en el -Reconozcan las marcas del enunciador
el lenguaje emisor. Primera persona gramatical, inclusión de subjetivemas, como efecto de subjetividad textual
uso del subjuntivo, las oraciones exclamativas, las explícita.
interjecciones. -Utilicen los pronombres para cohesionar
-La referencia como recurso cohesivo. Los pronombres como sus producciones.
palabras de significado restringido. La referencia textual y -Repongan la información que el
comunicativa. Referencias ana- y catafóricas. pronombre reemplaza.
-El uso de los tiempos verbales en la narración. La flexión -Reconozcan al leer los tiempos verbales
morfológica del verbo: persona, número, tiempo, modo y que les permitan ordenar los sucesos en
aspecto. El eje del pasado para narrar: pretérito perfecto el tiempo.
simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, -Valoren la normativa como factor de
condicional simple. comunicabilidad de los textos escritos.
-La construcción verbal. Objeto directo e indirecto.
Procedimiento sintáctico de reconocimiento: reemplazo
pronominal.
-Uso de b, c y j en verbos: el pretérito imperfecto de 1.°
conjugación, la c en los verbos terminados en -zar, la j en los
verbos terminados en -ger y -gir.
Conexión con el -Lectura literaria en la escuela.
capítulo 0 -El texto como unidad cohesiva.
-Clase de palabras.

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Planificación PL 43
CAPÍTULO 6 aspecto de nosotros mismos que no conocemos.
Para viajar, siempre hay que despojarse de
La novela de aquello que nos ciñe y disponerse a mirar. Este
capítulo aborda esa aventura humana, y sobre ella
aventuras, el diario deberíamos reflexionar con los chicos. Podríamos
hacer una cartelera en el aula con sus propias ideas
de viajes y el blog sobre el viaje, con lo que vayan cosechando en el
desarrollo de las lecturas y las actividades. Hay
de viajes historias familiares de migraciones recientes o más
antiguas que podemos reunir y compartir para
Orientaciones didácticas observar qué se pierde y qué se gana cuando uno
cambia de lugar.

PÁGINA 117 PÁGINA 120


1. Exóticos está entre comillas porque reproduce 1. Un oso, un mono, un venado.
el discurso etnocentrista europeo, que ha visto
como tal todo sitio y cultura que no fuera la suya 2. Lo compara con un venado por su velocidad.
propia.
3. Se halla en una encrucijada cuando tiene que
2. La respuesta es producción personal del alumno. decidir hacia dónde ir, y dice: “Ahora yo tenía,
Por ejemplo: Antes de la existencia del avión, al parecer, cortadas dos direcciones: detrás
los desplazamientos eran lentos y tediosos. Los de mí, los asesinos; delante, esta amenaza
viajeros debían contar con muchísimo tiempo indescriptible. E inmediatamente empecé a
para trasladarse de un sitio a otro. Antes de preferir los peligros que conocía a los que no
que existiera Internet, los trámites para poder conocía”.
desplazarse (comprar pasajes, hacer los papeles
de embarque…) eran personalizados y uno debía 4. El miedo a Silver revive cuando se da cuenta de
concurrir a muchos lugares sin turno a horas que la otra amenaza se trata de un hombre.
inverosímiles.
5. a. Verdadero. Ben Gunn ha sido abandonado
3. La respuesta es producción personal del alumno. en la isla y solo desea encontrarse con otros
hombres.
4. La respuesta es producción personal del b. Verdadero. Ben Gunn había sido abandonado
alumno. Por ejemplo: Viajar nos permite ponernos tres años antes del encuentro.
en contacto con culturas que no conocemos c. Verdadero. Jim piensa que Ben es un caníbal
y descubrir nuestros límites y tolerancias en de la isla.
profundidad. Los viajes nos aportan el reencuentro
con una mirada maravillada ante la realidad, 6. Los que pelean al final son los que viajaron con
ya que la rutina del sitio en el que vivimos hace Jim y los hombres de Silver.
que no observemos detalles que tal vez sería
importante registrar. Los viajes son la posibilidad 7. a punto de: a un tris de
de dejarnos traspasar por los otros. En otros energía: brío
países, inevitablemente, debemos aprender usos y dudó: vaciló
costumbres, tal vez aprender otras lenguas: estar en harapos: andrajos
contacto pleno con quienes no son como nuestros
conciudadanos. Nosotros podemos descubrir a los 8. Jim es prejuicioso en tanto piensa que Ben no
otros en un viaje y evaluar qué encierra la palabra es un ser humano. Incluso lo tranquiliza saber
“nos-otros” como experiencia de aprendizaje. que es un hombre “blanco como él”. El resto de
las respuestas son producción personal de los
Sugerencias didácticas alumnos.
Junto con los afectos o empapada por ellos,
la experiencia del viaje es una de las más Sugerencias didácticas
enriquecedoras de los seres humanos, básicamente, Se puede proponer la lectura completa de La isla
porque está inserta en su ADN. La especie humana del tesoro como actividad que atraviese el año. La
ha sido migrante por definición. Los viajes pueden lectura de clásicos permite que los chicos se vinculen
ser al otro extremo del planeta, a otro barrio, o a un con los grandes autores de la literatura universal, de

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 44
la cual Stevenson es un nombre destacado. También • De amor: el conflicto central es de índole
se pueden armar grupos para seguir a Stevenson sentimental, como en Los enamoramientos, de
como autor y leer no solo esta novela, sino también Javier Marías.
El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde o El diablo en • Policiales: son aquellas en las que la trama gira en
la botella, entre otras. O si los chicos se entusiasman torno a un crimen por resolver, como en El largo
con la lectura de viajes, está El libro de las maravillas, adiós, de Raymond Chandler.
de Marco Polo, o Los viajes de Gulliver, de Jonathan • Fantásticas: presentan un universo reconocible
Swift. para el lector que es alterado por un hecho
extraordinario. Un ejemplo de este tipo de novelas
PÁGINA 121 es Otra vuelta de tuerca, de Henry James.
1. La respuesta es producción personal del alumno.
7. La respuesta es producción personal del alumno.
2. En el fragmento leído, aparecen dos conflictos: Por ejemplo: La novela de aventuras es un relato
uno es el del momento en que Jim teme que Ben que narra las pruebas y situaciones de peligro
Gunn sea un monstruo. Esta complicación se por las que deber pasar el héroe, habitualmente
resuelve porque Ben Gunn es un hombre blanco durante un viaje a territorios lejanos. Durante ese
como Jim. El otro es el del enfrentamiento con proceso, va experimentando un crecimiento interior
Silver, que queda abierto. a medida que enfrenta los riesgos, y es habitual
que, finalmente, obtenga una recompensa.
3. La organización de una novela en partes o
capítulos la diferencia de un cuento / facilita 8. Puesto que el hacendado Trelawney, el doctor Live-
su lectura. (Cualquiera de las dos opciones es sey y el resto de esos caballeros me han pedido que
válida: los cuentos generalmente no se dividen escribiera todos los detalles relativos a la isla del te-
en capítulos, y la organización en capítulos pauta soro, de principio a fin, sin reservarme nada excep-
la lectura, impone pausas y permite el pasaje a to la ubicación de la isla, y esto solo porque hay allí
diversas situaciones). todavía tesoro sin recoger, tomo la pluma en el año
de gracia de 17…, y me remonto a la época cuando mi
4. a. La respuesta es producción personal del padre era dueño de la posada “Almirante Benbow”, y
alumno. el viejo marinero de piel tostada, con el tajo de sable,
b. La respuesta es producción personal del se alojó por primera vez bajo nuestro techo.
alumno. El texto presenta dos analepsis.

PÁGINA 122 Sugerencias didácticas


5. La novela tiene antecedentes en la Antigüedad Pueden buscarse novelas breves que los chicos
grecolatina, pero se considera que su origen se re- puedan leer para que, en grupos, las clasifiquen
monta a las historias de caballería de la Edad Media. y expongan una breve reseña oral frente a sus
Sin embargo, suele afirmarse que la primera novela compañeros. Es posible leer, por lo gráfico, las
moderna es El ingenioso hidalgo don Quijote de la metáforas boxísticas y fotográficas de Cortázar sobre
Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, la novela y el cuento, y conversar con los alumnos
publicada en dos partes, la primera en 1605 y la se- acerca de ellas para proponerles que elijan otro eje
gunda en 1615. Se trata de un hombre que lee nume- más afín a sus intereses que les permita diferenciar
rosísimas novelas de caballería, tantas que termina ambos géneros.
creyéndose un caballero andante y sale al mundo
en compañía de un campesino llamado Sancho PÁGINA 125
Panza que oficia como escudero. 1. Año de nacimiento: 1798.
Lugar de nacimiento: Londres, Reino Unido.
6. La respuesta es producción personal del alumno. Ocupación: Botánico, pteridólogo e ingeniero.
Por ejemplo: Existen varios tipos de novela según Temas de sus investigaciones: “Las plantas de
su temática. Algunos de ellos son los siguientes: América del Sur”.
• De aprendizaje: son aquellas en las que el
protagonista madura a partir de las vivencias que 2. A habitantes de Inglaterra o de Europa, porque
experimenta a lo largo del texto, como Demian, de necesita explicar qué es la yerba mate y por eso
Herman Hesse. la llama “té del Paraguay”.

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 45
3. Incluye el precio de los caballos para que sus resulta extraño. También puede pensarse si es
lectores lo comparen con el que pagan en posible mirar sin ninguna clase de filtro.
Inglaterra por lo mismo.
PÁGINA 127
4. Desconfía de los guías porque comprueba que lo 1. Miers valora negativamente la actitud de sus
engañan al hacerlo avanzar en zigzag. guías, y el descuido y la pobreza del pueblo al
que llega.
5. Confunde el ñandú con el avestruz. Le llaman la
atención su rapidez y su tamaño menor. 2. La respuesta es producción personal del
alumno. Por ejemplo: La lectura de diarios
6. a. Según Miers, el pueblo presenta un aspecto aporta una visión personal que Internet no ofrece.
poco atractivo por… Aparecen juicios de valor, miradas culturales,
… la uniformidad en los materiales de la apreciaciones estéticas y sensoriales que no se
construcción. perciben cabalmente a través de una imagen.
… la existencia de una plaza en el centro. Asimismo, se puede ver si el autor es flexible o
… la forma poco original de trazar las calles. prejuicioso.

7. Es un pueblo pequeño, descuidado y pobre. 3. Itinerario de vuelo, precio del taxi, hospedaje,
Habla de un fuerte miserable, casas de adobe, pasta para protegerse del sol, sitios para
calles uniformes. conocer, comida.

8. Miers se refiere a los guías que lo engañan. Hace 4. La respuesta es producción personal del
una generalización prejuiciosa. A partir de la alumno. Por ejemplo: Para ser exitoso, un blog
experiencia con algunos, evalúa al resto como si debería brindar datos concretos e impresiones de
fueran iguales sin tomar contacto preciso. los lugares visitados.

PÁGINA 126 PÁGINA 128


9. Longyi: polleras masculinas. 5. “Habíamos viajado en zigzag, cosa que me
Kyat: unidad monetaria. parecía absolutamente innecesaria puesto que el
Pagoda: templo. terreno era muy llano, y esto me hizo sospechar
Curri: condimento o especia. que nuestros guías nos estaban jugando una
mala pasada”, “No se puede tener la menor
10. Lo primero que le llama la atención es que se confianza en esta gente, que no se avergüenza
conduzca por la derecha con automóviles que al ser descubierta en el engaño más burdo;
tienen el volante a la derecha. Su reacción ante partimos de nuevo, siempre en zigzag”, “serie
lo desconocido es de maravilla. de pequeñas habitaciones miserables para uso
de los militares destacados aquí”, “y tenía una
11. Su averiguación de por qué se conduce por la apariencia miserable...”.
derecha amerita suponer que está interesada en “... fue amor a primera vista”, “irradiaban una
la historia de Myanmar. calma ancestral”, “(cien por ciento recomendable:
limpio, coqueto, barato y bien ubicado) me
12. Martina cree que los lectores pueden repetir su atendieron muy amablemente”, “lo primero
experiencia: “¡Un manjar que no debe dejar de que me llamó la atención fue que la gente lleva
probar quien pise este país!”. la cara pintada”, “el delicioso aroma que salía
de un pequeño restorán. Entré y pedí un curri
13. La respuesta es producción personal del birmano. ¡Un manjar que no debe dejar de
alumno. probar quien pise este país! Eso sí, prepárense
para el picante”, “Acepté encantada”, “¡Era como
Sugerencias didácticas estar en un sueño! [...] ¡Fue lo más onírico que
Es interesante leer la historia del capitán Fitz Roy, viví en toda mi existencia! ¡Y todo esto en un solo
su viaje al sur de la Argentina y su contacto con día! ¡Ay! ¡Ojalá este sea solo el principio de mis
los indios yámanas, a los que llevó a Londres aventuras en el Sudeste asiático!”.
para observar puntualmente de qué se trata la
mirada etnocéntrica hacia culturas diferentes. Esa 6. a. En Viaje al Plata:
lectura permite reflexionar acerca de los prejuicios El desayuno con restos y mate: anécdota.
culturales que todos portamos al mirar lo que nos La forma en que corren los avestruces:

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 46
experiencia personal. go, el paisaje que se ve desde la cima vale la pena.
El camino por el que los llevaron los guías: ¡Una maravilla destacable del lugar es el hotel de sal,
anécdota. hecho por completo de ese material, mesas, sillas y
b. En Martina en el camino: camas incluidas! Nos encantó y querríamos volver
Los hombres con polleras en el aeropuerto: en cuanto podamos.
experiencia personal.
El encuentro con los gatitos: anécdota. PÁGINA 130
La visita a la pagoda de las mariposas: anécdota. 3. Al llegar a la pulpería lo vimos. Era un gaucho con
el rostro marcado por la intemperie y los años. Al
7. principio, ni nos miró. Fuimos hasta el mostrador y
pedimos algo de beber y de comer. Nos atendió una
Científico/explorador. Turista.
muchacha joven y de rostro serio. Yo no la conocía,
Gente imposibilitada de viajar e pero parece que ella había escuchado hablar de mí.
interesada en las impresiones de un Posibles viajeros. —Usted es el inglés que anda explorando el área,
científico sobre realidades distantes. ¿no? Aquel es mi abuelo, el mayor conocedor de es-
Siglo XIX. Siglo XXI. tas tierras.
a. El referente del pronombre lo es el narrador /
el gaucho.
8. La respuesta es producción personal del b. El referente del pronombre la es la muchacha /
alumno. Por ejemplo: El diario de viaje necesita la bebida.
que haya un escritor, un editor, una editorial que c. El referente del pronombre usted es el gaucho /
publique el libro, una librería que lo venda y un el narrador.
lector que pueda comprarlo; en cambio, el blog solo c. El referente del pronombre aquel es el gaucho /
necesita de un viajero que quiera comunicar sus el narrador.
impresiones y una conexión gratuita a Internet.
4. La y aquel.
Sugerencias didácticas
Se puede proponer la escritura de un blog de viajes. 5. Lo y usted.
La idea es que los alumnos miren su entorno con
ojos extrañados, que dejen de lado su rutina y 6. La respuesta es producción personal del
observen lo que los rodea con mirada asombrada alumno.
y como si fueran turistas: comidas, paseos, formas
de trasladarse, curiosidades. Se les solicita que 7. La respuesta es producción personal del
escriban las entradas, agreguen fotos, entrevistas, alumno.
etc., pero siempre como si ellos llegaran a su ciudad
por primera vez y no conocieran nada de lo que los 8. a. (C) .
rodea. b. (A).
c. Esos (C) y sus (A).
1.

1.° miserable -- -- --
Sugerencias didácticas
La adquisición del sistema pronominal ofrece
¡Ojalá este dificultades y es necesario insistir con actividades
¡Y esto en un
1.° irradiaban sea solo el ¡Ay! relacionadas con su referencia. Es importante
solo día!
principio…! ofrecer a los alumnos actividades en que
reconozcan la referencia o en que ellos mismos
2. La respuesta es producción personal del cohesionen el texto mediante el uso exclusivo
alumno. de pronombres. Pueden ofrecerse textos para
La llegada al salar fue rápida. Allí todo es increíble- completar con pronombres, diálogos en los que
mente blanco y la sal que cubre el piso forma dibujos todos los pronombres tengan referencias deícticas,
circulares, o más bien hexagonales, que se aseme- para evaluar qué efecto de lectura producen.
jan al paisaje lunar. En el medio vimos una especie También puede reflexionarse sobre las categorías
de montaña de roca, en la que hay varios cactus. La gramaticales de los pronombres personales y
llaman “la isla”. ¡Subir hasta allí no es simple! Tal vez los posesivos, o sobre el caso particular de los
haya sido la altitud que produce tanto cansancio y pronombres indefinidos y su imprecisión como
el sol que, por momentos, es muy fuerte. Sin embar- marca semántica.

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 47
PÁGINA 131 Sugerencias didácticas
1. a. Verdadero. Ambos verbos comparten la 1.° En primer lugar, es fundamental reflexionar acerca
persona gramatical, el modo indicativo, el tiempo de los valores y diferencias de los diversos pretéritos
pretérito perfecto simple, el aspecto perfecto; y, sobre todo, de la imposibilidad de intercambiarlos
pero conocí está en singular, y conocimos, en libremente. Los alumnos de primer año deben
plural. incorporar el uso del sistema verbal para poder
b. Verdadero. Corría corresponde a la 1.° y jugar con él en textos literarios. Se pueden ubicar
3.° persona gramatical. los verbos de un texto en una línea de tiempo, hacer
c. Verdadero. El imperativo presenta 2.° persona, actividades de llenado de distintos tiempos para
ya que solo es posible que el emisor le dé una que los chicos ubiquen con precisión tiempos base,
orden al receptor. acciones anteriores o posteriores. En textos breves,
se puede cambiar de persona o de número y hacer
2. La variación en número. todas las modificaciones de rigor.

3. a. y b. Era está en pretérito imperfecto porque se PÁGINA 133


usa para describir. Desprendió está en pretérito Las tres actividades propuestas son de producción
perfecto simple porque se usó para indicar personal del alumno.
la acción principal. Empecé está en pretérito
perfecto simple porque es la acción principal. Sugerencias didácticas
Había oído está en pretérito pluscuamperfecto Los diarios y relatos de viaje son fuentes inagotables
porque indica una acción anterior a empecé, que de actividades de producción. Se puede buscar un
está en pasado. mapa antiguo y escribir un texto que narre un viaje
por ese dibujo. También es posible dibujar el mapa
PÁGINA 132 de alguna comarca imaginaria. Se puede escribir
4. Me prometió que prepararía la cena. Ambos el blog de un extraterrestre que viaja por el barrio
verbos expresan una acción posterior a prometió. donde está la escuela.

5.

ORACIÓN O. D. O. I.
Visité al capitán hace un rato. X
Pregunté al marinero la dirección. X
Jim dio ropa nueva al abandonado. X
El abandonado no conocía al bucanero. X

a. La forma más efectiva es reemplazar las


estructuras por pronombres. Si se trata de un
O. D., será reemplazable por lo, los, la, las. Por
ejemplo: Lo visité hace un rato. / El abandonado
no lo conocía. Si se trata de un O. I., será
reemplazable por le, les. Por ejemplo: Le pregunté
la dirección. / Jim le dio ropa nueva.

Usos de b, c y j en los verbos


1. a. Antes, me encantaba ver dibujitos mientras
tomaba la merienda.
b. Cuando empecé la escuela secundaria, mi
hermanita empezó primer grado.
c. Generalmente, corrijo la tarea de mi
hermanita menor, pero hoy no la corregí porque
no tuve tiempo.

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 48
PÁGINA 134

dividida en  capítulos

NOVELA tiene  trama compleja con varias complicaciones y resoluciones

suelen aparecer  numerosos personajes

analepsis  referencias hacia hechos anteriores a lo que se está narrando


orden del relato
prolepsis  anticipación de los hechos que aún no han ocurrido en la historia

DIARIO DE marcas del BLOG DE


VIAJE emisor VIAJE

1° persona gramatical  anécdotas y experiencias


 personales  inclusión de opiniones


son  clases de palabras de significado restringido


PRONOMBRES

ejemplos:  yo, nuestros, aquel, alguno, cuándo

anáforas: el pronombre se refiere a un elemento anterior


establecen relaciones entre
 elementos de diferentes
catáforas: el pronombre se refiere a un elemento posterior

 modo

 tiempo

VERBOS variaciones
morfológicas  aspecto

 persona

tiempos de la narración  número

 pret. imperfecto  pret. perf. simple  pret. pluscuamperfecto  condicional

construcción verbal

núcleo o. d. o. i.

puede reemplazarse por  lo, la, los, las puede reemplazarse por  le / les

Capítulo 6. La novela de aventuras, el diario de viajes y el blog de viajes


Orientaciones didácticas PL 49
CAPÍTULO 7
La poesía y la biografía
Planificación

Capítulo 7 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


La poesía y la (Se considerará un indicio de progreso
biografía cuando los estudiantes...)

Capacidad Comunicación: escuchar, comprender y expresar conceptos,


pensamientos, sentimientos, deseos y opiniones.

Lectura “Un soneto me manda hacer Biografía de Elsa


Violante”, de Lope de Vega; Bornemann y Mientras
“Arte poética”, de Juan Gelman; escribo, de Stephen King
“Arte poética”, de Mario (fragmento).
Benedetti; y “A la pluma”, de
Francisco de la Torre y Sevil.

Género -Poesía. Definición de verso y -La biografía. Definición -Evalúen la concentración de recursos
estrofa. Elementos rítmicos en del género. Rasgos connotativos en el género lírico.
el poema: rima consonante, característicos: veracidad y -Distingan entre autor y lector, yo y tú
asonante y libre. Métrica: relevancia, tercera persona líricos.
hiato y sinalefa. Breve historia gramatical, orden de la -Interpreten las figuras retóricas por su
del género. La enunciación historia y del relato. Datos significación en el texto.
poética: yo y tú líricos. El y orden de presentación. La -Reconozcan la importancia de los hechos
lenguaje connotativo. Imágenes objetividad en el lenguaje. biografiados y evalúen su recorte.
sensoriales, comparaciones, -La autobiografía. -Distingan las operaciones de
metáforas, personificaciones. Enunciador y biografiado. construcción del relato autobiográfico.
Uso de la 1.° persona.
La subjetividad en el
lenguaje. La construcción
de la identidad y lo que se
muestra.
-Recursos biográficos
y autobiográficos:
comentarios, anécdotas,
descripciones.

Reflexión sobre -Los índices de la enunciación: definición de situación de -Analicen la implicancia de los elementos
el lenguaje enunciación. Índices de persona, momento y lugar. Noción enunciativos (personas, momento y lugar)
de deixis. Pronombres personales y posesivos. Adverbios y en un enunciado.
pronombres locativos. Pronombres demostrativos. Adverbios y -Repongan índices para comprender
expresiones de tiempo. enunciados.
-Usos de g y j. -Perciban la importancia de la normativa
por su valor comunicativo en un texto.

Conexión con el -Clases de palabras.


capítulo 0 -Lectura literaria en la escuela.
-Búsqueda, validación y selección de información en Internet.

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Planificación PL 50
CAPÍTULO 7 de varios poemas porque esos autores escriben
sobre la forma en que ellos creen que debe
La poesía y la hacerse literatura.

biografía 3. Lope de Vega, español, 25/11/1562, 27/8/1635.


Juan Gelman, argentino, 3/5/1930, 14/1/2014.
Orientaciones didácticas Mario Benedetti, uruguayo, 14/9/1920,
17/5/2009.
Francisco de la Torre y Sevil, español, 1625-1681.
PÁGINA 135 La elección de datos relevantes es producción
1. La respuesta es de producción personal del personal del alumno.
alumno. Por ejemplo: Así como en el teatro está
claro que quien habla no es el autor, sino los 4. soneto ➝ Composición poética formada por
personajes por él creados; y en la narrativa, el catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y
narrador y no el escritor, en el texto poético no es dos tercetos.
el escritor quien enuncia, sino una voz ficcional verso ➝ Cada una de las líneas que conforman
creada por él. Muchas veces solemos confundirnos las estrofas de un poema.
porque, al tratarse de temas que en general consonante ➝ Rima en la que coinciden los
parecen privados o afectivos, la distancia entre el sonidos de las consonantes y de las vocales.
autor y esa voz es muy delgada. cuarteto ➝ Estrofa de cuatro versos.
terceto ➝ Estrofa de tres versos.
2. Se pueden encontrar biografías en enciclopedias, El soneto de Lope trata sobre la escritura de un
libros, periódicos. Las autobiografías pueden soneto a pedido.
aparecer en libros de memorias. No son
textos literarios porque, si bien el autor realiza 5. La respuesta es producción personal del alumno.
un recorte subjetivo de la totalidad de los Se trata de una expresión antigua que significa
acontecimientos, se supone que, para ser parte ‘sin darse cuenta’.
de la biografía o autobiografía, un hecho debe
tener su correlato en la realidad. 6. a. Se refiere el oficio de escribir. Se ve obligado
a trabajar porque el oficio se le impone sin
Sugerencias didácticas escapatoria, como un amo despiadado.
La poesía es el género más propicio para trabajar b. En los dos últimos versos, Gelman apunta que
el lenguaje connotativo dado que, por la reducida nunca fue dueño de su muerte (cenizas) ni de
extensión de los textos poéticos (en comparación su creación (mis versos), que el pueblo (rostros
con el teatro o la narrativa), concentra numerosos oscuros) los escribe como esperanza de vida (tirar
recursos para acrecentar su fuerza expresiva. Sin contra la muerte).
embargo, la publicidad, como casi ningún otro
género no ficcional, se vale de los mismos recursos 7. a. Golpee. La g y la p producen un efecto de
(a nivel gráfico o lingüístico) para que su mensaje golpe acrecentado por la duración de las dos e
sea impactante y convenza al consumidor. Por en el que la segunda, átona, parece prolongar el
eso es importante poder entender qué nos dice sonido de la primera, tónica. La respuesta sobre
la publicidad a través de sus sobrentendidos y el efecto es producción personal del alumno.
presupuestos, y de qué forma se vinculan con el uso
del lenguaje que hace la literatura. 8. La palabra pluma designa dos elementos: la
pluma del pájaro (aire de volar) y el elemento
PÁGINA 138 utilizado para escribir (aire de escribir). Sobre este
1. a. Los cuatro poemas hablan de la escritura. doble sentido trabaja el autor.
b. El poeta en el texto de Benedetti es cualquiera
que escriba poesía, por eso es una alusión Sugerencias didácticas
general. Por la falta de frecuentación y por sus dificultades
intrínsecas, tal vez sea el género poético el que más
2. Arte poética o, directamente, Poética se llamó, en les “cuesta” a los alumnos. Es importante ahuyentar
la Antigüedad clásica, a todos aquellos textos fantasmas, proponer horizontes que estén
que describían o prescribían la forma de hacer relacionados con la comprensión emocional más
literatura. La palabra deriva del verbo griego que racional, con la empatía de experiencias entre
poieo que significa ‘hacer’ o ‘crear’. Es el título quien habla en el texto y los adolescentes. También

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Orientaciones didácticas PL 51
es necesario trabajar la idea de que comprender 6. Fértil vara: la lapicera (o la pluma con la que
un texto es placentero y que leer literatura (y, se escribía antiguamente) es alargada como
mucho más, poesía) es ponerse en contacto con una vara y fértil como la tierra que da frutos
las emociones y miradas de hombres y mujeres a abundantes porque de ella salen muchos textos.
los que solo podremos conocer a través de lo que
escribieron. Para ello se les puede proponer que, 7. En el poema de Gelman el oficio de escribir está
de las canciones que escuchan, seleccionen dos personificado, ya que el poeta dice que lo “obliga
o tres que traten sobre temáticas diferentes, que a trabajar”.
expongan frente a sus compañeros lo que la letra
dice y por qué las eligieron, listar los temas en el 8. Versos endecasílabos, es decir, de once sílabas.
pizarrón e iniciar una búsqueda en la red o en la • Un ejemplo de sinalefa: Un| so|ne|to| me|
biblioteca para leer cómo los poetas hablaron de lo man|da ha|cer| Vio|lan|te.
mismo. Hacer desayunos literarios cada tanto es la • Tipo de rima: consonante. Esquema ABBA
mejor oportunidad para compartir esos poemas. ABBA CDC DCD . Ejemplo: A: Violante / delante
/ consonante / espante.
PÁGINA 139
1. a. Hesíodo, poeta griego, 700 a C., Teogonía, Sugerencias didácticas
Los trabajos y los días, El escudo de Heracles. Con respecto al soneto de Lope, se puede realizar
b. Las musas son las hijas de Zeus y Mnemósine, una contextualización histórica y reflexionar acerca
y protectoras de las artes. Se llaman Calíope de la poesía humorística en el siglo de la decadencia
(poesía épica), Clío (historia), Erato (poesía política de España: pensar por qué el autor se
lírica), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), permite jugar con un género tan riguroso y lleno de
Polimnia (poesía sacra), Talía (comedia), prestigio cultural como el soneto.
Terpsícore (danza) y Urania (astronomía).
c. La musa está representada con alas para PÁGINA 143
indicar su carácter sobrenatural y lo etéreo de 1. a. La respuesta es producción personal del
su presencia. Hesíodo sostiene una lira porque alumno.
se trata de un poeta lírico. La mano de la musa b. Stephen King es un escritor norteamericano.
acompaña al escritor porque, para la cultura Se lo asocia con relatos de terror.
clásica, en los textos literarios no era el poeta quien
escribía o hablaba, sino la musa a través de él. 2. • Su padre llegó a la Argentina.
• Nació en Parque Patricios.
2. Los sentimientos que expresa el yo poético del • Publicó su primer libro.
poema de Juan Gelman (que se manifiesta en • Recibió el título de maestra.
el uso de la 1.° persona gramatical en verbos y • Estudió Letras en la UBA.
pronombres) son de solidaridad con la humanidad • Se doctoró.
que sufre. El poeta expresa lo que atraviesa a la • Publicó Un elefante ocupa mucho espacio.
humanidad sufriente: las despedidas, el dolor, la • Recibió una distinción por Un elefante ocupa
pena, las partidas y llegadas… mucho espacio.
• Un elefante ocupa mucho espacio fue censurado.
3. El yo poético del poema de Lope de Vega (que • Publicó ¡Socorro!
se expresa a través del uso de la 1.° persona
gramatical en verbos y pronombres) está 3. a. Falso. Lo escribió en dos días.
escribiendo un soneto sobre cómo escribir b. Verdadero. King vio la película basada en el
un soneto. El efecto de lectura creado es cuento de Poe y escribió su relato.
humorístico y lúdico. c. Verdadero. Lo armó, lo imprimió, hizo
cuarenta copias y las vendió.
4. En el poema de Francisco de la Torre y Sevil, el tú d. Falso. Le parecía muy costoso, pero finalmente
poético es la pluma. Se manifiesta en los verbos se decidió a hacerlo para conservar la imagen de
das, quieres, hiciste, que están en 2.° persona que se trataba de un libro.
gramatical). e. Falso. En ningún tramo del texto King está
preocupado por los derechos.
PÁGINA 140 f. Verdadero. La noticia del cuento pasa de
5. “Que golpee y golpee”: imagen auditiva. boca en boca y sus compañeros le compran los
“[B]ajo la lluvia”: imagen táctil. cuarenta textos.
“[E]l blanco del papel”: imagen visual.

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Orientaciones didácticas PL 52
g. Verdadero. Él suponía que con un poco cultura y la necesidad de proteger el derecho a leer
de suerte recuperaba los gastos y un par de de todos.
monedas más. Si los alumnos se interesan por los relatos de King,
es el momento de proponer rondas de lectura que
4. permitan trabajar las marcas autobiográficas de las
Elsa Bornemann. Stephen King. que habla la actividad 8 de la página 144.

Toda su vida como escritora. La publicación y venta de su PÁGINA 145


primera producción. 1. El hecho histórico que se articula con la biografía
3.° persona. 1.° persona. de Bornemann es la dictadura militar de 1976,
porque ese gobierno de facto prohibió uno de
Tinke-Tinke, Un elefante “El péndulo de la muerte”. sus libros.
ocupa mucho espacio,
¡Socorro!, Queridos 2. El hecho trascendental para King es la película El
monstruos, Socorro Diez. péndulo de la muerte, basada en un relato de Poe.
La de su padre y la escritora Todo el texto es una anécdota Se relaciona con su decisión de vivir de la literatura
sobre su apellido. acerca de cómo publicó su y escribir libros de mucho éxito comercial.
primer libro y fue un best-
seller. 3. La respuesta es producción personal del alumno.
Es importante rescatar que toda biografía es un
5. a. Usa el singular porque habla de sí mismo. recorte de vida, y eso en sí mismo es un ejercicio
b. Centrará su autobiografía en su experiencia de subjetividad.
como escritor. De ahí el título Mientras escribo.
4. En la biografía de Bornemann el orden del
6. Descendiente: hijo de alguien. relato y el de la historia no coinciden. Dice el
Perdurar: prolongar en el tiempo. texto: “Bornemann nació en el barrio porteño
Mecanografiar: escribir con una máquina de de Parque Patricios el 1.° de marzo de 1952.
escribir. Su padre, el relojero Wilhelm Karl Henri
Palestra: lugar donde se celebran luchas y Bornemann, era alemán y había llegado a la
combates. Está utilizado con el sentido de ‘darse Argentina en la década de 1930 para colocar
a conocer’. el reloj en la torre de la Legislatura porteña”.
Calderilla: conjunto de monedas de bajo valor. En la historia, primero llega el padre en 1930 y
luego nace Elsa en 1952. El relato ordena los dos
7. La respuesta es producción personal del alumno. hechos de manera inversa.
Por ejemplo: La afirmación significa que los
jóvenes lectores leían por primera vez relatos de PÁGINA 146
terror. 5. En el caso de Bornemann, los títulos de los
libros, la mención de premios, los nombres de
8. La respuesta es producción personal del alumno. los lugares aportan veracidad al texto. En el caso
Por ejemplo: Las obras de ficción suelen tener de King, la mención de las cifras y los costos
elementos autobiográficos explícitos o velados construye un efecto de realismo.
porque el escritor siempre parte de sus vivencias
y experiencias aunque sobre ellas construya un 6. La respuesta es producción personal del alumno.
universo fantástico o maravilloso. De alguna
forma, siempre habla de él y de su modo de ver la 7. El fragmento de la biografía de Stephen King
realidad. Lo importante es no confundir escritura narra el momento en que planificó la publicación
literaria con autobiografía. casera de su primer libro, lo que pensaba que
iba a ganar y cómo el dinero conseguido superó
Sugerencias didácticas sus expectativas. Es una anécdota en la medida
Es una buena oportunidad para leer el cuento en que narra un suceso curioso.
prohibido de Bornemann y reflexionar acerca de por
qué suponen que fue prohibido y cuál es su opinión 8. “… sin poder digerir mi repentino ascenso a
acerca de la censura. Se puede, incluso, hacer tales y tan insospechadas cumbres de riqueza”.
una investigación sobre los libros y los diversos En este fragmento usa la primera persona
poderes dictatoriales de la historia, y escribir textos gramatical y se observa a sí mismo con distancia
argumentativos acerca de la función del libro en una irónica y cierto sarcasmo.

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Orientaciones didácticas PL 53
9. a. (A). b. Los poetas que viven aquí (pronombre
b. (C). locativo - índice de lugar) hacen rimas bonitas.
c. (D). c. Esos (pronombre demostrativo - índice de
lugar) versos son inspiradores.
Sugerencias didácticas d. Nunca leeré (futuro imperfecto - índice de
En esta sección del capítulo es importante reforzar tiempo de posterioridad) un poema igual.
que la objetividad cero no existe ni siquiera en un e. ¿Son tuyos aquellos (pronombre
texto biográfico cuyo correlato con la “realidad” es demostrativo - índice de lugar) libros?
evidente. Para ello, se puede comparar la biografía
leída con otras sobre la misma escritora y evaluar 7. Este: índice de lugar. Pronombre demostrativo.
en qué aspectos el biógrafo prefirió poner el foco o Señala el árbol que está junto a los personajes.
cuáles omitió. Los recortes permiten ver con claridad Vos: índice de persona. Pronombre personal.
la subjetividad de cualquier texto humano. En el caso Señala a Estragón.
de la autobiografía, es interesante reflexionar sobre la Me: índice de persona. Pronombre personal.
identidad: quiénes somos, cómo nos vemos a nosotros Señala a Vladimir.
mismos, cómo elegimos mostrarnos a los demás. Acá: índice de lugar. Pronombre locativo. Señala
También puede resultar interesante pensar qué es el lugar donde están los personajes.
la memoria, cómo se construye un recuerdo, cuánto Nosotros: índice de persona. Pronombre
tiene de “verdad” y cuánto de “construcción narrativa”. personal. Señala a Vladimir y Estragón.
Mañana: índice de tiempo. Adverbio de tiempo.
PÁGINA 147 Señala un día después del momento en que los
1. a. Eso, ahora, nuestro. Una situación de personajes hablan.
enunciación posible puede ser que el enunciado
sea dicho por un hombre a un amigo al día 8. La respuesta es producción personal del alumno.
siguiente de la compra de un departamento.
b. Allí. Un padre a su hijo señalándole un día la Sugerencias didácticas
nueva biblioteca de la habitación. El trabajo con los índices enunciativos permite
c. Ahora, tuyo. Una profesora a un alumno en una reconocer la implicancia que la situación de
mesa examinadora de diciembre. enunciación tiene en la comprensión de los diversos
d. Esto, daré. Una empleada a otra con un pedazo enunciados. En primer lugar, sería fundamental
de torta de cumpleaños en un plato. realizar actividades que posibiliten diferenciar
e. Esa, mía. Una hija a la madre que está enunciados anclados y desligados de la situación
preguntando a sus hijos de quién es una prenda de enunciación, es decir, con y sin índices,
de vestir que encontró tirada abajo de la cama. respectivamente. A continuación se debe trabajar
con el reconocimiento de deícticos y la reposición de
PÁGINA 148 sus referencias. El teatro suele ser un buen género
2. a. Te, tu, vos, tu, tu, (Baja)te, vos, tus, te, vos, tu: para este trabajo. Otra posibilidad es transformar
aluden al destinatario de la publicidad. Nosotros: un texto desligado en un texto anclado mediante el
los enunciadores que han armado la aplicación. agregado de índices enunciativos.
b. Te, vos, nosotros: pronombres personales. Tu y
tus: pronombres posesivos. PÁGINA 150
1. a. herraje: La terminación -aje se escribe con j.
3. La respuesta es producción personal del alumno. b. geología: El prefijo geo- y la terminación -logía
se escriben con g.
4. Mi: Ana / Tu: Ana / tu: Ana / suyo: el primo de Ana c. tradujiste: Los verbos terminados en -ducir
/ Tu: de cualquiera / mi: Ana / Tuyo: Marcos. escriben j en el pretérito perfecto simple.
d. proteger: Los verbos terminados en -ger se
PÁGINA 149 escriben con g.
5. Mi: pronombre posesivo en función adjetiva / e. relojería: Se escriben con j las palabras
tu: pronombre posesivo en función adjetiva / terminadas en -jería.
Tú: pronombre personal. / Me: pronombre f. dijimos: El pretérito perfecto simple del verbo
personal / Tú: pronombre personal. decir se escribe con j.
g. agencia: La terminación -gencia se escribe
6. a. Ayer (adverbio de tiempo - índice de tiempo con g.
de anterioridad) quise escribir un poema.

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Orientaciones didácticas PL 54
2. Verticales 1. Protejo / 2. Biología / 3. Tatuaje. PÁGINA 151
Horizontales 4. Dirigir / 5. Reduje / 6. Viajero / Las tres actividades de escritura propuestas son de
7. Inteligente. producción personal del alumno.

Sugerencias didácticas Sugerencias didácticas


Es necesario que las actividades ortográficas como Entre otras actividades, se pueden imprimir poemas
las de esta página tengan su correlato en un trabajo y borrarles palabras, de manera tal que cada alumno
individual del alumno en dos direcciones. Una es la de reciba una serie de versos con palabras aleatorias en
evaluar su propia competencia para determinar a qué posiciones fijas para escribir. También se les puede
reglas debe prestarle atención porque comete errores pedir que recorten sustantivos, adjetivos y verbos
y cuáles puede pasar por alto porque las maneja. Para y los combinen para producir poemas. Se puede
ello, debería registrar en forma personal sus faltas enseñar una forma breve, como el limerick, para que
habituales y la evolución de estas. La otra dirección ellos escriban los suyos propios.
consiste en reflexionar sobre la importancia de la Con respecto a la autobiografía, se les puede
ortografía como condición de un texto que los lectores proponer que elijan a un miembro de su familia
puedan comprender, en la medida en que no da lo o a un amigo y que lo entrevisten para recopilar
mismo escribir de cualquier modo. información con la que escribirán un relato
“autobiográfico” de su vida. Se les puede solicitar
que reescriban la autobiografía que escribieron,
PÁGINA 152 pero como si fuera una entrada enciclopédica.

Musicalidad: se consigue por


rima :consonante y asonante predomina la función poética
métrica

recursos
imágenes sensoriales, compuesta por versos que forman
metáforas, personificacionesa POESÍA
estrofa

tú el yo lírico es la voz que se construye


a veces hay un lírico para enunciar

tiene veracidad y relevancia BIOGRAFÍA

tiempo de la historia y tiempo del


relato

3.° persona
recursos:
comentarios
anecdotas
descripciones

AUTOBIOGRAFÍA se caracterizan por ser un texto subjetivo

el enunciador es el mismo biografiado

1.° persona

Capítulo 7. La poesía y la biografía


Orientaciones didácticas PL 55
CAPÍTULO 8
El teatro y el texto instruccional
Planificación

Capítulo 8 Ámbito de la lectura Ámbito de la ciudadanía Indicadores de avance


El teatro (Se considerará un indicio de progreso
y el texto cuando los estudiantes...)
instruccional

Capacidad Trabajo con otros: interactuar con otros para alcanzar


propósitos comunes.

Lectura El Club de los Supervillanos “¿Cómo hacer un teatro


Secundarios, de Cristian de títeres?” y “Guía paso
Palacios. a paso para actualizar el
software de tu celular”.

Género Definición de obra dramática. Definición de texto -Identifiquen los textos instruccionales en
El texto doble: parlamentos instruccional. La función la obra dramática.
y didascalias o acotaciones. apelativa. La organización -Comprendan la diferencia entre narrar y
Tipos de parlamentos: diálogo, de una serie ordenada. representar.
monólogo, aparte y apelación Empleo de léxico preciso y -Entiendan el texto dramático como una
al público. Texto y puesta en recursos gráficos. Uso de maquinaria al servicio de la puesta en
escena. infinitivo, modos verbales y escena.
frases verbales obligativas.

Reflexión sobre -La secuencia dialogal. Su presencia en los diferentes géneros. -Reconozcan la secuencia dialogal como
el lenguaje Los turnos de los coenunciadores. Intervención e intercambio. constitutiva del género dramático.
Intercambios de apertura, cierre, cerrados, encastrados y -Analicen los procedimientos descriptivos
suspendidos. como incluidos en variados tipos
-La secuencia descriptiva. Anclaje, aspectualización, puesta en textuales.
relación. La subjetividad y la objetividad en la descripción. -Identifiquen circunstanciales a partir de
-Los circunstanciales. Procedimientos sintácticos de procedimientos sintácticos.
reconocimiento. Clasificación semántica. -Reconozcan la normativa como
-Uso de la raya, el paréntesis y los dos puntos. constituyente fundamental de la
comunicabilidad de un texto escrito.
Conexión con el -Clase de palabras.
capítulo 0 -Lectura literaria en la escuela.
-Los géneros discursivos.
-Buscar, validar, seleccionar y usar información en la red.

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Planificación PL 56
CAPÍTULO 8 c.

El teatro y el texto Argumentos a favor


-La angustia de ser olvidado
Argumentos en contra
-La imposibilidad de
instruccional rápidamente por los lectores.
-Vivir a la sombra de los
conseguirlo ni siquiera por
la actuación del más villano
Orientaciones didácticas protagonistas. de todos los villanos.
-La alegría de la tarea de -El poder absoluto y
equipo para conseguir un omnipresente del guionista.
objetivo. -La posibilidad de una
PÁGINA 153
-La resolución en una nueva furiosa venganza que los
1. La respuesta es producción personal del alumno.
escritura. hiciera desaparecer para
Por ejemplo: En ambos casos el enunciador del
siempre.
texto indica al destinatario cómo debe hacerse algo.

2. Si las indicaciones no fueran respetadas, en d. Los personajes son el guionista y un


el caso del teatro daría lugar a otra puesta en empleado.
escena diferente de la ideada por el director e. Los hechos de la primera parte suceden en un
escénico. En el caso del manual de uso de un espacio ficcional en el que están los personajes
electrodoméstico, el aparato no funcionaría o se de la historieta: el Salón Principal del Club de
rompería. los Supervillanos Secundarios del Escuadrón
Antiatómico. Los de la segunda, en un espacio que
3. El teatro es un género que necesita de la imita una oficina parecida a las de nuestro mundo.
concurrencia de varias personas para ver la f. Al guionista le preocupa ser un personaje
luz: autor, actores y público, ineludiblemente. secundario en el oficio de escribir, ya que escribe
Pero además, director, escenógrafo, vestuarista, diálogos que firma otro. El empleado cree que
sonidista, iluminador. Cada una de ellas colabora nadie tiene el poder absoluto firme o no los
para que la representación sea exitosa. diálogos porque todos somos personajes de la
trama de otro.
Sugerencias didácticas
Este capítulo pone en juego un género literario 2. Las respuestas son producción personal de los
particular: es el dramaturgo el único escritor de alumnos. Por ejemplo:
literatura que ve sus figuras corporificadas en un a. Son equivalentes porque todos se sienten valiosos
tiempo y un espacio reales. Es importante trabajar pero opacados por el Guionista en Jefe, en el caso
esta dimensión con los alumnos y de qué forma del guionista; y por los Villanos principales, en el
eso es posible a través de instrucciones precisas de caso de los secundarios.
teatralización. b. Logran establecer un acuerdo a medias: secuestran
En el caso particular de los textos instructivos, al guionista pero con voces disidentes. Lograron un
revisten cierta dificultad ya que el enunciador, que acuerdo para el secuestro que se desbarata luego.
da por obvios ciertos pasos para la consecución No les resulta sencillo organizarse. Para ponerse de
de su objetivo final, debe tener en cuenta —tal acuerdo, cada cual esgrime sus argumentos.
vez como en ningún otro texto— los saberes del c. Es de resolución personal.
destinatario y no eliminar ninguna orden por pobre
que le parezca. Esto hace que sea necesario trabajar Sugerencias didácticas
con los chicos la imagen del destinatario que debe El tema de las realidades que son manejadas
formarse quien escriba este tipo de texto. por otro que pertenece a una instancia superior
es de larga data en la filosofía y la literatura,
PÁGINA 156 y un interesante tópico para trabajar con los
1. a. Planean secuestrar al guionista para que alumnos, por ejemplo, a partir de ellos mismos y
escriba una historieta que incluya a todos los personajes de los videojuegos. Aristóteles se
los personajes secundarios que se sienten remonta, en una larga cadena de motores, hasta
desplazados e ignorados. el primer motor inmóvil al que no pone en marcha
b. El plan es defendido por el Hombre Moco, nada superior. Borges ha escrito dos poemas
Lengua con Pelos, Chica Tarántula, y Sanguijuela, —sencillos— sobre el ajedrez en los que trabaja
y rechazado por el Hombre Garrapata y Poder sobre la misma idea. Puede consultarse en http://
Mental. www.generaciondelfuturo.com.ar/talleres/Ajedrez.
pdf.

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Orientaciones didácticas PL 57
PÁGINA 157 destinatario que tenga esos elementos a mano
1. Ejemplo porque serán los que precisará para realizar la
D tarea.
A
B 2. En una revista sobre tecnología. / En un manual
C de usuario de un teléfono celular.

2. Diálogo: HOMBRE GARRAPATA.—(Gritando). PÁGINA 162


¡Es una locura! ¡Esto es una locura! 3.
LENGUA CON PELOS.—¡Mflubuagrumpff! Guía paso a paso para
HOMBRE MOCO.—Lengua con Pelos tiene razón, ¿Cómo hacer un teatro para
actualizar el software de tu
Hombre Garrapata. Tú fundaste este Club.
títeres?
celular.
Deberías estar orgulloso. Quite, diseñe, recorte, tome, Hacé, realizá, actualizá,
Monólogo, aparte y apelación al público: no hay. dibuje, marque, rote, realice, pasá, encontrá, deslizá,
a. Las respuestas son producción personal del comience a decorar, mezcle, seleccioná, seleccioná,
alumno. coloree, deje, repita, comience actualizá, seleccioná,
a elaborar, tome, dibuje, tenga, seleccioná, seguí, alteres,
PÁGINA 158 dibuje, pegue. asegurate.
3. a. La acotación está dirigida al escenógrafo,
al iluminador y a los actores. 4. Se usa la segunda persona gramatical (usted/vos).
b. La acotación está dirigida a los actores, En el caso del teatro es un tratamiento formal y
los vestuaristas y el escenógrafo. distante, en el segundo, informal y más próximo.
c. La acotación está dirigida a los actores, a. Los pasos están numerados y aparecen con
los utileros, los sonidistas y el iluminador. una especie de instrucción general en letra
más grande. En el texto anterior solo están
4. La respuesta es producción personal numerados.
de los alumnos.
5. La respuesta es producción personal del alumno.
Sugerencias didácticas
Con respecto al género, se pueden organizar Sugerencias didácticas
sesiones de teatro leído de la obra en las que cada Se puede realizar el teatro de títeres de dedo para
alumno lea un personaje, y otro, las didascalias. usarlos en la representación de la obra leída. Dado
También se pueden hacer maquetas escenográficas que los alumnos elaborarán los títeres, se leerán
en un trabajo compartido con los profesores de textos instructivos que les permitan confeccionarlos.
Artes Visuales. Es posible realizar una investigación También se puede buscar información acerca
y exposición oral acerca de la historia de la de cómo resolver en estas puestas el cambio de
escenografía desde el teatro griego en adelante, escenografía. Una vez terminada la experiencia,
pasando por el hiperrealismo del siglo XIX, al se escribirá una reseña y los textos instructivos
simbolismo de la escena actual. O sobre los distintos necesarios para que otros cursos puedan llevar
tipos de salas teatrales (anfiteatro, frontal, italiana...). adelante la actividad.
O sobre la evolución del vestuario.
PÁGINA 163
PÁGINA 161 1. Gire el lápiz dentro del sacapuntas de modo
1. a. La elaboración del teatro supone cuatro pasos. que la cuchilla corte la madera al rozar contra
b. Eliminación de la caja de todo lo que no será ella. (4).
utilizado. / Diseño y colocación de la solapa Consiga un sacapuntas. Si no tiene uno, puede
superior. / Apertura de la entrada de los títeres. / pedirlo prestado. (1).
Decoración final del teatro. Luego de unos giros retire el lápiz con punta del
c. La función de las imágenes es hacer explícito orificio del sacapuntas. (5).
lo que el usuario debe realizar y que fue Inserte el lápiz en el orificio que se presenta en
explicado mediante palabras. un extremo del sacapuntas. (3).
d. La respuesta es producción personal del Tome el lápiz cuya punta desea sacar. (2).
alumno.
e. El recuadro inicial presenta la lista de 2. La respuesta es producción personal de los
materiales. Su función consiste en indicarle al alumnos.

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Orientaciones didácticas PL 58
PÁGINA 164 PÁGINA 165
3. Se utiliza el modo subjuntivo para la segunda 1. Hay dieciocho intercambios. La mayoría de ellos
persona del singular del pronombre usted. son cerrados. Por ejemplo, Hombre Moco acusa
a. La respuesta es producción personal del a Hombre Garrapata en la tercera intervención, y
alumno. Por ejemplo: Hombre Garrapata le contesta en la cuarta.
Conseguí un sacapuntas. Si no tenés uno, podés La Chica Tarántula pregunta: “¿Qué creen que
pedirlo prestado. hará cuando despierte?”. Nadie le responde.
Tomá el lápiz cuya punta deseás sacar.
Insertá el lápiz en el orificio que se presenta en un 2. La respuesta es producción personal del alumno.
extremo del sacapuntas.
Girá el lápiz dentro del sacapuntas de modo que la Sugerencias didácticas
cuchilla corte la madera al rozar contra ella. Se les puede solicitar a los alumnos que conversen
Luego de unos giros, retirá el lápiz con punta del y graben sus conversaciones con el celular para que
orificio del sacapuntas. analicen intercambios y los clasifiquen.
O que trabajen sobre sus mensajes por WhatsApp.
4. Si sus lentes están particularmente sucios, hay A continuación, se les pedirá que comparen las
que lavarlos en profundidad, pues el polvillo y producciones dialogales orales y las escritas —como
otras suciedades podrían dañar su visión. obras de teatro o entrevistas—. Se organizará un
Lo primero que debe hacer es encontrar sus debate para establecer las razones por las cuales
anteojos, dado que no podrá lavarlos si antes no el diálogo oral (o su versión escrita en el chat) está
los encuentra. Esta no es tarea sencilla, dado que caracterizado por el desorden, y el escrito, no.
si no los tiene puestos, seguramente no los verá
aunque los tenga delante de sus narices. PÁGINA 166
Moje sus anteojos y lávelos con jabón blanco. 1. Bondi es el nombre que recibe el colectivo en la Ar-
Procure que sea un jabón neutro, para evitar gentina, principalmente en la zona rioplatense. Se
daños en el vidrio. trata de un medio de transporte urbano que permite
Luego, tiene que sostenerlos bajo el chorro recorrer distancias medias. A diferencia del tren, no
tibio de agua: deje que el líquido haga su trabajo. resulta conveniente para realizar trayectos interur-
Absténgase de fregar con los dedos. banos, dado que esta clase de traslado demanda
Finalmente, hay que secar los anteojos al sol. mucho tiempo. Para estos casos, el ferrocarril es
más adecuado.
5. La respuesta es producción personal del alumno. En la Argentina, los colectivos se destacan entre los
Por ejemplo: autos: ribetes y fileteados de colores brillantes de-
a. Los textos de Cortázar tienen otra finalidad, ya coran su carrocería. Adelante, lucen faros redondos.
que no se necesitan instrucciones para llorar. El Atrás, brillan sus guardabarros cromados.
autor, por ejemplo, toma las características del
género para jugar con el absurdo. 2. Conveniente, demanda mucho tiempo, adecuado,
decoran denotan la subjetividad del autor del
Sugerencias didácticas texto.
Se les puede solicitar a los alumnos que investiguen
todas las posibilidades léxicas de escribir órdenes 3. y 4. Son de producción personal del alumno.
(frases verbales obligativas, presente de indicativo,
futuro imperfecto de indicativo, imperativo, frases Sugerencias didácticas
verbales obligativas con diversos verbos auxiliares) y Para aprender la estructura de la secuencia
que experimenten los efectos de lectura de cada una descriptiva, suelen ser de gran utilidad las
de ellas. adivinanzas, breves descripciones cuyo anclaje
Asimismo, a la manera de Cortázar, se pueden aparece en la respuesta. A medida que los
escribir textos instructivos para acciones habituales. alumnos se afianzan en el reconocimiento de
También pueden ordenar textos instructivos aspectualización (partes y propiedades) y puesta en
desordenados por un compañero o elegir dos relación como partes de la organización secuencial,
acciones semejantes (elaborar pizza y hacer pan), se puede trabajar con textos literarios cada vez
mezclarlas, y pedirles que distingan los textos más complejos. Para la escritura de secuencias
instructivos y los ordenen. descriptivas, se puede partir de ilustraciones o
fotografías sencillas para que los alumnos describan
figuras de mayor complejidad.

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Orientaciones didácticas PL 59
PÁGINA 167 Nena.—(Después de mirar a uno y a otro). Dejate de
1. a. Los hombres derribaron la pared (CP) a radio. Con la radio no se puede conversar. (Todos, in-
mazazos. cluido Máximo, están de acuerdo).
b. (A) Ayer encontramos (CP) en la calle una gata Máximo.—Ah, eso sí. (Entonces, después de pensar
con seis gatitos. intenta otro entretenimiento. Mete la mano bajo su
c. (CS) Todos los meses vamos (CP) al teatro, trasero, saca un diario sobre el que estaba sentado,
llegamos (A) puntualmente y, (CP/CA) al salir, después un lápiz, y se prepara para hacer anotacio-
comentamos la obra. nes sobre él. Clemen lo observa).
d. Avanzamos (A) rápido (CP) por la autopista del Clemen.—(Se levanta y se acerca a Máximo. ¿Esa no
Oeste, y (A) así llegamos (CP) al estreno (CP/CA) es mi revista? (Máximo no le contesta. Simplemente
a tiempo. levanta el diario y se lo muestra. Clemen esboza un
gesto de disgusto, mira alrededor y al fin). ¿Nadie la
2. La respuesta es producción personal del alumno. vio? Esta mañana la dejé por aquí. (La Nena, que se
Por ejemplo: había quedado pensando, levanta una pierna dejan-
En un barrio cerrado / aquí do ver parte del asiento).
el otro día / anteayer Nena.—¿Es esta?
Con esfuerzo / así Clemen. —(Avanzando decidida a tomar la revista).
Por el pronóstico / por cualquier cosa Como para matarte.
Para esto / para la cena Nena. —Qué culpa tengo yo. Este no es lugar para de-
con todos nosotros / con nadie jar una revista.
con un tenedor / con una cuchara
Bastante / un poco 2. La respuesta es producción personal del alumno.
Además / también 3. a. (Ana, Juan, Malena)
Jamás / tampoco b. (Córdoba)
Tal vez / quizás c. Federación Internacional de Asociaciones de
Fútbol (Fédération Internationale de Football
3. La respuesta es producción personal del alumno. Association).
a. Puntualmente (modo) a las cinco (tiempo) /
a las ocho (tiempo) Sugerencias didácticas
b. La semana pasada (tiempo) / con Ana Una actividad interesante es enfrentar a los alumnos
(compañía), con cartulina (instrumento) con escritores que no escriben los diálogos a la
c. En Escocia (lugar), No (negación) manera canónica como, por ejemplo, Saramago.
d. Más fuerte (modo) / ayer (tiempo), en su casa Luego de la lectura de algún fragmento en el que
(lugar). se analice la forma propia del autor, se les solicitará
a los alumnos que restituyan la normativa. A
4. La respuesta es producción personal de los continuación, se reflexionará sobre la diferencia
alumnos. entre desconocer las reglas y transgredirlas con una
finalidad estética.
Sugerencias didácticas
Se puede solicitar a los alumnos que transformen PÁGINA 169
circunstanciales que sean adverbios en Las tres actividades son producciones personales de
construcciones, y viceversa. Asimismo, se les los alumnos.
puede proponer que, en grupos, escriban palabras
y construcciones que puedan funcionar como Sugerencias didácticas
circunstanciales de distinto tipo, que las mezclen, En relación con la primera actividad no solo se
extraigan al azar una determinada cantidad, las usen puede pensar en teatro leído, sino en la posibilidad
para escribir un minirrelato y que sus compañeros de organizar una representación para chicos más
controlen que cumplen la función sintáctica asignada. pequeños de la propia escuela o de algún comedor,
merendero o escuela del barrio.
PÁGINA 168 Se pueden escribir diálogos en los que abunden los
1. Máximo. —¿Quién me puede alcanzar la radio? (Lo intercambios encastrados uno dentro de otro hasta
miran por un instante, pero nadie contesta. Máxi- que se verifique la imposibilidad de dialogar.
mo insiste). Está sobre mi mesita de luz. (Lo mismo; Asimismo, y a la manera de Ionesco y el teatro
Máximo insiste). ¿No oyeron? Estoy pidiendo que al- del absurdo, es posible escribir diálogos donde
guien me traiga la radio. la incoherencia entre las réplicas sea un efecto
buscado en sí mismo.

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Orientaciones didácticas PL 60
PÁGINA 170

PU NTO S
Y DOS TEA
T
E SIS RO
É NT
AR
os
átic
dr a m os.
ativ
P

s r r Tex
to s na el
,

Se to
tex
YA

o org rep par


los s text ducen ani res a se
RA

e n l o o za en r
sa n ntr s e
e in y es n a tado
s e u én e s i to . Lo
ya b i n to ec n clu cen cto .
La
ra tam pu o dir cierra zan ye a s
dos curs i y par s
y s en util did lam
Lo dis sis y se r asc e
ént
e
ció
n
arc
a ali ntos
par forma a enm nes as
o .
in par otaci
una acción, un proceso o un estado. Pueden ser
condición y circunstancias en que ocurre

como hacer una tarea . Se caracteriza


ac xto
n te l.
N S TA N C I A L E S

adverbiales o const. sustantivas .


que señalan las

u
const.

en atra

INSTRUCCIONES
,

te

por función apelativa ,


recursos gráficos.
Se clasifican según su

Texto que indica


serie ordenada ,
lexico preciso y
,
,
tiempo ,
,
lugar

entre otros.
const. preposicionales,

causa
modo

fin
Modificadores del verbo

significado:
CIRCU

.
b io
am ina
erc que sub
int enom a las e je pue
d d se ser o tiva sta
se ones ares en car bje .
n c i p no an rel act tiva
e o tur rnan a er
erv and Inc claje ción. G iza p y
int form r alt
e luy ram or
con es po res s e tr
es , asp ati
voc ocu
to má pro ect calm
u
ced ali ent
sus interl Dos o imi zac e,
SE
ent ión
os: y
L

UE
GA O NC
AL IA
DI DE
CI A EN RIP
SC
SECU T I VA

Capítulo 8. El teatro y el texto instruccional


Orientaciones didácticas PL 61
TEXTO ACADÉMICO 4. Las respuestas son producción personal del
alumno. Las consignas de una evaluación son
Leer y resolver textos instructivos en tanto describen lo que se
espera que el alumno haga paso por paso.
consignas B
Orientaciones didácticas 1. La respuesta es producción personal del alumno.
Por ejemplo: El profesor, que sabe aquello que
pregunta, finge esperar del alumno una respuesta
PÁGINAS 171-172 que aclare lo que le solicitó exponer o resolver.

A 2. La respuesta es producción personal del alumno.


1. Este tipo textual se denomina Receta de Las consignas suelen escribirse en imperativo,
cocina. Presenta función apelativa, un listado presente de subjuntivo (con valor de imperativo),
de los ingredientes y una descripción del segunda persona, modo singular o plural.
procedimiento. El emisor pretende que el
receptor realice los pasos para obtener una 3.
preparación culinaria, en este caso, un budín de P. V. C.
banana, chocolate y nuez. El autor debe saber [Con color, marquen el continente sudamericano,
cocinar y haber probado el funcionamiento circ. instr. n. o. d.
correcto de su receta. El lector debe saber a qué P. V. C.
alude el emisor cuando nombra los ingredientes redondeen sus capitales y hagan un cuadro
y a qué cuando describe las acciones del n. o. d. n/c n. o. d.
proceso. P. V. C.
de doble entrada para compararlas.] O. B. S.T.: ustedes
2. Este tipo textual se denomina Receta médica. o. d. circ. fin
Presenta función apelativa, el nombre del
medicamento o su droga genérica, y la Con color (circunstancial de instrumento): indica con
descripción de la posología que debe cumplir el qué debe resolver la actividad el alumno.
enfermo (la dosis y la periodicidad de la ingesta). Marquen (núcleo): indica la acción que el sujeto debe
La finalidad del emisor es que el receptor llevar a cabo.
adquiera el medicamento, lo consuma y se el continente sudamericano (objeto directo): señala
cure. El autor debe ser un médico matriculado. sobre qué debe ejercerse la acción mencionada.
El receptor es el enfermo que no tiene ningún redondeen (núcleo): indica la acción que el sujeto
saber específico. debe llevar a cabo.
sus capitales (objeto directo): señala sobre qué debe
3. ejercerse la acción mencionada.
Tipo Receta de Consigna de hagan (núcleo): indica la acción que el sujeto debe
Receta médica llevar a cabo.
textual cocina evaluación
Carac- Función Función Función un cuadro de doble entrada (objeto directo): señala
terísticas apelativa. apelativa. apelativa. sobre qué debe ejercerse la acción mencionada.
Listado de Nombre del Descripción de para compararlas (circunstancial de fin): indica la
ingredientes. medicamento. las acciones finalidad, en este caso, de hacer el cuadro.
Descripción Posología. por realizar. La estructura se repite porque la consigna se
del compone de lo que debe hacerse y sobre qué y las
procedimiento. circunstancias de diverso tipo que dan marco a esa
Finalidad Obtener un Adquirir el Demostrar acción.
producto medicamento, los saberes a. La respuesta es producción personal del alumno.
culinario. tomarlo y necesarios para
curarse. la aprobación.
Saberes De cocina. De medicina. De didáctica de
del autor una disciplina
escolar.
Saberes Ninguno Ninguno Los requeridos
del específico. específico. para cumplir la
receptor consigna.

Proyecto interdisciplinario
Orientaciones didácticas PL 62
C PÁGINAS 173-174-175-176 125
1. Las respuestas son producción personal de cada
grupo.
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
2. Las respuestas son producción personal del
alumno. Historiadores
3. Las respuestas son producción personal del y escritores
alumno.
Orientaciones didácticas
D
1. y 2. son respuestas producción personal del Todas las actividades son de producción personal
alumno. del curso.

Sugerencias didácticas Sugerencias didácticas


La lectura de consignas y la escritura de respuestas Al armar este proyecto, la propuesta se relaciona
a ellas suele ser un debate didáctico en discusión. con enfrentar a los alumnos con las producciones
Esta doble página se propone trabajar el tipo textual artísticas de diversos momentos históricos, y
con el mismo abordaje que cualquier otro género experimentar lo que la historia y la literatura
discursivo a la espera de que el alumno alcance pueden decir sobre ellas teniendo en cuenta el
el conocimiento de su estructura, enunciación y criterio de verdad que rige para la primera y no
demás características. El glosario propuesto puede para la segunda. También se vincula con la idea
estar en continua expansión y debate. Se puede de poder mostrar, de manera pública y con todas
completar en un archivo compartido y cada vez las actividades que de ello deviene, un producto
que en una evaluación aparezca un nuevo verbo. editorial grupal.
Asimismo, también sería importante contar con En el caso de que el grupo quedara interesado,
un espacio de reflexión acerca de las propias puede plantearse la continuidad de una revista
respuestas relacionadas con las consignas. Es de digital de temas culturales que se produzca en forma
gran utilidad plantearles a los chicos que sean ellos periódica (sin interrumpir las restantes actividades
quienes armen una evaluación, y entre todos revisar académicas) y que, incluso, pasara de año a año
las consignas escritas para observar sus aciertos o como trabajo de primer año de secundaria. Las
errores. secciones pueden ser de investigación, escritura de
textos no ficcionales y de textos literarios que tomen
como eje un tema (la memoria, el fútbol, el amor,
etc.), o que sigan a un autor o una época.

Proyecto interdisciplinario
Orientaciones didácticas PL 63

También podría gustarte