Está en la página 1de 258

MUNDO DOS PUNTO CERO

Dirección editorial Autores ISBN 978-987-576-614-3


Patricia Piccolini Nicolás Gelormini Ficha de catalogación
(“No había nada, y entonces…”)
Proyecto María Inés González Setton, Román
Prácticas del lenguaje 1 / Román Setton; Analía Melgar; María Inés
Patricia Piccolini, (“El tiempo de la vida”, “La lengua y los textos”)
González. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Fresca, 2012.
Victoria Migliori Verónica Iribarren 256 p. : il. ; 28x21 cm.
y Mariano Pedrosa (“Las palabras y sus cosas”, fichas 5, 6 y 7 )
Analía Melgar ISBN 978-987-576-614-3
(“Érase el héroe”)
1. Lengua. 2. Literatura. 3. Enseñanza Secundaria. I. Analía Melgar II.
Edición Edgardo Pígoli
González, María Inés III. Título
Adriana Monzani (“Taller de poesía”)
CDD 407.12
Mariano Pedrosa Federico Plager
(“Las palabras y sus cosas”, salvo las fichas 5, 6 y 7) Fecha de catalogación: 19/10/2012
Edición gráfica Román Setton
Victoria Migliori (“Había una vez”, “Las huellas del delito”)
Fernanda Virgós
Diseño de maqueta (“Mi vida con los otros”)
y armado de páginas Pablo Williams
Andrea Crasso (“Quiéreme mucho”)
Gabriel Oregioni Las imágenes de apertura de los capítulos que se mencionan a
continuación aparecen por gentileza de sus respectivos autores.
Corrección “Mi vida con los otros”: Isabel Peña
Virginia Avendaño (isibelpenia.blogspot.com)
“El tiempo de la vida”: Susana Rodríguez
Fotografías (www.susanarodriguez.com.ar)
Claudio Scheinkman “Había una vez”: Mónica Millán
Victoria Migliori (www.boladenieve.org.ar/artista/868/millan-monica)
“Érase el héroe”: Santiago Iturralde
Asistente de edición © Tinta fresca S. A. (www.santiagoiturralde.com.ar)
Cecilia Spinetto Avenida Corrientes 526 “Las huellas del delito”: Eduardo Stupía
(C1043AAS ) Ciudad (http://www.jorgemaralaruche.com.ar/artistas/eduardo-stupia/)
Edición del blog para de Buenos Aires “Quiéreme mucho”: Sam Winston
docentes (www.samwinston.com)
Juan Pablo Luppi Hecho el depósito que “Taller de poesía”: Pablo Lehmann
establece la Ley Nº 11.723 (www.pablolehmann.com.ar)
Libro de edición  
argentina En el capítulo “Érase el héroe”, las fotografías del ensayo fotográfico
Impreso en la Argentina son una gentileza de Laura Messing
Printed in Argentina (lauramessing.blogspot.com.ar)

Los editores agradecen a Sylvia Nogueira por su colaboración en


las secciones de gramática de los capítulos “Había una vez”, “Las
huellas del delito” y “Quiéreme mucho”.
Nicolás Gelormini
María Inés González
Verónica Iribarren
Analía Melgar
Edgardo Pígoli
Federico Plager
Román Setton
Fernanda Virgós
Pablo Williams

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1


Educación secundaria. Primer año
Índice

8 Cómo es este libro 59 Capítulo 3. Había una vez…

12 Cómo publicar un blog para el aula 60 El rey de la montaña dorada, Hermanos Grimm
65 Frutiger
15 Capítulo 1. Mi vida con los otros 66 Los cuentos maravillosos
66 Entre el bien y el mal
16 El principito, Antoine de Saint-Exupéry 67 Justicia poética
19 Perpetua 68 De elfos, duendes y gigantes
20 Crear lazos 69 En un reino lejano, hace mucho mucho tiempo...
20 Conversar, una forma de comunicarse 70 “El rey de la montaña dorada”: un cuento maravilloso
21 El diálogo, un lazo que une 72 Todo sobre y
22 Amigos, ¿siempre amigos? 72 Los usos de la coordinación
22 Enredados 73 Reforzadores y matizadores
23 Una cuestión de códigos 73 Ecos de la oralidad
24 Chat Natacha chat, Luis Pescetti 74 El gato y el gallo, Esopo
30 Chat, chat…, ¿chateamos? 74 Pequeña fábula, Franz Kafka
32 Algo sobre adjetivos, sustantivos y verbos 75 Los dos mulos, La Fontaine
34 Colaborar 75 El lobo guerrero, Gotthold Ephraim Lessing
36 Taller. Hacer un mapa de los afectos 76 Cuentos de animales que hablan
78 Colaborar
80 Taller. En un bosque encantado
37 Capítulo 2. No había nada, y entonces…

38 Popol Vuh, anónimo 81 Capítulo 4. Las huellas del delito


43 Minion
44 Los mitos 82 Don José de la Pamplina, Eduardo Ladislao Holmberg
44 De boca en boca 89 Century Old Style
44 Un pasado sin presente 90 Una historia en episodios
45 Todo desde el principio 91 Como una película al revés
46 El Popol Vuh, un mito mesoamericano 92 El género policial
46 Decir una y otra vez 92 El anonimato en las grandes ciudades
47 Esto, aquello, lo otro 93 La aparición de la prensa masiva
48 Circunstancias, modos y personas 93 Un nuevo funcionamiento del sistema de justicia
48 Cuestión de tiempo 94 Tras las huellas del delito
48 Órdenes son órdenes 94 La búsqueda de pruebas
49 No soy yo; eres tú. ¿O sos vos? 95 Las hipótesis
50 El Génesis, un mito judeo-cristiano, Robert Crumb 95 “Don José de la Pamplina”, el primer policial rural
52 El Big Bang, David Christian 96 El robo al banco Río de Acassuso, una historia de
54 Muchos relatos, un solo origen película, Sol Amaya
54 Palabra santa 97 Detienen a la mujer “poliladron”, Crónica
54 Cercano y conocido 98 La noticia periodística
54 En resumen… 98 La estructura de las noticias
55 Ciencia y mitos 99 Estilos diferentes
56 Colaborar 100 “El sujeto se dio a la fuga”: oraciones impersonales y
58 Taller. Un manuscrito desplegable voz pasiva
102 Colaborar
104 Taller. Un folletín policial
105 Capítulo 5. El tiempo de la vida 151 Capítulo 7. Quiéreme mucho

106 El diario de Ana Frank, Ana Frank 152 Romeo y Julieta, William Shakespeare
108 Diario de un explorador, Jorge Accame 157 Helvética
111 Futura 158 No hay final feliz
112 Dos guerras, dos diarios 158 Shakespeare, un hacedor de tragedias
113 El hábito de registrar la vida propia 160 De noche, en el balcón
114 Autobiografías en contexto 161 La tragedia de Romeo y Julieta
114 La Casa de atrás 162 Él
115 El monte fantástico 162 Ella
116 El diario de Adán y Eva, Mark Twain 163 Amor, poesía, religión
120 El Génesis, por sus protagonistas 164 Preguntas, exclamaciones y mucho sentimiento
120 Varones y mujeres en clave de humor 166 Tan noble y tan digna se evidencia, Dante Alighieri
121 Del humor al amor 167 Contemplemos, Amor, a nuestra gloria, Petrarca
122 Para trabajar los textos palabra por palabra 168 El deslumbramiento del amor
124 Colaborar 169 Tan noble y tan digna se evidencia
126 Taller. Un relato con retazos 169 Contemplemos, Amor, a nuestra gloria
170 Colaborar
172 Taller. Palabras de amor
127 Capítulo 6. Érase el héroe

128 Beowulf, anónimo 173 Taller de poesía


131 Garamond
132 Bhagavad-Gita, anónimo 174 Primeras aproximaciones
136 Sobre el Beowulf 176 Lo poético como tema y motivo
136 Sobre el Bhagavad-Gita 178 Leer: una aventura personal
137 Mucho en común… más de lo que parece 178 La media luna es una cuna, Miguel de Unamuno
138 Ideales y acciones 180 La canción y lo poético
140 Para analizar paso a paso 180 La luna como guía
142 Personajes contrastantes: antónimos, sinónimos y 180 Luna de día, Joan Manuel Serrat
superlativos 182 El astronauta y la luna
143 Adheridos al verbo 182 El anillo del capitán Beto, Luis Alberto Spinetta
144 Esplendor y tarea del héroe, Fernando Savater 184 El sonido
146 El ensayo: en el borde de la literatura 184 Palabras fundamentales, Nicolás Guillén
148 Colaborar 184 Canción esdrújula, María Elena Walsh
150 Taller. Un traje para el superhéroe (o la superheroína) 186 La imagen poética
188 Los temas, los objetos, los motivos
188 Nada dorado puede perdurar, Robert Frost
189 Arcos sin red, Rodolfo Edwards
190 Que no haya idea sino en las cosas
190 Esto es solo decir, William Carlos Williams
191 La lengua y los textos 223 Las palabras y sus cosas

192 Cómo es esta sección 224 Cómo es esta sección


193 Adjetivo 224 ¿Qué son las palabras?
195 Adverbio 225 Ficha 1. El léxico
196 Agente (complemento) 225 Ficha 2. Clases de palabras
196 Antonimia / Antónimo 227 Ficha 3. Formación de unidades léxicas
197 Aposición 227 Ficha 4. Las palabras y el diccionario
198 Circunstancial 229 ¿De dónde vienen las palabras?
199 Coherencia 229 Ficha 5. ¿Por qué hay muchas lenguas?
200 Cohesión 229 Ficha 6. Del latín al castellano
200 Conector 231 Ficha 7. La etimología de las palabras castellanas
200 Conjunción 231 Ficha 8. Relaciones entre lenguas
202 Concordancia 233 ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?
203 Construcción 233 Ficha 9. Las palabras y el significado
205 Elipsis 233 Ficha 10. Las palabras y el significado referencial: el
206 Formación de palabras campo léxico
207 Derivación y flexión 235 Ficha 11. Las palabras y el significado referencial:
207 Hiperonimia e hiponimia hiperónimos e hipónimos
208 Modo imperativo 235 Ficha 12. Las palabras y el significado referencial:
208 Modo indicativo sinónimos
211 Objeto directo 237 Ficha 13. Las palabras y el significado referencial:
211 Objeto indirecto antónimos
212 Oración 237 Ficha 14. El significado gramatical
212 Oración bimembre 239 ¿Quién nos ayuda con las palabras?
214 Oración unimembre 239 Ficha 15. El diccionario y la comprensión
214 Predicativo 241 Ficha 16. El diccionario y la producción
215 Pronombre 243 ¿Cómo se escriben las palabras?
218 Sustantivo 243 Ficha 17. La ortografía
219 Verbo
221 Voz activa
221 Voz pasiva 247 Carnet de lectura
248 Cómo es esta sección
|8 Prácticas del Lenguaje 1 Cómo es este libro

Cómo es este libro


Este libro está organizado en siete capítulos, un taller de poesía, dos
secciones de lengua y un carnet de lectura.

Siete temas, siete Mi vida con los otros 15 |

capítulos Mi vida con los otros

Cada capítulo se organiza


alrededor de un gran
tema de la literatura: el
amor, el tiempo de la vida,
los otros cercanos, los
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Clara se sienta frente a la computadora, abre su El diálogo dentro de un relato
Facebook y sonríe. Tres chicos más quieren ser sus La conversación como género

mundos desconocidos amigos. Se siente feliz. Ahora tiene 527 amigos.


Juan, atento, mira la pantalla de su celular; está jugan-
do. 3280 puntos; gameover. Le acaba de ganar a Chang.
discursivo primario
Elementos de la comunicación
Gramática. adjetivos,

e imaginados, lo sobrenatu- Ahora va noveno en la tabla de posiciones. Si viviesen


cerca, de seguro le haría una broma a su amigo, pero en
cambio le envía un emoticón.
sustantivos y verbos.
Construcciones nominales.
Concordancia gramatical
Taller. Elaborar un mapa de los
ral, héroes y villanos, 1. En pequeños grupos, reflexionen y discutan.
a. ¿Hay diferentes formas de hacer y ser amigos? ¿Cuá-
afectos

les podrían ser?

detectives y criminales. b. ¿Pueden los 527 contactos de Clara ser sus amigos?
c. ¿Existen distintos grados o niveles de amistad?
d. En un trozo de papel, cada uno escriba su definición
personal de la palabra amigo. Comparen las defini-
ciones que escribieron. ¿Qué diferencias y coinci-
dencias encuentran en lo que piensan acerca de la
amistad?
2. La imagen de esta página muestra un fragmento
de una pintura de Isabel Peña. El título de la obra
es Cartografectiva, una palabra inventada por esta
artista plástica ¿Qué palabras se encierran en este
título? ¿Qué relación podría haber entre ambas?

La obra
Isabel Peña, Cartografectiva, técnica
mixta sobre papel vegetal.

Los textos y las | 88 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4 Las huellas del delito 89 |

propuestas de lectura El género policial


El género policial se inicia hacia el año 1840 con tres relatos de Edgar Allan
La aparición de la prensa masiva
Otro elemento importante en el surgimiento del relato policial fue la apa-

y producción
Poe: “Los crímenes de la calle Morgue”, “La carta robada” y “El misterio rición de la prensa masiva, es decir, la que era leída por miles de perso-
de Marie Rogêt”. En estas narraciones aparece Auguste Dupin, probable- nas. Los diarios, especialmente los sensacionalistas, dieron difusión a los
mente el primer detective –en sentido estricto– de la literatura occidental. crímenes, a las historias de los criminales célebres y a toda una literatura
El policial tiene, por lo tanto, una historia relativamente breve, menos de vinculada con estos acontecimientos, y permitieron que estas historias
200 años. Esto no es tan sorprendente ya que el género se relaciona con el llegaran a una cantidad muy grande de gente. Gracias a los folletines, el
crecimiento de las ciudades y el modo de vida moderno. policial rápidamente se volvió muy popular.

5. Mencionen nombres de diarios o periódicos que circulen en la localidad


Cada tema se presenta con El anonimato en las grandes ciudades donde viven. ¿Alguno de ellos circula también en todo el país?
6. ¿Qué es un diario (o una revista) sensacionalista?
En las grandes ciudades, donde viven miles y miles de personas, es impo- 7. ¿Qué relación establece el texto entre el surgimiento de la prensa masiva

dos o tres textos, la mayoría sible que todos se conozcan, incluso los vecinos más cercanos. Para las
personas que viven en una gran ciudad, los otros con los que se cruzan
por la calle no tienen nombre y apellido, son seres anónimos. No porque
y la difusión del relato policial?

Un nuevo funcionamiento del sistema de justicia


de carácter literario. Esos
no tengan un nombre, sino porque este no se conoce. A diferencia de lo
Proin at eros non que ocurre en los pueblos pequeños, cada habitante de la ciudad es un
eros adipiscing misterio para sus vecinos. El relato policial está vinculado, también, con un sistema de justicia que Sherlock Holmes
mollis. Donec Con la aparición de las grandes metrópolis, lo exótico, asombroso o in- respete los derechos humanos, entre los que se encuentra la suposición es el detective

textos fueron elegidos y


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

semper turpis esperado abandonan en la imaginación de los hombres las tierras remotas de la inocencia hasta que no se demuestre lo contrario. Antiguamente la más famoso de la
sed diam. Sed y desconocidas, y pasan a situarse dentro de la ciudad y en la vida cotidia- tortura era un medio legal para conseguir la confesión de un acusado y literatura policial.
consequat ligula na de las personas comunes. la confesión era la prueba principal o, como solía decirse, la reina de las

luego comentados por


nec tortor. Integer pruebas. Si el acusado confesaba ya no era necesaria ninguna prueba. Sin
eget sem. Ut 1. Cuando salen a dar una vuelta por su barrio, ¿es habitual que se en- embargo, la tortura, además de no respetar los derechos humanos, fomen-
cuentren con personas conocidas? ¿Viven en una localidad grande o taba la confesión de la culpabilidad incluso en los casos de inocentes, pues
pequeña? ¿Cuántos habitantes tiene, aproximadamente? la persona torturada terminaba por decir en muchas ocasiones aquello

el autor o la autora del 2. Si tuvieran que escribir un relato policial, ¿qué lugar elegirían como es-
cenario? ¿Por qué?
que se le exigía, con la única intención de detener el tormento. (Durante
la última dictadura militar argentina, así como bajo diferentes regímenes
3. En grupos pequeños, discutan la siguiente afirmación. dictatoriales, se volvió a emplear la tortura y se suspendió el estado de

capítulo. El libro incluye, Cada habitante de la ciudad es un misterio para sus vecinos y, por lo
tanto, un posible criminal.
4. Busquen en el diccionario las palabras asombroso e inesperado. Luego
derecho, que organiza y fija límites al gobierno y garantiza los derechos
de las personas.)
La suposición de inocencia implica la necesidad de demostrar la cul-
imaginen un hecho asombroso o inesperado protagonizado por una pabilidad del acusado más allá de toda duda razonable: esto hizo que el
además, muchos temas Manfred B. Lee G. K. Chesterton
Edgar Allan Poe
(1809-1849)
persona común en un lugar de la localidad donde viven. No debe ser un
hecho maravilloso o sobrenatural.
sistema de la tortura y la confesión cambiara por uno basado en pruebas.
Bajo este nuevo método se debe comprobar mediante indicios la culpa del
(1905-1971) acusado, tal como lo hace Benito Lauches.
(1874-1936)

de conversación y de Frederick Dannay


Raymond Chandler
(1888-1959) Agatha Christie
8. ¿Un juez puede condenar a alguien sin tener pruebas claras de su parti-
cipación en el delito? ¿Por qué?
(1890-1976)
(1905-1982) 9. ¿Qué pruebas aporta Benito Lauches para demostrar la responsabilidad
producción escrita. Arthur Conan Doyle
(1859-1930)
de don José?

Las imágenes que


acompañan a los textos Línea de tiempo
Aliquam aliquet, est a ullamcorper condi-
mentum, tellus nulla fringilla elit, a iaculis
a sem. Sed sollicitudin velit eu magna.
Aliquam erat volutpat. Vivamus ornare est
non wisi. Proin vel quam. Vivamus eges-
Mrs. Marple
(A. Christie)
Augutse Dupin Sherlock Holmes Padre Brown Hércules Poirot Ellery Queen Philipp Marlowe

fueron elegidas por su valor


nulla turpis sed wisi. Fusce volutpat. tas. Nunc tempor diam vehicula mauris. (E. Allan Poe) (A. Conan Doyle) (Chesterton) (A. Christie) (Ellery Queen) (Raymond Chandler)
Etiam sodales ante id nunc. Proin ornare Nullam sapien eros, facilisis vel, eleifend
dignissim lacus. Nunc porttitor nunc non, auctor dapibus, pede. 1841 1887 1911 1920 1929 1934
1930

estético e histórico.
Cómo es este libro 9|

| 128 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6 Érase el héroe 131 | Los textos literarios se

invencible invencible invencible


compusieron en distintas
fuentes tipográficas,
una distinta para cada
capítulo. Las tipografías
utilizadas se presentan con
Beowulf de herirlo de muerte: al torvo proscrito
espada ninguna que hubiese en el mundo,
ni el hierro mejor, abatirlo podía,
Ga una breve noticia acerca
pues él con su magia hechizaba las armas, Garamond
de sus diseñadores y del

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Fragmento tomado de Beowulf Aquí se cuenta la historia del joven Beowulf, que sale de su territorio, sus filos de guerra. El destino, no obstante,
y otros poemas antiguos en el sur de la actual Suecia, y deja a su pueblo, los gautas, para ir en ordenó que este día su fin le llegase Claude Garamond (c. 1500-

contexto en que se crearon.


germánicos (s. VII-VIII). 1561) fue un reconocido
Texto original, traducción,
ayuda de los daneses, sus vecinos. Los daneses son un pueblo vikingo al feroz malhechor y por siempre se hundiera
tipógrafo francés. Para tallar su
prólogo y notas de Luis Lerate. de expertos navegantes cuyo bienestar se acaba cuando comienzan los en el reino infernal de los malos demonios.
tipografía de letras latinas (las
Barcelona, Seix Barral, 1974. ataques de un monstruo devorador de humanos llamado Gréndel. Allá comprendió el que tantas desgracias
Queremos animarlos a
Versos 745-824. que usamos habitualmente),
Beowulf está dispuesto a enfrentarlo. El centro de las acciones es la le había causado con gozo perverso se inspiró en la empleada por
isla de Selandia. al género humano –oponíase a Dios– el editor e impresor Aldo Ma-
que poco su cuerpo aguantarle podría;
que en sus producciones
nuzio en Venecia medio siglo
Este texto, como algunos otros de este libro, se escribió hace mucho por la mano atrapado teníalo el bravo, antes. La fuente tuvo mucho
tiempo. Para entenderlo mejor léanlo varias veces, lentamente y en éxito y se utilizó ampliamente
el pariente de Híglak. ¡Cada uno del otro
en Europa hasta entrado el
voz alta. la muerte buscaba! Dolor espantoso
el monstruo sintió: ahora en el hombro
siglo XVIII. El rey Francisco I
le encargó una tipografía en
escritas presten atención
un hueco mostraba; los tendones saltaron,

A
caracteres griegos para su uso
largando la mano
acercose después al osado señor
El ogro Gréndel
ataca a Beowulf sin
contar con la fuerza
rompiósele el hueso. Fue de Beowulf
la gloriosa victoria. Herido de muerte
exclusivo (posteriormente se
la llamó Grecs du Roi, “Griegas a la tipografía y elijan
que en su lecho yacía, palpó con su garra Gréndel huyó a su ciénaga oculta, del rey”). Luego de la muerte

aquella que según ustedes


y valentía de este. de Garamond, Christopher
al heroico Beowulf. Rápido entonces El monstruo, a su torva guarida; claramente veía
Plantin compró muchas de sus
alzose el valiente dispuesto al ataque. temeroso, quiere que al término ya de su vida llegaba, matrices y les dio nueva vida y
Allá de inmediato quedó convencido huir de la batalla. al fin de sus días. El fiero combate
se adapta mejor a lo que
variaciones, pero conservó el
el falaz criminal de que nunca en el mundo, acabó con las penas del pueblo danés. nombre de su creador.

glosario
osado. adj Que actúa con valentía y yacer. intr Referido a una persona que falaz. adj Se aplica a una persona o a una torvo. adj Que tiene aspecto malvado. proscrito. m Significado en desuso. Perso-
enlaces
Vean la Imprenta Nacional, en París, ahí
quieren comunicar.
audacia ante situaciones de peligro. está tendida horizontalmente. “Dentro afirmación que es falsa a pesar de su apa- “Una mirada torva”. na a quien se ha declarado públicamente están los punzones de Garamond.
“Gracias a que fui osado, pude desactivar del rancho y sobre el único catre yacía riencia de verdad. “Es una persona falaz”. como malhechor. “En el bando estaba el http://www.imprimerienationale.fr/expo/
el cortocircuito”. Peñaloza”. nombre del peligroso proscrito”. y luego en La Création Typographique
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Créations et caracteres.

Perpetua Minion Frutiger

Century Old Style Futura Garamond

Karmina
Los textos de este libro, con excepción
de los de carácter literario, se
compusieron en la tipografía Karmina,
creada por el diseñador argentino
José Scaglione. Scaglione estudió en
la Escuela Superior de Diseño Gráfico
de Rosario y en la Universidad de
Helvética Karmina Reading, Inglaterra.
| 10 Prácticas del Lenguaje 1 Cómo es este libro

Colaborar | 74 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

COLABORAR

Al final de cada capítulo,


un variado conjunto
de actividades, en
general para resolver
colaborativamente en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


grupo, ayuda a revisar los
contenidos tratados y a 1. Aquí pueden ver una imagen general de la insta- 4. Si Polisíndeton fuera el nombre de un ser fantásti-
lación de la artista plástica Mónica Millán que les co, ¿cómo creen que sería? Imaginen su apariencia

relacionarlos entre sí y con presentamos en la página inicial del capítulo.


a. ¿Cómo describirían la instalación? ¿Por qué la mujer
está con una taza de té?
física y su carácter. ¿Estaría de parte del bien o del
mal? Inventen una escena que lo incluya en “El rey
de la montaña dorada”. Cuiden que esa escena no

los de los otros capítulos.


b. ¿Cómo se imaginan ustedes un bosque encantado? cambie el final del relato.
¿Y un jardín encantado? Hagan una lista de ele-
mentos que no deberían faltar en ninguno de ellos. 5. Marquen los fragmentos en que hay polisíndeton.
Pero no se acordó de su pequeño niño y dijo que sí,
2. Escriban en no menos de veinte renglones la histo- y le dio al hombre negro un documento firmado y
ria de “El rey de la montaña dorada” desde el punto sellado, y luego se fue a su casa.
de vista del hombrecito de negro. Deberán explicar Un mes más tarde se dirigió al desván y encontró allí
cuáles son sus motivos para hacer un acuerdo con un gran montón de dinero.
el mercader. Sosteniéndose y agarrándose de los muebles, su hijo
se dirigió tambaleante hacia él y lo aferró con fuer-
3. Imaginen que tienen que explicarle a un chico de za por las piernas.
primaria qué es la justicia poética. ¿Qué le dirían? El hijo se despidió de su padre, se subió al barquito
¿Qué ejemplos le mencionarían? y el padre debió empujar con su propio pie la em-
barcación.

claves
¿Les gustan los cuentos maravillosos? ¿Y y fijarse en las mesas o en los estantes,
las fábulas? Exploren las bibliotecas que o preguntar al librero. Hay versiones de
tengan a mano y fíjense si tienen algún cuentos maravillosos para adultos y, en el
cuento maravilloso que les resulte intere- otro extremo, versiones para chicos que
sante. También pueden ir a una librería todavía no saben leer.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pie de página: un
espacio para el estudio glosario
autónomo y para nuevos osado. adj Que actúa con valentía y yacer. intr Referido a una persona que
descubrimientos audacia ante situaciones de peligro. está tendida horizontalmente. “Dentro
“Gracias a que fui osado, pude desactivar del rancho y sobre el único catre yacía
ABC glosario el cortocircuito”. Peñaloza”.

Definición de términos
empleados y ejemplos de
uso.

enlaces
Propuestas para explorar
y aprovechar sitios
web especialmente
seleccionados.
Cómo es este libro 11 |

La página del taller | 36 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

TALLER

Esta sección fue pensada Hacer un mapa de los afectos

para incorporar materialidad Ya sean espacios físicos o espacios virtuales, las amis-
tades y los afectos necesitan un lugar donde iniciarse y

a las producciones escritas. desarrollarse. Si hurgamos en nuestra memoria, podre-


mos darnos cuenta de que muchas personas a las que
queremos -o que, como diría el zorro de El principito,

Brinda pautas para la son para nosotros “únicas en el mundo”- están asocia-
das a un territorio, a un paisaje, a un lugar en especial.
Tal vez se trate del lugar donde ocurrió el primer en-

creación de pequeñas
cuentro con ellas, o del sitio donde acostumbramos
realizar una actividad en común, o del lugar al que va-
mos cada vez que queremos verlas…
Podríamos, entonces, hacer una especie de carto-
escenografías, la confección grafía de nuestros lazos afectivos; es decir, elaborar un
mapa del lugar donde localizamos nuestros afectos. ¿El
barrio? ¿La escuela? ¿Un lugar de vacaciones? ¿Un sitio
de diferentes soportes de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de internet? ¿Una habitación? ¿Una esquina?

La idea

escritura, la elaboración Si la cartografía es el arte de trazar mapas geográficos,


la cartografectiva entonces, ¿sería el arte de trazar un
mapa afectivo? ¿Qué elementos podríamos poner en el

de ensayos fotográficos, mapa de nuestros afectos? ¿Los nombres de las perso-


nas con quienes tenemos lazos de amistad? ¿Los nom-
bres de los lugares asociados a ellas? ¿Fotos y dibujos
3. Seleccionen los materiales que van a utilizar en la
obra: lápices, tizas, pinturas (acuarelas, témperas,
óleos), fotos sacadas por ustedes, fotos tomadas

etc. Les proponemos de esas personas y esos lugares? ¿Los recorridos por las
calles o las rutas que nos acercan a ellos?
Observen estos detalles de la obra de Isabel Peña. Allí
por otras personas.
4. Hagan una lista con las palabras que nombren a las
personas y a los lugares y que van a formar parte

que compartan sus


aparecen nombres de lugares, líneas y colores que pro- del collage. Prueben escribirlas (a mano o con la
bablemente para la artista estén asociados a sus afectos. computadora) con diferentes tipografías; también
pueden utilizar letras y palabras recortadas de tex-
La propuesta tos impresos.
producciones con el grupo, 1. Elijan un amigo o una amiga (también pueden
elegir a un grupo de amigos y amigas). Hagan un
5. La artista, para realizar esta obra, utilizó una técnica
mixta; es decir, combinó diversas técnicas: el dibu-
inventario de los lugares que ustedes asocian con jo con lápiz y crayones, la pintura con acuarela, el
y para eso nada mejor esa amistad. Escriban los nombres de esos lugares,
saquen fotos de ellos, dibújenlos.
pegado de papel. Hagan ustedes las combinaciones
de materiales que más les gusten: dibujen, pinten,
2. Elijan el material que va a servirles de soporte para recorten y peguen, escriban…

que un blog que todos el collage. Puede ser, por ejemplo, una cartulina, un
papel grueso, una tabla de madera, una superficie
de plástico.
6. Una vez que hayan terminado, fotografíen el colla-
ge y escriban un epígrafe para la obra. Publíquenlo
en el blog.

puedan “alimentar” con sus


trabajos.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El taller de poesía | 180 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 8

La canción y lo poético A dónde vas,


de tapadillo,
La canción es, en principio, una composición en verso que se canta o una huérfana de espejos y lentejuelas.
letra escrita con el fin de ser musicalizada. La canción como “objeto” está
terminada cuando la oímos. Su realización sucede cuando música y letra A dónde vas,
constituyen un todo. Podríamos agregar que finalmente la voz del cantan- sin lazarillo.

El taller de poesía incluye te y nuestra escucha completan su sentido.


Muchas veces sucede que nos encontramos con letras que despren-
A dónde vas,
de tapadillo,
didas de la música nos resultan un tanto insignificantes, pero también es llena y en vela.

el análisis de varios poemas cierto que en muchas otras encontramos imágenes, figuras, comparacio-
nes absolutamente inesperadas y que nos conmueven como pocas veces
otros textos lo hacen. Digamos que siempre son letras de canciones, pero
En la letra de esta canción hay un sujeto poético que pregunta y que nos
propone ciertas indicaciones de cómo ve la luna y en qué momento. La
que muchas tienen una función poética, una presencia poética muy fuerte. pregunta es por el lugar a donde la luna se dirige en un momento. Podría-
y propuestas para un La luna es
también motivo
mos invertir la dirección y pensar desde qué lugar y en qué momento el
sujeto poético se hace esa pregunta.
para la pintura. La luna como guía Esa voz que pregunta lo hace por aquello que ella misma desconoce y

acercamiento creativo En esta página


Luna llena en
Mushasi (1890),
Vamos a leer dos letras de canciones. La primera, de Joan Manuel Serrat,
trabaja, nuevamente, alrededor del motivo que leímos en el poema de
que la luna sí pareciera saber. Podemos pensar que ambos, la luna y quien
pregunta, comparten un ámbito y es la luna la que parte a un lugar poética-
mente desconocido. Quien se queda sufre durante el día no saber adónde ir.
Unamuno y que, como vimos, es un tópico tradicionalmente poético. El
a la lectura, la escucha
obra de Tsukioka
Yoshitoshi. motivo sigue siendo la luna, pero ahora es centro de la letra de una can- 15. Lean las siguientes frases que corresponden a la canción de Serrat.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ción popular. Aquí también desde el título se circunscribe el elemento al Luego de leerlas traten de explicar su sentido: ¿A quién se dirigen? ¿De
cual se va a referir lo que continúa, la letra. Es interesante tener en cuenta quién hablan? ¿Qué quieren decir? ¿Encuentran alguna personifica-

y la escritura de textos el trabajo que los poemas realizan con el título. En este caso el título sirve
para focalizar sobre la luna; en el caso del texto de Unamuno forma parte
de la reiteración que es el recurso privilegiado a partir del cual se organiza
ción (figura que consiste en otorgar a un objeto o elemento caracterís-
ticas de persona)?

poéticos.
el poema. a. resbalando equívoca los horizontes
b. pálida y fría
Luna de día c. en qué tapete negro probarás fortuna
Joan Manuel Serrat, en el álbum 1978 d. huérfana de espejos y lentejuelas

A dónde vas, 16. Conversen en pequeños grupos: ¿están de acuerdo con esta lectura del
luna de día, poema? Luego escriban un párrafo con la lectura de ustedes.
resbalando equívoca los horizontes.
A dónde vas, Pareciera que esa voz que pregunta lo hace por aquello que ella misma
pálida y fría. desconoce y que la luna sí pareciera saber. La luna y quien pregunta
A dónde vas, comparten un ámbito y es la luna la que parte a un lugar poéticamente
luna de día, desconocido. Quien se queda sufre durante el día no saber adónde ir.
luna de barro y soledad.
a. ¿Cómo caracterizarían a la persona que hace la pregunta? ¿Por qué
A dónde vas negando el sol, hará esa pregunta?
qué oscuridades quieres rescatar, b. ¿A dónde va la luna de día?
en qué tapete negro probarás fortuna, 17. La relación que ha establecido Joan Manuel Serrat entre la canción y De arriba a abajo, Playa a la luz de la
si en las esquinas no te dan voces la poesía es variada e interesante. Busquen poemas musicalizados por luna, de Léon Spilliaert; Piazzetta San
y en las cantinas no te reconocen, Serrat y escúchenlos. ¿Quieren hacer una lectura de alguno de ellos? Marco a la luz de la luna, de Friedreich
luna. Compártanla en el blog. Nerly y Noche de luna, de Ilya Repin.

biografía biografía
Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 23 de de sus obras le valió el reconocimiento en
de diciembre de 1943) es un cantautor, enero de 1950-8 de febrero de 2012) fue Latinoamérica y en el mundo entero.
compositor, intérprete, poeta y músico un cantante, guitarrista, poeta y compo-
español. sitor argentino de rock. La gran compleji-
dad instrumental, lírica y poética
| 12 Prácticas del Lenguaje 1 Cómo es este libro

La lengua y los La lengua y los textos 193 |


textos
En este glosario, con
entradas ordenadas ADJETIVO. Es la clase de palabra que nombra propie- Colocación de adjetivos calificativos
dades permanentes o transitorias de un ser concreto o A veces, la posición del adjetivo calificativo con respecto
alfabéticamente, mental/imaginario que es designado por un sustanti- al sustantivo no hace variar el significado del enunciado:
vo. El adjetivo siempre concuerda en género y número
encontrarán definiciones con el sustantivo al que acompaña, tanto si lo hace de Un soleado día de primavera
y ejemplos de conceptos manera directa como indirecta. Por ejemplo: Niño bello
(propiedad estable de un ser concreto); niño aburrido significa aproximadamente lo mismo que
clave acerca de la lengua (propiedad transitoria de un ser concreto); idea absurda
y los textos, y actividades (propiedad estable de una entidad mental). El adjetivo Un día soleado de primavera.
puede adjudicar estas propiedades cuando está colo-
para familiarizarse con sus cado junto al sustantivo o a través del verbo. Pero en otros casos, colocarlo antes o después puede
normas. alterar completamente la idea transmitida: Un viejo
Directamente: Señora rubia. amigo no es lo mismo que Un amigo viejo.

A través del verbo, como PREDICATIVO: La señora es rubia. 2. Cambien la colocación de los adjetivos en las si-
guientes oraciones y expliquen, en cada caso, el
adjetivos descriptivos. Son los que presentan cambio de significado.
atributos del objeto nombrado por el sustantivo al que

Las palabras y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


227 |
sus cosas ¿Qué son las palabras? Las palabras y sus cosas

-posib- aporta el significado básico de la palabra, -ili-


dad significa que se trata de un sustantivo;
En esta sección, una 1. El léxico * segmentos constituidos por más de una palabra
serie de fichas provee tienen, sin embargo, un solo significado propio y
definido, que no coincide con el que resulta de la
información y actividades Habitualmente definimos al léxico como “el conjun- combinación de las palabras que los integran: por
sobre algún aspecto to de las palabras de una lengua”, y lo consideramos ejemplo, colgar los botines: “abandonar el ejercicio
como una de las dos “partes” en las que se puede ana- de una profesión o de una actividad”;
vinculado a las palabras: lizar el sistema de una lengua. La otra es la gramática, - algunas palabras no pueden moverse libremente en
un conjunto de reglas para combinar las palabras del la oración: se escribe el camión pero no * camión el;
su origen o formación, léxico e interpretar las combinaciones resultantes. - palabras como sin o cuyo no pueden aparecer solas
su significado, su Los hablantes de una lengua suelen pensar, por formando una oración ni un enunciado;
ejemplo, que es posible contar cuántas palabras tiene - otras palabras no tienen un signifi cado propio y de-
manera de combinarse, un texto o que una oración se forma combinando pala- finido: aquel toma su significado de la situación de
sus posibilidades de bras. Además, podrían afirmar que las palabras: habla o de algo dicho anteriormente; en la oración
* son las mínimas unidades lingüísticas que tienen un Vi a Juan la palabra a no parece tener un significado
interpretación, su significado propio y definido; que pueden cambiar muy claro; el en el contexto de el libro indica sola-
ortografía. de lugar en el contexto de la oración; y que pueden mente que no se trata de un libro cualquiera.
aislarse y constituir enunciados por sí mismas. Por estas y otras razones que iremos presentando, es
Sin embargo, si consideramos cuidadosamente estas necesario revisar las ideas comunes acerca del léxico
ideas, descubriremos que presentan problemas o, en para pensar cuáles son las unidades que lo integran,

Carnet de lectura
Carnet de lectura 251 |

Al final del libro


incluimos espacios
para reseñar las
obras leídas durante 1 titulo

autor editorial
el año.
ciudad y año de edición ciudad y año de
la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
Cómo es este libro 13 |

Cómo publicar un blog para el aula


Un blog es un sistema sencillo para publicar artículos, llamados “entra-
das”, en internet. Existen muchos servicios gratuitos para alojar blogs. Los
dos más grandes son Blogger y Wordpress.

Crear un blog en Blogger

Para abrir una cuenta en Blogger, van a necesitar abrir una cuenta de gmail
(recuerden que solo los adultos pueden abrir una cuenta, de modo que
necesitarán pedir ayuda). Para abrir una, deben ir a la página de Google
(google.com.ar), cerrar la sesión si ya hubiera un usuario registrado, y
hacer clic en el botón “Iniciar sesión”. En la página siguiente, hay un
botón rojo para crear la cuenta. Anoten muy bien el nombre de usuario y
la contraseña que utilicen, que deben ser compartidos por todo el grupo.
Una vez que tengan la cuenta, vuelvan a la página de Google e inicien
sesión con la cuenta nueva. Busquen el enlace a Blogger en la barra supe-
rior, vuelvan a introducir la contraseña y ya estarán en Blogger.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En la primera página podrán decidir qué información acerca del usuario


será visible en el blog. Pueden dejar la que pusieron al crear la cuenta o uti-
lizar un seudónimo. Para un blog grupal, lo mejor es utilizar un seudónimo
que los identifique a todos. Una vez completado el formulario de Blogger,
encontrarán el enlace para crear un nuevo blog. Se abrirá una ventana en
la que podrán ponerle título al blog, especificar cuál será la dirección web
y seleccionar un diseño.

Crear un blog en Wordpress

En Wordpress, el sistema de suscripción es mucho más sencillo. Basta con


tener una dirección de correo electrónico. Hagan clic en el botón “Acce-
der” en Wordpress (http://es.wordpress.com). En el formulario siguiente,
encontrarán un enlace que dice “Registrarse”. Rellenen el formulario y ya
está: habrán creado el usuario y el blog. En la página siguiente están los
formularios para ponerle título al blog.

Configuración del blog

Una vez registrado el blog, es el momento de configurar algunas opciones.


La primera es si desean que el blog sea visto en internet por cualquiera
o solo por algunas personas. En Blogger, esta opción se encuentra en el
menú “Configuración> Básico”; en Wordpress, en “Ajustes>Privacidad”. Es
mucho más interesante que el blog sea visto por todos los usuarios de in-
ternet; si quieren que así sea, recuerden no poner información personal en
las entradas. Si optan por restringir el acceso al blog, usen los formularios
para enviar invitaciones a los lectores.
Si prefieren identificar cada entrada del blog con su autor, en lugar de
tener un solo autor general, tendrán que agregar a los autores uno por
| 14 Prácticas del Lenguaje 1 Cómo es este libro

uno. En Blogger, encontrarán esta opción en “Configuración> Básico”. En


Wordpress, está dentro de la sección “Usuarios”: desde esas secciones se
pueden enviar invitaciones a nuevos miembros para que colaboren con el
blog, asignándoles el perfil “Autor”.
También podrán cambiar la apariencia del blog, utilizando moldes ya
armados que reciben el nombre de “Plantillas” en Blogger y “Temas” en
Wordpress. Para elegir una apariencia consideren si las entradas en el blog
van a tener muchas imágenes o si van a consistir mayormente en textos.
Para un blog con muchas imágenes conviene que los menúes laterales
sean angostos o que los menúes estén arriba o abajo en la pantalla. Si el
blog va a tener mucho texto, lo mejor es elegir un tema con fondo de color
claro y una tipografía bien legible.

Entradas y etiquetas

Si siguieron los pasos anteriores, tendrán su blog ya listo para funcionar. Es


el momento de ajustar los distintos componentes.
El título puede ser un título informativo como “El blog de primero” o
de fantasía como “Todo lo que se nos ocurra”. Lo importante es que uti-
licen también el sector de descripción del blog para contar qué es lo que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


publicarán allí, cuáles son sus intereses. Esta información ayuda a que los
usuarios de internet encuentren el blog.
En la barra de menúes pueden agregar pequeñas pastillas con enlaces
a otros sitios, formas de contactar a los autores o acceso al archivo del
blog. En Blogger reciben el nombre de “gadgets” (“aparatito” en inglés) y
se pueden elegir en el menú “Diseño”. En Wordpress se llaman “widgets”
y se los encuentra en el menú “Apariencia”. Hay muchísimas opciones
para agregar: mascotas virtuales, datos meteorológicos, comentarios del
blog, y mucho más, pero les sugerimos que cuiden que no distraigan del
contenido. El acceso al historial es imprescindible, así como un cuadro de
búsqueda.
Los blogs muestran las entradas en orden cronológico inverso, lo que
hace difícil encontrar un artículo del pasado sin revisar el archivo uno por
uno. Para facilitar las búsquedas, los blogs cuentan con una herramienta
poderosa: las etiquetas. Estas son palabras clave que describen el conteni-
do de la entrada. Por ejemplo, si escriben una fábula protagonizada por un
topo, las palabras “fábula”, “topo” y “moraleja” son buenas etiquetas. Usen
la misma etiqueta para entradas similares: si escriben otra fábula, usen la
etiqueta “fábula” y no “fábulas” o “fábula II”. De esa manera, los lectores
del blog podrán ver juntas todas las entradas relacionadas seleccionando
el enlace de la etiqueta.
En Wordpress encontrarán otra forma de clasificar las entradas: además
de las etiquetas están las categorías. Usen las categorías para agrupar las
entradas del mismo tipo. En el ejemplo de la fábula, podrían tener una
categoría “fábulas”, pero seguramente no sería útil una categoría “topo”.
Los blogs ofrecen la posibilidad de crear páginas en las que pueden
poner contenido importante, información general sobre el blog, o lo que
quieran. Lo ideal es poner enlaces a estas páginas en algún menú, utilizan-
do un widget o un gadget.
Más allá de todas estas indicaciones, lo más importante en el armado
de un blog es la decisión de alimentarlo periódicamente con entradas y no
dejar comentarios sin responder. ¡Suerte!
Mi vida con los otros 15 |

Mi vida con los otros


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Clara se sienta frente a la computadora, abre su El diálogo dentro de un relato.


Facebook y sonríe. Tres chicos más quieren ser sus La conversación como género
amigos. Se siente feliz. Ahora tiene 527 amigos. discursivo primario.
Juan, atento, mira la pantalla de su celular; está jugan- Elementos de la
do. 3280 puntos: gameover. Le acaba de ganar a Chang. comunicación.
Ahora va noveno en la tabla de posiciones. Si viviesen Lengua: adjetivos, sustantivos
cerca, seguramente le haría una broma a su amigo, y verbos. Construcciones
pero en cambio le envía un emoticón. nominales. Concordancia
gramatical.
1. En pequeños grupos, reflexionen y discutan. Producción: escribir
a. ¿Hay diferentes formas de hacer y ser amigos? reflexiones personales sobre la
¿Cuáles podrían ser? amistad.
b. ¿Pueden los 527 contactos de Clara ser sus amigos? Taller: elaborar un mapa de los
c. ¿Existen distintos grados o niveles de amistad? afectos.
d. En un trozo de papel, cada uno escriba su definición
personal de la palabra amigo. Comparen las defini-
ciones que escribieron. ¿Qué diferencias y coinci-
dencias encuentran en lo que piensan acerca de la
amistad?
2. La imagen de esta página muestra un fragmento
de una pintura de Isabel Peña. El título de la obra
es Cartografectiva, una palabra inventada por esta
artista plástica. ¿Qué palabras se encierran en este
título? ¿Qué relación podría haber entre ambas?

La obra
Isabel Peña, Cartografectiva (detalle),
técnica mixta sobre papel vegetal.
| 16 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

encuentro encuen
El principito

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Antoine de Saint-Exupéry, El Apareció entonces el zorro.
principito (con ilustraciones –Buenos días –saludó el zorro.
del autor), Buenos Aires, Eme- –Buenos días –contestó amablemente el principito que al darse
cé, 1995 (fragmento).
vuelta en dirección a la voz no vio a nadie.
–Si me buscas, aquí estoy –aclaró el zorro–, debajo del manzano...
–Pero..., ¿quién eres tú? –preguntó el principito–. Eres muy
hermoso...
–Soy un zorro –dijo el zorro.
–Acércate..., ven a jugar conmigo –propuso el principito–.
¡Estoy tan triste!...
–¿Jugar contigo? No..., no puedo –dijo el zorro–, aún no estoy
domesticado.
–¡Ah! Perdón –se excusó el principito.
Interrogó, luego de meditar un instante:
–¿Has dicho “domesticar”? ¿Qué significa “domesticar”?
–Tú no eres de aquí –afirmó el zorro–. ¿Puedes decirme qué es
lo que buscas?
–Busco a los hombres –respondió el principito–. Dime, ¿qué
significa “domesticar”?
–Los hombres –intentó explicar el zorro– poseen fusiles y cazan.
Eso es bien molesto. Crían también gallinas; es su único interés. Tú
buscas gallinas, ¿verdad?
–No –dijo el principito–. Busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”?

glosario
domesticar. tr Hacer que un animal se
adapte a convivir con el ser humano y al
ambiente de cautiverio. “Están estu-
diando cómo domesticar estos animales
silvestres”.
Mi vida con los otros 17 |

ntro encuentro –¡Ah!..., es una cosa muy olvidada –respondió el zorro–.


Significa “crear lazos”.
–¿Crear lazos? –preguntó el principito.
–Así es –confirmó el zorro–. Tú para mí, no eres más que un
jovencito semejante a cien mil muchachitos. Además, no te necesito.
Tampoco tú a mí. No soy para ti más que un zorro parecido a cien
mil zorros. En cambio, si me domesticas..., sentiremos necesidad
uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único
en el mundo...
–Creo que empiezo a entender –dijo el principito–. Hay una
flor... Creo que me ha domesticado.
–Es probable –contestó el zorro–. ¡En este planeta, en la Tierra,
pueden ocurrir todo tipo de cosas...!
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

–¡Oh! No es en la Tierra –se apresuró a decir el principito.


El zorro se quedó no menos que intrigado.
–¿Acaso en otro planeta?
–Sí.
–¿Puedes decirme si hay cazadores en ese planeta?
–¡Oh, no! No los hay.
–Me está resultando muy interesante. ¿Hay gallinas?
–No.
–No existe nada que sea perfecto –dijo el zorro suspirando.
Luego prosiguió:
–Mi vida es algo aburrida. Cazo gallinas y los hombres me cazan.
Todas las gallinas se parecen, como también los hombres se parecen
entre sí. Francamente me aburro un poco. Estoy seguro de que...
si me domesticas mi vida se verá envuelta por un gran sol. Podré
conocer un ruido de pasos que será bien diferente a todos los demás.
Los otros pasos me hacen correr y esconder bajo la tierra. Pero el
tuyo, sin embargo, me llamará fuera de la madriguera, como una
música. ¡Mira! ¿Puedes ver allá a lo lejos los campos de trigo? Yo no
como pan, por lo que para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo
nada me recuerdan. ¡Es triste! Pero tú tienes cabellos de color oro.
Cuando me hayas por fin domesticado, el trigo dorado me recordará
a ti. Y amaré el sonido del viento en el trigo...
El zorro, en silencio, miró por un gran rato al principito.
–Por favor... ¡domestícame! –suplicó.

madriguera. f Cueva estrecha que excavan malentendido. m Interpretación errónea rito. m Costumbre o acto que se repite
en la tierra algunos mamíferos pequeños, o desacuerdo en la manera de entender en forma habitual. “El rito de sentarse a
para refugiarse o tener a sus crías en su una cosa. “Parece que hubo un malen- mirar la novela de la tarde es ineludible”.
interior. “Generalmente, el topo hace su tendido, debería haber llegado hace una
madriguera entre las raíces de un árbol”. hora”.
| 18 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

encuentro encuen –Lo haría, pero... no dispongo de mucho tiempo –contestó el


principito. Quisiera encontrar amigos y conocer muchas cosas.
–¿Sabes...? Solo se conocen las cosas que se domestican –
afirmó el zorro –. Los hombres carecen ya de tiempo. Compran a
los mercaderes cosas ya hechas. Y... como no existen mercaderes
de amigos, es muy simple, los hombres ya no tienen amigos. Si
realmente deseas un amigo, ¡domestícame!
–Y... ¿qué es lo que debo hacer? –preguntó el principito.
–Debes tener suficiente paciencia –respondió el zorro–. En un
principio, te sentarás a cierta distancia, algo lejos de mí, sobre la
hierba. Yo te miraré de reojo y tú no dirás nada. La palabra suele
ser fuente de malentendidos. Cada día podrás sentarte un poco más

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cerca.
Al otro día el principito volvió.
–Lo mejor es venir siempre a la misma hora –dijo el zorro–. Si
sé que vienes a las cuatro de la tarde, comenzaré a estar feliz desde
las tres. A medida que se acerque la hora, más feliz me sentiré. A las
cuatro estaré agitado e inquieto; ¡comenzaré a descubrir el precio
de la felicidad! En cambio, si vienes a distintas horas, no sabré nunca
en qué momento preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
–¿Qué son los ritos? –preguntó el principito.
–Se trata también de algo bastante olvidado –contestó el zorro–.
Es aquello que hace que un día se diferencie de los demás, una hora
de las otras horas. Te daré un ejemplo. Entre los cazadores hay un
rito. Todos los jueves bailan con las jóvenes del pueblo. Para mí
el jueves es un maravilloso día, ya que paseo hasta la viña. Si los
cazadores no tuvieran un día fijo para su baile, todos los días serían
iguales y yo no tendría vacaciones.
Fue así como el principito domesticó al zorro. Pero al acercarse
la hora de la partida:
–¡Ah! –dijo el zorro–, voy a llorar.
–No es mi culpa –repuso el principito–. Tú quisiste que te
domesticara, no fue mi intención hacerte daño...
–Sí, yo quise que me domesticaras– dijo el zorro.
–¡Pero dices que llorarás!

glosario
viña. f Terreno en el que hay plantadas
vides. “No utilizamos sustancias químicas
en las viñas”.
Mi vida con los otros 19 |

ntro encuentro –Sí –confirmó el zorro.


–¿Ganas algo entonces? –preguntó el principito.
–Gano –aseguró el zorro– por el color del trigo.
Luego sugirió al principito:
–Vuelve y observa una vez más el jardín de rosas. Ahora
comprenderás que tu rosa es única en el mundo. Cuando vuelvas
para decirme adiós, yo te regalaré un secreto.
Se dirigió el principito nuevamente a las rosas.
–En absoluto os parecéis a mi rosa. Nadie os ha domesticado y
no habéis domesticado a nadie. Así era mi zorro antes, semejante a
cien mil otros. Al hacerlo mi amigo, ahora es único en el mundo.
Las rosas se mostraron ciertamente molestas.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pe
–Sois bellas, pero aún estáis vacías –agregó todavía–. Nadie
puede morir por vosotras. Es probable que una persona común
crea que mi rosa se os parece. Ella, siendo solo una, es sin duda
más importante que todas vosotras, pues es ella la rosa a quien he
regado, a quien he puesto bajo un globo; es la rosa que abrigué con
el biombo. Ella es la rosa cuyas orugas maté (excepto unas pocas que Perpetua
se hicieron mariposas). Ella es a quien escuché quejarse, alabarse y
aun algunas veces, callarse. Ella es mi rosa... The Passion of Perpetua &
Regresó hacia donde estaba el zorro: Felicity fue un libro editado en
–Adiós –dijo. 1928 en el que se utilizó por
–Adiós –dijo el zorro–. Mi secreto es muy simple: no se ve bien primera vez esta tipografía, y
sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos. de allí su nombre. Su creador,
–Lo esencial es invisible a los ojos– repitió el principito a fin de el diseñador inglés Arthur Eric
acordarse. Rowton Gill, había comenzado
–El tiempo que dedicaste a tu rosa, es lo que hace que ella sea a trabajar en sus dibujos en
tan importante para ti. 1925 incentivado por Stanley
–El tiempo que dediqué a mi rosa... –repitió el principito para Morison, un gran estudioso
no olvidar. de la tipografía y creador de la
–Los hombres ya no recuerdan esta verdad –dijo el zorro–. En famosa Times New Roman.
cambio tú, por favor... no debes olvidarla. Eres responsable para
siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...
–Soy responsable de mi rosa... –dijo en voz alta el principito a
fin de recordar...

enlaces
oruga. f Larva de los insectos lepidópte- esencial. adj Que es fundamental, muy Hagan clic en http://goo.gl/FGmEK y vean
ros, con doce anillos y boca masticadora. importante o imprescindible. “Es esencial una breve biografía animada de Eric Gill.
“Las orugas se convierten en mariposas”. que entendamos este tema para poder
seguir con la exposición”.
| 20 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

Crear lazos
Antoine de Saint-Exupéry, escritor y aviador francés, publica en 1943 El
principito, un relato al que también ilustra. En la obra, el autor se transfor-
ma en personaje (se ficcionaliza) y desde ese lugar narra la historia de su
encuentro con un pequeño príncipe que se le aparece durante su estadía
en el desierto del Sahara donde, a causa de la rotura del motor de su avión,
ha quedado solo y aislado. En agradecimiento a su compañía, decide con-
tar su historia. En ella narra la vida del principito y la salida de su planeta, el
asteroide B 612, dispuesto a explorar otros mundos y conocer otras gentes.
El capítulo XXI relata uno de los encuentros que el principito tiene en el
planeta Tierra durante su viaje.

Conversar, una forma de comunicarse

La conversación es un género discursivo primario (una forma natural y


estandarizada en la actividad humana) que posibilita el intercambio de
informaciones, sentimientos y opiniones entre las personas. En ella, los
participantes –emisor y receptor– se comunican por medio de un código
–un sistema compartido de signos– y un canal o soporte físico por donde

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Milan Cupka
circulan sus mensajes. Pero además, para que puedan entenderse, deben
tener en claro sobre qué asunto o tema hablan: el referente.
Esténcil del
principito en una 3. Lean nuevamente el capítulo XXI de El principito.
calle de Bratislava, a. ¿Cuántas conversaciones se producen en este fragmento de la novela?
Eslovaquia. ¿Qué recurso utiliza el autor para diferenciar una conversación de otra?
b. ¿Entre quiénes se produce la primera conversación? ¿Por medio de qué
elementos del texto pudieron reconocer a los participantes?
c. ¿Cómo se presenta a sí mismo cada personaje? Elaboren una breve lista
de los gestos, actitudes y actividades que describen a cada uno. ¿Se
parecen estos personajes entre sí?
d. ¿Sobre qué asunto conversan?
e. ¿Logran entenderse? ¿Qué elementos del texto les permiten llegar a
esa conclusión?

Como se ve en este fragmento de la novela de Saint-Exupéry, la conver-


sación suele presentarse en forma de escena dialogada. En ella se pueden
reconocer las intervenciones de los dos sujetos que se encuentran física y
lingüísticamente para intercambiar y compartir, entre otras cosas, datos,
pedidos, dudas o sentimientos sobre un determinado tema.

4. Señalen en el texto las marcas gráficas y lingüísticas que introducen las


voces de los hablantes.
5. Busquen en el texto enunciados que demuestren: el estado de ánimo
de los participantes, datos sobre su vida, deseos y expectativas.

enlaces glosario
Busquen en internet información biográfi- asteroide. m Cuerpo rocoso o metálico
ca acerca de Antoine de Saint-Exupéry. más pequeño que un planeta, que orbita
alrededor del Sol, generalmente entre
Marte y Júpiter. “Cayó un asteroide en un
lugar despoblado”.
Mi vida con los otros 21 |

6. ¿Cuál es el tema de conversación en el segundo diálogo? ¿Cómo define


el zorro lo que es un ritual? ¿Cómo lo define el diccionario? ¿Por qué,
según el zorro, los ritos son necesarios?
7. ¿A qué se refiere el zorro cuando dice que a las cuatro de la tarde “des-
cubrirá el precio de la felicidad”? ¿En qué creen ustedes que consistiría
ese “precio”?
8. ¿Hay dentro de sus familias o dentro del grupo de sus amigos algún rito
que todos cumplan? Conversen con sus compañeros acerca de los ritos
de cada uno.

En la última conversación que sostienen el zorro y el principito, notamos


que los personajes han cambiado desde su primer encuentro y que todo lo
conversado ha producido un efecto en cada uno de ellos.

9. Algunos enunciados de su despedida dan cuenta de ese cambio. Escri-


ban en sus carpetas qué creen ustedes que significan en la vida de cada El asteroide
personaje las siguientes afirmaciones. B 612 según una
a. Gano –aseguró el zorro– por el color del trigo. escultura que
b. Al hacerlo mi amigo, ahora es único en el mundo. se encuentra
c. Mi secreto es muy simple: no se ve bien sino con el corazón; lo esencial es en el Museo del
invisible a los ojos. principito, en
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hanoke, Japón.

El diálogo, un lazo que une

Llamamos entonces diálogo a la secuencia textual en cuya construcción se


puede distinguir la alternancia de las voces de los participantes a través de
sus dichos o enunciados sobre un asunto en común.
En todo diálogo se pueden reconocer:

v un encuentro físico o lingüístico de dos o más personas;


v la alternancia de su participación, es decir, su intervención por turnos;
v un comportamiento de compromiso con la conversación;
v la presencia de enunciados que se determinan recíprocamente: la in-
tervención de uno provoca la intervención del otro.

En el caso de El principito, la conversación se incluye en una organización


discursiva mayor: un relato, un género literario narrativo dentro del cual
se han simulado esos diálogos. En esta conversación es evidente que los
participantes no tienen, fuera del texto, existencia física.
Es por eso que al ingresar en el mundo imaginario propuesto por el au-
tor de una obra literaria, los lectores debemos aceptar la presencia de se-
res, lugares, elementos y reglas que organizan ese mundo ficcional y que,
muchas veces, se alejan del mundo que habitamos. Para que nos resulten
Arnaud Malon

aceptables, verosímiles, el autor debe ordenarlos de manera coherente, es


decir, cuidando que no se contradigan o desmientan entre sí.

enlaces
verosímil. adj Que es creíble o parece En internet hay un film que presenta
verdadero. “Su explicación es bastante una versión musical de El principito. Lo
verosímil”. pueden ver en el siguiente sitio:
http://goo.gl/OPrDS
| 22 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

Amigos, ¿siempre amigos?


A lo largo de la historia de la humanidad muchos pensadores se han pre-
guntado qué es la amistad y casi todos concuerdan en que es un tipo de
relación que sostenemos con los otros. Pero ¿quiénes son esos otros?, ¿los
que se nos parecen?, ¿los que son diferentes?, ¿los conocidos?, ¿los des-
conocidos?, ¿los por conocer? Y aun así, si dejáramos esa distinción de
lado, ¿cómo y en qué sentido nos relacionamos con ellos?

10. En el final de la novela Harry Potter y la piedra filosofal, de la escritora


inglesa J. K. Rowling, el director del colegio, Albus Dumbledore, dice lo
siguiente: “Hay que tener un gran coraje para oponerse a nuestros ene-
migos, pero hace falta mucho más valor para hacerlo con los amigos”.
Debatan acerca de qué ideas sobre la amistad encierra esa afirmación.

Grandes amigos de la literatura. Arriba, Podríamos también pensar que la amistad es una cuestión específicamen-
los personajes de Mark Twain –Tom te humana y que, como tal, es un tipo de relación que establecemos con
Sawyer y Huckleberry Finn– en una los otros a partir de las palabras. Son las palabras las que ponen en escena

fotocopia. Ley 11.723


ilustración de Norman Rockwell. En la nuestros vínculos con quienes nos rodean, las que expresan lo que senti-
página siguiente, Don Quijote y Sancho mos, lo que pensamos, las que nos hacen reír, llorar, dudar, emocionarnos.
Panza, dos grandes amigos imaginados Las palabras son un puente que nos permite acercarnos a todos aquellos

11.723
por Miguel de Cervantes Saavedra. que no somos nosotros mismos, es decir, a los otros.

Ley su
A. | Prohibida
En los últimos años, debido a la incidencia de las redes sociales habili-

S. fotocopia.
tadas por nuevas tecnologías, el término amigo ha modificado su significa-
do original. Antiguamente, las personas se relacionaban solo con quienes

edicionessu
A. | Prohibida
compartían cara a cara sus vidas, o al menos un trayecto de ellas. Con el
correr del tiempo y debido a la paulatina difusión de la escritura, esos lazos

fresca
afectivos pudieron empezar a pensarse, construirse y sostenerse a través

© Tinta S.
© Tinta fresca ediciones
de la palabra escrita; por ejemplo, a través de las cartas. Esta nueva posi-
bilidad significó una diferencia crucial: para mantener una amistad, ya no
era necesaria la presencia física del otro, ni un espacio ni un tiempo en
común; la amistad podía desarrollarse a la distancia. Con la posterior sofis-
ticación tecnológica y sus aplicaciones en el entorno cotidiano, se reforzó
la posibilidad de relacionarse a distancia, y la presencia física de la persona
rápidamente fue desplazada y sustituida por su presencia virtual.

11. Reflexionen acerca de quiénes son sus amigos. ¿Comparten todos ellos
las mismas características, actividades y espacios? ¿Se parecen entre
sí? ¿Cómo se relacionan ustedes con ellos: física o virtualmente? ¿A
través de qué actividades o canales de comunicación?

Enredados

En el año 2004, Mark Zuckerberg, un estudiante de diecinueve años, lanzó


un nuevo sitio web, la red social Facebook.
foto: Arnaud Malon

glosario enlaces
crucial. adj Que es decisivo o fundamen- cotidiano, -na. adj Que pertenece a lo Darío Sztajnszrajber, filósofo argentino
tal. “Mañana la selección deberá jugar un que ocurre o se hace todos los días. “Los contemporáneo, propone una reflexión
partido crucial para el campeonato”. objetos cotidianos / la realidad cotidiana”. acerca de la amistad. Accedan a los si-
guientes sitios http://goo.gl/vFo2c,
http://goo.gl/vKPLq y vean los videos.
Mi vida con los otros 23 |

12. ¿Participan de alguna red social? ¿Qué implica ser amigo en Facebook?
13. Averigüen qué es el bullying. ¿Qué papel les parece que juegan las redes
sociales en este mecanismo de agresión? ¿Por qué?
14. Propongan tres reglas de hasta 140 caracteres que, según ustedes, po-
drían mejorar la convivencia social en Twitter y Facebook.

Una cuestión de códigos

Hay veces en las que no entendemos lo que nos dicen los otros o en las
que los gestos parecen no estar de acuerdo con las palabras. Veamos un
ejemplo divertido de lo que sucede en esos casos.

Fragmento de El diario de Matías,


de Fernando Sendra. Buenos Aires,
Ediciones B, 2005.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

foto: Milan Cupka

15. Respondan. ¿Entre quiénes se sostiene el primer diálogo al que se hace


referencia? ¿Sobre qué tema se trata? ¿Quiénes intervienen en el se-
gundo diálogo? ¿Por medio de qué códigos se comunican los partici-
pantes? ¿Qué regla de la conversación rompieron?
16. Respondan. ¿Qué códigos comparten con sus amigos? ¿Son necesarias
las reglas de convivencia en la amistad? ¿Por qué?

Tal vez, la manera más naturalizada que tenemos de conectarnos y cons-


truir lazos con los otros sea la conversación.
Es por eso que para hacerse amigos, en primer lugar es necesario rela-
cionarse, y esa relación entre las personas está mediatizada por el lengua-
je. Así, podríamos presuponer que para que los afectos y las ideas circulen
entre dos o más sujetos, debe darse efectivamente una conversación.

glosario
lazo. m Relación interpersonal, general-
mente emocional, que se establece entre
dos o más personas. “Un lazo amistoso”.
| 24 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

amistad amista
Chat Natacha chat

U
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Luis Pescetti , Chat Natacha na editorial invita a niños de una escuela del norte
chat (fragmento), Buenos del país y al grado de Natacha a una sesión de chat
Aires, Alfaguara, 2005. con uno de sus autores: el famoso José Ramírez. Este
autor acaba de publicar un libro nuevo y los niños
debían leerlo para esta sesión.

<perro rabioso ingresó a la sesión> Hola chicos, ¿somos los


primeros?
<perro rabioso salió de la sesión> …
<500 patadas ingresó a la sesión> Hoooooooooooooooooooola
<carlos y aníbal los capos ingresó a la sesión> Hola chicos,
¡bienvenidos a todos!
<las chichas perla ingresó a la sesión> Hola chicos, nos
llamamos Vanesa y Carolina y son nuestros nombres de verdad.
<los más genios del mundo ingresó a la sesión> ¡¡¡Llegaron las
capas!!!
<perro rabioso ingresó a la sesión>¡chicos tocamos un botón
smquere
<perro rabioso salió de la sesión>…

glosario
sesión. f Tiempo que un usuario pasa
usando un sitio de internet, un programa
o un dispositivo informático. “Presione
aquí si desea cerrar la sesión”.
Mi vida con los otros 25 |

ad amistad ami
>carlos y aníbal los capos: Hola chicos, ¡bienvenidos a todos!
<José Ramírez, su amigo ingresó a la sesión> Hola, queridos
niños, ya estoy aquí y es un gusto saludarlos a todos.
<luliluliluliluli ingresó a la sesión> HOLA
CHICOOOOOOOOOOOS
<perro rabioso ingresó a la sesión> hola chicas ¿vie
<perro rabioso salió de la sesión> …
>los más genios del mundo: ¿qué tal chicas?
>luliluliluliluli: NO SOMOS CHICAS
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

>José Ramírez, su amigo: Queridos amigos, cuando quieran


comenzamos.
>las chichas perla: Chicos, ¿nadie nos saluda?????????????????????
>los más genios del mundo: ¡¡¡Llegaron las capas!!!
>los más genios del mundo: ¡¡¡Llegaron las capas!!!
>los más genios del mundo: ¡¡¡Llegaron las capas!!!
>500 patadas: Luli es nombre de chica
>carlos y aníbal los capos: Che, si nadie nos da bola nos vamos.
Son unos tarados.
<carlos y aníbal los capos salió de la sesión>…
>luliluliluliluli: chicas, no sean taradas no manden mensajes
repetidos
>500 patadas: chicos, miren, está el tipo!
<perro rabioso ingresó a la sesión>Hooooooooola de nuevo
¡¡¡ya lo arregloamsssss!!!
>José Ramírez, su amigo: Gracias, “500 patadas”, ¿tienen alguna
pregunta?
>perro rabioso: Chicos, ¿quiénes son de la escuela del norte?

transcurrir. intr Referido a una cosa, de-


sarrollarse durante un período de tiempo
en un lugar o de un modo determinado.
“Su infancia transcurrió en un pueblo del
sur del país”.
| 26 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

stad amistad
<perro rabioso salió de la sesión> …
>luliluliluliluli: nosotros; y Luli es un apellido
>las chichas perla: ¡Hola! ¡Qué lindo que sean de allá!
>los más genios del mundo: chicos ¿es lindo por allá?
>luliluliluliluli: es una ciudad pequeña y tenemos el campo cerca
>José Ramírez, su amigo: Casualmente yo escribí una novela que
transcurre en el campo.
>los más genios del mundo: acá también hay mucho campo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


>luliluliluliluli: pero acá hay montañas, es bien al norte
>los más genios del mundo: ah, nosotros también somos del
norte…
>luliluliluliluli: “genios”, entonces somos de la misma escuela!
>500 patadas: chicos hay que hacerle preguntas al tipo
>las chichas perla: ¿gana mucho dinero con los libros?
<perro rabioso ingresó a la sesión> ¡Volvimos! Nosotros somos
de la otra escuela que
<perro rabioso salió de la sesión> …
>José Ramírez, su amigo: Lo más importante de ser autor es el
encuentro con los niños.
>500 patadas: Acá no hay montañas
>los más genios del mundo: chicos ¿con qué juegan allá?
>las chichas perla: ¿escribiría una historia sobre un perro que se
llame Rafles?
>500 patadas: ¡¡¡chicos!!! ¡las chicas perla son Natacha y Pati!
>luliluliluliluli: ¡Hola Natacha y Pati! Somos cuatro chicos
amigos.
>José Ramírez, su amigo: “Rafles” no me suena a nombre de

enlaces
Visiten la página web de Luis Pescetti; allí
encontrarán cuentos, canciones, chistes y
juegos. http://www.luispescetti.com/
Mi vida con los otros 27 |

amistad am
perro, pero en uno de mis libros hay un gato que se llama Ramírez,
¡como yo!
>las chichas perla: ¡No somos Natacha y Pati!
>los más genios del mundo: Hola Natacha y Pati, somos dos
amigas nosotros también
<perro rabioso ingresó a la sesión> Chicos, esta computadora
es una porquería de cuarta porq
<perro rabioso salió de la sesión> …
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

>500 patadas: ¡Sí son Natacha y Pati!


>José Ramírez, su amigo: Niños, mi nombre es Carolina y soy
la editora. Quería volver a invitarlos a que hagan sus preguntas,
¡porque sabemos que tienen muchas para hacer! Recuerden que el
autor es un hombre muy ocupado.
<perro rabioso ingresó a la sesión> ¡Nosotros! ¡Nosotros
tenemos una pregun
<perro rabioso salió de la sesión> …
>las chichas perla: ¿Y por qué dicen que somos nosotras?
>500 patadas: ¡PORQUE ESTAMOS SENTADOS AL LADO
SUYO, NENAS! ¡Y VEMOS LO QUE ESCRIBEN!
>las chichas perla: ¡SON UNOS TARADOS, NENE!
>luliluliluliluli: Hola Natacha y Pati, nosotros somos Martín,
Aníbal, Lautaro y Oscar.
<perro rabioso ingresó a la sesión> Chicos, déjennos ahcer una
prehunta, che
>José Ramírez, su amigo: A ver, “perro rabioso”, ¡adelante!
<perro rabioso salió de la sesión> …
>los más genios del mundo: ¡Hola, Natacha y Pati! ¡Cuenten
| 28 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

istad amistad a cómo es allá!


>las chichas perla: ¿Por qué dijo que Rafles no es lindo nombre
para un perro? Es lindísimo, y además es rebueno, es muy
amiguero y lo queremos mucho.
>los más genios del mundo: Nosotras teníamos un montón de
preguntas pero nos olvidamos el papel, ¿se pueden inventar otras?
>luliluliluliluli: Natacha y Pati: ¡mándenos una foto! ¡No sean
malas!
>José Ramírez, su amigo: ¿Ustedes tienen un perro con ese

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nomrbe?
>las chichas perla: “con ese nombre”
>José Ramírez, su amigo: sí, perdón, con ese nombre?
>las chichas perla: No sé, ¿por qué?
>500 patadas: ¡Sí! ¡Natacha tiene un perro que se llama “Rafles”!
<perro rabioso ingresó a la sesión> FGJcccccc2@@%$
<perro rabioso salió de la sesión> …
>las chichas perla: ¡í‰SE ES EL TARADO DE JORGE QUE SE
->500 patadas: Yo me meto en lo queq…
>500 patadas: ¡CHICOS! ¡NATACHA Y PATI SE CRUZARON Y
NOS PEGARON!
>luliluliluliluli: Che, manden una foto, no sean amargas.
<las chichas perla salió de la sesión> …
>los más genios del mundo: Chicos nos tenemos que ir
porque la señorita dice que estamos paveando. ¡Chau! ESTUVO
RECOPADO
<los más genios del mundo salió de la sesión> …
>José Ramírez, su amigo: Chicos, soy yo, la editora nuevamente,
¿no van a hacer sus preguntas?
Mi vida con los otros 29 |

amistad amistad <perro rabioso ingresó a la sesión> ¡Sí


<perro rabioso salió de la sesión> …
>luliluliluliluli: Chicos, díganles a Natacha y Pati que manden
una foto, no sean mala onda y nos vamos también. ¡Chau a
todos! ¡Fue genial conocerlos! ¡Vengan a visitarnos! ¡Chau e
escritor también! ¡Muy lindo todo lo que contó, nunca habíamos
conversado con un autor de verdad!
>500 patadas: Chicos vengan ustedes también a visitarnos,
después nos damos las direcciones, ¡vengan en las vacaciones! Nos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vamos porque viene la bigotuda.


<luliluliluliluli salió de la sesión> …
<500 patadas salió de la sesión> …
<perro rabioso ingresó a la sesión> ¡Chicos! ¡Ya está! ¡Tuvimos
que cambiar de compu! Queremos preguntarle cuándo escribió
su primer libro, de qué trataba, a qué edad empezó a escribir, qué
hay que hacer para ser escritor, queremos mandarle los cuentos
que nosotros escribimos, ¿nos da su dirección? ¿de dónde saca
las ideas? ¿cómo hace para imaginarse esas cosas? ¿de qué van a
tratar los próximos libros? ¿Nos puede decir de qué tratan estos
libros? porque los íbamos a comprar y no nos alcanzó entonces
uno consiguió una fotocopia ¡pero más trucha! y estaba toda remal
hecha y le faltaban unas partes y medio no se entendió la historia,
¡pero estaba buena!
<José Ramírez, su amigo salió de la sesión> …
<escuela 16 ingresó a la sesión> Hola chicos, llegamos tarde
porque la maestra se descompuso, pero nos dijo que viniéramos
igual, nomás que no la queríamos dejar sola porque tenía un color
reraro.
| 30 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

Chat, chat..., ¿chateamos?


El escritor argentino Luis Pescetti presenta en su antología de cuentos Chat
Natacha chat las nuevas preguntas, experiencias y aventuras que debe en-
asombro frentar Natacha, su clásico personaje. En este caso, tal como se anuncia al
comienzo del cuento, se trata de una actividad escolar en la que se les ha
propuesto a los niños de dos escuelas distantes sostener una conversación
con un escritor, mediante el uso de soporte tecnológico. Para poder llevar
a cabo el diálogo, los niños deberán encontrarse en un espacio virtual cuyo
acceso solo es posible a través del uso de la computadora. Este tipo de
indiferencia conversación recibe el nombre de chat.

En grupos de dos alumnos realicen las siguientes actividades.


17. Busquen en el diccionario el significado de la palabra chat.
18. Relean con atención el cuento y respondan. ¿Cuántos sujetos partici-
pan del diálogo? ¿Por medio de qué recursos gráficos y lingüísticos se
melancolía presenta cada participante? ¿Aparece en alguna parte del texto la voz
del narrador? ¿Es posible identificar un único tema de conversación?

En esta charla, a pesar de sus características peculiares, podemos recono-


cer las partes propias y constitutivas de todo diálogo o secuencia dialogal.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


v Apertura o inicio: fórmulas de saludo que inauguran la conversación.
alegría v Desarrollo: tema o temas sobre los que se habla. Estos temas pueden
ser múltiples y variar durante una misma conversación, ya que, como
Los emoticones los interlocutores están presentes, pueden retomar el mismo asunto o
no son nuevos; proponer nuevos en sus alternativas intervenciones.
ya en el siglo XIX v Despedida o cierre: fórmulas de despedida que señalan el fin de la charla.
se usaban, con
fines artísticos y 19. De acuerdo con la explicación señalen en el cuento los tres momentos
expresivos. de la secuencia dialogal.
Los que aparecen 20. Respondan. ¿Qué fórmulas de apertura y despedida corresponden al
en esta página uso formal de la lengua y cuáles al informal? Den un ejemplo de cada
fueron creados una de esas fórmulas que esté presente en el texto.
por una revista 21. Respondan. Los participantes de esta charla ¿logran entenderse? ¿Por
norteamericana medio de qué indicios en el texto llegan a esta conclusión?
en 1881.
Para que la comunicación sea realmente efectiva, los participantes deben
compartir un canal y un código. Sin embargo, algunas veces se producen
ruidos que dificultan la producción o la recepción de mensajes. Se llaman
ruidos en la comunicación a las obstrucciones o interferencias que la im-
piden o entorpecen. Se reconocen dos tipos de ruidos: los físicos y los se-
mánticos.
Los ruidos físicos generalmente están vinculados al canal. Por ejemplo:
el volumen de la música cercana al lugar donde se desarrolla una conver-
sación, la interrupción de una conexión telefónica, la mala caligrafía o la
afonía del emisor, etcétera.

glosario
digital. adj Que se realiza mediante el interlocutor, -tora. m y f Persona que
uso de computadoras. “La alfabetización mantiene un diálogo con otra. “Miró con
digital”. curiosidad a su interlocutor”.
Mi vida con los otros 31 |

Los ruidos semánticos se relacionan con el uso del código. Por ejemplo,
las dificultades de pronunciación si se trata de una conversación hablada,
u ortográficas, si es escrita; los errores en la construcción de las frases; las
palabras o dichos que tienen diferente significado para los participantes o
que directamente se desconocen, etcétera.

22. ¿Qué tipo de ruidos físicos y semánticos dificultan el intercambio de


opiniones e información en la conversación de Chat Natacha chat?
23. El autor, para sostener la ilusión de verosimilitud, recurrió a ciertos
“permisos literarios” sobre el uso del código lingüístico.
a. ¿Qué reglas de la lengua, que ustedes conocen, ha transgredido Pes-
cetti? Citen tres ejemplos.
b. ¿Qué efecto provocó en ustedes, los lectores, el no cumplimiento de
esas reglas?
24. En el cuento, uno de los participantes expresa: “¡Fue genial conocer-
los! ¡Vengan a visitarnos!”. Comparen ese enunciado con las instruc-
ciones que le da el zorro al principito. ¿Qué nueva interpretación sobre
el “crear lazos” se plantea en Chat Natacha chat? ¿Por qué?
25. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre una conversación pre-
sencial y una que se realiza mediante el chat?
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La posibilidad de sostener diálogos a través de un canal con soporte ciber-


nético ha incorporado nuevas variables sobre los acuerdos de la conversa-
ción tradicional. La presencia física de los participantes, al ser remplazada
por la presencia virtual o digitalizada, permite enunciar y construir la iden-
tidad de los sujetos que intervienen en la charla a partir de otros recursos.
Por ejemplo, el nombre es sustituido por el pseudónimo –nickname– y/o el
perfil de usuario; los gestos son expresados por medio de emoticones; el
tono de los enunciados se sugiere por la cantidad de signos de exclama-
ción o pregunta, y el volumen de la voz, por el empleo o no de mayúsculas.

Una visita amistosa (1895), óleo sobre


tela de William Merritt Chase. La
posibilidad de mantener un diálogo de
otra forma que no fuera presencial era
impensada a fines del siglo XIX.

glosario
semejanza. m Relación que se establece variable. adj Factor que puede variar den-
entre dos cosas o personas que tienen tro de un sistema, afectando al resto. “La
muchos aspectos, cualidades o caracterís- exportación es una variable fundamental
ticas en común. “Cualquier semejanza con para el desarrollo económico de un país”.
la realidad es pura coincidencia”.
| 32 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

Algo sobre adjetivos, sustantivos y verbos


Uno de los rasgos de la amistad que se plantea en el capítulo XXI de El
principito es la posibilidad de convertirnos en un ser único para nuestros
amigos. Así, el trigo dorado le recuerda al zorro el cabello de color oro del
principito, y es ese rasgo justamente el que lo diferencia de otros cien mil
muchachitos semejantes.
Cuando queremos especificar o distinguir un elemento de otros pareci-
dos, recurrimos en primer lugar a los adjetivos. Los adjetivos acompañan al
sustantivo y coinciden con él en género y número. Reconocemos diferentes
clases de adjetivos: calificativos, numerales, pronominales y gentilicios.

26. Relean el fragmento de El principito. Transcriban en sus carpetas los si-


guientes sustantivos extraídos del texto y al lado de cada uno escriban
dos adjetivos de diferentes clases.

principito trigo día hora rosas

Ejemplo: zorro aburrido, interesado


27. Los siguientes adjetivos se encuentran en el texto. Cópienlos en sus
carpetas y escriban al lado de cada uno otro adjetivo que funcione

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


como sinónimo.

bellas molestas único distinto esencial

Ejemplo: iguales = semejantes


28. En las siguientes construcciones, ¿a qué clase pertenece el adjetivo que
acompaña a cada uno de los sustantivos? Respondan en forma oral.

un zorro aburrido mi rosa pequeño príncipe triste


muchas cosas cien mil muchachitos trigo inútil todos los jueves
su único interés día maravilloso persona común

29. En el cuento Chat Natacha chat, los participantes del diálogo se pre-
sentan a sí mismos por medio de construcciones sustantivas.
Subrayen la palabra que funciona como núcleo en las siguientes cons-
trucciones.

perro rabioso 500 patadas


Carlos y Aníbal, los capos escuela 16

Ejemplo: José Ramírez, su servidor


30. Imaginen que los siguientes personajes de El principito participan en
un chat. Piensen las construcciones nominales que podrían identificar-
los y escríbanlas al lado.
Ejemplo: las rosas = las rosas bellas pero vacías

glosario
rasgo. m Característica distintiva de algo coincidir. intr Referido a dos o más cosas,
o de alguien.“La timidez es un rasgo de su ser iguales o parecidas, o corresponderse
personalidad”. exactamente. “Esta tuerca no coincide con
ese tornillo”.
Mi vida con los otros 33 |

Los hombres = ___________________________________________


El zorro = _______________________________________________
El principito = ____________________________________________
La rosa = ________________________________________________
31. Elijan cuatro de las construcciones sustantivas de los ejercicios ante-
riores y cámbienles el número y, si es posible, el género.
Ejemplo: la rosa bella pero vacía
32. Escriban en sus carpetas cinco construcciones sustantivas con las que
podrían sentirse identificados. Luego escriban tres que identifiquen a
un amigo. Compártanlas con el resto de sus compañeros y voten cuáles
han logrado el mejor retrato.
33. Elijan dos de los personajes que aparecen en Chat Natacha chat e ima-
ginen una posible conversación presencial entre ellos. En sus carpetas,
redacten un diálogo de aproximadamente quince renglones que dé
cuenta de esa conversación.
34. Busquen el verbo y unan con flechas los sujetos con sus respectivos pre-
dicados. ¿Qué rasgos del verbo deben tener en cuenta para hacerlo?

Los cazadores serás único en el mundo.


Nosotros en absoluto os parecéis a mi rosa.
El jueves soy para ti un zorro parecido a cien mil zorros.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Yo es mi rosa.
Tú todos los jueves bailan con las jóvenes del pueblo.
Ella nada tenemos en común.
Vosotras para mí, es un día maravilloso.

35. Reescriban las oraciones anteriores en sus carpetas cambiando el nú-


mero del verbo.
36. Algunas veces puede ser complicado encontrar el sujeto de una ora-
ción; tal vez ese sea el caso de esta actividad. Lean atentamente las
siguientes oraciones y subrayen el sujeto en cada una.
Me gustan los amigos de carne y hueso.
Nunca nos aburre la computadora.
Siempre te divierten más las conversaciones enredadas.
Los emoticones le recuerdan tus muecas.
¿Les parecen mejores los juegos digitales?
37. En el texto siguiente subrayen con un color los verbos conjugados y con
otro los sujetos expresos. Si el sujeto es tácito, repónganlo de tal mane-
ra que concuerde en persona y número con el verbo correspondiente.
El zorro, en silencio, miró por un gran rato al principito. Mi vida es mo-
nótona. Cazo gallinas. Los hombres me cazan. En nada se parecen mi
vida y la de los hombres. Me aburro. Los campos de trigo nada me re-
cuerdan. Al domesticarme, mi vida se llenará de sol. Conoceré el ruido
de tus pasos. Entonces, sonarán diferentes. Los otros pasos me hacen
esconder bajo la tierra. Los tuyos me llamarán fuera de la madriguera.
¡Por favor, domestícame!

glosario
retrato. m Descripción fiel y detallada
de una cosa, un lugar, una época o una
persona. “Con pocas palabras, logró un
perfecto retrato del recién llegado”.
| 34 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

COLABORAR

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. La literatura es una situación comunicativa especial. Completen los elementos que conforman la situa-
A través de la construcción de un mensaje ficcional, ción comunicativa literaria en el capítulo XXI de El
el emisor se permite plantearle al receptor proble- principito.
mas o apreciaciones sobre diferentes temas. En el Emisor:__________________________________
caso de los textos de este capítulo, las apreciacio- Receptor:________________________________
nes son acerca de las relaciones que las personas Código:_________________________________
establecen entre sí o con el mundo que las rodea, Canal:___________________________________
inspiradas en las relaciones que se sostienen en el Mensaje:________________________________
contexto extraverbal. Por ejemplo, en la escritura- Referente:_______________________________
lectura de Chat Natacha chat, se puede reconocer Sin embargo, el autor generalmente se “borra” del
la siguiente situación comunicativa externa. mundo ficcional, porque quienes concretamente lo
Emisor: Luis Pescetti (autor) presentan suelen ser las figuras ficticias del narra-
Receptor: nosotros (los lectores) dor, los mismos personajes o algún posible yo que
Código: lingüístico y no lingüístico, gráfico el autor imaginó para esa situación comunicativa.
Canal: hoja de papel impresa
Mensaje: el cuento Chat Natacha chat 2. Lean el siguiente fragmento del capítulo XX de El
Referente: el chat, las relaciones virtuales, los rui- principito y luego respondan las preguntas que fi-
dos en la comunicación, etcétera. guran a continuación.

claves
Este es el primer capítulo del libro.
Presten atención a la forma en la que está
organizado, que se repetirá en los otros
seis.
Mi vida con los otros 35 |

Al fin el principito descubrió una ruta, luego de ha- 5. ¿Creen ustedes que el autor de Chat Natacha chat
ber caminado a través de arenas, rocas y nieves du- en su cuento hace cambios acerca de cómo funcio-
rante un largo tiempo. Todas las rutas van hacia la nan las comunicaciones, cómo actúan los adoles-
morada de los hombres. centes y qué características tienen las tareas esco-
–Buenos días –esbozó el principito. lares con respecto al mundo que conocemos?
Se trataba de un jardín lleno de rosas.
–Buenos días –respondieron al saludo las rosas. 6. En el capítulo XXI de El principito se plantea la posi-
El principito las observó detenidamente..., todas bilidad de “crear lazos” por medio de la conversa-
eran semejantes a su flor. ción entre dos personajes que no se conocen. En el
–¿Quiénes sois? –preguntó sorprendido el principito. desarrollo de esas charlas lo primero que descubren
–Somos rosas –contestaron las rosas. el principito y el zorro son sus diferencias. Elaboren
–¡Ah! –exclamó el principito. en sus carpetas un cuadro que compare el mundo
del principito con el mundo del zorro.
a. El narrador ¿participa de los hechos narrados? ¿Por
qué? ¿Qué persona gramatical usa para narrar? 7. Una de las ideas que plantea Saint-Exupéry es que
b. ¿Ustedes creen que el narrador sabe más, igual o uno de los rasgos de la amistad es el de convertirnos
menos que los personajes? Justifiquen su respuesta. en un ser único para nuestros amigos. De acuerdo
c. Transcriban las palabras del texto de El principito con esta idea y en relación con el fragmento del ca-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que ejemplifican la afirmación siguiente: “El narra- pítulo XX que figura en la actividad 4 de esta página,
dor describe el lugar en el que se produce un en- ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la
cuentro y la actitud del protagonista”. rosa del principito y las otras rosas?
d. ¿Qué descubrimiento hace el principito en este ca-
pítulo del libro? 8. El texto siguiente se titula Un creyente, y es un
cuento muy breve atribuido a George Loring Frost;
3. Investiguen cómo suelen describirse los príncipes léanlo con atención y realicen la actividad.
y los zorros en la literatura. (Pueden ayudarse con
alguna fábula o relato infantil o películas y dibujos Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en
animados). ¿Qué cambios realiza el autor de El prin- los oscuros corredores de una galería de cuadros.
cipito en la presentación de sus personajes, que los Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
diferencian de los otros príncipes y zorros literarios? –Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
–Yo no –respondió el otro–. ¿Y usted?
4. A partir de la siguiente cita extraída del capítulo XX –Yo sí –dijo el primero– y desapareció.
de El principito, expliquen qué idea tiene el prota-
gonista acerca de cómo son los príncipes y cómo se Identifiquen los componentes de la situación co-
siente frente a ellos. municativa literaria (emisor, receptor, código, ca-
nal, mensaje y referente).
Creí ser rico al poseer una flor única en su especie, Emisor:__________________________________
y no se trata más que de un ejemplar ordinario. La Receptor:________________________________
rosa y tres volcanes que no pasan de mis rodillas, Código:_________________________________
de los cuales uno esté quizá apagado para siempre. Canal:___________________________________
Verdaderamente..., no soy un gran príncipe. Se ex- Mensaje:________________________________
tendió sobre la hierba y lloró. Referente:_______________________________
| 36 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 1

TALLER

Hacer un mapa de los afectos

Ya sean espacios físicos o espacios virtuales, las amis-


tades y los afectos necesitan un lugar donde iniciarse y
desarrollarse. Si hurgamos en nuestra memoria, podre-
mos darnos cuenta de que muchas personas a las que
queremos -o que, como diría el zorro de El principito,
son para nosotros “únicas en el mundo”- están asocia-
das a un territorio, a un paisaje, a un lugar en especial.
Tal vez se trate del lugar donde ocurrió el primer en-
cuentro con ellas, o del sitio donde acostumbramos
realizar una actividad en común, o del lugar al que va-
mos cada vez que queremos verlas…
Podríamos, entonces, hacer una especie de carto-
grafía de nuestros lazos afectivos; es decir, elaborar un
mapa del lugar donde localizamos nuestros afectos. ¿El
barrio? ¿La escuela? ¿Un lugar de vacaciones? ¿Un sitio

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de internet? ¿Una habitación? ¿Una esquina?

La idea
Si la cartografía es el arte de trazar mapas geográficos,
la cartografectiva entonces, ¿sería el arte de trazar un
mapa afectivo? ¿Qué elementos podríamos poner en el
mapa de nuestros afectos? ¿Los nombres de las perso- 3. Seleccionen los materiales que van a utilizar en la
nas con quienes tenemos lazos de amistad? ¿Los nom- obra: lápices, tizas, pinturas (acuarelas, témperas,
bres de los lugares asociados a ellas? ¿Fotos y dibujos óleos), fotos sacadas por ustedes, fotos tomadas
de esas personas y esos lugares? ¿Los recorridos por las por otras personas.
calles o las rutas que nos acercan a ellos? 4. Hagan una lista con las palabras que nombren a las
Observen estos detalles de la obra de Isabel Peña. Allí personas y a los lugares que van a formar parte del
aparecen nombres de lugares, líneas y colores que pro- collage. Prueben escribirlas (a mano o con la com-
bablemente para la artista estén asociados a sus afectos. putadora) con diferentes tipografías; también pue-
den utilizar letras y palabras recortadas de textos
La propuesta impresos.
1. Elijan un amigo o una amiga (también pueden 5. La artista, para realizar esta obra, utilizó una técnica
elegir a un grupo de amigos y amigas). Hagan un mixta; es decir, combinó diversas técnicas: el dibu-
inventario de los lugares que ustedes asocian con jo con lápiz y crayones, la pintura con acuarela, el
esa amistad. Escriban los nombres de esos lugares, pegado de papel. Hagan ustedes las combinaciones
saquen fotos de ellos, dibújenlos. de materiales que más les gusten: dibujen, pinten,
2. Elijan el material que va a servirles de soporte para recorten y peguen, escriban…
el collage. Puede ser, por ejemplo, una cartulina, un 6. Una vez que hayan terminado, fotografíen el colla-
papel grueso, una tabla de madera, una superficie ge y escriban un epígrafe para la obra. Publíquenlo
de plástico. en el blog.
No había nada, y entonces… 37 |

No había nada,
y entonces...
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“Había una vez…” Así empiezan muchos cuentos: había CONTENIDOS


una vez tal cosa y había una vez tal otra y sucedió que…
La frase supone que hay un mundo y que hay cosas. Los mitos cosmogónicos.
Pero… ¿siempre fue así, o no? ¿Ustedes qué piensan? El Popol Vuh, el Génesis y la
Un filósofo alguna vez se preguntó: ¿Por qué hay teoría del Big Bang.
cosas? ¿Por qué no hay solamente la nada? Y mucho Diferencias entre mitos y
antes, muchísimo antes, algunos pueblos contaron teorías científicas.
cuentos que no empezaban con “había una vez” sino Lengua: circunstanciales de
con “no había nada, y entonces…”. Ustedes dirán: si no tiempo. Modo imperativo.
había nada, ¿cómo pasó algo? Bueno, algo había: un Segunda persona verbal.
dios, varios dioses o algo que tuviera el poder de crear… Producción: exponer en grupo
¿Saben de qué tipo de cuentos vamos a hablar en y oralmente los aspectos más
este capítulo? De cuentos que nadie escribió y que, de importantes de un texto;
algún modo, escribimos todos. redactar instrucciones.
Taller: elaborar un manuscrito
1. Conversen con sus compañeros. ¿Es posible imagi- con ilustraciones basadas en el
nar la “nada”? ¿Hay alguna imagen que pueda servir Popol Vuh.
para visualizar la “ausencia de todo”?
2. ¿Conocen alguna historia que cuente el origen de
lo que conocemos como universo?
3. La imagen de esta página muestra un fragmento de
una obra de Wassily Kandinsky, un importante pin-
tor ruso del siglo xx. ¿Qué les sugiere esta pintura?
¿Con qué imagen de la realidad la podrían asociar?

La obra
Wassily Kandinsky, Several circles
(detalle), óleo sobre lienzo, 1926.
| 38 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

creación creac
Popol Vuh

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Popol-Vuh, anónimo, No se preocupen si cuando leen este texto no entienden algunas cosas; se
traducción de M. A. Asturias escribió hace mucho tiempo, y la forma en la que fue escrito puede ser rara
y J. M. González de Mendoza.
para nosotros. Lo importante es leerlo lo más despacio que se pueda y con la
Buenos Aires, Losada, 1965.
mayor atención. Este consejo vale para este texto y para todos los textos de
todos los libros.

A
quí comenzaremos la antigua historia llamada quiché.
Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del
principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad
quiché los hombres de las tribus quiché.
Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración
de lo que estaba escondido, de lo que fue iluminado por los Cons-
tructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores; sus
nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro Mago del Día (Gran Cer-
do del Alba), Gran Tapir del Alba, Dominadores, Poderosos del Cie-
lo, Espíritus de los Lagos, Espíritus del Mar, Los de la Verde Copa;
así se decía. Se rogaba con ellos, se invocaba con ellos, a los llamados
Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Se-
creto, Ocultadora, Abuela y Abuelo (Mágica Pareja de Abuelos). Así
está dicho en la historia quiché todo lo que ellos dijeron, lo que ellos
hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la historia.

glosario
quiché. Pueblo originario americano que tzité. También llamado “árbol de pito”. con los granos de maíz para practicar la
vivía en una zona de la actual Guatemala. De él se extraen unos frutos en forma de magia.
Su idioma también se llamaba así. porotos de color rojo que se usaban junto
No había nada, y entonces… 39 |

ción creación
Pintaremos lo que pasó antes de la Palabra de Dios, antes del
Cristianismo: lo reproduciremos porque ya no se tiene la visión del
Libro del Consejo, la visión del alba de la llegada de ultramar, de
nuestra vida en la sombra, la visión del alba de la vida, como se dice.

2
Este libro es el primer libro, pintado antaño, pero su faz está oculta
hoy al que ve, al pensador. Grande era la exposición, la historia de
cuando se acabaron de medir todos los ángulos del Cielo, de la Tie-
rra, su medida, la medida de las líneas, en el Cielo, en la Tierra, en
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los cuatro ángulos, de los cuatro rincones, tal como había sido dicho
por los Constructores, los Formadores, las Madres, los Padres de la
vida, de la existencia, los de la Respiración, los de las Palpitaciones,
los que engendran, los que piensan. Luz de las tribus, Luz de los hi-
jos, Luz de la prole, Pensadores y Sabios, acerca de todo lo que está
en el Cielo, en la Tierra, en los lagos, en el mar. He aquí el relato de
cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo
apacible, todo silencioso, todo vacío, en el Cielo, en la Tierra. He
aquí la primera historia, la primera descripción.
No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo,
madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Solo el Cielo exis-
tía. La faz de la Tierra no aparecía; solo existían la mar limitada,
todo el espacio del Cielo. No había nada reunido, junto. Todo era
invisible, todo estaba inmóvil en el Cielo.
No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente
la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovi-
lidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Solo los Constructo-
res, los Formadores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los
Procreadores, los Engendradores estaban sobre el agua, como luz
esparcida. Sus símbolos estaban envueltos en las plumas, verdes; sus
nombres eran, pues, Serpientes Emplumadas. Son grandes Sabios.
Así es el Cielo, así son también los Espíritus del Cielo; tales son, se
cuenta, los nombres de los dioses.

faz. f Superficie de una cosa. “La faz de la


Tierra”.
| 40 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

creación creac
Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los
Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los
Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: celebraron conse-
jo, pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidu-
rías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba;
decidieron construir al hombre, mientras celebraban consejo sobre
la producción, la existencia de los árboles, de los bejucos, la produc-
ción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la noche, por los
Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Maestro Gigante Relámpago es el primero. Huella del Relámpa-
go es el segundo. Esplendor del Relámpago es el tercero: estos tres
son los Espíritus del Cielo. Entonces se reunieron con ellos los Do-
minadores, los Poderosos del Cielo.
Entonces celebraron consejo sobre el alba de la vida, decidieron
cómo se haría la germinación, cómo se haría el alba, quién sostendría,
quién alimentaría. “Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se
vacíe. Que la Tierra nazca, se afirme”, dijeron. “Que la germinación se
haga, que el alba se haga en el Cielo, en la Tierra, porque no tendremos
ni adoración ni manifestación por los seres que construiremos, que
formaremos, hasta que nazca el hombre construido, el hombre for-
mado”. Así hablaron y nació la Tierra. Tal fue en verdad el nacimiento
de la Tierra existente. “Tierra”, dijeron y en seguida nació. Solamente
una niebla, solamente una nube fue el nacimiento de la materia.
Entonces salieron del agua las montañas: al instante salieron las
grandes montañas.
Solamente por Ciencia Mágica, por el Poder Mágico, fueron he-
chas las llanuras; en seguida nacieron simultáneamente en la super-
ficie de la Tierra los cipresales, los pinares.[…]

3
Entonces los Procreadores, los Engendradores, dijeron: “¿No habrá
más que silencio, inmovilidad, al pie de los árboles, de los bejucos?

glosario enlaces
bejuco. Planta tropical de tallos largos Si siguen este enlace http://vimeo. realizadas por el pueblo quiché entre
y flexibles con los que se pueden hacer com/12953093 podrán acceder a una pre- los años 300 y 900 después de Cristo. La
cestas y cuerdas. ciosa versión animada del Popol Vuh. Las música está ejecutada con instrmentos
ilustraciones están basadas en códices, precolombinos.
pinturas de vasijas y piedras talladas
No había nada, y entonces… 41 |

ción creación
Bueno es, pues, que haya guardianes”. En seguida fecundaron a los
animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres
de las montañas: venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, ví-
boras, guardianes de los bejucos. Así dijeron, fecundando, hablan-
do. Al instante nacieron los venados, los pájaros. Entonces dieron
sus moradas a los venados, a los pájaros. “Tú, venado, dormirás so-
bre el camino de los arroyos, en las barrancas; vivirás aquí, en las
hierbas, en las malezas; fecundarás en las selvas; vivirás, irás sobre
cuatro pies”. Fue hecho como fue dicho.[…]
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Así fue dicho a los venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes.


“En adelante decid nuestros nombres, alabadnos, a nosotros vues-
tras madres, a nosotros vuestros padres. En adelante llamad a Maes-
tro Gigante Relámpago, Huella del Relámpago, Esplendor del Re-
lámpago, Espíritus del Cielo, Espíritus de la Tierra, Constructores.
Formadores, Procreadores, Engendradores. Habladnos, invocadnos,
adoradnos”, se les dijo. Pero no pudieron hablar como hombres: so-
lamente cacarearon, solamente mugieron, solamente graznaron; no
se manifestó ninguna forma de lenguaje, y todos hablaron de modo
diferente. Cuando los Constructores, los Formadores, oyeron sus
palabras impotentes, se dijeron unos a otros: “No han podido decir
nuestros nombres, de nosotros, los Constructores, los Formadores”.
“No está bien”, se respondieron unos a otros los Procreadores, los
Engendradores, y dijeron: “He aquí que seréis cambiados porque
no habéis podido hablar. Cambiaremos nuestra Palabra. Tendréis
vuestro sustento, vuestra alimentación, vuestras habitaciones, vues-
tras moradas: serán las barrancas, las selvas. Nuestra adoración es
imperfecta si vosotros no nos invocáis. ¿Habrá, podrá haber ado-
ración, obediencia, en los seres que hagamos? Vosotros recibiréis
vuestro fardo: vuestra carne será molida entre los dientes; que así
sea, que tal sea vuestro fardo”.[…]
En seguida los Constructores, los Formadores, los Procreadores,
los Engendradores probaron construir, formar otros seres. “Que

glosario
invocar. tr Llamar o convocar a una sustento. m Alimento o medios necesa-
entidad considerada de mayor jerarquía rios para la subsistencia. “Cuando falleció
o poder para pedirle ayuda. “Invocaron a la madre, los niños quedaron sin sustento
sus dioses”. y debieron salir a trabajar”.
| 42 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

creación creac
se pruebe todavía. Ya se acerca la germinación, el alba. Hagamos a
nuestros sostenes, a nuestros alimentadores. ¿Cómo ser invocados,
conmemorados, en la superficie de la Tierra? Ya hemos ensayado
con nuestra primera construcción, nuestra formación, sin que con
ella hayamos obtenido nuestra adoración, nuestra manifestación.
Probemos, pues, a hacer obedientes, respetuosos sostenes, alimen-
tadores”, dijeron. Entonces fue la construcción, la formación.
De tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien,
sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cam-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


biaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro se que-
daba vuelto a un solo lado; la vista estaba oculta; no podían mirar
detrás de ellos; al principio hablaron, pero sin sensatez. En seguida,
se desmoronaron, no se sostuvieron en pie. Entonces los Construc-
tores, los Formadores, dijeron otra vez: “Por más que trabajemos,
ellos no pueden andar y engendrar”. “Que se celebre, pues, conse-
jo”, dijeron. Al instante deshicieron, destruyeron una vez más, su
construcción, su formación, y después dijeron: “¿Cómo haremos
para que nos nazcan adoradores, invocadores?”. Celebraron con-
sejo de nuevo y dijeron entonces: “Digámosles a Antiguo Secreto,
a Antigua Ocultadora, a Maestro Mago del Alba y a Maestro Mago
del Día que prueben suerte de nuevo, que formen de nuevo”. Así se
dijeron unos a otros los Constructores, los Formadores, y habla-
ron a Antiguo Secreto, a Antigua Ocultadora. “Es tiempo de con-
certarse de nuevo sobre nuestro hombre construido, sobre nuestro
hombre formado, como nuestro sostén, nuestro alimentador, nues-
tro invocador, nuestro conmemorador. Decid, pues, las Palabras
Mágicas, Abuela, Abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Antiguo
Secreto, Antigua Ocultadora. Haced pues que haya germinación,
que haya alba, que seamos invocados, que seamos adorados, que
seamos conmemorados, por el hombre construido, el hombre for-
mado, el hombre maniquí, el hombre moldeado. Haced que así sea
[…] Sed llamados así por nuestros construidos, nuestros formados.

glosario
sensatez. f Capacidad de actuar o pensar desmoronarse. intr Referido a un cuerpo,
de un modo razonable o esperable, con deshacerse a causa de la separación o la
sentido común. “Se trata de saber cómo destrucción de los materiales que lo com-
obrar con sensatez”. ponen. “Se desmoronó un puente”.
No había nada, y entonces… 43 |

ción creación
Haced vuestros encantamientos por vuestro maíz, por vuestro tzi-
té. ¿Haremos en madera su boca, su rostro?”. Así fue dicho a los de
la Suerte.
Entonces se efectuó el lanzamiento de los granos, la predicción
del encantamiento por el maíz, por el tzité. “Suerte, fórmate”, dije-
ron entonces una abuela, un abuelo. Ahora bien, este abuelo era El

Mi
del Tzité, llamado Antiguo Secreto; esta abuela era La de la Suerte,
llamada Antigua Ocultadora con Gigante Abertura. Cuando se de-
cidió la suerte, se habló así: “Es tiempo de concertarse. Hablad. Oi-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gamos y hablemos. Digamos si es preciso que la madera sea labrada,


sea esculpida por Los de la Construcción, Los de la Formación; si
Minion
ella será el sostén, el alimentador, cuando se haga la germinación,
el alba”. “Oh, maíz, oh, tzité, oh, suerte, oh, formación, uníos, aco-
Minion es una de las
plaos”, fue dicho al maíz, al tzité, a la suerte, a la formación. “Venid
tipografías originales de
a picar los granos ahí, oh, Espíritus del Cielo”, dijeron. Entonces di-
Adobe. Diseñada por Robert
jeron la cosa recta: “Que así sean, así, vuestros maniquíes, los muñe-
Slimbach en 1990, está
cos construidos de madera, hablando, charlando en la superficie de inspirada en la elegancia, la
la Tierra”. “Que así sea”, se respondió a sus palabras. Al instante fue- belleza y la delicadeza de las
ron hechos los maniquíes, los muñecos construidos de madera; los tipografías del Renacimiento
hombres se produjeron, los hombres hablaron; existió la humanidad tardío. La Minion es
en la superficie de la Tierra. Vivieron, engendraron, hicieron hijas, una familia amplísima: tiene
hicieron hijos, aquellos maniquíes, aquellos muñecos construidos numerosas variables en
de madera. No tenían ni ingenio ni sabiduría, ningún recuerdo de tono (el grosor de la letra),
sus Constructores, de sus Formadores; andaban, caminaban sin ob- inclinación y proporción
jeto. No se acordaban de los Espíritus del Cielo; por eso decayeron. (la relación entre el ancho
Solamente un ensayo, solamente una tentativa de humanidad. Al y el alto).
principio hablaron, pero sus rostros se desecaron; sus pies, sus ma-
nos, no tenían consistencia ni sangre ni humores, ni humedad, ni
grasa; sus rostros eran mejillas desecadas; secos sus pies, sus manos;
comprimida su carne. Por lo tanto no había ninguna sabiduría en
sus cabezas. Estos fueron los primeros hombres que existieron en la
superficie de la Tierra.

enlaces
tentativa. f Intento de hacer algo. “La Las tipografías poseen derechos de autor tipográficas. Hagan clic en
historia comienza con mi tentativa de y por lo tanto deben ser compradas para http://www.myfonts.com/fonts/adobe/
resolver el problema”. su uso comercial. En el sitio web My fonts, minion/ y conozcan la Minion y sus
además de comprar las tipografías, se variables.
pueden conocer las diferentes familias
| 44 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

Los mitos
El texto que acaban de leer es un mito cosmogónico. Mito es una palabra
castellana que viene de un término griego que quiere decir relato, cuento,
narración. Pero el mito no es un cuento cualquiera. En primer lugar, es un
cuento propio de cierta civilización, de cierta comunidad. Cada civilización
tiene sus propios mitos. Los mitos hablan de elementos característicos de
una cultura en particular o del lugar donde esta se desarrolló; por ejem-
plo, hablan de animales o de lugares conocidos por los integrantes de esa
comunidad. El mito es un cuento que un pueblo se cuenta a sí mismo. Un
mito nunca cuenta una historia de otro país o de otra cultura. Por eso po-
demos hablar de mitos incaicos, mitos egipcios o mitos griegos; eso quiere
decir que eran los incas, los egipcios o los griegos quienes los contaban y
los escuchaban, y que esos relatos eran importantes solo para ellos.

Según un mito egipcio, Ra, De boca en boca


el dios de los cielos, del sol y
del origen de la vida, todos Estas narraciones o cuentos tan particulares se narraban principalmente de
los días cruzaba el cielo en su modo oral y nadie se consideraba su autor; se transmitían de boca en boca.
barca. El mito asociaba cada Todo el mundo conocía más o menos las historias y disfrutaba escuchán-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


momento de la jornada (ama- dolas aunque no fueran nuevas. Lo que sí podía ser novedoso era el modo
necer, mediodía y atardecer) en que se contaban y cómo podían variar algunas partes de la historia.
con una etapa de su viaje.

Un pasado sin presente

Otra característica de los mitos es que las historias transcurren en una épo-
ca muy anterior a la de la comunidad en la que circulaban. Cuando deci-
mos “muy anterior” se podría pensar que nos estamos refiriendo a cientos
o a miles de años atrás, pero no es así. El tiempo del que hablan los mitos
es otro tiempo, separado del presente, un tiempo que, si continuara, no
llegaría al presente. Es un tiempo pasado al que no se llega retrocediendo.

glosario
cosmogónico, -ca. adj De la cosmogonía cosmogonía. f Relato mítico relativo a ambicioso, -sa. adj Aplicado a una obra,
o relativo a ella. “El criterio cosmogónico”. los orígenes del mundo. “La cosmogonía un proyecto, etc., que fue pensado con la
budista”. intención de tener una alta calidad. “Un
proyecto ambicioso”.
No había nada, y entonces… 45 |

Todo desde el principio

¿De qué hablaban los mitos? De muchas cosas: historias de dioses, de hé-
roes, de animales fantásticos y no tan fantásticos. Muchos mitos tienen
en común que cuentan el origen de algo. Ese algo puede ser un elemento
de la cultura de esa comunidad (por ejemplo, sus dioses) o del territorio
que ella habita (un río, un bosque, o un animal). Algunos mitos son más
ambiciosos y describen la creación del mundo. A esos mitos los llamamos
cosmogónicos. El adjetivo cosmogónico, igual que la palabra mito, viene de
una palabra griega que quiere decir “nacimiento del mundo”.

4. Formen cinco grupos para comentar el fragmento del Popol Vuh que
leyeron. Uno de los grupos expondrá al resto de los compañeros el
apartado 1 (presentación de la historia quiché). El segundo grupo dis-
cutirá y luego expondrá al resto de los compañeros los primeros cuatro
párrafos del apartado 2 (el comienzo antes de la creación) y el tercer
grupo lo hará con la sección del apartado 2 desde el comienzo del
quinto párrafo hasta el final del apartado (la creación). Un cuarto grupo
tomará el primer párrafo del apartado 3 (la creación de los animales) y
lo discutirá y expondrá a sus compañeros mientras que el quinto grupo Los pueblos antiguos muchas
se ocupará del resto del tercer apartado. veces recurrieron a repre-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. El Popol Vuh nombra diversas entidades, dioses y creadores, así como sentaciones pictóricas para
distintas criaturas, hombres y animales. Describan las entidades men- relatar los mitos de su cultura.
cionadas en el texto. ¿Cuál es el objetivo de la creación de los hombres Esta estampa japonesa mues-
según la perspectiva de los creadores? tra a una de las hijas del rey
6. Hagan una lista de los nombres de los dioses y de sus cualidades dis- dragón que, según el mito,
tintivas. vive en el fondo del mar.
7. Hagan una lista con los sucesos más importantes que narra el texto.
¿En cuántos momentos se puede dividir esta historia de la creación?
8. Las palabras: alba, morada, ultramar, prole, mas, engendrar, gorjear,
antaño; se utilizan por lo general en textos literarios. Búsquenlas en
el diccionario y reemplácenlas en el texto por algún sinónimo o frase
equivalente.

El llamado Códice de Dresden es un antiguo manus-


crito maya en el que aparecen figuras pertenecientes a
diversos mitos. Se compone de 39 hojas, escritas por
ambos lados y unidas entre sí, que cuando se des-
pliegan forman una tira de 3,56 metros de longitud.
Los símbolos y las imágenes muestran calendarios de
rituales, instrucciones para ciertas ceremonias y cálcu-
los astronómicos, y están dibujados sobre papel amate
(láminas elaboradas con fibras vegetales).

enlaces
códice. m Libro manuscrito anterior a la Vayan al enlace http://goo.gl/L9Fid; allí
invención de la imprenta. verán una animación que les permitirá
entender mejor cómo es el códice maya
que se encuentra en Dresden.
| 46 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

El Popol Vuh, un mito mesoamericano

El Popol Vuh es un relato que pertenece a la cultura quiché, un pueblo ori-


ginario que vivía en una zona de lo que hoy es Guatemala. No está de más
decir que los quiché no hablaban castellano; el Popol Vuh fue escrito en la
lengua de ese pueblo. La primera versión que conocemos del Popol Vuh es
un manuscrito de 1701 que presenta la historia en dos formas diferentes,
una en lengua castellana y otra en lengua quiché pero también escrita con
alfabeto latino.
La formación del mundo que narra el Popol Vuh se da por etapas. El
cosmos va surgiendo de a poco. Las cosas no se crean todas simultánea-
mente, sino que hay una sucesión: primero los grandes espacios, después
los animales, luego los lugares donde habitan los animales y por último el
hombre. Este orden puede resultar un poco raro: podrían haberse creado
primero las selvas y después los jaguares… ¿no les parece? Eso sí, cuando
llega el hombre, ya está todo creado. El hombre se crea en último término
Imagen de la portada de la porque es la criatura más importante, es la conclusión del trabajo creador.
primera versión conocida del Los dioses crean el mundo para el hombre, y al hombre para ellos mismos,
Popol Vuh. para que los adore. ¿Y qué había antes de todo? ¿Nada? No. El mundo,
Popol Vuh significa literalmen- en sus orígenes, estaba compuesto simplemente de mar y cielo, es decir,
te “libro de la estera”. de agua y aire. Sobre el mar están los dioses, que son los que crearán el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En la época precolombina, mundo. ¿Y cómo lo hacen? No lo hacen con alguna herramienta material.
las esteras, también llamadas Ellos actúan mediante la palabra; utilizan la magia. Tienen la vida fácil, su
petates, eran usadas como manera de hacer las cosas es simplemente decirlas. “Que la Tierra nazca”,
asientos por los gobernantes y dicen, y la Tierra nace. No hay diferencia entre lo que dicen y lo que hacen.
las personas importantes; eran Pero no todo lo que hacen les resulta bien. Como se habrán dado cuenta,
símbolos de la autoridad y el los primeros hombres de los que habla el Popol Vuh resultan un fracaso.
poder de los reyes. Pareciera que hacer hombres es una tarea difícil, incluso para los dioses.
Las dos primeras generaciones humanas, la primera de carne y la segunda
de madera, no sirven.

Decir una y otra vez

El Popol Vuh no es un texto simple. No solo porque las cosas que cuenta
pueden resultar ajenas a nuestra cultura, sino, y sobre todo, por el modo
en que las cuenta. Veamos algunas construcciones que quizás sean las
que dificulten la lectura. Es importante que siempre que lean algo presten

glosario
versión. f Traducción de una obra a otro cosmos. 1 m Universo, conjunto de todo estera. f Tejido de junco, mimbre u otra
idioma: “Tengo la versión en inglés de ese aquello que tiene existencia material: “Los fibra vegetal que se usa como alfombra
libro”. científicos investigan una nueva galaxia o para tomar sol en la playa. “Hacía sus
en el cosmos”. plegarias sobre una estera”.
No había nada, y entonces… 47 |

atención a las palabras pues muchas veces allí hay una pista para entender
el texto.

9. Lean la siguiente frase extraída del texto y subrayen las palabras repeti-
das. “No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente
la mar tranquila, sola, limitada”

Se podría decir lo mismo de una manera más sencilla, ¿no les parece? Por
ejemplo: “No había ni una casa. No había nada, excepto el mar” o “No ha-
bía ningún edificio, solo agua tranquila”. Como habrán visto, en la segun-
da oración se repiten las palabras solamente y limitada. La repetición sirve
para insistir, para resaltar determinada información.
Otra manera de insistir en cierta información es usar sinónimos. En
nuestro texto abundan los casos, desde los más sencillos, como el pasaje
donde se dice “andaban, caminaban” hasta casos en que, de tanto sinóni-
mo junto, se podrían confundir. Los sinónimos se usan para darle fuerza
expresiva al relato.

10. Cuando en el Popol Vuh se habla de los dioses, para remarcar que son Apenas iniciado el siglo XVIII,
ellos los seres capaces de formar el mundo se los llama de muchas ma- Francisco Ximénez, un fraile
neras diferentes. Vuelvan al texto y señalen en él todas las palabras o dominico, puso por escrito
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

construcciones que nombran a los dioses. el texto del Popol Vuh y lo


tituló Empiezan las Historias
del Origen de los Indios de esta
Esto, aquello, lo otro Provincia de Guatemala. Ximé-
nez presentó el texto en dos
Además de insistir en la información mediante la repetición de palabras o columnas; la de la izquierda,
el uso de sinónimos, los mitos se caracterizan por el uso de la enumera- en español, y la de la derecha,
ción. La enumeración consiste en nombrar muchas cosas seguidas; en este en lengua quiché.
caso, permite que la información fluya rápidamente. Los lectores, apenas
comience la enumeración sabrán que todo lo que vendrá luego, lo pueden
ir poniendo, por así decirlo, en el mismo archivo. Por ejemplo, después
de decir qué son los dioses, es decir, los formadores del mundo, el texto
menciona quiénes son, dice sus nombres.

11. Vuelvan al texto una vez más y busquen la oración en la que se enume-
ran los dioses.

Las repeticiones, los sinónimos y las enumeraciones son algunos de los


elementos que hacen que el texto suene como suena.
Con los mitos que cuenta el Popol Vuh sucede algo que ocurre con
muchos otros mitos de pueblos originarios de América. No sabemos con
seguridad si los indios quiché los contaban tal como los conocemos ahora
gracias al manuscrito, o si la versión que tenemos está mezclada, conta-
minada por las ideas de los españoles. Esto, sin embargo, no impide que
podamos disfrutarlo.

enlaces
Si bien el manuscrito del Popol Vuh se que brinda información acerca del
encuentra en la Biblioteca Newberry, de la libro. Pueden acceder a él en el siguiente
ciudad de Chicago, en la ciudad de Guate- sitio: http://goo.gl/cQ47S
mala hay un museo llamado Popol Vuh
| 48 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

Circunstancias, modos y personas


El Popol Vuh narra diferentes etapas de un mito de la creación (un primer
momento en que nada existe, una etapa de creación de la palabra, otra
de la germinación, un momento de la creación de los animales, otro de la
creación del hombre, etc.). Este avance en el tiempo y la secuencia precisa
de estos momentos están marcados en el texto por diferentes modifica-
dores del predicado.
Además, en el Popol Vuh hay una jerarquía muy clara entre los seres,
que se expresa en el uso de ciertos tiempos y modos verbales.
Por último, el hecho de que la versión que conocemos del Popol Vuh
haya sido transmitida en español, hace que presente algunas particulari-
dades respecto del uso de las personas verbales.

Cuestión de tiempo

Los modificadores del predicado que específicamente señalan el tiempo


se llaman circunstanciales de tiempo. Estos circunstanciales pueden ser
una construcción de tipo preposicional o sustantiva, por ejemplo: “al ins-
tante”, “una vez más”, “de nuevo”, “en algún momento”, “mucho más tar-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de”, “recién entonces”; o solamente un adverbio, por ejemplo: “después”,
“todavía”, “ahora”, etcétera.

12. Busquen en el fragmento del Popol Vuh que se encuentra en este capí-
tulo los circunstanciales de tiempo y subráyenlos.
13. Piensen y escriban en sus carpetas diez circunstanciales de tiempo que
se utilicen comúnmente en la vida cotidiana; por ejemplo: mañana, la
semana próxima, el año pasado, etc.
14. Narren cuatro de los momentos importantes de la creación en el Popol
Vuh pero en un orden diferente del que se sigue en el texto. Para hacer-
lo, deberán cambiar las construcciones circunstanciales.

Órdenes son órdenes


Los seres superiores son los dioses; ellos establecen las reglas que rigen el
mundo y las cosas que tienen que hacer las distintas criaturas. Para trans-
mitir las órdenes usan el modo imperativo; dicen, por ejemplo: “Hablad,
gritad”. En muchos casos se trata de verbos en modo imperativo acom-
pañados de un pronombre. Por ejemplo, los dioses dicen a los animales:
“Habladnos, invocadnos, adoradnos”.
Pero también se utiliza, en este texto, el futuro del modo indicativo con
un valor de modo imperativo. Por ejemplo: “Tú, venado, dormirás sobre el
camino de los arroyos, en las barrancas; vivirás aquí, en las hierbas, en las
malezas; fecundarás en las selvas; vivirás, irás sobre cuatro pies”.

glosario
etapa. f Parte o estado diferenciado de secuencia. f Orden en que se sucede una jerarquía. f Organización de personas o
otro en el desarrollo de un proceso o de serie de objetos o hechos. “La secuencia cosas en una escala que sigue un deter-
un hecho. “Comienza la última etapa del de su trayectoria permitió rastrear su minado criterio. “Hay que establecer una
proceso de privatización”. paradero”. jerarquía de prioridades”.
No había nada, y entonces… 49 |

15. Busquen y subrayen en el texto todos los verbos en modo indicativo.


16. Escriban en sus carpetas un pequeño relato que consista en una se-
rie de instrucciones para que alguien haga algo: por ejemplo, para que
dibuje un paisaje, para que gane una competencia, para que llegue a
algún lugar. Usen el modo imperativo.
17. Busquen en el texto todas las formas verbales del futuro del indicativo
con valor de modo imperativo y subráyenlas con un color diferente del
que usaron en la actividad 15.
18. Reescriban las oraciones que encontraron en el ejercicio anterior y pa-
sen las formas verbales de futuro al modo imperativo.
19. Subrayen todas las formas del imperativo presentes en estas consignas.

No soy yo; eres tú. ¿O sos vos?

El Popol Vuh cuenta una historia con seres que, como ya vimos, tienen dis-
tintas jerarquías. Los únicos que hablan son los dioses, los otros escuchan
y, en la medida de sus posibilidades, obedecen. Cuando se cuenta cómo
fueron los primeros tiempos o las cosas que hacen, por ejemplo, los dioses
o sus criaturas, se usa la tercera persona. Igual que cuando ustedes les
cuentan a sus amigos algo que vieron, escucharon o inventaron. Algo que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

quizás no les resulte tan familiar es el modo en que los dioses hablan a sus
criaturas. No dicen “ustedes” sino “vosotros”. Utilizan así una forma de la
segunda persona del plural que no se usa más ni en la Argentina ni en Lati-
noamérica. No es que los dioses les tengan mucho respeto a sus criaturas
(el vosotros a veces se usa en ese sentido), sino que en España el plural de
tú es vosotros, y esto ocurría antiguamente también en Latinoamérica. En
la Argentina y en la Latinoamérica actual, en cambio, usamos “ustedes”
para el plural de vos y de tú.

20. Pasen los diálogos del Popol Vuh que están en la segunda persona plu-
ral que se usa en España (vosotros) a nuestra segunda persona plural
(ustedes). Escríbanlos en sus carpetas.
21. Busquen en internet cinco frases con “ustedes” como segunda persona
del plural y pásenlas a la segunda del plural con “vosotros”.
22. Busquen en internet cinco frases con “vosotros” como segunda perso-
na del plural y pásenlas a la segunda del plural con “ustedes”.

Nosotros, en nuestro país, usamos el “vos” cuando le hablamos a una per-


sona con la que tenemos confianza y el “ustedes” cuando hablamos a más
de una persona. Si hablamos con una persona que no conocemos o con
alguien muy mayor, usamos muchas veces “usted”. En España y en otros
países de Latinoamérica usan el “tú” para dirigirse a los amigos o a otras
personas de confianza. El “vosotros” es una forma de hacer el plural del
“tú”. En todas las regiones donde se habla español, el “usted” funciona
como la segunda persona formal.

enlaces
Para escuchar diferentes variedades del video realizado por el Instituto Cervantes:
español que se habla en España y en Lati- http://goo.gl/kkfz0
noamérica sigan este enlace y vean el
| 50 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

principio princ
El Génesis, un mito
judeo-cristiano

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El libro del Génesis ilustrado,
Robert Crumb. Buenos Aires,
Ediciones de la Flor, 2011.

glosario
abismo. m Lugar muy profundo al que se cernirse. intr Referido a un peligro o a sobre el barco las primeras nubes que
puede caer. “Se arrojó al abismo desde lo algo negativo, existir y amenazar con ma- anunciaban tempestades”.
más alto de la montaña”. nifestarse de modo inminente sobre una
persona o sobre una cosa. “Ya se cernían
No había nada, y entonces… 51 |

ipio principio
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

bóveda. f Techo cóncavo. “Ya está simiente. f FORMAL Semilla o conjunto de


terminada la restauración de la bóveda semillas. “La simiente debe ser colocada
central”. en frascos esterilizados”.
| 52 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

origen origen
El Big Bang

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


S
Mapas del tiempo. Una intro- egún esta concepción [la del Big Bang], el universo fue al
ducción a la Gran Historia, principio una entidad diminuta que se expandió rápidamen-
David Christian, traducción te y sigue expandiéndose en la actualidad. Este relato, por lo
de Antonio Moya. Barcelona,
menos en la forma, se parece a los mitos de creación tradi-
Crítica, 2005.
cionales que se denominan mitos de surgimiento. En estos relatos, el
universo, semejante a un huevo o un embrión, parte de un punto de
origen quizá indefinible y va creciendo por etapas, gobernado por
leyes internas de desarrollo. En 1927, George Lemaître, uno de los
primeros defensores de la cosmología del Big Bang, dio al universo
primigenio el nombre de “átomo primitivo”. Como todos los mitos
de surgimiento, la leyenda moderna da a entender que el univer-
so se creó en un tiempo concreto, que tiene una biografía propia y
que puede morir en el futuro lejano. La nueva teoría podía explicar
muchas de las dificultades con que tropezaban las teorías antiguas.
Por ejemplo, podía explicar la paradoja de Olber demostrando que
el universo no había existido siempre; y como la velocidad de la luz
es finita (como había dicho Einstein), podía ocurrir que la luz de las
galaxias más lejanas no llegara nunca hasta nosotros durante toda
la vida del universo. La teoría era igualmente compatible con el alud
de información sobre las estrellas, la materia y la energía que se pro-
dujo a comienzos del siglo xx. Pero en lo referente al principio, tam-
bién lo dejaba envuelto en un halo de misterio inexplicable.

glosario
teoría. f Conjunto organizado de ideas especialmente si se siguen las pautas de primigenio, -nia. adj Del origen o
que sirven para explicar un fenómeno una disciplina científica. “La teoría de la principio. “Un amor primigenio por la
determinado, a partir de la observación, relatividad”. literatura”.
la experiencia y el razonamiento lógico,
No había nada, y entonces… 53 |

origen origen
La historia moderna de los orígenes dice aproximadamente lo
siguiente. El universo se formó hace unos 13.000 millones de años.
(¿Y cuánto es esto? Si cada ser humano viviera exactamente la media
bíblica de setenta años, harían falta doscientos millones de vidas
humanas, puestas una detrás de la otra, para abarcar el tiempo que
hay entre la actualidad y aquel comienzo […]). De aquel principio
no podemos decir nada con seguridad salvo que entonces apareció
algo. No sabemos por qué ni cómo. No hay forma de saber si existió
algo antes. Ni siquiera se puede afirmar que hubiera un “antes” o
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

un “espacio” para que algo lo habitara, porque (y este es un argu-


mento adelantado por San Agustín en el siglo v de nuestra era) es
posible que el tiempo y el espacio se crearan en el mismo instante
que la materia y la energía. De modo que no podemos afirmar nada
concreto sobre el instante del Big Bang ni sobre ningún período an-
terior. Sin embargo, transcurrida una mínima fracción de segundo
del Big Bang, la ciencia moderna nos brinda una historia coherente
y rigurosa, basada en abundantes indicios. Muchos de los “aconte-
cimientos” más relevantes se produjeron en una fracción de segun-
do. La verdad es que sería útil creer que el tiempo se dilató durante
aquellos instantes iniciales y que una trillonésima de segundo fue
entonces tan importante, a su manera, como varios miles de millo-
nes de años de historia posterior.
Al principio el universo era muy pequeño, quizá menor que
un átomo. (¿Y cuánto mide un átomo? El físico Richard Feynman
ejemplificó el tamaño del átomo diciendo que si hincháramos una
manzana hasta que tuviese el tamaño de la Tierra, cada uno de sus
átomos tendría al final el mismo tamaño que la manzana del prin-
cipio.) La temperatura de este universo atomizado era de muchos
billones de grados. A esta temperatura, materia y energía son inter-
cambiables, porque, como demostró Einstein, la materia es poco
menos que energía congelada.

coherente. adj Que tiene o manifiesta riguroso, -sa. adj Que se hace con propie- indicio. m Fenómeno o cosa material
coherencia. “Un sistema coherente y dad y exactitud. “Un análisis riguroso”. que permite inferir la existencia de algo
racional”. que no se percibe directamente. “El cielo
amenazador era un indicio seguro de que
la tormenta no tardaría en desatarse”.
| 54 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

Muchos relatos, un solo origen


Al igual que el Popol Vuh, el Génesis, narra el origen del mundo. No sa-
bemos por qué, pero en diversos ámbitos culturales existen mitos de ori-
gen, relatos que cuentan un comienzo de todas las cosas y también, por
lo general, una explicación acerca del surgimiento de los seres humanos.
Naturalmente este comienzo de todas las cosas es diferente en los distin-
tos mitos de las diversas culturas. En algunos, como en el Popol Vuh, apa-
recen muchos dioses, y en otros, como en la Biblia, aparece uno solo. Hay
también otros mitos de origen que prescinden por completo de los dioses,
como la teoría del Big Bang, y en general cualquier explicación o narración
de origen científico.

Palabra santa
A lo largo de la historia, las En algunos casos, como en el del Génesis judeocristiano, el relato sobre el
ideas acerca del origen del origen forma parte de un texto que es considerado sagrado al interior de la
universo no solo se han religión correspondiente. Se le asigna a ese texto un valor y un significado
plasmado en cuentos y rela- muy diferentes de los que se le asignan a los textos que no son considera-
tos; también se expresan en dos sagrados.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


imágenes. Una característica de los textos sagrados es que, en muchos casos, su
Esta obra de arte callejero interpretación no queda en manos del lector corriente, sino en las de indi-
presenta una idea bastante viduos que funcionan como mediadores entre el ámbito humano y el divi-
original acerca del origen del no; estos individuos pueden ser, por ejemplo, sacerdotes, rabinos, imanes.
mundo. Fue realizado por el En muchas culturas las historias sagradas narran acontecimientos que es-
grupo BluBlu.org. tablecen una costumbre o un nuevo modelo para la conducta humana.

Cercano y conocido

Para presentar y explicar cómo se formó el mundo, el relato de origen re-


curre a objetos, formas y sucesos conocidos por la comunidad en la que
ese mito se narra. Por ejemplo, en el Popol Vuh encontramos pumas, ja-
guares, maíz, bejuco, tzité y demás elementos que son propios del ámbito
mesoamericano.

En resumen…

Podríamos resumir entonces que los textos sagrados o míticos (y en parti-


cular los mitos de origen) tienen las siguientes características:

v Surgen en diversas culturas y dan una explicación del origen de todas


las cosas y de cómo se llegó al estado actual.
v Algunos son textos considerados sagrados, y suponen un tipo de lec-

glosario  
ámbito. m Espacio y conjunto de personas mediador, -dora. adj Que media entre
entre los que se desarrolla determinada dos o más cosas o personas. “La abogada
actividad o práctica. “el ámbito cultural / mediadora expuso sus argumentos”.
el ámbito laboral / el ámbito del deporte”.
No había nada, y entonces… 55 |

tura diferente –al menos para los creyentes– que los textos no sagra-
dos. En muchos casos hay mediadores que funcionan de intérpretes.
v En general, los mitos se componen con los elementos corrientes y rele-
vantes de la cultura a la que pertenecen (animales, plantas, accidentes
naturales, etcétera).
v Los mitos narran una historia fundacional, situada en un momento que
precede al orden o modo de vida actual. Se trata siempre de un pasado
remoto.
v Los mitos dan una explicación para el orden vigente y ofrecen patrones
de comportamiento para las personas de una comunidad.

Ciencia y mitos

Quizás les resultó más fácil de leer la historieta del Génesis que el texto En muchos casos, las foto-
sobre la teoría científica del Big Bang. Sobre este último, digamos que no grafías permiten ampliar el
es un texto científico, sino uno que menciona de modo muy resumido una conocimiento científico, y
teoría científica. Lo interesante de ese texto es que dice que la teoría del refutar, confirmar, o mejorar
Big Bang es parecida a un mito de origen. ¿Ustedes qué creen? algunas teorías. Ese es el caso
Ahora bien, mientras que un mito o relato de los orígenes es propio de de esta fotografía tomada por
un pueblo o de una religión que cree en él, la explicación científica pue- el telescopio espacial Hubble,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de ser comprobada, y cuando eso ocurre, todos debemos aceptarla. Sería que muestra imágenes de
muy raro que alguien dijera: “No creo en la teoría de la gravedad”. galaxias de diversas edades,
Por otro lado, una teoría científica nunca aparece sola, generalmente tamaños, formas y colores.
parte de otras teorías anteriores para renovarlas o contradecirlas. Con los Las galaxias que se ven más
mitos pasa algo parecido. En una misma cultura, puede haber varias ver- pequeñas y rojas son muy
siones de un mismo mito. O también, puede surgir un mito para explicar lejanas y ya existían cuando el
cosas que en otro mito quedan confusas. Pero el mito, cuando se cuenta, universo era joven y solo tenía
es uno solo. Cuando se habla de teorías científicas, en cambio, es muy co- 800 millones de años
mún hacer referencias a otros autores que opinan distinto y a otras teorías
diferentes de las que se quiere demostrar.

23. Comparen la historia de la creación del Popol Vuh con la judeocristiana


tal como se presenta en la historieta de Robert Crumb. ¿Cuáles son las
diferencias más visibles que encuentran en relación con los dioses, con
los hombres y con los vínculos entre ellos?
24. En un pasaje del Popol Vuh aparecen plantas y animales propios de
Centroamérica. Comparen ese pasaje con la creación de los animales
que aparece en el Génesis.
25. Comparen la historieta del Génesis con el texto sobre el Big Bang.
a. Distingan los momentos del surgimiento del mundo según cada texto.
b. Busquen en ambos textos referencias a otros autores y otros textos.
c. ¿A qué tipos de textos se hace referencia en el texto científico?
26. ¿Qué momentos hay en el origen del mundo según el texto sobre el Big
Bang?
27. Distingan las diferentes opiniones contenidas en el texto científico.

fundacional. adj Que funda o da origen a relevante. adj Que se destaca por su im- sagrado, -da. adj Que está relacionado
algo. “El mito fundacional”. portancia. “Este proyecto es relevante para estrechamente con la divinidad o con su
el futuro del país”. culto. “Un recinto sagrado”.
| 56 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

COLABORAR

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Vuelvan a leer individualmente y en silencio el frag- 2. Escriban un texto de 15 líneas que explique breve-
mento completo del Popol Vuh. Luego transcriban mente qué es un mito de origen, en qué se diferen-
en sus carpetas y respondan por escrito las pre- cia de una teoría científica y en qué se parece. Utili-
guntas que figuran a continuación. cen para ello los ejemplos del Popol Vuh, el Génesis
a. ¿Cuántos momentos de creación se pueden dife- y la teoría del Big Bang.
renciar en el texto?
b. ¿Por qué considera el texto que los dioses fallaron 3. Reúnanse en grupos de dos compañeros y elaboren
al crear a los animales? juntos un mito de origen a partir de la teoría del
c. ¿Qué había al principio, antes de la creación? Big Bang. Utilicen para ello los recursos que se en-
d. ¿De qué modo y por qué medios crean los dioses? cuentran en el relato del Popol Vuh: la repetición, la
¿Qué recursos utilizan para crear? enumeración, la narración de las diferentes etapas
e. ¿Qué opinan acerca de la idea de que los dioses del mundo, un relato organizado en función de un
puedan equivocarse? Investiguen si ocurre lo mis- momento de clímax final, etcétera.
mo en otras tradiciones religiosas, por ejemplo en
la tradición judeocristiana o en la musulmana. 4. También en grupos pequeños, reescriban el relato
f. ¿Cómo fueron, según el mito quiché, los primeros del Génesis, pero inviertan las etapas de la creación
hombres que existieron en la Tierra? de la mujer y del hombre, de manera tal que la mu-
No había nada, y entonces… 57 |

jer sea creada antes que el hombre. Luego redacten encima, el anchuroso Urano. Decid también qué
un texto que narre la creación del hombre a partir Dioses, manantial de bienes, nacieron de ellos; y
de alguna parte del cuerpo de la mujer. Conversen cómo, tras de repartirse en el origen honores y ri-
entre ustedes acerca de las diferencias que podría quezas, se apoderaron del Olimpo, el de numero-
haber entre un mito según el cual el primer ser hu- sas cimas.
mano fuera un varón, y uno en el que el primer ser Decidme estas cosas, Musas de moradas olím-
humano fuera una mujer. picas, y cuáles de entre ellas fueron las primeras en
un principio.
5. Escriban un texto breve, que no tenga más de Antes que todas las cosas fue Caos; y después
diez líneas, que explique cómo funcionan o cómo Gea la de amplio seno, asiento siempre sólido de
pueden funcionar los vínculos entre las causas y todos los Inmortales que habitan las cumbres del
los efectos en un texto de carácter científico, qué nevado Olimpo y el Tártaro sombrío enclavado en
cosas no pueden pasar, y cuáles sí, qué se espera las profundidades de la tierra espaciosa; y después
de estas relaciones de causalidad, etcétera. Hacia Eros, el más hermoso entre los Dioses Inmortales,
el final, marquen algunas diferencias en relación que rompe las fuerzas, y que de todos los Dioses y
con el modo de funcionamiento de las causas y los de todos los hombres domeña la inteligencia y la
efectos en un texto de carácter mítico. sabiduría en sus pechos.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6. El siguiente es un fragmento de la Teogonía, un lar- a. ¿Qué dioses se mencionan en este fragmento del
go poema griego escrito por Hesíodo en el siglo VII poema? Escriban los nombres en sus carpetas.
antes de Cristo. En el poema se habla del nacimien- b. ¿A qué elementos de la naturaleza se alude en estas
to de los dioses y de muchos otros seres; además líneas?
de las divinidades, en el texto hay titanes, héroes
y hombres enredados en batallas monumentales, 7. Escriban un texto de cinco líneas que compare el
engaños ingeniosos, historias de amor y castigos texto precedente con el relato del Popol Vuh; seña-
crueles. Para los griegos esta era solo una versión len las similitudes y las diferencias.
de sus mitos, aunque una muy importante.
Identifiquen en el texto algunos de los recursos 8. En muchos barrios de diferentes ciudades hay mi-
propios de los mitos de origen. Distingan también tos de origen que explican el surgimiento de ese
las etapas y los tipos de seres que aquí se presen- barrio en particular. En algunos casos, por ejemplo
tan. Luego respondan las preguntas que figuran a en el del barrio porteño de La Boca, esos mitos es-
continuación del texto. tán ligados al surgimiento de un club de fútbol; el
mito cuenta que un pequeño grupo de muchachos,
¡Salve, hijas de Zeus! ¡Dadme vuestro canto que en circunstancias desfavorables, logra armar una
entusiasma! Celebrad a la raza sagrada de los In- cancha y un club modesto, y luego alcanza algu-
mortales que siempre viven y nacieron de Gea y de na victoria que, con el correr de los años, se vuelve
Urano el del manto estrellado, y de los tenebrosos cada vez más importante.
Nix, Dioses a quienes alimentaron las saladas olas Inventen un mito que explique el surgimiento del
del Ponto. barrio en que se encuentra la escuela. No necesa-
Decid cómo nacieron en un principio con los riamente tienen que recurrir al fútbol; pueden re-
Dioses, la tierra y los ríos, y el inmenso Ponto que currir a otros elementos que formen parte del ba-
bate furioso y los astros resplandecientes y, por rrio y de su historia.
| 58 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 2

TALLER

Un manuscrito desplegable

Al leer un texto ¿se imaginan lo que el autor va rela- 4. Boceten los acontecimientos más importantes del
tando? ¿Alguna vez intentaron dibujar lo que estaban texto: el instante previo a la creación, cuando “solo
leyendo? En este taller les proponemos traducir en el cielo existía”, el nacimiento de la Tierra, el naci-
imágenes algunos de los pasajes más significativos del miento de los animales y el nacimiento del hombre.
Popol Vuh y armar con ellos un manuscrito desplega- Hagan también algunos bocetos de los personajes.
ble que relate el origen del mundo según ese antiguo
texto maya. 5. Preparen el soporte. Será un libro desplegable, como
eran algunos manuscritos antiguos de Mesoamé-
La idea rica (pero no el Popol Vuh). Para ello trabajen con
Cuando leemos con atención un texto son muchas las papel de dibujo: corten 5 hojas de 15 centímetros
imágenes que vienen a nuestra mente. Algunas veces de alto por 20 de ancho, unan con cuidado las ho-
nos detenemos en algún pasaje y volvemos a leerlo jas con cinta transparente por el lado más corto y
para visualizar con mayor detalle aquello que imagina- finalmente plieguen por la unión para lograr un
mos a partir del relato del autor. Muchas otras hacemos biombo.
marcas en el texto o subrayamos alguna palabra o frase

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que por algún motivo impactó en nuestra imaginación.
No es necesario ser un gran dibujante para llevar ade-
lante este proyecto. Solo hay que leer con atención y
probar, ensayar, tirar y volver a hacer hasta que aparez-
ca la imagen que buscamos.

La propuesta
1. Vuelvan a leer con atención el fragmento del Popol
Vuh. Presten atención a los personajes, las acciones
y cualquier otro dato que les parezca significativo.

2. Hagan otra lectura, pero ahora marquen frases que


contengan ideas espaciales y temporales. Acá van
algunas a modo de ejemplo.
“Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio,
en las tinieblas, en la noche”.
“…estaban sobre el agua como luz esparcida”. 6. Piensen cómo distribuir las imágenes en las pági-
nas. Reserven la primera para la tapa: les quedarán
3. Busquen imágenes que les sirvan de referentes. Por nueve páginas para la historia. Pueden completar el
ejemplo, la luz de una pintura o una fotografía pue- trabajo con palabras o frases extractadas del texto
de remitirlos a la idea de tiniebla. La imagen de luz que ayuden a reforzar las ideas que quieren trans-
esparcida sobre el agua podría relacionarse con la mitir. Hagan los dibujos y escriban los textos.
luz de la luna sobre el mar o las luces de la ciudad
reflejadas en la fuente de una plaza. 7. Suban al blog fotografías del trabajo terminado.
Había una vez... 59 |

Había una vez…


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En este capítulo hablaremos de cuentos como “La Ce- CONTENIDOS


nicienta”, “Blancanieves” o “La Bella Durmiente”. Estos
cuentos se conocen como cuentos maravillosos, y son Los cuentos maravillosos.
historias muy populares: los adultos se las cuentan o Los personajes de los cuentos
se las leen a los chicos, y se siguen haciendo películas maravillosos.
sobre ellas. Producción: escribir el
comienzo y el final de un
1. El título de este capítulo es “Había una vez…”. ¿Co- cuento maravilloso; escribir
nocen historias que comiencen de esta manera? fábulas y moralejas de fábulas.
¿Qué clase de relatos son? ¿Recuerdan a los perso- Lengua: la coordinación con y;
najes que los protagonizan? ¿Pueden describir las el polisíndeton.
características de los mundos en que se desarrollan Taller: confeccionar la
estos relatos? ¿Conocen alguna frase con la que tra- escenografía para una escena
dicionalmente se cierren estas historias? ambientada en un bosque
2. ¿Les parece que los cuentos maravillosos son rela- encantado.
tos para niños? ¿Intentan transmitir una enseñanza
o son solo para divertirse leyendo? ¿Recuerdan al-
gún elemento de esas historias que les haya pareci-
do cruel?
3. La imagen de esta página muestra un fragmento de
una instalación de la artista plástica Mónica Millán.
A nosotros, los que hicimos este libro, esa instala-
ción nos hizo acordar a un jardín o a un bosque en-
cantado. ¿Qué piensan ustedes?

La obra
Mónica Millán, Picnic a orillas del río
Paraná (detalle), instalación, 2007.
| 60 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

hechizo hechiz
El rey de la
montaña dorada

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


U
Hermanos Grimm n comerciante tenía dos hijos, un niño y una niña, que todavía
Traducción de Román Setton eran pequeños y no sabían caminar. Dos barcos, ricamente
cargados de mercancías y con toda su fortuna, se hicieron a
la mar; y mientras él pensaba obtener una gran cantidad de
dinero, le llegó la noticia de que los barcos habían naufragado. Era,
pues, un hombre pobre en lugar de un hombre rico, y no le quedaba
nada sino un campo en las afueras de la ciudad. Con la idea de alejar
un poco sus pensamientos de la desgracia, se dirigió un día hacia ese
campo y, mientras paseaba de aquí para allá, vio de pronto a su lado a
un hombrecito de negro, quien le preguntó por qué estaba tan triste y
qué era lo que tanto afligía su corazón. El comerciante le contestó: “Si
pudieras ayudarme, te lo contaría con gusto”. “¡Quién sabe! −respondió
el hombrecito de negro−, quizá te ayude”. El comerciante le contó que
toda su fortuna se había perdido en el mar, y que ya no le quedaba
más que aquel campo. “No te preocupes −le dijo el hombrecito−, si me
prometes que en doce años me traerás a este lugar lo primero que choque
contra tu pierna cuando llegues hoy a tu casa, tendrás tanto dinero como
quieras”. El comerciante pensó: “¿Qué puede ser sino mi perro?”. Pero
no se acordó de su pequeño niño y dijo que sí, y le dio al hombre de
negro un documento firmado y sellado, y luego se fue a su casa.
Cuando llegó a su casa, su hijo se puso tan contento que, sosteniéndose
y agarrándose de los muebles, se dirigió tambaleante hacia él y lo aferró

glosario
naufragar. intr Referido a una embarca- afligir. tr Provocar tristeza o preocupa- aferrar. tr Agarrar fuertemente algo.
ción, hundirse, perderse o quedar destrui- ción. “Lo afligen muchísimo los problemas “Con sus manos hizo el gesto de aferrar la
da mientras navega. “Un barco naufragó de conducta de su hijo”. lanza”.
frente a las costas de las islas”.
Había una vez... 61 |

zo hechizo hec
con fuerza por las piernas. El padre se asustó, pues recordó su promesa
y ahora entendía a qué se había comprometido. Pero como todavía no
encontraba nada de dinero en sus cajas o cajones, pensó que se había
tratado de una broma del hombrecito. Un mes más tarde se dirigió al
desván, porque quería juntar cacharros viejos de estaño para venderlos, y
encontró allí un gran montón de dinero. Las cosas comenzaron a irle bien,
realizó compras y se volvió un comerciante todavía más adinerado que
antes, y se durmió en los laureles. Entretanto, el niño creció y se volvió
inteligente y sensato. Cuanto más cerca estaban de cumplirse los doce
años, tanto más agobiado se sentía el comerciante, de manera que podía
leerse el miedo en su rostro. Y un día el hijo le preguntó a su padre qué
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

le pasaba. El padre no quería decirle, pero aquel insistió tanto que al final
le dijo que, sin saber lo que hacía, se había comprometido a entregarlo a
un hombrecito de negro, y que había recibido mucho dinero por ello. Él
había dado como garantía su firma y sello, y debía entregarlo cuando se
cumplieran doce años. Le dijo el hijo entonces: “Padre, no tengáis miedo,
todo irá bien; el hombre de negro no tiene poder sobre mí”.
El hijo se hizo bendecir por el cura, y cuando llegó el momento,
fueron juntos hacia el campo, y el hijo dibujó un círculo en el suelo
y se colocó con su padre dentro de él. Llegó el hombrecito de negro
y le habló al viejo: “¿Has traído lo que me prometiste?”. El padre se
mantuvo en silencio, pero el hijo preguntó: “¿Qué quieres aquí?”. El
hombrecito de negro dijo: “Es con tu padre con quien debo hablar, y
no contigo”. El hijo respondió: “Has tentado y embaucado a mi padre,
entrégame el documento firmado”. “No −dijo el hombrecito de negro−
no renuncio a mi derecho”. Entonces hablaron largamente y finalmente
acordaron que el hijo, quien ya no pertenecía al enemigo pero tampoco
al padre, habría de colocarse en un pequeño barco que se encontraba
en un río que bajaba por allí, y el padre debía empujar con su propio pie
la embarcación, y el hijo quedaría así a merced de las aguas. El hijo se
despidió de su padre, se subió al barquito y el padre debió empujar con
su propio pie la embarcación. Y el barco volcó, de modo que la parte
inferior quedó arriba, y la cubierta en el agua; y el padre creyó que su
hijo había muerto, y se dirigió a la casa y llevó luto por el hijo perdido.

dormirse en los laureles. Dejar de embaucar. tr Engañar a alguien, tomando cubierta. f Cada uno de los pisos de un
esforzarse luego de un triunfo o logro. “El ventaja de su inexperiencia o ingenuidad. barco, especialmente el superior. “El
atleta se durmió en los laureles y ya no “Como no conoce de números, lo embauca- capitán llamó a todos los marineros a la
entrena como antes”. ron fácilmente”. cubierta principal”.
| 62 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

hizo hechizo he
Pero el barquito no se había hundido, sino que siguió su camino en
calma, y el muchacho permaneció seguro en su interior, y así marchó
hasta que finalmente quedó varado en una orilla desconocida. Entonces
descendió a tierra, vio un hermoso palacio delante de sí y se dirigió
hacia él. Pero en cuanto entró al palacio se dio cuenta de que estaba
encantado: atravesó todas las habitaciones, pero estaban vacías, hasta
que llegó al último aposento, en el que encontró a una serpiente, que
dibujaba círculos y se enroscaba.
La serpiente era una doncella encantada, que se alegró en cuanto

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lo vio, y le dijo: “¿Acaso llegas tú, mi salvador? Ya llevo doce años
esperándote a ti; este reino está encantado, y tú debes liberarlo”.
“¿Cómo podré hacerlo?” −preguntó él−. “Hoy por la noche vendrán
doce hombres de negro, cubiertos con cadenas colgantes; ellos te
preguntarán qué haces aquí, pero debes guardar completo silencio y
no les darás ninguna respuesta y dejarás que hagan contigo lo que
quieran: te torturarán, te golpearán y te acuchillarán. Deja que todo esto
suceda, solamente mantente callado; a las doce deberán marcharse. Y
en la segunda noche vendrán una vez más otros doce, y en la tercera
veinticuatro. Ellos te cortarán la cabeza, pero a las doce de la noche
se habrá acabado su poder, y si tú has logrado resistir y no has dicho
una sola palabrita, entonces estaré libre del encantamiento. Iré hacia ti
con una botella que contiene el agua de la vida, y te rociaré con ella, y
recobrarás la vida y estarás otra vez saludable como antes”. Entonces el
hijo del comerciante dijo: “Con gusto te salvaré”. Todo sucedió tal como
ella lo había anunciado: los hombres negros no pudieron extraerle una
sola palabra, y en la tercera noche la serpiente se transformó en una
hermosa princesa, que llegó con el agua y lo hizo volver a la vida. Y se
le echó al cuello y lo besó, y reinó la alegría y el júbilo en todo el palacio.
Se celebró la boda y él se convirtió en rey de la montaña dorada.
El rey y la princesa vivieron felices juntos, y la princesa dio a luz a un
hermoso niño. Ya habían pasado ocho años cuando el rey se acordó de su
padre y su corazón se estremeció, y deseó ir a visitarlo a su casa. Pero la

glosario
varado. adj Aplicado a un vehículo que aposento. m Habitación de una casa júbilo. m Alegría muy intensa. “Recibieron
está inmóvil en un lugar sin posibilidad de u otro tipo de vivienda, especialmente a los campeones con emoción y gritos de
continuar su trayectoria. “Hay decenas de cuando es lujosa.“Después de cenar, la júbilo”.
vehículos varados en la ruta”. princesa se retiró a sus aposentos”.
Había una vez... 63 |

echizo hechizo
princesa no quería dejarlo ir y dijo: “Ya sé que eso significa mi desgracia”,
pero él no la dejó tranquila, y finalmente ella accedió. Cuando estaba
por partir, le dio un anillo mágico y le dijo: “Toma este anillo y colócalo
en tu dedo, y serás trasladado de inmediato hacia el lugar que desees;
solamente debes prometerme que no lo utilizarás para sacarme de aquí
y llevarme con tu padre”. El joven le prometió que no lo haría, colocó el
anillo en su dedo y deseó encontrarse ante la ciudad en que vivía su padre.
Al instante el joven llegó a las puertas de la ciudad; los centinelas no
quisieron franquearle la entrada, pues llevaba puestas ropas que eran
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

muy extrañas, aunque de gran magnificencia y riqueza. Entonces, él


se dirigió hacia lo alto de una montaña, donde un pastor cuidaba su
rebaño, intercambió con él la vestimenta y se puso el viejo abrigo del
pastor y logró ingresar en la ciudad sin ser perturbado. Cuando llegó
a casa de su padre, se dio a conocer, pero el padre de ningún modo le
creía que fuera su hijo y le dijo que él había tenido un hijo que había
muerto mucho tiempo atrás, pero como veía que era un pobre pastor
necesitado, le daría con gusto un generoso plato de comida. Habló el
joven a sus padres: “Soy verdaderamente vuestro hijo, ¿conocéis acaso
alguna marca en mi cuerpo con la que me pueda identificar?”. “Sí −dijo
la madre− nuestro hijo tenía una marca parecida a una frambuesa bajo
el brazo derecho”. El joven se apartó la camisa y los padres pudieron ver
la frambuesa y ya no dudaron de que fuese su hijo. Luego él les contó
que era el rey de la montaña dorada y que su esposa era la hija de un rey
y que tenían juntos un niño de siete años. El padre dijo: “Ahora sí que
no creo una sola palabra. ¿Dónde se ha visto que un rey vaya vestido
con un traje andrajoso de pastor?”. Entonces el hijo montó en cólera
y, sin pensar en su promesa, giró el anillo y deseó que su esposa y su
hijo estuviesen allí en ese momento. Y al instante estuvieron allí, pero la
princesa, que se quejaba y lloraba, dijo que él no había cumplido con su
palabra y que de ese modo la había hecho infeliz. Él dijo: “Lo he hecho
sin darme cuenta y no con mala intención”, e intentó consolarla. Ella
simuló que lo perdonaba, pero tenía malos pensamientos.

centinela. m Persona que cumple la fun- franquear. tr Atravesar un espacio frambuesa. f Fruto comestible del fram-
ción de vigilancia. “Dejé a uno de centinela superando obstáculos o dificultades. bueso, pequeño, de color rojo, y de sabor
cerca de la puerta”. “Franqueó el bosque a machetazos”. agridulce. “En la Patagonia hacen unas
riquísimas mermeladas de frambuesa”.
| 64 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

hechizo hechizo
El joven llevó entonces a su esposa fuera de la ciudad, al campo, y
le mostró las aguas en que había sido empujado el barquito, y le dijo:
“Estoy cansado, siéntate y déjame reposar sobre tu regazo”. Apoyó la
cabeza sobre el regazo y ella lo despiojó un poco hasta que se durmió.
En cuanto estuvo dormido, ella le quitó el anillo del dedo, luego sacó la
pierna debajo de su cabeza y dejó solamente la pantufla. Tomó a su hijo
en brazos y deseó estar de nuevo de regreso en su reino. Al despertar,
el rey se dio cuenta de que estaba completamente abandonado; y su
esposa y el niño habían desaparecido, y también el anillo de su dedo;

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


solamente quedaba la pantufla como recuerdo emblemático.
“A la casa de tus padres no puedes volver −pensó− pues dirían que
eres un hechicero; debes emprender tu camino y no detenerte hasta
llegar a tu reino”. Partió entonces y llegó finalmente a una montaña,
donde encontró a tres gigantes que disputaban porque no sabían
cómo debían repartir la herencia de su padre. Cuando lo vieron pasar,
lo llamaron y le dijeron que, dado que los hombres pequeños eran
inteligentes, él podría ayudarlos a dividir el legado.
La herencia se componía de una espada que, cuando uno la
levantaba y decía “¡Todas las cabezas abajo, menos la mía!”,
decapitaba de inmediato a todos los que estuvieran alrededor y todas
las cabezas quedaban sobre la tierra; en segundo lugar, de una capa
que hacía invisible a quien la llevaba; en tercero, de un par de botas
que en un instante trasladaban a quien las tenía puestas al lugar que
deseaba. Él dijo: “Dadme las tres cosas así puedo comprobar si están
en buenas condiciones”. Ellos le dieron la capa y cuando se la puso se
volvió invisible y se convirtió en una mosca. Luego recuperó su forma y
dijo: “La capa está bien, ahora dadme la espada”. Los gigantes dijeron:
“¡No, esa no te la daremos! Si dijeras ‘¡Todas las cabezas abajo, menos
la mía!’, quedaríamos todos sin cabeza, y tú solo conservarías la tuya”.
Pero se la dieron con la condición de que la probase en un árbol. Así lo
hizo y la espada cortó el tronco del árbol como si se tratase de un junco.
Luego quiso que le dieran las botas, pero los gigantes dijeron: “No, no

glosario
regazo. m Zona que se forma entre la emblemático. adj Significativo o repre- legado. m Acto de dejar algo a alguien por
cintura y las rodillas de una persona cuan- sentativo. “El Teatro Argentino es una medio de un testamento. “Recibirá las
do está sentada, y que sirve de apoyo. “Su construcción emblemática de la ciudad de posesiones por legado testamentario”.
hijo se durmió en su regazo”. La Plata”.
Había una vez... 65 |

o hechizo hechiz
te daremos las botas; si te las pusieras y desearas estar sobre la cima
de una montaña, nosotros quedaríamos abajo y no tendríamos nada”.
“No −dijo él− no pretendo hacer eso”. Y le dieron también las botas.
Pero cuando tuvo las tres cosas ya no pensó en nada sino en su esposa
y su hijo, y dijo para sí: “¡Ay, si estuviese en la montaña dorada!”, y
de inmediato desapareció ante los ojos de los gigantes y de ese modo
quedó repartida la herencia.
Cuando estuvo cerca del castillo, comenzó a oír gritos de júbilo,
y música de violines y flautas, y la gente le dijo que su esposa iba a
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

casarse con otro. Él montó en cólera y dijo: “¡Falsa! ¡Me ha engañado

Fr
y abandonado mientras dormía!”. Se puso la capa y entró en el palacio
sin que nadie lo viese. Cuando llegó a la sala principal, vio una gran
mesa servida con platos deliciosos, y los invitados comían y bebían,
reían y bromeaban. La reina, en cambio, estaba sentada en el centro,
vestida con magníficas prendas, sobre un sillón real y con la corona Frutiger
en la cabeza. Él se ubicó detrás de ella y nadie lo veía. Cuando a ella
le colocaban un pedazo de carne sobre el plato, él se lo quitaba y lo Esta tipografía fue creada por
comía; y cuando le servían una copa de vino, él se la quitaba y la bebía; el diseñador suizo Adrian Fru-
siempre le daban, y sin embargo nunca tenía nada, pues el plato y la tiger en 1976, para la señali-
copa desaparecían en el instante. Consternada y avergonzada, la reina zación del aeropuerto Charles
se levantó de la mesa y se dirigió a sus aposentos y comenzó a llorar, de Gaulle, de Roissy, cerca de
pero él la siguió. Y la mujer dijo: “¿Acaso el diablo está sobre mí, o París. El pedido indicaba que
es que jamás llegó mi salvador?”. Entonces él la golpeó en el rostro y debía ser una tipografía mo-
dijo: “¿Jamás llegó tu salvador? Él está sobre ti, engañadora. ¿Acaso derna y de fácil visualización a
merecía yo este trato?”. Y se volvió visible, fue a la sala y dijo: “¡La la distancia. La fuente creada
boda ha terminado, ha llegado el verdadero rey!”. Los reyes, príncipes por Frutiger se conoció en un
y consejeros que estaban allí reunidos se burlaron y se rieron. Él, sin principio como Roissy, pero
gastar mucha saliva, dijo: “¿Vais a marcharos o no?”. Pero ellos se luego el apellido de su creador
abalanzaron sobre él para sujetarlo; entonces desenvainó su espada le dio su nombre definitivo.
y dijo: “¡Todas las cabezas abajo, menos la mía!”, y todas las cabezas Adrian Frutiger diseñó otras
rodaron por tierra, y él quedó como único señor y volvió a ser el rey de fuentes tipográficas; entre
la montaña dorada. ellas la muy conocida Univers.

consternar. tr Referido a un hecho abalanzarse. intr Dirigirse con ímpetu


negativo inesperado, causar una tristeza hacia alguien o algo. “El público se abalan-
profunda. “Todos recuerdan la tragedia zó hacia la salida”.
que consternó al país entero”.
| 66 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

Los cuentos maravillosos


Los cuentos maravillosos –también llamados cuentos de hadas– son rela-
tos en prosa, no en verso, que narran acontecimientos extraños, por fuera
de la vida cotidiana y con una gran presencia de elementos sobrenaturales.
Estos cuentos se dividen en populares −o folclóricos− y de autor.
Los primeros son muy antiguos, tan antiguos que ya se contaban antes
de que existiera la escritura. De las historias que comparten este origen se
dice que tienen una tradición oral. Los adultos las memorizaban y se las
contaban entre ellos, porque no solo eran para los más chicos sino que
contenían enseñanzas que eran importantes para toda la comunidad. Si
alguno de estos cuentos tuvo un autor, la repetición a lo largo de los siglos
hizo que se olvidara su nombre y se volvieran anónimos. Cuando se men-
Cenicienta se cionan, por ejemplo, los cuentos de los hermanos Grimm, no se quiere de-
prueba el zapato cir que ellos sean los autores, sino que fueron los primeros en recopilar los
de cristal. Dibujo relatos populares que circulaban en la región en que vivían: en realidad se
tomado del trata de cuentos maravillosos de Francia, de Noruega, etcétera. Los cuen-
libro Cuentos de tos maravillosos de autor, en cambio, fueron escritos muchísimo tiempo
hadas de Charles después y por personas conocidas.
Perrault, ilustrado
por Harry Clarke 4. Además del cuento maravilloso, ¿conocen otro tipo de relatos que ten-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


(1889-1931) y gan origen oral y popular?
publicado en 5. ¿Les parece que “El rey de la montaña dorada” transmite alguna ense-
Londres en 1922. ñanza? ¿Cuál?
6. ¿Qué les parece el final del cuento? En pequeños grupos escriban otro
desenlace.

Entre el bien y el mal

En el cuento maravilloso, el bien y el mal suelen distinguirse con mucha


claridad, muy a menudo bajo la forma de las buenas y las malas figuras,
como el hombrecito de negro en “El rey de la montaña dorada”. El centro
de la acción normalmente lo ocupa el héroe, que tiene que enfrentarse con
fuerzas naturales y sobrenaturales.

glosario enlaces
recopilar. tr Reunir diversas cosas Busquen en internet información acerca Vean en internet una versión de “La Ceni-
utilizando un criterio que les conceda de Charles Perrault. Luego, lean alguno cienta” en cine mudo (1899). Su director
cierta unidad. “La editorial recopiló todos de sus cuentos y comenten en clase un es Georges Méliès.
los artículos periodísticos de Jorge Luis pasaje que les haya gustado. http://goo.gl/JplML
Borges”.
Había una vez... 67 |

7. Los personajes de los cuentos de hadas suelen ser parte del grupo del
bien o del grupo del mal.
a. Con los personajes de “El rey de la montaña dorada” hagan tres listas,
una con los que participan de las fuerzas del mal, otra con los que
están del lado del bien, y otra con personajes que participan de los
dos ámbitos.
b. Expliquen por qué los han puesto en cada grupo.
c. ¿Hubo coincidencias? Si nos las hubo, expliquen cuál puede haber sido
la causa.

Justicia poética

Es muy habitual en los cuentos maravillosos que la virtud y el honor de los


personajes “buenos” reciban recompensa y que además la historia tenga
un “final feliz”. Este recurso se llama justicia poética, y también castiga
a los “malos”. Aquí está presente la idea de que el comportamiento des-
honroso y el vicio deben ser sancionados. La justicia poética tiene un fun-
cionamiento propio en la ficción y es independiente, y en muchos casos
contraria, a la justicia de la vida real. La justicia poética es un elemento
importante en el cuento de hadas, porque muestra que en el final los bue-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nos siempre tienen su recompensa. Como ejemplo de justicia poética po-


demos mencionar un cuento maravilloso muy famoso, “La Cenicienta”, y
sobre todo, el final de este cuento:

Cuando llegó el día del casamiento, se presentaron las falsas hermanas,


deseosas de congraciarse con Cenicienta y tomar parte en su felicidad.
Cuando los novios se dirigían a la iglesia, la mayor de las hermanas se
encontraba del lado derecho, la menor del izquierdo: entonces las palo-
mas les picotearon a cada una un ojo, sacándoselos. Y después, cuando
salieron, la mayor de las hermanas se encontraba del lado izquierdo, la
menor del derecho: entonces las palomas les picotearon a cada una un
ojo, sacándoselos. Y de este modo fueron castigadas por su maldad y
por su falsedad, y quedaron ciegas por el resto de sus vidas.

8. ¿Conocen la historia de Cenicienta? ¿Por qué les parece que las herma-
nastras son castigadas? ¿Les parece justo el castigo? Cenicienta ayuda a sus hermanastras
9. ¿Creen que en “El rey de la montaña dorada” se percibe la justicia poé- a peinarse para el baile del palacio.
tica? Expliquen por qué. Dibujo a color tomado del libro de
10. Encuentren diferencias entre la justicia del cuento y la de la vida real. cuentos de Perrault ilustrado por Harry
Discutan luego las diferentes opiniones. Clarke. De origen irlandés, Clarke
11. ¿Quién les parece el personaje más malo de “El rey de la montaña do- fue una de las figuras destacadas del
rada”? ¿Por qué? movimiento de Artes y Oficios (Arts and
12. Algunas versiones de cuentos maravillosos tienen pasajes muy crueles. Crafts, en inglés), una escuela de arte
¿Les contarían a niños pequeños historias con pasajes crueles (como el que se desarrolló en Inglaterra entre
final de “La Cenicienta”)? Discútanlo en grupos. fines del siglo XIX y principios del XX.

Comparen la escena del zapato de cristal en la historia del cine.


de la película con la ilustración de la pági- Pueden ver el film La invención de Hugo
na anterior. ¿Cuál les gusta más? (2011), de Martin Scorsese, para saber más
Averigüen algunos datos de la vida y la sobre Georges Méliès.
obra de Georges Méliès y su importancia
| 68 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

De elfos, duendes y gigantes

A pesar de ser llamados muy a menudo cuentos de hadas, solo un pe-


queño número de historias maravillosas se refieren específicamente a las
hadas. Los personajes sobrenaturales son mucho más variados e incluyen,
por ejemplo, duendes, elfos, troles, enanos, gigantes, sirenas y gnomos.
Muchos personajes pueden hechizar o ser hechizados y convertidos en
algún animal o planta, o pueden ser forzados a hacer cosas que de otro
modo no harían.
Los eventos fantásticos son parte de la vida corriente en el cuento de
hadas; por ejemplo, una piedra puede convertirse en oro y una calabaza
en carroza. Así vemos que no solo los seres mágicos hacen que el mundo
de estos cuentos tenga características sobrenaturales; también los objetos
tienen muy a menudo un efecto mágico y pueden ser de gran beneficio
para algunos personajes, como sucede con una capa que los vuelve invisi-
bles o una bolsa inagotable de dinero.

13. ¿Qué personaje de “El rey de la montaña dorada” es convertido en un


La escena del animal?
dragón volando 14. Si ustedes fueran hechizados por un mago malvado, ¿qué animal les
sobre el castillo gustaría ser? ¿Y cuál no quisieran ser en absoluto?

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pertenece a Arthur 15. Elijan una de las imágenes de esta doble página y escriban en no me-
Rackham (1867- nos de 15 renglones una historia en ese mundo o con ese personaje.
1939) y corresponde
al libro Blancanieves
y otros cuentos,
de los hermanos
Grimm, editado en
1909. La alfombra
voladora es un
fragmento del
cuadro homónimo
que Viktor
Vasnetsov (1848-
1926) pintó en 1880.

glosario enlaces
minucioso. adj Detallista, cuidadoso peculiaridad. f Característica propia de Busquen información sobre la vida y obra
hasta en los menores detalles. “El investi- una persona o de una cosa. “Los nidos de Hans Christian Andersen, autor del
gador realizó un examen minucioso de la de estas aves tienen peculiaridades muy relato sobre la sirenita. En él está basada
escena del crimen”. notables”. la película de Disney, ¿la vieron?
Había una vez... 69 |

En un reino lejano, hace mucho mucho tiempo…

Muchos de estos cuentos comienzan con la célebre frase “Había una vez…”
o “Érase una vez...”, que indica que la acción pasó en un tiempo remoto e
indeterminado. Además, muchos terminan con frases prefijadas, como “y
colorín colorado este cuento se ha acabado” o “vivieron felices y comieron
perdices”. La repetición de este tipo de formas tradicionales en diferentes
relatos servía para que fuera más fácil recordarlos de memoria y que cada
parte fuera más reconocible para el lector o el oyente.
Los cuentos maravillosos tienen una forma sencilla y pasan de una ac-
ción a otra sin detenerse en acontecimientos secundarios, es decir, solo
se ocupan de una historia, la principal. Los hechos suelen desarrollarse
en un paisaje natural, como un bosque o una montaña, o en un pueblo o
reino distante de las ciudades y de la vida corriente. Este alejamiento sirve
para que el público acepte fácilmente que en ese espacio narrativo pueden
encontrarse lo real y lo sobrenatural.

16. Escriban dos párrafos que correspondan al comienzo y el final de un


cuento maravilloso.
a. El primer párrafo debe situar la acción en un lugar maravilloso y plan-
tear la circunstancia de necesidad (o la tarea por cumplir) que llevará al
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

personaje hacia la aventura.


b. El párrafo del final debe incluir la solución de lo que se planteó en el
primero.

En los cuentos maravillosos el motor del relato son las figuras −personas,
animales o cosas−, y cada una de ellas suele cumplir una única función, es
decir, tiene un rol fijo. Por ejemplo, siempre hay un héroe, un contrincante,
y muchas veces también un ayudante o una enamorada. La función del
héroe es llevar adelante la acción, y la del contrincante es impedir que el
héroe lleve a cabo su tarea.
A las figuras de estos cuentos les falta, por lo general, una descripción
tanto física como espiritual minuciosa. En muy pocas ocasiones conoce-
mos peculiaridades físicas más allá de alguna que define al personaje, por
ejemplo el tamaño de Pulgarcito o la belleza de Blancanieves. Los detalles
de los personajes quedan a cargo de la imaginación de las personas que
leen o escuchan estos relatos.

17. Identifiquen en “El rey de la montaña dorada” las figuras que cumplen el rol
de héroe y el de contrincante. ¿Cómo se imaginan al hombre de negro? Re-
dacten un párrafo que describa detalladamente el aspecto físico del persona- El dibujo de la sirenita es del ilustrador
je tal como se lo imaginan ustedes. inglés W. Heath Robinson (1872-1944),
18. Los cuentos de hadas simbolizan en gran medida el triunfo del débil, ya que para el libro Cuentos de hadas, de Hans
suelen convertir a un personaje desafortunado en el más afortunado de to- Andersen, de 1913. La escena de la
dos. Discutan en grupos si creen que esta afirmación es cierta para el final de Bella Durmiente pertenece al libro de
“El rey de la montaña dorada”. cuentos de Perrault ilustrado por Harry
Clarke.

La sirenita está muy vinculada a la ciudad Imaginen un ser maravilloso que sea una
de Copenhague, en Dinamarca, donde sirena invertida, es decir, con cabeza y
hay una estatua muy famosa. Localicen torso de pez y piernas humanas. Escriban
Copenhague en Google Earth y busquen una breve narración que incluya a este
imágenes de esa escultura. personaje.
| 70 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

“El rey de la montaña dorada”:


un cuento maravilloso
En “El rey de la montaña dorada” se pueden encontrar muchas de las ca-
racterísticas que están presentes en los cuentos maravillosos; por ejemplo,
el lugar y el momento inciertos en que suceden los hechos. En el comienzo
del cuento se nos habla de un comerciante, pero no sabemos ni dónde
vive ni cuándo ocurrió la historia. Tampoco conocemos los nombres de los
personajes, ni sus peculiaridades físicas.

19. Si tuvieran que elegir un lugar en el que hayan estado para componer
un cuento maravilloso, ¿qué lugar elegirían? Describan en dos párrafos
sus características.
20. El color negro como signo del mal es un elemento propio de los cuentos
de hadas, y por contraste se identifica el blanco con el bien. ¿Por qué
creen que estos colores tienen esos significados? Luego, propongan
otros dos colores para reemplazarlos y expliquen por qué los eligieron.
21. De a dos o de a tres, busquen en el diccionario la palabra maniqueo y
luego discutan la siguiente afirmación: “La división de valores en blan-
co y negro es maniquea”.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Otro elemento que aparece tempranamente en el relato –y que da un indi-
cio muy claro de que se trata de un cuento de hadas– es la presencia de un
ser de otro mundo: el hombrecito de negro. Más adelante nos toparemos
con gigantes y con una princesa encantada convertida en serpiente. Ade-
más de estos seres mágicos, encontramos una gran cantidad de objetos
maravillosos, como el agua de la vida, que hace revivir al héroe del relato;
el anillo que la princesa le regala al rey de la montaña dorada, que trasla-
da a su poseedor al lugar que desee; la espada que decapita a todos los
que están alrededor con solo pronunciar unas palabras; las botas mágicas,
cuyo poder es similar al del anillo, y la capa para volverse invisible.

22. ¿Cuál es el primer acto mágico que se produce en el cuento?


23. ¿Cuáles son los tres objetos maravillosos del cuento que más les gus-
tan? ¿Por qué?
Así imaginó Arthur Rackham el 24. Elijan un objeto cotidiano e imaginen qué poder tendría si fuera mági-
encuentro del hijo y el padre con el co. Narren brevemente una escena que incluya ese objeto.
hombrecito de negro. Este dibujo
pertenece al libro de cuentos de En el relato, hay una clara simbología numérica organizada en torno del
los hermanos Grimm ilustrado por número doce. A veces se relaciona con el bien, a veces con el mal. Este nú-
Rackham en 1909. mero es importante en muchos cuentos de hadas, como en “La Cenicien-
ta”, que debe abandonar el baile antes de las doce de la noche, momento
en el que el hechizo llega a su fin.

25. Busquen en “El rey de la montaña dorada” todos los eventos relaciona-
dos con el número 12 y completen el cuadro de la página siguiente.

enlaces
Si visitan el sitio http://goo.gl/MK6DI van hace falta que entiendan el texto, solo
a encontrar una animación interactiva de muevan el mouse y vean el video. Luego,
Lily Thuillier sobre un texto de Christian en un relato breve, escriban la historia del
Morgenstern. El relato está en francés, gigante tal como la entendieron.
pero no se preocupen por el idioma. No
Había una vez... 71 |

.......................................................................

1212
....................................................................... 1212 12
La princesa debe esperar doce años
.......................................................................

......................................................................
121212 .......................................................................

.......................................................................

En “El rey de la montaña dorada” hay un énfasis en los actos que se realizan
sin suficiente reflexión, y cuyas consecuencias suelen ser muy significati-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vas. Por ejemplo, el comerciante, “sin saber lo que hacía”, promete entre-
gar su hijo al hombrecito de negro, es decir que sin ser consciente de ello,
contribuye a su propia desgracia. Lo mismo sucede después con su hijo,
que en un momento de cólera gira el anillo “sin pensar en su promesa”,
deseando que “su esposa y su hijo estuviesen allí en ese momento”. De
este modo, también el hijo contribuye a su desgracia al dejarse llevar por
una emoción fuerte.

26. ¿Cuál creen que es la responsabilidad del padre en el destino del hijo?
27. Encuentren en el texto una acción que el hijo lleve a cabo impetuosa-
mente, pero que tenga una consecuencia deseada por él.

También el dinero cumple un papel importante en muchos de estos rela-


tos. En “El rey de la montaña dorada”, el dinero es un modo de seducción
que utilizan las fuerzas del mal. Esta tentación tiene consecuencias mate-
riales; por ejemplo, el comerciante paga con la pérdida de su hijo la exce-
siva importancia que otorga a las riquezas. De este modo se pone en juego
también la justicia poética del cuento, que castiga a quien se deja seducir
por el dinero, identificado con el mal.

28. A pesar de que su padre, el comerciante, es castigado con la pérdida de


su hijo, este se convierte en el rey de la montaña dorada. ¿Cuál creen
que es la acción que el relato valora positivamente para que la historia
tenga un final feliz?
29. Discutan en pequeños grupos cuál piensan que es el valor del dinero.
| 72 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

Todo sobre y
En “El rey de la montaña dorada” aparecen muchas palabras coordinadas
con y. Sin embargo, esta no funciona siempre de la misma manera. Detrás
de esa repetición se esconde una gran variedad de sentidos. Las siguientes
reflexiones son pistas para descubrir esas diferencias.

Los usos de la coordinación

El uso de la y permite el cambio de orden de los elementos coordinados:

Un comerciante tenía dos hijos, un niño y una niña.


Un comerciante tenía dos hijos, una niña y un niño.

Ese cambio de lugar no es posible cuando la función de y es más amplia


que solo sumar un nuevo elemento. En estos otros casos puede indicar a)
una continuación temporal, b) una consecuencia, c) una condición:

a) El barco se hizo a la mar y naufragaron. continuación temporal


b) Triunfó sin esfuerzo y se durmió en los laureles. consecuencia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


c) Desea llevarme con tu padre y te arrepentirás. condición

La distinción de esos diferentes valores es muy importante para compren-


der bien un texto. Si un uso resulta dudoso, el sentido preciso de y puede
verificarse de estas maneras:

a) se puede agregar un después (Los barcos se hicieron a la mar y después


naufragaron);
b) se puede agregar un por lo tanto (Se enriqueció sin esfuerzo y por lo tanto
se durmió en los laureles);
c) se puede reformular la frase con si (Si deseas llevarme con tu padre, te
arrepentirás).

30. Reconozcan el valor de y en cada caso y marquen la opción correcta.

fragmento valor de y
Todavía eran pequeños y no sabían caminar. adición sucesión temporal consecuencia condición

Se dirigió un día hacia ese campo y vio de


adición sucesión temporal consecuencia condición
pronto a su lado a un hombrecito de negro.
Le preguntó por qué estaba tan triste y qué
adición sucesión temporal consecuencia condición
era lo que tanto afligía su corazón.
No se acordó de su pequeño niño y dijo que
adición sucesión temporal consecuencia condición
sí.
Se dirigió tambaleante hacia él y lo aferró
adición sucesión temporal consecuencia condición
con fuerza por las piernas.

claves
En las páginas donde se desarrollan los
contenidos de gramática aparecen nume-
rosos ejemplos. Pero siempre es útil pen-
sar algunos más, tomados de los textos
del capítulo o inventados por ustedes.
Había una vez... 73 |

Reforzadores y matizadores

La conjunción y puede tener sentidos próximos a los de otras conjuncio-


nes, como pero. Para desambiguar existen conectores como los siguientes:

también sin embargo por lo tanto


además no obstante así
tampoco en cambio en consecuencia
asimismo entonces

Cuando estos conectores enfatizan el valor de y, que en este ejemplo es el


de adición, se llaman reforzadores:

Su esposa y el niño habían desaparecido, y también el anillo de su dedo.

Otras veces agregan un sentido extra, por eso se llaman matizadores.

Siempre le daban, y sin embargo nunca tenía nada.

31. Copien las oraciones en sus carpetas. Reemplacen los circulitos de co-
lor por reforzadores o matizadores. Después discutan en grupo si coin-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciden en la interpretación de cada uno de estos casos de y:


a) El niño había crecido y v se había vuelto inteligente y sensato.
b) Todo sucedió tal como ella lo había anunciado: los hombres negros no
pudieron extraerle una sola palabra, y v en la tercera noche la serpiente
se transformó en una hermosa princesa.
c) Se dirigió hacia lo alto de una montaña, donde un pastor cuidaba su
rebaño, intercambió con él la vestimenta y se puso el viejo abrigo del
pastor y v logró ingresar en la ciudad sin ser perturbado.
d) Él se ubicó detrás de ella, y v nadie lo veía.

Ecos de la oralidad

En relatos antiguos se suelen utilizar muchas y en enumeraciones largas.


Este uso tiene un nombre gracioso: se llama polisíndeton. Es una huella
del pasado oral de los relatos, que pasaron de boca en boca largo tiempo
antes de ser escritos. Hoy la conjunción se usa antes del último miembro:

La herencia se componía de una capa, una espada y unas botas.

Con polisíndeton resulta así:

La herencia se componía de una capa y una espada y unas botas.

Las acciones así unidas parecen suceder muy rápidamente.


| 74 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

moraleja mo

El gato y el gallo Un gato había atrapado a un gallo y quería encontrar alguna excusa

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


aceptable para comérselo. Comenzó entonces por acusarlo, diciendo
que importunaba a los hombres por las noches con sus cantos molestos
Esopo y no los dejaba dormir. El gallo le respondió diciendo que, si los
despertaba, lo hacía para servirlos, pues les recordaba que debían dar
inicio a sus trabajos diarios.
Entonces el gato realizó una segunda acusación: “Tú eres un animal
que ultraja a la naturaleza, porque buscas por novias a tus hermanas e
incluso a tu madre”. El gallo repuso que también lo hacía para favorecer
a sus dueños, porque de este modo se producían más huevos. El gato,
molesto por estas respuestas, le dijo: “¡Vaya, veo que tienes respuesta
para todo, pero yo no voy a quedarme en ayunas por esa razón!”. Y lo
devoró.
Cuando un carácter malvado se propone hacer algo deshonesto y
no puede ocultarlo con un pretexto razonable, lo hace abiertamente.

Pequeña fábula “¡Ay! −dijo el ratón− el mundo se vuelve más estrecho cada día. Al
principio era tan grande y amplio que tenía miedo; corría y corría y era
feliz de ver finalmente a lo lejos, a diestra y siniestra, los muros. Pero
Franz Kafka esas largas paredes se estrechan tan rápido que ya me encuentro en
la última habitación, y allí en el rincón está la trampa, hacia la que me
dirijo”. “Solamente tienes que cambiar de dirección”, dijo el gato, y se
lo comió.

glosario
importunar. tr Molestar a una persona ultrajar. tr Ofender o injuriar gravemente ayunas. Se usa solo en la expresión en
con preguntas o pedidos inconvenientes a alguien. “No permitiré que ultrajen su ayunas. Sin haber comido nada. “El
o fuera de lugar. “¡Dejá de importunarme memoria con habladurías”. estudio debe realizarse a la mañana, en
con tus caprichos!”. ayunas”.
Había una vez... 75 |

oraleja moraleja

Andaban dos mulos; uno iba cargado de trigo, el otro llevaba el dinero Los dos mulos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de los impuestos. Envanecido este de tan preciosa carga, no quería


por ningún motivo que lo aliviasen de ella. Caminaba con paso firme,
haciendo sonar su cascabel. En ese momento se presenta el enemigo; La Fontaine
como buscaba el dinero, una pandilla se arroja sobre el mulo que
lo llevaba, lo toma del freno y lo detiene. El mulo, al defenderse, es
acribillado a golpes; y gemía y suspiraba.
—¿Esto es –exclamó– lo que me habían prometido? El mulo que me
sigue escapa del peligro; ¡yo caigo en el peligro y muero!
—Amigo –le dijo el compañero–, no siempre es bueno tener un
empleo elevado: si hubieras servido, como yo, solamente a un molinero,
no estarías así de mal.

—Mi padre, de gloriosa memoria –dijo un joven lobo a un zorro–, fue un


verdadero héroe. ¡Cuán tremendamente temido fue en toda su región! El lobo guerrero
Una y otra vez triunfó frente a más de dos centenares de enemigos, y
envió sus almas negras al reino de las sombras. ¡Qué tiene de extraño
que sucumba finalmente ante un enemigo! Gotthold Ephraim Lessing
—De ese modo –dijo el zorro– habla el orador en el discurso fúnebre,
pero el seco historiador añadirá: los doscientos enemigos sobre los que
triunfó una y otra vez fueron ovejas y asnos, y el enemigo que lo derrotó
fue el primer toro que se atrevió a atacar.

envanecer. tr Provocar o infundir sober- sucumbir. intr Morir en ciertas circuns-


bia. “Los halagos no la envanecen”. tancias, como una guerra o una catástrofe.
“Sucumbió sin rendir sus armas”.
| 76 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

Cuentos de animales que hablan


Las fábulas son narraciones en verso o en prosa que, por lo general, tienen
una intención didáctica. Es decir, pretenden dejar una enseñanza sobre el
comportamiento de las personas o transmitir buenas costumbres. Los per-
sonajes son principalmente animales, aunque también pueden ser huma-
nos o seres híbridos fabulosos. Por lo general, todos los personajes de las
fábulas tienen cualidades humanas, sin importar qué tipos de seres sean.
Es decir que la personificación es una de las características más visibles e
identificables de este tipo de historias.
En la fábula, la acción está orientada hacia el final, donde se encuentra
el punto más alto del relato, que normalmente se conecta con una mora-
leja. La mayor parte de las veces la moraleja es una enseñanza que aspira a
Los dibujos de tener validez universal.
estas páginas
pertenecen a
Richard Heighway
(1832-1917) e
ilustran un libro
con las fábulas de
Esopo editado en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Inglaterra en 1922.

glosario
híbrido. adj y m (animal o vegetal)
Resultado del cruce de dos individuos
de distinta especie. “El minotauro es un
híbrido, mitad toro mitad humano”.
Había una vez... 77 |

32. Reescriban el final de la fábula “El gato y el gallo” de modo que la mo-
raleja sea diferente de la que escribió Esopo.
33. Las fábulas de Esopo y La Fontaine tienen una moraleja explícita; la es-
crita por Lessing (“El lobo guerrero”) la deja implícita para que la formu-
le el lector. Trabajen en pequeños grupos para hacer estas actividades.
a. Discutan el sentido de la fábula de Lessing y escríbanle una moraleja.
b. Encontrar una moraleja en la “Pequeña fábula” de Franz Kafka puede
ser un poco más difícil. Discutan cuál sería la enseñanza que esconde.
Luego escríbanla en forma de moraleja.
34. Escriban una fábula completa, que tenga por personajes a diferentes
animales. El breve relato debe ser claro para que la moraleja, es decir, la
enseñanza, se deduzca fácilmente.
35. Los animales de las fábulas suelen resaltar por ciertas cualidades: por
ejemplo, la hormiga es trabajadora; la hiena, cruel. Esas características,
¿pertenecen a los animales o solo a los humanos?
36. Señalen otros dos animales con características usualmente aceptadas
por todos.
a. Combinen los dos animales en uno solo (como una hormi-hiena, mez-
cla de hormiga y hiena).
b. Escriban una fábula que tenga el animal que ustedes formaron como
personaje. No incluyan ninguna moraleja. Luego pasen la fábula que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

han escrito a un compañero para que le escriba una breve moraleja.


Después discutan si era la que se habían imaginado.
37. Imaginen una pequeña fábula sobre un hecho de la vida cotidiana con Esopo vivió en el siglo VI antes de
una mascota que hayan tenido o que hayan conocido. nuestra era. Aunque no se tienen datos
38. Para inspirarse y escribir una fábula miren la primera imagen de la pági- exactos, se cree que nació en Frigia. Si
na anterior; en ese dibujo se ve a un sapo hablando con dos sapos más bien era esclavo, fue liberado por su
pequeños mientras otro escucha desde atrás. Imaginen una fábula que gran capacidad para contar historias.
contenga esta escena y escríbanla en la carpeta. Con sus fábulas se han educado
generaciones de niños y jóvenes
durante miles y miles de años.

enlaces
Busquen en internet dónde estaba ubica-
da la antigua Frigia. Lean algunas fábulas
de Esopo y copien en su carpeta la que
más les guste.
| 78 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

COLABORAR

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Aquí pueden ver una imagen general de la insta- 4. Si Polisíndeton fuera el nombre de un ser fantásti-
lación de la artista plástica Mónica Millán que les co, ¿cómo creen que sería? Imaginen su apariencia
presentamos en la página inicial del capítulo. física y su carácter. ¿Estaría de parte del bien o del
a. ¿Cómo describirían la instalación? ¿Por qué la mujer mal? Inventen una escena que lo incluya en “El rey
está con una taza de té? de la montaña dorada”. Cuiden que esa escena no
b. ¿Cómo se imaginan ustedes un bosque encantado? cambie el final del relato.
¿Y un jardín encantado? Hagan una lista de ele-
mentos que no deberían faltar en ninguno de ellos. 5. Marquen los fragmentos en que hay polisíndeton.
Pero no se acordó de su pequeño niño y dijo que sí,
2. Escriban en no menos de veinte renglones la histo- y le dio al hombre de negro un documento firmado
ria de “El rey de la montaña dorada” desde el punto y sellado, y luego se fue a su casa.
de vista del hombrecito de negro. Deberán explicar Un mes más tarde se dirigió al desván y encontró allí
cuáles son sus motivos para hacer un acuerdo con un gran montón de dinero.
el mercader. Sosteniéndose y agarrándose de los muebles, su
hijo se dirigió tambaleante hacia él y lo aferró con
3. Imaginen que tienen que explicarle a un chico de fuerza por las piernas.
primaria qué es la justicia poética. ¿Qué le dirían? El hijo se despidió de su padre, se subió al barquito y
¿Qué ejemplos le mencionarían? el padre debió empujar con su propio pie la embar-
cación.

claves
¿Les gustan los cuentos maravillosos? ¿Y y fijarse en las mesas o en los estantes,
las fábulas? Exploren las bibliotecas que o preguntar al librero. Hay versiones de
tengan a mano y fíjense si tienen algún cuentos maravillosos para adultos y, en el
cuento maravilloso que les resulte intere- otro extremo, versiones para chicos que
sante. También pueden ir a una librería todavía no saben leer.
Había una vez... 79 |

6. Lean los fragmentos y descubran las diferencias. Sosuke es un niño de cinco años y vive en lo más
a. Marquen con una cruz las acciones que se realizaron alto de un acantilado marino. Una mañana va a la
para eliminar el polisíndeton de esa oración de “El playa y se encuentra con una “pececita” de colores
rey de la montaña dorada”. llamada Ponyo. Tenía la cabeza atascada en un tarro
de mermelada y Sosuke la rescata y la guarda en un
El hijo se hizo bende- El hijo se hizo bendecir cubo verde de plástico y Ponyo y Sosuke se hacen
cir por el cura, y cuan- por el cura. Cuando llegó amigos. Él le dice: “No te preocupes, te protegeré y
do llegó el momento, el momento, fueron jun- cuidaré de ti”. El padre de Ponyo, Fujimoto, en otro
fueron juntos hacia el tos hacia el campo; allí tiempo fue humano y ahora es un hechicero que
campo, y el hijo dibujó el hijo dibujó un círculo vive en el océano y la obliga a regresar con él. Los
un círculo en el suelo y en el suelo. Inmediata- hombres tratan mal a la naturaleza y él los odia. Y
se colocó con su padre mente se colocó con su no quiere que Ponyo viva con ellos, pero la princesa
dentro de él. padre dentro de él. desea ser una niña y decide escapar y regresar con
Sosuke. Y ese regreso provocará caos. Ponyo en el
Reemplazar y por adverbios. acantilado es una aventura mágica sobre la fuerza
Cambiar los sujetos de los verbos. de la amistad y el poder de la naturaleza que trasla-
Introducir punto o punto y coma antes de y. da a la gran pantalla la particular visión del director
Reemplazar y por punto y un adverbio. sobre el cuento de La Sirenita.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sustituir y por punto y coma y un adverbio.

b. Reescriban los siguientes fragmentos de “El rey de la


montaña dorada” sin polisíndeton:

a) No se acordó de su pequeño niño y dijo que sí, y


le dio al hombre de negro un documento firmado y
sellado, y luego se fue a su casa.
b) Iré hacia ti con una botella que contiene el agua
de la vida, y te rociaré con ella, y recobrarás la vida y
estarás otra vez saludable como antes.
c) Ya habían pasado ocho años cuando el rey se
acordó de su padre y su corazón se estremeció, y
deseó ir a visitarlo a su casa.
d) Desenvainó su espada y dijo: “¡Todas las cabezas
abajo, menos la mía!”, y todas las cabezas rodaron
por tierra, y él quedó como único señor y volvió a
ser el rey de la montaña dorada.

7. El siguiente texto es un resumen de la historia de la 8. Escriban un texto semejante al anterior pero acerca
película Ponyo en el acantilado, al estilo de los que de una imaginaria película sobre “El rey de la mon-
aparecen en carteleras de cine en internet. Reescrí- taña dorada”. Tengan cuidado de no contar el final
banlo para eliminar al menos tres y, y agregar un re- y no dejen de incluir una última oración en la que
forzador y un matizador. sinteticen el sentido del texto.

En este capítulo anotamos algunos enla-


ces a sitios de internet donde se pueden
encontrar cosas interesantes. Explórenlos
y guarden los que más les gusten en sus
favoritos.
| 80 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 3

TALLER

En un bosque encantado

Los hechos de los cuentos maravillosos suelen desa-


rrollarse en un paisaje natural o en un pueblo o reino
distante de las ciudades y de la vida corriente. Este ale-
jamiento sirve para que el público acepte fácilmente
que en ese espacio pueden encontrarse lo real y lo so-
brenatural. En este taller les proponemos crear con di-
ferentes materiales un bosque encantado, fotografiarlo
y luego inventar una historia que se desarrolle en él.

La idea
Cuando hacemos una toma fotográfica elegimos un
determinado encuadre; es decir, decidimos qué entra
en la imagen y qué queda fuera. Podemos aprovechar
esas posibilidades de la fotografía para crear un paisaje
extraño o sobrenatural. Fíjense en los detalles de la ins-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


talación Picnic a orillas del río Paraná.
Lo que a una distancia se veía como una flor, puede
transformarse en la entrada a un laberinto; un simple
cordón tejido puede ser el cuerpo de un ser misterio-
so al acecho de quien ose entrar en sus dominios. Si
a la posibilidad de cambiar el encuadre le sumamos el
juego con la iluminación, el efecto puede ser aún más
sorprendente.

La propuesta
1. Armen un bosque encantado con retazos de tela, hi-
los de colores, tiras de papel, botones, lanas, peque-
ñas piezas tejidas, maderitas, cables o cualquier otro
tipo de material que puedan conseguir fácilmente.
2. Piensen un recorrido por el bosque y fotografíenlo
paso a paso. Jueguen con las distancias y los encua-
dres. Presten atención a la iluminación porque pue-
de transformar radicalmente una escena. Prueben
con velas, linternas, etcétera.
3. Revisen las imágenes y ordénenlas nuevamente para
crear una historia.
4. Escriban la historia y nárrenla (o grábenla) mientras
pasan en una pantalla las imágenes. O armen la his-
toria en el blog.
Las huellas del delito 81 |

Las huellas del delito


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Alguna vez vieron un mensaje escrito con palabras re- CONTENIDOS


cortadas de diarios o revistas, parecido al que muestra
el cuadro de Eduardo Stupía que ilustra esta página? El El relato policial. La literatura
objetivo principal de esa técnica es que no se pueda por entregas.
rastrear –mediante el análisis de la caligrafía o de la im- La noticia policial: estructura
presión– quién escribió el texto. de la noticia.
En la literatura, los mensajes construidos con recor- Producción: reescribir
tes de palabras y los mensajes en clave suelen aparecer episodios de un relato policial.
en un tipo particular de relatos. ¿Serán los de aventura? Lengua: oraciones
¿Los de amor? ¿Los de hadas? ¿Los policiales? ¿Uste- impersonales; voz pasiva.
des qué opinan? Taller: elaborar un folletín.

1. En este capítulo leeremos relatos y noticias policia-


les. ¿Qué diferencias habrá entre ellos? ¿Leyeron
ustedes algún cuento policial? ¿Siguen las noticias
policiales en el diario o la televisión?
2. Aquí les damos tres palabras que pueden encontrar
en un cuento policial. Piensen ustedes otras cinco.

crimen huella sospechoso

3. ¿Quién será el personaje principal en un cuento po-


licial? ¿El criminal? ¿El detective? ¿La víctima?

La obra
Eduardo Stupía, sin nombre (detalle),
collage, 37 x 27 cm, 2010.
Foto: Oscar Balducci.
| 82 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

pamplinas pam
Don José
de la Pamplina

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


D
Eduardo Ladislao Holmberg, e mediana estatura, trigueño, delgado, mirada serena y
“Don José de la Pamplina”, manos finas, se paseaba en su despacho un joven empleado
Caras y Caretas, núms. 340-341 de la comisaría de Palatino, pueblo situado a pocas leguas
(1905, 8 y 15 de abril), s/p. de Buenos Aires. Aunque sin revelar impaciencia, sacaba
de cuando en cuando el reloj, y como no hiciera movimiento alguno en
dirección de su sombrero, colgado en una percha, se podía pensar que
no era para salir que esperaba la hora, sino para recibir a alguien con
quien tuviera alguna cita.
Efectivamente, sobre su escritorio había una tarjeta en la que con
letras litografiadas decía: Nicolás Mendichea, Comisario de Palatino
y a lápiz: “Mi caro Benito: A la 1 p. m., irá a verte el Sr. don José de la
Pamplina persona de consideración a quien le han robado una suma
importante y no tiene idea de quién haya podido ser”.
Benito Lauches era el joven que se paseaba en su despacho.
A la 1 p. m. en punto se hizo anunciar el señor De la Pamplina.
–¿El señor Lauches? –preguntó haciendo una reverencia afectuosa.
–Servidor de usted, señor don José. Tome usted asiento. El señor
comisario me ha anunciado su caso. Sírvase usted ponerme en
antecedentes.
Y mientras el señor don José exponía su caso, Benito lo examinaba.
No era persona a quien hubiese tratado; pero recordaba haberla
visto más de una vez en Palatino. Le calculó 35 años; su estatura, algo
menor que mediana; cuerpo grueso, labios bastante espesos, mirada
un tanto indiferente, bigote negro, poblado, con las puntas torcidas en

glosario
litografía. f Arte y técnica de dibujar so- caro. adj Amado o estimado. “Ella era una
bre piedra con una materia grasa y luego de sus más caras amigas”.
reproducir lo dibujado mediante una im-
presión. “Ha realizado estudios de pintura
y de litografía con grandes maestros”.
Las huellas del delito 83 |

mplinas pa mpl la horizontal, y una pera no muy larga que, bajándole de los ángulos
de la boca, se dividía en lo inferior en dos lóbulos puntiagudos. Vestía
terno gris, corbata de seda carmesí con rayas azules, zapatos de charol
abotonados, guantes rojos, sombrero café y usaba una varita de ballena.
–Señor Lauches, propietario en este partido, donde poseo una
estancia arrendada y algunas casas en el pueblo, diré más bien
propiedades de mi señora, vengo mensualmente de la Capital a cobrar
la entrada que aquellas producen. Para mayor comodidad, y en vez de
habitar en una fonda, como que suelo pasar aquí varios días, he tomado
hace algunos meses una pieza independiente de la casa a que pertenece,
y que solo ofrece una puerta a la calle. Cada hoja no tiene más que
un vidrio en la parte alta, que, por dentro, se cubren con un par de
pequeños postigos cuadrados. En el aposento hay una mesa escritorio,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

varias sillas, lavatorio con los adminículos necesarios, la cama oculta por
un biombo, y mi valija. Esta mañana, muy de madrugada, me levanté
y salí para la estancia, y, al regresar a eso de las once, he encontrado
un vidrio de la puerta roto, la aldaba del postigo forzada y la valija toda
llena de tajos. De ella me faltan seiscientos pesos.
–¿Nada más?
–Nada más.
Benito Lauches se sentó junto al escritorio, colocó un papel sobre la
carpeta y tomó una pluma con la que aparentemente no pudo escribir.
Llevando una mano al bolsillo interior de su saco, buscó algo y sacó
un lápiz; pero no tenía punta. Buscó en los bolsillos del chaleco y no
encontró lo que buscaba.
–¿Tiene usted un cortaplumas señor De la Pamplina?
–Aquí tiene usted –dijo don José, ofreciéndole un Rogers de nácar
y bastante grande.
Benito abrió la hoja mayor y se aproximó a la ventana.
–Mil gracias –dijo devolviéndolo.
Trazó algunas líneas en el papel, abrió un cajón de su mesa, sacó
algo que guardó en el bolsillo interior del saco y, dirigiéndose a la
percha, tomó su sombrero.
–Señor, estoy a sus órdenes.
–¿Adónde vamos?
–A la pieza que usted habita. ¿Queda lejos de aquí?
–Tres cuadras.
–Iremos a pie; si no tiene usted inconveniente.

lóbulo. m Parte redondeada y saliente de varita de ballena / ballenita. f Varilla arrendar. tr Ceder u obtener tierras
algunos órganos o de un borde ondulado. blanca de plástico flexible, de unos 5 cm, u otras propiedades, por un tiempo
“La pera del señor De la Pamplina termi- que se usa en la costura de los cuellos determinado, a cambio de dinero. “Se
naba en dos lóbulos puntiagudos”. de las camisas para darles firmeza. “Las arriendan diez hectáreas, ideales para
camisas de ahora vienen sin ballenitas”. siembra de soja”.
| 84 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

linas pampli
Al llegar a la pieza, que Benito conocía muy bien, miró la abertura
producida por el vidrio roto; luego se inclinó sobre la vereda, cuyos
ladrillos próximos a la puerta examinó prolijamente desde distintos
puntos, y mirando al señor don José le invitó a abrir, lo que al punto
ejecutó.
En el interior del aposento no había ningún desorden; a un lado del
biombo, la valija cubierta de numerosos tajos –hechos sin fuerza, pero
con ensañamiento, se diría si se tratara de otra cosa que de una valija–
y en la que una lonja cortada en el medio, a lo largo, había permitido
meter dentro de ella las criminales manos… Algunas gotas de sangre
relativamente fresca manchaban la superficie próxima al punto de
unión de la lonja.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Sobre la cama sin destender se encontraba un pañuelo negro de
seda al que le faltaba un borde, que le había sido arrancado.
Benito examinó primero las huellas de pasos anteriores en el suelo
no barrido, el contenido de los cajones del escritorio, que su propietario
abrió y en los que nada faltaba, según él.
Se acercó al lavatorio, miró bien la palangana, en la que derramó el
líquido contenido en el depósito, y que presentaba un color bastante
intenso de sangre diluida; tomó luego la toalla colgada de una percha y
encontró algunas manchas de sangre.
Sacando luego del bolsillo una lente grande y poderosa, examinó
los asientos y respaldos de las sillas de madera barnizada, luego el
borde interior de la abertura superior de la puerta, el postigo en su
parte inmediata a la aldaba, y por último, esta misma.
–Fuera de usted, ¿ha entrado alguien en este aposento por voluntad
suya?
–No, señor.
–¿Necesitaría usted sacar algo de aquí para su uso personal, o algún
documento, hasta luego a la noche?
–¿Por qué me pregunta usted eso?
–Porque ahora voy a cerrar el aposento, a guardar la llave y a poner
un vigilante de guardia.
–¿Hasta qué hora de la noche?
–¡Oh!, hasta las siete o las ocho. Indíqueme entretanto dónde va a
alojarse hasta esa hora, y pasaré a buscarlo.
–En la fonda de don Pancho.

glosario
aposento. m Alojamiento en el que se ensañamiento. m Crueldad con la que aldaba. f Pieza de metal que se pone en
instala una persona, generalmente, de for- se actúa reiteradamente contra algo o la parte exterior de una puerta y con la
ma temporal. “Unos vagones en desuso se alguien. “El rechazo de su persona y sus que se golpea para llamar. “Una enorme
habían convertido en aposento de varios ideas llegaron a alcanzar niveles de ensa- aldaba de bronce con forma de puño”.
necesitados de refugio”. ñamiento”.
Las huellas del delito 85 |

inas pampli
–Bueno; cerremos.
–¿Encuentra usted algún indicio?
–Muchos; cuando regresemos a la noche podré decir a usted lo que
pienso.
Cerrada la puerta, y antes el postigo, Benito llamó con un silbato.
Un momento después se oía el rápido galopar de un caballo y con este
apareció un vigilante.
–Ordene.
–Quédate aquí de guardia. Nadie debe abrir esta puerta que acabo
de cerrar y cuya llave tengo en mi poder. Señor don José, vamos por
distintos caminos. Entre 7 y 8 estaré en la fonda.
Benito Lauches tomó la dirección de la comisaría, donde encontró
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

al comisario.
–¿Y? –preguntó este–, ¿has averiguado algo?
–Sí, señor; hay indicios.
–¿Útiles?
–Positivos. ¿Tiene usted relación con el señor don José de la
Pamplina?
–¿Por qué me lo preguntas?
–Porque según su relación o amistad con él tomaré mayor o menor
interés en su caso, como que tengo otros importantes entre manos.
–No; no es cosa de eso. Sé que es una persona respetable; pero
al entregarte esta pesquisa te he dejado y te dejo toda tu libertad de
acción. Este señor está casado con una mujer bastante rica y muy buena
moza. No era hombre de casarse por interés y hasta existen pruebas
de que lo hizo por amor; pero ella es celosa como veinte mil demonios
y le arma cada batuque que lo anonada. Al fin concluirá por cansarlo.
–¿No tiene usted nada que ordenar?
–Por ahora nada.
–Pues me pongo en campaña. Hasta luego.
–Hasta luego.
Benito montó a caballo y se dirigió a la estación del ferrocarril; luego
a la oficina del telégrafo, enseguida a la Fonda del pajarito pintado,
y por último buscó un cochero, a quien pidió datos y encargó algo.
Enseguida echó a galopar por una de las calles del pueblo y se perdió
en los suburbios.
A las 7 y 1/2 de la noche se apeaba frente a la fonda de don Pancho.

indicio. m Fenómeno o cosa material batuque. m Alboroto, confusión, ruido. anonadar. tr Sorprender y desconcertar
que permite inferir la existencia de algo “Hicieron tanto batuque que despertaron mucho a una persona. “Llegó a una con-
que no se percibe directamente. “No hay a todo el barrio”. clusión que lo anonadó”.
indicios de que haya sido un asesinato”.
| 86 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

pamplinas pam
El señor don José, que lo había visto llegar, se acercó a él y lo saludó
con su cara indiferente.
–¿Ha llegado usted a algo?
–Completamente. ¿Ha comido usted?
–Lo estaba esperando.
–Gracias, he comido ya. A las 8 llegará un carruaje a buscarlo, puede
usted comer entretanto. Una vez que haya terminado, sírvase pasar por
la comisaría, donde lo esperaré.
–Puedo ir ahora mismo.
–No es necesario.
Y haciendo un saludo, montó a caballo y se alejó al galope.
A las 8 y 1/4 el señor don José llegó en carruaje a la comisaría, y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Benito salió a recibirlo.
–No necesita usted apearse, porque ahora vamos a su aposento. –Y
dio la orden al cochero.
Cuando llegaron y se apearon, Benito dijo al vigilante de guardia
que se retirara y le enviase otro cuyo nombre indicó.
Abierta la puerta y prendida una vela de estearina después de
entrar, aquella fue cerrada y ambos se sentaron junto al escritorio, el
uno frente al otro.
–Señor don José de la Pamplina, voy a dar a usted un consejo. A las
10 pasa un tren para la Capital, tómelo y váyase inmediatamente.
–¿Existe algún peligro?
–Muy grande. Un corresponsal de diarios de Buenos Aires, por
indicación mía, acaba de telegrafiar que usted ha sido víctima de un
robo; que usted, al llegar, descubrió al ladrón, el cual, al huir, le dio un
tajo en el pulgar izquierdo, pero que la herida no es de gravedad.
–Pero ¿cómo sabía usted que yo tenía un tajo en el pulgar izquierdo?
–preguntó estupefacto don José.
–Eso es asunto mío.
–Pero aquello no es exacto.
–Peor será que se sepa la verdad.
–¿Ha hallado usted el ladrón?
–Sí, señor.
–¿Y el dinero?
–Sí, señor; pero distribuido por él mismo.
–¿Lo tiene usted?

glosario
apearse. intr Bajarse de un caballo o de corresponsal. m y f Periodista que se estupefacto. adj Que está asombrado por
un vehículo. “En ese punto del camino, los dedica a transmitir noticias a un medio de algo y no sabe cómo reaccionar. “Me dejó
viajeros se apean y cambian de caballo”. comunicación desde un lugar que queda estupefacto”.
alejado. “Durante muchos años fue corres-
ponsal en Londres”.
Las huellas del delito 87 |

mplinas pamp
–¿Al dinero o al ladrón?
–A los dos.
–Tengo al ladrón.
–¿Quién es?
–El ladrón es usted mismo.
Como don José tenía una cara indiferente, poco se acentuaban las
distintas expresiones de su emoción, así es que, palideciendo apenas,
soltó un carcajada.
–Pero señor Lauches, usted se burla de mí.
–Es usted el que pretende burlarse de nosotros.
–Me deja usted asombrado, y hasta insultado.
–Más he quedado yo al llegar al final de mi pesquisa. Haga usted
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lo que le he dicho y aproveche la circunstancia de que el comisario le


tiene alguna consideración y por persona de respeto. Váyase pronto, no
pierda tiempo; usted necesita buscar una valija para llevar sus ropas y
papeles, si no es que prefiere llevar aquella toda tajeada.
–Lo que usted me dice no me permite moverme de aquí hasta que
me haya explicado sus afirmaciones.
–¿Usted lo quiere? Sea. Cuando me prestó usted su cortaplumas
esta mañana para sacarle punta al lápiz observé que tenía sangre, y
noté que su mano izquierda enguantada presentaba el pulgar más
voluminoso que lo normal, lo que me hizo deducir que lo tendría atado
de algún modo. Sáquese usted el guante por primera vez en el día,
porque usted hasta ha comido esta noche teniéndolo puesto.
El señor don José se sacó el guante.
–Y ese género de seda con que está envuelto es el borde que falta
al pañuelo negro, tirado allí sobre su cama. La sangre que tiñe el agua
del depósito, y que todavía se encuentra en la palangana, es sangre
suya, como lo es la de la toalla, que ha sido tranquilamente colgada en
la percha, como puede hacerlo cualquier persona que no tiene por qué
apurarse. Y suya es también la que mancha la valija, porque usted se ha
cortado el dedo al tajearla. Usted es un pueblero; usted no sabe cortar
cuero de vaca con un cortaplumas Rogers, ni conocía la resistencia que
el cuero le opondría.
–¡Pero señor Lauches, usted me insulta!
–Usted ha llegado ayer a las 9 de la mañana, y después de hablar
con el jefe de la estación, a quien dijo “voy a hacer un encargue por

pesquisa. f Investigación de un asunto voluminoso. adj Que tiene mucho volu- deducir. tr Sacar conclusiones de un co-
o una cosa. “En la película, seguimos de men u ocupa mucho espacio. “Transpor- nocimiento previo, de una proposición o
cerca la pesquisa del protagonista para taron una carga voluminosa”. supuesto. “Ella dedujo que por el momento
descubrir a un asesino serial”. su mentira los había protegido a ambos”.
| 88 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

linas pa mp
telégrafo; cuando llegue lo mandará usted a tal parte, por medio de
Fulano (un cochero)”, usted fue a la oficina telegráfica, almorzó en la
Fonda del pajarito azul y se fue en carruaje a la estancia, donde cobró
el arrendamiento; a la tarde llegó usted y se detuvo en una quinta de
los alrededores donde vive una dama con quien tiene usted mucha
amistad, a quien había enviado el encargue, que consistía, entre otras
cosas, de un cajón de champagne.
Dos horas después de estar usted solo con ella, llegaron los invitados
que los acompañaron hasta las 12 de la noche después de un suntuoso
banquete.
¿Quiere usted que le indique el menú?
Un rato después se retiró usted a pesar de las instancias de la dama

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


para que se quedara, pero usted se excusaba con algo urgente. Ese
algo urgente era una partida de cartas en la Fonda del pajarito y en la
que usted ha perdido alrededor de 400 pesos.
¿Quiere más?
De la fonda usted ha salido para su casa a las 9 y 1/2 de la mañana
de hoy, ha hecho las travesuras de tajear su valija, cortarse el dedo,
romper el vidrio y visitar luego al comisario para quejarse del robo.
Pero hable usted, señor don José, hable usted.
Don José estaba mudo.
–¿Quiere usted algo más? Si la aldaba del postigo hubiera sido abierta
de afuera, habrían quedado huellas de la violencia en la superficie del
postigo y en el marco, lo que no existe, porque con los dedos ha sido
levantada de adentro.
También ha sido roto el vidrio de adentro para afuera, porque en
las baldosas del interior de este cuarto, que no ha sido barrido, no hay
una sola chispa de vidrio, mientras que los ladrillos de la vereda están
llenos de ellas.
En el borde inferior de la abertura de la puerta no hay erosión
alguna porque nadie ha pasado por allí.
Las sillas barnizadas están intactas, y suponiendo que el ladrón, por
más ágil que fuera, hubiese penetrado en el cuarto saltando a la abertura
y por ella, no habría dejado de pararse en una silla para salir, aunque lo
natural era, ya que tan tranquilo se mostraba para llegar hasta colgar la
toalla de la percha, que hubiese corrido el pasador de adentro, abriera
la puerta y la dejase abierta al salir, lo que no ha sucedido, según usted.

glosario
fonda. f Establecimiento en el que se excusarse. intr Exponer motivos o expli- postigo. m Puerta pequeña de madera o
venden y se sirven comidas caseras, caciones para justificar una acción o una metal, sujeta con bisagras a una puerta
generalmente en abundantes porciones omisión. “El juez se excusó de intervenir mayor o ventana, que sirve para abrir y
y a precios económicos. “A veces viene a por razones de amistad con los sospecho- cerrar el paso de luz. “La mujer cerró los
comer a la fonda”. sos”. postigos y la casa quedó a oscuras”.
Las huellas del delito 89 |

plinas pa mpl
Pero hay algo más. Usted me dijo que esta madrugada se levantó
para ir a la estancia, lo que no es exacto, porque a esas horas estaba
jugando en la fonda, y no se ha levantado, porque la cama está tendida,
y un hombre que se levanta a la madrugada, no siendo su costumbre,
es porque está apurado, y el que está apurado no pierde tiempo en
tender la cama, cosa que hace la sirvienta de la casa, que, según
usted, no ha entrado hoy aquí.
Un hombre tan prolijo como usted en su persona sabe algo de
higiene, y es elemental que las ropas de la cama se dejan airear antes
de tenderlas.
Luego usted me ha mentido.
–Esto es atroz –vociferó don José–. Pero señor Lauches, usted está
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

hilvanando afirmaciones como la cosa más natural del mundo.


–Sí, señor; porque usted cree que he concluido. En el polvo del
suelo de este aposento no barrido no existen más huellas que las de
sus zapatos.
–Pero señor Lauches, toda esta carga abrumadora que me echa Century Old Style
usted encima debe tener un motivo; ¡deme usted un motivo que lo
justifique! Esta tipografía pertenece a la
–Eso es ridículo, porque usted lo conoce mejor que nadie. ¿Usted familia Century, creada por
quiere motivo? Hasta eso le voy a dar. Usted no se ha casado por el estadounidense Linn Boyd
interés, pero su mujer es rica, y, aunque generosa, no le abre la Benton (1844-1932) en 1894. Su
bolsa, porque es celosa como veinte mil demonios; usted comienza a nombre proviene de la revista
fastidiarse, a buscar distracciones, damas que viven solas en quintas para la cual fue diseñada,
donde se dan banquetes, que en parte costea usted, y cartas que The Century Magazine, de
hacen perder. Theodore L. De Vinne, quien
–¡Pero usted es el Diablo en persona!
también participó en la tarea.
–No soy el Diablo, sino un principiante de rastreador y usted es un
Entre 1900 y 1928 su hijo,
predestinado, porque se llama José de la Pamplina.
Morris Fuller Benton, diseñó
Váyase pronto, hágame el favor; tome el tren de las diez; váyase
señor don José; los diarios lo salvarán mañana de las garras de su 18 variaciones de la Century,
mujer. Váyase y no vuelva en mucho tiempo. entre las que se encuentra la
La ley castiga los crímenes; pero no castiga las pamplinas. Century Old Style.
¡Adiós!
Y se fue.
Y el señor De la Pamplina todavía no se da cuenta de lo que le ha
pasado.

enlaces
predestinación. f Destino que no tiene pamplinas. f Tonterías o falsedades. “Ha- En este sitio pueden encontrar informa-
posibilidad de cambio. “A veces creo que blás mucho y solo decís pamplinas”. ción sobre diferentes familias tipográfi-
tengo una predestinación para la mala cas. Un dispositivo de muy fácil manejo
suerte”. permite visualizar cada tipografía en sus
diferentes variantes. http://es.letrag.com/
| 90 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

Una historia en episodios


Hace aproximadamente 100 años, los diarios y revistas de grandes ven-
tas solían traer una sección denominada folletín. Esta sección ocupaba la
parte inferior de las páginas de los periódicos y no se dedicaba a temas de
actualidad, sino especialmente a obras literarias narrativas –más que nada
novelas y novelas cortas–, divididas en partes, estas conformaban la tota-
lidad de una obra una vez que las distintas entregas se completaban. La
asociación con la prensa dio gran difusión a cierta literatura, que, a su vez,
intentó aprovechar sus aspectos más populares y jugar con el suspenso
para ganarse el favor de los lectores. Era bastante común que la literatu-
ra de la época apareciera primero en diarios o revistas, antes de llegar a
ser libro. Incluso algunas obras tuvieron solamente la versión del folletín
y nunca se publicaron como libro. “Don José de la Pamplina” (1905), de
Eduardo Ladislao Holmberg, apareció también en episodios, en una revista
muy importante de la época llamada Caras y Caretas.

4. Luego de leer el texto, realicen las siguientes actividades.


a. Armen pequeños grupos y discutan en cuántas entregas pudo haber
aparecido el relato en la revista. Tengan en cuenta que, por lo general,
cada entrega finalizaba con un momento de intriga o de suspenso, es

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


decir que se interrumpía en un pasaje que generaba interés en el lector
para que quisiera leer la continuación en el siguiente número. Luego de
la discusión, marquen en el relato las diferentes partes. Expliquen por
La revista Caras y Caretas publicó “Don escrito por qué eligieron esos cortes.
José de la Pamplina” como folletín a b. Elijan una de las entregas en que han dividido el relato e ilústrenla.
partir del número 340, del 8 de abril c. A partir de la división del relato realizada, cambien los finales de las
de 1905. Ejemplares de esta revista entregas y los comienzos (menos el de la primera entrega), para que los
de comienzos del siglo pasado se cortes generen más suspenso que en el original.
conservan en la hemeroteca de la 5. Escriban un final diferente para el relato. En este nuevo desenlace la es-
Biblioteca Nacional. posa de don José se entera de lo sucedido. Ilustren la escena agregada.

En esta publicación, dirigida por Fray


Mocho, participaban reconocidos
periodistas y escritores de la época.
Por primera vez en la Argentina, una
revista sumaba el humor a temas
serios y lograba contar el difícil
escenario sociopolítico nacional. Esta
combinación de elementos la hizo una
de las revistas más populares de su
tiempo.

enlaces
De José Seferino Álvarez, alias Fray de que escribía con seudónimo, su verda- Horacio Quiroga fue un escritor que cola-
Mocho, se dice que fue el primer escritor dero nombre no era un secreto. ¿Ustedes boró en Caras y Caretas. Averigüen en qué
profesional de la Argentina, averigüen en utilizan otro nombre para navegar en provincia argentina vivió muchos años y
internet por qué. En la búsqueda, anoten internet? ¿Por qué? de qué modo esta lo inspiró para escribir.
algunas características de su obra. A pesar
Las huellas del delito 91 |

Como una película al revés


Roger Caillois –un estudioso de la literatura policial– señaló que el relato
de aventuras y el policial se diferencian por el orden en que se cuentan
los hechos. El relato de aventuras sigue el orden en que se desarrollan los
acontecimientos, mientras que el policial invierte la cronología, como si
fuera una película proyectada al revés (del final al principio).
En el esquema comparativo de esta página, se muestra que el relato po-
licial presenta en primer lugar el delito. Y luego narra la investigación para
descubrir la identidad del criminal o los motivos que lo llevaron al crimen o
cómo lo realizó.
En el relato de aventuras, en cambio, el hecho más importante está al
final, y la mayor parte de la narración cuenta la planificación de ese hecho:
el lector, por lo tanto, no tiene que descubrir quién lo llevó a cabo ni cómo.
Muchos relatos de aventuras consisten en diferentes formas de planear
cómo descubrir un tesoro escondido. Las “aventuras” hasta llegar al hecho
misterioso son el centro del relato. Si “Don José de la Pamplina” fuera un
relato de aventuras, la preparación del plan se centraría en cómo don José
fingió y planeó el robo.
Según la explicación de Caillois, entonces, basta dar vuelta el orden en
la narración para pasar de un género a otro. Podemos representar el víncu-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lo entre estos dos géneros en el siguiente esquema:


relato policial
delito investigación resolución exposición de la solución

relato de aventuras
problema preparación del plan aventuras resolución

En muchos relatos policiales el delito ha sucedido antes de que comience


el relato, como en “Don José de la Pamplina”. Esta historia comienza con
la denuncia del presunto robo, que sucedió fuera del relato. Algo similar
ocurre en la novela de aventuras con el problema, que muchas veces pre-
existe al comienzo del relato. Por ejemplo, si este cuento fuera narrado
como una aventura, el problema –es decir, el motor de la acción– sería la
relación de don José con su mujer, y el plan se centraría en cómo fingir un
robo sin ser arrestado.

6. En pequeños grupos, dividan el relato de Holmberg según las etapas de


la novela policial que figuran en el esquema.
7. Reescriban el cuento, en no menos de 15 renglones, como si fuera un Caras y Caretas se destacó por
relato de aventuras; para eso deberán tener en cuenta el orden indica- su diseño y por la calidad de las
do en el esquema. Entonces, la historia girará en torno a la preparación ilustraciones. Uno de estos artistas fue
del presunto robo, es decir que su protagonista será don José. Francisco Fortuny, quien ilustró el relato
8. La última frase de don José es: “¡Pero usted es el Diablo en persona!”. de Holmberg que presentamos en este
¿Por qué dice eso? ¿Está aceptando su culpa? ¿Está negando la expli- capítulo.
cación de Benito Lauches? ¿Ustedes qué opinan?

enlaces
Escriban Quino en un buscador de imá- en la carpeta, de tal manera que cuando lo
genes de internet, seguro les aparecerán lean en clase, sus compañeros entiendan
muchos dibujos. Elijan uno que les guste de qué se trata sin verlo. También averi-
y que tenga una crítica política o social. güen el verdadero nombre del autor, y de
Descríbanlo, primero en borrador, luego qué personaje de historieta es el “padre”.
| 92 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

El género policial
El género policial se inicia hacia el año 1840 con tres relatos de Edgar Allan
Poe: “Los crímenes de la calle Morgue”, “La carta robada” y “El misterio
de Marie Rogêt”. En estas narraciones aparece Auguste Dupin, probable-
mente el primer detective –en sentido estricto– de la literatura occidental.
El policial tiene, por lo tanto, una historia relativamente breve, menos de
200 años. Esto no es tan sorprendente, ya que el género se relaciona con
el crecimiento de las ciudades y el modo de vida moderno.

El anonimato en las grandes ciudades

En las grandes ciudades, donde viven miles y miles de personas, es impo-


sible que todos se conozcan, incluso los vecinos más cercanos. Para las
personas que viven en una gran ciudad, los otros con los que se cruzan
por la calle no tienen nombre y apellido, son seres anónimos. No porque
no tengan un nombre, sino porque este no se conoce. A diferencia de lo
Sherlock Holmes buscaba la que ocurre en los pueblos pequeños, cada habitante de la ciudad es un
explicación racional escondida detrás misterio para sus vecinos.
de los hechos misteriosos. Este dibujo Con la aparición de las grandes metrópolis, lo exótico, asombroso

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ilustraba una escena de “Un escándalo o inesperado abandonan en la imaginación de los hombres las tierras
en Bohemia”, el primer relato corto con remotas y desconocidas, y pasan a situarse dentro de la ciudad y en la vida
este detective como personaje central, cotidiana de las personas comunes.
publicado en The Strand Magazine en
julio de 1891 (pág. 73). 9. Cuando salen a dar una vuelta por su barrio, ¿es habitual que se en-
cuentren con personas conocidas? ¿Viven en una localidad grande o
pequeña?, ¿cuántos habitantes tiene, aproximadamente?
10. Si tuvieran que escribir un relato policial, ¿qué lugar elegirían como
escenario? ¿Por qué?
11. En grupos pequeños, discutan la siguiente afirmación:
Cada habitante de la ciudad es un misterio para sus vecinos y, por lo
tanto, un posible criminal.
12. Busquen en el diccionario las palabras asombroso e inesperado. Luego
imaginen un hecho asombroso o inesperado protagonizado por una
Edgar Allan Poe persona común en un lugar de la localidad donde viven. No debe ser
(1809-1849)
un hecho maravilloso o sobrenatural.
Manfred B. Lee G. K. Chesterton
(1905-1971) (1874-1936)
Raymond Chandler
(1888-1959) Agatha Christie
Frederick Dannay (1890-1976)
(1905-1982)
Arthur Conan Doyle
(1859-1930)

Línea de tiempo Busquen en internet los datos que faltan


Para hacer una línea de tiempo, primero para completar la línea de la página
hay que trazar una línea horizontal y siguiente. Es decir, nombre del autor o del
marcar en ella un hecho importante. Por detective o fecha de su primera aparición.
ejemplo, la aparición del primer detective También incluyan a Holmberg y Benito
de la literatura y el nombre de su autor. Lauches en la misma línea.
Las huellas del delito 93 |

La aparición de la prensa masiva

Otro elemento importante en el surgimiento del relato policial fue la apa-


rición de la prensa masiva, es decir, la que era leída por miles de perso-
nas. Los diarios, especialmente los sensacionalistas, dieron difusión a los
crímenes, a las historias de los criminales célebres y a toda una literatura
vinculada con estos acontecimientos, y permitieron que estas historias
llegaran a una cantidad muy grande de gente. Gracias a los folletines, el
policial rápidamente se volvió muy popular.

13. Mencionen nombres de diarios o periódicos que circulen en la locali-


dad donde viven. ¿Alguno de ellos circula también en todo el país?
14. ¿Qué es un diario (o una revista) sensacionalista?
15. ¿Qué relación establece el texto entre el surgimiento de la prensa ma-
siva y la difusión del relato policial?

Un nuevo funcionamiento del sistema de justicia

El relato policial está vinculado, también, con un sistema de justicia que Sherlock Holmes
respete los derechos humanos, entre los que se encuentra la suposición es el detective
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la inocencia hasta que no se demuestre lo contrario. Antiguamente, la más famoso de la


tortura era un medio legal para conseguir la confesión de un acusado, y literatura policial.
esa confesión era la prueba principal o, como solía decirse, la reina de las
pruebas. Si el acusado confesaba ya no era necesaria ninguna prueba. Sin
embargo, la tortura, además de no respetar los derechos humanos, fomen-
taba la confesión de la culpabilidad incluso en los casos de inocentes, pues
la persona torturada terminaba por decir en muchas ocasiones aquello
que se le exigía, con la única intención de detener el tormento. (Durante
la última dictadura militar argentina, así como bajo diferentes regímenes
dictatoriales, se volvió a emplear la tortura y se suspendió el estado de
derecho, que organiza y fija límites al gobierno y garantiza los derechos
de las personas.)
La suposición de inocencia implica la necesidad de demostrar la cul-
pabilidad del acusado más allá de toda duda razonable: esto hizo que el
sistema de la tortura y la confesión cambiara por uno basado en pruebas.
Bajo este nuevo método se debe comprobar mediante indicios la culpa del
acusado, tal como lo hace Benito Lauches.

16. ¿Un juez puede condenar a alguien sin tener pruebas claras de su par-
ticipación en el delito? ¿Por qué?
17. ¿Qué pruebas aporta Benito Lauches para demostrar la responsabili-
dad de don José?
18. ¿Por qué la suposición de inocencia es importante en un sistema de
justicia democrático? ¿Por qué los derechos de las personas se contra-
ponen con la aplicación de tormentos?

Manfred B. Lee
Hércules Poirot
Auguste Dupin Sherlock Holmes Padre Brown Frederick Dannay
(A. Christie)
(E. Allan Poe) (A. Conan Doyle) (Chesterton) (Ellery Queen) (Raymond Chandler)

1841 1887 1920 1929 1930 1934


Mrs. Marple
| 94 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

Tras las huellas del delito


Eduardo Ladislao Holmberg es uno de los primeros y más importantes
escritores argentinos de literatura policial. Escribió cinco narraciones de
crimen y misterio, entre ellas “Don José de la Pamplina” y “Más allá de la
autopsia” (de 1905 y 1906), que tienen por detective a Benito Lauches. El
modo de llevar a cabo la investigación en el caso de “Don José de la Pam-
plina” es propio de los investigadores que creen que el conocimiento se
basa en la indagación de la escena del crimen y la búsqueda de las huellas.
Así se diferencian de otros detectives que utilizan fundamentalmente el
razonamiento, sin dedicar atención a la investigación personal en la esce-
na del crimen. Esos otros detectives resuelven los crímenes solo mediante
la meditación sobre los acontecimientos. Así eligen las opciones que expli-
Arnij from nl
can mejor quién y cómo se cometió el delito.

Las huellas dactilares son exclusivas


e irrepetibles de cada persona. Por La búsqueda de pruebas
eso, la marca que dejan los dedos en
una superficie suele ser utilizada en En “Don José de la Pamplina”, Benito Lauches, luego de escuchar el relato
investigaciones policiales. de los sucesos del presunto robo, se dirige hacia la habitación de don José
para inspeccionarla personalmente.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Benito examinó primero las huellas de pasos anteriores en el suelo no
barrido, el contenido de los cajones del escritorio, que su propietario
abrió y en los que nada faltaba, según él.
Se acercó al lavatorio, miró bien la palangana, en la que derramó el
líquido contenido en el depósito, y que presentaba un color bastante
intenso de sangre diluida; tomó luego la toalla colgada de una percha y
encontró algunas manchas de sangre.
Sacando luego del bolsillo una lente grande y poderosa, examinó
los asientos y respaldos de las sillas de madera barnizada, luego el bor-
de interior de la abertura superior de la puerta, el postigo en su parte
inmediata a la aldaba, y por último, esta misma.

Luego de hacer esta inspección, Benito interroga a don José de la Pampli-


na, y se dirige a los lugares que ha frecuentado el sospechoso (la estación
del ferrocarril y la del telégrafo).

19. ¿Por qué Benito Lauches hace una investigación personal de la habita-
ción de don José?
20. ¿Qué papel juegan en la argumentación las huellas de sangre? ¿Cuál
los vidrios rotos?
21. ¿Demuestra Benito Lauches la culpa de don José de la Pamplina?
22. Lauches enfrenta a don José con sus argumentos y pruebas. Encuen-
tren ese pasaje en el relato. ¿Cómo se imaginan que es el estado de
ánimo de los dos personajes?

enlaces
Busquen en la web información sobre Busquen en internet el nombre de las tres
el método de identificación de personas novelas policiales de Eduardo Holmberg.
mediante huellas dactilares. Con los datos Una ayuda: el año en que las escribió fue
que releven, escriban un texto informati- 1896, y una de ellas lleva el nombre de
vo de unos 15 renglones. una mujer.
Las huellas del delito 95 |

Las hipótesis

Con los datos que recoge en la habitación, la estación del ferrocarril y la


oficina del telégrafo, Benito desarrolla su hipótesis sobre qué sucedió. De
ese modo, expone todas las pistas falsas que había colocado el engañador
para distraer a los agentes de la ley. Una hipótesis es una propuesta de ex-
plicación sobre un acontecimiento misterioso. Toda hipótesis necesita ser
comprobada mediante el contraste con los hechos. Si las pruebas físicas
demuestran la hipótesis, se dice que es verdadera; si no, que es falsa.
Así, con pruebas que hacen verdadera su hipótesis, Lauches resuelve el
presunto robo, fingido por la propia víctima, un “pueblero”, cuyo apellido
“Pamplina” anuncia el carácter falso de su declaración. En otro cuento de
Holmberg con Lauches como detective, que se llama “Más allá de la au-
topsia”, se resuelve un asesinato, cometido con una bola de billar arrojada
“con una rapidez y una fuerza increíbles”. El detective soluciona el misterio Para resolver casos sin que los
por unas manchas de tiza que descubre en el cadáver y el aserrín que tiene reconozcan, muchos detectives
en las suelas de sus zapatos. También en este caso, Benito Lauches basa desarrollan una gran capacidad para
su éxito en la utilización de la ciencia aplicada a la investigación. Por los disfrazarse y pasar desapercibidos
métodos que utiliza, Lauches pertenece a la categoría de detective cien- en los más diversos contextos. Por
tífico que sigue el modelo de Sherlock Holmes, el famoso detective crea- ejemplo, aquí vemos a Mr. Le Blond,
do por Arthur Conan Doyle. Tanto Holmberg como Doyle eran médicos y un detective argentino disfrazado de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sus detectives despliegan un excelente poder de razonamiento y una gran fotógrafo. Sus relatos se publicaron en
confianza en la ciencia aplicada. 1908 en la revista Papel y Tinta.

“Don José de la Pamplina”, el primer policial rural

A diferencia de lo que sucede en la gran mayoría de los relatos policiales,


los hechos de “Don José de la Pamplina” no se desarrollan en una gran
ciudad sino en un pequeño pueblo: es el primer policial rural escrito en la
Argentina.
En el cuento aparece la oposición entre el hombre de ciudad (el “pue-
blero”) y el hombre de campo. Don José no era una persona anónima en ese
pueblo pequeño donde todos se conocían. Eso hizo que sus movimientos
no pasaran inadvertidos para los lugareños. Lauches, por su parte, sabe a
quién preguntar para conseguir información.

23. ¿Por qué creen que don José no fue más detallista en su plan?
24. ¿Qué información le aportan a Lauches los vecinos del lugar? Conti-
núen la siguiente lista.
v ;:;?¦4-.ª-8813-0;180ª--:@1>5;>-8-?]018-9-®-:-
v ;:;?¦81056;-86121018-1?@-/5°:01821>>;/->>58=A15.--4-/1>A:
encargue por telégrafo.
25. ¿Qué información recoge Lauches sobre la mujer de don José?
26. ¿Les parece que Lauches construye su hipótesis a partir del relato de
don José o de su propia investigación?

glosario
pueblero. m Así llamaban los habitantes lugareño. m Habitante de una población
del campo a los de las ciudades. Con el pequeña. “Conoce el camino porque es
tiempo, esa palabra pasó a designar a lugareño”.
quienes vivían en pequeños pueblos.
“Usted es un pueblero; no sabe cortar cuero
de vaca con un cortaplumas”.
| 96 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

fugitivo fug
El robo al Banco Río En enero de 2006, cinco delincuentes saquearon 145 cajas de
seguridad y huyeron en dos gomones por los desagües subterrá-
de Acassuso, una neos; hoy comenzó el juicio a cuatro de los presuntos protagonis-
historia de película tas de lo que se conoció como El Robo del Siglo.

Eran cinco. No entraron vestidos de pintores, como en la película El plan

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


perfecto, pero sí estaban disfrazados. Dos se cubrían con capuchas. Otro
Sol Amaya,
La Nación, llevaba un traje gris, otro un delantal de médico y, por último, uno lucía
15/02/2010 una peluca rubia y se hacía llamar “Susana”.
El de traje gris parecía demasiado seguro para la circunstancia en la
que se encontraba. No se lo notaba nervioso. Tomó el handy de uno de
los guardias del local y se dirigió a uno de los 200 policías que rodeaban
el banco. “Sacame la gente que tenés en el techo porque te mato un rehén
en vivo y en directo”, dijo, al mejor estilo Al Pacino en Tarde de perros. Así
comenzó una odisea de casi ocho horas.
El cinematográfico robo ocurrió el 13 de enero de 2006 en la sucursal
del Banco Río de Acassuso, San Isidro. Unas 23 personas fueron tomadas
de rehenes durante toda una tarde. Afuera, 200 policías y el Grupo Hal-
cón elaboraban planes para desbaratar a la banda. Nadie se imaginaba lo
que ocurría adentro. Parecía un robo frustrado, pero lo cierto era que los
delincuentes sí tenían “el plan perfecto”: escapar en dos gomones por los
desagües subterráneos.
Durante todo el tiempo que permanecieron adentro del local, pidieron
pizza y gaseosas y le cantaron el feliz cumpleaños a una de las rehenes.
Cuando la policía se decidió a entrar al banco, solo encontraron a los
rehenes, el túnel por el cual huyeron los ladrones, armas de juguete y una
nota que decía “En barrio de ricachones, sin armas ni rencores. Es solo
plata, no amores”.
Los asaltantes ya estaban lejos de ahí, con nada menos que 8 millones
de dólares de las 145 cajas de seguridad saqueadas.

glosario
handy. m Aparato electrónico portátil, desbaratar. tr Impedir que se lleve a cabo
receptor y transmisor de ondas de radio. un plan o un proyecto o que funcione
Sirve para comunicarse entre personas una asociación o una organización,
que están a corta distancia. “Los guardias especialmente cuando es ilegal. “Intentan
se comunican con handies”. desbaratar una red de delincuentes”.
Las huellas del delito 97 |

itivo fugitivo
La mujer policía que dejó a sus hijos al cuidado de una niñera para Detienen
robar una financiera en la ciudad mendocina de San Rafael fue
arrestada junto a su amante en San Juan. a la mujer
“poliladron”
Gabriela Rodríguez fue apresada en compañía de su amante y cómplice en
el golpe, el taxista Marcelo Rodríguez.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La pareja recorrió más de 400 kilómetros y fue detenida en la puerta del


Crónica,
hotel con parte del botín, estimado en 300 mil pesos, publica Online 911. 11/08/2012
Según las fuentes, la oficial de policía y el taxista fueron reconocidos
y detenidos pese a que se habían teñido el pelo para no ser identificados.
De acuerdo con los voceros, también fue apresado el encargado de la
financiera que denunció el robo, por su presunta complicidad con la pareja
fugitiva. […]
De acuerdo con las fuentes, la oficial de policía de 34 años mantenía una
relación sentimental con el taxista, pese a que este está casado y tiene una
hija menor. Apenas cometieron el robo en la financiera Cambio Santiago
escaparon a bordo de un taxi pero lo abandonaron para tomarse otro que
los depositara en la ciudad de Mendoza sin pasar ningún sobresalto.
Según los datos aportados por los voceros, los fugitivos llegaron hasta
la provincia de San Juan sorteando los distintos controles. Pese a que ha-
bían tomado casi todos los recaudos para no ser rastreados y a que conta-
ban con dinero suficiente como para vivir un tiempo en la clandestinidad,
un llamado telefónico que realizó la oficial de policía terminó delatándolos.
Los investigadores del caso rastrearon la comunicación y pudieron
establecer que se encontraban en San Juan. Con esos datos, y la colabora-
ción de la policía provincial, los pesquisas lograron ubicar a la pareja en la
puerta de un hotel, donde planeaban pasar la noche.
Gabriela, que no ofreció resistencia, había abandonado a sus tres hijos
para escapar con el taxista. Sabiendo que el plan delictivo podría depararle
una sorpresa contrató a una niñera para que los cuidara durante su ausen-
cia. Si ahora la justicia confirma su detención deberá ampliarle el contrato.

vocero. m y f Persona que cumple la recaudo. m Cuidado, cautela y precaución deparar. tr Proporcionar o conceder algo.
función de hablar en nombre de otra o de que se toma para hacer algo. “Tomaron “No sé lo que me deparará el destino”.
una empresa, en especial como actividad todos los recaudos para que el tránsito no
laboral. “El anuncio fue hecho por el voce- se interrumpiera”.
ro presidencial”.
| 98 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

La noticia periodística
La función principal de la noticia periodística es informar a la sociedad sobre
hechos importantes de la vida real. Ahora bien, no es fácil definir qué es un
acontecimiento relevante, y por eso los responsables de un diario, primero,
establecen cuáles incluirán como noticias. También deciden qué noticias
irán en la tapa y cuáles en otras páginas, cómo se van a contar las noticias, si
se agregarán fotografías o no, etcétera. Las noticias que llegan a los lectores
de los diarios son el resultado final de muchas decisiones; es decir, que el
lector recibe siempre un recorte de la información, y ese recorte depende de
un determinado punto de vista. A pesar de todas estas decisiones, el texto
periodístico suele mostrarse como objetivo, y por eso se trata de que no
haya marcas visibles de la posición del periodista o se construye la noticia a
partir de consultar a los diferentes protagonistas y a otras fuentes.

27. Lean con atención la noticia acerca del robo al banco de Acassuso.
a. La noticia informa que el robo se llevó a cabo en 2006. ¿Por qué el dia-
rio retoma el tema cuatro años más tarde?
b. ¿Por qué la noticia habla de “presuntos protagonistas” y no de “delin-
cuentes”? ¿A qué hace referencia cuando dice: “parecía un robo frus-
trado”?

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


28. Lean ahora el artículo de la mujer “poliladron”.
a. En la noticia se usa un sinónimo de investigadores. ¿Cuál es?
b. ¿A qué se refiere la nota cuando habla de “las fuentes”?

La estructura de las noticias

título o titular Las noticias periodísticas suelen presentar la información de un modo sim-
resume el tema de la noticia ple y con oraciones breves y formales. Las notas se arman, por lo general,
copete con la figura de una pirámide invertida: los datos más relevantes aparecen
nexo entre el título y la noticia en primer lugar y los secundarios, más adelante. En el primer párrafo, se
primer párrafo incluyen las respuestas a las preguntas más importantes: ¿qué sucedió?,
menciona la información básica ¿quién es el protagonista del hecho?, ¿cuándo y dónde pasó?, ¿cómo?,
apoyo primario ¿por qué o para qué? Luego de estas informaciones, se incorporan más
citas, datos, entrevistas detalles del hecho y de sus protagonistas.
apoyo secundario
antecedentes, contexto 29. Identifiquen los títulos de las noticias. ¿Cómo se dan cuenta de que
son esos y no otros?
30. Comenten los títulos. ¿Por qué los periodistas habrán elegido esos tí-
remate
tulos? Piensen ustedes algunos títulos alternativos.
31. Identifiquen en las dos noticias periodísticas la información más rele-
vante: ¿qué pasó?, ¿quiénes fueron los autores?, ¿cómo pasó?, ¿cuán-
do sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿por qué sucedió?
32. Vuelvan a leer las dos noticias periodísticas: ¿tienen todas las partes
mencionadas en el esquema?

enlaces
Escriban en la computadora una breve no- elijan una foto que lo ilustre. Si pueden
ticia que incluya título, copete y cuerpo de impriman ese documento, si no, cópienlo
la nota. Utilicen negritas y tipografías de en la carpeta. Para hacerlo bien, relean
distintos cuerpos para diferenciar las tres cuidadosamente lo que han aprendido
partes. Suban ese artículo al blog; para eso sobre las noticias en este capítulo.
Las huellas del delito 99 |

33. Analicen los copetes. ¿Qué información proporcionan? Escriban para


cada una de las noticias un copete alternativo.

Estilos diferentes

Las dos noticias policiales que aparecen en este capítulo tienen varias si-
militudes: por ejemplo, tienen títulos que tratan de resumir la información
y funcionar como “anzuelos” para el lector, y presentan, además, copetes
claramente identificables, en otra tipografía y en negrita. Pero también tie-
nen algunas diferencias importantes. Veamos cuáles son.
La noticia del diario La Nación está firmada, es decir, aparece el nombre
de la periodista, mientras que la de Crónica, no. Cuando publica una nota
firmada, el diario subraya que se trata de la perspectiva personal del pe-
riodista; cuando no tiene la firma se quiere comunicar mayor objetividad.
En la noticia sobre el robo del banco, la periodista decide presentar
la información como una narración cinematográfica. De allí, por ejemplo,
las constantes comparaciones y referencias a películas famosas. Otro dato
significativo es el lenguaje visual y el rescate de frases impactantes y ac-
ciones secundarias o datos de color: “Durante todo el tiempo que perma-
necieron adentro del local, pidieron pizza y gaseosas y le cantaron el feliz
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cumpleaños a una de las rehenes”. En la segunda nota, en cambio, se sigue


de un modo más claro el modelo clásico de la pirámide invertida, donde se
esconde la perspectiva del periodista y se muestran las fuentes de las que
proviene la información.

34. Por el modo de narrar de la primera noticia, ¿cuál creen que fue la in-
tención de la periodista?, ¿privilegiar la información o dar una lectura
entretenida en un estilo personal?

A veces las noticias incluyen infografías,


que son un modo de narrar visualmente
la historia que se relata de modo verbal
en la noticia. En una sola imagen se
muestra un escenario muy grande y,
con pocas aclaraciones, eventos que se
desarrollaron en distintos momentos,
incluso en distintos días.

Busquen en varios diccionarios web y de Busquen en internet las dos noticias


papel diferentes definiciones de infografía. policiales que aparecen en este capítulo.
Con todas ellas escriban una que sea clara Comenten con sus compañeros el pro-
para ustedes. ¿Les parece que agrega infor- cedimiento que emplearon para encon-
mación o solo es un adorno del texto? trarlas.
| 100 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

“El sujeto se dio a la fuga”: oraciones


impersonales y voz pasiva
Alguna vez, seguramente, habrán leído títulos de noticias como estos.

En Mar del Plata esperan la llegada de los primeros turistas de la temporada,


o El ciclo lectivo fue extendido una semana.

Es muy frecuente, en efecto, que un enunciador se refiera a un hecho y que


no sepa con precisión quién lo realizó o, por alguna razón, no quiera men-
cionarlo. Oraciones impersonales, con verbos en tercera persona plural sin
sujeto identificable, y textos en voz pasiva son algunas de las alternativas
para no mencionar sujetos activos y responsables o para darles una impor-
tancia diferente de la habitual.

35. Señalen en qué circunstancias y ámbitos podrían encontrar las siguien-


tes frases y discutan por qué les parece que en cada caso no se expresa
quién realiza o realizó la acción.

Hecho en China.
La familia fue liberada tras varias horas de negociación.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Dicen que llegó acompañada.
A seguro se lo llevaron preso.
Los comentarios que violen este reglamento serán eliminados y sus au-
tores serán inhabilitados para volver a comentar.

Para que una frase con verbo en tercera persona del plural sea impersonal,
es necesario que no se le pueda identificar un sujeto en los enunciados
que preceden o suceden a esa frase en el texto.

36. Subrayen en la siguiente descripción los verbos en tercera persona del


plural y hagan un círculo alrededor de los impersonales.

Palatino es un pueblo chico donde todos se conocen. Benito Lauches


es allí hombre de confianza para muchos: sus habilidades de rastreador
tienen fama de infalibles; tiene sus propios valores (dicen por lo bajo en
Buenos Aires) y ejerce su propia ley. Como si esto fuera poco, su discre-
ción y sus contactos le permitirían tergiversar las verdades que descubre
y hacer pasar por verdaderas las historias que él inventa como mentiras
piadosas. Siempre le preguntan cuál es su método de trabajo; él siempre
contesta que no lo tiene porque cada caso requiere un método nuevo.
Cuentan que una vez le robaron una suma importante de dinero a
un amigo del comisario y que este le encargó la investigación a Benito
a sabiendas de que infidelidades y robos torpes le generan compasión
a este joven. Otra vez le habrían encargado la autopsia de una muerte
dudosa debido a la conocida ineficiencia del médico forense del lugar.

claves
Los signos de puntuación no existie- atención al leer. Las personas que leen
ron siempre, se inventaron para que la tienen menos errores que los que no leen,
comunicación escrita fuera más sencilla. y sin estudiar más que ellos.
Una de las mejores maneras de aprender
gramática sin “estudiar” es prestar mucha
Las huellas del delito 101 |

Benito habría descubierto no solo un asesinato sino uno ejecutado con


tanto cuidado y habilidad que lo habría tomado como un duelo de in-
teligencias, un desafío en el que no cabía el perdón. Descubrió al cri-
minal y lo entregó. Lo que hicieron los jueces y la prensa con el asesino
después ya es otra historia.

37. Conviertan las siguientes oraciones activas en pasivas sin agente. Les
damos un ejemplo.
a. Alguien había arrancado un borde al pañuelo de seda negro.
Un borde había sido arrancado al pañuelo de seda negro.
b. Alguien hizo numerosos tajos en la valija sin fuerza pero con ensaña-
miento.
c. Benito abrió la puerta y prendió una vela de estearina.
d. Benito cerró la puerta y antes el postigo.
e. Alguien colgó la toalla tranquilamente en la percha.
f. Alguien hubiera abierto la aldaba del postigo de afuera.
g. Con los dedos alguien la ha levantado de adentro.
h. Rompieron el vidrio de adentro para afuera.
i. Nadie ha barrido este cuarto.
38. Busquen en el relato de Holmberg enunciados pasivos semejantes a los
que ustedes elaboraron para la actividad anterior y subráyenlos. Co-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pien en la carpeta el siguiente cuadro y complétenlo según correspon-


da. Parte del trabajo ya está hecho a modo de ejemplo.

La frase está en voz pasiva porque…


…Benito no descubrió
…Benito ya descubrió al …el narrador no quiere
todavía al ladrón o no
ladrón pero no quiere repetir el sujeto “Benito” en
investiga quién hizo esa
mencionarlo frases muy próximas.
acción

Cerrada la puerta, y antes el


postigo,…

… este cuarto, que no ha


sido barrido…

39. Los siguientes podrían ser los títulos de una noticia policial. ¿Cuál ele-
girían ustedes? ¿Cuál es menos adecuado para una noticia? ¿Por qué?
a. Otro edificio del centro de La Plata es robado
b. Otro edificio del centro de La Plata es robado por dos delincuentes
c. Roban en otro edificio del centro de La Plata
d. Dos delincuentes roban otro edificio del centro de La Plata
40.Escriban la nota que “el corresponsal de diarios de Buenos Aires”, co-
nocido de Benito, podría publicar. Titúlenla: “Roban en otro hotel del
pueblo de Palatino”. Debe tener al menos cinco verbos en voz pasiva,
dos complementos agente y dos citas en discurso directo.
| 102 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

COLABORAR

Mdbodna en lugar de Mariano.


a. Elijan una “palabra clave” sin ninguna letra repetida
y escriban sus nombres completos a partir de esa
palabra.
b. Una vez que hayan probado el procedimiento, re-
dacten un texto breve que explique cómo escribir
palabras en clave. Den para leer ese texto a un her-
mano o amigo que no sea del colegio y, sin hacerle
ninguna aclaración, pídanle que escriba su nombre
siguiendo el procedimiento descrito. Ajusten el
texto para que resulte claro y entendible.

2. Tomen ideas del collage de Eduardo Stupía y escri-


ban, sobre una hoja A4, un mensaje cifrado con le-
tras recortadas de diarios y revistas.

3. En el capítulo se comparan el relato policial y el


relato de aventuras. Indiquen en los recuadritos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cuáles de estas afirmaciones corresponden a lo que
1. Los mensajes en clave y los mensajes construidos dice el texto.
con partes de palabras son juegos usuales de la lite-
ratura. En muchos casos, son utilizados para ocultar El relato policial y el relato de aventuras se diferen-
cierta información (la letra de quien escribe, el propio cian, fundamentalmente, por el orden en que se
contenido del mensaje). En este sentido, suelen uti- cuentan los acontecimientos.
lizarse mucho los criptogramas, o mensajes cifrados. En el relato policial, el delito se presenta al comien-
Los criptogramas funcionan del siguiente modo: zo de la historia.
Elijo una palabra clave cualquiera, pero que no ten- En el relato policial, el delito puede suceder antes
ga letras repetidas; por ejemplo, adverbio, o podría de que comience el relato.
ser una palabra sin ningún sentido, como mudaysi- En el relato de aventuras, el hecho más importante
cote. La palabra clave sirve para reemplazar letras. se cuenta al principio.
Veamos este ejemplo: quiero escribir mi nombre, El relato policial y el relato de aventuras se diferen-
Mariano, y usar como palabra clave adverbio. cian, fundamentalmente, por el tipo de final.
Busco en la palabra clave la primera letra de mi
nombre, “M”. La letra “M” no está, de modo que 4. “Don José de la Pamplina” se publicó originalmen-
escribo la misma letra “M”. te en episodios. ¿En qué diario o revista apareció?
Busco la segunda letra, “A”. La letra “A” sí está. Es- ¿Hace cuántos años, aproximadamente?
cribo la letra que le sigue en la palabra clave: “D”.
Busco la tercera letra, “R”. La letra “R” sí está, y está 5. En la sopa de letras de la página siguiente, hay es-
seguida de una “B”. Escribo, entonces, “B”. condidas 15 palabras relacionadas con “Don José de
Busco la cuarta letra, “I”. La letra “I” también está, la Pamplina”, su autor y el relato policial. Encuen-
y está seguida de una “O”. Escribo, entonces, “O”. tren al menos 10. Luego defínanlas, como si fuera la
Cuando termino el procedimiento, habré obtenido clave para resolver un crucigrama.

claves
¿Les gustan los relatos policiales? Aquí les están en itálicas son títulos de libros. en escarlata (Arthur Conan Doyle); El ta-
damos una lista de imperdibles. Segura- “La carta robada”, “Los crímenes de la pón de cristal (Maurice Le Blanc); Cuentos
mente algunos de ellos están en la biblio- calle Morgue” (Edgard A. Poe); “La cruz para tahúres (Rodolfo Walsh); “El hombre
teca del colegio. Los títulos entrecomilla- azul”, “El martillo de Dios”, “El hombre del turbante verde” y “Un argentino entre
dos corresponden a cuentos; los que que fue Jueves” (G. K. Chesterton); Estudio gangsters” (Roberto Arlt).
Las huellas del delito 103 |

H O L M B H O L M E S c. Expliquen brevemente el significado del mensaje


O E R L A U C H E S G que dejaron los asaltantes:
L H O B R O W N F L A “En barrio de ricachones, sin armas ni rencores. Es
M P A L A T I N O D G solo plata, no amores”. ¿Les parece relevante in-
B N E L L Y M B N U A
cluirlo en la noticia?
d I o D p T
Vuelvan ahora a la segunda noticia.
E P I S O
d. La palabra poliladron hace referencia a un juego in-
R P R U E b A S A I H
fantil. ¿Por qué creen que la usaron para el título de
G H O P A m P L I n A
la noticia?
M E N D I c H E A L M
e. ¿Les parece que la última oración mantiene el mis-
F O L L E t I N P O E mo tono que el resto de la nota?
Una vez que hayan respondido estas preguntas,
6. En este esquema, se muestra la relación del relato escriban un texto de aproximadamente 1500 ca-
policial con tres fenómenos. Dibujen el esquema en racteres con espacios (unas 250 palabras) donde se
sus carpetas y complétenlo con las explicaciones expongan las diferencias y las similitudes entre las
correspondientes. dos noticias.

crecimiento de las ciudades 10. Observen este detalle de la infografía sobre el robo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

al banco Río de Acassuso. Describan qué muestra la


imagen. Comiencen así:
relato policial
relato policial En este detalle de la infografía se puede ver…

relato policial
relato policial
prensa masiva
nuevo funcionamiento
del sistema de justicia

7. Escriban una lista de las pruebas que toma en cuen-


ta Benito Lauches para resolver el caso.

8. Benito Lauches vive en Palatino y don José de la


Pamplina no es de allí. ¿Qué ventajas le da a Lau-
ches ser del pueblo donde se cometió el delito? Es-
criban un párrafo explicándolas.

9. Trabajen nuevamente con las dos noticias sobre su-


cesos policiales.
Relean la primera noticia.
a. Busquen en esta nota un pasaje con lenguaje mar-
cadamente visual.
b. ¿Saben qué es el Grupo Halcón? Si no lo saben, in-
vestiguen en internet.
| 104 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 4

TALLER

Un folletín policial

¡Qué mejor que terminar un capítulo sobre el relato po- historias con todos los compañeros, pueden coser
licial con un relato policial escrito por ustedes en forma los cuadernillos uno tras otro para formar un peque-
de folletín! ño librito.

La idea Grupo 1
Un folletín es una publicación por entregas, de modo Hecho: en la casa de una actriz desapareció un cuadro
que la narración que ustedes escriban debe estar di- muy valioso.
vidida en varias partes, y el final de cada una de ellas Indicios: cabellos de mujer, una colilla de cigarrillo im-
(menos la última) debe crear cierto suspenso, para que portado, una huella digital marcada sobre un vaso
el lector se interese por seguir leyendo la historia en el de vidrio, un botón dorado.
número siguiente.
Grupo 2
La propuesta Hecho: desaparición del perro Pumita de la casa de un
1. Dividan la clase en dos grupos. Cada grupo tendrá deportista célebre.
que escribir un pequeño relato policial según la mo- Indicios: un fragmento de carta escrita con recortes

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dalidad de escritura folletinesca. Para ello partirán de revistas que contiene el siguiente mensaje: “El
de los datos acerca del hecho y de los indicios que jueves a las 15:00 en la pr…”; huellas de un camión
se enumeran más adelante. Para escribir, formen sobre la tierra en la puerta de la casa del deportis-
subgrupos de dos o tres compañeros. Cada subgru- ta; huellas de zapatos de mujer (el zapato es núme-
po trabajará sobre una hoja A4, que doblada por la ro 40) con taco alto delante de la puerta (la noche
mitad dará cuatro pequeñas páginas. anterior a la desaparición llovió y las huellas están
2. Lean la información que corresponde al grupo que marcadas sobre la tierra mojada); un fragmento de
integran. Piensen en una historia y divídanla en tan- tela de seda que parece ser parte de un vestido.
tos episodios como subgrupos se hayan formado. En
el primer episodio debe dejarse lugar para el título
del relato y para una ilustración.
3. Escriban en borrador la parte de la historia que co-
rresponde al subgrupo.
4. Todos juntos, lean en orden los distintos episodios.
Pulan los textos para que la historia se desenvuel-
va sin tropiezos y resulte atractiva para los lectores.
Acuerden si van a ilustrar o no la historia. Decidan
quiénes lo harán y qué escena va a ser ilustrada en
cada episodio.
5. Pasen el texto en limpio; cada episodio debe entrar
en las cuatro paginitas de una hoja A4 doblada. De-
jen lugar para la ilustración.
6. Ilustren los episodios y, al final, saquen fotocopias
del conjunto, de modo que haya varios ejemplares
en circulación. Si quieren, una vez compartidas las
El tiempo de la vida 105 |

El tiempo de la vida
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hace más de 2000 años el poeta latino Virgilio reflexio- CONTENIDOS


naba acerca de la velocidad con que pasa el tiempo y
cómo se nos escapa sin que nos demos cuenta: “huye, El diario íntimo. El diario de
huye el tiempo irremediablemente”, escribió. Ante el viaje. El diario como ficción.
paso rápido del tiempo, los seres humanos han busca- El diario: el hábito de registrar
do distintas maneras de retener lo vivido, de ganarle la propia vida; diferencias
a ese tiempo que se lleva lo que queremos: ¿se puede según el contexto; el humor.
conservar lo que ya pasó?, ¿cómo hacer para no olvidar Lengua: la descripción;
lo que existía y teníamos y ya no está ni tenemos más? adjetivos calificativos y
relacionales; la comparación y
1. Organizados en pequeños grupos, conversen acer- la metáfora.
ca de los momentos de su vida que hubieran queri- Producción: explicar el sentido
do retener en el tiempo. Puede ser interesante llevar de una dedicatoria; redactar
al colegio alguno de los recursos de que se valieron un texto desde un punto
para registrarlos y conservarlos: una foto, un video, de vista distinto del propio;
una tarjeta de invitación, una cartita, etcétera. analizar comparaciones y
2. ¿Alguna vez se les ocurrió escribir un diario donde metáforas.
fueran anotando lo que hacen día a día? Pregunten Taller: el collage y el arte de
en sus casas, a sus padres o abuelos, si escribieron combinar; cómo narrar con
alguna vez un diario y por qué lo hacían. diferentes materiales.
3. Observen la obra de Susana Rodríguez. Si tuvieran
que armar un collage para encuadernar su propio
diario íntimo, ¿qué imágenes no podrían faltar?
¿Incluirían alguna palabra por ser muy significativa?

La obra
Susana Rodríguez, Retratos del alma,
Sabina (detalle), técnica mixta sobre
papel, 130 x 100 cm, 1999.
| 106 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

escondite escon
El diario de
Ana Frank

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ana Frank, Diario, Editorial
Terramar, 2004. Domingo, 14 de junio de 1942
El viernes 12 de junio, me desperté a las seis de la mañana y ¡maravilla! era
el día de mi cumpleaños. Pero claro, no me estaba permitido levantarme a
esa hora. Tuve que controlar mi curiosidad hasta faltar un cuarto para las siete.
Entonces no podía seguir esperando, y fui al comedor, donde recibí una calurosa
bienvenida por parte de Moortje (el gato) […]. El primero en saludarme fuiste tú;
posiblemente el mejor de todos.

Sábado, 20 de junio de 1942


Es una idea descabellada para alguien como yo llevar un diario; no solo porque
nunca antes lo he hecho, sino también porque me parece que ni yo misma −y
en este caso ninguna otra persona− se interesaría en leer las reflexiones de una
jovencita de trece años. Aun así, siento el impulso de sacar a la luz todas las cosas
que guardo en lo profundo de mi corazón. Hay un refrán que dice: “el papel
es más paciente que el hombre”; llegó a mí en uno de esos días ligeramente
melancólicos, mientras permanecía sentada, barbilla en mano, sintiéndome
tremendamente aburrida como para decidir si salir o quedarme en casa. Sí, no
hay ninguna duda de que el papel es paciente, y más aún cuando yo no pienso
mostrar a nadie este cuaderno forrado de cartón que lleva con orgullo el nombre
de “diario”; a menos que encuentre un verdadero amigo, muchacho o muchacha.
Y ahora vayamos a la raíz de la cuestión: el motivo por el cual comencé este
diario es que yo no tengo un verdadero amigo. […] Para retratar en el cuadro
de mi imaginación al amigo tan anhelado, no quiero plasmar en mi diario una
serie de hechos monótonos como la mayoría de las personas acostumbran hacer;
quiero que este diario sea mi amigo, y lo llamaré Kitty.

glosario
paciente. adj Que tiene la capacidad de anhelar. tr Desear intensamente una plasmar. tr Representar o reflejar una
esperar con calma o tranquilidad. “Él es cosa. “Todos anhelamos que se promulgue cosa, en especial un sentimiento o una
muy paciente con los chicos”. esa ley”. idea, a través de un medio concreto. “La
escritora plasmó su nostalgia y sus expe-
riencias en sus textos”.
El tiempo de la vida 107 |

ndite escondite
Jueves, 9 de julio de 1942
Caminamos bajo la lluvia, papá, mamá, y yo, cada uno con un maletín escolar
y la bolsa de las compras llenas hasta los bordes de todo tipo de cosas. Al
pasar rumbo a sus trabajos, la gente nos miraba con simpatía. Podíamos ver en
sus caras la compasión al no poder llevarnos en sus autos; la ostentosa estrella
amarilla hablaba por sí sola.
Estando de camino, mamá y papá comenzaron a contarme ciertas partes
del plan. Durante meses nuestros bienes, muebles y objetos necesarios para uso
cotidiano, habían sido escondidos, y ya estaba todo listo para recibirnos el 16
de julio. El plan se había adelantado diez días debido al llamado, así que el
lugar estaba un tanto desorganizado, pero le sacaríamos el mejor partido. El
escondite estaba situado en el edificio donde papá tiene su oficina.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

[…] Una escalera de madera va del pasillo del primer piso al segundo piso.
Hay un pequeño descanso encima de la escalera. A cada lado hay una puerta,
la izquierda lleva a los áticos y al almacén que está en el frente de la casa. De un
lado sale una de esas empinadas escaleras holandesas, que llega a una puerta
que da a la calle. La puerta de la derecha lleva a nuestro “Anexo secreto”. Nadie
jamás sospecharía que hubiera tantos cuartos ocultos detrás de esta simple puerta
gris. Hay un pequeño escalón delante de la puerta, y entonces ya estás adentro.
Inmediatamente después de la entrada, y del lado opuesto, hay una empinada
escalera. A la izquierda, hay un pasillo diminuto que va hacia el cuarto que usa
la familia Frank como cama-sala de estar. Al lado queda un cuarto más pequeño,
estudio y alcoba para las dos señoritas de la familia. A la derecha, hay un
cuartito sin ventanas que contiene el lavabo y un baño pequeño; este cuartito
tiene una puerta que da al cuarto de Margot y mío. […] Ya ves, te acabo de
mostrar toda la belleza de nuestro “Anexo secreto”.
Tu Ana
Lunes por la noche, 8 de noviembre de 1943
Querida Kitty:
[…] De momento, como podrás apreciar, estoy en una fase depresiva. De verdad
no sabría explicarte a qué se debe, pero creo que es mi cobardía, con la que
tropiezo una y otra vez. […] Por las noches, en sueños, me veo en un calabozo,
sin papá y mamá. A veces deambulo por la carretera, o se quema nuestra Casa
de atrás, o nos vienen a buscar de noche y me escondo debajo de la cama,
desesperada. Veo todo como si lo estuviera viviendo en mi propia carne. ¡Y
encima tengo la sensación de que todo esto me puede suceder en cualquier
momento! Miep dice a menudo que nos envidia tal como estamos aquí, por la
tranquilidad que tenemos. Puede ser, pero se olvida de nuestro enorme miedo.

ostentoso. adj Que muestra lujo y rique- descanso. m Superficie plana de mayor ático. m Pequeña habitación o depar-
za. “Se construyeron una casa ostentosa”. tamaño que los escalones, que separa dis- tamento situado en la parte superior de
tintos tramos de una escalera. “Se detuvo una casa o un edificio. “Guarda todos los
en el descanso del primer piso”. aparatos rotos en el ático”.
| 108 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

escondite
No puede imaginarse que para nosotros el mundo vuelva a ser alguna vez como
era antes. Es cierto que a veces hablo de “después de la guerra”, pero es como
si hablara de un castillo en el aire, algo que nunca podrá ser realidad. Nos
veo a los ocho y a la Casa de atrás, como si fuéramos un trozo de cielo azul,
rodeado de nubes de lluvia negras, muy negras. La isla redonda en la que nos
encontramos todavía es segura, pero las nubes se van acercando, y el anillo que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nos separa del peligro inminente se cierra cada vez más. Ya estamos tan rodeados
de peligros y de oscuridad, que la desesperación por buscar una escapatoria nos
hace tropezar unos con otros. Miramos todos hacia abajo, donde la gente está
peleándose entre sí, miramos todos hacia arriba, donde todo está en calma y es
hermoso, y entretanto estamos aislados por esa masa oscura, que nos impide ir
hacia abajo o hacia arriba, pero que se halla frente a nosotros como un muro
infranqueable, que quiere aplastarnos, pero que aún no lo logra. No puedo
hacer otra cosa que gritar e implorar: “¡Oh, anillo, anillo, ensánchate y ábrete,
para que podamos pasar!”.
Tu Ana

Diario de un
explorador

Jorge Accame, Diario de un Hace poco, una señorita que llamaré Elisa Villagarcía, me facilitó un diario que
explorador, Buenos Aires, escribió su abuelo (ya muerto) en la selva paraguaya, mientras se desempeñaba
Sudamericana, 1996. como explorador para el ejército boliviano durante la guerra del 32. […]

Primer día
Soy el teniente primero Ernesto Villagarcía, al frente de un grupo de exploradores
encargado de hallar el camino más directo y menos trabajoso hasta C. Mis

glosario
infranqueable. adj Que no se puede su- desempeñarse. intr Trabajar en una
perar o traspasar. “Construyeron un muro determinada actividad. “Se desempeña en
infranqueable”. la empresa con gran eficiencia”.
El tiempo de la vida 109 |

pitáyovai pitá
hombres son: Tobías, un indio mataco esmirriado; Abel Nieve, un gigante de
dos metros, corpulento y calvo […]; Agamenón y Teófilo Sánchez, dos mellizos
idénticos que hablan a dúo, como si pensaran las mismas cosas exactamente al
mismo tiempo; por último, Cancio Cruz, el benjamín del pelotón, ignora su fecha
de nacimiento, pero no le doy más de 17 años. Ayer salimos del campamento
militar y nos internamos en la selva. […]
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tercer día
Noche serena. Monte adentro. Hoy cazamos un chancho. […] Íbamos
abriéndonos paso a machete por el monte, cuando escuchamos un chillido.
[…] Llegamos a un descampado y encontramos al chancho empacado contra
la pared de una barranca. Nos miramos sorprendidos, porque nada ni nadie
le cortaba el paso. Sin embargo, el animal no se movía de su lugar, como
asustado o paralizado por algo. Tanto que yo pensé si no estaría enfermo. Nos
acercamos apuntándole con nuestros rifles. […] Aquello no fue una cacería, más
bien pareció una ejecución. El chancho no hizo ni siquiera el intento por escapar
o atacarnos, solo aguardó a que disparáramos y se desplomó sobre el suelo.
[…] No sé cómo explicarlo, pero yo también he sospechado que aquella presa
no era para nosotros. […]

Cuarto día
Noche tranquila. Estamos ya bastante lejos de nuestro último campamento militar.
A veces, por donde transitamos aparece una pequeña senda. […] Hacia la
tarde, Tobías encontró algo y nos llamó. Era una osamenta, blanca y opaca, de
huesos fuertes pero delicados, como de un pájaro grande. Pregunté al mataco
de qué se trataba. Él respondió que estábamos en el territorio de los pitáyovai y
que el esqueleto pertenecía a uno de ellos. Es una raza que no entierra ni quema
a sus muertos. […] Tobías dijo que son unos hombrecitos que caen desde los
árboles con sus hachas de doble filo talladas en piedra. Matan a la gente y se
la comen. Se hizo un silencio intenso. Me habría gustado indagar más, pero me
pareció que insistir sobre el tema podía afectarnos y la selva no es buen lugar
para ponerse nervioso. […]

esmirriado. adj De uso coloquial. Apli- empacado. adj Referido a un animal que osamenta. f Conjunto de huesos articu-
cado a una persona que es muy flaca, de se resiste a hacer lo que se quiere que lados que da consistencia y volumen al
contextura pequeña y aspecto débil. “Un haga. “El animal se empacó en medio del cuerpo de los vertebrados. “La osamenta
hombre bajo y esmirriado”. camino”. de los dinosaurios era descomunal”.
| 110 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

yovai pitáyovai pitáy


Quinto día
[…] Por la tarde, cerca de un estero maloliente, encontramos unas pequeñas
y raras huellas de pies. No tenían dedos. Tobías dijo que eran de pitáyovai.
Se cree que los pies de los pitáyovai o talón-yovai (yovai significa “al revés”)
terminan en un borde redondo, sin dedos; de este modo nunca se sabe hacia
dónde se dirigen sus huellas y no se los puede seguir. A poca distancia de
allí, Cancio creyó percibir un sacudón entre las plantas parásitas de un árbol.
Abrimos fuego, como locos, vaciando las armas sobre el follaje. Una y otra vez

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


atronamos el monte. De pronto, cesamos de disparar, esperando cualquier indicio
del enemigo. Cayó sobre nosotros una lluvia de hojas y ramas destrozadas,
mientras se expandía en el aire un silencio espeso que nos aturdía. Quizá fue un
mono o un pájaro. O quizá, nuestra imaginación. […]

Sexto día
[…] El mataco nos ha despertado hace una media hora. Son las tres de la
mañana y se escuchan unos alaridos desde la espesura. Resbalan entre los
árboles y llegan hasta las tiendas. […] El pulso de las arterias que nos golpea las
sienes susurra: pitáyovai, pitáyovai. ¿En qué lugar de nuestras almas se origina
el miedo? […]

Octavo día
Dios mío, ojalá no lo hubiera hecho. Ojalá nunca hubiéramos abandonado las
tiendas. Más valía permanecer en el campamento, aguardando el amanecer. Al
menos así habríamos tenido una oportunidad. Me cuesta relatar esto. No puedo
dejar de pensar que no es verdad, que se trata de una pesadilla. […] La última
noche que estuvimos juntos formé tres grupos: Tobías y Abel, los mellizos, Cancio
y yo. El plan era avanzar describiendo un amplio círculo que rodeara el sector
de donde provenían los gritos y encontrarnos en la playa del río. […] Los gritos
continuaban, ahora sonaban como risas. Cancio y yo caminamos hasta la playa
sin hallar nada. Esperamos un rato, pero nuestros compañeros no aparecieron.
Al cabo de una hora, empezamos a preocuparnos. Regresamos a las tiendas,
siguiendo el camino que debían tomar los Sánchez. Cada tanto soltábamos un
silbido sin recibir respuesta. Los misteriosos gritos habían cesado. Busqué en vano
a mis hombres toda la noche. Entrada la mañana, como a dos quilómetros al este,

glosario
follaje. m Conjunto de hojas o ramas de cesar. intr Terminar o interrumpirse algo quilómetro. m Forma en desuso de
árboles y plantas. “En esa zona la vegeta- que estaba sucediendo. “Los temblores kilómetro.
ción tiene un follaje denso”. habían cesado definitivamente”.
El tiempo de la vida 111 |

yovai pitáyovai pitá


Fu
hemos encontrado a Tobías, parado contra un árbol. No hemos logrado arrancarle
palabra durante horas. Hacia el mediodía, nos ha conducido a través del monte
hasta un precario campamento deshabitado. No puedo ni quiero describir en detalle
lo que vimos, porque excede la fantasía de la mente más perversa. De un tiento
atado entre dos árboles, pendían tres pellejos humanos: con terror suponemos que
son las pieles de nuestros compañeros. Próximo a los restos de un fogón había un Futura
pozo de medio metro de diámetro y poco más de profundidad, lleno de un líquido
espeso y negro; era sangre. He recogido de entre los despojos una pequeña hacha
La Futura fue creada en 1927
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de piedra sin mango y la he guardado en mi morral […]


por el diseñador alemán
Décimo día Paul Renner. Es una de las
He pensado todo el día en el relato del mataco. Obsesionado por el recuerdo tipografías modernas sin
de aquel pozo lleno de sangre, le he preguntado qué significa. Me ha dicho serif (sin terminaciones) más
lo que otros le han contado: los pitáyovai cortan a sus prisioneros en pedazos, reconocida y utilizada en el
sin matarlos; les extraen la sangre y la juntan en un recipiente o en un pozo. mercado. Está inspirada en
Entonces se sientan a esperar que acudan las almas de los difuntos a beber. los movimientos estéticos
Trato de serenarme para considerar objetivamente esta situación, pero no puedo. que surgieron en Europa en la
[…] ¿Qué debo hacer? ¿Suponer que las pieles y los huesos que enterramos
década de 1920 (como la Bau-
no pertenecen a mis hombres? ¿Que Abel Nieve y los hermanos Sánchez han
haus) y su construcción parte
desertado, puesto que les encomendé una misión y no regresaron? […]
de figuras geométricas. Es una
Undécimo día tipografía muy versátil, dadas
Mañana, si Dios quiere, llegaremos al campamento militar. […] El mataco Tobías sus numerosas variables.
nos abandonó apenas pisamos tierras conocidas. Cancio y yo somos los únicos
sobrevivientes del grupo. En nuestros corazones no existe la menor duda de que
los demás han perecido y de que no pudimos hacer nada por ayudarlos. Nadie
habría podido. Sin embargo, nos sentimos culpables, como si los hubiéramos
abandonado. Debo convencerme: la única culpable es la selva, murieron víctimas
de un fenómeno natural. Los pitáyovai son un fenómeno natural en este mundo,
tan natural como un terremoto o un huracán. Mientras toco el bulto del hacha de
piedra en mi morral, pienso qué les diré a mis superiores: no me creerían si les
cuento lo que ocurrió en realidad. Lo más sensato será referir que fuimos atacados
por el enemigo y tuvimos tres bajas. El enemigo es algo simple de comprender
durante la guerra. Pensarán sin duda que digo la verdad.

enlaces
tiento. m Tira angosta de cuero sin curtir despojo. m Acto de sacarle algo a su due- Hagan clic en http://vimeo.com/33434885
que se usa en talabartería.“Con los tientos ño, especialmente por medio de la fuerza, y vean el video homenaje a esta tipografía
se sujeta el lazo, las boleadoras y los ape- la violencia o la intimidación. “El peor des- tan popular realizado por los diseñadores
ros del caballo”. pojo fue haberle quitado su casa”. franceses Thibault de Fournas y Christo-
pher Wilson.
| 112 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

Dos guerras, dos diarios


En 1938 estalló la Segunda Guerra Mundial. Hitler, líder del partido nacio-
nalsocialista (“nazi”), era el Führer −jefe supremo− que gobernaba con el
objetivo de imponer el predominio de la “raza germana”, y de Alemania
como nación sobre todos los demás países, sin importar los medios.
Entre los muchos grupos humanos perseguidos por el nazismo, ningu-
no tanto como la población judía, primero obligada a identificarse con una
estrella de David (símbolo equivalente a la cruz para los cristianos) para no
mezclarse con el resto de los habitantes, luego despojada de sus bienes y
empleos y, finalmente, arrastrada a campos de concentración donde mi-
llones encontraron la muerte.
El nazismo tomó las mismas medidas en todos los países que iba con-
quistando. Por eso, muchos judíos alemanes que se exiliaron para evitar la
persecución corrieron la misma suerte cuando su nuevo lugar de residencia
cayó en manos de Hitler. Así ocurrió con la familia Frank, en la ciudad de
Amsterdam, Holanda.
El Diario de Ana Frank fue escrito por una chica que a los trece años
debió esconderse con su familia y con otro matrimonio que tenía un hijo
adolescente, Peter. Permanecieron durante casi tres años en un anexo se-
creto del edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas (“el Anexo secre-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


to” o “la Casa de atrás”).

4. Compartan en grupos qué saben sobre la Segunda Guerra Mundial.


¿Qué países estuvieron involucrados en ese conflicto?
5. Redacten un texto breve que explique qué fue el Holocausto. ¿Con qué
otra palabra se conoce también ese acontecimiento?
6. Investiguen qué otras comunidades fueron perseguidas por los nazis.

Entre 1932 y 1935, Paraguay y Bolivia se enfrentaron en la Guerra del Chaco.


El objetivo era el control del Chaco Boreal, el sector del Chaco que se en-
cuentra al norte del río Pilcomayo.
El escritor argentino Jorge Accame escribió en 1996 el cuento “Diario
de un explorador”. Allí, un imaginario expedicionario del ejército boliviano
registra varios días de peregrinaje por el monte, donde pierde de manera
misteriosa a casi todos sus hombres. La historia recoge un rumor que
circuló en torno a las muertes en esta guerra, basado en mitologías locales
y alimentado por la abundancia de enfermedades psicológicas y físicas
que afectaron a los combatientes.

7. Busquen en un mapa dónde está la región disputada en la Guerra del


Chaco. Averigüen algunos datos básicos acerca de esa guerra: cuánto
tiempo duró, qué consecuencias tuvo, etcétera.
8. Accame menciona a un indio mataco, ¿con qué nombre se conoce ac-
tualmente a las personas que se reconocen como pertenecientes a ese
pueblo originario?

enlaces
La película La vida es bella, del director y funcionamiento del régimen nazi. Banda sonora de Nicola Piovani y breve
actor italiano Roberto Benigni, presenta Trailer en español de la película: resumen en imágenes.
la historia de un padre que es llevado con http://goo.gl/SA0Ax http://goo.gl/vCP0m
su pequeño hijo a un campo de concentra-
ción. Este film permite comprender el
El tiempo de la vida 113 |

El hábito de registrar la vida propia


Uno de los géneros habituales para desplegar las acciones cotidianas en
el tiempo es el diario, que lleva un registro del día a día de nuestra vida.
En un diario, se logra la ilusión de “cronometrar” y ordenar los hechos tal
como se van viviendo. Hay muchas clases de diarios y diferentes motivos
para escribirlos. Una diferencia que sobresale entre los presentados en
este capítulo es que el de Ana es un diario íntimo auténtico; el segundo es
la simulación literaria de un diario de exploración. Este último registra las
observaciones y descubrimientos en un viaje; el íntimo busca el registro
privado de la vida entera.
Sin embargo, a pesar de estas diferencias, tienen muchos rasgos en
común. Por ejemplo, ambos apuntan episodios significativos de su coti-
dianidad y registran los hechos y estados de ánimo para no olvidar el pre-
sente, que huye sin pausa. Por eso, cada entrada está fechada en orden En esta pintura, el pintor suizo Albert
cronológico. Anker (1831-1910) retrató a su hija Marie
escribiendo. Anker, conocido como un
9. Diferencien en el diario de Ana los hechos rutinarios de los sucesos pintor de motivos cotidianos, realizó
especiales. ¿Cuáles predominan? ¿Notan algún cambio a lo largo del innumerables pinturas de su familia y,
tiempo? Escriban un texto breve donde expongan esas modificaciones sobre todo, de sus seis hijos. La pintura
y expliquen las razones que ustedes encuentran para ellas. fue el modo de Anker de registrar la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10. Señalen en ambos diarios dos descripciones que den cuenta de los propia vida.
detalles del entorno en que viven los autores.
11. Nuestros diaristas no solo registran los hechos más especiales. Indi-
quen algunos pasajes en que se anoten rutinas. ¿Qué tipo de diario les
parece que contendrá más escenas rutinarias?
12. En pequeños grupos, conversen acerca de los momentos de su vida
que hubieran querido retener en el tiempo.

En ambos textos se alterna el uso del presente, que refiere al momento


en que se está escribiendo, y los tiempos del pretérito. Mientras escribe,
el diarista incorpora el estado de ánimo y la situación en que se halla en
ese momento. Pero, como es imposible hacer cosas “diario en mano”, lo
asentado en el papel suele tener algunos días de ocurrido.
Hay una presencia constante de adverbios y frases adverbiales de tiem-
po que ordenan los sucesos y los vinculan con el momento de la escritu-
ra. El empleo habitual del ahora, acompañando los verbos en presente, se
combina con marcas temporales como ayer, la semana pasada, junto a los
que están en pretérito.

13. Diferencien en las entradas de diario presentadas los distintos usos de


las formas verbales: presente habitual (para narrar rutinas), presente de
la enunciación (indica el momento en el que se escribe), pretéritos (se
usan para narrar hechos anteriores al momento en que se escribe).
14. Subrayen los adverbios y frases con valor adverbial de tiempo y relació-
nenlos con el empleo de los verbos.

La casa de Ana Frank en Amsterdam fue En esta web hay una línea de tiempo que de la casa y el escondite. También tiene
convertida en museo. Visiten su sitio web; va desde el comienzo de la I Guerra Mun- referencias a la historia de la publicación
es muy interesante. dial (1914) hasta 2010, año en que el mu- del diario y una sección en la que se cuen-
www.annefrank.org/es seo cumplió 50 años. El sitio ofrece una ta cómo Ana se sumerge en la escritura.
visita virtual 3D por todos los ambientes http://goo.gl/a9rUS
| 114 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

Autobiografías en contexto
Hay muchas clases de textos autobiográficos: los diarios, los perfiles, las
memorias, las cartas. En todos ellos, quien escribe relata y protagoniza los
hechos: escritor, narrador y personaje son la misma “persona”.

15. Descompongan la palabra autobiografía en sus partes. Indiquen qué


clase de partícula es cada una. ¿En qué otras palabras encuentran esas
partículas? Escriban tres ejemplos con cada una y compárenlas, ¿qué
significado en común tienen? Redacten una definición propia de auto-
biografía.

La Casa de atrás

Ana Frank vivió en Alemania hasta 1933, cuando el nazismo tomó el poder y
su familia, por ser de origen judío, emigró a Amsterdam. Ana se sentía, por
lo tanto, más holandesa que alemana y así lo confesaba en sus escritos.

Amo a Holanda. Hasta había confiado en que me serviría de patria, a


mí, apátrida, y sigo esperándolo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En 1942, dos años después de la invasión nazi a Holanda, Ana se recluyó
con su familia en el Anexo. Tres años después fue trasladada al campo de
concentración de Auschwitz donde, como su hermana, moriría en marzo
Rodrigo Galindez
de 1945, de tifus. Ana no pudo ser escritora, pero ese era su deseo. El diario
la convirtió, en coincidencia con sus expectativas, en una autora célebre:
El diario original de Ana Frank en la
casa-museo de Amsterdam. Miep Gies, Quiero que algo de mí perdure después de la muerte. Por eso agradez-
la joven que ayudó a la familia Frank co a Dios este don que me ha dado, la posibilidad de desarrollarme y
durante su escondite, guardó el diario escribir, es decir, de expresar lo que pasa dentro de mí.
de Ana en secreto. Solo se lo entregó
al padre de la joven, Otto Frank, quien Mientras escribe su diario, la vida cotidiana de Ana se achica externamen-
decidió publicarlo. te: no puede salir, se queda sin amigos, confía en unos pocos empleados
del negocio paterno, que ocultan al grupo y les consiguen alimento. A tra-
vés de la radio, se entera de la marcha de la guerra y de la suerte que co-
rren los judíos. Mientras tanto, crece por dentro, al punto de sentirse más
adulta de lo que en realidad es.

16. Marquen en el diario de Ana, cómo los nazis obligaban a identificarse


a los judíos.
17. Comparen la visión del Anexo de la entrada del 9 de julio con la del 8 de
noviembre de 1943. Expliquen qué diferencias hay entre ambas.
18. El 1 de agosto de 1944, Ana escribe su última entrada en el diario: “Así sigo,
tratando de buscar la manera de llegar a ser aquella que tanto querría ser,
aquella que podría ser, si no hubiera otras personas en el mundo”.

enlaces
Averigüen en qué ciudad alemana vivía
Ana. Luego, ubíquenla en Google maps.
Busquen un mapa de Europa y vean
dónde queda esa ciudad en relación con
Amsterdam.
El tiempo de la vida 115 |

Escriban un texto breve donde relacionen esta frase con la situación


que le tocó vivir a Ana.
19.¿Cómo explicarían el refrán “el papel es más paciente que el hombre”?

El monte fantástico

“Diario de un explorador” es un cuento de Jorge Accame que recupera la


dimensión fantástica de un sector del norte argentino. El autor conoce en
profundidad los mitos y las leyendas indígenas y los transforma en literatu-
ra. A pesar de ser ficción, este cuento muestra a un tipo de diarista común
en las guerras: aquel que investiga el terreno mientras deja constancia de
las complicaciones de su viaje. Se trata de una persona en constante peli-
gro; a cada paso lo acecha lo desconocido o el enemigo, a pesar de lo cual
se detiene a redactar sus impresiones.
Debido a la gran cantidad de desaparecidos en el monte durante la
Guerra del Chaco, empezaron a correr rumores supersticiosos basados en
mitologías locales. Así, las causas físicas y psicológicas de muerte fueron
suplantadas por otras de tipo sobrenatural. Estas sirvieron a Accame de
base para crear un relato fantástico.
La narración presenta un mundo imaginario donde los hechos se rigen
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

por las mismas leyes que en el mundo real. La anécdota que inicia el rela-
to le da verosimilitud, vale decir, ilusión de realidad. Inesperadamente, un
suceso inexplicable interrumpe esa normalidad. En este caso, se trata de
un encadenamiento de hechos extraños que van dando pistas de que los
personajes están conviviendo con una dimensión desconocida.
Los personajes reaccionan como lo haríamos nosotros: primero, inten-
tan explicar el hecho de manera lógica; luego, como no pueden, dudan
entre una explicación natural y una sobrenatural (a esta actitud se la llama
vacilación). En este cuento, se enfrentan dos visiones del mundo: la del
“blanco” y la del aborigen. Tobías, el indio mataco, es quien entiende y
explica lo que pasa: son los pitáyovai, seres antropófagos sin dedos en los
pies, que habitan en la selva, y despedazan y desangran a sus víctimas.

20. Marquen en el cuento los datos de tiempo, espacio y personajes que


muestran un mundo similar al real. ¿Cuál es la anécdota que da inicio al
relato y que intenta construir verosimilitud?
21. Señalen, en orden, la cadena de datos que indican que están ocurrien-
do sucesos extraños, difícilmente explicables mediante la razón.
22. Identifiquen en “Diario de un explorador” momentos en los que apa-
rezcan elementos o explicaciones sobrenaturales.
23. ¿Por qué el teniente Villagarcía prefiere informar a sus superiores que
perdió a sus hombres en combate?
24.Busquen en el cuento las palabras que forman el campo semántico de
lo sobrenatural. ¿Qué conclusión pueden extraer del punto de vista del
explorador? ¿Qué mundo cuestiona?, ¿el de la ciudad o el de la selva?

enlaces
En http://goo.gl/sNPpr pueden leer una En este link http://goo.gl/r0ioT encontra-
autoentrevista que se hizo Jorge Accame, rán varios personajes y relatos de mitos y
¡hasta se fotografió para ilustrar la nota! leyendas. Lean sobre ellos y si alguno les
interesa busquen imágenes en la web.
| 116 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

paraíso paraí
El diario de
Adán y Eva

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Mark Twain, El diario de Adán y
Eva, Cántaro, 1997. El diario de Adán

Lunes
Esta criatura nueva, de larga cabellera, es bastante entrometida. Siempre está
dando vueltas a mi alrededor, y me sigue a donde voy. Esto me desagrada; no
estoy acostumbrado a tener compañía. Debería quedarse con los demás animales.
El día está nublado y sopla viento del este; creo que nos tocará lluvia. ¿Nos? ¿De
dónde he sacado esa palabra? Ahora me acuerdo. La criatura nueva la usa.

Lunes
La nueva criatura dice que su nombre es Eva. Me parece bien y nada tengo que
objetar. Dice que es para llamarlo cuando quiero que venga. […] Dice que ella
no es un lo, es un la. Esto es dudoso; sin embargo, me da lo mismo. No me
importa lo que sea si me deja en paz y no habla.

Sábado
Se cayó en el estanque ayer mientras se contemplaba en él, que es lo que siempre
está haciendo. Casi se asfixia, y dijo que era muy molesto. Esto le hizo sentir
pena por las criaturas que viven allí, a las que llama peces: sigue poniéndoles
nombre a cosas que no lo necesitan y que no vienen cuando uno las llama por
esos nombres, lo cual no tiene para ella la menor importancia. […]

Al año siguiente
Lo hemos llamado Caín. Ella lo atrapó cuando yo estaba poniendo trampas en la

glosario
entrometido. adj Aplicado a una persona objetar. tr Presentar un argumento o
que tiende a meterse en los asuntos de una idea para oponerse a otra idea, a una
otra para darle consejos u opinar, sin propuesta, etc. “No hay nada para objetar,
derecho o sin que nadie se lo haya pedido. sus argumentos son perfectos”.
“Es una chica muy entrometida”.
El tiempo de la vida 117 |

íso paraíso
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

playa del norte del Erie; […] Se nos parece en algún aspecto, y quizás sea de la
familia. Eso es lo que ella cree, pero para mí es un error. La diferencia de tamaño
garantiza la conclusión de que se trata de una clase de animal nueva y diferente;
un pez quizás […] La llegada de la criatura parece haber cambiado su carácter
por completo y la volvió irracional respecto de los experimentos. Se preocupa
más por ese que por cualquiera de los demás animales, pero no puede explicar
el porqué. […] A veces, lleva al pez en sus brazos la mitad de la noche cuando
él se queja y quiere ir al agua. En esos casos el agua cae de los lugares de su
cara por los que mira, y palmea al pez en la espalda y hace ruidos sordos con
la boca para calmarlo, y demuestra pena y ansiedad en cientos de formas. […]

Miércoles
No es uno de nosotros porque no camina; no es un pájaro, porque no vuela; no
es una rana, porque no salta; no es una víbora, porque no se arrastra. […] Si se
muere, me lo llevaré aparte y veré cómo está hecho. Nunca nada me ha tenido
tan confundido.

Diez años después


Después de todos estos años, me doy cuenta de que estaba equivocado respecto
de Eva al principio: es mejor vivir fuera del Jardín con ella que dentro sin ella. Al
principio creía que hablaba demasiado; pero ahora me entristecería que esa voz
se silenciara y desapareciese de mi vida. […]

garantizar. tr Dar garantía o seguridad de ruidos sordos. Se utiliza en referencia a


que una cosa va a realizarse, a cumplirse sonidos apagados o poco claros. “Ruidos
o a suceder. “Garantizamos la calidad de sordos se escuchaban tras la puerta”.
nuestros productos”.
| 118 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

paraíso paraí

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El diario de Eva

Sábado
Tengo casi un día de edad ahora […] Será mejor empezar bien y no dejar que
los registros se desordenen, porque el instinto me dice que estos detalles van a ser
importantes para los historiadores algún día. Porque me siento […] exactamente
como si fuese un experimento. […]
La luna se desató anoche, y se deslizó y cayó fuera de sistema. Es una pérdida
muy importante. Me rompe el corazón pensar en ella. No hay ninguna otra cosa
entre los ornamentos y la decoración que se le compare en belleza y terminación.
[…] ya empiezo a darme cuenta de que la esencia y el centro de mi naturaleza
está en el amor hacia lo bello, en la pasión por lo bello […] Las estrellas son
buenas también. Ojalá pudiese conseguir algunas para ponerme en el cabello.
[…] Estuve siguiendo al otro Experimento ayer a la tarde, a la distancia, para ver
si podía darme cuenta de para qué servía. Pero no pude descubrirlo.

Domingo
Devolvieron la luna anoche. ¡Me puse tan feliz! […] Me gustaría mandarles
algunas estrellas, porque tenemos más de las que podemos usar. Quiero decir
yo, no nosotros, porque puedo ver que al reptil esas cosas no le importan. Tiene
mal gusto y no es amable. […] Cuando descubrí que podía hablar, sentí un
nuevo interés en eso, porque me encanta hablar, hablo todo el día, y en sueños
también […] Si ese reptil es un hombre no se trata de un eso, ¿no es así? Creo
que sería un él.

glosario
instinto. m Impulso inconsciente e irra- ornamento. m Adorno que se usa para
cional de una persona que generalmente embellecer y hacer destacar una cosa. “El
aparece ante situaciones especiales. “Su barroco es un estilo que utiliza muchos
instinto le decía que ya no debía escribir”. ornamentos”.
El tiempo de la vida 119 |

íso paraíso
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Miércoles
[…] durante los dos últimos días lo liberé del trabajo de ponerles nombres a las
cosas, y esto fue un gran alivio para él, porque no está muy dotado para esa
tarea […]. Es incapaz de pensar en un solo nombre inteligente […].

Jueves
Mi primera pena. Ayer me evitó y parecía desear que no le hablase. […] me fui a
sentar sola al lugar donde lo vi por primera vez la mañana en que fuimos hechos
[…] pero ahora ese era un lugar lúgubre y cada pequeña cosa hablaba de él y
mi corazón estaba muy lastimado. No sabía el porqué con claridad, porque era
un sentimiento nuevo; no lo había experimentado antes y era todo un misterio y
no podía entenderlo. […]

Martes
[…] Coloqué un palo en el piso y traté de perforarlo con otro, para ver si podía
hacer funcionar un plan que tenía, y pronto me pegué un susto terrible. Una
película delgada, transparente, azulada, se levantó del agujero […] De pronto
se me ocurrió un nombre, aunque nunca antes lo había escuchado. ¡Era fuego!
Estaba tan segura de eso como nadie en el mundo. Entonces, sin dudarlo, lo
llamé así: fuego. Había creado algo que no existía antes; había agregado algo
nuevo a los innumerables objetos del mundo.

lúgubre. adj Que es triste, sombrío o tétri- película. f Capa muy fina de algo que
co y recuerda a la muerte o lo relacionado recubre una superficie. “Todo estaba
con ella. “Edgard escribe siempre sobre cubierto por una película aceitosa”.
casonas lúgubres”.
| 120 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

El Génesis, por sus protagonistas


Quizás conozcan la historia que nos cuenta la Biblia, en el “Libro del Gé-
nesis” o “de la Creación”: Adán fue el primer varón y Eva, la primera mu-
jer; Dios los puso a habitar el Paraíso, hábitat perfecto donde convivían
en total armonía con la naturaleza; el Demonio, convertido en serpiente,
tentó a Eva para que comiera una fruta prohibida que luego ella convidó
a Adán; y esta desobediencia produjo la expulsión de ambos de ese lugar
perfecto y el inicio de la vida en la Tierra con las complicaciones que todos
conocemos.
Mark Twain, un escritor estadounidense y uno de los mayores humo-
ristas de la literatura, imaginó desde el sentido común la extrañeza que
habrían sentido Adán y Eva al verse por primera vez, ya que cada uno era
el primero y único con sus características. Se preguntó, entonces, qué
habrían expresado si hubieran escrito, e imaginó unos fragmentos de los
diarios donde Adán y Eva confiesan día a día cómo van descubriendo el
universo, sus primeros sentimientos e ideas, sus contactos iniciales.

25. Busquen algunos datos sobresalientes de la vida y la obra de Mark Twain.


26. Lean el pasaje bíblico del Génesis, donde se relata la creación del hom-
bre y la mujer, el primer pecado y la expulsión del Paraíso. Registren los

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


elementos del relato que están en este fragmento de la obra de Twain.

Varones y mujeres en clave de humor

Parodia no es sinónimo de burla; es un procedimiento literario específico


que consiste en tomar un texto serio como base para escribir uno nuevo
en clave humorística. Twain era un gran conocedor de la Biblia, que ade-
más tiene gran influencia en toda su obra. Si se compara el primer frag-
mento bíblico con las entradas de los diarios, se ve con claridad la parodia:

Entonces dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza;


y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias,
en toda la Tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

En los diarios, en cambio, estos humanos no tienen en claro sus propias


características. Así registra Adán una de sus primeras impresiones de la
imagen de Eva: “[…] dejó caer agua por los agujeros con los que mira, y se
los limpió frotándose con el dorso de las garras”. En las palabras de Adán,
al comienzo no hay diferencia clara entre la mujer y los animales; por eso
El jardín del Edén, óleo sobre panel llama garras a las manos, y no puede reconocer el llanto como expresión de
(s. XVI). Las dos pinturas de estas un sentimiento. El humor es utilizado para reflexionar sobre temas serios.
páginas son del artista alemán Lucas
Cranach el Viejo, un representante del 27. Busquen en los diarios otros ejemplos donde haya una parodia. Expli-
Renacimiento nórdico. quen de qué recurso se valió el autor para construirla.

glosario
señorear. tr Dominar o mandar en algo
como dueño de ello. “El gallo señorea en
el gallinero”.
El tiempo de la vida 121 |

En los textos satíricos se ridiculizan costumbres sociales que el autor con-


sidera cuestionables, con el fin de que, a través de esa imagen deformada,
podamos mirarlas de una nueva manera, tomemos distancia y hasta nos
burlemos de ellas. Twain hace una sátira de la visión típica que el varón
tiene de la mujer y la mujer del varón.

28. Busquen en el texto y anoten en dos columnas citas de Adán y de Eva


donde aparezcan los siguientes rasgos femeninos y masculinos.
Femeninos: relación con el lenguaje y la conversación, maternidad,
sociabilidad, sentimentalismo, vínculo con lo bello y con lo útil, cu-
riosidad.
Masculinos: relación con el lenguaje y la conversación, sociabilidad,
vínculo con lo bello y lo útil, paternidad, actitud frente al error.
Indiquen cómo cada uno valora o ridiculiza cierto rasgo de sí mismo o
del otro, y si hay un cambio de opinión al respecto.

Como no existen nombres para llamar cada cosa, Adán y Eva acuden a dis-
tintas estrategias para nombrar. Por ejemplo, para referirse a los ojos y al
acto de llorar, Adán dice “dejó caer agua por los agujeros con los que mira”.
El procedimiento por el cual se nombra algo dando un rodeo, de modo
indirecto y más extenso, y no directamente con la palabra que lo designa
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se llama perífrasis.

29. Redacten en dos o tres párrafos un retrato del género opuesto, según
sean ustedes varones o chicas. Para hacer esta descripción, no se basen
en su opinión personal sino en las características que estos diarios le
atribuyen a cada uno.
30. Redacten un texto de opinión donde defiendan las características que
estos diarios presentan de su propio género, sin atacar al otro.

Del humor al amor

El diario es un género que, por desarrollarse a lo largo del tiempo, permite


descubrir los cambios de punto de vista y de sentimientos del diarista.
Esto ocurre con Adán y Eva: cada uno aprende a valorar y a amar al otro a
pesar de −y quizás hasta por− sus diferencias. El libro termina con el triun-
fo del amor, presentándolo como un logro femenino.

31. Identifiquen a lo largo del texto las alusiones al amor por parte de Adán
y de Eva. Cópienlas, ordenadas según su aparición. ¿Mediante qué me-
táforas se refiere uno y otro a ese sentimiento desconocido? Adán y Eva, óleo sobre panel (1526).
32. Entre los “hallazgos” que componen este texto, uno muy emotivo es Cranach firmaba sus obras solo con sus
la declaración de amor inscripta por Adán en la tumba de Eva: “Donde iniciales, pero les agregaba un dibujo de
quiera que ella estaba, allí era el Edén”. Redacten con palabras propias una serpiente alada con un anillo en la
el sentido de esta dedicatoria del primer varón a su mujer. boca.

enlaces
acudir. intr Ir a un lugar. “Miles de perso- dar un rodeo. Hablar de manera indirec- En este enlace pueden ver más pinturas
nas acuden a los teatros de Carlos Paz”. ta, evitando o retrasando hacerlo sobre de Lucas Cranach. http://goo.gl/I20v5
una cuestión determinada. “Va a empezar
a dar rodeos para no reconocer su error”.
| 122 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

Para trabajar los textos palabra por palabra


En esta doble página encontrarán varias actividades para trabajar el voca-
bulario y algunos temas de gramática. Recurran a las secciones “La lengua
y los textos” y “Las palabras y sus cosas” cada vez que lo necesiten.

33. El 9 de julio de 1942, Ana ingresa por primera vez al Anexo secreto. La
mayor parte de lo anotado en el diario ese día es una descripción del
nuevo espacio en el que vivirá escondida junto con su familia.
a. Relean el texto descriptivo. Subrayen todos los adjetivos calificativos y
relacionales. ¿Predomina la adjetivación? Propongan una explicación.
b. ¿Hay alguna valoración de Ana acerca del espacio en el que vivirá? ¿O
es una descripción objetiva? Si hay expresiones valorativas, transcrí-
banlas e indiquen qué clases de palabras expresan dicha valoración.
34. Lean con atención la siguiente entrada del 6 de abril de 1944, donde
Ana enumera sus gustos y pasatiempos.

Me has preguntado cuáles son mis pasatiempos e intereses, y quisiera


responderte, pero te aviso: no te asustes, que son unos cuantos. En
primer lugar: escribir, pero eso en realidad no lo considero un pasa-
tiempo. En segundo lugar: hacer árboles genealógicos. En todos los

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


periódicos, libros y demás papeles busco genealogías de las familias
reales de Francia, Alemania, España, Inglaterra, Austria, Rusia, Noruega
y Holanda. En muchos casos ya voy bastante adelantada, sobre todo ya
que hace mucho que llevo haciendo apuntes cuando leo alguna bio-
grafía o algún libro de historia. Muchos párrafos de historia hasta me
los copio enteros. Y es que mi tercer pasatiempo es la historia, y para
ello papá ya me ha comprado muchos libros. ¡No veo la hora de poder ir
a la biblioteca pública para documentarme! Mi cuarto pasatiempo es la
mitología griega y romana. También sobre este tema tengo unos cuan-
tos libros. Puedo nombrarte de memoria las nueve musas y las siete
amantes de Zeus, me conozco al dedillo las esposas de Hércules, etc.,
etc. Otras aficiones que tengo son las estrellas de cine y los retratos de
familia. Me entusiasman los libros y la lectura, especialmente me inte-
resan la literatura y la historia del arte, sobre todo en lo que se refiere a
escritores, poetas y pintores. Acaso algún día me interesen los músicos.
Auténtica antipatía le tengo al álgebra, a la geometría y a la aritmética.
Las demás asignaturas me gustan todas, especialmente, como te dije,
la historia.

a. Señalen en el fragmento los siguientes recursos de cohesión léxica:


sinonimia, antonimia, hipónimos e hiperónimos. A partir de este rele-
vamiento, respondan las consignas.
b. ¿Qué antítesis general organiza el texto?
c. ¿Qué campo semántico / léxico está visto por Ana como positivo?

claves
Para estudiar en profundidad un tema es oraciones que contengan las ideas princi-
importante comprender todas las pala- pales del texto.
bras. Subrayen con un color las palabras
que no entiendan y búsquenlas en el
diccionario. Con otro color, marquen las
El tiempo de la vida 123 |

35. En el mismo fragmento, identifiquen el modo y el tiempo verbal que


predominan. Expliquen qué uso tiene ese tiempo en el texto analizado.
36. En esta entrada, Ana usa un buen número de conjunciones.
a. Detecten los conectores que ordenan la información en el texto.
b. Reconozcan las conjunciones presentes: ¿cuál abunda y por qué?
c. ¿Se emplea polisíndeton o asíndeton? Justifiquen la respuesta. Si es
afirmativa den ejemplos del texto.
37. Un año y cuatro meses después de su mudanza, toda la belleza del
Anexo secreto a la que Ana se había referido a su llegada, parece ha-
berse evaporado. Si en un comienzo la estadía en el Anexo parecía ser
una aventura, un juego, ahora Ana ha podido darse cuenta de hasta
qué punto el refugio es también una prisión que ni siquiera le da total
seguridad.
a. Señalen en la entrada del 8 de noviembre de 1943 las pesadillas de Ana.
¿En qué consisten esos temores? ¿En qué incidentes e imágenes se
materializan? Relacionen cada pesadilla con un sustantivo abstracto
que la sintetice.
b. En la misma entrada, Ana usa muchos recursos literarios para trans-
mitir sus sensaciones sobre el Anexo. Una de ellas es la comparación:
“Nos veo a los ocho y a la Casa de atrás, como si fuéramos un trozo
de cielo azul, rodeado de nubes de lluvia negras, muy negras”. En una
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

comparación se establece una relación de semejanza entre un elemen-


to real y uno figurado. ¿Qué tienen en común para poder compararlos?
Redacten con sus palabras una explicación.
c. La metáfora es otro recurso literario: en ella, el elemento real no se
menciona y se sustituye por otro, figurado, que tiene características
similares o asociables. Por ejemplo: “La isla redonda en la que nos en-
contramos aún es segura...”. En este caso, la isla redonda reemplaza
al Anexo o a la Casa de atrás. Expliquen qué quiere decir esta metá-
fora, ¿por qué creen que para Ana la imagen de una isla se asocia a la
Casa de atrás?
d. Busquen en este mismo fragmento otras comparaciones y metáforas,
transcríbanlas y expliquen el sentido de cada una.

38. Lean atentamente esta entrada del diario de Adán.

Lunes
La nueva criatura dice que su nombre es Eva. Me parece bien y nada ten-
go que objetar. Dice que es para llamarlo cuando quiero que venga. […]
Dice que ella no es un lo, es un la. Esto es dudoso; sin embargo, me da
lo mismo. No me importa lo que sea si me deja en paz y no habla.

a. Reescriban el fragmento, reemplazando los pronombres personales por


los sustantivos o construcciones sustantivas que correspondan.
b. Expliquen con sus palabras la actitud de Eva y la de Adán que se des-
prenden de este fragmento.
| 124 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

COLABORAR

a. Busquen entre los fragmentos del diario de Ana


Frank que figuran en el capítulo uno que ilustre el
carácter íntimo del diario personal.
b. ¿Qué nombre le dio Ana a su diario? ¿Por qué le ha-
brá dado un nombre? Elijan un fragmento que ilus-
tre la respuesta que dieron a esta última pregunta.

3. El teniente Villagarcía analiza su mundo interior y


juzga sus acciones, a medida que transcurren los he-
chos. Marquen en el texto el pasaje o los pasajes en
que Villagarcía hace este tipo de análisis personal.

4. Lean los siguientes pasajes del diario de Ana Frank y


del diario del teniente Villagarcía.

Lunes 17 de abril de 1944 [Ana vive un romance con


Peter]
Querida Kitty:

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Crees tú que mis padres aprobarían el besarme con
un muchacho en un diván? […] Sospecho, Kitty, que
adivinas mi vacilación, causada tal vez por mi fran-
queza que se opone a toda simulación. ¿Crees que
debería contarle a papá lo que hago? […] Tuya, Ana.
1. Observen la imagen. Es la reproducción de la obra
que está de manera fragmentaria en la apertura de Debo convencerme: la única culpable es la selva,
este capítulo. murieron víctimas de un fenómeno natural. […]
a. Busquen en la apertura los datos de la obra y com- pienso qué les diré a mis superiores: no me creerían
pleten en sus carpetas una ficha como esta: si les cuento lo que ocurrió en realidad. Lo más
Título: sensato será referir que fuimos atacados por el
Autor/a: enemigo y tuvimos tres bajas. El enemigo es algo
Año de ejecución: simple de comprender durante la guerra. Pensarán
Técnica: sin duda que digo la verdad.
Medidas: alto ....... cm; ancho ....... cm
b. Conversen en pequeños grupos: ¿por qué la artista Escriban en los cuadritos un número 1 si la afirma-
habrá titulado así a su obra? ción corresponde al texto de Ana, un 2, si correspon-
de al texto de Accame, y ambos números si se trata
2. El autor de un diario íntimo es el protagonista y se de una afirmación que se ajusta a los dos textos.
refiere a todo desde un punto de vista personal, El emisor (yo, primera persona del singular) se diri-
subjetivo y reflexivo. Estas acciones, pensamientos ge a un destinatario (tú, segunda persona del sin-
y sentimientos casi nunca tienen un destinatario ex- gular) que, en realidad, es el emisor mismo.
terno que los vaya a leer: el que escribe lo hace para El autor / La autora reflexiona en primera persona,
sí mismo. solo consigo mismo/a.

claves enlaces
¿Les gustó el relato de Mark Twain? Bus- Si quieren saber más de Jorge Accame, su
quen en una biblioteca, por ejemplo, las obra y sus consejos para jóvenes escrito-
novelas Príncipe y mendigo, Las aventuras res pueden ir a http://goo.gl/LXrWr
de Tom Sawyer o Las aventuras de Huckle-
berry Finn.
El tiempo de la vida 125 |

El autor / La autora arma un diálogo imaginario que su escondite− había guardado y protegido desde
es en realidad un monólogo. la detención. Pim, apodo con que la niña llamaba
cariñosamente a su padre, decidió revisarlo y pu-
5. Tanto Ana como el teniente manifiestan en la es- blicarlo. A partir de entonces, el diario íntimo se
critura lo que no muestran ni dicen fuera de ella: el vuelve testimonio no solo de los días de Ana sino
diario es, en definitiva, el espacio de la sinceridad. de los de muchas personas en cautiverio que so-
Busquen el pasaje en el que el teniente Villagarcía brevivieron o murieron y no tuvieron voz para con-
se pregunta por la explicación que les dará a sus tarlo. Es el espejo de una época, que, al mostrarnos
superiores. Luego, marquen las afirmaciones que el nivel más profundo de la identidad humana del
se correspondan con lo que dice el texto. Tengan que lo escribió, nos obliga a ponernos en su lugar y
en cuenta que lo importante no es “acertar” con la compadecernos (“sufrir con”). Reflexionen, deba-
respuesta correcta, sino pensar detenidamente cada tan oralmente y redacten un texto donde apoyen o
una de las opciones. contradigan alguna de las siguientes afirmaciones:
a. La publicación de un diario va generalmente unida a
Villagarcía… la muerte de su autor.
b. Con la publicación, un diario se convierte en litera-
...decide mentir a sus superiores. tura.
…supone que si dice la verdad sus superiores no le c. No hay derecho a publicar sin permiso de su autor
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

creerán. un texto que se originó como escritura íntima.


…considera que el indio Tobías le ha mentido. d. Hoy en día la idea de intimidad no existe pues en las
…confiesa que ha aceptado la visión del mundo del redes sociales la vida privada es expuesta al dominio
indio Tobías. público.
…reconoce que la explicación del indio Tobías puede
ser cierta. 8. Relean la entrada del diario de Ana del 8 de noviem-
…piensa que las formas de pensar del “blanco” y del bre de 1943. Luego, redacten un texto de entre 25
indio son diferentes. y 35 líneas que desarrolle un análisis personal de
esa entrada. Repasen las páginas de este capítulo
6. Relean la entrada del jueves 6 de abril de 1944 (la en busca de ideas y puntos a los que deben prestar
transcribimos en la página 116), en la que Ana hace atención. No se olviden de releer y corregir el texto
un perfil de sí misma. Luego redacten un retrato una y otra vez, hasta que estén satisfechos con el
personal donde cada uno de ustedes presente, a la resultado final.
manera de Ana, sus pasatiempos e intereses. Una
vez redactada esa presentación, elijan un objeto (o 9. Al año de haber conocido a Eva, Adán apunta:
elemento) que represente cada uno de esos pasa-
tiempos e intereses −una foto, un tema musical, un Lo hemos llamado Caín. Ella lo atrapó cuando yo
libro, un cómic, etc.− y compártanlos con sus com- estaba poniendo trampas en la playa del norte del
pañeros. Erie; […] Se nos parece en algún aspecto, y quizás
sea de la familia. Eso es lo que ella cree, pero para
7. Cuando el padre de Ana, único sobreviviente de mí es un error.
la familia, vuelve a Amsterdam, recupera el diario
de su hija que Miep −una de las muchachas que Repongan los referentes de todos los pronombres
habían ayudado a los Frank durante los años de estudiados.
| 126 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 5

TALLER

Un relato con retazos

En muchos hogares suelen guardarse las fotografías to- 1. Pídanle a dos o tres miembros de la familia que
madas por los miembros de la familia o aquellas en las les muestren algunas de las fotografías que
que estos aparecen (habitualmente son los miembros conservan y también algunos textos que guarden

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de más edad los que tienen las fotografías más viejas). especialmente. Si es posible, exploren esos
Algo parecido ocurre con textos de muy diverso tipo: materiales junto a ellos, de modo de enterarse de
cartas, tarjetas postales, documentos, libros con re- lo que esa persona tiene para decir sobre lo que ha
cetas de cocina, viejos cuadernos escolares… Explorar guardado.
esos materiales puede ser una actividad muy intere- 2. Aparten (o anoten) los materiales que les resultaron
sante, y más aún si la exploración tiene como producto interesantes.
final un collage donde algunos de esos materiales co- 3. Piensen en una posible historia para contar con al-
bran una nueva vida. Esa es, justamente, la actividad gunos de esos materiales. Puede ser una historia
que les proponemos en este taller. real o una historia de ficción.
4. Vuelvan sobre el material preseleccionado y elijan
La idea las imágenes y los textos que necesitan para crear
Cuando elegimos fotos que nosotros no sacamos y la historia.
textos que nosotros no escribimos y los ponemos “a 5. Fotocopien los materiales que eligieron y devuelvan
jugar” juntos en un collage podemos lograr composi- los originales.
ciones donde esas imágenes y esos textos cobren un 6. Elaboren un collage que “cuente” la historia que
nuevo significado. Aunque no seamos los autores de imaginaron. Pueden agregar pequeños textos y lí-
los materiales originales, si hacemos el trabajo de ma- neas, pero traten de que sean los materiales que
nera atenta y minuciosa el resultado final dirá segura- eligieron los que “narren la historia”. Presten espe-
mente mucho de nosotros mismos. cial atención a la ubicación de las fotos y los textos
en la hoja de papel. Pueden trabajar libremente con
La propuesta aplicación de colores o de otras imágenes tomadas
Lean bien los siguientes pasos antes de ponerse a de revistas o diarios.
trabajar. Registren con fotografías −o dibujos a mano 7. Suban al blog las fotografías (o los dibujos) del paso
alzada− y escriban un breve texto que explique cómo a paso y coméntenlas brevemente. Al final, suban la
trabajaron en cada etapa. fotografía del collage terminado.
Érase el héroe 127 |

Érase el héroe
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En este capítulo leeremos algunos textos protagoniza- CONTENIDOS


dos por héroes. Esta palabra seguramente les resulte
familiar. De lo que no podemos estar tan seguros es de La poesía épica. Los relatos de
que todos piensen lo mismo cuando se trata de definir transmisión oral. Los rasgos
qué es un héroe. Comparen las respuestas de los com- del héroe: ideales y acciones.
pañeros de la clase a estas preguntas. El ensayo.
Producción: escribir un relato
1. ¿Cuál es la primera imagen que les viene a la mente de los hechos acontecidos
cuando piensan en un héroe? ¿De qué caracterís- desde un punto de vista
ticas no puede carecer? ¿Puede no tener una idea diferente del asumido por
clara de la justicia, por ejemplo? ¿Todos los héroes el texto; reconocer las
tienen rasgos físicos, inteligencia y valores morales ideas centrales de un texto
comparables? Una persona considerada un héroe, ensayístico.
¿lo es siempre o solo frente a un hecho excepcional? Lengua: antónimos, sinónimos
2. ¿Qué diferencia hay entre un héroe y un superhé- y superlativos; los pronombres
roe? Hagan dos listas. enclíticos.
3. ¿Qué heroínas conocen? ¿Hay menos heroínas que Taller: diseñar el vestuario
héroes? de un héroe de ficción y
4. ¿Los héroes siempre son personajes de ficción? describirlo a través de textos y
¿Quiénes son sus héroes? Y en sus familias o ami- croquis.
gos, ¿hay alguien que ustedes consideren un héroe?
5. Observen la imagen de esta página. ¿Les resulta fa-
miliar? ¿Por qué? ¿Leyeron alguna historia o vieron
alguna película cuyo protagonista fuera un héroe?

La obra
Santiago Iturralde, Pechito argentino
(detalle), óleo sobre tela, 60 x 50 cm,
2005.
| 128 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

invencible inven
Beowulf

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Fragmento tomado de Beowulf Aquí se cuenta la historia del joven Beowulf, que sale de su territorio,
y otros poemas antiguos en el sur de la actual Suecia, y deja a su pueblo, los gautas, para ir en
germánicos (s. VII-VIII).
Texto original, traducción,
ayuda de los daneses, sus vecinos. Los daneses son un pueblo vikingo
prólogo y notas de Luis Lerate. de expertos navegantes cuyo bienestar se acaba cuando comienzan los
Barcelona, Seix Barral, 1974. ataques de un monstruo devorador de humanos llamado Gréndel.
Versos 745-824.
Beowulf está dispuesto a enfrentarlo. El centro de las acciones es la
isla de Selandia.

Este texto, como algunos otros de este libro, se escribió hace mucho
tiempo. Para entenderlo mejor léanlo varias veces, lentamente y en
voz alta.

A
largando la mano El ogro Gréndel
acercose después al osado señor ataca a Beowulf sin
contar con la fuerza
que en su lecho yacía, palpó con su garra
y valentía de este.
al heroico Beowulf. Rápido entonces El monstruo,
alzose el valiente dispuesto al ataque. temeroso, quiere
Allá de inmediato quedó convencido huir de la batalla.
el falaz criminal de que nunca en el mundo,

glosario
osado. adj Que actúa con valentía y yacer. intr Referido a una persona que falaz. adj Se aplica a una persona o a una
audacia ante situaciones de peligro. está tendida horizontalmente. “Dentro afirmación que es falsa a pesar de su apa-
“Gracias a que fui osado, pude desactivar del rancho y sobre el único catre yacía riencia de verdad. “Es una persona falaz”.
el cortocircuito”. Peñaloza”.
Érase el héroe 129 |

ncible invencible
jamás en la tierra, con otro topó
que tan fuerte agarrara. Terror espantoso
le vino en su pecho: con súbita prisa
invadiole el deseo de huir al fangal
con los malos demonios. ¡Encontrose con algo
que nunca hasta entonces allá le ocurriera!
El pariente de Híglak pensó en las palabras
que dijo esa tarde: apretando con fuerza,
en la garra del ogro los dedos rompió.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El gigante tiraba, el varón no cedía;


el monstruo famoso trataba de huir,
procuraba escapar, si posible le fuera,
a su ciénaga oculta. ¡Su zarpa notaba
en el puño enemigo! ¡Mal en el Hérot
le fue en su visita al feroz malhechor!

Resonaba la estancia; gran miedo tenía La pelea entre


la gente danesa, los bravos señores el héroe y su
antagonista, Beowulf
que el burgo habitaban. ¡Disputábanse ambos
y Gréndel, hace
con furia terrible el hermoso palacio! temblar el palacio.
Fue gran maravilla que firme la sala El pueblo danés
aguantase el combate, que en pie resistiese escucha con
temor el desarrollo
la excelsa morada; pero fuerte la hacían,
del combate.
por dentro y por fuera, tirantes de hierro
muy bien trabajados. Abundante destrozo
causó entre los bancos que el oro adornaba
–así se refiere– la horrible pelea.
Nunca pensaron los sabios del pueblo

fangal. m Terreno cubierto de barro o excelso. adj Que tiene las máximas cuali-
fango. “El taxi estaba estacionado en un dades o virtudes. “El más excelso de
fangal frente a la puerta”. los dones”.
| 130 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

invencible inven
que nadie en el mundo pudiese dañar
de tan mala manera la rica mansión,
la adornada con cuernos, si no era prendida
y quemada en las llamas.
Poderoso y extraño

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


se oía un rugido. Era mucho el espanto
de todos los hombres del pueblo danés
que afuera del muro escuchaban los gritos,
el lamento del ogro enemigo de Dios,
su canción de derrota, el quejido doliente
del ser infernal. Agarrábalo firme
el varón cuya fuerza ninguno igualaba
de todos los hombres que entonces vivían.

Decidido se hallaba el señor de guerreros En una dura


a hacer que muriese el voraz visitante; batalla, Beowulf
y sus guerreros
no creía que a nadie trajera provecho
hieren de muerte
el que vivo quedase. En torno a Beowulf al monstruoso
sus bravos blandían las viejas espadas oponente, que
queriendo salvar de peligro a su jefe, huye a su guarida.
al famoso señor, si posible les fuera.
Mas aquellos vasallos de recio coraje,
que por todos los lados poníanle acoso
al dañino enemigo, no hallaban la forma

glosario
quejido. m Sonido lastimoso y frecuente voraz. adj Aplicado a un animal o persona blandir. tr Agitar un arma, generalmente
que expresa pena, dolor o tristeza. “Su voz que come mucho y de modo desenfre- un arma blanca, con el objetivo de asustar
ya era apenas un quejido inaudible”. nado. “Algunos animales voraces son a alguien y amenazarlo. “El jefe cabalgó
también agresivos”. blandiendo su lanza”.
Érase el héroe 131 |

ncible invencible
de herirlo de muerte: al torvo proscrito
espada ninguna que hubiese en el mundo,
ni el hierro mejor, abatirlo podía,
pues él con su magia hechizaba las armas,
Ga
Garamond
sus filos de guerra. El destino, no obstante,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ordenó que este día su fin le llegase Claude Garamond (c. 1500-
al feroz malhechor y por siempre se hundiera 1561) fue un reconocido
en el reino infernal de los malos demonios. tipógrafo francés. Para tallar su
tipografía de letras latinas (las
Allá comprendió el que tantas desgracias
que usamos habitualmente),
le había causado con gozo perverso se inspiró en la empleada por
al género humano –oponíase a Dios– el editor e impresor Aldo Ma-
que poco su cuerpo aguantarle podría; nuzio en Venecia medio siglo
por la mano atrapado teníalo el bravo, antes. La fuente tuvo mucho
el pariente de Híglak. ¡Cada uno del otro éxito y se utilizó ampliamente
en Europa hasta entrado el
la muerte buscaba! Dolor espantoso
siglo XVIII. El rey Francisco I
el monstruo sintió: ahora en el hombro
le encargó una tipografía en
un hueco mostraba; los tendones saltaron, caracteres griegos para su uso
rompiósele el hueso. Fue de Beowulf exclusivo (posteriormente se
la gloriosa victoria. Herido de muerte la llamó Grecs du Roi, “Griegas
Gréndel huyó a su ciénaga oculta, del rey”). Luego de la muerte
a su torva guarida; claramente veía de Garamond, Christopher
Plantin compró muchas de sus
que al término ya de su vida llegaba,
matrices y les dio nueva vida y
al fin de sus días. El fiero combate variaciones, pero conservó el
acabó con las penas del pueblo danés. nombre de su creador.

enlaces
torvo. adj Que tiene aspecto malvado. proscrito. m Significado en desuso. Per- Observen las matrices de Garamond en la
“Una mirada torva”. sona a quien se ha declarado públicamen- Imprenta Nacional, en París.
te como malhechor. “En el bando estaba el http://www.imprimerienationale.fr/expo/
nombre del peligroso proscrito”. y luego hagan clic en La Création
Typographique> Créations et caracteres.
| 132 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

d e b e r deber deb
Bhagavad-Gita

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Fragmentos tomados del Arjuna
capítulo 2, “Mundo, ilusión
y muerte”.
¿Deberé disparar mis flechas contra el hermano de mi abuelo, el
grande y venerable Bhishma? ¿Deberé matar con mis flechas a mi
maestro Drona, por quien siento veneración? Preferiría antes vivir
de la mendicidad que alimentarme con comida real sabiendo a san-
gre. No puedo matar a mis maestros, aunque ahora estén turbados
por la codicia; aún son mis sagrados maestros.
No sé cuál de los dos bandos sería mejor que ganase. No sé si
desearía vivir después de ver muertos a los hijos de mi tío el rey
Dhritarashtra.
En lo más profundo de mi alma, siento desolación. Mi mente
no puede discernir cuál es mi deber. Como tu discípulo, vengo a
Ti en súplica, en Ti busco refugio; por favor, sé la luz que aparte la
oscuridad de mi confusión.
Ni el reino de este mundo entero, ni el reino de los dioses en
el cielo, pueden apaciguar el fuego de la pena que quema mis
entrañas.

glosario
apaciguar. tr Hacer que la intensidad o la veneración. f Sentimiento profundo de
agitación de una persona o de un hecho respeto y admiración que se tiene por algo
o de una situación disminuyan. “Trató o alguien. “Siente verdadera veneración
de apaciguar a la niña con un puñado de por sus padres”.
caramelos”.
Érase el héroe 133 |

ber deber d e b e r
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sanjaya
Así habló Arjuna, completamente abatido, al ecuánime Krishna:
“¡No lucharé!”, dijo, y quedó en silencio.
Krishna sonrió a Arjuna con ternura. Y allí, entre los dos ejércitos,
la voz de Dios se manifestó con estas palabras:

Krishna
Te afliges por quienes no lo merecen, y tus palabras no son pala-
bras de sabiduría. Un sabio no siente lástima por los que viven,
ni tampoco por los que mueren. La vida y la muerte no son
diferentes.
Siempre hemos existido: tanto yo, como tú, como esos reyes. Y
existiremos por siempre y para siempre.
Al igual que el alma experimenta la infancia, la juventud y
la vejez, sin verse afectada por las mutaciones de este cuerpo; así
también tomará otro cuerpo después de la muerte. En un sabio no
cabe duda acerca de esto.

ecuánime. adj Que es imparcial, espe- mutación. f Cambio o transformación.


cialmente al emitir un juicio. “Ese juez es “Mi humor mutó después del accidente”.
ecuánime en sus veredictos”.
| 134 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

deber deber deb


El Espíritu es indestructible e imperecedero; todo lo penetra.
Nadie puede destruir ese Ser Inmutable.
A pesar de que estos cuerpos tendrán un fin, habita en todos
estos cuerpos, mas está más allá del tiempo: el Espíritu es inmortal
e infinito. Así pues, ¡participa en la lucha, noble guerrero!
Tanto el que piensa que el alma mata, como el que cree que
puede ser muerta, ambos son ignorantes. Ni puede matar ni puede
ser muerta.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El Espíritu nunca nace y nunca muere: es eterno. Nunca ha
nacido, está más allá del tiempo; del que ha pasado y el que ha de
venir. No muere cuando el cuerpo muere.
Al igual que un hombre se quita un vestido viejo y se pone
otro nuevo, el Espíritu abandona su cuerpo mortal para tomar otro
nuevo.
Ningún arma puede herir al Espíritu, ni el fuego puede que-
marlo, ni el agua puede mojarlo, ni el viento puede arrastrarlo.
Ciertamente, todo lo que tiene un principio ha de tener un fin.
La muerte es el final seguro para quien ha nacido. Pero es igual-
mente seguro que quien ha muerto ha de renacer. Así pues, no
deberías afligirte por lo inevitable.
Invisibles son todos los seres antes de su nacimiento, e invisibles
volverán a ser después de su muerte. Solo en el transcurso entre
estos dos estados invisibles, resulta posible que los podamos ver.
Siendo esto verdad, ¿por qué afligirse?
El Espíritu inmortal mora en todos los seres y la muerte no

glosario
imperecedero. adj Que no muere. afligirse. intr Sentir tristeza o preocupa- morar. intr Vivir en un lugar. “Su voluntad
“El recuerdo de Manuel Belgrano es ción. “No hay razón para afligirse, todo se fue morar en este continente”.
imperecedero”. solucionará”.
Érase el héroe 135 |

ber deber deber


puede afectarlo. Reponte, pues, de tu tristeza.
Por esto, piensa en tu deber y no dudes. No hay mayor honor
para un guerrero que participar en una lucha por el restableci-
miento de la virtud.
¡Oh, Arjuna! Hay una batalla que ganar antes de que nos sean
abiertas las puertas del cielo. ¡Felices son aquellos guerreros cuya
actitud es participar en esa guerra!
Y no luchar por la justicia es traicionar tu deber y tu honor; es
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

despreciar la virtud.
Los hombres hablarán de tu deshonor, tanto ahora como en
tiempos venideros. Y para un hombre noble, el deshonor es peor
que la muerte.
Los guerreros dirán que por miedo desertaste del campo de
batalla. Y todos aquellos que antes te hacían alabanzas, ahora te
harán escarnio.
Tus enemigos te llevarán al descrédito poniéndote en ridículo,
olvidando tus proezas y diciendo cosas indignas de ti. ¿Puede ha-
ber, para un guerrero, mayor vergüenza que esta?
Si mueres, obtendrás gloria en el cielo. Y si sales victorioso,
obtendrás tu gloria en la Tierra. Así pues, ¡levántate, Arjuna, con
tu ánimo listo para la lucha!
Permanece en paz, tanto en el placer como en el dolor; en la
victoria, tanto como en la derrota; tanto si ganas como si pierdes.
Prepárate para la guerra con tu alma tranquila; si estás en paz,
no hay pecado.

descrédito. m Disminución o pérdida de la proezas. f Acto muy difícil o que requiere


buena fama o reputación. “La noticia causó un gran esfuerzo o valor para ser realizado.
el descrédito del tribunal”. “Los hinchas festejan la proeza de haber
salido campeones”.
| 136 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

Sobre el Beowulf
No se sabe cuándo fue compuesto el Beowulf: los investigadores creen que
entre los siglos VIII y XII de nuestra era, parte del período que se conoce
como Edad Media. En él, los desplazamientos de pueblos buscando nuevas
tierras, las invasiones, las luchas y las muertes en combate eran frecuentes.
Se construyeron sólidos edificios –fortalezas y castillos– donde parte de
la población podía recluirse frente a los ataques. Precisamente en una de
esas construcciones tiene lugar la batalla final entre Beowulf y Gréndel.
Ese lugar se llama Hérot. Hay que imaginarlo como un inmenso recinto
cerrado, tan grande que cabían hasta caballos, y los guerreros podían
comer y descansar antes de volver a la batallla.

6. Ubiquen en un planisferio la región en donde se desarrolla esta historia.


7. Luego, en un mapa que amplíe la zona del norte de Europa, encuentren
la isla de Selandia. ¿Qué ciudad está emplazada allí en la actualidad?

Beowulf llegó a nuestros


días gracias a un manuscrito Sobre el Bhagavad-Gita
realizado alrededor del

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


año 1000. Esta imagen El canto de Dios −posible traducción de Bhagavad-Gita− es un poema com-
corresponde a la página inicial puesto entre el siglo V y el siglo II antes de nuestra era. Forma parte de
del poema, compuesto en un poema mayor, el Mahábharata, donde se plasman las tradiciones, el
inglés antiguo, muy diferente pensamiento, la historia, el arte y la filosofía de la antigua India. El Bhaga-
del inglés actual. vad-Gita, en su contexto original, es un texto sagrado, ya que expresa las
Los primeros versos que creencias religiosas del hinduismo.
leyeron en este capítulo dicen En muchos de los relatos que componen esta obra conviven seres
así: Fet ond folma. Forð near humanos, dioses y fuerzas de la naturaleza. Krishna, uno de los dioses,
ætstop. conversa con el héroe Arjuna y lo empuja a entrar en batalla. Mientras
esto sucede, el narrador Sanjaya introduce sus comentarios. Arjuna duda
en tomar las armas en la batalla de Kurukshetra, porque sabe que deberá
combatir contra seres y personas por quienes siente afecto. Su objetivo es
lograr el justo retorno al poder de los Pandavás, un grupo de cinco herma-
nos, desplazados por sus primos, los Kauravas.

El Bhagavad-Gita 8. Ubiquen en una línea de tiempo hecha a mano alzada las épocas en las
fue escrito en que se escribieron el Beowulf y el Bhagavad-Gita y el momento actual.
sánscrito, idioma 9. Encuentren en el texto al menos un argumento por el que Arjuna no
que utiliza un quiere entrar en combate.
alfabeto que se
llama devanagari,
diferente del
latino. Así se ve el
título escrito en
ese idioma.

glosario
recluirse. tr Encerrarse o permanecer abrevar. intr Tomar conocimiento o amenizar. tr Hacer que algo se desarrolle
voluntariamente en un lugar aislado. “Los inspiración de una disciplina, corriente de modo placentero. “Los músicos
monjes se recluyeron en su celda”. de pensamiento, obra, etcétera. “El cine de amenizaron la velada”.
aventuras abreva en la literatura”.
Érase el héroe 137 |

Mucho en común… más de lo que parece


Los relatos de Arjuna y Beowulf son poesía narrativa, es decir, versos que
cuentan una historia. Más específicamente, se trata de poesía épica, es
decir, son textos en verso donde se cuentan las aventuras de un héroe.
La poesía épica abreva en los mitos, y buena parte de estos relatos en
verso no nacieron a partir de un escritor que se sentó a componer con una
pluma en la mano, sino que fueron transmitidos de generación en genera-
ción, muchas veces por vía oral. Se trata de historias que, en tiempos muy
antiguos, se repetían en reuniones importantes o se contaban para ame-
nizar una noche de caza, frente al fuego de una hoguera. Por este modo de
composición, se las considera obras anónimas.
La narración oral es un fenómeno que sigue entre nosotros. Pequeños
relatos aún pasan de los más grandes a los más chicos, y también segura-
mente entre ustedes. Lo apasionante de la narración oral es que, como el
relato no le pertenece a nadie, cada nuevo intérprete puede –y de hecho lo
hace– transformar tanto el contenido como la forma de contar la historia.
Muchos manuscritos
10. ¿Les gusta que les cuenten historias? ¿Alguna vez escucharon relatos medievales tienen
alrededor de un fuego, por ejemplo, en algún campamento? letras ornamentadas.
11. En no más de una página, escriban un relato que hayan escuchado en Esta R pertenece a
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

reuniones familiares o en compañía de amigos. La historia no tiene por un manuscrito del


qué ser heroica; puede tratarse de una narración de apariciones sobre- siglo XII. En ella se
naturales o de algún personaje famoso del barrio, por ejemplo. puede ver a Beowulf
luchando con un
Para que hoy podamos leer el Beowulf o el Bhagavad-Gita, en determina- dragón.
do momento una persona puso por escrito ese relato, que hasta entonces
solo existía oralmente. Estos textos nacieron y vivieron mucho antes de
la existencia de la imprenta. Por eso, hasta que fueron convertidos en un
libro impreso, solo circulaban pocos ejemplares de copias manuscritas, es
decir escritas a mano.

12. ¿Cuándo se inventó la imprenta en Occidente? ¿Por qué fue un invento


tan revolucionario?
13. ¿Qué ocurre cuando intentamos copiar manualmente algún texto, es-
pecialmente si desconocemos el tema que trata?
a. Consigan un texto del que no conozcan todas las palabras o expresio-
nes: puede ser, por ejemplo, el prospecto de un medicamento o un tex-
to de la sección negocios en un diario.
b. Copien a mano el fragmento; luego, pasen su manuscrito a un compa-
ñero para que él haga su copia; repitan la operación dos o tres veces
más, copiando siempre de la última copia y sin verificar con otro texto.
Observen detenidamente el resultado final comparándolo con el texto
original.
14. Si tuvieran que traducir al español una canción escrita en otro idioma,
¿usarían vos o tú? ¿Por qué?

enlaces
Busquen en la web imágenes de Krishna, Averigüen cuántos fieles tiene, y alguna en la línea de tiempo que realizaron en
Shivá y Brahma, dioses del hinduismo, la característica que les resulte interesante. la actividad 8.
tercera religión con más seguidores en el Consulten en la web en qué época fueron La frase escribir con una pluma
mundo. compuestos el Poema de Gilgamesh y La ¿es literal? Busquen en
Ilíada. ¿Son anónimos? Ubíquenlos internet a ver qué encuentran.
| 138 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

Ideales y acciones
La batalla en la que Beowulf vence a Gréndel destaca las cualidades del
joven gauta: valentía, fuerza, decisión, mesura en sus palabras. Estas son
algunas de las virtudes que lo vuelven un héroe. Por su parte, Krishna le
pide a Arjuna que reflexione, busque la gloria y entre en combate, porque
todo eso lo volverá un héroe.
El héroe vive en relatos de la poesía épica y también en novelas, pelí-
culas, leyendas e historietas. Es una figura que pone en acción los valores
de un pueblo. Se trata de alguien que concreta en hechos sus ideales y así
genera transformaciones cruciales para sí mismo y su comunidad.
La religión griega era Beowulf y Arjuna quieren corregir una situación injusta e intentan
politeísta, es decir que rendía devolver a cada persona y a cada cosa el lugar que les corresponde. Así,
culto a muchos dioses. Los Beowulf devuelve la paz en la que vivían los daneses antes de ser inva-
héroes eran hijos de dioses didos y maltratados por el monstruo. Por su parte, el deber de Arjuna es
y humanos. A pesar de que imponerse a sus emociones para cumplir con la restitución del poder a los
eran mortales y menos Pandavás.
poderosos que los dioses, si El héroe puede verse como un símbolo de lo divino en la Tierra; por eso
los héroes tenían la suficiente una de sus misiones es velar por el respeto a los dioses. Ese es el caso de
fuerza e inteligencia, podían Eneas, por ejemplo, cuyas aventuras se cuentan en el largo poema narra-
tejer alianzas y derrotar a los tivo de Virgilio, La Eneida. Otra de las misiones del héroe puede ser la de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que eran sus enemigos. impartir justicia, como lo hace Robin Hood. A menudo, también, el héroe
debe enfrentar prohibiciones, atravesar límites, como Prometeo, un titán
de la mitología griega, que robó el fuego a los dioses para dárselo a los
hombres, tal como aparece en la tragedia Prometeo encadenado, de Esquilo
(siglo V a. C.).
Hércules No todos los héroes realizan acciones sobrenaturales. Algunos perso-
najes son héroes también, pero se rigen por las leyes de este mundo, si
bien todo les acontece en grandes dimensiones. Por ejemplo, las proezas
de Rodrigo Díaz de Vivar −un héroe medieval que vivió en España en el
siglo XI d. C. y ganó fama a través de otro poema épico, el Cantar de Mio
Cid− consisten en vencer, con muy pocos aliados, a numerosos enemigos,
y lograr así el reconocimiento de un rey que lo despreciaba.
Jasón

Perseo Aquiles

Teseo

enlaces
La Eneida cuenta las aventuras de Eneas composición de esta obra y algunas carac- interesa leer sobre este personaje busquen
para fundar una ciudad donde colocar terísticas que les parezcan importantes. en una biblioteca la novela Ivanhoe
las estatuillas de sus dioses luego de la Robin Hood es un héroe muy popular. (1820), de Walter Scott, y Las aventuras de
destrucción de Troya, su ciudad de origen. Averigüen en la web si realmente existió o Robin Hood (1883), de Howard Pyle.
Busquen en internet la época de si es un personaje de ficción. Si les
Érase el héroe 139 |

15. Existen muchos héroes, de diferentes lugares y épocas. Busquen informa-


ción acerca del origen, principales características y textos donde aparecen
algunos de estos: Gilgamesh, Ulises, Quetzalcóatl, Leónidas, Frodo Bolsón.
16. ¿Vieron la película Shrek? ¿Les parece que un ogro puede ser un héroe?
17. Busquen en su biblioteca más cercana algunos de estos textos: Cantar o
Poema de Mio Cid, Cantar de los siete infantes de Lara, Cantar de Roldán.
Ellos son un tipo específico de poesía épica que se conoce como cantar
de gesta. Hojeen los libros que hayan encontrado y lean algún fragmento.

Muchos héroes tuvieron una existencia real y luego fueron celebrados en


uno o varios textos y obras de arte. Otros nacieron de la imaginación de
un artista, como personajes ficcionales y siempre lo fueron: es el caso de
Harry Potter. Y a estos hay que agregar a las personas con destacadas ac-
tuaciones históricas. Una de las condiciones para ser un héroe es tener
vocación de actuar en beneficio de la sociedad.

18. Averigüen quiénes fueron y qué hicieron “El Pípila”, Mariano Moreno,
el sargento Cabral, Mahatma Gandhi, el Che Guevara. Para ustedes,
¿todos son héroes? ¿Por qué? ¿En qué se parecen o se diferencian de
Beowulf y Arjuna?
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los héroes siempre se encuentran frente a momentos clave en los que de- Esta pintura del siglo XVI ilustra
ben tomar decisiones. Hay héroes que transforman todo un universo a tra- una escena de batalla en el
vés de acciones prodigiosas, que no requieren tanto de la reflexión como Bhagavad-Gita. En la imagen,
del arrojo en el momento decisivo. Pero existe otro tipo de héroe, como Arjuna (a la derecha) es
Arjuna, cuyo principal reto es ético, es decir que tiene que decidir entre lo asistido por Krishna (segundo
que debe hacer y lo que quiere hacer. La enseñanza de Krishna –personaje a la derecha) durante el
que representa los valores y la sabiduría divina, más allá de las preferencias enfrentamiento culminante
de las personas– impulsa a Arjuna a tomar una decisión clave. con los Kauravas en la batalla
de Kurukshetra. La escena es
19. Un momento clave es la situación en la que una persona toma una de- contemplada por los dioses en
cisión tan importante que divide su historia en un antes y un después la parte superior de la pintura.
de ese hecho. ¿Recuerdan algún momento clave en su propia vida?
20. Para armar un debate en torno al Bhagavad-Gita y plantear las diferen-
tes posiciones que podría tomar Arjuna, dividan la clase en tres grupos.
En uno estarán los que se inclinan por los argumentos que Arjuna pre-
senta para evitar la batalla. Otro corresponderá a quienes concuerden
con la argumentación de Krishna, y en un tercero estarán quienes ten-
gan una opción diferente de las dos posiciones principales.
a. Cada grupo elegirá entre uno y tres representantes y preparará, en diez
minutos, al menos tres ítems sobre los que se basa su posición.
b. Luego, en diez minutos más, desarrollará brevemente cada uno de esos
ítems para exponerlos frente a la clase.
c. Como último paso, los representantes llevarán a cabo las escenificacio-
nes, que pueden incluir música, objetos y detalles de vestuario. Al final,
será interesante discutir grupalmente esta experiencia.

glosario
mesura. f Control o contención de la con- crucial. adj Que es decisivo o fundamen- arrojo. m Actitud valiente o audaz ante
ducta, los sentimientos o las opiniones tal. “Mañana la selección deberá jugar un situaciones de peligro. “Tuvo la capacidad
para evitar los excesos. “El chocolate debe partido crucial para las eliminatorias”. y el arrojo suficientes para cruzar el río a
ser consumido con mesura”. nado”.
| 140 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

Para analizar paso a paso


Vivan solo en la ficción o hayan tenido existencia real, los héroes siem-
pre luchan, se enfrentan contra algo o alguien, y triunfan en su cometido.
El antagonista es su contracara, su absoluto opuesto, con una fuerza casi
idéntica a la del protagonista de los relatos épicos, pero con flaquezas que
el héroe sabe aprovechar para vencer.

21. Relean el pasaje de Beowulf y hagan una lista en la carpeta con los adje-
tivos con los que se califica al héroe y otra con las acciones que realiza.
Repitan esta tarea con Gréndel. Con la descripción del texto, ¿se han
hecho una imagen de cómo es? Redacten una respuesta en dos o tres
párrafos que indique:
a. ¿cómo contrastan Gréndel y Beowulf?,
b. ¿qué partes de sus cuerpos tienen especial importancia?,
c. ¿qué objetos emplean en la pelea?
22. En el Bhagavad-Gita, Arjuna finalmente toma las armas en la batalla de
Kurukshetra; se pone en el bando de los Pandavás, contra los Kauravas.
Pero en el pasaje que presentamos, mientras los ejércitos aún están de-
tenidos en sus posiciones, Arjuna experimenta una batalla de otro tipo,
tiene un combate interno; su enemigo no es una persona. ¿De qué se

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


trata? Encuentren dentro del texto este conflicto. ¿Alguna vez les pasó
estar afligidos e indecisos? Compartan sus experiencias.

Las acciones del héroe repercuten en el mundo. Lo que sucede entre


Beowulf empuña Beowulf y Gréndel hace temblar el palacio en el que batallan, que es preci-
su espada, según samente el que está en disputa.
un dibujo de
la ilustradora 23. ¿Cómo es descripto el Hérot, el gran recinto del palacio en que vivían
inglesa Hellen los daneses? ¿Qué sucede mientras se desarrolla la batalla?
Stratton (1892- 24. El Hérot contrasta con el hábitat del ogro Gréndel. ¿Cómo es caracteri-
1925) publicado zado ese lugar al que regresa a morir?
en El libro de los
mitos. Los testigos de las proezas del héroe serán los encargados de dar testimo-
nio de las acciones heroicas y de comenzar a hacerlas circular de genera-
ción en generación. Así surge la fama del héroe. Su nombre se expande en
el tiempo y en el espacio, y cada época y cada cultura se apropian de esta
figura, transforman algunas de sus características y eliminan otras.

25. Ubiquen en cada uno de los textos a los testigos de las acciones he-
roicas. En el caso del Bhagavad-Gita, consideren a aquellos que son
nombrados y que están a punto de enfrentarse.
a. ¿Quién está narrando cada uno de estos textos? Subrayen las frases,
palabras o fragmentos que les permitan reconocer al narrador. ¿Qué
actitud toman esas voces respecto del héroe: lo aprecian, lo apoyan, le
tienen confianza?

enlaces
¿Conocen a Chonino, el perro héroe? ¿Conocen otros casos de animales para ser un héroe, y si posee el mismo
Averigüen en este enlace quién era este que hayan realizado actos heroicos? Dis- mérito.
animal y qué hizo para merecer esta repu- cutan en grupos si un animal necesita las
tación. http://goo.gl/cYf1I mismas características que una persona
Érase el héroe 141 |

b. Ahora tomen la postura de alguno de los testigos de las acciones y na-


rren desde su perspectiva, ¿cambiará el modo de relatar los hechos?

El héroe representa valores de una sociedad pero no es un miembro más de


esta, sino que es un ser extraordinario. Las cosas que le suceden siempre
son de grandes dimensiones: los esfuerzos del héroe demandan el máximo
de sus fuerzas y la mayor lucidez para sobreponerse a sus emociones.
Los oponentes del héroe comparten las mismas condiciones: no se
trata de enemigos menores con conflictos cotidianos, sino que encarnan
fuerzas descomunales. Beowulf es descripto como “el varón cuya fuerza
ninguno igualaba de todos los hombres que entonces vivían” y Gréndel
es un “feroz malhechor”; por su lado, “la pena que quema las entrañas” de
Arjuna es un “fuego”. El mundo del héroe está dividido en dos partes: el
bien y el mal, el héroe y el antagonista, lo que se debe hacer y lo que no se
debe hacer. El héroe no tiene dos alternativas, solo puede cumplir con un
mandato y acceder a la gloria, y si no lo hace, merece el deshonor.

26. Busquen en el Bhagavad-Gita una oración de Krishna representativa


del mandato extremo del héroe.
27. Indiquen en ambos relatos pasajes en que la historia aparezca dividida
en extremos irreconciliables.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el Bhagavad-Gita, Krishna presenta la visión hinduista sobre la vida, la


muerte, el espíritu y el lugar de los seres en el universo.

28. En el fragmento presentado encuentren y marquen los pasajes en los


que se hace referencia a la visión hinduista y coméntenlos. ¿Les resulta
familiar esa perspectiva?

Arjuna y Krishna representados en una


acuarela realizada alrededor de 1830.
Arjuna está arrodillado en el carro,
con las manos juntas. Krishna aparece
sentado sobre los caballos con la mano
derecha en alto. El carro tirado por
cuatro caballos está coronado por la
bandera con la imagen de Jánuman
(venerado por los hindúes) y por otra
con imágenes del sol y la luna.

En ciertas culturas, a veces, los dioses En este sitio encontrarán dos imágenes
toman forma de animales. Por ejemplo detalladas de Hanuman.
Jánuman o Hanuman, que es un dios muy http://goo.gl/sm04l
destacado en la religión hindú y tiene
figura de mono.
| 142 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

Personajes contrastantes:
antónimos, sinónimos y superlativos
En Beowulf, el protagonista es caracterizado como heroico; se lo distingue
como “famoso señor” y como alguien que no teme lanzarse al ataque. En
cambio, Gréndel es calificado como “falaz criminal”, “feroz malhechor”, y se
le reprocha su flaqueza por querer huir del combate que le plantea Beowulf.
La literatura trabaja con las palabras. Uno de los juegos literarios es la
antítesis, que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de
significación opuesta. Precisamente, Beowulf y Gréndel están construidos
bajo la figura de la antítesis.
Cuando la oposición se plantea entre palabras, en una relación de una
a una, hablamos de antónimos. Por ejemplo, valentía-cobardía, justicia-
injusticia, bello-horrendo, abrir-cerrar, arriba-abajo.

29.Piensen cinco pares de antónimos que podrían aplicar a estos dos per-
sonajes. Pueden agregarles rasgos que no aparezcan en el fragmento
leído, sino que surjan de su propia imaginación.

Cuando dos o más palabras tienen un significado igual o muy similar, se


trata de sinónimos. Por ejemplo, horrendo-feo-espantoso, tristeza-desola-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ción-congoja, luchar-pelear-batallar, famoso-célebre.

30. Seleccionen cinco palabras del fragmento de Beowulf y encuéntrenles


uno o más sinónimos a cada una. Tengan en cuenta que la sinonimia
casi nunca es perfecta, es decir que entre los sinónimos, cada palabra
tiene algún matiz diferente.

De Beowulf, se dice que era “el varón cuya fuerza ninguno igualaba / de
todos los hombres que entonces vivían”. Se compara su fuerza con la del
resto de los hombres de su tiempo. Y esa comparación coloca a Beowulf
por encima de todos ellos. Hay allí un grado de calificación superlativo.
Los adjetivos pueden aparecer en grado de superlativo absoluto o en
grado de superlativo relativo.
El adjetivo superlativo absoluto indica el grado máximo que esa cua-
lidad puede alcanzar. Por ejemplo, de fuerte, fortísimo; de justo, justísimo.
El adjetivo superlativo relativo requiere de varias palabras que mues-
tren que la comparación se realiza sobre un conjunto de cosas o personas.
Por ejemplo, “el más fuerte de los gautas”, “su representante más justo”.
Un detalle importante sobre el superlativo absoluto es cómo se forma.
La regla general indica agregar la terminación -ísimo/-ísima al adjetivo de
base. Así, por ejemplo, de duro sale durísimo.
En esas transformaciones, a menudo se producen cambios ortográfi-
cos para conservar el sonido; por ejemplo, para blanco hay que cambiar la
c por qu y que surja blanquísimo. Asimismo, hay muchos superlativos con
formas irregulares, por ejemplo, el de célebre es celebérrimo.

claves
A muchos de los temas que se estudian en
la sección de gramática de cada capítulo,
los utilizamos cotidianamente. Leer en voz
alta o estudiar con un compañero ayuda a
reconocerlos y aprender más fácilmente.
Érase el héroe 143 |

31. Averigüen los superlativos de los siguientes adjetivos.

Adheridos al verbo
Observen las siguientes formas verbales tomadas del Beowulf: acercose,
alzose, invadiole, encontrose, disputábanse, agarrábalo, poníanle, abatirlo,
aguantarle, rompiósele. Y estas otras, del Bhagavad-Gita: alimentarme, ver-
se, quemarlo, mojarlo, arrastrarlo, afligirte, afligirse, afectarlo, reponte, po-
niéndote, prepárate. ¿Qué tienen todas ellas en común?
Los verbos pueden estar conjugados (con accidentes gramaticales,
entre otros persona, número, tiempo y modo) o ser verboides (infinitivo,
participio y gerundio). Invadió es un verbo conjugado, en 3ª persona del
singular, en pretérito perfecto del indicativo; abatir es un infinitivo; abati-
do es un participio y abatiendo es un gerundio.
Los pronombres personales son me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os. Ahora
bien, estos pronombres a veces se colocan delante de las formas verbales; y
otras, detrás. En este último caso, quedan unidos a ella formando una sola
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

palabra, y se llaman pronombres enclíticos. Son los casos del listado anterior.
La tildación de los verbos con pronombre enclítico sigue las normas
generales de las palabras graves, agudas y esdrújulas. Por ejemplo, el verbo
conjugado encontró es una palabra aguda terminada en vocal que, por lo
tanto, debe tildarse; pero encontrose –una forma algo antigua para decir se
encontró– no lleva tilde, pues se convierte en una palabra grave terminada
en vocal que, por lo tanto, no lleva tilde. Observen estos otros ejemplos:

repón 2ª. persona, singular, modo imperativo del verbo reponer.


Palabra aguda terminada en n: lleva tilde.

reponte Misma forma verbal con el pronombre te enclítico.


Palabra grave terminada en vocal: no lleva tilde.

poniendo Gerundio del verbo poner.


Palabra grave terminada en vocal: no lleva tilde.

poniéndote Misma forma verbal con el pronombre te enclítico.


Palabra esdrújula: lleva tilde.

32. Copien en la carpeta la lista anterior. Reconozcan qué verbos llevan


pronombre enclítico y expliquen por qué llevan o no tilde. Por ejemplo:
acercose: tercera persona singular del pretérito perfecto del verbo acer-
carse, con el pronombre se enclítico. No lleva tilde porque es una pala-
bra grave terminada en vocal.
| 144 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

justicia justicia j
H
éroe es quien logra ejemplificar con su acción la virtud como
fuerza y excelencia. En el héroe se ejemplifica que, realmente,
la virtud es fuerza y excelencia, es decir, el héroe prueba que
la virtud es la acción triunfalmente más eficaz. El héroe no
Esplendor solo hace lo que está bien, sino que también ejemplifica por qué está bien.
La mayoría de los hombres acatan las virtudes como algo ajeno,
y tarea del héroe impuesto, en buena medida convencional y, por tanto, discutible: pero
en el héroe la virtud surge de su propia naturaleza, como una exigencia
de su plenitud y no como una imposición exterior.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los ejemplos heroicos inspiran nuestra acción y la posibilitan: cuan-
Fernando Savater, La tarea del do actuamos, siempre adoptamos en cierto modo el punto de vista del
héroe, Madrid, Taurus, 1981, héroe y nada lograríamos hacer si no fuera así.
pp. 111-135 (fragmentos selec-
cionados).
El reino de la aventura
El mundo del héroe es la aventura. Tres rasgos principales pueden se-
ñalarse como señales que acompañan y anuncian la aventura.
a) La aventura es un tiempo lleno, frente al tiempo vacío e intercambiable
de la rutina. El tiempo aventurero es realmente nuestro y la relación que
mantenemos con él se hace apasionada. Cada segundo es diferente y
nos interpela directamente.
b) En la aventura, las garantías de la normalidad quedan suspendidas o
abolidas. La aventura es un ámbito inseguro e imprevisible. Todo en
ella tiene el sello de la intensidad, del esfuerzo, de la sorpresa, de la
pasión, del tesoro…
c) En la aventura siempre está presente la muerte. La muerte es lo desafiado,
aquello cuyo testimonio de autenticidad aventurera se requiere.

La independencia del hijo


En el mundo de la aventura, allí donde hay que valerse por sí mismo,
el héroe busca su independencia. Ser independiente es autofundarse, sa-
car de la propia entraña la fuerza y la sustancia que han de constituir-

glosario
plenitud. f Mejor momento de una intemperie. f No estar cubierto por un te-
persona o cosa. “Estaba en la plenitud de cho. “Los aventureros pasaron la noche a
su vida”. la intemperie”.
Érase el héroe 145 |

justicia justicia
nos. Por eso el héroe deja su casa y se abre a la intemperie, desafiando
la rutinaria seguridad y buscando su aventura.

Aliados y enemigos
Cuando abandona su casa y sale al reino de la aventura, el héroe en
busca de independencia va a encontrar una serie de criaturas directa-
mente relacionadas con él y su propósito, unas para favorecerlo con su
complicidad y otras para darle con su hostilidad ocasión de cumplirlo.
Tienen en común estos aliados y enemigos el ser con frecuencia más
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

o menos inhumanos: dioses o brujos, ogros, duendes, genios, gnomos,


pequeños animales, las bestias devoradoras de hombres, los dragones;
también están los amigos o enemigos semihumanos, y últimamente en
los relatos y películas de ciencia ficción, la pléyade de robots humanoi-
des y de extraños habitantes más o menos racionales de otros planetas.
Apoyado y combatido por lo extrahumano, el propio héroe se hace
con frecuencia un poco monstruoso, ruge como un león o resplandece
como un dios, espanta o reconforta con su simple presencia, es decir,
tantea por arriba y por abajo los límites de la humanidad como si va-
cilara sobre cuál es el punto adecuado para asentarse en ella. El héroe
es el hombre que vence a lo inhumano y que se revela como pariente
de lo sobrehumano…

Memoria y origen
El héroe nunca olvida quién es, para así poder, finalmente, llegar a ser-
lo; en todo heroísmo hay una fidelidad a la memoria del propio origen,
que es de donde viene la fuerza y la determinación. Recordar el origen
suele equivaler a no olvidar por qué salió uno de casa.
Hay dos virtudes directamente relacionadas con la nobleza: el valor
y la generosidad. Valor para conquistarlo y defenderlo todo, generosi-
dad para renunciar a todo; valor para considerar que nada está vedado
por su altura o dificultad, generosidad para no necesitar nada…

pléyade. f Grupo de personas que se asentarse. intr Ubicarse o fijarse en algún vedar. tr Impedir o dificultar algo. “El
destacan en una época. “Una pléyade de lugar. “Los edificios se asientan en las desmoronamiento veda el paso”.
economistas que entendieron bien el proble- zonas de mayor densidad”.
ma”. Conjunto numeroso de cosas. “Han
señalado una pléyade de correcciones”.
| 146 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

El ensayo: en el borde de la literatura


El ensayo es un escrito generalmente no muy extenso, en el cual se expone
una interpretación personal acerca de un tema. A diferencia de los cuentos
o las novelas, no trata sobre mundos inventados, sino que se ocupa de
fenómenos que ya existen. Es decir, son textos no ficcionales.
Lo más habitual es que los ensayos estén escritos en prosa, pero pue-
den incluir poemas, dibujos, collages, fotos, videos, sonidos.

33. Acaban de leer un texto que se llama Esplendor y tarea del héroe, de
Fernando Savater. ¿Qué les pareció el texto?, ¿encontraron una historia
con un principio, un nudo y un desenlace?, ¿hay personajes que reali-
zan acciones en un tiempo y un lugar? Con sus propias palabras, ¿cómo
caracterizarían lo que han leído?
34. Piensen en las palabras ensayo, ensayar… ¿En qué ámbitos se usan?
¿Qué significan para un científico en un laboratorio? ¿Para un actor, un
músico o un bailarín? ¿Qué hace un cocinero cuando ensaya una nueva
receta? ¿Qué relación tendrá todo esto con el género del ensayo?
35. ¿Cuál es el tema de este ensayo? ¿Coincide con su título? ¿Qué otro
título le pondrían?
36. ¿Cuál es la visión personal del autor sobre el tema: positiva, negativa,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


curiosa, apasionada, erudita, cotidiana…? Caracterícenla con diversos
adjetivos y justifiquen su elección.

A diferencia del tono impersonal de los textos explicativos, el ensayo suele


¡También hay ensayos poseer cierta calidad literaria: el autor despliega sus conocimientos e ideas
fotográficos! Son series de a través de sus habilidades en el manejo del lenguaje. Esto debe hacerlo
fotografías que, en conjunto, sin perder de vista la organización del texto. Como el ensayo debe dialogar
desarrollan un tema. Las con el lector, a menudo el autor utiliza recursos que hacen más atractiva
fotografías de esta página, la lectura. Por ejemplo, divide el texto en partes y coloca subtítulos. Otro
por ejemplo, corresponden a recurso consiste en destacar partes importantes que se quieren resaltar
un ensayo de Laura Messing con color o itálicas; también, se colocan números o letras a los elementos
sobre los bosques naturales de una enumeración.
del territorio argentino. Fueron El ensayo trabaja con el lenguaje, aunque no es estrictamente lite-
tomadas entre 2008 y 2010. ratura; tiene algunos elementos del artículo de opinión (porque expresa

enlaces
En su tarea como divulgador, Savater ha Algunos de ellos siguen emitiéndose; mu-
llegado a la televisión. Mentira la verdad, chos han sido subidos a internet. Véanlos
Siete pecados y La aventura del pensa- para conocer más acerca de este autor.
miento son algunos de los ciclos que
realizó con el Canal Encuentro.
Érase el héroe 147 |

un juicio de valor, una postura personal) y de la nota informativa (porque


toca temas de interés colectivo, a través de información fundamentada). El
ensayo proyecta la posición que tiene un individuo respecto de un tema,
pero en esta toma de posición hay análisis, argumentaciones, datos y, a ve-
ces, ideas de otras personas que apoyan o refutan lo que el ensayo quiere
transmitir. En el ensayo, además, el autor deja traslucir algo de la historia
de su vida y suele proponer alguna reflexión sobre el futuro, o relaciona el
tema tratado con la vida cotidiana de los lectores.

37. Relean los primeros párrafos de este ensayo. ¿Qué busca el autor cuan-
do dice “nuestra acción”, usa verbos como “actuamos”, y expresiones
como “adoptamos en cierto modo el punto de vista del héroe”?
38. Observen la organización del ensayo. Sinteticen en una sola oración de
qué trata lo que se incluye debajo de cada subtítulo.
39. Identifiquen otros recursos, tipográficos y organizativos, que hacen
atractiva la lectura de este ensayo.
40.Vuelvan a leer el texto por completo y respondan: ¿cuáles son los as-
pectos centrales que, para Savater, caracterizan a un héroe?

El francés Michel de Montaigne (1533-1592) inventó el género cuando publi-


có sus Ensayos. En ellos marcó al ensayo como el espacio donde proponer
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sus ideas e interpretaciones personales. El escritor argentino Jorge Luis Bor-


ges (1899-1986) escribió varios libros de ensayos, entre ellos, Inquisiciones (de
1925), Otras inquisiciones (de 1952), Siete noches (de 1980). Uno de los ensayistas
más importantes de la actualidad es el autor de “Esplendor y tarea del héroe”,
el español Fernando Savater (nacido en 1947). Savater hace llegar a muchas
personas cuestiones fundamentales del pensamiento que a veces resultan di-
ficultosas para quien no es un especialista. En la obra de este autor hay temas
recurrentes, como la ética, el arte, la libertad. Savater demuestra que pensar,
con método y buscando en lo profundo, es algo que todos podemos realizar.

41. Fernando Savater compara dos clases de tiempo, los llama lleno y vacío.
Relean ese fragmento y explíquenlo con sus propias palabras.
42. ¿Por qué para Savater la memoria y el origen son importantes para el
héroe?

glosario
divulgar. tr Difundir un hecho, una
información, etc., de modo que un gran
número de personas pueda conocerlo y
comprenderlo. “Carl Sagan escribió mu-
chas obras de divulgación científica”.
| 148 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

COLABORAR

personales, datos que fundamenten sus ideas. No


se trata de una definición de diccionario sino de
exponer lo que ustedes realmente piensan sobre el
tema, de un modo atractivo.

4. Elijan un breve fragmento del Bhagavad-Gita y rees-


críbanlo dos veces.
a. En la primera versión deben reemplazar al menos
cinco palabras por sus sinónimos.
b. En la segunda hagan los cambios que consideren
necesarios para obtener una versión más sencilla
de leer (pueden pensar que escriben para que el
texto sea entendido por un chico de primaria).
c. Luego lean en voz alta las distintas versiones y co-
méntenlas.

5. Describan a Arjuna con, al menos, cinco adjetivos.


Caractericen a sus oponentes con los antónimos de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


los adjetivos que le aplicaron a Arjuna.

6. Esta antigua acuarela ilustra un pasaje del


Mahábharata. Escriban en sus carpetas un epígrafe
para ella. En ese texto, que no debe ser muy extenso,
1. Observen la reproducción del óleo de Santiago Itu- tienen que aparecer los términos mencionados a
rralde. ¿Cómo lo describirían? ¿Quién es ese perso- continuación:
naje? ¿Por qué Iturralde habrá colocado una escara-
pela argentina en el pecho del superhéroe? Mahábharata Bhagavad-Gita India
acuarela del siglo XVII
2. Escriban un informe sobre el superhéroe pintado
por Iturralde. Incluyan los siguientes puntos.
a. ¿Qué se sabe acerca de su nacimiento?
b. ¿Cuál es su misión?
c. ¿Qué poderes tiene?
d. ¿Tiene enemigos? ¿Quiénes son?
e. ¿Qué sucede con la faceta humana de este super-
héroe? ¿Tiene momentos de conflicto, de dificul-
tad? Completen el informe con algunas imágenes
tomadas de internet o de revistas, acompañadas de 7. En un trabajo publicado en 1949, El héroe de las mil
sus correspondientes epígrafes. caras, el investigador Joseph Campbell analizó his-
torias y leyendas populares de diferentes culturas y
3. Elaboren por escrito en sus carpetas una definición encontró que la mayoría de los héroes siguen una
de superhéroe. Incluyan, además de sus opiniones serie de pasos fijos.

claves
Si les gustaron las historias de superhé- y revistas de historietas? ¿Y que hay
roes, pueden encontrar muchas en alguna escuelas que enseñan las técnicas para
comiquería. ¿Sabían que existen librerías dibujar y escribir este tipo de historias?
dedicadas exclusivamente a vender libros
Érase el héroe 149 |

Antes de comenzar las aventuras, el héroe vive


v una con predicado verbal simple,
en un mundo normal, habitual, ordinario. v una con predicado verbal compuesto,
v una con sujeto tácito,
Un motivo, que es un problema o un desafío, v una cuyo núcleo del predicado verbal sea una for-
lo empuja a lanzarse a la aventura. ma verbal compuesta.

El héroe duda en lanzarse o no a la aventura. 9. Trabajen con un grupo de compañeros. Lean las si-
guientes afirmaciones y discutan si corresponden o
no a lo expuesto por Savater.
Alguien (persona o fuerza sobrenatural) lo ayuda
a. Para el héroe la virtud es algo ajeno y discutible,
a tomar la decisión. pero debe ser defendida.
b. Los héroes son una inspiración para todos.
El héroe se aleja de su mundo familiar y entra en c. Los verdaderos héroes no viven en un mundo de
una zona nueva, desconocida. aventuras, sino en el mundo real.
d. Un héroe debe valerse por sí mismo.
Con amigos y enemigos, el héroe e. Un héroe, para ser tal, debe olvidarse de sus orígenes.
pasa una serie de pruebas.
f. El valor y la generosidad caracterizan al héroe.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10. Un ensayo fotográfico puede estar acompañado


Poco a poco, los éxitos van aumentando. por textos de diverso tipo. ¿Cuáles elegirían para
acompañar el ensayo de Laura Messing? Escriban
Llega la prueba más difícil, donde entre tres y seis textos muy breves.
su vida se pone en juego.

El héroe triunfa en la prueba crucial


y gana algo a cambio.

El héroe inicia el regreso a su lugar de origen.

En el camino de regreso, una prueba


más se le presenta, y la supera.

El regreso es acompañado de satisfacciones


y reconocimientos.

Comparen estos pasos con lo que leyeron del Beowulf,


el Bhagavad-Gita y el ensayo de Savater. Encuentren
puntos de coincidencia y diferencias.

8. Relean el ensayo de Savater. Tomando algunas de


sus ideas, redacten oraciones bimembres:

enlaces
Superman fue el primer superhéroe de historieta con este personaje. De paso,
historietas. Sus creadores fueron Joe vean si encuentran a cuánto se subastó un
Schuster y Jerry Siegel. Averigüen en ejemplar de esa revista en 2010.
internet cuándo apareció la primera
| 150 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 6

TALLER

Un traje para el superhéroe (o la superheroína)

Los superhéroes se suelen distinguir por sus trajes, La propuesta


muy diferentes de los que usan los otros habitantes de 1. Lleven a cabo una “investigación” acerca de los tra-
las ciudades donde viven, e incluso ellos mismos cuan- jes utilizados por los superhéroes que ustedes co-
do no están “trabajando de superhéroes”. En este taller nocen. Tomen nota de todos los elementos y dibú-
les proponemos que, en pequeños grupos, trabajen de jenlos a mano alzada. Analicen y comparen formas,
manera creativa sobre el vestuario de un superhéroe o colores, detalles. Fíjense también si el traje lleva
una superheroína. Pueden diseñar un nuevo traje de un algún distintivo (el de Superman, por ejemplo, lleva
personaje ya existente o inventar al personaje y su traje. una “S”; el de Batman tiene el dibujo de un murcié-
lago estilizado).
La idea 2. Conversen acerca de la personalidad y las activida-
El traje es un elemento importante de la identidad de des del superhéroe y el tipo de traje más adecuado
un superhéroe, y suele mantenerse idéntico a través de para él (o ella). ¿Convendría que tuviera dos trajes
todas sus peripecias. Se trata, por lo general, de una distintos, para diferentes ocasiones? ¿Podría pen-
malla que cubre todo el cuerpo y que da amplia libertad sarse una serie de accesorios más amplia que la que
de movimientos. Suele estar acompañada con algunos el personaje tiene actualmente? ¿Qué característi-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


accesorios: capa, capucha, antifaz, guantes, botas, et- cas deberían tener las telas empleadas en la con-
cétera. fección del traje (ser ignífugas, por ejemplo)? ¿Qué
colores y combinaciones de colores serían los más
adecuados?
3. Boceten el traje y sus complementos. Luego pón-
ganse de acuerdo para pasar los dibujos definitivos
a un papel más grande. En ese papel:
v Escriban un título y un breve texto de presentación,
que desarrolle las ideas que se manejaron al diseñar
el traje.
v Decidan la mejor manera de disponer los dibujos
y sus rótulos sobre el papel. Dibujen el traje y sus
complementos.
v Escriban los rótulos (por ejemplo, “capa de tela ig-
nífuga”) y, en un extremo, los nombres de los inte-
grantes del grupo.

Sugerencias
v Pueden diseñar un nuevo distintivo para el super-
héroe o la superheroína. Para ello piensen alguna
característica particular que convenga resaltar.
v En internet hay muchos sitios dedicados al color, de
los que pueden sacar interesantes ideas. Escriban
en un buscador color o colour y seleccionen la op-
ción imágenes.
Quiéreme mucho 151 |

Quiéreme mucho
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este capítulo se llama “Quiéreme mucho”. ¿Les resulta CONTENIDOS


familiar esa expresión? ¿Dirían que puede ser el título de
un poema? ¿El nombre de una telenovela o de una can- La tragedia: personajes
ción? Seguramente ustedes ya habrán adivinado cuál es destinados a sufrir.
el tema de este capítulo: sí, es el amor, un tema que ha El deslumbramiento del
convocado a los escritores y a los poetas desde la An- amor: los sonetos de Dante y
tigüedad, y que es universal, aunque sus formas hayan Petrarca.
variado a lo largo del tiempo y entre distintas culturas. Lengua: la expresión de
sentimientos; oraciones
1. Reúnanse en grupos pequeños para escribir una lis- interrogativas y exclamativas.
ta de veinte títulos (imaginarios) de libros que rela- Producción: escribir un final
ten una historia de amor. feliz para una historia dada;
2. Sin recurrir a un diccionario procuren definir las si- escribir un texto breve a
guientes palabras y den un ejemplo de uso (como partir de lo trabajado en una
se hace en la banda inferior de este libro). Luego discusión grupal.
compartan en grupo las respuestas. Taller: “desarmar” un texto
sobre el amor y utilizar sus
mien
to enamora
amada fragmentos para hacer un
mbra do
de slu collage.

3. La imagen de esta página es un detalle de una obra


de Sam Winston que forma parte de una serie he-
cha sobre el texto de Romeo y Julieta. ¿Conocen la
historia de esa famosa pareja?

La obra
Sam Winston, Cólera (detalle), collage a
partir del texto de Romeo y Julieta, 2009.
| 152 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

doncella doncella
Romeo y Julieta En el acto I Romeo y Julieta expresan su amor a primera vista en la escena del baile, en la que las
palabras de ambos van construyendo un poema. Esta es la segunda escena del acto II. Se trata de una
escena nocturna: Julieta está en su balcón y Romeo la contempla extasiado. Compara a su amada
con los astros y la identifica con la naturaleza inmensa y bella, algo que era habitual en la antigua
poesía amorosa. Usa un estilo ingenuo, que revela un sentimiento intenso, inexperto, genuino.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


William Shakespeare, 1597. Acto II. Escena 2
Traducción de Pablo Williams.
Romeo
Pero, ¡silencio! ¿Qué luz irrumpe por aquella ventana?
¡Es el Oriente y Julieta es el sol!
Asciende, bello sol, mata a la luna envidiosa,
que ya está enferma y palidece de pena
porque tú, su doncella, la vences en belleza.
…………………..
Es ella, sí, mi dama. ¡Oh, es mi amor!
¡Si ella lo supiera!
Habla y no dice nada. ¿Pero qué importa?
Hablan sus ojos. Les contestaré.
Soy muy osado. No es a mí a quien habla.
Dos estrellas bellísimas del cielo,
rogaron a sus ojos, teniendo algo que hacer,
que hasta su vuelta titilaran en su esfera.
Si allá estuvieran ellas y en su cara los astros
el brillo de sus mejillas los avergonzaría
como el sol a una lámpara. Sus ojos en el cielo
a través del aire fluirían tan brillantes
que los pájaros cantarían pensando que no es de noche.
Mirad cómo reclina su mejilla en la mano.
¡Ah, si yo fuera el guante de esa mano
para poder tocarla!

glosario
irrumpir. intr Aparecer repentinamente osar. tr Atreverse a hacer algo que puede
y con fuerza. “El producto irrumpió en el generar críticas o repudio. “¡Cómo osa
mercado hace ocho años”. presentarse así en la oficina!”.
Quiéreme mucho 153 |

a doncella
Romeo and Juliet
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Acto II. Escena 2

Romeo
But, soft! what light through yonder window breaks?
It is the east, and Juliet is the sun.
Arise, fair sun, and kill the envious moon,
Who is already sick and pale with grief,
That thou her maid art far more fair than she:
………………………..
It is my lady, O, it is my love!
O, that she knew she were!
She speaks yet she says nothing: what of that?
Her eye discourses; I will answer it.
I am too bold, ‘tis not to me she speaks:
Two of the fairest stars in all the heaven,
Having some business, do entreat her eyes
To twinkle in their spheres till they return.
What if her eyes were there, they in her head?
The brightness of her cheek would shame those stars,
As daylight doth a lamp; her eyes in heaven
Would through the airy region stream so bright
That birds would sing and think it were not night.
See, how she leans her cheek upon her hand!
O, that I were a glove upon that hand,
That I might touch that cheek!

reclinar. tr Inclinar una parte del cuerpo


para apoyarla en una superficie. “Agota-
da, recliné la cabeza sobre el asiento”.
| 154 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

ella doncella d
Al comienzo de este pasaje los amantes hablan para sí, dialogan con su imaginación; luego lo hacen
realmente. Julieta se niega a llamar a Romeo por su nombre, que lo identifica como miembro de
la familia enemiga (los Montesco), y propone renunciar a su propio apellido (Capuleto). También
el juramento que le pide primero a Romeo se le vuelve innecesario: el amor crece como algo
natural, como una flor; no necesita del lenguaje, cuya precipitación no coincide con el tiempo de la
experiencia. Julieta vive su amor con una plenitud y seguridad tales que la llenan de paz.

Julieta
¡Oh, Romeo, Romeo!

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Por qué eres Romeo?
Reniega a tu padre y rechaza tu nombre.
O, si no quieres, jura que me amas
y no seré ya más Capuleto.

Romeo
¿Debo escuchar aún o hablar ahora?

Julieta
Solo tu nombre es mi enemigo.
Tú eres tú mismo y no un Montesco.
¿Qué es Montesco? No es la mano ni el pie
ni el brazo ni la cara ni cualquier otra parte
que a un hombre pertenece. ¡Oh, sé otro nombre!
¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa
con cualquier otro nombre perfumaría
con igual suavidad.
Así Romeo, aunque no se llamara Romeo
conservaría la adorada perfección que posee
sin ese título. Romeo, deshazte de tu nombre
y a cambio de tu nombre, que no es parte tuya,
toma todo mi ser.

Romeo
Te tomo la palabra.

glosario
renegar. intr Referido a una persona, idolatría. f Admiración ferviente que se le irreflexivo. adj Que no piensa ni examina
romper una relación o un vínculo con tiene a una persona a la cual generalmen- el asunto antes de hablar u obrar. “Tuvo
otra, a raíz de una decepción o un enojo. te también se la idealiza. “Lo que sentía un comportamiento irreflexivo”.
“Renegó de todo su entorno y se dedicó a la por ella era idolatría”.
vida religiosa”.
Quiéreme mucho 155 |

doncella doncella donc


Llámame solo “Amor”, será un bautismo nuevo,
desde ahora jamás seré Romeo.
….
Romeo
Señora, por esa luna lejana y sagrada juro
que toca con su plata las cimas de los árboles…

Julieta
No jures por la luna, la luna inconstante
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que cambia cada mes en su órbita redonda.


No sea que tu amor se vuelva tan variable.

Romeo
¿Por qué he de jurar?

Julieta
No jures nada.
O, si quieres, jura por tu ser encantador,
que es el dios de mi idolatría,
y te creeré.

Romeo
Si el amor querido de mi alma…

Julieta
¡No, no jures! Aunque seas mi gozo
no me alegra nada el pacto de esta noche.
Tan repentino, irreflexivo, súbito,
tan como el rayo que desaparece
antes de que uno diga “un rayo”. Amor, buenas noches.
Este capullo de amor al aliento del verano que madura
será una hermosa flor al reencontrarnos.
Buenas noches, que un dulce reposo y descanso
vaya a tu corazón como el que hay en mi pecho.

súbito. adj Que es imprevisto y repentino.


“Después de un súbito cambio de humor,
comenzó a llorar”.
| 156 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

ella doncella don


Julieta invoca a la noche retomando las imágenes de luz usadas por Romeo al hablar de ella. Imagina
a la noche iluminada por el amado.

Ven, noche, ven, Romeo. Ven, tú, día en la noche,


que yacerás en las alas de la noche
más blanco que la nieve en el lomo de un cuervo.
Ven, suave noche. Ven, dulce noche de frente oscura,
dame a mi Romeo. Y cuando yo muera

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tómalo y córtalo en pequeñas estrellas
y él hará tan hermosa a la cara del cielo
que todo el mundo se enamorará de la noche
y no rendirá culto al sol radiante.

Amanece con el canto de la alondra. Julieta prefiere creer que es el ruiseñor, que solo canta de
noche, para que Romeo se quede más tiempo antes de partir exiliado. Romeo comprende el deseo
de Julieta y, presagiando su destino, elige morir. Ella, entonces, toma conciencia de la situación y le
pide que se vaya.

Acto III. Escena 5

Romeo y Julieta en el balcón


Julieta
¿Te irás ya? Aún falta para el día.
el ruiseñor, no la alondra penetró
el temeroso hueco de tu oído.
Canta de noche en aquel granado,
créeme, amor mío, fue el ruiseñor.

Romeo
Fue la alondra, heraldo del alba,
no el ruiseñor. Mira, amor, qué rayos envidiosos
orlan las nubes que se abren al este.

glosario
yacer. intr Referido a una persona, estar heraldo. m Cosa que anticipa la llegada abovedado. adj Con techo curvo o
tendida horizontalmente. “El cuerpo de otra. “El frío y el viento eran evidentes arqueado. “Un corredor abovedado sepa-
inmóvil yacía sobre la alfombra”. heraldos de lluvia”. raba la galería de la sala principal”.
Quiéreme mucho 157 |

ncella doncella
Las luces de la noche se apagaron y el día gozoso
avanza de puntillas en la cima brumosa de los montes.
Debo irme y vivir, o quedarme y morir.

Julieta

he
Aquella luz lejana no es el alba. Lo sé.
Es algún meteoro que el sol exhala
para hacerte de antorcha en esta noche
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

e iluminarte en tu camino a Mantua.


Por eso, quédate, no tienes que irte.

Helvética
Romeo
Que me hagan prisionero. Denme muerte.
Me contenta cumplir tu deseo. La Helvética fue creada en
Diré que aquel gris no es ojo del día, 1954 por el diseñador suizo
es solo el reflejo pálido de la frente de Cynthia, Max Miedinger, junto a la Fun-
que no es la alondra cuyas notas golpean dición Haas, y por pedido de
el cielo abovedado, tan alto sobre nosotros. Edouard Hoffman, de la misma
Tengo más deseo de quedarme que de partir. firma. Surgió de una adap-
Ven, muerte, bienvenida. Pues lo quiere Julieta. tación de su antecesora, la
¿Cómo estás, alma mía? Hablemos. No es de día. Haas Grotesk, de allí su primer
nombre: Neue (nueva) Haas
Julieta
Grotesk. En 1961 Stempel AG
¡Sí, sí es! Vete ya, Vete.
la pone a la venta y la nombra
Helvética, “Suiza” en latín.

enlaces
Las tipografías también tienen sus clubs si se utiliza la Helvética (hay fanáticos Hagan clic en
de fans; así surgió Try Helvetica, una pá- para todo). http://tryhelvetica.tumblr.com/ y
gina muy divertida que busca demostrar vean las transformaciones que allí se
que cualquier letrero puede verse mejor proponen.
| 158 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

No hay final feliz


La tragedia es un género teatral que se origina en Atenas, Grecia, con Es-
quilo, Sófocles y Eurípides, tres grandes dramaturgos de los siglos VI y V
antes de Cristo. Las tragedias se caracterizan porque los personajes sufren.
¿Y por qué sufren? Sufren porque cometen algún error que los lleva a te-
ner que soportar grandes pérdidas y a sentir angustia, amargura, tristeza
o desconsuelo. Sin embargo, enfrentan el dolor con dignidad y lo aceptan
como su destino. No hay forma de que los protagonistas de las tragedias
escapen al sufrimiento; las tragedias nunca tienen un final feliz.
Esta visión tan negativa del destino humano que tenían los dramatur-
gos griegos quedó olvidada durante muchos siglos debido al cristianismo;
según las ideas cristianas las personas podían tener la esperanza de supe-
rar las penurias de su vida presente en una vida futura, y eso significaba un
gran consuelo.

4. Es probable que en alguna oportunidad hayan visto una tragedia en el


teatro, en el cine o en la televisión. Traten de hacer memoria y conver-
sen con sus compañeros acerca de lo que recuerdan. Por ejemplo, ¿cuál
era el título y el argumento?, ¿quién o quiénes eran los protagonistas?,
¿qué error habían cometido?, ¿cuál fue el sufrimiento que tuvieron que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


aceptar?
5. Respondan. ¿Qué diferencias hay entre una tragedia y una comedia?
¿Cuál de los dos géneros prefieren? ¿Por qué?
El beso, óleo sobre tela de
Francesco Hayez, 1859.
Shakespeare, un hacedor de tragedias

El beso, un motivo abordado por dife- A fines del siglo XVI, William Shakespeare, un dramaturgo inglés, redescu-
rentes artistas en distintas épocas y cul- brió la visión trágica de los griegos. Influenciado por la lectura de algunas
turas. A la izquierda, detalle de El beso tragedias griegas, Shakespeare, que también componía comedias, escribió
de Gustav Klimt, de 1907. A la derecha, una gran cantidad de obras de este género. En sus obras Shakespeare com-
Amantes, detalle de la obra del japonés bina lo trágico con el optimismo cristiano. Si bien sus personajes están
Kitagawa Utamaro, pintado en 1753. destinados a sufrir, al mismo tiempo desarrollan una conducta que es muy

enlaces glosario
En la época de Shakespeare, muchas de dramaturgo, -ga. m y f Persona que se dignidad. f Cualidad de la persona que
sus obras se representaron en el Globe dedica a escribir obras teatrales. actúa con responsabilidad, seriedad,
Theatre, un teatro de Londres. Visiten este “El dramaturgo Ricardo Bartís presentará honorabilidad y respeto hacia sí misma
sitio y podrán ver cómo es en la actuali- en marzo su próxima obra”. y hacia los demás. “Siempre actuó con
dad. http://goo.gl/UBVu9 dignidad”.
Quiéreme mucho 159 |

valorada por el cristianismo: reflexionan acerca de lo que hacen y de lo que


sienten; además son siempre libres para elegir entre el bien y el mal.

6. Busquen en internet información acerca de William Shakespeare.


Apunten en sus carpetas los datos biográficos que encuentren (fecha
de nacimiento y muerte, lugar donde vivió, etc.).

Las grandes tragedias de Shakespeare son Romeo y Julieta, Julio César, Ha-
mlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Antonio y Cleopatra y Coriolano. En todas
ellas la esperanza de felicidad en esta vida se transforma en una terrible
desdicha a la que contribuye algún aspecto débil del carácter del perso-
naje (por ejemplo la envidia, los celos, la cobardía, la impulsividad), o la
naturaleza frágil de la vida humana en general; incluso, la misma prácti-
ca de una virtud (por ejemplo, la sinceridad) puede llevar al desastre. Una
característica de la tragedia shakesperiana es la presencia en el escenario
de personajes cómicos que proponen un punto de vista distinto sobre la
acción trágica. Otra de sus características es la creación, a través de una
imaginación poética ilimitada, de una atmósfera, de un mundo físico que
rodea las acciones de hombres y mujeres con fuerzas a menudo destruc-
tivas, que destacan la fragilidad propia de las tareas que emprenden los
seres humanos.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. Además de los que se citan en este texto, ¿cuáles podrían ser para uste-
des “aspectos débiles” del carácter de una persona? Mencionen por lo
menos tres. ¿Qué desdichas podrían causar esas características en las
personas que las tuvieran?
8. Elijan alguna de las tragedias de Shakespeare que se mencionan en
este apartado y busquen información acerca de ella.
9. Señalen en el texto de esta página la afirmación que se podría ejempli-
ficar con la siguiente frase: “Eso te pasa por ser demasiado buena”.

Nueva York, 14 de
agosto de 1945:
la ciudad celebra
el fin de la guerra;
dos jóvenes se
besan en pleno
Times Square.

desdicha. f Situación o acontecimiento


desafortunado que produce dolor y sufri-
miento. “Lentamente se iba hundiendo en
una desdicha que parecía no tener fin”.
| 160 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

De noche, en el balcón

Uno de los fragmentos que se reproducen en este capítulo muestra la


escena nocturna del balcón. En ella, Romeo entra en el jardín de los Ca-
puleto. Allí contempla, extasiado, la silueta de su amada enmarcada en la
ventana. A sus ojos, Julieta se parece a un sol que surge en medio de la
noche. En los primeros parlamentos de la escena, cada enamorado le habla
al otro de modo imaginario. Las sombras del jardín ocultan a Romeo y por
eso Julieta no puede verlo; solo se percata de su presencia cuando Romeo
dice: “Llámame solo ‘Amor’, será un bautismo nuevo, desde ahora jamás
seré Romeo”. Ella también se niega a llamar a Romeo con un nombre que
lo identifica con la familia enemiga, y propone entonces renunciar a su
propio apellido. Julieta descarta luego el juramento que en un primer mo-
mento le pide a Romeo; es innecesario: el amor que siente no necesita de
los pactos del lenguaje ni de los nombres. Crece como algo natural, como
una rosa innominada.

10. Subrayen en el texto de la escena 2, del Acto II, la frase en la que Romeo
compara a Julieta con el sol. ¿Cómo caracteriza Romeo a la luna?
11. Expliquen con sus palabras la siguiente frase de Julieta: “Lo que llama-
Portada de la mos rosa, con cualquier otro nombre perfumaría con igual suavidad”.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


edición de 1597 de ¿Qué le quiere decir a Romeo con esta frase?
Romeo y Julieta. 12. Señalen en el texto el juramento que inicia Romeo. ¿A quién pone
como testigo? ¿Con qué argumento rechaza Julieta ese testigo? ¿Qué
alternativa propone?

La luz y la noche, y la plenitud de la vida y la plenitud triste de la muerte


son dos imágenes constantes que enmarcan el amor en esta tragedia de
Shakespeare. La idea de la muerte está siempre presente en las premo-
niciones de los dos enamorados. Esta inminencia de la muerte hace que
el amor en Romeo y Julieta tenga una especie de urgencia. El amor vivido
plenamente en el instante se muestra con evidencia en la escena de la
despedida en el amanecer, anunciado por el canto de la alondra. Julieta
prefiere imaginar que no es la alondra quien canta sino el ruiseñor, un ave
que solo canta de noche; de esa manera, Romeo podría quedarse más
tiempo junto a ella antes de partir al exilio. Romeo comprende el deseo de
Julieta, acepta su imaginación amorosa y dice que prefiere quedarse con
ella aunque corra el riesgo de ser apresado y morir. En ese momento, ella
se vuelve realista y le ordena partir. El canto de la alondra y del ruiseñor
brindan un fondo musical al diálogo intensamente poético en el que este
amor secreto se desarrolla.

13. ¿A qué se refiere Julieta con esta frase: “[…] todo el mundo se enamorará
de la noche y no rendirá culto al sol radiante”.
14. Vuelvan al texto; subrayen con un color las frases en las que se mencio-
na la noche; y con otro color, aquellas en las que se menciona la muerte.

glosario
premonición. f Intuición o sensación inminencia. f Proximidad en el tiempo estratagema. f Procedimiento o táctica
de que un cierto hecho va a ocurrir en el de un suceso, especialmente si implica por medio del cual se intenta alcanzar
futuro. “Debo confesarle que no confío en un riesgo. “Un informe alertaba sobre la algo, utilizando generalmente el engaño,
premoniciones ni augurios”. inminencia de un terremoto en Perú”. la habilidad y la astucia. “Solía descubrir
sus más lúcidas estratagemas”.
Quiéreme mucho 161 |

La tragedia de Romeo y Julieta


Recordemos el argumento. El amor entre Romeo Montesco y Julieta Capu-
leto: este amor debe mantenerse en secreto debido a la antigua e irracio-
nal hostilidad entre sus familias. Solo lo conocen la nodriza de Julieta y el
fraile Lorenzo, que los casa en secreto. La tragedia se desencadena cuando
Tebaldo, el violento primo de Julieta, provoca una disputa y mata a Mercu-
cio, amigo de Romeo; Romeo, entonces, mata a Tebaldo y es condenado
al exilio.
Además, el padre de Julieta, propone casarla con Paris. Fray Lorenzo,
para evitar este segundo casamiento y reunir a los jóvenes esposos, re-
curre a una estratagema: le hace tomar a Julieta una bebida que simule
su muerte y haga que la lleven al sepulcro familiar, de donde deberá res-
catarla Romeo. Pero el aviso del engaño perpetrado por Lorenzo no llega
a tiempo y Romeo cree que su esposa ha muerto de verdad. Romeo mata
a Paris, quien lo ataca cuando llega al sepulcro y luego se suicida ante lo
que él cree que es el cadáver de Julieta, quien al despertar y ver a su esposo
muerto, se suicida a su vez.
Portada de la
15. ¿Ya conocían el argumento de esta tragedia? ¿Habían leído, visto u edición de 1599
oído algo acerca de ella, o es la primera vez que entran en contacto con de Romeo y Julieta.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

esta historia?
16. ¿Conocen alguna otra historia de amor cuyos protagonistas sean per-
sonas muy jóvenes? ¿Cuál? Escriban un párrafo acerca de esa historia y
de sus protagonistas.

“Nunca hubo una historia de mayor tristeza”. Esto dice, al final de La tra-
gedia de Romeo y Julieta el príncipe, señor de Verona. Y así es: dos jóvenes
(Julieta no tiene todavía catorce años), que no han obrado mal, terminan
con sus vidas destruidas; una tragedia también para sus parientes y para
toda la ciudad. Como consecuencia de las muertes de Romeo y Julieta,
las respectivas familias deciden superar sus diferencias; pero esta es una
mínima ganancia ante la magnitud del drama.
En Romeo y Julieta se plantea el conflicto entre los sentimientos de las
personas y los intereses familiares: el amor entre los dos jóvenes se ve con-
trariado por la enemistad de sus respectivas familias. Aunque en la actuali-
dad todavía existen conflictos de este tipo, no son tan habituales como lo
fueron en otras épocas.
Para entender mejor lo que ocurre en la obra es bueno recordar que
en la época de Shakespeare, a fines del siglo XVI, la monarquía inglesa ter-
minaba de imponerse por sobre los poderes de las grandes familias terra-
tenientes del país, que a menudo se encontraban envueltas en luchas, a
veces sangrientas. El príncipe de Verona debía de recordarles a los con-
temporáneos de Shakespeare al monarca inglés, poderoso y pacificador;
mientras que los Montesco y Capuleto, con sus luchas, les evocarían las
antiguas familias feudales de Inglaterra.

exilio. m Expulsión de una persona del nodriza. f Mujer que cría a una criatura
país en que vive o abandono del propio ajena. “Quería más a su nodriza que a su
país, especialmente por motivos políticos. propia madre”.
“El desarraigo y el exilio marcan las vidas
de miles de argentinos”.
| 162 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

Él

Romeo elige su vida de enamorado y la opone a todo, incluso al destino


y a su mala suerte, que se manifiesta en la renovación del conflicto entre
las familias o en la demora accidental del mensajero en avisarle que Julieta
en realidad no ha muerto. Pero el destino de Romeo se origina también
en su carácter impulsivo. Es cierto que, una vez casado en secreto con
Julieta, Romeo trata de impedir la riña con Tebaldo, primo de su esposa,
pero enseguida se entrega a su impulsividad juvenil. Al mismo tiempo, Ro-
meo tiende a la ensoñación melancólica. Esta cualidad se manifiesta en la
visión luminosa que tiene de Julieta, recortada en la ventana de su casa,
confundida con las estrellas. Romeo resulta trágico porque se decide por
su amor, en conflicto con su familia; su pasión amorosa lo lleva a su propia
destrucción.
Si en vez de ser el protagonista de una tragedia Romeo fuera un per-
sonaje de comedia haría algo muy diferente de lo que hace; por ejemplo,
encontraría la forma de escaparse con Julieta y de esa manera también de
los conflictos familiares.

17. Piensen en un final feliz para la historia de Romeo y de Julieta, ¿qué


Leyendo una carta soluciones podrían encontrar para el conflicto entre las respectivas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de amor, grabado familias?
de Torii Kiyomasu,
1711. Al final de la obra, Romeo le compra a un boticario el veneno para sui-
cidarse, ya que cree que Julieta ha muerto de verdad. Le paga con unas
monedas de oro, a las que llama “un veneno más poderoso y causante de
más muertes en este mundo abominable que esas pobres mezclas que no
te dejan despachar. Yo soy quien te da a ti el veneno, no tú el que me lo
vendes a mí”. Con estas palabras Romeo desprecia el valor del dinero. Él ha
decidido morir, ha asumido su destino trágico y, como todo héroe trágico
en el momento de la decisión definitiva, se aleja de los valores comunes
del mundo (por ejemplo, el dinero, el bienestar, la vida, la familia); estos
valores ahora le resultan extraños.

Ella
Julieta es quien plantea que el amor es más importante que los enfrenta-
mientos entre las familias, y que no interesa cómo se apellide una persona
o a qué grupo social pertenezca; el amor se impone, es más poderoso.
Julieta no necesita, como sí les ocurre a otras enamoradas, que Romeo
le jure su amor con palabras. Renuncia también a hacer cosas que otras
mujeres hacen; sabe que “debería fruncir el ceño, ser perversa, decir no”,
pero no lo hace. La domina un sentimiento intenso que no controla los
pensamientos.
Julieta toma siempre la iniciativa y es ella quien propone el matrimonio

glosario
impulsividad. f Entrega o abandono de boticario, -ria. m y f Persona que prepa-
una persona a sus propios impulsos. “Me raba y vendía medicinas. “Fue el primer
enamora con su vivacidad de espíritu y su boticario del pueblo”.
impulsividad”.
Quiéreme mucho 163 |

secreto. Su amor parece ser más fuerte que el de Romeo y mientras espera
reunirse con él, su expectativa es tan grande que compara el amor con la
religión.

18. ¿Cuál creen ustedes que es el objetivo de ese “fruncir el ceño, ser per-
versa, decir no” que Julieta sabe que hacen las mujeres? ¿Por qué creen
ustedes que ella se niega a hacerlo?

Amor, poesía, religión

Romeo y Julieta se conocen en una fiesta. Mientras ejecutan una danza,


dialogan; y al dialogar, componen entre ambos un soneto. El amor que
comienza entre los dos jóvenes se convierte de esa manera en una obra de
arte delicadísima. Una mutua creación.
Los sonetos son poemas de catorce versos rimados; una forma artística
exquisita de origen italiano, a la cual el propio Shakespeare consagró un
libro entero.
Este soneto de los amantes de Verona se refiere al amor como algo sa-
grado. ¿Por qué Romeo y Julieta recurren al lenguaje religioso para expresar
el amor? La respuesta es que la experiencia amorosa y la religiosa tienen
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

algunas cosas en común. Por ejemplo, el amor agranda infinitamente al


objeto amado y lo vincula con la naturaleza o con algún principio o energía
superior; en el amor parecemos necesitar un testigo que, como Dios, pue-
da garantizar que nuestro sentimiento es verdadero y perdurable; además,
los enamorados tienen la sensación de que su amor es algo sagrado que Así como en la
evoca un brillo divino en torno a sí. “Mi tesoro es infinito como el mar y mi pintura, en la
amor tan profundo. Cuanto más te doy tanto más poseo, pues uno como escultura también
el otro son infinitos”: el amor, piensa Julieta, es puro regalo, nada pide a existen obras que
cambio, nada lo condiciona y es, así, inagotable. Así es precisamente como representan el
algunas personas muy religiosas y creyentes conciben el amor de Dios a instante del beso.
los hombres, o el de los hombres a Dios.

El beso (1957), de
Constantin Brancusi. El beso (1917), de
Auguste Rodin.

Cupido y Psique
(1822), de
Antonio Canova.

enlaces
Las aventuras y desventuras del primer cuenta la historia de amor entre una chica
amor ha sido un tema muy desarrollado y un chico. (Tiene final feliz).
en el cine. Vean en este sitio Melody, una http://goo.gl/4rkjt
preciosa película de los años setenta que
| 164 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

Preguntas, exclamaciones
y mucho sentimiento
Con las oraciones interrogativas hacemos muchas más acciones que pre-
guntar. Por ejemplo, se puede hacer un pedido en un restorán: “¿Me trae
la cuenta?”. Ciertamente, también podría decirse: “Tráigame la cuenta” o
“La cuenta”, pero la formulación interrogativa hace que el pedido resulte
más amable y cortés.
No es este el único efecto de las preguntas que en realidad no lo son.
Como una pregunta siempre pone al interrogado en la posición de respon-
der, muchas veces se hacen preguntas para empujar al otro a aceptar nues-
tro punto de vista. Así, por caso, podemos hacer una sugerencia: “Vayamos
a las montañas este verano”, pero si la realizamos con una pregunta como
“¿Por qué no ir a las montañas este verano?”, le dificultamos al enuncia-
tario la negativa, ya que le estamos requiriendo argumentos para rechazar
la propuesta. En las siguientes actividades, vamos a indagar estos y otros
valores de las preguntas.

19. Unan con flechas las preguntas con el acto de habla que con ellas se
podría realizar.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Por qué no te callás de una vez? Imposición de límites
¿Abrís la ventana, por favor? Reproche
¿Te parece correcto gritar? Crítica
¿Puedo invitar a Vicente? Petición
¿Qué te importa? Mandato
¿Empezamos? Pedido de permiso
¿Qué es la apariencia? Propuesta, sugerencia
¿Quién será a esta hora? Ruego
¿Por qué insistís con eso?
¿Así me pagás todo lo que te di?
¿Me vas a dejar solo?

20. El diálogo que figura a continuación está inspirado en un cuento de


Isaac Asimov, Auténtico amor. Se trata de un diálogo entre Milton y
un programa de computación que ha inventado y perfeccionado y al
que le pide que le solucione un problema: encontrar su amor. Lean el
fragmento con mucha atención. Elaboren preguntas que expresen los
actos de habla que figuran en la actividad anterior y que reemplacen
algunos enunciados de este diálogo. Luego respondan: ¿Cambia el
sentido de los parlamentos? ¿Cómo?

–Eliminá a todas las menores de veinticinco años; a todas las mayo-


res de cuarenta. Luego eliminá a todas las que tengan un coeficiente
intelectual inferior a 120; a todas las que midan menos de 150 y más
de 175 centímetros de estatura. No estoy seguro del color de los ojos.
Quiéreme mucho 165 |

Dejemos ese dato por el momento. 


–Ya eliminé muchísimas, quedan 235.
–No puedo entrevistarme con tantas. Además, alguien podría darse
cuenta de lo que estoy haciendo.
–Eso traería problemas.
–No es asunto tuyo. Vamos a reducir más la lista. Te daré holografías de
las más bellas para reducir esa cantidad.
–Milton, no es solo una cuestión física. Es también una cuestión de
temperamentos. Pensalo bien. La apariencia no es nada.

21. Escriban un diálogo sobre el amor (puede ser entre dos personas que
se aman, o entre uno que ama y otro que no, o entre amigos que con-
versan acerca del amor que siente uno de ellos). En el diálogo empleen
tres preguntas que realicen diferentes actos de habla.
22. Elaboren frases no interrogativas con las que podrían reemplazar las
preguntas que formularon en la actividad anterior.

Las oraciones exclamativas se asocian comúnmente, o con la intención de


dar más fuerza a lo que se dice o con la expresión de afectos y sentimien-
tos, como admiración, susto, sorpresa, confusión, asombro, enojo; espe-
cialmente si se trata de frases nominales, por ejemplo: “¡Qué belleza!”,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“¡Un ladrón!”.
Pero lo cierto es que la exclamación se puede aplicar a frases de muy di-
verso orden y hasta puede definir un acto de habla: no es lo mismo lo que
se hace cuando se dice “Silencio” que cuando se impone un “¡Silencio!”.
Cuando las exclamaciones tienen las llamadas “palabras cu-” (qué,
cuál, cómo, cuánto) señalan generalmente el alto grado de una cualidad
o circunstancia: “¡Qué bella está!” significa “Está muy bella”, “Está bellísi-
ma”. La exclamación, además, suele enfatizar ese alto grado y sugerir sin-
ceridad de parte de quien la hace.
Por otra parte, los vocativos, que pueden explicitar respeto y distancia
formal (cuando indican alguna jerarquía: “señor”, “señora”, “su Excelen-
cia”, “doctor”), también son otro espacio que abre la lengua para expresar
sentimientos, como cuando alguien le dice a quien le habla “querido”, “mi
vida” o “maldito”. Finalmente, la lengua también permite manifestar sen-
timientos a través de las interjecciones, que suelen anticipar aspectos del
significado de la oración que las acompaña.

23. Marquen con una cruz la función sintáctica de las palabras o frases en
cursiva:
predicativo vocativo
Es ella, sí, mi dama.
¡Oh, es mi amor!
Ven, muerte, bienvenida.
Créeme, amor mío, fue el ruiseñor.
Señora, por esa luna lejana y sagrada juro.
| 166 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

dulzura dulzura
Tan noble y tan
digna se evidencia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Dante Alighieri Tan noble y tan digna se evidencia
Vida nueva, soneto
cuando saluda a alguien mi señora,
del capítulo XXVI
Traducción de Pablo Williams que temblando las lenguas quedan mudas
y los ojos no osan contemplarla.

Ella pasa, sintiendo que la alaban


benignamente de humildad vestida,
y evidencia que es cosa que ha venido
del cielo a tierra a mostrar un milagro.

Tan hermosa se muestra a quien la mira,


que al corazón por los ojos da dulzura
que no puede entender quien no la prueba:

y parece moverse de sus labios


un espíritu suave de amor lleno
que al alma va diciéndole: Suspira.

glosario
alabar. tr Hablar de algo o de alguien, púrpura. f Sustancia de color rojo intenso
resaltando sus virtudes o cualidades:  que se extrae de algunos moluscos y que
“La gente alaba la gestión del intendente”.  antiguamente se usaba para tintorería y
pintura. “Una tela teñida con púrpura”.
Quiéreme mucho 167 |

dulzura dulzura
Contemplemos,
Amor, a nuestra
gloria
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contemplemos, Amor, a nuestra gloria, Petrarca


Cancionero, soneto CXCII
cosas sobre natura y admirables;
Traducción de Pablo Williams
mira cuánta dulzura llueve en ella,
mira la luz que en tierra muestra al cielo.

Mira el arte de perlas, de púrpuras, de oros,


que adorna el porte noble, nunca visto,
qué dulcemente mueve pasos y ojos
por este claustro umbrío de colinas hermosas.

La hierba verde, las flores coloridas,


bajo la encina aquella antigua y negra
piden que el bello pie las pise o toque;

y de errantes centellas, luminosas


se enciende el cielo en torno y muestra el gozo
de que tan bellos ojos lo serenen.

porte. m Apariencia de una persona, umbrío. adj Aplicado a un lugar, que está centella. f  Destello de luz muy vivo que
especialmente cuando es distinguida o en la sombra. “Una casa umbría”. se enciende y se apaga rápidamente /
elegante. “Es un hombre de porte distin- Rayo de baja intensidad. “Cruzó el cielo
guido y hábitos aristocráticos”. una centella de luz muy brillante”.
| 168 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

El deslumbramiento del amor


Hacia el siglo XII comenzó a cultivarse una forma de amor conocida como
amor cortés, llamado así por las cortes feudales de Francia. Esa forma de
amor, que conocemos a través de las obras de los poetas medievales, com-
Tanto gentile e tanto onesta pare prendía ciertos gestos y actitudes: el secreto obligatorio del amor (porque
la Dama, la mujer amada, era a menudo la esposa del señor feudal al que
Tanto gentile e tanto onesta pare el caballero obedecía como vasallo), el uso de seudónimos para aludir a la
la donna mia quand’ella altrui saluta, amada, la obediencia a sus exigencias más caprichosas, y, en el caso del
ch’ogne lingua deven tremando muta, caballero trovador, su exaltación en composiciones poético-musicales de
e li occhi no l’ardiscon di guardare. una deslumbrante perfección formal. Dante Alighieri (1265-1321), el gran
poeta florentino, participó en su juventud de esta tradición de la poesía del
Ella si va, sentendosi laudare, amor cortés, renovando sus formas y sus temas.
benignamente d’umiltà vestuta;
e par che sia una cosa venuta 24. Busquen algunos datos de la vida de Dante Alighieri. No copien y pe-
da cielo in terra a miracol mostrare. guen lo que encuentren en internet. Consulten al menos dos fuentes,
tomen apuntes y luego escriban un texto breve con los datos hallados.
Mostrasi sì piacente a chi la mira,
che dà per li occhi una dolcezza al core, En su libro Vida nueva, Dante exalta a su amada y envuelve su figura en
che ’ntender no la può chi no la prova: un aura religiosa. Beatriz (nombre que para él significa “la que beatifica,
la que otorga una felicidad divina”) se convierte en un ser angélico que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


e par che de la sua labbia si mova irradia con su belleza el bien en la Tierra y en el cielo. Es una belleza que
un spirito soave pien d’amore, por sí sola produce extrañamente la virtud en quienes la contemplan. Pro-
che va dicendo a l’anima: Sospira. duce incluso, nos asegura Dante, el milagro de crear el amor donde este no
tiene de antemano la posibilidad de existir. Crea el amor de la nada. Es el
Amor mismo. El culto del Amor, como una divinidad casi pagana, más que
el culto de Beatriz, es en realidad el tema central de la Vida nueva.
Dante, que en la primera parte de su libro recuerda sus propios sufri-
mientos porque Beatriz le niega el saludo, descubre justo en el centro de
su narración que el objeto de su amor, la fuente de su felicidad, no debe
estar en el saludo perdido, en el favor de la amada, sino en las mismas
palabras que la alaban. Descubre así la dimensión de un amor puro, en el
sentido de que no reclama nada para sí, que es un mero dar de sí mismo.
Ese dar de sí se manifiesta en la alabanza de los poemas.

25. En el texto se dice que Dante envolvió la figura de su amada Beatriz en


un aura religiosa. ¿Podrían explicar esta idea con sus propias palabras?

Así imaginó el primer Tan noble y tan digna se evidencia


encuentro entre Beatriz y
Dante el pintor inglés Hen- El soneto de la página 166 es un ejemplo de las alabanzas de Dante a Bea-
ry Holiday. Dante conoce a triz. Celebra el efecto de serenidad y dulzura que Beatriz produce no solo
Beatriz en el puente Santa en el amante sino en todas las personas; es una serenidad y una dulzura
Trinidad, óleo sobre tela, que invitan a amarla. Una serenidad objetiva que contrasta con la tormen-
1883. ta de pasiones en que antes se encerraba el poeta creyéndose rechazado.

glosario
exaltación. f  Estado de excesivo aura. f Sensación que emana de algo o nimbo. m Resplandor o aura luminosa
apasionamiento o entusiasmo. “Se alguien y que produce cierta impresión. que se representa sobre las cabezas de los
incorporó y lo miró con unos ojos llenos de “Un aura de peligro / su aura de santidad / santos o las imágenes divinas de la
exaltación”. un aura misteriosa”. religión cristiana. “Su cabeza está corona-
da por un nimbo de rayos dorados”.
Quiéreme mucho 169 |

En este soneto Beatriz no es descrita, sino que es presentada con vi-


vacidad ante la vista del lector. Mi señora, nos dice el poeta, se manifiesta
tan noble cuando saluda que las lenguas de todos enmudecen temblando
y los ojos no se atreven a mirarla.
Este mi de mi señora es la única señal de la presencia de un yo, de un
autor que quiere mostrar a Beatriz desde la perspectiva de todos los que la
miran. Ella siente que la alaban, continúa Dante, pero sigue su camino con
humildad. Se revela como algo venido del mundo divino para manifestar
un milagro. Como un objeto de culto religioso.
Como culminación de la visión extasiada, oímos, o parece que oímos,
el suspiro de los labios de Beatriz, un suavísimo sonido que parece decir-
Sandra Cohen-Rose and Colin Rose
nos: Suspira. Como si el suspiro de Beatriz invitara a cerrar el círculo amo-
roso con otro suspiro. El suspiro de Beatriz, que Dante llama un espíritu, Petrarca y Laura
invita al suspiro de los demás. Es el amor que invita al amor. retratados en un
fresco en la casa
26. Lean nuevamente, y en voz alta, el soneto de Dante. Luego sigan paso de Petrarca, en
a paso los comentarios anteriores. ¿Qué pasajes o imágenes les dan la Arezzo, Italia.
idea de que Dante ve a Beatriz como un objeto de culto religioso?

Contemplemos, Amor, a nuestra gloria


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el soneto de Francesco Petrarca (1304-1374), Petrarca muestra a su ama-


da Laura como Dante muestra a Beatriz: ella es un milagro por el que el
cielo se manifiesta en la Tierra como dulzura. La imagen de Laura recibe
unos toques ligeros de realidad que la hacen apenas más carnal que Bea-
triz: la púrpura alude al rojo de sus mejillas; el oro, al cabello; las perlas, a
sus dientes. La vemos caminar y mirar. Un contorno de colinas boscosas y
oscuras contrasta con el cuerpo luminoso de la amada.
Estamos en el mismo clima de deslumbramiento de Dante. Con una
diferencia: si Beatriz al pasar serenaba los corazones de todos los presen-
tes y se oía el eco de su suspiro en el interior de las almas, al caminar de
Laura responde mágicamente la misma naturaleza, la hierba, las flores y el
cielo que la rodean. Petrarca es el primer poeta que en la Edad Media nos
presenta una figura humana envuelta en un paisaje y comunicándose con
él, anticipando así tantas bellas imágenes de la pintura italiana del Renaci-
miento. Pero el detalle de las centellas en torno a la amada le crea a Laura
un aura que evoca la de los nimbos dorados que rodean a la Virgen en las
pinturas medievales.

27. En este soneto el poeta dialoga con el mismo Amor, personificación de


su sentimiento, y también el dios del Amor en la Antigüedad clásica. ¿A
quién se referirá cuando habla de nuestra gloria?
28. y de errantes centellas, luminosas / se enciende el cielo en torno, dice Pe-
trarca. ¿Cómo se imaginan a Laura rodeada de centellas? ¿Sería común
en la Edad Media presentar a la mujer amada como un ser divino?

enlaces
Visiten el sitio web de la casa museo de La primera impresión del Cancionero
Dante Alighieri en Florencia. de Petrarca se hizo en Venecia en 1470.
Prueben “traducir” algún fragmento del Observen las fotografías de algunas de sus
texto en italiano. páginas, ilustradas a mano.
www.museocasadidante.it/ http://goo.gl/VkbZz
| 170 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

COLABORAR

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Para hacer este collage, Sam Winston releyó cuida- a. ¿Por qué Winston habrá elegido esta obra para ha-
dosamente el texto de Romeo y Julieta y luego cla- cer sus collages? ¿El resultado habría sido parecido
sificó los distintos pasajes según estuviesen asocia- si hubiese trabajado con otra obra?
dos a tres estados emocionales: la pasión, la cólera b. ¿Les gustan los tres collages? ¿Por qué?
y el consuelo. Después eligió una tipografía y rees-
cribió, en forma separada, los textos que corres- 2. Romeo y Julieta es una tragedia. ¿Qué característi-
pondían a cada estado de ánimo. No armó párrafos, cas tiene este género teatral? ¿Dónde surgió? Men-
sino que escribió una palabra detrás de la otra. Lue- cionen algunas tragedias de Shakespeare.
go cortó en pequeñas tiras y palabras sueltas cada
uno de los tres textos y dispuso las pequeñas piezas 3. Practiquen contar lo que saben de la historia de
en tres collages. Pueden ver el resultado y algunas Romeo y Julieta en voz alta y sin leer. Incorporen a
etapas intermedias en el sitio web del artista. la narración la escena del balcón e intercalen una
www.samwinston.com/Work/Romeo-Juliet frase de Julieta y otra de Romeo, tomadas del texto.

claves
Como les decimos siempre: hay que leer especialmente importante para la poesía. mucho más familiares.
los textos literarios varias veces (muchas Van a ver que aun los textos antiguos, que Una buena idea es también aprenderse de
veces), lentamente y en voz alta. Ese con- en un primer momento parecen inaccesi- memoria una estrofa o al menos un par de
sejo, que sirve para cualquier texto, es bles, les van a resultar luego de esa lectura versos.
Quiéreme mucho 171 |

4. Expliquen con sus propias palabras esta afirmación: Los nombres propios de estos amantes los destinan a
En Romeo y Julieta se plantea el conflicto entre los la separación, por eso ellos intentan nombrarse como
sentimientos de las personas y los intereses familiares. el sentimiento que los une.
a. En este caso, ¿a qué sentimientos hace referencia la El amor de Romeo por Julieta es tan intenso que la ele-
afirmación? va al rol de dueña y patrona de él.
b. Las familias de Julieta y de Romeo son enemigas.
¿Cuáles serían los intereses familiares que deben 9. ¿Cómo se imaginan a Beatriz y a Laura? Elijan una
enfrentar los enamorados? de estas opciones para representarlas.
a. Buscar en internet uno o más cuadros que repre-
5. En una escena de Romeo y Julieta se mencionan el senten a Beatriz / Laura, imprimir las imágenes, re-
ruiseñor y la alondra. ¿Qué representan estas dos cortarlas y acompañarlas con uno o más versos del
aves? ¿Por qué se las menciona? ¿Se animan a es- soneto.
cribir este pasaje sin leer el texto original? b. Dibujar a Beatriz / Laura tal como se la imaginan, sin
tomar ninguna referencia fuera del soneto. Acom-
6. Relean el fragmento de Romeo y Julieta que apare- pañar la imagen con uno o más versos del soneto.
ce en este capítulo y evalúen qué preguntas que
allí aparecen podrían sustituirse por los siguientes 10. Pónganse en el lugar de Dante / Petrarca y escriban
enunciados. Expliquen cómo cambia el sentido de versos sueltos que describan a Beatriz / Laura o que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los parlamentos al hacer la sustitución y por qué. expresen qué dice o siente la gente al verla. Presten
atención a los elementos de los sonetos que co-
No importa. mentamos en el texto.
Ojalá no fueras Romeo.
Juraré por lo que quieras. 11. En este cuadro del pintor italiano Andrea del Sarto
Montesco no significa nada. (1486-1530), una mujer sostiene en sus manos un
La luz irrumpe por aquella ventana. Cancionero de Petrarca.
Quiero hablar ya. a. Hay otro cuadro de una mujer sosteniendo el mis-
En un nombre no hay nada. mo libro y es
No te vayas todavía. también de un
italiano, Angelo
7. Revisen las exclamaciones del fragmento de Romeo y Bronzino (1503-
Julieta y contesten las siguientes preguntas. 1572). ¿Por qué
a. ¿Cuál de los dos personajes hace más exclamacio- estas dos muje-
nes en este fragmento? ¿Por qué creen que es así? res habrán ele-
b. ¿Cuáles son las exclamaciones que expresan alegría? gido ese libro
c. ¿Cuáles, temor? ¿Qué se teme? para retratarse?
d. ¿Cuál expresa el deseo más intenso entre los dos b. ¿Con qué libro
amantes en el inicio mismo de su relación? ¿Qué se se retratarían
desea? ustedes? ¿Por
qué?
8. A partir del análisis de los vocativos y las exclama-
ciones del fragmento de Romeo y Julieta, defiendan
o refuten las siguientes afirmaciones.
| 172 Prácticas del Lenguaje 1 Capítulo 7

TALLER

Palabras de amor

ca adecuada y pasen todo el texto a esa tipografía.


Luego, con el procesador de texto, corten y peguen
el texto varias veces, hasta tener suficiente material
como para armar un collage.
3. Impriman la hoja o las hojas. Luego corten las líneas
de texto en tiras y fragméntelas en pedacitos de
distinto largo. Usen una regla para ayudarse a hacer
las tiras.
4. Armen con las tiras un collage.

Sugerencias
Este trabajo admite muchas variantes. A continuación
les damos algunas, pero seguramente ustedes pueden
pensar muchas más.
v combinar distintas tipografías;

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


v combinar distintos tonos (negritas con blancas
–las letras comunes−, por ejemplo);
v en los cortes, no respetar las líneas de texto; cortar
las palabras por su parte media.
En la página 170 reseñamos cómo hizo Sam Winston
sus collages a partir del texto de Romeo y Julieta. En este deslumbrante centella
taller les proponemos que realicen un collage inspirado
en ese trabajo, con un poema de amor que les guste.
Puede ser también la letra de una canción.

La idea
¿Hasta dónde las palabras sueltas de un poema de
amor o una canción siguen transmitiendo algo del sen-
tido original del texto que las incluía? ¿Será posible re-
conocer un poema de amor con solo mirar las palabras
sueltas de ese poema?

La propuesta
1. Elijan un poema de amor que les guste. Pueden ex-
plorar la biblioteca de la escuela para elegirlo.
2. Escriban en un procesador de texto el poema com-
pleto, pero sin separar los versos ni las estrofas.
Compongan el texto en cuerpo 14 o 16, con inter-
lineado de 1,5. Elijan una tipografía que les parez-
Taller de poesía
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este capítulo no es como los otros capítulos del libro. CONTENIDOS


No es un capítulo “para estudiar”, sino que está orga-
nizado como un conjunto de textos y actividades para La poesía.
aproximarnos a la escritura y la lectura de poemas. Es Lo poético como tema y
un capítulo para leer lentamente, para tomar notas, motivo.
para registrar ideas y para ir y volver de los poemas, de La canción y lo poético.
los que están aquí y de los que puedan encontrar en El sonido.
casa, en el colegio, en la biblioteca pública o en una La imagen poética.
librería. Los temas, los objetos, los
Vamos a hacer de cuenta que estamos, en grupo, motivos.
en un taller de poesía. Si este fuera nuestro primer en- Producción: leer, escuchar y
cuentro, una de las cosas que haríamos, seguramente, escribir poemas.
es comenzar por preguntarnos qué es la poesía. Prue-
ben, entonces, con estas actividades.

1. En forma individual (o en un pequeño grupo), tra-


ten de escribir una definición de poesía, sin consul-
tar ningún libro ni internet. Luego compártanla con
todo el grupo: ¿todas las definiciones fueron simi-
lares?, ¿qué diferencias encontraron?
2. La imagen de esta página corresponde a una obra
del artista plástico Pablo Lehmann. ¿Cómo la des-
cribirían? ¿Es posible ver con qué texto trabajó el
autor?

La obra
Pablo Lehmann, Sin (detalle), papel cala-
do, 1,40 x 1,40, 2004.
| 174 Prácticas del Lenguaje 1

Primeras aproximaciones
Aunque no hayan tenido nunca una materia llamada “Poesía” y ni siquiera
hayan leído una definición de poesía alguna vez, ustedes tendrán, segura-
mente, algunas ideas acerca de qué es la poesía. Esa aproximación estará
condicionada por la información, las lecturas y el significado que la propia
palabra tiene para cada uno de ustedes. Sigamos explorando.

3. Este texto está escrito en sueco. ¿Ustedes dirían que es una poesía?
¿Por qué? ¿Se animan a realizar una traducción imaginaria?

Ingens tår eller förebråelse ska falla,


över denna mästerliga uppvisning,
genom vilken Gud, med utmärkt ironi,
samtidigt gav mig böckerna och natten.

4. Muchos poetas han reflexionado acerca de su oficio. Reúnan algunos


Fernando Pessoa
nombres de poetas conocidos y luego busquen qué dicen esos poetas
acerca de lo que es la poesía.
5. Esta es la definición de poesía que da Wikipedia. Conversen en peque-
ños grupos. ¿Encuentran alguna coincidencia con las definiciones de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ustedes? ¿Y con las de los poetas?

La poesía (del griego “creación” < “crear”) es un gé-


nero literario considerado como una manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tam-
bién es encuadrable como una “modalidad textual” (esto es, como un
Boccaccio tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término poesía
como sinónimo de poesía lírica o de lírica, aunque, desde un punto de
vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Walt Whitman

Dante Alighieri

Rafael Alberti
Baudelaire

Dante Alighieri Petrarca


(1265-1321) (1304-1374)

1200 1300 1400 1500


Boccaccio
(1313-1375)
Taller de poesía 175 |

Nuestras aproximaciones a la poesía, dijimos, están condicionadas por la


información, las lecturas y el significado que la propia palabra tiene para
cada uno de nosotros. Toda palabra nos llega disuelta en su materialidad y
cargada de sentidos diversos. No recibimos el lenguaje en “estado puro”;
nos llega trabajado, con formas e impresiones que otros han dejado en él.
De todas maneras hay algo que, en general, no tenemos en cuenta y es
que el lenguaje nos presenta una infinita capacidad de transformación,
nos permite que sigamos imprimiendo, ahora sí, nuestras huellas, cam-
biando su sentido, dándole direcciones inesperadas.
En nuestro lenguaje cotidiano, el uso de las palabras se ha ido haciendo
en apariencia cada vez más funcional, es decir, más práctico y más econó-
mico (en todos sus sentidos). De alguna manera, nos encontramos impedi-
dos de ejercer el sentido más poético del lenguaje, es decir, aquel que nos
permite reeditar lo que la palabra tiene en su origen, lo creativo. Aquello
que nos permite nombrar otra vez, como si fuese por primera vez.

6. Ahora, a partir de todo lo que leyeron y conversaron, vuelvan a escribir


en una hoja de carpeta una definición personal de poesía. (Pueden co-
rregir la que ya tenían o reformularla). Luego cuelguen todas las defini-
ciones en la pared o en una cartelera. Gabriela Mistral
7. Observen las imágenes de esta doble página, que corresponden a
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

poetas de diferentes orígenes y épocas. ¿Conocían a alguno de ellos?


Observen la línea de tiempo, donde están señaladas sus fechas de na-
cimiento. Ubiquen en ella a algún otro poeta que conozcan.

En nuestro recorrido, que pretende ser a la vez un mapa, vamos a reunir


criterios y figuras diferentes, para tratar de encontrar, cada uno (y en cada
Petrarca
uno) de nosotros aquello que todo el tiempo se está recreando, ligado con
las formas de la vida y de la literatura, y que llamamos aquí, en este lugar-
cito, lo poético.

César Vallejo

Verlaine
Alfonsina Storni

Juana de Ibarbourou

Verlaine Juana de Ibarbourou Alfonsina Storni César Vallejo


(1844-1896) (1892-1979) (1892-1938) (1892-1938)
Walt Whitman Gabriela Mistral
(1819-1892) (1889-1957)

1700 1800 1900 2000


Baudelaire Fernando Pessoa Rafael Alberti
(1821-1867) (1888-1935) (1902-1999)
| 176 Prácticas del Lenguaje 1

Lo poético como tema y motivo


Podemos decir que lo poético se construye a partir de una experiencia
de lectura que en la vida diaria se fue relegando. Leer un poema requiere
algunas disposiciones distintas de aquellas que se ponen en juego, por
ejemplo, para leer un cuento o una noticia en un periódico. Esas dispo-
siciones están más cerca de la música y de la pintura que, quizá, de otro
texto literario narrativo.

8. ¿Les gusta leer poesía? ¿Y que les lean? ¿Les parece que para leer poesía
hay algunos lugares y circunstancias mejores que otros? ¿Leyeron alguna
vez poesía en voz alta? ¿Es diferente la experiencia de leerla en silencio?

Por otro lado en la poesía las palabras tienen un densidad especial, pare-
ciera que la fórmula “menos es más” se ajusta a la perfección. La sugeren-
cia, los sentidos múltiples que nacen de una relación inesperada de las
palabras componen una manera de significar que es propia de la poesía.
Comparemos estos dos textos.

Pasé varias horas dedicado a considerar este inconveniente tan grave


para mí, pero tuve que desistir de todo intento de quedarme con el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


fuego. Así fue como me dirigí hacia el sol poniente, cruzando el bos-
que. […]
Así pues me tumbé a descansar considerándome afortunado por
haber hallado un sitio, por miserable que este fuese, que me protegería
de las inclemencias del tiempo y, sobre todo, de la barbarie y la cruel-
dad de los hombres.
La ciudad de Leiden, en
Holanda, eligió la poesía como Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo.
tema; por eso se la conoce
como la ciudad de los poemas. Del aire al aire, como una red vacía,
Es que en Leiden la poesía está iba yo entre las calles y la atmósfera, llegando y despidiendo
en las paredes de los edificios en el advenimiento del otoño la moneda extendida
y para leerla solo hay que salir de las hojas, y entre la primavera y las espigas,
a dar una vuelta. lo que el más grande amor, como dentro de un guante
Poetas de todos los tiempos que cae, nos entrega como una larga luna.
y todos los lugares tienen un
espacio en esta ciudad. En Pablo Neruda, “Alturas de Machu Picchu”, en Canto general.
esta página “El mar agitado”
del japonés Matsuo Basho 9. Lean nuevamente los dos fragmentos anteriores.
(1644-1694). a. Ambos textos parecieran tener algunas cosas en común. ¿Cuáles son?
b. También es cierto que presentan diferencias significativas. ¿Podrían se-
ñalar algunas?
c. Comenten en grupo: ¿Cuál de los dos fragmentos es más sencillo de
continuar? ¿Por qué?
d. ¿Qué significa para ustedes: “Del aire al aire como una red vacía”?
Taller de poesía 177 |

Un maestro de lectores y escritores, Leónidas Lamborghini, decía que “lo


poético es como la liebre, cuando uno menos se lo espera, salta”. Aquello
que intentamos capturar, “la liebre”, puede presentarse de diferentes ma-
neras. Una de ellas es el modo en el que los temas (el amor, la libertad, el
vínculo del hombre con la naturaleza) son trabajados. Presten atención a
estos ejemplos, referidos a un mismo tema, la niñez (ribereña).

A eso del mediodía salimos de la choza, y caminamos río arriba por “Noche, calle, lámpara,
la orilla. Las aguas crecían con rapidez arrastrando muchísimos tron- farmacia”, del ruso Alexander
cos. En un momento dado vimos bajar al garete un trozo de almadía, Bolk (1874-1963), y “Aquí”, de
consistente en nueve troncos, atados los unos a los otros. Salimos con Octavio Paz (1914-1998).
nuestro bote y lo remolcamos hasta la orilla. Después comimos. A cual-
quiera, menos a mi padre, se le hubiera ocurrido esperar…

Mark Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn.

A la orilla del río


un niño solo
con su perro.
A la orilla del río
dos soledades
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tímidas,
que se abrazan.
¿Qué mar oscuro
qué mar oscuro,
los rodea,
cuando el agua es de cielo
que llega danzando
hasta las gramillas?

Juan L. Ortiz, “A la orilla del río…” (fragmento)

10. Luego de la lectura, conversen y respondan. ¿Cómo dirían que está


abordado el tema en cada caso? Si estos fragmentos comparten un
mismo tema, ¿dónde radica su diferencia?

También podemos reconocer lo poético a partir de un motivo. El motivo es


un concepto musical traspasado a la literatura. El motiv o leitmotiv es una
melodía que se repite en una obra con diversas formas. De ahí se extiende
a las artes plásticas como figura generalmente repetida, que sirve como
elemento decorativo. El motivo tiene, por lo tanto, una dimensión que de-
pende de su repetición.
A lo largo de la historia de la poesía, un motivo sería una materia, deta-
lle o figura que se repite. Por ejemplo, la rosa es una flor que adquirió, por
su presencia reiterada en el discurso poético, la caracterización de motivo.
Digamos que dejó de ser “la rosa” para ser “la Rosa”.
| 178 Prácticas del Lenguaje 1

Leer: una aventura personal


En estas páginas y las siguientes leeremos textos que tienen como motivo
“la luna”. A partir de la lectura de tres poemas que comparten este motivo,
seguiremos comparando el lenguaje poético con otros lenguajes e iremos
construyendo juntos los modos de escribir y de leer que nos propone la
poesía. ¿Qué nos dirá un diccionario enciclopédico acerca de “la luna”?
Aquí tienen un ejemplo.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más


grande del sistema solar. Es el satélite natural más grande en el sistema
solar en relación al tamaño de su planeta: mide un cuarto del diámetro
de la Tierra y tiene 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso
después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, a la que
muestra siempre la misma cara. El hemisferio visible está marcado con
oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes monta-
ñas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más
brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy
oscura, con una reflexión similar a la del carbón.

¿Tratará la poesía a la luna del mismo modo? ¿Cómo será, en ese caso, el

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


uso del lenguaje? Veamos.

La media luna es una cuna


Miguel de Unamuno

La media luna es una cuna,


¿y quién la briza?
y el niño de la media luna,
¿qué sueños riza?
La media luna es una cuna,
¿y quién la mece?
y el niño de la media luna,
Niña leyendo, ¿para quién crece?
acuarela de Albert La media luna es una cuna,
Anker realizada va a luna nueva;
en 1905. y al niño de la media luna,
¿quién me lo lleva?

11. ¿Con qué nos encontramos cuando leemos el poema de Unamuno?


¿Qué diferencias pueden señalar entre la información acerca de la luna
que ofrece el diccionario y la mirada de la luna que ofrece el poema?
12. ¿Cuáles son las zonas del poema que les llaman la atención? ¿Se trata
de cuestiones ligadas a lo conceptual, al sentido? Vuelvan a leer el poe-
ma con estas preguntas en mente.

biografía glosario
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 brizar. tr Acunar.“La madre briza al niño en rizar. tr Formar artificialmente en el pelo
de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de sus brazos”. anillos, sortijas, bucles, etc. “Su pelo rizado
diciembre de 1936). Escritor y filósofo le impedía ver con claridad”. / Mover el
español. Escribió novelas, obras de teatro, viento el mar, formando olas pequeñas.
ensayos y poesía. “En la madrugada el viento riza el agua”.
Taller de poesía 179 |

Lo primero que llama la atención en el poema es, posiblemente, el sonido.


Ya el primer verso establece una vinculación sonora entre la palabra luna y
la palabra cuna. Ese desplazamiento del sonido se da en dos direcciones:
hacia el interior del verso (luna-cuna), como aliteración, y a lo largo del
poema, al finalizar los versos (cuna-luna / luna-cuna), como lo que, habi-
tualmente, llamamos rima.
Es posible reconocer también otro tipo de rimas que se presentan
como un contrapunto respecto de la reiteración luna-cuna. Son aquellas
que comprometen a los pares briza-riza, mece-crece y nueva-lleva. Digamos
que, si la rima es la reiteración de sonidos en la culminación del verso,
hay, en el poema que estamos leyendo, un tipo que es siempre igual y que
compromete el sonido una, y otro que varía.
Además de esta vinculación entre palabras que se percibe a partir de
la audición, las palabras del poema se vinculan también por el sentido; es
decir, es posible “contar” qué estamos leyendo: en un poema se produce
una asociación solidaria de sonidos y significados.
¿Qué es la media luna según el poema de Unamuno? La media luna es
una cuna. Esta afirmación se sostiene a partir del parecido visual que la
media luna establece con una cuna. Existe, además, otra “imagen” que se
desprende del significado de las palabras cuna-luna: la imagen de la noche, Niño leyendo, óleo
que compone el telón de fondo, el paisaje donde transcurre el poema. sobre cartón de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ese verso muestra un vínculo que se continuará de manera indisoluble Eastman Johnson,
a lo largo de todo el texto. Luna y cuna están unidas por un sentimien- realizado en 1863.
to más complejo, algo que excede las precisiones de una definición. (¿Lo
poético? Sí). En esta relación se cruzan los componentes visuales, sonoros
e intelectuales del poema. Si tuviésemos que decir quién es el portador
de “lo poético” en el texto, inevitablemente nuestra mirada se deslizaría
tiernamente hacia el niño (de la media luna). Nos deslizamos porque el niño
también lo ha hecho. Porque su cuna es la luna.
Tenemos entonces, por un lado, la luna como centro del poema, como
motivo, que remite a la noche; por otro, la vinculación intelectual, visual y
sonora con la palabra cuna. Volvamos ahora a reunir los elementos trabaja-
dos hasta aquí a partir de un efecto que ya señalamos, el ritmo.
El ritmo es de alguna manera el latido del corazón del poema, el poe-
ma “vive” si ese latido, propio, individual, se presenta. El ritmo permite el
fluir del sentido en las palabras y organiza, en parte, la lectura, porque va
señalando el modo de acentuación general del texto. En el caso del poema
de Unamuno la repetición es el procedimiento que compone dicho latido.
Es mediante la repetición de las líneas La media luna es una cuna / y el niño
de la media luna y de su contrapunto rítmico, las preguntas sin respuesta
(¿y quién la briza? /¿qué sueños riza?) como se compone esta nana, esta
canción de cuna; es su ritmo el que arrulla a “nuestro niño”.

13. ¿Qué canciones de cuna conocen? Busquen poemas que sean o refie-
ran a canciones de cuna. ¿Cómo se arrulla en los textos que encontra-
ron?

Verso: cada una de las “líneas” del poema. Metáfora: figura poética que establece Aliteración: reiteración de sonidos o
Es la unidad fundamental de la poesía. una relación de igualdad entre dos tér- grupo de sonidos a lo largo de uno o más
Rima: caso especial de repetición de soni- minos. La metáfora es pura cuando uno versos.
dos en dos o más palabras que se produce de los términos puestos en relación está
al final del verso. ausente: “En el cielo copos de algodón”.
| 180 Prácticas del Lenguaje 1

La canción y lo poético
La canción es, en principio, una composición en verso que se canta o una
letra escrita con el fin de ser musicalizada. La canción como “objeto” está
terminada cuando la oímos. Su realización sucede cuando música y letra
constituyen un todo. Podríamos agregar que finalmente la voz del cantan-
te y nuestra escucha completan su sentido.
Muchas veces sucede que nos encontramos con letras que despren-
didas de la música nos resultan un tanto insignificantes, pero también es
cierto que en muchas otras encontramos imágenes, figuras, comparacio-
nes absolutamente inesperadas y que nos conmueven como pocas veces
otros textos lo hacen. Digamos que siempre son letras de canciones, pero
que muchas tienen una función poética, una presencia poética muy fuerte.
La luna es
también motivo
para la pintura. La luna como guía
En esta página
Luna llena en Vamos a leer dos letras de canciones. La primera, de Joan Manuel Serrat,
Mushasi (1890), trabaja, nuevamente, alrededor del motivo que leímos en el poema de
obra de Tsukioka Unamuno y que, como vimos, es un tópico tradicionalmente poético. El
Yoshitoshi. motivo sigue siendo la luna, pero ahora es centro de la letra de una can-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ción popular. Aquí también desde el título se circunscribe el elemento al
cual se va a referir lo que continúa, la letra. Es interesante tener en cuenta
el trabajo que los poemas realizan con el título. En este caso el título sirve
para focalizar sobre la luna; en el caso del texto de Unamuno forma parte
de la reiteración que es el recurso privilegiado a partir del cual se organiza
el poema.

Luna de día
Joan Manuel Serrat, en el álbum 1978

A dónde vas,
luna de día,
resbalando equívoca los horizontes.
A dónde vas,
pálida y fría.
A dónde vas,
luna de día,
luna de barro y soledad.

A dónde vas negando el sol,


qué oscuridades quieres rescatar,
en qué tapete negro probarás fortuna,
si en las esquinas no te dan voces
y en las cantinas no te reconocen,
luna.

biografía
Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27
de diciembre de 1943) es un compositor,
intérprete, poeta y músico español.
Taller de poesía 181 |

A dónde vas,
de tapadillo,
huérfana de espejos y lentejuelas.

A dónde vas,
sin lazarillo.
A dónde vas,
de tapadillo,
llena y en vela.

En la letra de esta canción hay un sujeto poético que pregunta y que nos
propone ciertas indicaciones de cómo ve la luna y en qué momento. La
pregunta es por el lugar adonde la luna se dirige en un momento. Podría-
mos invertir la dirección y pensar desde qué lugar y en qué momento el
sujeto poético se hace esa pregunta.
Esa voz que pregunta lo hace por aquello que ella misma desconoce
y que la luna sí pareciera saber. Podemos pensar que ambos, la luna y
quien pregunta, comparten un ámbito y es la luna la que parte a un lugar
poéticamente desconocido. Quien se queda sufre durante el día no saber
adónde ir.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14. Lean las siguientes frases que corresponden a la canción de Serrat.


Luego de leerlas traten de explicar su sentido: ¿A quién se dirigen? ¿De
quién hablan? ¿Qué quieren decir? ¿Encuentran alguna personifica-
ción (figura que consiste en otorgar a un objeto o elemento caracterís-
ticas de persona)?
a. resbalando equívoca los horizontes
b. pálida y fría
c. en qué tapete negro probarás fortuna
d. huérfana de espejos y lentejuelas

15. Conversen en pequeños grupos: ¿están de acuerdo con esta lectura del
poema? Luego escriban un párrafo con la lectura de ustedes.

Pareciera que esa voz que pregunta lo hace por aquello que ella misma
desconoce y que la luna sí pareciera saber. La luna y quien pregunta
comparten un ámbito y es la luna la que parte a un lugar poéticamente
desconocido. Quien se queda sufre durante el día no saber adónde ir.

a. ¿Cómo caracterizarían a la persona que hace la pregunta? ¿Por qué


hará esa pregunta?
b. ¿Adónde va la luna de día?
16. La relación que ha establecido Joan Manuel Serrat entre la canción y De arriba abajo, Playa a la luz de la luna,
la poesía es variada e interesante. Busquen poemas musicalizados por de Léon Spilliaert; Piazzetta San Marco
Serrat y escúchenlos. ¿Quieren hacer una lectura de alguno de ellos? a la luz de la luna, de Friedreich Nerly y
Compártanla en el blog. Noche de luna, de Ilya Repin.

biografía
Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 23 de de sus obras le valió el reconocimiento en
enero de 1950-8 de febrero de 2012) fue Latinoamérica y en el mundo entero.
un cantante, guitarrista, poeta y compo-
sitor argentino de rock. La gran compleji-
dad instrumental, lírica y poética
| 182 Prácticas del Lenguaje 1

El astronauta y la luna

La canción de Spinetta tiene como contexto una tradición diferente. El


“Flaco” era un cantante de rock y su tradición dentro de la canción popular
es distinta de la de Serrat. En este caso el rock toma una referencia urbana
claramente porteña y asociada a la poética del tango. Imágenes como a
cebarme unos amargos como en mi viejo umbral forman parte de un lenguaje
tanguero, que en la canción está mezclado con la experiencia del viaje a
la luna.

El anillo del Capitán Beto


Luis Alberto Spinetta,
en el álbum de Invisible El jardín de los presentes

Ahí va el Capitán Beto por el espacio, Ya no puedo más de soledad.


con su nave de fibra hecha en Haedo.
Ayer colectivero, Su anillo lo inmuniza contra el peligro,
hoy amo entre los amos del aire. pero no lo protege de la tristeza.
Surcando la galaxia del Hombre,
Ya lleva quince años en su periplo; ahí va el Capitán Beto, el errante.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


su equipo es tan precario como su destino.
Sin embargo un anillo extraño ¿Dónde habrá una ciudad en la que alguien silbe un tango?
ahuyenta sus peligros en el cosmos. ¿Dónde están, dónde están
los camiones de basura, mi vieja y el café?
Ahí va el Capitán Beto por el espacio, Si esto sigue así como así, ni una triste sombra quedará,
la foto de Carlitos sobre el comando ni una triste sombra quedará.
y un banderín de River Plate
y la triste estampita de un santo. Ahí va el Capitán Beto por el espacio,
regando los malvones de su cabina.
¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo? Sin brújula y sin radio,
Si nadie viene hasta aquí jamás podrá volver a la Tierra.
a cebarme unos amargos como en mi viejo umbral.
¿Por qué habré venido hasta aquí, si no puedo más Tardaron muchos años hasta encontrarlo.
de soledad? El anillo de Beto llevaba inscripto un signo del alma.

Si tuviésemos que comenzar por lo que fue nuestro eje hasta aquí podría-
mos decir que en “El anillo del Capitán Beto” el motivo de la luna se pierde
como tal. El motivo se escurre o, como dirían los directores de cine, queda
fuera de campo. Sin embargo es, siguiendo con el paralelismo cinemato-
gráfico, aquello que determina lo que sucede en la escena. La Luna es un
astro con un peso simbólico tan fuerte que, en general, representa tanto
al cosmos como a los viajes espaciales y, en ese caso, está más ligada a la
narrativa que a la poesía: es usual referirse a cualquier tipo de actividad
espacial como “un viaje a la Luna”.

Rareza espacial en descenso (cinco), motores encendidos las camisas que usa / Ahora es momento
Control terrestre a Mayor Tom / Control (cuatro) / (tres, dos) chequee la ignición de abandonar la cápsula si se atreve / “Este
terrestre a Mayor Tom / tome sus píldoras (uno) y que el amor de Dios (despegue) es el Mayor Tom a Control Terrestre / estoy
de proteínas y póngase su casco. / (diez) lo acompañe. / Este es control terrestre a atravesando la puerta / y estoy flotando en
Control terrestre (nueve) a Mayor Tom Mayor Tom / en verdad hizo noticia / y los una manera muy peculiar / y las estrellas
(ocho) / (siete, seis) comenzando cuenta periódicos quieren saber de quiénes son lucen muy diferentes hoy / Aquí estoy sen-
Taller de poesía 183 |

Por otro lado, el acontecimiento histórico de la llegada del hombre a la


Luna (1969) modifica el sentido poético del motivo la luna. La relación “na-
tural” de ese motivo con lo amoroso, lo emotivo, lo sentimental se trastoca
en la medida en que la Luna pasa a ser pensada de manera más real (aquí
tenemos un buen ejemplo de la relación entre la literatura y la historia).
Esta relación nos permite leer algunos elementos en la letra. Una de
las dos voces que aparecen en el poema “dice” lo siguiente: ya lleva quince
años en su periplo / su equipo es tan precario como su destino. Cuando Neil
Armstrong pisó por primera vez la Luna, nuestro Capitán Beto llevaba ya
ocho años de conjurar peligros en el cosmos (la canción fue estrenada en
1976). Ya había en el espacio un astronauta porteño. En esta canción, el
rasgo que se adjudica generalmente al porteño de cierta exageración en
el relato, de contar y ser protagonista de narraciones inverosímiles, está
poetizado y referido como una acción.
El viaje a la Luna transforma el motivo romántico. Ocho años después
de la llegada del hombre a la Luna, Beto no es un enamorado, ni un dur-
miente, ni un bohemio: es un astronauta solo. Está perdido en el espacio,
pero tiene “algo para decirnos”. Hay dos voces en el poema: la de alguien
que cuenta la historia de Beto, y la voz de Beto que habla de sí mismo, que
piensa en su condición.
¿Cuál es en esta canción la forma de lo poético? ¿Cómo está trabajado
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

eso difícil de precisar y que llamamos lo poético? Podríamos, como siem-


pre, arriesgar una lectura personal. “Lo poético” se hace presente en la
combinación de dos registros. El primero se compone por las palabras que
remiten a la ciudad y que pueden asociarse con una mirada porteña: la foto
de Carlitos (Gardel), el banderín de River Plate (a pesar mío), y la estampita
de un santo (podríamos aventurar que es San Cayetano). La voz de Beto Julio Verne imaginó viajar a la
marca un lugar de pertenencia: ¿Dónde habrá una ciudad en la que alguien Luna en su obra De la Tierra a
silbe un tango?... / o ¿Dónde están, dónde están / los camiones de basura, mi la Luna. Aquí una ilustración
vieja y el café? El segundo de los registros es aquel que se vincula con cierto perteneciente a la edición de
relato de la aventura extraterrestre, con la odisea espacial: Ya lleva quince 1865 del libro de Verne.
años en su periplo; […] ahí va el Capitán Beto, el errante. Este doble registro
podría condensarse en estos versos: Ayer colectivero, / hoy amo entre los
amos del aire, o también en la combinación que lleva la referencia de nues-
tro astronauta: Capitán −un grado militar de navegante− y Beto −un sobre-
nombre que hace de este capitán alguien cercano y querible−. Finalmente,
¿qué les parece que representa el anillo del Capitán? ¿Por qué lo protege
de los peligros? El “misterioso” y bello verso final ¿qué significa?

17. ¿Se les ocurre un poema con la luna como motivo? ¿Cómo se imaginan
la luna hoy? ¿Con qué elemento, objeto, o figura actual podrán compa-
rarla?
18. Escuchen el disco Space Oddity que David Bowie grabó en 1969. Com-
paren el tema que da nombre al disco con “El anillo del Capitán Beto”.
Busquen en internet la letra original. En la banda inferior encontrarán
la traducción.

tado en esta lata de aluminio / muy por en- la amo, ella lo sabe” / Control terrestre de mi lata / muy por encima de la luna / el
cima del mundo / el planeta Tierra es azul a Mayor Tom / Sus circuitos están muer- planeta Tierra es azul / y no hay nada que
/ y no hay nada que pueda hacer / Aunque tos, algo está mal / ¿Puedes escucharme pueda hacer....” /
he pasado cien mil millas / me siento in- Mayor Tom? / Puedes escucharme Mayor
móvil / y creo que mi nave espacial sabe Tom? / ¿Puedes escucharme Mayor Tom? /
hacia dónde ir / díganle a mi esposa que Puedes..... / “Aquí estoy flotando alrededor
| 184 Prácticas del Lenguaje 1

El sonido
El poema tiene como uno de sus principios constructivos fundamentales
el sonido. La melopea, esa materia sonora del texto, está concebida por
diversos recursos y combinaciones que trataremos de ir descubriendo. Si
recordamos algunos de los elementos trabajados en los poemas anterio-
res para incorporar el sonido como una posibilidad de lectura y al mismo
tiempo de escritura, podremos aventurarnos y comenzar a “escuchar ob-
servando” cómo se compone la presencia sonora en el siguiente poema
de Nicolás Guillén.

Palabras fundamentales
Nicolás Guillén

Haz que tu vida sea


El poeta norteamericano Ezra campana que repique
Pound definió como melopea o surco en que florezca y fructifique
a la propiedad musical con el árbol luminoso de la idea.
la que están cargadas las Alza tu voz sobre la voz sin nombre
palabras. Podríamos decir de todos los demás, y haz que se vea
con él que en poesía oír es junto al poeta, el hombre.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


también leer.
Llena todo tu espíritu de lumbre;
busca el empinamiento de la cumbre,
y si el sostén nudoso de tu báculo
ofrece algún obstáculo a tu intento,
¡sacude el ala del atrevimiento,
ante el atrevimiento del obstáculo!

19. Luego de una atenta lectura encuentren algunas de las formas sonoras
del poema. ¿Podrían explicar alguna de esas formas? ¿Hay en el poema
“juegos de palabras”? ¿En qué consisten esos juegos?
20. ¿Cuáles serían para ustedes las palabras fundamentales del poema?
¿Por qué piensan que son esas? Escriban un poema con las palabras
que para ustedes son “fundamentales”.

Leamos ahora el poema que nos presenta María Elena Walsh en una de sus
compilaciones.

Canción esdrújula
Compilado por María Elena Walsh en Versos tradicionales para cebollitas

Una tarde de pasético


maté una lagartijítica,
y la maté de un palítico
con una vara sequítica.

biografía
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Cama-
güey, 10 de julio de 1902-La Habana, 17 de
julio de 1989) fue un poeta y periodista cu-
bano. Tuvo una participación destacada
en la vida cultural y política de su país. 
Taller de poesía 185 |

Por lo finústico
por lo simpático,
por lo poético
y democrático.

Entra la luna en tu cuártico


y con ella te diviértiques.
En ella te estás mirándico
con tu vestido celéstique.

Por lo esquelético
y por lo apático,
por lo frenético
te quiero tántico.

Quítate de esa ventánica,


no me seas ventanérica,
que las que andan en ventánicas
de ciento sale una buénica.

Por lo finústico
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

por lo simpático,
por lo patético
te quiero tántico.

En el poema “Canción esdrújula” aparecen distintos elementos sonoros.


El elemento principal son las palabras esdrújulas. Este poema privilegia la
acentuación y los juegos rítmicos por encima de los significados. Si bien el
poema no parece tener un sentido muy claro, podemos pensar que se trata
de una “canción de amor esdrújulo”.
La canción parece mostrar una suerte de contrapunto entre una voz
femenina y una voz masculina. La voz femenina aparece en el estribillo y
refiere a lo masculino: Por lo esquelético / te quiero tántico. La voz masculina
refiere a situaciones marcadas por lo femenino: no me seas ventanérica, /
que las que andan en ventánicas / de ciento sale una buénica.
En el texto los acentos de las palabras esdrújulas contagian un ritmo
esdrújulo a todo el poema.

21. Reunidos en pequeños grupos lean y comenten estas posibles defi-


niciones de ritmo. Luego elaboren ustedes una definición de ritmo y
compártanla con sus compañeros.
Es la posibilidad que tiene el poema de “avanzar” haciendo pie en los
acentos y la reiteración de sonidos.
Es la respiración del poema.
Es el corazón del poema.
22. ¿Se animan a escribir una canción grave y una canción aguda?

biografía enlaces
María Elena Walsh (Ramos Mejía, 1 de El músico cubano Pablo Milanés musicali- ¿Qué canciones de María Elena Walsh co-
febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero zó varios poemas de Nicolás Guillén. Bús- nocen? ¿Cómo las conocieron? Busquen
de 2011) fue una escritora y cantautora quenlos en internet y escúchenlos. las letras de tres que les gusten.
argentina.
| 186 Prácticas del Lenguaje 1

La imagen poética

La exploración (otra aventura) de la imagen poética o de la imagen en la


poesía nos llevará por lugares interesantes para recorrer. La palabra imagen
está ligada de manera inevitable al sentido de la vista, pero ese vínculo
tiene, en realidad, muchos matices. La lectura implica en primer lugar una
operación de la vista. Sin embargo, cuando leemos, lo que sucede sucede
a instancias de que las letras desaparezcan: las imágenes “viajan al terreno
de la imaginación”; las vemos, pero en otro lugar, casi podríamos decir
que para ver allí es necesario cerrar los ojos. Uno de los momentos signi-
ficativos para que esta visibilidad pudiera darse fue la aparición del verso
libre. ¿De qué se libera el verso? En principio de las “ataduras de la rima”.
La línea del poema deja de estar determinada por la coincidencia final de
los sonidos y, por otro lado, las medidas de los versos son diferentes sin
que haya que atenerse a ninguna regla exterior. “Veamos” entonces este
poema de Alejandra Pizarnik:

alguna vez
alguna vez tal vez
me iré sin quedarme

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


me iré como quien se va

23. Lean el poema en forma individual. Luego conversen entre ustedes.


a. ¿Cómo leyeron el poema? ¿Qué formas, qué tácticas pusieron en juego?
b. ¿Qué “expresa” el poema? ¿Cómo lo hace?

En este bello poema de Alejandra Pizarnik se puede observar que el “di-


Alejandra bujo tradicional” de la poesía como una columna pareja de versos no está
Pizarnik “respetado”. Si eso fue alguna vez una ley, aquí esa ley está cuestiona-
da. Esta liberación permite un tipo de lectura que no necesariamente es
de izquierda a derecha (aunque esta noción no se pierde, se relativiza) en
sentido horizontal, sino que también aparece la verticalidad como opción.
Esa verticalidad tampoco determina (en este caso) una dirección única. Por
otro lado, es interesante observar que el poema, si bien privilegia lo visual,
no pierde la sensibilidad rítmica trabajada a partir de la reiteración: alguna
vez / alguna vez tal vez.

El poema “Treno in corsa”


(Tren en movimiento), de
Cesare Simonetti, en Leiden,
Holanda. Palabras que son
sonidos e imagen.

biografía
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 29 Lautréamont y sus herederos franceses:
de abril de 1936 - 25 de septiembre de los surrealistas. Su obra marca con una
1972) fue una destacada poeta. Entre sus huella original la poesía argentina de la
influencias cuenta la tradición ligada a los época.
poetas malditos, Mallarmé, Rimbaud,
Taller de poesía 187 |

Existen otras formas de trabajar lo visual.

“Camino Caligrama de
paralelo”, de Guillaume
Vicente Huidobro. Apollinaire.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las experiencias del poeta francés Guillaume Apollinaire y del poeta chi-
leno Vicente Huidobro se conocen como caligramas. En estos “artefactos”
poéticos el poema adopta visualmente la configuración de un objeto. Y
esto produce por el extremo opuesto una nueva, inesperada, pero, a lo
largo del tiempo, inevitable desaparición de la palabra en el objeto para-
dójicamente construido por ella.

24. Escriban una poesía que se asemeje y construya lo que dice. Pueden
tomar ideas de los poemas que están en internet (escriban caligrama
en un buscador y hagan clic en la opción imágenes). Expongan los tra-
bajos en una cartelera mural.
25. Busquen en internet el poema “Texto que se encoge”, de Guillermo Ca-
brera Infante. También pueden buscarlo en una biblioteca (está en la
novela Tres tristes tigres). Impriman el poema (o fotocopien la página de
la novela). Luego realicen las actividades.
a. ¿Se trata de un texto poético? ¿Por qué?
b. ¿Es un caligrama? ¿Cuáles serían los argumentos a favor del sí y cuáles
a favor del no?
c. ¿Cuáles son las lecturas posibles?
26. Tres tristes tigres, donde se encuentra “Texto que se encoge”, dialoga
con una novela (en dos partes) que quizá hayan leído y que sin lugar a
dudas van o volverán a leer: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a
través del espejo, del escritor inglés Lewis Carroll. Si leyeron Alicia bus-
quen en sus aventuras situaciones, poemas, textos, que dialoguen con
lo escrito por Cabrera Infante.

biografía
Vicente García-Huidobro (Santiago, Chile, Guillaume Albert Wladimir Alexandre comienzos del siglo xx (“las Vanguardias”)
1893 - Cartagena, 1948) fue el iniciador Apollinaire (Roma, 26 de agosto de 1880 - y fue uno de los primeros defensores del
del movimiento estético denominado París, 9 de noviembre de 1918) fue un cubismo .
creacionismo. Es considerado uno de los poeta y ensayista francés. Formó parte de
más grandes poetas chilenos. los movimientos artísticos innovadores de
| 188 Prácticas del Lenguaje 1

Los temas, los objetos, los motivos


A medida que avanzamos en nuestro recorrido fuimos encontrando di-
ferentes maneras de leer y escribir lo poético. Señalamos primeramente
elementos que están vinculados a instancias sonoras; observamos allí re-
cursos, como la rima, utilizados por cierto tipo de poemas que ponen de
relieve la musicalidad. Otros poemas hacen prevalecer, claramente, una
composición visual. Notamos que el ritmo puede seguir siendo clave y es-
tar presente también donde lo visual aparece. De nuestro mapa es posible
inferir, asimismo, que los temas, los objetos y los motivos pueden ser muy
variados y que la forma de los poemas es la que define muchas veces el
sentido de dichos temas.
En nuestra última parada vamos a encontrarnos con distintas formas
poéticas que abordan zonas que parecieran muchas veces escaparse de lo
concebido habitualmente como poético o que trabajan temas más usua-
les, pero retomados de maneras inesperadas.
Comencemos con un poema del estadounidense Robert Frost. Este
poema tiene como tema el paso del tiempo, la fugacidad de los momentos
ideales, bellos, y la juventud como edad de oro.

Nada dorado puede perdurar Nothing gold can stay

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Robert Frost

El primer verde de la naturaleza es oro, Nature’s first green is gold


el matiz que le sea más difícil de guardar, Her hardest hue to hold.
su primera hoja es una flor, Her early leaf’s a flower;
pero solo por una hora. But only so an hour.
Después, la hoja se reduce a hoja. Then leaf subsides to leaf.
Así el Edén se hundió en melancolía So Eden sank to grief,
así desciende la aurora a día. So dawn goes down to day.
Nada dorado puede perdurar. Nothing gold can stay.

Robert Frost, “Nothing gold can stay”, en The Poetry of Robert Frost,
Nueva York, Holt, 2002. Hay edición en español de Corregidor,
1994.

En este otro poema, del argentino Rodolfo Edwards, nos encontramos con
la posibilidad de combinar el fútbol, el humor y la poesía. El poema de Ro-
dolfo Edwards nos propone una escena que a priori no parece poética; sin
embargo, a partir de mezclar imágenes, situaciones y lugares comunes del
lenguaje, su autor logra una aproximación al tema decididamente “litera-
ria”, donde lo común se transforma en “belleza poética”.
Si bien la construcción de la situación podría parecer disparatada (el
número 7 pasa / raudo / en su motonave), encierra la sencilla metáfora del
jugador veloz que desparrama agua hacia los costados. Esta idea, más cer-
cana y “visible” para aquellos que hemos jugado al fútbol bajo una fuerte

enlaces
“Nothing gold can stay” dicho por el Busquen en el sitio web de la Universi-
mismo Frost (en inglés) dad de Chile dedicado a Pablo Neruda,
http://goo.gl/M17Lz algunas odas escritas por el poeta. ¿A qué
Otra versión del mismo poema: cosas están dedicadas esas odas?
http://goo.gl/sjNsH http://www.neruda.uchile.cl
Taller de poesía 189 |

lluvia, es una muestra de cómo nuestra “experiencia” se puede transfor-


mar en “saber literario”.
El cierre del poema nos presenta un motivo, “el pájaro”, que claramen-
te ingresa acompañado de palabras (“maravilloso trinar”), que no pertene-
cen a la escena futbolera.

Arcos sin red


Rodolfo Edwards

cancha de fútbol
con arcos
sin red
cada dos por tres

el número 7 pasa
raudo
en su motonave
el número tres lo marca
de lejos
flotando en un camalote
el lainman
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se las arregla
con la tabla de surf
pero el referí se ahogó
cerca del círculo central
de todas maneras
el partido prosiguió
bajo el fuerte temporal
el pitazo final lo dio
un pájaro extraño
de maravilloso trinar

27. Una vez leído el poema, conversen acerca de los siguientes puntos.
a. ¿Por qué el poema dirá arcos sin red cada dos por tres?
b. ¿Cómo se podría contar la imagen el número tres lo marca de lejos flo-
tando en su camalote? ¿Y el lainman se las arregla con la tabla de surf?
28. ¿Conocen otros poemas con “pájaros” como motivo?

En varios poemas el poeta chileno Pablo Neruda nos presenta un obje-


to cotidiano trabajado a partir de un registro tradicionalmente poético: la
oda. Si tuviésemos que definir oda como género diríamos que es una exal-
tación cantada en honor a los héroes, o a ciertas virtudes o sentimientos
como la bondad o el amor. Pero Neruda elige escribir odas a objetos coti-
dianos, como un plato.

29. Elijan su objeto preferido y escríbanle una bella oda.

biografía
Robert Lee Frost (San Francisco, Califor- impactaron de manera decisiva en su poe-
nia, 26 de marzo de 1874 - Boston, 29 de sía. Premiado y vastamente reconocido,
enero de 1963) fue un poeta estadouni- con el tiempo se transformó en una suerte
dense. El paisaje rural y el habla de los de poeta nacional.
habitantes de Nueva Inglaterra
| 190 Prácticas del Lenguaje 1

Que no haya idea sino en las cosas

En este taller les presentamos un bello y extraño tex- Esto es solo decir
to del poeta estadounidense William Carlos Williams William Carlos Williams
(1883-1963). Consiste en la comunicación y las discul-
pas por haber comido unas ciruelas heladas. La situa- Me comí
ción nos permite pensar en un mensaje pegado en la las ciruelas
heladera. Les proponemos “poetizar” y abordar este que estaban en
“raro” texto a partir de una técnica que no sea la es- la hielera
critura.
las que
vos probablemente
guardabas para
el desayuno

perdóname
estaban ricas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tan dulces
y tan heladas.

La idea
El modo de pensar la poesía que propone este poema
podría concentrarse en la siguiente frase: “Dilo, que
no haya idea sino en las cosas”. El sentido que vuelve
a privilegiarse es el de la vista. La mirada construye el
poema como si fuese una fotografía y da testimonio de
un momento que, aunque fugaz, puede ser capturado
por la escritura.

La propuesta
1. Presenten este poema mediante una serie de fo-
tografías o pinturas, o mediante un video. Piensen
primero qué elementos (de los pocos que en apa-
riencia presenta el poema) tomarían para trabajar.
2. Expongan las producciones. Pueden acompañar la
exposición con un audio del poema recitado, en
español o en inglés (hay versiones en internet: bus-
quen “This is just to say”). Luego, registren la expo-
sición en el blog.

biografía
William Carlos Williams (Rutheford, cosas, aunque por su densidad pareciera
Nueva Jersey, 17 de septiembre de 1883 - 4 obligarnos a una lectura filosófica.
de marzo de 1963) fue un médico y poeta
estadounidense. Su delicada poesía pro-
pone una mirada despojada de las
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
| 192 Prácticas del Lenguaje 1

Cómo es esta sección

A la hora de jugar un juego de mesa, el TEG o el Mo- CONTENIDOS


nopoly, por ejemplo, respetamos una serie de reglas:
de lo contrario, ni podríamos empezar... De igual ma- Adjetivo
nera, ¿cómo sabríamos qué hacer cuando practicamos Adverbio
un deporte, y, si es grupal, cómo nos pondríamos de Agente (complemento)
acuerdo con nuestro equipo, cómo enfrentaríamos al Antonimia / Antónimo
adversario si no supiésemos con qué reglas debemos Aposición
manejarnos? Un juego de mesa o un deporte funcio- Circunstancial
nan solo si el jugador cumple las normas que los rigen. Coherencia
Y cuanto mejor sepamos esas normas, mejor nos irá en Cohesión
el partido... Un desplazamiento en la cancha o un co- Conector
lor en el tablero son signos: tienen significado. Pero lo Conjunción
tienen porque no están sueltos sino ordenados y cum- Concordancia
pliendo determinada función; si cada uno los empleara Construcción

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


como y cuando se le ocurriera, sería imposible jugar. Elipsis
Lo mismo ocurre con la lengua: con ella nos ha- Formación de palabras
cemos de amigos, contamos chistes, expresamos Derivación y flexión
nuestros sentimientos, cantamos, discutimos, lee- Hiperonimia e hiponimia
mos cuentos, escribimos en Facebook... Nos sirve, en Modo imperativo
definitiva, para jugar la vida. Pero para que todo salga Modo indicativo
mejor, para entendernos óptimamente con los otros, Objeto directo
debemos conocer las reglas de este código. Esas reglas Objeto indirecto
están en la gramática, una combinación de texto des- Oración
criptivo y manual de instrucciones que nos permitirá Oración bimembre
seleccionar y combinar las piezas con que se juega la Oración unimembre
partida de la comunicación humana. Predicativo
El que mejor las maneja es quien más creativo puede Pronombre
ser, ya que le resulta sencillo explotar todas las posibili- Sustantivo
dades del sistema. El que no las conoce corre el peligro Verbo
de quedar fuera del juego. Voz activa
Este libro presenta la gramática como un juego de Voz pasiva
montaje: se trata de un glosario con entradas ordena-
das alfabéticamente, donde encontrarán definiciones
y ejemplos de conceptos claves sobre la lengua y los
textos, y actividades para familiarizarse con sus nor-
mas. Al leer una entrada se encontrarán con palabras
que deberán ir a buscar a otra; así, la lectura misma de
esta sección se convertirá en una trayectoria a través de
la cual, guiados por sus docentes, se aventurarán en la
trama de un tapiz interminable: nuestro idioma.
La lengua y los textos 193 |

ADJETIVO. Es la clase de palabra que nombra propie- Colocación de los adjetivos calificativos
dades permanentes o transitorias de un ser concreto o A veces, la posición del adjetivo calificativo respecto del
mental/imaginario que es designado por un sustanti- sustantivo no hace variar el significado del enunciado:
vo. El adjetivo siempre concuerda en género y número
con el sustantivo al que acompaña, tanto si lo hace de un soleado día de primavera
manera directa como indirecta. Por ejemplo: niño bello
(propiedad estable de un ser concreto); niño aburrido significa aproximadamente lo mismo que
(propiedad transitoria de un ser concreto); idea absurda
(propiedad estable de una entidad mental). El adjetivo un día soleado de primavera.
puede adjudicar estas propiedades cuando está colo-
cado junto al sustantivo o a través del verbo. Pero en otros casos, colocarlo antes o después puede
alterar completamente la idea transmitida: un viejo ami-
Directamente: señora rubia. go no es lo mismo que un amigo viejo.

A través del verbo, como PREDICATIVO: La señora es rubia. 2. Cambien la colocación de los adjetivos en las si-
guientes oraciones y expliquen, en cada caso, el
adjetivos descriptivos. Son los que presentan cambio de significado.
atributos del objeto nombrado por el sustantivo al que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

acompañan. Forman parte de este grupo los calificati- Un alto funcionario emitió la orden.
vos y los relacionales. Un salmón fresco fue mi almuerzo del domingo.
Numerosas familias tienen necesidades insatisfechas
Calificativos
Predican cualidades externas o internas de los sustan- Sustantivación de adjetivos calificativos descriptivos
tivos a los que acompañan. Un adjetivo calificativo descriptivo puede funcionar en
la oración como un SUSTANTIVO, acompañando directa-
hombre joven mente al ARTÍCULO.
niño pequeño
casa espaciosa Los hombres trabajadores son respetuosos de sus obliga-
ciones. (adjetivo calificativo)
Función descriptiva o evaluativa de los calificativos Los trabajadores pidieron un aumento de salario. (adjeti-
A veces, un adjetivo calificativo solo describe el ob- vo sustantivado)
jeto sin hacer ninguna valoración. Es el caso de pa- Lo hermoso vale más que lo caro. (adjetivo sustantivado)
red verde. Pero hay adjetivos que, debido a su propio
significado, evalúan al sustantivo al que acompañan: Los adjetivos evaluativos, en general, no se sustanti-
anormal o corrupto dan una valoración negativa del van, excepto los que tienen significado negativo.
sustantivo; en cambio, sabio o simpático lo hacen po-
sitivamente. El gerente de la empresa resultó ser un corrupto.
Un perezoso preguntó con qué letra se escribe “vaca”.
1. Identifiquen en las siguientes oraciones los adjeti-
vos calificativos. A continuación, definan si tienen 3. Subrayen con distinto color los adjetivos que des-
una función puramente descriptiva o evaluativa. Ex- criben los rasgos de un sustantivo y los que están
pliquen en qué consiste esa valoración. sustantivados. Expliquen con sus palabras qué sig-
nificado tienen en cada caso.
Enclavado en las históricas barrancas del río Para-
ná, el Monumento a la Bandera, único en su tipo, Los caballeros medievales solían asistir a los tor-
ocupa una superficie de 10.000 metros cuadrados y neos, acompañados de sus escuderos. Los de más
representa a la patria como una nave imaginaria que alto linaje debían ser varones muy caballeros con
avanza en el mar de la eternidad. La expresiva figura las damas, a quienes dedicaban sus triunfos en las
de la estatua que representa la patria sostiene el asta justas. A ellas se dirigían con palabras justas para ex-
de la bandera. presar admiración ante su belleza o su inteligencia.
| 194 Prácticas del Lenguaje 1

Relacionales el objeto los objetos


pertenece a la pertenecen a la
Estos adjetivos dan rasgos de un sustantivo, caracte-
mi 1ª persona del mis 1ª persona del
rizándolo como miembro de un conjunto mayor. En la singular, emisor singular, emisor del
expresión vestimenta veraniega, el sustantivo se rela- del enunciado. enunciado.
ciona con una estación del año y, por lo tanto, contie- el objeto los objetos
ne las características que comparte con todas las ropas pertenece a pertenecen a la 2ª
la 2ª persona persona del singular,
usadas en ella: fresca, finita, colorida, escotada, playera, tu / su tus / sus
del singular, destinatario del
liviana. destinatario del enunciado.
Entre los adjetivos relacionales, ocupan un lugar enunciado.
relevante los gentilicios, que indican nacionalidad o el objeto los objetos
lugar de origen. Es decir, vinculan a una persona, pro- pertenece a la pertenecen a la 3ª
ducto cultural, paisaje, etc., con un lugar geográfico y su 3ª persona del sus persona del singular,
singular, referente referente del
una serie de atributos que se supone que este posee. del enunciado. enunciado.
el objeto los objetos
literatura española pertenece a la pertenecen a la 1ª
lengua inglesa nuestro 1ª persona del nuestros persona del plural. El
pueblo africano nuestra plural. El emisor nuestras emisor se incluye en
se incluye en un un grupo.
grupo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


4. Propongan una lista de rasgos compartidos para los el objeto los objetos
siguientes sustantivos, a partir del adjetivo relacio- pertenece a la 2ª pertenecen a la 2ª
vuestro vuestros
nal que los acompaña. vuestra
persona del plural.
vuestras
persona del plural.
El destinatario es El destinatario es un
un grupo. grupo.
población porteña:
el objeto los objetos
programa universitario: pertenece a la 3ª pertenecen a la 3ª
forma de vida ciudadana: su persona del plural. sus persona del plural. El
carne argentina: El referente es un referente es un grupo
grupo
adjetivos no descriptivos. Son aquellos que no Los adjetivos demostrativos y posesivos cumplen una
califican al sustantivo al que acompañan. Se clasifican función adjetiva cuando están unidos directamente al
en artículos, adjetivos demostrativos, adjetivos posesi- sustantivo al que determinan.
vos y adjetivos numerales.
Este hombre; aquella mujer.
Artículos Mi perro; nuestra casa.
Determinan género y número del sustantivo: el com-
pás, la niñez, los días. Si no acompañan a un sustantivo, cumplen función de
PRONOMBRE:
Adjetivos demostrativos
Indican la ubicación espacial del objeto con respecto Este es el perro del que te hablé.
al emisor. Aquella casa es nuestra.

El objeto está cerca del emisor: este, esta, estos, estas. Adjetivos numerales
El objeto está más lejos del emisor: ese, esa, esos, esas. Los adjetivos numerales indican:
El objeto está lejos del emisor: aquel, aquella, aquellos,
aquellas. v cantidad precisa:
ocho caballos
Adjetivos posesivos v cantidad indeterminada (a veces, evaluativa):
Indican quién es el poseedor del objeto nombrado por bastantes manzanas; pocos regalos
el sustantivo al que acompañan. El número refiere a los v ordenamiento por grado, posición, etc.:
objetos poseídos y no al número de poseedores. primer día; segunda clase.
La lengua y los textos 195 |

Los adjetivos numerales que indican cantidad indeter- por qué incluyeron la palabra en esa clase. En el caso
minada no deben confundirse con algunos adverbios de los adjetivos, ¿de qué sustantivos son atributos?
similares, que se diferencian por acompañar al verbo, c. ¿Por cuáles adjetivos podrían reemplazar las expre-
no al sustantivo, y por ser invariables en género y nú- siones sin curtir y del Caribe? ¿De qué clase de adje-
mero. Por ejemplo: comió bastante; comieron bastante. tivos se trata?
d. ¿Qué tienen en común los adjetivos sus, distintos y una?
5. Hagan un listado ampliado de adjetivos numerales.
ADVERBIO. Esta clase de palabra indica la circuns-
6. Señalen en el siguiente texto los adjetivos no des- tancia en que se realiza la acción del verbo en una ora-
criptivos y clasifíquenlos. Cuiden de no confundirlos ción. En este sentido, completa el significado del pre-
con la función pronominal. dicado.

Imaginemos la caverna primitiva a la que llega el ca- El niño hablaba poco y lentamente; su madre lo escucha-
zador de la tribu después de varios días de ausencia. ba, allí cerca.
Alrededor de un fuego se reúnen los miembros de
esa gran familia para escuchar las aventuras vividas Es una palabra invariable: no cambia en género ni en
por quien ha transitado territorios desconocidos. número. Es independiente del sujeto que realiza la ac-
Esta escena antigua revela una necesidad humana ción. Solo modifica al verbo.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que se ha reiterado a lo largo de la historia de todos


los pueblos: ver el mundo a través de las palabras de Los chicos estudiaron relativamente poco.
los otros; compartir la propia experiencia. El chico estudió relativamente poco.
Han pasado milenios y, a pesar de los adelantos tec- La niña estudió relativamente poco.
nológicos, la reunión humana primordial en torno
de un narrador sigue vigente hoy en las historias que En una oración, cumple la función sintáctica de CIRCUNS-
las abuelas cuentan a sus nietos o en las sobremesas TANCIAL en el predicado. Como indica la circunstancia en
de amigos donde circulan anécdotas y chistes. que una acción se realiza, suele ir inmediatamente des-
pués del verbo. Sin embargo, para enfatizar el sentido
7. Lean atentamente el siguiente texto; luego resuelvan del adverbio, puede colocárselo antes del verbo:
las consignas.
Enseguida vuelvo.
Los piratas, hombres armados y crueles, capaces de ¡Así no se hace!
torturar y matar con frialdad, irrumpían violenta-
mente en la vida de sus víctimas. Buscaban riquezas A veces, puede funcionar como atributo de otro ad-
y tesoros. Amaban la aventura y la libertad. verbio. En esos casos, toda la CONSTRUCCIÓN indica la cir-
Entre los distintos grupos de piratas, los bucaneros cunstancia en que se realiza la acción.
eran cazadores de chanchos y ganado salvaje de las
islas del Caribe. Deben su nombre a una parrilla te- Ella caminaba muy lentamente. (adverbio + adverbio)
chada llamada en francés “boucan”, en la que ahu-
maban carne seca para comer en sus barcos. Solían También puede aparecer como atributo de un adjetivo.
trabajar para los ingleses atacando barcos españo- En esos casos, no indica la circunstancia en que se rea-
les. Tenían fama de salvajes. Olían mal y se vestían liza la acción.
con pieles sin curtir.
Ella es muy hermosa. (adverbio + adjetivo).
Santiago Grosso, Historias de piratas, Biblioteca
BIlliken para la familia (adaptación). Un adverbio puede aparecer solo, pero también puede
formar parte de una construcción de la que no se pue-
a. Clasifiquen las palabras en negrita según las catego- de separar sin destruir el sentido.
rías estudiadas. Justifiquen dicha clasificación.
b. Las palabras francés, ingleses y españoles indican per- Vive (cerca de la cabaña del lago).
tenencia a un país. ¿En qué caso funcionan como Fue corriendo (hacia allí).
adjetivos y en cuáles no? En cada caso, expliquen (Calle arriba) se alzaba el templo griego.
| 196 Prácticas del Lenguaje 1

Desde el punto de vista de su significado, los adverbios de invierno, bastante nervioso, oyó un ruido extraño
se clasifican en diferentes grupos: y, cerca de donde estaba descubrió un ave tumba-
da sobre la nieve, llorando de dolor: una flecha le
v 018A3->  atravesaba el ala. El joven, muy cariñoso, se la quitó
acá, allí, cerca, lejos; con mucho cuidado. El pájaro, ya libre, voló hacia
v 01@519<;  el cielo y desapareció con rapidez. El hombre, aún
pronto, tarde, después; impresionado, volvió a casa. Esa noche llamaron a la
v 01-Ŋ>9-/5°:  puerta. “¿Quién será, a esta hora y con tanta nieve?”
sí, claro, seguro; –pensó–. Al abrir, se encontró con una mujer joven
v 01:13-/5°:  y bonita que le dijo que se había perdido a causa
no, tampoco, nunca; de la nieve y le pidió descansar en su casa. El joven
v 01;>01:  aceptó con amabilidad y ella se quedó no solo esa
primero, finalmente; noche sino las que siguieron. Era tan dulce que el
v 01/-:@50-0 muchacho se enamoró de ella.
mucho, bastante, poco; a. ¿Qué resultados han obtenido? Redacten la conclu-
v 019;0;  sión en sus carpetas.
bien, mal, así. b. ¿Qué clases de palabras son cariñoso, libre? Bús-
quenlas en el texto y reemplácenlas por adverbios.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los adjetivos pueden transformarse en adverbios de ¿Cambió algo?
modo si se les agrega el SUFIJO -mente:

El muchacho actuó, rápido. AGENTE (COMPLEMENTO). Es una CONSTRUCCIÓN


El muchacho actuó rápidamente. PREPOSICIONALubicada en el PREDICADO. Indica quién reali-
za la acción del verbo en las oraciones en VOZ PASIVA. En
Ella, celosa, actuó sin pensar. estos casos, el sujeto de la oración no coincide con el
Ella actuó celosamente, sin pensar. agente de la acción. Su estructura es: por + sustantivo
o construcción nominal.
Lo hizo callado.
Lo hizo calladamente. Los ejercicios fueron corregidos por Clara.
Los ejercicios fueron corregidos por el profesor.

8. En las siguientes oraciones, reconozcan los adver- 10. Identifiquen sujeto y predicado en las siguientes
bios dentro de las expresiones que indican la cir- oraciones. Señalen los modificadores del verbo y
cunstancia en que se realiza la acción. Clasifíquen- analicen de manera completa los complementos
los semánticamente. agente.

Tengo una casa cerca del lago, aquí nomás. Solo seríamos guiados por Ernesto. Él era nuestro lí-
Algunos días almuerzo bastante bien, en horario es- der natural. Eso había sido aceptado desde siempre
colar, porque voy al comedor del colegio. por todos. Aquel día, sin embargo, Ernesto fumaba
Me señaló, contenta, inmediatamente después de en silencio, junto a la casa, y no tomaba decisiones.
haberme visto, la presencia de su mejor amiga en la Nos acercamos a él con una interrogación en la mi-
fiesta. rada. No levantó la vista. Solo se irguió y empezó a
Casi siempre llega tarde, cuando todos han termi- caminar hacia el lado opuesto. Cada uno de nosotros
nado el trabajo. fue ganado por la angustia. ¿Qué haríamos ahora?

9. Traten de reemplazar las expresiones en negrita por


un solo adverbio construcción adverbial, sin que la ANTONIMIA / ANTÓNIMO. Fuera de un texto,
oración pierda su sentido. Indiquen qué clase de ad- son antónimos los vocablos que tienen significado
verbios han empleado. opuesto: bueno / malo; fuera / dentro, por ejemplo.
Había una vez un joven que vivía solo en una casita En los textos, la antonimia es un recurso de la COHE-
al lado del bosque. De regreso a casa durante un día SIÓN gramatical, que consiste en la oposición de signifi-
La lengua y los textos 197 |

cados de dos o más palabras o construcciones. Cuando nómeno es conocido como “ecolocalización”. Estos
están cerca entre sí, otorgan cohesión porque estable- animales son mayoritariamente insectívoros, algu-
cen contraste entre las ideas. En un texto, una expre- nos son frugívoros y solo unos pocos se alimentan
sión puede ser antónima de otra, mientras que fuera de de sangre de otros animales: estos son los hemató-
ese texto, no tiene por qué serlo. fagos. Estos últimos poseen colmillos muy filosos
para morder a las presas, a las que suelen atacar
El násico o mono narigudo es un animal que presenta un mientras duermen, provocándoles mordeduras muy
dimorfismo (dos formas) de género muy marcado: por un peligrosas porque pueden transmitir rabia y porque
lado, los machos (de unos 76 cm de longitud) son el doble su saliva posee sustancias anticoagulantes que ha-
de grandes que las hembras; por otro, la nariz del macho cen perder a la presa abundante cantidad de sangre.
adulto es grande, aplanada, de aspecto carnoso y cuelga
hacia delante sobre la boca y la barbilla porque funciona Enciclopedia escolar para toda la familia,
como señal para atraer a las hembras, mientras que la de Biblioteca del conocimiento, Editorial Sol 90
estas últimas es mucho menos larga.

Wikipedia (adaptación) APOSICIÓN. Es un sustantivo o construcción no-


minal que se agrega entre comas a otro sustantivo o
En el fragmento anterior se establece una relación de construcción nominal para aclarar o ampliar su senti-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

antonimia entre machos y hembras de un mismo ani- do. La aposición y el sustantivo que modifica son inter-
mal, el násico. cambiables. Aunque lo más común es que la aposición
Machos: gran tamaño / nariz grande forme parte del sujeto de la oración, puede aparecer
Hembras: pequeño tamaño / nariz pequeña también en el predicado.
Sin embargo, en otros textos, las palabras hembras y
machos pueden no ser antónimos: El Etna, uno de los volcanes más grandes de Italia, ha
entrado en erupción.
Hembras y machos de esta especie presentan una longe- Uno de los volcanes más grandes de Italia, el Etna, ha en-
vidad idéntica y similares comportamientos frente a la trado en erupción.
enfermedad.
En los dos casos, los núcleos de ambas construcciones
11. Identifiquen en el siguiente texto las palabras o son sustantivos: Etna, volcanes.
construcciones antónimas. Organicen dos colum-
nas donde queden registradas las oposiciones. Ayer visité, después de muchos años, a Elisa García, una
¿Cuáles son antónimos fuera del texto?, ¿cuáles lo antigua compañera del secundario.
son solo en este texto? Expliquen su sentido. Ayer visité, después de muchos años, a una antigua com-
pañera del secundario, Elisa García.
Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces
de batir sus alas para volar. Están distribuidos por En este caso, la aposición aclara la identidad de Elisa.
todo el mundo, salvo en los polos, y existen muchí- No es el SUJETO de la oración sino el OBJETO DIRECTO. El uso
simas especies que se diferencian por la forma de las de la aposición es indispensable en los textos. Sobre
alas y el vuelo. La gran mayoría posee hábitos noc- todo en los expositivos, donde buena parte de la in-
turnos, aunque los zorros voladores, que son frugí- formación sería incomprensible sin estas aclaraciones.
voros, vuelan de día y disponen de una aguda vista
y olfato que les sirven para detectar gran variedad 12.Reconozcan en el siguiente texto todas las aposicio-
de fruta entre la vegetación de la selva. Los murcié- nes. Indiquen a qué elemento modifican. Recuerden
lagos nocturnos pueden orientarse en la oscuridad que deben poder intercambiar su lugar en la oración
gracias a su oído. Cuando vuelan emiten unos chilli- con el sustantivo al que acompañan.
dos muy agudos, ultrasonidos, cuyas ondas sonoras
chocan con los objetos que hay alrededor, rebotan El mono narigudo o násico, especie de primate
y vuelven a ellos en forma de eco, creando una ima- catarrino (del griego, catá, “hacia abajo” y rhinós,
gen sonora. Así el murciélago sabe por dónde debe “nariz”), pertenece a la subfamilia de los langures
pasar sin chocarse y dónde están las presas. Este fe- de Asia. Habita únicamente en la isla de Borneo,
| 198 Prácticas del Lenguaje 1

archipiélago del sureste asiático, en zona de bos- plen los adverbios o construcciones equivalentes a un
ques cercanos a ríos, manglares pantanosos y selvas adverbio. Los más comunes son los de modo, cantidad,
tropicales. Vive sobre los árboles, por los que se des- lugar, tiempo, compañía, instrumento, negación, afir-
plaza trepando ágilmente y en cuyas ramas duerme mación, causa y fin.
para protegerse de sus predadores, los guepardos,
los leones y las hienas. Sus costumbres arborícolas algunas formas de construcción de
coinciden con su alimentación totalmente herbívo- un circunstancial
ra, consistente, principalmente, en hojas inmaduras
y en frutos y semillas. La progresiva pérdida de su v ;:A:-0B1>.5; 
hábitat natural por la tala de bosques y la cacería a Se levantó lentamente porque tenía sueño.
la que durante mucho tiempo se ha visto sometida v ;:A:-0B1>.5;9;05Ŋ/-0;<;>;@>;-0B1>.5;
han provocado que esta especie se encuentre en pe- Se levantó muy lentamente porque tenía sueño.
ligro de extinción, al punto que solo se sabe de la v ;: A:- /;:?@>A//5°: ?A?@-:@5B- 1:/-.1F-0- <;>
existencia de 7000 individuos. preposición:
Llegó con la ropa mojada.
Wikipedia (adaptación) v ;:A:-/;:?@>A//5°:?A?@-:@5B-?5:<>1<;?5/5°: 
Estuvo en el campo varias semanas.
13. El que sigue es un texto del que se han suprimido

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


todas las aposiciones. Imaginen que deben corre- clasificación semántica de los circunstanciales
girlo. ¿Dónde incluirían aposiciones indispensables
para que se comprenda mejor? Circunstancial de modo
Caminaba con cuidado pues el camino era dificil.
La piedra movediza de Tandil ha sido un fenómeno Caminaba cuidadosamente pues el camino era dificil.
mundialmente reconocido por su singularidad. Responde a la pregunta ¿cómo caminaba?
La famosa piedra era parte de las sierras de Tandil,
las que habrían alcanzado los 8000 metros de al- Circunstancial de lugar
tura. La explicación geológica acerca de la piedra Llevó los regalos a la habitación de la homenajeada.
movediza está en que diversos agentes erosionaron Llevó los regalos allá.
el manto de granito, fragmentándolo y producien- Responde a la pregunta ¿adónde los llevó?
do desmembramientos que adoptaron formas re-
dondeadas, las cuales caían rodando desde el cerro Circunstancial de cantidad
hasta la base. Quiso la naturaleza que esta piedra Comió en abundancia.
permaneciese en desafiante equilibrio hasta que Comió mucho.
finalmente terminó resbalando como lo habían he- Responde a la pregunta ¿cuánto comió?
cho otras rocas antes.
Juan José Nágera coincidió con otros en que en rea- Circunstancial de tiempo
lidad la piedra “siempre estuvo cayendo”, solo que El avión aterrizó a la hora establecida.
durante un lapso de siglos permaneció en equili- El avión aterrizó puntualmente.
brio en ese punto hasta que inevitablemente perdió Responde a la pregunta ¿cuándo aterrizó?
la estabilidad. Este criterio ha sido compartido por
Huberto Cuevas Acevedo. Circunstancial de compañía
La AAPM, presidida desde 1955 por Arnaldo Rizzo, Llegó a la fiesta con su novio.
tuvo como objetivo restituir la piedra a la cima de la Llegó a la fiesta conmigo.
sierra donde había estado durante siglos. Responde a la pregunta ¿con quién llegó?

www.lapiedramovedizadetandil.com.ar Aunque en general los circunstanciales formados por


construcciones pueden ser sustituidos por adverbios,
CIRCUNSTANCIAL. En sintaxis, es un modificador como en los ejemplos anteriores, hay casos en que esto
del núcleo del predicado. Indica la circunstancia en no es posible. El español no posee adverbios que refie-
que se lleva a cabo la acción que expresa el verbo; por ran a las ideas de compañía, causa, instrumento, fin,
lo tanto, describe dicha acción. Esta función la cum- condición, etc. En consecuencia, esta clase de circuns-
La lengua y los textos 199 |

tanciales se construye con la estructura: preposición + En primer lugar, todo texto tiene un tema principal
término. que se desarrolla a partir de informaciones parciales o
subtemas. La coherencia implica elegir la información
Circunstancial de fin relevante: no decir de más, pero tampoco decir de me-
Compró la torta para el cumpleaños de Guille. nos presuponiendo que lo no dicho se entiende igual.
Responde a la pregunta ¿para qué la compró? En segundo lugar, la coherencia exige ordenar
de modo adecuado esa información, la que debe ser
Circunstancial de causa presentada atendiendo criterios específicos y claros:
Perdimos el tren por la tardanza de Julia. cronológicos, espaciales, de lo particular a lo general
Responde a la pregunta ¿por qué perdimos el tren? o viceversa, etc. Distintos tipos de texto tienen estruc-
turas –esqueletos– propias, que deben ser respetadas
Circunstancial de instrumento a la hora de escribir.
Pintaba el cuadro con acuarelas multicolores. En tercer lugar, un texto es coherente si no presenta
Responde a la pregunta ¿con qué pintaba? contradicciones que lo vuelvan inverosímil (no creíble)
y, por ende, no comprensible.
14.Redacten un texto narrativo de no más de diez ren- La coherencia de un texto se logra a través de un
glones donde relaten un encuentro entre amigos equilibrio entre la información conocida y la nueva,
para pasar un día de excursión al aire libre, una com- que se va agregando paulatinamente, cuidando de no
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

plicación que altere los planes y una resolución. De- repetir ni omitir información indispensable. Así como
berán emplear al menos un circunstancial de cada el título presenta el tema general del texto, cada párra-
clase semántica; la mitad de ellos deberán estar for- fo –que se reconoce por el punto y aparte– señala los
mados por adverbios y el resto por construcciones. diversos subtemas.

15.Identifiquen en el siguiente texto todos los circuns- 17. El siguiente texto es una descripción extraída de Los
tanciales y clasifíquenlos semánticamente. monumentos y lugares históricos de la Argentina, de
Carlos Vigil. Sin embargo, en lugar de haber sido co-
Hace mucho tiempo, en una aldea costera de las piado fielmente, se han desordenado los párrafos de
lejanas tierras del Japón, vivía un pescador llamado modo que la coherencia ha quedado afectada.
Tarô Urashima. Urashima habitaba en una humilde a. Numeren en el orden correcto los párrafos que lo
cabaña con su anciana madre. Gran parte del pesca- componen.
do obtenido se lo daba a ella para su alimentación. b. Indiquen el subtema de cada uno de ellos.
Por eso le preocupaban las épocas como esta, con c. Señalen cómo se vincula en ellos la información his-
escasez de peces en el mar. tórica con el estado actual de la propiedad.
Cierto día, Urashima regresaba a casa con las ma-
nos vacías. No había logrado capturar ni un solo pez. La Estancia del Pino
Ocurrió, entonces, una cosa espantosa. En la playa, La Estancia del Pino, declarada Monumento His-
se encontró de repente con un grupo de chiquillos. tórico en 1942, se halla ubicada en el partido de La
¡Maltrataban a una pequeña e indefensa tortuga...! Matanza, en el S.O. de González Catán. Su entrada
Le daban patadas, la ponían del revés sobre su ca- principal da sobre un camino que une nuestra ciu-
parazón. Incluso uno de ellos empezó a darle golpes dad de Buenos Aires con el pueblo de Cañuelas.
con una vara. [...] La construcción es de paredes anchas, algunas de
Cuento tradicional japonés. 80 cm de espesor, y las habitaciones poseen puertas
de madera, más bien bajas, y muchas tienen venta-
16.Reescriban el texto, reemplazando los adverbios por nas que dan al parque.
construcciones con valor adverbial, y las construc- En la época en que pertenecía al virrey don Joaquín
ciones por adverbios. del Pino, esta propiedad era conocida con el nombre
de “Estancia del Rey”. Originalmente, tenía una ex-
tensión de dos leguas de frente por tres de fondo, y
COHERENCIA. La coherencia interna de un texto sus títulos de propiedad datan de 1609.
está relacionada con la información que este provee. La casa ha sufrido algunas modificaciones, entre
Es la red de significados que le da sentido. ellas la de la galería, que antes era de teja y ahora es
| 200 Prácticas del Lenguaje 1

de madera. El comedor y algunas otras habitaciones hesión gramatical son: referencia, sustitución, elipsis,
conservan sus primitivos pisos de ladrillos y los te- conjunción.
chos sostenidos por gruesas vigas de madera. Coherencia y cohesión son dos requisitos básicos
El edificio principal consta de doce habitaciones dis- que definen que un escrito sea efectivamente un texto.
tribuidas en cuadro, la mayoría de las cuales conver-
gen a un patio central. La capilla tiene en su techo
una campana de bronce labrado, con una cruz en su CONECTOR. Los conectores son palabras o expresio-
parte superior. Pieza de por medio con la capilla está nes que relacionan palabras, construcciones, oraciones
el cuarto usado como escritorio por Juan Manuel de o párrafos y están al servicio de la cohesión del texto.
Rosas, propietario de la finca entre 1830 y 1852. El Los conectores indican distintos significados, según
piso alto tiene una habitación cuya azotea era utili- cómo se relacionen las ideas entre sí: suma, oposición,
zada por Rosas como mirador. En esta pieza hay una opción, ejemplificación, conclusión, semejanza, orden
comunicación secreta que da al pasillo. Aquí, según temporal, orden entre ideas, etcétera.
la tradición, Rosas tenía siempre un caballo listo Pueden oficiar de conectores expresiones como por
para escapar en caso de peligro. ejemplo, en primer lugar, finalmente, del mismo modo,
Actualmente, dentro de la propiedad se conservan también, entre muchas otras. La conjunción cumple
un aljibe, un jagüel, las dependencias de servicio y siempre, específicamente, esta función.
la pulpería donde Rosas reunía a sus mazorqueros, y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en la cual funciona ahora una escuela.
CONJUNCIÓN. Es una clase de palabra que esta-
Carlos Vigil, Estancia del Pino. Los monumentos y blece conexiones lógicas y semánticas entre palabras,
lugares históricos de la Argentina. construcciones u oraciones. Es una herramienta de la
cohesión gramatical. Cuando la conjunción une ele-
mentos de un mismo nivel sintáctico se llama conjun-
COHESIÓN. Un texto está compuesto por palabras cion de coordinación. En la oración Compré café y leche,
que se vinculan con otras, formando frases. Estas se ambos sustantivos unidos por la conjunción y están
conectan, a su vez, con otras, y conforman oraciones colocados en el mismo nivel sintáctico, los dos cum-
que, a su vez, se ligan con la anterior y la posterior. Me- plen la función de núcleo. El orden de esos sustantivos
diante esta red de palabras, un texto adquiere coheren- es intercambiable en la construcción. A veces, la coor-
cia interna. La cohesión, entonces, es el modo en que dinación es reemplazable por comas:
estos componentes se entretejen en la escritura sin de-
jar cabos sueltos, es decir, sin “agujeros” que dificulten La encontró cansada y deprimida.
la comprensión. La encontró cansada, deprimida.
Los recursos que dan cohesión a un texto se mani-
fiestan en el nivel de la gramática y del vocabulario. Así, En este último caso, la conexión está dada por yuxta-
hablamos de cohesión gramatical y cohesión léxica. Y posición.
claro, también interviene en la cohesión de un texto el Pero en la oración Bebí café con leche, los dos sustan-
uso adecuado de la puntuación. tivos no están en el mismo nivel sintáctico. El sustanti-
vo café es núcleo de la construcción, leche está subor-
cohesión léxica. El vocabulario que se emplea en dinado a café, mediante la preposición con. El orden de
un texto es un recurso clave, pues mediante las pala- los sustantivos no es intercambiable en la construcción
bras elegidas establecemos una red de significados pues estaría alterándose la idea.
que le otorga sentido a lo que estamos diciendo. Esta Las conjunciones, como todas las clases de palabras,
red de significados se denomina campo semántico. Al- son portadoras de significado. El tipo de conjunción
gunos mecanismos para obtener cohesión léxica son: indica cuál es la relación lógica entre dos ideas. Se-
SINONIMIA, ANTONIMIA, HIPERONIMIA / HIPONIMIA, cadenas léxi- gún esto, hay conjunciones copulativas, adversativas,
cas y redes semánticas. disyuntivas, causales, consecutivas. Nos detendremos,
por ahora, en el estudio de los tres primeros tipos:
cohesión gramatical. El uso correcto de las rela-
ciones gramaticales y sintácticas en el texto provee de copulativas. El significado de estas palabras indica
cohesión en este nivel. Algunos mecanismos de la co- suma entre los elementos coordinados. La más común
La lengua y los textos 201 |

es y. Cuando los elementos conectados son más de v :-83A:-?;>-/5;:1? 8-501-01/;:1D5°:1?@ž9ž?


dos, se unen por yuxtaposición y la conjunción enlaza directamente unida a la de suma o adición. En esos
los dos últimos miembros de la serie. casos, se emplea habitualmente más.

Vinieron a la cena mi hermana y su marido. Dos más dos son cuatro.


En un día hubo síntomas de todos los climas: llovió, hizo
frío, nevó, salió el sol y subió la temperatura. v A-:0; ?1 .A?/- 1:2-@5F-> 8- /;:1D5°: 1:@>1 8;?
miembros, pueden utilizarse conectores de correlati-
Si el conector se repite entre cada miembro de la serie vidad: no solo... sino también, o tanto... como...
se emplea un recurso denominado polisíndeton, muy
habitual en poesía. Sin embargo, el polisíndeton es No solo come verduras sino también frutas.
empleado a menudo en la lengua cotidiana: Se levanta muy temprano tanto en época laboral
como durante las vacaciones.
¡Esta semana no voy a poder hacer nada que no sea es-
tudiar! Tengo prueba de historia y de matemática y de adversativas. La conjunción adversativa establece
lengua y de geografía y un trabajo práctico de biología, una oposición entre dos miembros, dando más im-
encima... ¡Uf! No voy a llegar con todo... portancia al segundo elemento. Las más comunes son
pero, sino, sin embargo.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En una enumeración, si la segunda palabra coordinada


comienza con i o con hi seguida de consonante, la conjun- Sonó el despertador, pero no me levanté.
ción y se reemplaza por e, para evitar choques sonoros: Sonó el despertador; sin embargo, no me levanté.
No preguntaba nada sino que afirmaba todo sin dudar.
Vinieron Carolina e Inés.
Hay que tener cuidado para no confundir la conjunción
Pero, si tras i o hi no sigue consonante, no va e sino y: adversativa sino con si no, que expresa una condición y
es reemplazable por la expresión de lo contrario.
Dame gaseosa y hielo.
Portate bien; si no, no te compraré el regalo prometido.
No debe usarse e por y, cuando la conjunción no está Portate bien; de lo contrario, no te compraré el regalo
realmente uniendo elementos de una serie. La oración prometido.
¿Y Inés?, ¿dónde se metió?, no está conectando Inés a un
elemento anterior en una enumeración; quiere decir En la oración unida por sino, resulta imposible hacer
¿dónde está?, ¿qué pasó con? esta sustitución:

Esta conjunción puede encabezar una oración. En este *No preguntaba nada, de lo contrario afirmaba todo sin
caso, une la nueva información con la oración o el pá- dudar.
rrafo precedentes. Sintácticamente se denomina nexo
extraoracional. disyuntivas. Este tipo de coordinante expresa una
alternativa entre varias posibilidades. La conjunción
Todos los días nos encontramos con atropellos significa- más típica es o. Existen distintos tipos de disyuncio-
tivos a los derechos de libre expresión, de asociación, de nes:
manifestación pública, de respeto por las elecciones aje-
nas. Y, andando así las cosas, atropellamos nosotros tam- Disyunción verdadera
bién, sin darnos cuenta de que lo hacemos. Expresa una opción.

Otras conjunciones copulativas Estudiás con responsabilidad o te ponés a trabajar.


v %58;?18191:@;?A:50;?1:A:-?1>51@51:1:1:/;-
mún una idea negativa, en lugar de y se usa la con- En este caso, puede reemplazarse por o bien:
junción ni.
No cooperaron con nada: no trajeron alimentos ni be- O bien trabajás o bien estudiás.
bidas ni adornos para la decoración de la fiesta. O trabajás o estudiás.
| 202 Prácticas del Lenguaje 1

Disyunción de equivalencia En el cine, el Hombre Araña no tiene problemas en


En este caso, no se plantea una verdadera opción sino trepar una --------- otra vez. Apenas se apoya ----
una equivalencia de sentido: -- alguna superficie, queda pegado. Ahora, según el
científico Nicola Pugno, de la Universidad Politéc-
El násico, nasau o mono narigudo, como más comúnmen- nica de Turín, en Italia, -------10 años sería posible
te se lo conoce, habita la isla de Borneo. crear un traje parecido, con esos atributos.

El mismo sentido tiene la construcción o sea: Pugno le confirmó a Clarín que está en el camino
para lograrlo. “Estudiar las posibilidades de un nue-
La “Reina virgen”, o sea Isabel I de Inglaterra, fue hija de vo material textil es fascinante. Este se basa en las
Enrique VIII. propiedades que tiene las patas de un reptil llamado
gecko --------- en estructuras de nanotubos (ele-
Disyunción copulativa mentos creados en laboratorios, invisibles ------ ojo
En estos casos, la conjunción o es reemplazable por y. humano), a las que investigo desde hace años. ----
Es decir que no hay auténtica opción sino que todas las --------- creo que en breve estará listo”, contó vía
posibilidades valen. e-mail. […]

Coma dulce o salado, estaré satisfecha. El científico italiano […] está intentando crear una

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nueva tela, con propiedades parecidas a las de un
reforzadores y matizadores reptil llamado gecko, que investigadores de la Uni-
Se emplean para enfatizar la idea de las conjunciones. versidad de Manchester estudiaron hace tres años.
A diferencia de estas, que ocupan una posición fija en- --------------, la empresa inglesa BAE Systems ya
tre los miembros que conectan y que no pueden acu- decidió sacar provecho al nuevo conocimiento. ---
mularse, los reforzadores y matizadores se acumulan ---------- creó un superadhesivo que con apenas un
con los COORDINANTES ADVERSATIVOS y DISYUNTIVOS en forma metro cuadrado de superficie puede sostener colga-
inmediata o no. Pueden aparecer directamente, sin el do (del techo, por ejemplo) un auto entero y familiar.
coordinante. Se dividen en copulativos o disyuntivos.
Clarin.com, Sociedad,
v ;<A8-@5B;? también, además, asimismo, tampoco. 20/11/2005 de Eliana Galarza
v 5?EA:@5B;? sin embargo, no obstante, en cambio.
CONCORDANCIA. Es la correspondencia en géne-
Acumulación en forma inmediata: ro, número y persona gramatical entre diferentes pala-
bras dentro de una oración.
Estudia mucho y además trabaja.
Estudia poco; pero, sin embargo, aprueba los exámenes. concordancia oracional. El núcleo del sujeto y el
No baila bien pero, no obstante, le pone ganas. verbo concuerdan en persona y número.

Acumulación en forma no inmediata: Los estudiantes, a fin de año, rindieron satisfactoria-


mente sus exámenes.
Estudia mucho y trabaja, además.
Estudia poco, pero aprueba los exámenes, sin embargo. En ambos casos, tercera persona del plural (ellos).
El núcleo del sujeto y el predicativo concuerdan género
18.Incorporen a la siguiente noticia publicada en el dia- y número.
rio Clarín los conectores –incluyendo preposiciones
que enlacen palabras o construcciones en relación de Los ríos eran cristalinos, pues provenían de los glaciares.
subordinación– de modo que se complete el sentido. El río era cristalino, pues provenía de los glaciares.
SPIDERMAN, SUPERMAN Y EL INCREIBLE HULK, ANALIZADOS El agua del río era cristalina pues provenía de los
¿Ahora la ciencia se inspira en los superhéroes? glaciares.
En 10 años podrían hacer un traje que permita trepar Las aguas del río eran cristalinas pues provenían de los
como el Hombre Araña. glaciares.
La lengua y los textos 203 |

concordancia nominal. El núcleo sustantivo y sus Un grupo de escaladores fueron rescatados en la


modificadores directos, en género y número. montaña.

Todos los niños.


Cada niña. CONSTRUCCIÓN. Es una agrupación de palabras
Las ruinas egipcias recién descubiertas estaban en me- relacionadas entre sí por conexiones sintácticas y mor-
dio del desierto. fológicas (de forma) que dependen de un mismo nú-
cleo. Este núcleo es la palabra principal sin la cual esa
Casos especiales de concordancia oracional construcción se desarmaría. El núcleo, además, define
v %5 1: 18 ?A61@; 4-E -/@;>1? 01 0521>1:@1? <1>?;:-? de qué construcción se trata y su función sintáctica
gramaticales, incluyendo la primera persona del sin- en la oración. En la oración bimembre, por ejemplo,
gular, se utiliza la primera del plural (nosotros). el sujeto es una construcción con núcleo sustantivo,
y el predicado es una construcción con núcleo verbal.
Vos, tus colegas y yo escribiremos un diccionario de Dentro de cada uno, hay construcciones menores de
dos tomos. diferente clase.

v %518:¶/81;018?A61@;1?A:?A?@-:@5B;/;81/@5B;1: construcción adjetiva. Su núcleo es un adjetivo,


singular, modificado por una construcción con nú- aparece unido a modificadores que dependen de él. En
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cleo plural, se admite la concordancia en singular o la oración puede cumplir la función de modificador di-
en plural. recto de un sustantivo o predicativo.

Un conjunto de personas deambulaban por las calles Una mujer muy cansada se detuvo a la orilla del camino.
desiertas. n md
Un conjunto de personas deambulaba por las calles
desiertas. El pantalón estaba gastado por el uso.
predicativo
v %58;?:¶/81;?018?A61@;1?@ž:/;;>05:-0;?9105-:-
te el conector o, el verbo puede aparecer en singular Ella era hermosa como su madre.
o en plural. comparación del predicativo

La novela o el cuento son textos narrativos que pue- construcción sustantiva. Su núcleo es un sustan-
den ser elegidos para exponer en el examen. tivo, aparece unido a modificadores que dependen de
La novela o el cuento es una clase de texto narrativo él. El núcleo puede tener modificadores que se vincu-
que puede ser elegido para exponer en el examen. lan con él de manera directa, como la aposición o el
modificador directo; o de manera indirecta, como el
19.Corrijan la concordancia de las siguientes oracio- modificador indirecto. El sujeto de una oración es una
nes, si es necesario. Expliquen por escrito por qué construcción de esta clase, y puede tener otras inclui-
corrigieron las que consideraron incorrectas. das. También son construcciones con núcleo sustanti-
vo los predicados no verbales nominales, los objetos
Nosotros y ellas fuimos expuestas a la radiación solar. directos e indirectos, algunos predicativos.
Algunos estuvimos ocupados con la preparación de
la fiesta. Construcción nominal con función sujeto

El sistema nervioso o el digestivo suele ser el tema El pequeño y simpático hijo del jardinero
que el profesor toma en la prueba. n
El sustantivo hijo está modificado por un artículo el y
La maestra con todos sus alumnos fue a visitar el dos adjetivos calificativos (pequeño, simpático). Todos
Cabildo. ellos son modificadores directos, porque están vincu-
lados de manera directa con el sustantivo y colocados
Todas la mañanas, el abuelo saca a pasear, tranquila, al mismo nivel. Es decir, uno no depende del otro. Por
a su nieta. eso, están conectados por un nexo coordinante: y.
| 204 Prácticas del Lenguaje 1

S 21.En el siguiente texto, indiquen las construcciones


El pequeño y simpático hijo del jardinero adjetivas, sustantivas y las comparativas de distinto
md md nc md n tipo. Señalen sus núcleos.
P
acompaña a su padre al trabajo, cotidianamente. Son “plaga” las especies perjudiciales para la salud y
la economía humanas. Las plagas aprovechan restos
Pero ese núcleo también está modificado por un modi- de la actividad humana y tienen un crecimiento expo-
ficador indirecto. nencial. En un ambiente urbano, las ratas o las palo-
S mas encuentran nichos muy apropiados. Los rincones
El pequeño y simpático hijo del jardinero oscuros y húmedos de la ciudad funcionan, para ellas,
n/s t como nidos; son también más aptos que ambientes
n mi rurales para las cucarachas y las ratas. La más común
El modificador indirecto está encabezado por una pre- de las cucarachas es la rubia o “blatella germánica”.
posición que funciona como nexo subordinante (ns) Esta clase de animal en un año produce 20.000 crías,
más un término (t). La unión entre el sustantivo hijo y aproximadamente. Los sótanos de la urbe, cual depó-
jardinero es indirecta, mediante la preposición. La pa- sitos de secreta vida, están infestados de ellas.
labra jardinero depende de hijo, es decir, está subordi-
nada a hijo. Por lo tanto, el nexo no une elementos del Fragmento adaptado de “Plagas urbanas”,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mismo sino de distinto nivel. De ahí, su denominación de Nora Sánchez en Clarín.com,
de subordinante. La Ciudad, viernes 10 de agosto 2007

construcción comparativa. Es un tipo especial 22.Confeccionen un listado de diez sustantivos rela-


de construcción que tiene núcleo sustantivo o adjeti- cionados con el campo léxico de la ciudad. Inven-
vo. En ella, el significado del núcleo se compara con ten una construcción comparativa para cada uno de
otro elemento. Por ello, siempre tiene la estructura de ellos. Por ejemplo: edificios abandonados, como enor-
núcleo + nexo comparativo + término. Los nexos compa- mes lomos de dinosaurios. A continuación, integren
rativos pueden ser como, cual o que. Y cumplen diver- esas comparaciones formando un texto descriptivo
sas funciones: sobre la ciudad.

v ;05Ŋ/-0;>01A:-061@5B;  construcción adverbial. Su núcleo es un adver-


Es pobre como un mendigo. bio, está unido a otro adverbio que funciona como
v ;05Ŋ/-0;>01A:B1>.;  modificador directo. En la oración puede cumplir la
Cantaba como los ángeles. misma función que cualquier adverbio. Por ejemplo, la
v ;05Ŋ/-0;>01A:?A?@-:@5B;  de CIRCUNSTANCIAL.
Tenía los ojos como estrellas oscurecidas.
v ;05Ŋ/-0;>01A:B1>.;/;<A8-@5B;  Su novia lo miró tan fríamente...
Son como regalos enviados por el destino. md n

circ. de modo
20.De las expresiones encabezadas por como, diferen- No comió casi nada.
cien las construcciones comparativas de aquellas en md n

las que el como es introductor de casos y puede ser circ. de cantidad


reemplazado con la expresión por ejemplo. La construcción adverbial es diferente de la frase o lo-
cución adverbial. Estas últimas son construcciones fi-
Escuchó voces como las de las sirenas que habían jas formadas por más de una palabra, el sentido total
encantado a Ulises en el mar. no es necesariamente la suma del significado de cada
Tiene cuentos infantiles, como “El gato con botas” y una de esas palabras. Estas construcciones funcionan
“La Cenicienta”, sobre su cama. como adverbios, en bloque. En muchos de los casos,
Estaba tan indiferente como si hubiera perdido la incluso, no contienen adverbios.
capacidad de expresión.
La cucaracha transporta bacterias causantes de en- Tenés que cumplir lo que te pido al pie de la letra.
fermedades como gastroenteritis y disentería. ¡Le dijo todo lo que pensaba de él a boca de jarro!
La lengua y los textos 205 |

construcción preposicional. Está encabezada Alfredito, tímido y confundido, con sus escasos nueve
por una preposición, que es obligatoria después de años, entró a un negocio, solo por primera vez. Una vez
ciertos verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. dentro, preguntó en voz tan baja que el empleado no lle-
gó a oírlo, si vendían su superhéroe preferido. Tras tenerlo
v B1>.;? abastecer con víveres / abrirse a los demás / en sus manos, probó sus alas mágicas; luego, los botones
resguardarse del polvo de sonido; finalmente, la articulación de brazos y piernas:
v ?A?@-:@5B;? acceso a los archivos / aprendiz de bruja ¡todo era como lo había imaginado!
v -061@5B;? abundante en proteínas / atento a su carta
v -0B1>.5;? alrededor de la mesa / debajo del plato En el texto anterior, se han usado las siguientes elipsis:
Una vez dentro (del negocio), (Alfredito) preguntó en
23.Muchas veces, los verbos exigen el empleo de una voz tan baja que el empleado (del negocio) no llegó a oír-
preposición como encabezador de la construcción lo, si vendían (en ese negocio) su superhéroe preferido.
(se llama circunstancial de régimen), pero los ha- Tras tenerlo en sus manos, probó sus alas mágicas; luego,
blantes solemos hacer elecciones incorrectas. Dis- (probó) los botones de sonido; finalmente, (probó) la arti-
tingan las construcciones preposicionales correctas culación de brazos y piernas...
de las incorrectas en los siguientes ejemplos. Luego,
verifiquen si son correctas. En el primer caso, se han suprimido parte del nexo su-
a. Se sentó a la mesa porque lo obligaron a comer. bordinante y el término; en el segundo, el sujeto, que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se sentó en la mesa porque lo obligaron a comer. pasa a ser tácito; en el tercero, el circunstancial de
b. Se adentró a la selva sin temores. lugar. Todos estos datos están claros a partir de la in-
Se adentró en la selva sin temores. formación dada en la primera oración, por eso no hizo
c. Se agarró del brazo de Emilio con impulso. falta repetirlos. También hay elipsis menos evidentes:
Se agarró al brazo de Emilio con impulso.
Alfredito, (sintiéndose) tímido y confundido, con sus es-
24.Escriban el significado de las siguientes frases casos nueve años (de edad) entró a un negocio, solo por
adverbiales sin consultar el diccionario. Ejempli- primera vez (en su vida).
fiquen con oraciones. Luego, verifiquen si son
correctas. 27.Reescriban el siguiente fragmento, reponiendo toda
la información elidida.
De hito en hito; a caballo; a contrapelo; a hurtadi-
llas; a oscuras; en un santiamén; en un abrir y cerrar Problemas urbanos: especies que ponen en riesgo la
de ojos; sin ton ni son; a pie juntillas, de perlas; de salud de los porteños
primera; en buena hora; a ciegas; a sangre fría; a
brazo partido; de golpe; tarde o temprano; cueste lo Las cucarachas, a la cabeza del ranking de plagas de
que cueste. la ciudad.
Les siguen ? las ratas y los mosquitos. También ? las
25.Redacten un texto donde empleen cada una de ellas palomas. Todos pueden portar bacterias, virus y otros
con su significado adecuado. Luego, reemplácenlas gérmenes. Los murciélagos, aunque con mala imagen,
por un adverbio o construcción adverbial. no son ? tan dañinos ? y se comen a otros insectos.
? Convivimos con ellas, pero no siempre las vemos. ?
26.Entre todos, propongan y anoten otras locuciones Están en las calles, ? las cloacas y en nuestro hogar.
adverbiales de uso común. Son las plagas, consideradas así porque interfieren
con la actividad humana provocando enfermedades
ELIPSIS. Recurso empleado para lograr COHESIÓN gra- y pérdidas económicas. La ? número uno de la ciu-
matical. Consiste en suprimir una información porque dad es la ?de las cucarachas, seguida por ? los roe-
se desprende del texto mismo y no se producen lagu- dores y ? los mosquitos. Aun con buena prensa, las
nas en la información ni ambigüedad en el sentido. Es palomas también son dañinas.
un recurso muy útil para evitar repeticiones y resalta la
importancia de no ser reiterativo. La repetición de pa- 28.Eliminen la información innecesaria en el texto que
labras e ideas vuelve un texto, no solo pesado de leer, sigue, usando el mecanismo de la elipsis.
sino también más confuso.
| 206 Prácticas del Lenguaje 1

La Estancia del Pino, declarada Monumento Históri- Palabras simples


co en 1942, se halla ubicada en el partido de La Ma- Compuestas solo por la raíz o base libre, sin ningún afi-
tanza, en el S.O. de González Catán. Su entrada prin- jo: sal. A estas palabras simples se les puede agregar,
cipal da sobre un camino que une nuestra ciudad de además, un sufijo, un prefijo o ambos, y formar otras
Buenos Aires con el pueblo de Cañuelas. nuevas: sales, salado, ensalada.
En la época en que la estancia pertenecía al virrey
don Joaquín del Pino, esta propiedad era conocida Palabras complejas
con el nombre de “Estancia del Rey”. Originalmen- Formadas por una raíz o base ligada a un afijo. Se ana-
te, la estancia tenía una extensión de dos leguas de lizan en partes menores. Inútil: formada por prefijo in-
frente por tres leguas de fondo, y sus títulos de pro- (“lo contrario de”) y la base útil.
piedad datan del año 1609.
La construcción es de paredes anchas, algunas de Palabras compuestas
ellas de 80 cm de espesor, y las habitaciones poseen Tienen más de una base; es decir, dos raíces. Esto no
puertas de madera, más bien bajas, y muchas tienen impide que se pueda agregar a esa suma de raíces un
ventanas que dan al parque de la vivienda. El edi- prefijo o un sufijo. Portalápices es la suma de porta (ver-
ficio principal del conjunto arquitectónico consta bo portar) y lápiz + el sufijo de plural (-es).
de doce habitaciones, las que están distribuidas en
cuadro, la mayoría de las cuales convergen a un pa- Palabras parasintéticas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tio central. Requieren de la combinación simultánea de dos o más
La capilla de la estancia tiene en su techo una cam- procedimientos para su formación. Se denomina pro-
pana de bronce labrado, con una cruz en la parte cedimiento a la prefijación, a la sufijación y a la com-
superior de aquella. Pieza de por medio con la ca- posición. Es el caso de desalmado: des- (prefijo), alma
pilla, está el cuarto usado como escritorio por Juan (base), -ado (sufijo).
Manuel de Rosas, quien fue el propietario de la finca
entre el año 1830 y el año 1852. 29.Completen. ¿Qué clase de palabras componen las
siguientes palabras compuestas?

FORMACIÓN DE PALABRAS. Las palabras están agridulce ADJETIVO + ADJETIVO porque ________________
formadas por morfemas, que son las unidades míni- pelilargo_____________ largavistas ____________
mas de la lengua con significado propio. Por ejemplo, portaligas____________ quienquiera_____________
las palabras sal, salero, salar, salado tienen el morfema medialuna____________ malnacido _____________
sal que se repite y que le otorga el significado básico a traspié_______________ variopinto ____________
esas palabras. El morfema principal (indispensable para vaivén_______________ anteanoche ____________
la formación de una palabra) se llama raíz o base. trotamundos _________ correveidile ____________
Por su parte, los morfemas -ero, -ar, -ado también claroscuro ____________sacacorcho ____________
poseen un significado (ero: que contiene; ar: infinitivo o paraguas_____________
sustantivo colectivo; ado: participio, adjetivo); sin em-
bargo, estos no pueden constituir una palabra por sí 30.Agreguen a las siguientes bases dos prefijos que
mismos, necesitan estar ligados a un morfema básico cambien su significado, de modo que resulten dos
o raíz. Entonces, pueden aparecer en distintas palabras: nuevas palabras: moral, fobia, humano, venir, hacer.
moned-ero, pin-ar, am-ado. Se los denomina afijos. Redacten con sus palabras el significado de cada una
Los afijos, según qué posición ocupen en la palabra, de las palabras recién construidas.
se denominan prefijos o sufijos. Los prefijos se colocan
delante de la raíz, y los sufijos detrás de esta. Por ejem- 31. Descompongan las siguientes palabras parasintéti-
plo: en des-hacer, im-posible hay prefijos; en mujer-es, cas: subterráneo, endulzado, hidrofóbico, politrauma-
camin-ó, cruel-mente hay sufijos. tismos, desamparadas, empeoramiento.

clase de palabras según su formación. Según 32.Observen cómo están formadas estas palabras: zoo-
sus componentes mínimos, podemos hacer una clasi- morfo, politeísta, hidrocefálico, metamorfosis, agrono-
ficación de las palabras en: mía, geología, hipódromo, hipogeo, monopatín.
La lengua y los textos 207 |

a. Den ejemplos de otras palabras de la lengua donde bibliotecario colombiano bonísimo


se usen las mismas partículas que en las preceden- cabezota cajonera calzoncillo
tes. Por ejemplo, tomemos los componentes de zoo- serpentario casilla catalán
morfo: zoo está en zoológico; morfo, en morfología. celebérrimo cervato colaborador
b. Sin ayuda del diccionario, redacten los significados constancia corbatín cordobés
de las palabras de dicha lista, luego confirmen si lo cuartucho dental ternura
hicieron correctamente. espejuelo fortísimo frecuencia
jovenzuela crematorio libraco
lobezno mezquindad hombrón
DERIVACIÓN Y FLEXIÓN. Son dos procedimien- mujerona osezno paupérrimo
tos que se usan en la formación de palabras. perrazo piececito robledal
poblacho principesco rectoría
Derivación rionegrino lavadero santafesino
El procedimiento de derivación sirve para formar nue- teatral barbijo maderamen
vas palabras, a partir de raíces y por medio de afijos amargor osamenta villorrio
(prefijos y sufijos). Los afijos de derivación agregan in-
SUFIJOS de...
formación a la raíz y de esta manera modifican su signi-
sustantivos sustantivos sustantivos que sustantivos que sustantivos
ficado. Por ejemplo, en la palabra inútil, el prefijo in- le colectivos abstractos denotan oficio,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

denotan lugar que indican


agrega al adjetivo una significación negativa. cargo, ocupación,
o depósito cría
dignidad
Flexión
La flexión consiste en la formación de palabras a partir
de los accidentes de tiempo, persona, modo, género,
número, voz. Los sufijos de flexión no incrementan el
léxico ni modifican el significado de las palabras, ya
que su función es puramente gramatical.
El conjunto de variantes flexionales se denomina SUFIJOS de...
paradigma; por ejemplo, el paradigma verbal, formado adjetivos adjetivos diminutivos aumentativos despectivos superlativos
por la conjugación completa de un verbo, donde la raíz que indican gentilicios
se mantiene y cambian los sufijos según el modo, el relación o
pertenencia
tiempo, la persona y el número.
Al respecto, conviene recordar:
v ;??AŊ6;?<A101:?1>01>5B-/5;:-81?;ŋ1D5;:-81?
v ;? ?AŊ6;? <A101: 4-/1> B->5-> 8- /8-?1 01 <-8-.>-
desde el punto de vista de su significado: flor (sus-
tantivo), florido (adjetivo).
v ;?<>1Ŋ6;??;8;?;:01>5B-/5;:-81?
v ;?<>1Ŋ6;?:;4-/1:B->5->8-/8-?101<-8-.>-01?01
el punto de vista semántico. HIPERONIMIA E HIPONIMIA. La relación entre
v 83A:;??AŊ6;?01>5B-/5;:-81?1?@ž:853-0;?0;.81- hiperónimos e hipónimos es la que se establece entre
mente: azulado: azul + ad + o. una palabra más general y otras que están incluidas en
v ;? ?AŊ6;? <A101: -3>13->?1 -  <-8-.>-? ?59<81? el campo léxico de esa palabra. Por ejemplo, la palabra
(bases libres): salar: sal + ar. postre es la palabra general (hiperónimo) que incluye
otras como flan, gelatina, panqueque (hipónimos). Pero,
33.Lean las siguientes palabras y, de acuerdo con su a su vez, postre integra una red mayor, es decir que es
significado, clasifiquen los sufijos derivacionales en hipónimo, si la consideramos en relación con comidas
el cuadro: dulces (hiperónimo).
El empleo de este recurso relaciona con precisión
advertencia maizal alameda los conceptos, ubicando los elementos dentro de
almacenero antiquísimo escupitajo categorías más amplias. Asimismo, colabora para
arete ballenato barbudo evitar repeticiones pues, dentro de un texto, a veces
| 208 Prácticas del Lenguaje 1

la palabra general puede usarse en lugar de la parti- las bases neurofisiológicas del sabor, las empresas
cular, para no repetir. podrían dar en el blanco con los gustos preferidos”,
explica Tamasi. En el campo de las preferencias por
34.Lean atentamente la siguiente nota periodística. las infusiones, el mate, además, le gana a cualquier
Luego de leer el texto, a) busquen todas las relacio- otra. Sobre 195 estudiantes universitarios de entre
nes de hiperonimia e hiponimia que mantengan las 22 y 24 años, el 78% de las mujeres y el 28% de los
palabras marcadas en amarillo con otras del texto. b) varones elige el mate o el mate cocido. Y el gusto
Organicen en sus carpetas un cuadro de relaciones. que más seguidores tiene es el amargo. Otras va-
c) ¿En qué casos se ha usado un hiperónimo para riables surgieron luego de interrogar a 16 personas
reemplazar un hipónimo? d) Seleccionen diez pa- preseleccionadas sobre otros atributos. El olor pre-
labras de este texto que puedan reemplazar por un ferido fue el descripto como “dulce”; después se ubi-
hipónimo o un hiperónimo. caron “el de la yerba mate”; y el de “pasto-hierbas”. Y
cuando se preguntó con qué color suelen asociarlo,
Analizan científicamente el sabor del mate para sa- apareció el amarillo (no el verde), luego el verde, el
ber por qué gusta tanto naranja y el marrón.
El sabor amargo y la yerba sin palo son los atributos
principales para los materos. Lo determinó un grupo
de investigadores de la UBA y el Conicet en un encuen- MODO IMPERATIVO. Es uno de los tres modos en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tro reciente. los que se pueden conjugar los VERBOS. Característico
La yerba sin palo aguanta más en sabor que la que de las oraciones exhortativas y de la función apelativa
tiene palo. Porque es más resistente al lavado y por- del lenguaje, el modo imperativo solo se conjuga en
que tiene mayor cantidad de cafeína y otros com- presente y en la segunda persona del singular o del
puestos propios de la yerba. Los expertos materos plural.
nunca tuvieron dudas de que eso era así. Pero com-
probarlo científicamente es otra cosa. El Instituto Presente
de Química y Metabolismo del Fármaco y el Labo-
ratorio de Investigaciones Sensoriales, los dos del -ar -er -ir
Conicet, organizaron un encuentro para comentar Entra (tú) Bebe (tú) Parte (tú)
lo último que se sabe sobre la infusión y sobre cómo Entre (usted) Beba (usted) Parta (usted)
se perciben algunos sabores. Entrá (vos) Bebé (vos) Partí (vos)
En un salón pequeño pero coqueto del 8º piso del Entrad (vosotros) Bebed (vosotros) Partid (vosotros)
Hospital de Clínicas se reunieron bioquímicos, bro- Entren (ustedes) Beban (ustedes) Partan (ustedes)
matólogos, biólogos y físicos para ponerse al día
con los aspectos químicos, biológicos, sensoriales y El modo imperativo no puede negarse. Si se dan órde-
tecnológicos del sabor. Y uno de los puntos impor- nes o se hacen pedidos por la negativa, se utilizan for-
tantes fue el tradicional mate. mas que pertenecen al modo subjuntivo.
Olga Tamasi, científica del Laboratorio de Sentidos
Químicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica No entres, no partáis, no beban.
de la Universidad de Buenos Aires, expuso sobre el
Análisis Sensorial de esa infusión y al final de su po- MODO INDICATIVO. Es el modo habitualmente
nencia despertó comentarios entre sus pares. Cla- más empleado y el que presenta mayor variedad de
ro, en un país matero como este, todos tienen algo aspectos temporales. (Ver VERBO). Presentamos aquí el
para decir. “Elegimos el mate porque es algo muy paradigma completo de su conjugación y el uso de los
nuestro, prácticamente la bebida nacional. Y lo que tiempos más empleados.
pretendimos fue ver si es posible usar en él algunos
métodos de estudio de otras disciplinas. Es algo muy
de investigación básica, nuestras conclusiones no
pueden aplicarse mañana y directamente en la vida
cotidiana pero sí, a la larga, podrían ayudar a diseñar
yerbas mejor adaptadas al gusto de los consumido-
res. Es decir, conociendo sus atributos químicos y
La lengua y los textos 209 |

Paradigma del modo Indicativo v ">1?1:@145?@°>5/;


En 1812, Belgrano iza la bandera por primera vez en las
presente pretérito pretérito futuro condicional barrancas del río Paraná.
imperfecto perfecto
v ;:B-8;>012A@A>;
simple
amo amaba amé amaré amaría
Ahora vuelvo.
amas / amás amabas amaste amarás amarías v (-8;>59<1>-@5B; ¡Ahora te callás!
ama amaba amó amará amaría
amamos amábamos amamos amaremos amaríamos pretérito imperfecto
amáis / amabais / amasteis / amaréis / amaríais /
aman amaban amaron amarán amarían
v ;9.>--//5;:1?018<-?-0;/;:B-8;>0A>-@5B; 4--
aman amaban amaron amarán amarían bitual, inacabado.
pretérito perfecto compuesto pretérito pluscuamperfecto De chica era fanática de los libros de aventuras.
he... había... v ;:@>-?@- -//5;:1? ?1/A:0->5-? /;: ;@>-? <A:@A--
has... habías... les, que producen cambios en una determinada si-
ha... había...
hemos... + participio pasado habíamos... + participio pasado
tuación.
habéis / han... habíais / habían... Mientras dormíamos la siesta, comenzó el huracán.
han... habían... v "->-01?/>5.5>8A3->1? ?1>1?;/;?-?1:<-?-0;
pretérito anterior futuro perfecto Los brontosaurios eran algunos de los dinosaurios de
hube... habré... mayores dimensiones, pero resultaban más inofensi-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

hubiste... habrás...
hubo... habrá...
vos porque se alimentaban solo de ramas de árboles.
hubimos... + participio pasado habremos... + participio pasado
hubisteis / hubieron... habréis / habrán... pretérito perfecto simple. Expresa una acción
hubieron... habrán... que sucedió íntegramente en el pasado. De ahí su
condicional perfecto nombre de “perfecto”. Generalmente, en los textos na-
habría...
rrativos ese suceso es puntual, y hace avanzar la acción.
habrías...
habría...
habríamos... + participio pasado Ayer terminaron los arreglos en mi casa.
habríais / habrían... Me encontraba aburrida, como todos los domingos por
habrían... la tarde. Pero, inesperadamente, ese día sonó el teléfono
Del paradigma precedente, estudiaremos solamente y todo cambió.
algunos tiempos.
A veces, indica una acción que, en su momento, duró
presente. Expresa coincidencia entre el momento en un tiempo extenso; pero, se considera puntual ya que
que se enuncia una acción y aquel en que se la realiza. comenzó y terminó en ese lapso.
Sin embargo, tiene distintos usos y valores:
En una época de mi vida viví en New York. Pero ya hace
Presente actual mucho que me mudé a Buenos Aires.
Expresa una concordancia total entre el tiempo de la
enunciación y el de la acción. Por ejemplo, el médico sale Si bien la primera acción (viví) es extensa en el tiempo
de la habitación de un paciente y dice a sus familiares: frente a la acción puntual de mudarse, es correcto en
lugar del pretérito imperfecto porque se trata de un ac-
En este momento está despierto. Pueden hablar con él. ción empezada y terminada en el pasado.

Presente eterno, permanente o habitual pretérito pluscuamperfecto. Indica una acción


v ':-01Ŋ:5/5°: pasada que se ha cumplido antes que otra acción tam-
El triángulo equilátero es un polígono de tres lados y bién pasada. Generalmente, se usa en relación con
tres ángulos iguales. otros verbos en pretérito perfecto simple o con algún
v ':4ž.5@; adverbio de tiempo.
Me gusta el chocolate.
v 1?/>5</5°: El mes pasado ya me había recibido de médico.
El paisaje presenta alturas de más de 3000 metros que Cuando llegó el avión, nuestros amigos ya se habían ido
en invierno suelen estar cubiertas de nieve. del aeropuerto.
| 210 Prácticas del Lenguaje 1

Cronológicamente primero se fueron los amigos y solo tejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores
después llegó el avión. Es decir, la acción en pluscuam- de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un
perfecto es anterior a la del pretérito perfecto. coral, una pluma y un botón, y los ---------- (ir) en-
hebrando en cada una de las agujas del Erizo, hasta
futuro imperfecto. En su uso más habitual, indica transformar a aquella criatura desagradable en un
acciones que aún no se han realizado o no han sucedi- animal fabuloso.
do en el momento en que el emisor las menciona. Todos ---------------- (acudir) a contemplarlo. Se-
gún quién lo --------- (mirar), ------------- (semejar)
El mes que viene viajaré a la Patagonia. la corona de un emperador bizantino, un fragmento
de la cola del Pájaro Roco, si las luciérnagas -------
v "A1015:05/->501-019-:0-@;A;.853-/5°: ------ (encenderse), el fanal de una góndola empa-
No matarás vesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo ---------
¡De ninguna manera le dirán lo sucedido! ¿Escucharon? (mirar) algún envidioso, un bufón.
v "A1015:05/->A:-<;?5.5850-0 El Erizo -------------- (escuchar) las voces, las ex-
No contestan el teléfono. Estarán fuera de la casa. clamaciones, los aplausos y ----------- (llorar) de
v "A1015:05/->?;><>1?-;1:;6; felicidad. Pero no ------------- (atreverse) a moverse
¡Será posible! por temor de que se le -------------- (desprenderse)
aquel ropaje miliunanochesco.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En la variedad del castellano hablado en muchas zonas Así ----------------- (permanecer) durante todo el
de la Argentina, para indicar acciones futuras raramen- verano. Cuando ------------ (llegar) los primeros días
te se usa el futuro imperfecto. fríos, ya -------------- (morir) de hambre y de sed.
Pero ------------- (seguir) hermoso.
v 8A?;9ž?4-.5@A-81:1?-?F;:-?1?8-2>-?1B1>.-8 Marco Denevi
ir a + infinitivo
Mañana voy a estudiar para la prueba de matemática.
v 8 <>1?1:@1 ?59<81 /;: B-8;> 01 2A@A>;  /A-:0; ?1 Desde muy niño, Quirón (admirar) -------------- la
considera muy seguro. belleza de los caballos. Los (ver) -------------- galo-
¡No sabés! ¡En el verano me voy de vacaciones al Cari- par por la llanura y el alma se le (ir) -------------- por
be! Ya tengo los pasajes y el alojamiento. los ojos como si también ella (galopar) ------------
-- lejos de las casas. Si (tocar) -------------- el anca
35.Completen los siguientes textos con los verbos del o el cuello de algún caballo manso, le (decir) -------
modo indicativo y del modo imperativo en los tiem- ------- ternezas con la mano; si le (ofrecer) ---------
pos correctos. Justifiquen, en cada caso, por qué ----- azúcar, se (estremecer) -------------- de placer
han hecho esa elección. cuando el belfo blando se la (tocar) --------------.
(Querer) -------------- hablar con el caballo, pero
El Erizo --------------(ser) feo y lo ---------- (saber). desde siempre (ser) -------------- imposible comu-
Por eso ------------ (vivir) en sitios apartados, en nicarse con él: en cuanto (hundir) -------------- en
matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre los grandes ojos oscuros del caballo ya se (saber) ---
solitario y taciturno, siempre triste, él, que en rea- ----------- rechazado.
lidad ---------- (tener) un carácter alegre y -------- Una mañana los padres lo (encontrar) --------------
(gustar) de la compañía de los demás. Solo--------- sobre la paja del establo, al lado de un zaino ciego:
---- (atreverse) a salir a altas horas de la noche y, si (pasar) -------------- toda la noche acompañándo-
entonces ----------- (oír) pasos, rápidamente ------ lo.
-------- (erizar) sus púas y ------------- (convertirse) –Quirón –le (decir) -------------- – tu comporta-
en una bola para ocultar su rubor. miento no (ser) -------------- normal. El ser humano
Una vez alguien ------------ (encontrar) una esfera (deber) -------------- convivir con otros seres huma-
híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo nos. (Ser) -------------- ley de la naturaleza.
con agua o arrojarle humo –como ---------- (acon- Una vez que los padres (terminar) -------------- de
sejar) los libros de zoología-, ----------- (tomar) una hablar, Quirón (mirarlos) -------------- y (decirles)
sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras --------------:
preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres len- – (Vivir) -------------- hasta el día de hoy, deseando
La lengua y los textos 211 |

una libertad que no (tener) --------------. Pero a par-


tir de ahora (irme) -------------- . Mi papá hizo la comida. ¿Qué cosa hizo? La comida
Y (alejarse) -------------- corriendo, convertido en
centauro. 36.En el siguiente texto, a) reconozcan los objetos di-
Enrique Anderson Imbert rectos. b) pasen esas oraciones a la voz pasiva e indi-
quen en ellas sujeto y complemento agente. Recuer-
OBJETO DIRECTO. Es un modificador del núcleo den que los pronombres pueden estar cumpliendo
del predicado verbal. Está formado por un sustantivo o también la función de objeto directo. c) Luego,
por una construcción sustantiva. Su significado indica reescriban el texto haciendo las transformaciones
cuál es el elemento sobre el que recae la acción realiza- necesarias para reemplazar los objetos directos por
da por el sujeto. Por ejemplo, en la siguiente oración la pronombres. Asegúrense de que esté clara la infor-
acción de Andrés recae sobre el sustantivo pantalón. mación.

Andrés compró un pantalón nuevo. El archipiélago de las islas Caimán tiene todas las
od maravillas del Caribe auténtico. Usted encontrará
Esta relación es bien visible al pasar la oración a VOZ PA- allí aguas transparentes, ideales para el buceo, pla-
SIVA. En este caso, el resultado es: yas de arena blanca y una estela de piratas en su his-
S toria. Pero, sobre todo, una riqueza faunística pro-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un pantalón nuevo fue comprado por Andrés. pia de un paraíso. Algunos eligen este lugar para la
n c. agente celebración de su casamiento. Otros viajan solo por
placer a la orilla del mar.
En esta oración, Andrés es complemento agente y pan-
talón nuevo pasa a cumplir la función de sujeto pasivo
(sobre el cual recae la acción del agente). OBJETO INDIRECTO. Es un modificador del nú-
El objeto directo también se puede reemplazar por cleo del predicado verbal. Está formado por una cons-
un pronombre personal, si el sustantivo ya ha sido trucción sustantiva encabezada por las preposiciones
nombrado y el receptor del mensaje entiende de qué a o para. Si la oración no tiene objeto directo tampoco
se habla. Esos pronombres pueden ser la, las, lo, los y tiene objeto indirecto.
deben concordar en género y número con el sustantivo El objeto indirecto indica el elemento sobre el cual
al que reemplazan. tiene consecuencias indirectas la acción que se realiza
de manera directa sobre algo o alguien. No puede con-
vertirse en sujeto en la voz pasiva, pues no se refiere al
elemento sobre el cual recae la acción del agente.
Andrés compró un pantalón nuevo. Lo pagó con tarjeta
de crédito. Juan regaló flores del jardín a su novia
od oi
En la segunda oración, el pronombre lo reemplaza al La acción directa de Juan recayó sobre las flores, pero
sustantivo pantalón, con el que concuerda en género esa acción tiene consecuencias indirectas para su no-
(masculino) y número (singular). Si no se hubiera he- via, que será quien recibirá las flores. La construcción a
cho este reemplazo, la segunda oración hubiera que- su novia es, en la oración, el objeto indirecto.
dado así: El objeto indirecto es, como el objeto directo, reem-
plazable en la oración por pronombres personales.
Andrés compró un pantalón nuevo. Pagó el pantalón Pero se diferencian porque el indirecto acepta la dupli-
nuevo con tarjeta de crédito. cación. En este caso, los pronombres son le, les o se.
En la oración anterior, los pasos para duplicar y
Hay algunos verbos en nuestra lengua que exigen el em- reemplazar el objeto indirecto son:
pleo de objeto directo porque, de lo contrario, su signifi-
cación queda incompleta. Son los verbos transitivos, que
indican el pasaje (tránsito) de una acción hacia un objeto. Juan le regaló las flores a su novia para su cumpleaños.
El verbo hacer, por ejemplo, es transitivo. Se pueden re- Juan le regaló las flores.
conocer porque responden a la pregunta ¿Qué cosa? Juan se las regaló para su cumpleaños.
| 212 Prácticas del Lenguaje 1

37.En el siguiente texto, cambien los pronombres que je. Esto significa que los enunciados pueden estar com-
están funcionando como objetos indirectos por una puestos por una o muchísimas oraciones. Existen dos
construcción. grandes clases de oraciones: bimembres y unimembres.

Le dio un golpe sin querer porque estaba asustado.


Para que lo perdonara le compró su golosina prefe- ORACIÓN BIMEMBRE. Posee dos miembros: un su-
rida. Entró al kiosco y se la pidió al vendedor, le pagó jeto, que indica quién realiza la acción; y un predicado
con un billete de $ 10 y le dio las gracias. Ya en la casa que dice algo sobre el sujeto, por ejemplo, qué acción
de Miguel, le pidió perdón a este e hicieron las paces. realiza. Estos dos miembros son interdependientes: la
existencia de uno depende de la del otro; por eso, entre
ellos debe haber CONCORDANCIA.
ORACIÓN. La oración es la menor unidad de la len- Si el verbo está en tercera persona del plural, tam-
gua con independencia sintáctica. Se encuentra sepa- bién debe estarlo el sujeto. Si la acción es juegan, el
rada de otras unidades por su entonación y por una sujeto debe mantener esa misma persona del plural.
pausa final. Gráficamente, se distingue por el punto En el caso de que el sujeto esté formado por más de
que marca el límite entre una oración y otra. Su signi- una palabra, la concordancia se establece siempre con
ficado es comprensible pero, aislada de su contexto de la más importante de ellas, la que no podríamos sacar
enunciación y de las palabras y oraciones que la rodean sin desarmar el sujeto. Siempre es un SUSTANTIVO o un

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dentro de un texto, puede perder significado, ya que PRONOMBRE.
puede no interpretarse la intencionalidad o valoración S P
sobre lo dicho, lo que sugiere. Los deportistas juegan fútbol.
La comunicación humana se basa en enunciados. md n nv
Es decir, en textos que tienen una intención específica,
son emitidos en un contexto particular, por un emisor S P
–individual, colectivo, institucional– y son construidos Ellos juegan fútbol.
con el formato de algún género discursivo. Por eso so- n nv
lamente un enunciado es una unidad de sentido.
Por ejemplo, Por fin salió el sol es una oración clara- sujeto. Si el sujeto está presente en la oración, deci-
mente comprensible en su significado. Sin embargo, mos que está expreso (dicho, escrito, expresado); pero
solo en un enunciado completo sabremos cuál es su a veces, está omitido (ELIPSIS), porque se sobreentiende
sentido. Este puede ser el primer significado, llamado y volverlo a nombrar sería una repetición innecesaria.
denotativo o literal; o connotativo, que refiere al sentido
figurado del lenguaje, es decir, los sentidos secundarios. Los futbolistas llegaron temprano al estadio. Entraron a
los vestuarios y se pusieron la ropa para el partido.
v 85@1>-8 1?@-.-:A.8-0;E916;>°18/859-
v /;::;@-@5B; 916;>°A:-?5@A-/5°:=A11:@>5?@1/ª-- En la segunda oración, el sujeto es tácito porque no
una persona. Para ello, debemos acudir a una aso- está expresado. Sin embargo, por el vínculo con la ora-
ciación de significados, en este caso hay que tomar ción anterior, sabemos que es los futbolistas. Además,
en cuenta la relación entre la luminosidad y la ale- la desinencia del verbo coincide con la forma de la ter-
gría, y de la oscuridad con la tristeza. cera persona del plural: (llegaron, entraron, se pusieron)
El sujeto de la oración bimembre puede ser simple o
A su vez, en el primer caso, el sentido se completa compuesto. Es simple cuando tiene un solo núcleo, es
solo si se une la expresión por fin, que implica haber compuesto cuando tiene más de uno.
estado esperando ese cambio, con el para qué: por fin SC P
salió el sol para irme de excursión; para que se seque la Los futbolistas y los tenistas participaron del torneo.
ropa que lavé; porque tengo una fiesta al aire libre, etc. md n nc md n
En el segundo caso, la oración puede ser sincera-
mente emotiva o irónica, entre otras posibilidades. predicado verbal. El predicado con núcleo verbal
Un enunciado, por lo tanto, empieza cuando un emi- también puede ser simple o compuesto. Es simple
sor produce un mensaje en una circunstancia específica cuando tiene un solo núcleo, es compuesto si tiene
y termina cuando ese emisor acabó de emitir su mensa- más de uno.
La lengua y los textos 213 |

ST: los futbolistas verbal ocuparía la función de circunstancial. Además,


Los futbolistas llegaron temprano al estadio. Entraron está formado por una construcción adverbial, reem-
PC nv plazable por un adverbio. Por eso es un predicado no
a los vestuarios y se pusieron la ropa para el partido. verbal adverbial.
nv
38.a) Distingan en el siguiente texto las oraciones, mar- 39.Lean atentamente la siguiente presentación de es-
cándolas entre corchetes. b) Identifiquen en cada cena de la obra teatral Una viuda difícil, del escritor
oración el sujeto y el predicado con sus núcleos. argentino Conrado Nalé Roxlo.
c) Clasifiquen cada sujeto como expreso o tácito;
simple o compuesto. d) Clasifiquen cada predicado Interior de una platería en el Buenos Aires colonial.
como simple o compuesto. Al foro, ventana enrejada que da a un estrecho calle-
jón. Formando ochava con la pared de la izquierda,
Los antiguos pueblos de China, Egipto y Grecia em- la puerta de entrada, por la que se ve un pedazo de
pleaban faros con hogueras y códigos de humo. Con la calle. A la derecha, puerta que da al interior de la
ellos, enviaban mensajes a gran distancia. Los che- casa y que cubre una alegre cortina de colores vivos.
yenes, los indios comanches y los sioux norteameri- Avanzando de esa puerta, hacia el foro, un mostra-
canos también mandaban información con señales dor sobre el que habrá cuadros de terciopelo rojo
de humo. Daban forma al humo con una manta o y azul con exvotos de plata. En todas las paredes,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cuero y difundían así sus mensajes. Cada grupo dis- altos anaqueles con platería y algunas finas guita-
ponía de un código secreto. rras taraceadas. Entre la puerta y la ventana de la
izquierda, un espejo. En primer término, un gran
predicados no verbales. Hay oraciones bimem- arcón que sirve de asiento. Frente a la ventana del
bres cuyos predicados no tienen expreso el verbo. En foro, una mesita y sillas. En las ventanas, jaulas con
esos casos, hay otras palabras o construcciones que pájaros y muchas flores.
cumplen la función de dar información sobre el sujeto. a. Reconozcan las construcciones adverbiales que fun-
En el siguiente ejemplo, entre el sujeto y el predicado cionan como predicados no verbales. Señalen sus
podría reponerse el verbo está. Como no se encuentra, núcleos y repongan el verbo que se ha omitido en la
el núcleo del predicado es un adjetivo que concuerda oración.
en género y número con el sujeto. Se trata, entonces de b. Busquen en el diccionario el significado de las pa-
un predicado no verbal nominal. labras en negrita. Reemplacen esas palabras usadas
P no v N por Conrado Nalé Roxlo por otras palabras o expre-
El club del barrio, abierto al público, como siempre. siones que cumplan la misma función sintáctica.

En el siguiente ejemplo, el núcleo del predicado es un 40.Reemplacen los predicados no verbales por otros,
sustantivo. El verbo que se puede reponer es el verbo verbales, cuidando no repetir el verbo y que el texto
ser, en tercera persona del singular. Se trata también de no pierda su sentido.
un predicado no verbal nominal.
Las sierras de Tandilia y Ventania
P no v N En el centro y SE de la provincia de Buenos Aires, es-
El mar, un espejo de color turquesa. tos dos sistemas serranos que se caracterizan por su
antigüedad y la forma de sus elevaciones. Sus picos,
En este otro ejemplo: redondeados o cónicos, surcados por cuevas. Sus al-
P no v. Adv. turas máximas, 1238 metros sobre el nivel del mar; su
El nuevo vecino, a la sombra de los árboles del jardín. clima, seco y de montaña con una media de 14 °C. En
El nuevo vecino, allí. dirección noreste-sudeste, los picos Cura-Malal, Cha-
co, Napostá Grande y otros. Pero el más atractivo es
En él, no se puede reponer el verbo ser, es posible co- el de Ventania, llamado así por su abertura en la cima,
locar en su lugar cualquier otro verbo vinculado con de ocho metros de altura. En la entrada del cerro de
el significado de la oración. Por ejemplo, descansa, lee, Ventania, el Parque Provincial Ernesto Tornquist, re-
etc. También puede reponerse el verbo estar. Pero al serva natural de 7000 hectáreas de extensión.
reponerse cualquiera de estos verbos, el predicado no www.lapiedramovedizadetandil.com.ar
| 214 Prácticas del Lenguaje 1

ORACIÓN UNIMEMBRE. Estas oraciones, como lo Amaneció con lluvia.


indica su nombre, tienen un solo miembro. Este miem- Cada cual atiende su juego.
bro que las forma no es sujeto ni predicado. Hay que A veces hay mucho tránsito.
recordar que sujeto y predicado son complementarios; Somos novios.
necesitan el uno del otro para existir. Se diferencian de Aún no llegaron los invitados.
una CONSTRUCCIÓN porque tienen autonomía sintáctica Aún no hay invitados en el salón.
–no están incluidas en una estructura sintáctica ma- Tengo frío.
yor– y, por lo tanto, gráficamente se inician, como cual- Hace frío.
quier oración, con mayúscula, y terminan con punto. Sobre la mesa, el florero antiguo de mi abuela.
Constan de una palabra central que funciona como
núcleo, a su alrededor hay modificadores. Si ese núcleo 42.Conviertan las siguientes oraciones de unimembres
es un verbo, se tratará siempre de un verbo imperso- a bimembres o de bimembres a unimembres. Cui-
nal. Los verbos impersonales no se pueden conjugar de den que se mantenga el sentido.
manera completa puesto que no hay ninguna persona
que realice la acción que nombran. Hay unos libros sobre la mesa.
El frío invadió la ciudad.
Son oraciones unimembres muchos títulos de libros Hermoso día, con sol y sin viento.
y películas: Habría posibilidades de que él forme parte del equipo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Harry Potter y la piedra filosofal.
El vengador del futuro. PREDICATIVO. Es un modificador del verbo. Tiene la
particularidad de predicar una característica del verbo
En estos casos, los núcleos son Harry Potter y vengador y, simultáneamente, predicar esa misma característica
respectivamente. del núcleo del sujeto o del objeto directo. Según cuál
sea este segundo elemento, será predicativo subjetivo
Son oraciones unimembres muchas respuestas den- u objetivo.
tro de diálogos:
predicativo subjetivo. Es un adjetivo o una cons-
¿Dónde está Mariana? (O.B.) trucción adjetiva que siempre aparece en el predicado
En la terraza. (O.U.) de la oración. A pesar de ello, modifica a la vez al verbo,
ns md n núcleo del predicado, y al sustantivo, núcleo del sujeto.
t Es decir, tiene una doble función y se lo distingue por-
que tiene también una doble concordancia. Concuerda
Son oraciones unimembres las que indican fenómenos en persona y número con el verbo, y en género y nú-
meteorológicos (verbos impersonales): mero con el núcleo del sujeto.

Llueve desde ayer. Ella amaneció cansada. / Ellas amanecieron cansadas.


n ns t Él amaneció cansado. / Ellos amanecieron cansados.
circ. tiempo
No hay que confundir el predicativo subjetivo con el
O llevan el verbo haber, también impersonal. circunstancial de modo, pues ambos parecen respon-
der a la pregunta cómo amaneció. Pero el circunstancial
Hay mucha gente en la reunión. solo da una característica de la acción; no del sujeto
n md n ns md n que la realiza. Por eso es invariable y no concuerda con
o.d. t el sujeto en género y número.
circ. lugar
41.Identifiquen si las siguientes oraciones son bimem- El hombre corrió desganadamente.
bres o unimembres. Debajo de cada oración expli- El hombre corrió con desgano.
quen por qué. Analícenlas sintácticamente. Los hombres corrieron desganadamente.
Los hombres corrieron con desgano.
El día amaneció lluvioso.
La lengua y los textos 215 |

Predicativo subjetivo obligatorio Trajo las botas amarillas y las dejó en el placard.
La presencia del predicativo es obligatoria cuando n od od n
el verbo es copulativo. Estos verbos resultan
semánticamente incompletos: ser, estar, parecer, En el primer caso, el rasgo mojadas depende de la ac-
semejar, ponerse, resultar. La oración El muchacho es ción de, por ejemplo, haberlas traído bajo la lluvia; es
tiene sentido inacabado; se espera que se complete decir que no es una cualidad permanente de las botas.
con un adjetivo o construcción adjetiva o sustantiva. En el segundo caso, la cualidad de amarillas no depen-
de de la acción sino que es atributo estable de las bo-
El muchacho es jugador de fútbol. tas. Además, en la primera oración, es posible efectuar
El muchacho es bueno. 1895?9;>119<8-F;=A11:18! Las trajo mojadas.
En la segunda, en cambio, no. No es correcto decir
Estos verbos son efectivamente copulativos si están *Las trajo amarillas.
uniendo un sujeto con un adjetivo o construcción ad-
jetiva obligatoria. 43.Distingan en las siguientes oraciones predicativos
subjetivos de circunstanciales de modo.
El homenajeado se puso nervioso.
El homenajeado se puso la camisa. Ella llegó preocupada a la reunión. Nadie le había in-
formado claramente la hora de inicio del encuentro.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La homenajeada se puso nerviosa.


La homenajeada se puso la camisa. Durante los primeros días de vacaciones todos espe-
rábamos ansiosos el sol y el calor. Luego, la tempe-
Elena está triste. ratura subió enormemente y queríamos frío otra vez.
El jardinero está en el jardín.
Todas las mañanas, los nenes del jardín desayunan
En el primer ejemplo de cada par, los verbos son co- con su maestra, en grupo, en el patio del colegio.
pulativos ya que el predicativo concuerda en género Algunos piden, golosos o galletitas de chocolate.
y número con el sujeto. En segundo, no. El predicativo
puede ser construido de diferentes maneras: 44.Distingan cuáles de las siguientes oraciones pre-
sentan predicativos objetivos.
v /;:A:?A?@-:@5B;
Ella es médica. Traía el paraguas chorreante. La lluvia era un diluvio.
v /;:A:-/;:?@>A//5°:?A?@-:@5B- 
La vecina es la novia de Ernesto. Por la ventana asomaban, desnudos, los brazos de
v /;:A:-061@5B; los chicos. Estaban con gripe y, aburridos, llamaban
La pelota está pinchada. la atención de los vecinos. Los saludaban a coro.
v /;:A:-/;:?@>A//5°:-061@5B-
El paisaje es muy conmovedor. Nos mostró el libro, recién comprado, sucio y roto-
v /;: A:- /;:?@>A//5°: ?A?@-:@5B- 1:/-.1F-0- <;> so. Había rodado debajo de un colectivo.
preposición:
Él es de origen árabe. Tengo la ropa recién planchada. Por favor, no te
sientes sobre ella.
predicativo objetivo. Este predicativo es un ad-
jetivo o construcción equivalente. Se encuentra en PRONOMBRE. Los pronombres son palabras que
el predicado e indica una cualidad que afecta tanto adoptan un significado ocasional en el discurso, según
al núcleo verbal como al objeto directo. Por ello, con- donde se las ubique. Es decir que el significado varía
cuerda en género y número con el núcleo del OD. Sin de acuerdo con la situación comunicativa en que se los
embargo, no es un atributo permanente del objeto ya utilice. Para esto, hay que tener en cuenta:
que depende de la influencia del verbo sobre el objeto.
v el contexto lingüístico:
Llovía mucho. Por eso, cuando llegó traía las botas mojadas. La totalidad del discurso en que el pronombre se
n od po inserta. (El referente del pronombre puede estar
| 216 Prácticas del Lenguaje 1

nombrado antes, después, o antes y después). Errores más frecuentes de uso


v el contexto situacional: En las siguientes oraciones, aparecen los errores más
La situación comunicativa específica en que el emi- comunes de CONCORDANCIA entre los pronombres y sus
sor dirige su mensaje al receptor. referentes. Vamos a detectarlos:
45.Unan con una flecha los pronombres y sus referen-
Por no tener un significado fijo, los pronombres no son tes. Si no concuerdan en número, reescriban la ora-
palabras descriptivas sino solo señaladoras: no nos dan ción correctamente:
rasgos acerca del objeto al que aluden. Las caracterís- a. El experto le dijo a los arqueólogos que era una for-
ticas podemos deducirlas por las palabras que los ro- taleza auténtica.
dean. Observen el siguiente ejemplo: b. El experto se los dijo.
c. A esos sitios arqueológicos le otorgarán protección.
Se recibió de médico veterinario en Córdoba, donde co- d. –¿Les dijiste cuáles eran los contenidos obligatorios
menzaron sus andanzas. Allí instaló, en una plaza, la Uni- del examen a los alumnos?
versidad Popular del Pueblo de San Martín. –Sí, sí. Se los dije la clase pasada y todos tomaron
nota.
Allí se refiere y reemplaza a Córdoba. Sin embargo, aun-
que podemos identificar el referente, no podríamos ha- pronombres posesivos. Los pronombres posesi-
cer una lista de las características que tiene ese espa- vos relacionan un poseedor con su pertenencia. Pre-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cio, guiándonos exclusivamente por lo que significa el sentan la particularidad de hacer concordar su persona
pronombre. La información que nos da es que Córdoba gramatical con el sujeto poseedor y su número con el
se encuentra lejos del emisor que enuncia la oración, del objeto poseído.
por eso, eligió allí en lugar de acá o aquí.
El segundo rasgo definitorio de los pronombres, es- 46.En el siguiente fragmento, subrayen los pronombres
pecíficamente de los personales, es que tienen la ca- posesivos, marquen el sujeto poseedor y el objeto
pacidad de transformarse según sus necesidades. Los poseído en cada caso, y analicen la concordancia.
pronombres personales cambian su forma de acuerdo
con la función que cumplan dentro de la oración. En 1938 su vida dio un giro: se volvió místico y fundó
en una isla del Tigre una Escuela de meditación, de la
Yo leí la biografía de Ornar Viñole. que sus discípulos egresaban con el título de Hermanos
La biografía de Ornar Viñole me pareció ridícula. Para mí, azules.
Viñole nunca existió.
función adjetiva función pronominal función terminal
pronombres personales. Señalan a las personas singular
que intervienen en la comunicación: yo mi / mis mío / mía / míos / mías
tú / vos tu / tus tuyo / tuya / tuyos /
tuyas
Emisor: yo, nosotros, nosotras usted su / sus suyo / suya /
Receptor: vos, usted, tú, ustedes, vosotros suyos / suyas
Referente (no participa del intercambio comunicati- él / ella su / sus suyo / suya / de él /
vo): él, ella, ellos, ellas suyos / suyas de ella
plural
forma sujeto forma objeto tras preposición nosotros / nuestro / nuestra / nuestro / nuestra /
nosotras nuestros / nuestras nuestros / nuestras
singular
vosotros / vosotras / vuestro / vuestra / suyo / suya / suyos /
lª yo me mí, conmigo ustedes vuestros / vuestras suyas
2ª tú, vos, te ti, contigo, vos ellos / ellas su / sus suyo / suya / suyos / de ellos / de
usted se, lo, la, le sí, consigo, usted suyas ellas
3ª él, ella se, lo, la, le si, consigo, él, ella
Plural
Errores más frecuentes de uso
lª nosotros / nosotras nos nosotros/nosotras
El más común consiste en ubicar de manera ambigua
2ª vosotros / vosotras os vosotros/ vosotras
el pronombre, de modo tal que no se sabe con
ustedes se, los, las, les ustedes
seguridad cuál es el referente.
3ª ellos / ellas se, los, las, les ellos / ellas
La lengua y los textos 217 |

Martín conversó con Lourdes en su casa. ( No queda 47.Escriban un diálogo donde el emisor y el receptor
claro de quién es la casa, si de Martín o de Lourdes) se refieran a sus pertenencias y a las de una terce-
ra persona ausente. Se trata de tres compañeros de
pronombres demostrativos. Indican la trabajo, en una misma oficina, quienes han inter-
relación de distancia existente entre un elemento cambiado accidentalmente sus papeles. En el diálo-
y las personas que intervienen en la situación go intentan aclarar cuál le corresponde a cada uno,
comunicativa. empleando las conexiones necesarias entre los pro-
nombres personales, posesivos y demostrativos.
Cerca del emisor: este / esta / estos / estas / esto
Cerca del receptor: ese / esa / esos/ esas / eso 48.Lean atentamente la adaptación del siguiente re-
Lejos del emisor y del receptor: aquel / aquella / lato tradicional recopilado por el escritor argentino
aquellos / aquellas / aquello Enrique Anderson Imbert.
Reemplacen las frases destacadas por pronombres
Demostrativos de lugar: personales, posesivos o demostrativos.
aquí, acá / ahí, allí, allá
“Banquete medieval”, del Ciclo del Rey Arturo
Demostrativos de tiempo: “Nadie lo vio”
hoy, ayer, mañana El rey de Constantinopla invita a un mensajero de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Carlomagno a un banquete y sienta al viajero al lado


Errores más frecuentes de uso de los nobles. Los nobles tienen por ley que ningún
El error más habitual consiste en no respetar la correla- convidado a la mesa del rey, sea nativo o extranjero,
ción de distancia temporal o espacial entre los elemen- dé vuelta la carne que sirven al convidado: debe co-
tos mencionados y la nueva referencia que se hace de mer comenzando siempre por la parte de arriba. Le
ellos a través de pronombres. Ocurre esto, sobre todo, sirven al mensajero un plato de pescado, cubierto
cuando se construyen enumeraciones. con hierbas. No conociendo las costumbres del país
El sustantivo que se nombró primero en la oración de Constantinopla, el pobre revuelve la comida. Los
será el más lejano del pronombre en la oración siguien- nobles se ponen de pie y le gritan al rey:
te; el que se nombró último, el más cercano. –¡Oh, Señor! Has sido deshonrado como jamás fue-
ra deshonrado rey alguno.
Mis hermanos, mis padres y mis primos vinieron desde El rey se dirige al mensajero:
Entre Ríos para mi casamiento. –Lo siento, pero tengo que condenar a tu persona
Estos últimos llegaron antes porque viajaron en avión, a morir. Lo más que puedo hacer por tu persona es
mientras que aquellos lo hicieron en micro. concederte cualquier favor que pidas a mi persona,
con tal que no sea la vida.
Correlación entre pronombres El mensajero:
Los diferentes participantes de la situación comunica- –No, la vida no. Solo pido a vuestra persona un pe-
tiva nombrados por los pronombres personales (pri- queño favor. Que se les arranquen los ojos a todos los
mera, segunda o tercera persona) tienen sus formas nobles que vieron a mi persona dar vuelta el pescado.
equivalentes en los pronombres posesivos y en los de- El rey jura, por Jesucristo, que el rey, personalmente,
mostrativos: no vio dar vuelta el pescado al invitado: solo ha oído la
palabra de los otros comensales. La reina también se
1ª persona: yo este mío aquí excusa: -Juro por la Virgen María que no he visto nada.
Los nobles también juran: unos, por las llaves del
2ª persona: vos tú usted este tuyo ahí cielo; algunos, por los apóstoles; otros, por la virtud
de los ángeles y la comunión de los santos que tam-
3ª persona: él ella aquel suyo allí poco vieron nada.
El mensajero vuelve a la tierra del mensajero, sano
El uso de pronombres es fundamental para lograr y salvo.
textos cohesivos porque evita las repeticiones de “Banquete medieval”, del Ciclo del Rey Arturo
sustantivos y de construcciones. Llamamos a este Recopilado por Enrique Anderson Imbert en
recurso referencia pronominal. Los primeros cuentos del mundo.
| 218 Prácticas del Lenguaje 1

SUSTANTIVO. Es la clase de palabra que nombra in- femenino nombra al más grande: jarra, jarro; bolso,
dividuos o conjuntos de individuos que poseen rasgos bolsa; manta, manto; río, ría; cuchillo, cuchilla.
en común. Existen dos grandes clases de sustantivos: v A-:0;8;??A?@-:@5B;?2191:5:;?/;951:F-:1:a /
los comunes y los propios. Estos últimos, a diferencia ha acentuadas, se utiliza el artículo singular mascu-
de los comunes, nombran individuos únicos: Clara, Ca- lino para evitar el choque sonoro. Sin embargo, el
nadá, Aconcagua. adjetivo pospuesto es femenino: El hada fantástica,
Sintácticamente, son el núcleo del sujeto en la ora- el hambre infinita.
ción bimembre y el núcleo de cualquier construcción v ;? 9;05Ŋ/-0;>1? 05>1/@;? -:@1<A1?@;? - 1?@;?
nominal que aparezca con cualquier función, tanto en sustantivos solo deben usarse en género masculi-
el sujeto como en el predicado de la oración. no cuando chocan dos a acentuadas (*la hada). No
Por ejemplo, en la siguiente oración, los sustantivos debe trasladarse esta norma a otros modificadores
son núcleos del sujeto, del término del circunstancial donde este choque no se produce. Es habitual es-
y del objeto directo. cuchar, por ejemplo, tengo mucho hambre, cuando
debe decirse tengo mucha hambre, ya que la sílaba
PVS SES PVS acentuada en el adjetivo mucha es la primera.
En la bahía, numerosos barcos ondeaban sus banderas.
n n nv n el número. La forma más habitual de formación de
circ. de lugar od plural es el sufijo -s o -es: flor, flores; campo, campos. El

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


primero para los sustantivos terminados en consonan-
Sus accidentes morfológicos varían en género y número. te, el segundo para los terminados en vocal. Sin embar-
go, hay otras posibilidades:
el género. En seres vivos, las categorías femenino /
masculino usualmente se expresan mediante la ter- v A-:0;8;??A?@-:@5B;?@1>95:-:1:B;/-8 -í, -ú con
minación -a /-o (gata, gato). Pero la mayoría de las tilde, su plural se suele construir con el sufijo -es:
palabras tiene un género propio e independiente del ombú, ombúes; maní, maníes.
referente. Así, vela tiene terminación de femenino (y v A/4;??A?@-:@5B;?@1>95:-:1:-s tanto en singu-
requiere adjetivos en ese género), pero nada hay en el lar como en plural. El número, en esos casos, está
objeto que así lo exija. Con la misma arbitrariedad, te- determinado por artículos y otros adjetivos califi-
léfono es masculino. cativos: lunes, caries, miércoles, análisis.
Las reglas de formación de género y número de los
sustantivos son variadas, algunas de ellas son: Finalmente, proponemos observar que hay algunos
v -83A:;? ?A?@-:@5B;? @1>95:-0;? 1: -o son femeni- sustantivos que por la propia naturaleza de su signi-
nos. Y viceversa: ficado carecen de plural: norte, sur, este, oeste, la sed,
la nada.
La foto; la moto; la radio son femeninos.
El día, el clima; el enigma son masculinos. clasificación semántica de los sustantivos
comunes
v 83A:;??A?@-:@5B;?<;?11:?AŊ6;?013¦:1>;05?@5-
tos de -o, -a: Contables o discontinuos / No contables o continuos
emperador, emperatriz; actor, actriz. Los contables designan entidades concretas que se
v 83A:;? ?A?@-:@5B;? ?;8; 05?@5:3A1: 3¦:1>; <;> 18 pueden aislar en unidades. Son contables perro, libro,
adjetivo / artículo que los acompaña: cantante, ayu- mujer, pulsera. Pueden ser modificados por adjetivos
dante, estudiante, foniatra, pediatra, artista, pacien- numerales –un, dos, cuarenta– y por adjetivos cuanti-
te, cónyuge, testigo, criminal. ficadores indefinidos: muchos, pocas, etc.
v 83A:;? ?A?@-:@5B;? 0521>1:/5-: 18 3¦:1>; <;>=A1 Los no contables nombran sustancias o materiales.
hay una palabra distinta para cada uno. Es lo que No son entidades que se puedan aislar individualmen-
sucede con caballo / yegua; macho / hembra; varón / te y contabilizar numéricamente. Por lo tanto no admi-
mujer; yerno / nuera. ten cuantificadores del tipo anterior. Son de esta clase:
v : -83A:;? ?A?@-:@5B;? 18 3¦:1>; 01 8- <-8-.>- 05- agua, té, harina, barro, lava. Solo admiten ser contabi-
ferencia el tamaño del objeto; no el género del ele- lizados a través de una magnitud como kilo o tonelada,
mento al que se refiere. En la mayoría de los casos, el o por el recipiente que los contiene, etc. Por ejemplo:
La lengua y los textos 219 |

dos kilos de azúcar; tres vasos de agua; un baldecito de es la forma en que la vista se desliza por figuras que
arena; dos paquetes de arroz. se suceden como en una partitura musical donde no
En el habla cotidiana –registro informal, oral– sole- se puede cambiar o desplazar ninguna nota. El hom-
mos cuantificar algunos de estos sustantivos como si bre que sabe de memoria cómo es Zora, en la noche,
fueran contables, aunque en realidad, estamos hacien- cuando no puede dormir, imagina que camina por
do ELIPSIS del cuantificador: sus calles y recuerda el orden en que se suceden el
reloj de cobre, el toldo a rayas del peluquero, la fuen-
–Mozo, ¿me trae dos cafés, por favor? (Dos pocillos de te de los nueve surtidores, la torre de vidrio del as-
café) trónomo, el puesto del vendedor de sandías, el café
Compró dos jugos en el súper. (Dos cajas o botellas de de la esquina, el atajo que va al puerto. Esta ciudad
jugo) que no se borra de la mente es como una armazón
o una retícula en cuyas casillas cada uno puede dis-
Singulares / colectivos poner las cosas que quiere recordar: nombres de va-
Mientras los sustantivos singulares nombran entida- rones ilustres, virtudes, números, clasificaciones vege-
des individuales, los colectivos nombran seres múlti- tales y minerales, fechas de batallas, constelaciones,
ples, un conjunto formado por elementos individuales partes del discurso. Entre cada noción y cada punto
pero que, al unirse, conforman una nueva entidad y no del itinerario podrá establecer un nexo de afinidad o
solo la suma de esos seres en plural. de contraste que le sirva de llamada instantánea a la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Por ejemplo, un pinar es un bosque o una planta- memoria. De modo que los hombres más sabios del
ción de pinos; no es equivalente al plural del individual mundo son aquellos que conocen Zora de memoria.
pino. Asimismo, una biblioteca es algo distinto de varios
libros. Italo Calvino, Las ciudades invisibles

Abstractos / concretos b. ¿Qué sustantivos funcionan como sinónimos en el


Los sustantivos concretos nombran entidades mate- texto?
riales mientras que los abstractos no son percibibles c. ¿Cuáles son antónimos?
como objetos físicos, reales o imaginarios. Por eso, d. ¿Qué otro significado podrían tener o como qué otra
sustantivos como fantasma o sirena no son abstractos. clase de palabra podrían funcionar los sustantivos
La mayoría de los abstractos derivan de adjetivos o en amarillo, si estuvieran en otro texto? Elaborar una
verbos: emoción (de emotivo, emocionar); blancura (de oración o un breve texto donde quede en claro su
blanco); frescura (de fresco); análisis (de analizar). Sin otro significado o función.
embargo, hay algunos como fe o miedo que no deri- e) ¿Por qué otro sustantivo podrían reemplazar los que
van de esas clases de palabras. En general, la cualidad están en negrita?
designada por el sustantivo abstracto puede materiali- f) Analicen sintácticamente las funciones que cum-
zarse en uno concreto: la blancura en un objeto blanco. plen los sustantivos que forman las construcciones
nominales que componen la enumeración que está
49.Lean con atención el siguiente texto descriptivo en cursiva. Identifiquen sus modificadores o sus nú-
donde el autor, Italo Calvino, da características de cleos.
una ciudad imaginaria.

a. Clasifiquen semánticamente los sustantivos subra- VERBO. Es una clase de palabra que indica acciones:
yados. procesos o estados. Su referente más habitual es un
Más allá de seis ríos y tres cadenas de montañas sur- hecho localizado en el tiempo: canto, canté, cantaré.
ge Zora, ciudad que quien ha visto una vez no puede Entre los verbos que indican estado: ser, estar, pare-
olvidar más. Pero no porque deje, como otras, una cer o permanecer.
imagen fuera de lo común en los recuerdos. Zora Entre los verbos que indican procesos: ambicionar,
tiene la propiedad de permanecer en la memoria analizar, resistir, profundizar.
punto por punto, en la sucesión de sus calles, y de Los accidentes del verbo son cinco: modo, tiempo,
las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y aspecto, número y persona. Modo, tiempo y aspecto son
de las ventanas en las casas, aunque sin mostrar en categorías propias del verbo; mientras que persona y
ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto número son categorías que recibe por CONCORDANCIA con
| 220 Prácticas del Lenguaje 1

el sujeto. Cada verbo toma distintas formas, según se Ayer mis amigos me invitaron al cine pero no fui porque
lo flexione en alguno o todos estos aspectos. El pasaje ya había visto esa película la semana anterior.
de una forma a otra se denomina conjugación. El verbo
sin conjugar se llama infinitivo. Tenemos dos instancias en el pasado en cada una de
Las raíces verbales se pueden unir a tres posibles su- las cuales se realizó una determinada acción. Ambas
fijos de infinitivo: -ar, -er, -ir. Sobre esta base, se clasifi- anteriores al momento en que se lo cuenta: el presente
can todos los verbos en tres clases: verbos de primera de la enunciación.
conjugación (terminados en -ar), de segunda conjuga-
ción (terminados en -er) y de tercera conjugación (ter- Momento más lejano: la semana anterior; acción reali-
minados en -ir). Los tres verbos modelos para cada una zada: había visto (la película)
de las conjugaciones son amar, temer y partir.
Para cada una de estas terminaciones hay un mo- Momento más cercano: ayer; acciones realizadas: (me)
delo o paradigma de conjugación preestablecido; es invitaron; (no) fui.
decir, un modo siempre idéntico de flexionar el verbo
en cada tiempo, modo, persona y número. Los casos en Futuro
que este modelo sufre modificaciones son aquellos en Algo similar ocurre con los sucesos ubicados en el futuro.
que los verbos presentan irregularidad.
Desde el punto de vista sintáctico, la única función Para cuando mis amigos lleguen a buscarme para salir, yo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que cumple el verbo es la de ser núcleo del predicado ya habré hecho toda la tarea.
verbal, donde acepta una serie de modificadores: OBJETO
DIRECTO, OBJETO INDIRECTO, PREDICATIVO, CIRCUNSTANCIAL y AGEN- En este caso, hay dos acciones aún no llevadas a cabo
TE. Desde el punto de vista morfológico, distinguimos en el momento en que el hablante las menciona. Otra
en TIEMPO y MODO. vez se ponen en juego dos momentos distintos en el
extenso futuro: uno, más cercano al presente de la
tiempo. Los tiempos a los que se refieren los verbos enunciación, que es la acción que se hará primero; el
son, básicamente, tres: presente, pretérito y futuro. La otro, más lejano al momento de la enunciación, que es
referencia para hacer esta división es el presente de la la acción que ocurrirá después.
enunciación, es decir, el momento en que se nombra
la acción. Tiempo en que se habla: Presente
El presente indica una relación de simultaneidad en-
tre el momento en que se habla y el momento en que 1ª acción: hace tarea. Futuro + cercano
se realiza la acción.
2ª acción: llegan amigos. Futuro + lejano
Ahora –mientras hablo– yo estoy en el colegio.
modo. Los modos verbales son tres: indicativo, sub-
El pretérito indica una acción realizada con anteriori- juntivo e imperativo. El modo indica la actitud del ha-
dad al momento en que se nombra. blante frente a la acción.

La semana pasada, regresé de mis vacaciones. Modo indicativo


El hablante expresa la acción como algo real, por la afir-
El futuro indica una acción que se realizará después del mativa o por la negativa, independientemente de que
momento en que el hablante la menciona: sea verdad o mentira.
En la oración Yo me llamo Ezequiel, el nombre se pre-
El mes que viene, cumpliré catorce años. senta como un hecho efectivo, aunque el emisor no
esté diciendo la verdad.
Pasado
Hay acciones realizadas en un pasado más cercano al Modo subjuntivo
momento en que se habla y otras hechas en uno más le- El hablante expresa la acción como deseo, posibilidad
jano. Por lo tanto, debe haber distintos tiempos verba- o duda: es lo que ocurre con una oración como Oja-
les que indiquen estos diferentes momentos del pasa- lá que venga, donde el hecho (venir) se enuncia solo
do, para que el encadenamiento de acciones sea claro. como un anhelo.
La lengua y los textos 221 |

Modo imperativo VOZ PASIVA. Están enunciadas en esta voz las ora-
El hablante lo utiliza cuando desea influir de determi- ciones en las que el sujeto no es el agente de la acción
nada manera sobre su interlocutor, de modo que se sino el objeto que la padece. Aquel sobre el que recae
produzca algún cambio. El receptor es siempre un vos la acción del agente. El OBJETO DIRECTO de la voz activa
al que el emisor se dirige con ese fin. Por eso, solo se se transforma en SUJETO de la oración en voz pasiva y
conjuga en tiempo presente, ya que no pueden darse el AGENTE de la acción pasa al predicado como comple-
órdenes o consejos hacia el pasado. Por ejemplo en la mento agente.
oración, Manejá a menor velocidad, por favor.
Sujeto Predicado
50.En el siguiente texto, identifiquen los verbos que Una porción de torta es comida por Luis.
expresan acciones como reales y seguras, los que las md n n c. agente
expresan como posibles, deseables o dudosas y los
que lo hacen como pedidos u órdenes. Aunque Luis es quien come en los dos casos, en la voz
pasiva el sujeto es un pedazo de torta y Luis es el com-
Al amanecer nos reunimos –éramos unos treinta, ve- plemento agente. Como se ve, el sujeto de la oración en
cinos y todos amigos– para realizar el trabajo. Solo voz activa está ahora en el predicado, formando parte
una persona a la que nadie conocía venía con noso- de una construcción encabezada por la PREPOSICIÓN por.
tros. Pronto empezamos a imaginar quién podría ser El verbo de la voz activa se cambia por una frase
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y por qué nos estaría acompañando. Quizá se trata- verbal compuesta por verbo ser + participio. El tiem-
ra de alguien enviado por la compañía de seguros. po del verbo ser debe coincidir con el tiempo en que
¡Con qué tranquilidad hubiéramos recibido noticias esa acción fue realizada, tal como se nombraría en voz
sobre su identidad! activa. En el ejemplo, el verbo comer está en presente.
Se nos había reunido cuando nos encaminábamos Esto implica que, al pasar a voz pasiva, este verbo se
al lugar: un hombre joven, esbelto, bien plantado, mantiene en dicho tiempo.
de agradable aspecto. Sin embargo, algo en su traje
nos llamó la atención y nos hizo mirarlo de reojo, Luis come una porción de torta. Una porción de torta
con desconfianza. es comida por Luis.
Pronto empezaron los cuchicheos: –Preguntale Pero, si la acción hubiera estado en pretérito, la trans-
quién es– decían algunos. formación hubiera sido:
–Acercate vos, si querés… Yo no hubiera permitido
que viniera. ¿Quién lo dejó integrar el grupo? Luis comió una porción de torta Una porción de torta
–Quizás tenga algún conocido entre todos nosotros. fue comida por Luis.
–Si no habla con nadie…
Lo que tanto nos había llamado la atención era un El participio siempre concuerda en género y número
borde de pantalón de color oscuro que asomaba por con el sujeto de la oración en voz pasiva:
debajo de su overol de trabajo. ¿Y si estuviese disfra-
zado haciéndose pasar por quien no era? Una porción de torta fue comida por Luis.

Varias porciones de torta fueron comidas por Luis.


VOZ ACTIVA. Están en voz activa las oraciones en
que el sujeto es quien realiza la acción que señala el El complemento agente no es obligatorio. Por eso, no
verbo. La mayoría de las oraciones se construyen de siempre está expreso en las oraciones en la voz pasiva.
esta manera: sujeto + verbo + OD. A veces, se elige enunciarla así porque no se sabe quién
es el agente que ejecutó la acción.
Sujeto Predicado
Luis come una porción de torta. El crimen fue llevado a cabo cuidadosamente. Será muy
n n od difícil hallar al asesino.

Luis, el sujeto de la oración, es quien realiza la acción La voz pasiva se emplea cuando el emisor quiere poner
de comer. en primer plano el objeto sobre el que recae la acción
| 222 Prácticas del Lenguaje 1

y no al sujeto que la llevó a cabo. Su uso es más co-


mún por escrito que en el registro oral. Por ejemplo,
es habitual que aparezca en los titulares de periódicos,
donde el objeto de la noticia se coloca en primer lugar,
resaltándola.

La nueva ley impositiva ha sido finalmente aprobada por


el Senado.

51. Transformen las oraciones pasivas en activas y las


activas en pasivas. Luego, inserten todas las oracio-
nes, en un texto breve, algunas en voz activa y otras
en voz pasiva, según lo que crean más conveniente.

El crimen había sido llevado a cabo minuciosamente


por un asesino.

Todos los días, el detective se acercaba al escenario

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de los hechos.

Algunos testigos habían reconocido a un forastero.

Una tarde de octubre, el cadáver de un muchacho


fue encontrado junto a una zanja de las afueras del
pueblo por unos chicos.

Los diarios rápidamente dieron a conocer la noticia.

El asesinado era conocido por todo el pueblo.

La localidad fue invadida por periodistas y curiosos.

Los habitantes del lugar se quejaron a las autorida-


des locales por la intromisión en sus vidas privadas.

52. Busquen, recorten y peguen en sus carpetas titula-


res de periódicos escritos en voz pasiva.
Lean la noticia que estos encabezan y redacten una
explicación acerca de por qué el redactor ha elegido
esa voz.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
| 224 Prácticas del Lenguaje 1

LAS PALABRAS Y SUS COSAS

Cómo es esta sección CONTENIDOS

¿QUÉ SON LAS PALABRAS?


Las palabras nos acompañan desde la primera infancia Ficha 1. El léxico
y a lo largo de toda nuestra vida. Conforman un aspec- Ficha 2. Clases de palabras
to central de quiénes somos. Ficha 3. Formación de unidades
Aprendimos gran parte de lo que sabemos mediante léxicas
las palabras, usamos las palabras para ordenar el mun- Ficha 4. Las palabras y el
do que nos rodea nombrando las cosas, nos relaciona- diccionario
mos con los demás usando palabras, contamos nuestra
historia usando palabras, proyectamos nuestro futuro ¿DE DÓNDE VIENEN LAS
por medio de palabras, podemos expresar lo que senti- PALABRAS?
mos mediante palabras. Ficha 5. ¿Por qué hay muchas
Por eso, saber usarlas es una ventaja que nos per- lenguas?
mite tener más posibilidades de lograr lo que nos pro- Ficha 6. Del latín al castellano
ponemos, mejorar las perspectivas de relación con Ficha 7. La etimología de las
los demás y comunicarnos de manera exitosa. Pero el palabras castellanas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


aprendizaje acerca de las palabras es un proceso conti- Ficha 8. Relaciones entre lenguas
nuo que se prolonga a lo largo de la vida. Nunca termi-
namos de saberlo todo sobre las palabras, siempre hay ¿QUÉ ‘DICEN’ Y ‘HACEN’ LAS
algo más para aprender. Porque si bien las usamos de PALABRAS?
un modo complejo, hay muchos aspectos que tienen Ficha 9. Las palabras y el
que ver con ellas de los que no somos siempre cons- significado
cientes. Ficha 10. Las palabras y el
Porque saber cómo usar las palabras es saber qué significado referencial: el
significan por sí mismas, qué clases de significados campo léxico
pueden tener, cómo se combinan en las oraciones, Ficha 11. Las palabras y el
qué significados pueden transmitir en los enunciados significado referencial:
de los que forman parte, cómo se relacionan con las hiperónimos e hipónimos
situaciones en las que las usamos, cómo las leemos, Ficha 12. Las palabras y el
cómo tenemos que escribirlas, qué clases de cuidados significado referencial:
especiales hay que tener al usarlas, entre otras muchas sinónimos
cosas. Ficha 13. Las palabras y el
Esta sección pretende llamar la atención sobre algu- significado referencial:
nos de estos aspectos. Para eso, presentamos una serie antónimos
de fichas. Cada una de las fichas brinda información Ficha 14. El significado gramatical
sobre algún aspecto vinculado a las palabras: su origen
o formación, su significado, su manera de combinar- ¿QUIÉN NOS AYUDA CON LAS
se, sus posibilidades de interpretación, su ortografía, PALABRAS?
etcétera. Ficha 15. El diccionario y la
En cada ficha hay al menos alguna actividad para comprensión
probar y poner en práctica la información brindada. Ficha 16. El diccionario y la
También, hay frecuentes indicaciones acerca de qué producción
clase de ayuda sobre las palabras podemos encontrar ¿CÓMO SE ESCRIBEN LAS
en los diccionarios y acerca de cómo consultarlos para PALABRAS?
obtener esa información de manera rápida y efectiva. Ficha 17. La ortografía
¿Qué son las palabras? Las palabras y sus cosas 225 |

-posib- aporta el significado básico de la palabra, -ili-


dad significa que se trata de un sustantivo;
1. El léxico v segmentos constituidos por más de una palabra
tienen, sin embargo, un solo significado propio y
definido, que no coincide con el que resulta de la
Habitualmente definimos al léxico como “el conjun- combinación de las palabras que los integran: por
to de las palabras de una lengua”, y lo consideramos ejemplo, colgar los botines: “abandonar el ejercicio
como una de las dos “partes” en las que se puede ana- de una profesión o de una actividad”;
lizar el sistema de una lengua. La otra es la gramática, v algunas palabras no pueden moverse libremente en
un conjunto de reglas para combinar las palabras del la oración: se escribe el camión pero no * camión el;
léxico e interpretar las combinaciones resultantes. v palabras como sin o cuyo no pueden aparecer solas
Los hablantes de una lengua suelen pensar, por formando una oración ni un enunciado;
ejemplo, que es posible contar cuántas palabras tiene v otras palabras no tienen un significado propio y de-
un texto o que una oración se forma combinando pala- finido: aquel toma su significado de la situación de
bras. Además, podrían afirmar que las palabras: habla o de algo dicho anteriormente; en la oración
v son las mínimas unidades lingüísticas que tienen un Vi a Juan la palabra a no parece tener un significado
significado propio y definido; que pueden cambiar muy claro; el en el contexto de el libro indica sola-
de lugar en el contexto de la oración; y que pueden mente que no se trata de un libro cualquiera.
aislarse y constituir enunciados por sí mismas. Por estas y otras razones que iremos presentando, es
Sin embargo, si consideramos cuidadosamente estas necesario revisar las ideas comunes acerca del léxico
ideas, descubriremos que presentan problemas o, en para pensar cuáles son las unidades que lo integran,
algunos casos, no son ciertas. Por ejemplo: qué propiedades tienen, con qué se relacionan, y dón-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

v la palabra imposibilidad puede separarse en unidades de y cómo se puede obtener información acerca de
menores, cada una de las cuales tiene algún tipo de ellas. También será necesario ir encontrando definicio-
significado propio: im- significa “no” o “negación”, nes más precisas para la noción de palabra.

¿Qué son las palabras? Las palabras y sus cosas

importante conocer algunas de sus características.


Una propiedad fundamental de las palabras es que
as
2. Clases de palabr se las puede agrupar en clases. Una clase de palabra es
un conjunto de palabras que comparten algunas ca-
racterísticas gramaticales. Generalmente, esas carac-
Como ya vimos, el léxico de una lengua almacena terísticas son sintácticas: esto quiere decir que tienen
unidades que no necesariamente son las que normal- que ver con la capacidad de las palabras para combi-
mente llamamos palabras, por ejemplo los morfemas narse entre sí. Pero también juegan un papel en esta
y las locuciones. También vimos que no es fácil en- clasificación la morfología, es decir la manera en que
contrar una definición precisa que nos indique qué es se organizan los morfemas en las palabras, y la semán-
una palabra. Para definirlas, muchos especialistas han tica, es decir la manera que tienen las palabras para
intentado usar diferentes criterios. Algunos de estos expresar un significado.
criterios están basados en la capacidad que tienen las Existen diferentes clasificaciones que varían entre
palabras de separarse en el discurso. Otros conside- sí, pero en general se considera que en español existen
ran la capacidad de muchas palabras de cambiar de las siguientes clases de palabras: sustantivo, adjetivo,
lugar en la oración. Otros toman en cuenta la manera verbo, adverbio, pronombre, preposición, conjun-
en que se pronuncia el discurso y analizan algunas de ción, determinante.
sus propiedades para encontrar los límites entre unas La mayoría de las gramáticas y de los diccionarios
palabras y otras. en español consideran estas clases de palabras. En al-
Al margen de estos problemas, como hablantes de gunas clasificaciones se agrega la clase de palabra in-
la lengua conocemos y utilizamos la idea de palabra. terjección. Otras clasificaciones se refieren a la clase
Además, aunque las definiciones no siempre sean pre- de palabra artículo, en lugar de determinante. Pero
cisas ni claras, en las gramáticas, los libros escolares y por lo general, las clasificaciones más recientes no
los diccionarios se habla de palabras y se trata acerca consideran estas clases, por razones a las que nos re-
de sus propiedades. Por esas razones, entre otras, es feriremos más adelante.
| 226 Las palabras y sus cosas ¿Qué son las palabras?

Las partes menores en las que se puede separar una 2. ¿Cuántos lexemas diferentes aparecen en la siguien-
palabra, que “significan algo” pero que no pueden di- te lista? ¿Cuáles son?
vidirse, se llaman morfemas.
Hay palabras formadas por un solo morfema, por B59;?v/-95:->v?588°:v/-95:-:@1
ejemplo: después. Otras, por más de un morfema, por B5?@1v9;81?@;v?588;:1?v9;81?@->v->@5?@-?
ejemplo: in-nega-ble. El significado de un morfema a
veces es de tipo gramatical: en chicas, el morfema -a- Algunos segmentos constituidos por más de una pa-
significa “femenino” y el morfema -s- significa “plural”. labra se comportan en varios aspectos como palabras:
tienen un significado propio, se combinan en la ora-
1. Reconozcan los morfemas en las siguientes palabras ción de acuerdo con ciertas propiedades gramaticales
y señalen el significado de cada uno. de las palabras y pueden tener sinónimos y antónimos.
Se los llama lexemas complejos y, en algunos casos,
81/@;>-?v/A.>5>v>1/A.>5>v>101?/A.>5> locuciones. Todos los hablantes de cualquier lengua
conocen y utilizan en la vida diaria un enorme número
>101?/A.>5951:@;v-<1:-?vž>.;8
de ellos.

Muchas palabras difieren entre sí solamente por uno 3. Reconozcan los lexemas complejos en el siguiente
o más de los morfemas con significado gramatical párrafo. Expliquen el significado de cada uno.
que las integran, pero coinciden en el morfema prin-
cipal, al que se llama base o raíz léxica. Comparten Había que tomar el toro por las astas y resolver la
así su significado léxico. Es el caso de, por ejemplo, situación. Lo habían dejado en banda y ahora tenía
dividir y dividido. Tradicionalmente, se ha considerado que actuar solo; eso se caía de maduro. Hizo de tri-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que en realidad se trata de distintas formas de una pas corazón, abrió la puerta y entró en el salón. El
misma unidad del léxico. A esta unidad se la denomi- silencio reinante helaba la sangre.
na lexema.

Las palabras y sus cosas ¿Qué son las palabras?

Palabras de clase mayor y de clase menor Palabras variables e invariables

Algunas clases de palabras tienen aspectos comunes y Las clases de palabras se pueden agrupar también de
se pueden agrupar, por ejemplo en palabras de clase acuerdo a la variación de su forma.
mayor y palabras de clase menor. Las que no admiten variación se llaman palabras in-
Las palabras de clase mayor son muy numerosas; variables. Son las conjunciones, las preposiciones y los
se crean nuevas por medio de distintos mecanismos; adverbios.
tienen, en general, significado propio y a veces con- Las palabras variables sí sufren cambios en su for-
forman un enunciado por sí mismas. Los sustantivos, ma. Son los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los
los adjetivos, los verbos y los adverbios son palabras pronombres y los determinantes.
de clase mayor. Por ejemplo, el sustantivo mesa es una palabra que
Las palabras de clase menor no son muy numerosas; admite variación, ya que se le puede agregar el morfe-
no se pueden generar por medio de los mismos meca- ma -s para formar el plural mesas. En cambio, no es po-
nismos; carecen a veces de significado propio y muchas sible realizar una variación de este tipo con otra clase
veces no pueden conformar un enunciado por sí mis- de palabra, por ejemplo, la preposición sin, el adverbio
mas. Las conjunciones, los determinantes, los pronom- temprano o la conjunción y.
bres y las preposiciones son palabras de clase menor. La variación permite expresar significados. Por
ejemplo, en un sustantivo o adjetivo, el número (sin-
1. Reproduzcan el cuadro que figura abajo y complé- gular o plural) o el género (femenino o masculino).
tenlo con las palabras siguientes según el modelo.
nervio, enervar, nervioso, aunque, nerviosamente 2. Los diccionarios, a veces, dan información rápida
sobre la variación en las palabras. Busquen en un
La palabra... ...es un/una... Es de clase... diccionario las palabras variables camino, caminar,
él y rojo. Observen, en cada caso, qué información
misterio sustantivo mayor sobre la variación aparece.
¿Qué son las palabras? Las palabras y sus cosas 227 |

yor que, aprovechando los lexemas ya existentes, se


idades léxicas adaptan a lo que los hablantes necesitan expresar.
3. Formación de un
Frases hechas
La derivación
Pero existe otra manera en la que se van creando con
Uno de los mecanismos que permiten crear palabras el tiempo unidades léxicas que expresan significados
de clase mayor consiste en usar afijos para formar una precisos. Se trata de un mecanismo que permite que
palabra de una cierta clase a partir de otra que pertene- ciertas frases tengan un significado fijo y se transfor-
ce a otra clase. Recordemos que un afijo es un segmen- men en “frases hechas”. De esta manera se forman los
to que se agrega a una raíz (o lexema) y que expresa un que llamamos lexemas complejos.
cierto significado. Los afijos que se agregan al principio Sin embargo, no todas las frases hechas de significa-
de una palabra se llaman prefijos y los que se agregan do fijo son lexemas complejos.
al final se llaman sufijos. A este mecanismo de forma- Por ejemplo, la frase tirar manteca al techo significa
ción de palabras se lo llama derivación. en muchos contextos “derrochar dinero u otros recur-
Por ejemplo, a partir del adjetivo (o sustantivo) frío, sos”; la frase caérsele los anillos (a alguien) expresa que
agregamos un prefijo y un sufijo para formar el verbo alguien se siente ofendido o incómodo frente a una
en-fri-ar. A su vez, si agregamos un sufijo formamos el situación; la frase a caballo regalado no se le miran los
sustantivo enfria-miento. Los sufijos -ar y -miento ex- dientes expresa que no hay que poner reparos frente
presan morfemas que indican la clase de palabra a la a cosas que se obtienen sin esfuerzo. Todas expresan
que pertenece la palabra resultante: -ar indica que es- un significado diferente del que se comprende a partir
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tamos frente a un verbo y -miento indica que estamos de la combinación de las palabras que las forman, pero
frente a un sustantivo. como veremos enseguida, solo una de ellas forma un
La derivación permite formar palabras de clase ma- lexema complejo.

¿Qué son las palabras? Las palabras y sus cosas

a cualquier forma conjugada de ese verbo, cada una


diccionario
de las cuales es una palabra diferente.
4. Las palabras y el Los diccionarios presentan en artículos separados
palabras derivadas que comparten el mismo lexema.
Por ejemplo, el verbo ayudar tiene un artículo propio y
¿Qué contienen los diccionarios? el sustantivo o adjetivo derivado ayudante tiene otro.
Por otra parte, hay palabras derivadas que no apare-
Para obtener ayuda sobre las palabras es muy útil con- cen en los diccionarios, por ejemplo la mayor parte de
sultar un diccionario. Pero para poder hacerlo, antes los adverbios terminados en -mente. Para obtener in-
hay que saber algunas cosas. formación acerca de ellos, hay que consultar el artículo
Los diccionarios dan información sobre unidades que corresponde al adjetivo del que derivan. Así, para
léxicas; esta información se organiza en artículos. Un saber qué significa tranquilamente hay que consultar el
artículo es la parte del diccionario dedicada a una de- artículo tranquilo.
terminada unidad léxica. Tiene dos partes: el lema y el Además, los diccionarios incluyen artículos referi-
cuerpo. El lema, resaltado en negrita o en color, indica dos a otras unidades que no son palabras, como prefi-
cuál es la unidad léxica de la que se va a dar informa- jos y sufijos. Y hasta las letras tienen su propia entrada.
ción. El cuerpo contiene la información correspon- Finalmente, ya dijimos que si bien no suelen ser
diente a esa unidad. Al conjunto de todos los lemas de lemas, las locuciones, que no son palabras, también
un diccionario se lo llama lemario. Se presenta en or- están incluidas en los diccionarios.
den alfabético en la gran mayoría de los diccionarios. De todo esto se puede concluir que es necesario
Decimos lemas o unidades léxicas porque, según aprender algunas cosas sobre los diccionarios para
las definiciones que ya vimos, no podríamos decir que poder aprovecharlos. De cualquier manera, casi todo
los artículos se refieran a palabras ni a lexemas. Por diccionario contiene un prólogo que conviene siem-
ejemplo, el artículo cuyo lema es ayudar da informa- pre consultar porque explica cuál es la forma adecuada
ción que corresponde no solo a la palabra ayudar, sino para buscar y obtener información en él.
| 228 Las palabras y sus cosas ¿Qué son las palabras?

Las locuciones 1. Completen el siguiente cuadro de acuerdo con el


modelo.
En la oración, los lexemas complejos, igual que los
lexemas simples, se manifiestan como palabras que La palabra... ...es un... que deriva del/de la...
pertenecen a una cierta clase. Así, se combinan con movilidad sustantivo adjetivo móvil
otras palabras y construcciones. Sus posibilidades de móvil
combinación dependen de la clase de palabra a la que
caminata
pertenezcan.
Por ejemplo, tirar manteca al techo funciona como despertador
un verbo (derrochar). Por eso, en la oración podrá com- difícilmente
binarse con un sujeto. Cuando consideramos su fun- caminante
cionamiento según la clase de palabra a la que perte-
necen, llamamos locuciones a los lexemas complejos. 2. Subrayen los sufijos derivativos que aparecen en el
Las locuciones que funcionan en la oración de la mis- ejercicio anterior e indiquen cuál es su significado.
ma manera que los verbos serán locuciones verbales,
las que funcionan como sustantivos serán locuciones 3. Averigüen el significado de cada una de las siguien-
sustantivas, y así sucesivamente. tes frases y escríbanlo al lado; indiquen si se trata o
La mayor parte de las locuciones se usan más en el no de una locución y, en caso de que lo sea, de qué
lenguaje hablado, generalmente en contextos informa- clase es:
les, por ejemplo entre amigos y miembros de la familia. v /-1>?1011?<-80-? q?;><>1:01>?19A/4;r ?ª1?A:-
Por eso, como hablantes, conocemos un gran número locución; es verbal.
de locuciones. Además, podemos buscar información v 013->>°:

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sobre locuciones en los diccionarios, ya que muchos v <;>@1>;18¦/@>5/;
de ellos las incluyen, aunque no las muestran ni las or- v ?5:@;::5?;:
denan de la misma manera que a las palabras simples. v ->1E9A1>@;>1E<A1?@;

Las palabras y sus cosas ¿Qué son las palabras?

Diccionarios y enciclopedias 1. Lean con mucho cuidado los siguientes fragmentos.


fragmento 1 fragmento 2
Los diccionarios contienen información referida a uni-
dades léxicas: explican su significado, dan información abajo 1 adv. En un lugar Abed, Mehmet Ali Polí-
sobre sus aspectos gramaticales y sobre los distintos que está en una posición tico sirio (1867-1939).
usos que los hablantes hacen de ellas, pero no descri- inferior con respecto a un Embajador del Imperio
ben cómo son las cosas señaladas por esas palabras. punto que se toma como turco en Sashingtong
Las enciclopedias, en cambio, informan sobre per- referencia: El baño está hasta la abdicación de
sonas, cosas, lugares, hechos y situaciones que existen abajo, cruzando las escale- Abdul Hamid II. Presidió la
en el mundo real y tratan de describirlas, al margen de ras. || 2 adv. En dirección a República de 1932 a 1938 y
cómo se usen las palabras que designan esas cosas. un lugar que está ubicado elaboró una nueva cons-
Los diccionarios no incluyen nombres propios en su en una posición inferior titución.
lemario. Las enciclopedias sí. Las definiciones de las con respecto a otro lugar abedul m. Árbol betulá-
enciclopedias que tratan sobre la naturaleza o la tecno- que se toma como refe- ceo (Betula sp.); caducifo-
logía suelen ser muy detalladas y muchas veces inclu- rencia: Vení abajo a ver lio, de 5 a 20 m de altura;
yen fotos o ilustraciones que permiten tener una idea qué está ocurriendo. hojas enteras, triangu-
más clara de la persona, cosa, lugar, etc., a la que se NOTA: Suele usarse des- lares, flores pequeñas y
refiere el artículo. Los diccionarios distinguen a veces pués de algunos sustan- poco vistosas, recogidas
en las palabras comunes más acepciones o acepciones tivos sin artículo para en amentos y fruto en
más detalladas que las de las enciclopedias.
indicar dirección: cuesta sámara. Se encuentra en
Los diccionarios enciclopédicos son una mezcla
abajo. Europa, América y Asia.
entre diccionarios y enciclopedias. Contienen el lema-
rio de un diccionario con sus correspondientes artícu- Indiquen de cada uno si creen que pertenece a un
los, y agregan un grupo de artículos cuyos lemas son diccionario, a una enciclopedia o a un diccionario
nombres propios (básicamente, de lugares y personas). enciclopédico y subrayen los lemas.
¿De dónde vienen las palabras? Las palabras y sus cosas 229 |

gaje de vocabulario mediante normas preestablecidas.


has lenguas?
Ya los antiguos estudiosos se preguntaron si esta ca-
5. ¿Por qué hay muc pacidad de hablar se debe solo a cuestiones biológicas
y neurológicas innatas, o si la lengua se adquiere por
estar inmerso en una comunidad de hablantes.
Muchos animales transmiten mensajes a otros miem- El historiador griego Herodoto, en el siglo V antes de
bros de su misma especie a partir de un conjunto de Cristo, nos narra la siguiente historia:
movimientos, o mediante olores, o emitiendo ciertos
sonidos: ladridos, maullidos, mugidos, etc. Todos estos El rey egipcio Psamético quería averiguar quiénes
sistemas de comunicación son muy simples y su fun- habían sido los primeros habitantes del mundo y se
ción es, por tanto, específica y limitada. le ocurrió una original idea. Tomó dos niños recién
Por el contrario, el ser humano es el único animal en nacidos y los entregó a un pastor que debía poner-
el que una serie de órganos (laringe, cuerdas vocales, los en una solitaria cabaña y llevarles a ciertas horas
lengua, paladar, labios, entre otros) se han perfeccio- unas cabras con cuya leche se alimentaran. Nadie
nado para producir una amplia variedad de sonidos delante de ellos debía hablar. De este modo, el rey
diferentes. De este modo, el hombre primitivo ha ido pretendía observar la primera palabra que los niños
relacionando ciertos sonidos y cadenas de sonidos con dijeran al crecer. Transcurridos dos años de espera,
determinados objetos o pensamientos. Así nacieron las el pastor abrió la puerta un día y los dos niños co-
palabras. rrieron hacia él pronunciando becos. Al observar que
Con el paso del tiempo, las sociedades se hicieron repetían una y otra vez becos, dio aviso a su amo. El
más complejas y hubo necesidad de expresar ideas mismo Psamético les oyó aquella palabra e indagó a
cada vez más variadas y difíciles. Entonces, fue preciso qué idioma pertenecía y qué significaba. Halló por
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

combinar las palabras en frases y oraciones según cier- fin que así decían “pan” los frigios y concluyó que
tas reglas o sintaxis. Esto es una lengua: un sistema de este era el pueblo más antiguo.
comunicación complejo que permite combinar un ba- (Adaptado de Historias, libro 2)

¿De dónde vienen las palabras? Las palabras y sus cosas

de la India (griego, latín, celta, báltico, germánico,


sánscrito, frigio, entre otras), las cuales provendrían
lano
6. Del latín al castel de un mismo tronco lingüístico que recibió el nombre
de indoeuropeo.
Pero no hay que pensar que estas lenguas románi-
Si una lengua histórica evoluciona a tal punto que los cas surgieron de golpe como las conocemos hoy, sino
hablantes ya no comprenden las estructuras o el voca- que ellas también sufrieron un largo proceso evolutivo
bulario originales y, en cambio, se sienten identifica- hasta su forma actual. Observemos el siguiente cuadro:
dos con las nuevas formas, en ese caso decimos que
ha nacido una nueva lengua, derivada de la anterior. latín español antiguo1 español actual
Esto le sucedió al latín, lengua oficial del antiguo Im- Deo vos com- A Dios vos aco- A Dios os enco-
perio romano. El latín hablado se fue transformando mendo, filiae, et miendo, fijas, e a la miendo, hijas,
paulatinamente hasta que se originaron las llamadas mulieri et Patri mugier e al Padre y a la mujer
lenguas románicas o lenguas romance (término de- spirituali; nunc spirital; agora nos [vuestra madre],
rivado del adverbio latino romanice, que designaba la nos partimur, partimos, Dios y al padre espi-
forma en que hablaba la gente de Roma). Deus sapit sabe el ajuntar. ritual; ahora nos
Las principales lenguas romance son: español, adiungere. separamos, Dios
francés, italiano, portugués y rumano. Todas estas nos sabe [sabrá]
lenguas pueden considerarse “hermanas”, dado que juntar.
tienen un origen –o “madre”– común. Otras, como Cantar del Mío Cid, versos 372-373. La versión latina y la de
1

el inglés o el alemán, están emparentadas con las español moderno son traducciones de este texto.
anteriores aunque no directamente, puesto que de-
rivan del germánico, “primo” del latín. En efecto, los Aquí queda de manifiesto la similitud que hay entre
lingüistas descubrieron parentescos entre muchas los diferentes momentos o estadios evolutivos de la
lenguas antiguas tanto del territorio europeo como lengua, lo cual nos permite confirmar el parentesco.
| 230 Las palabras y sus cosas ¿De dónde vienen las palabras?

Esta investigación que lleva a cabo el rey egipcio parte estructuras sintácticas muy complicadas se simplifican;
de la idea de que todo niño puede desarrollar una len- o también algunas palabras dejan de usarse y, a la vez,
gua articulada, ya que, según esta forma de pensar, los se crean palabras nuevas, según nuevas necesidades.
seres humanos naceríamos con una suerte de “lengua Una lengua histórica es aquella que utiliza una deter-
primigenia” que sería lógicamente la primera que ha- minada comunidad durante un largo tiempo y que le
brían hablado los seres humanos y que estaría ligada da identidad. Sin embargo, como podemos apreciar,
a nuestro propio origen. Como estos niños no recibie- toda lengua está sujeta al cambio y puede evolucionar
ron ningún estímulo y pudieron decir una palabra en hasta convertirse en otra lengua.
idioma frigio, Psamético entendió que los frigios eran
el pueblo más antiguo ya que su lengua sería esa “len- 1. Busquen en el diccionario el significado de las si-
gua primigenia”. Siempre según esta idea, se supone guientes palabras del castellano que han caído en
que, al crecer en medio de una sociedad, un niño co- desuso y luego subrayen con el mismo color los
mún olvidaría esa lengua innata y la reemplazaría por conceptos relacionados.
la lengua materna.
Pero si todos naciéramos con una lengua “progra- ;.8-/5°:v°?/A8;v .1?;v/>5@1>5;v
mada”, ¿por qué y cómo se formaron las otras lenguas? 85?;:6-v?1?; -0A8-/5°:v0;:-/5°:
La Biblia ha querido explicar este interrogante median-
te la historia de la torre de Babel, que también da por
sentado que en el origen todos hablábamos una mis- 2. Reflexionen acerca del cambio de vocabulario que
ma y antigua lengua y que la diferenciación en muchos implicó la vida moderna. Relacionen los artefactos
idiomas fue un castigo que envió Dios a las personas. antiguos con los actuales mediante flechas.
Sin embargo, hoy podemos relacionar la variedad de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


lenguas con la teoría evolutiva. En efecto, una lengua @>-:Bª-v@1813>-9-v 9<Wv859A?5:-v
va mutando con el paso del tiempo; a este fenómeno @;/-05?/;?v/->>;F- ?A.@1>>ž:1;v1
9-58
se lo llama cambio lingüístico. Por ejemplo, algunas

Las palabras y sus cosas ¿De dónde vienen las palabras?

1. Completen el cuadro con la forma actual de las si- la política y el comercio, cada región le imprimió ras-
guientes palabras. gos particulares (especialmente en la pronunciación y
el vocabulario) relacionados con las antiguas lenguas
latín español antiguo español actual nativas.
castellum castiello La larga convivencia de la actual península ibérica
bracchium braço con otras culturas tuvo grandes consecuencias lingüís-
homines omnes ticas. No obstante, los cambios no fueron iguales en
facit faze todo el territorio, que estaba dividido en zonas dia-
dicit dize lectales: catalán, navarro-aragonés, castellano, astur-
fortia fuerça leonés, gallego y mozárabe. De todos estos fue el cas-
sella siella tellano (el español de la región de Castilla, en el norte
exemplum enssiemplo de la península ibérica) el que se impuso como lengua
schola escuella oficial.
Con el tiempo, algunos dialectos se perdieron. Solo
sobreviven hasta hoy, además del castellano, el catalán
La constitución de la lengua de España y el gallego.

Los ejemplos anteriores nos muestran que el latín se 2. Completen el cuadro con el término castellano co-
distancia más del español antiguo que este de su forma rrespondiente.
actual. Esto se debe a que para dar origen al primer es- catalán gallego castellano
pañol también ejercieron gran influencia el germánico
paret parede
de los invasores visigodos y la lengua árabe.
cavall cabalo
Los romanos generalmente permitían a los pueblos
conèixer coñecer
conquistados conservar sus costumbres y su idioma.
dir dicir
Por esta razón, si bien se impuso la lengua latina para
¿De dónde vienen las palabras? Las palabras y sus cosas 231 |

las
7. La etimología de
forma antigua forma actual forma antigua forma actual
s
palabras castellana
çielo quando
dixeron coraçón
essas dexan

El establecimiento de la ortografía Origen de nuestro vocabulario: el griego y el árabe

Los castellanos se preocuparon por establecer su dia- En este proceso de afianzamiento del idioma, la RAE pre-
lecto como oficial y crear reglas que fueran respetadas firió respetar la etimología de las palabras. Este término
por todos. En la actualidad, la Real Academia Españo- griego viene de étimos “verdadero” y logía “estudio”,
la (RAE) establece la normativa de la lengua. Cuando y designa la búsqueda del verdadero significado. Para
se fundó, en el siglo XVIII, su gran desafío fue definir la poder encontrarlo debemos rastrear cada vocablo y co-
ortografía, dado que en un mismo territorio convivían nocer su origen.
diversas formas de escribir. Se decidió que la escritura Los latinos recibieron gran influencia de los griegos,
debía reproducir la pronunciación real del español mo- y esta pasó al español. Por ejemplo, en el ámbito de
derno y esto llevó a muchas reformas. Las más impor- la política (palabra que viene de pólis, “ciudad-estado”)
tantes fueron: a) reemplazo de doble S por S simple; b) encontramos: monarquía, democracia, gobernar,
reemplazo de Ç por C delante de E e I y por Z delante crisis, ideología, etc. Las artes y el espectáculo están
de A, O y U; c) reemplazo de Q por C delante de A, O y llenas de vocablos griegos: poema, teatro, orquesta,
U; d) reemplazo de X por J (la X recuperó el sonido [ks] coro, música, etc. Las ciencias y la tecnología, por otro
que tenía en latín). lado, utilizan habitualmente prefijos y sufijos como
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fono-, gen-, hiper-, homo-, macro-, micro-, auto-,


1. Completen el cuadro con las formas correctas en es- epi-, eu-, biblio-, -metro, -fobia, -manía, entre mu-
pañol actual: chos otros.

¿De dónde vienen las palabras? Las palabras y sus cosas

en la Argentina usamos la palabra inglesa mouse para


referirnos a un dispositivo que nos permite controlar
lenguas
8. Relaciones entre la computadora. Este tipo de incorporación se llama
préstamo; “tomamos prestada” la palabra mouse y la
utilizamos como si perteneciera a nuestro idioma.
Préstamos y calcos La otra manera de incorporar palabras es indirecta:
la palabra extranjera no se usa tal cual es en el otro
A medida que los hablantes necesitan referirse a reali- idioma, sino que se adapta de algún modo; esa adap-
dades novedosas, van apareciendo nuevas palabras, u tación puede ser una traducción. Por ejemplo, en Es-
otras que ya existen van adaptando sus significados. paña, al mismo dispositivo le dicen ratón, que es el
En algunos casos, la incorporación de nuevas pa- significado original de la palabra inglesa mouse. Este
labras o la transformación de las que ya existen tiene tipo de incorporación se llama calco.
que ver con la relación entre lenguas distintas que por Como vimos en el ejemplo, distintos hablantes de
motivos históricos están en contacto. una lengua, en este caso españoles y argentinos, se
Por ejemplo, las computadoras y todo lo relacio- pueden comportar de manera distinta, también en
nado con ellas aparecieron en la vida cotidiana de las cuanto a la forma de incorporar nuevas palabras.
personas hace pocos años. Se hizo necesario enton- Las lenguas más influyentes van cambiando según
ces contar con palabras que denominaran elementos la época. Por ejemplo, en la Argentina, hoy el inglés
del mundo de la informática. Como la mayor parte de es la lengua que aporta más préstamos y calcos; sin
la innovación tecnológica se produce en zonas en las embargo, en el pasado el francés aportó muchas pa-
que se habla inglés, sucedió que muchas palabras de labras, como por ejemplo placard y palier. También se
este idioma se incorporaron al español de distintas incorporaron al español de la Argentina muchos tér-
maneras. minos provenientes del italiano, por la gran cantidad
Una de las maneras es directa: la palabra se incor- de inmigrantes llegados desde Italia a principios del
pora tal como es en su idioma original. Por ejemplo, siglo XX.
| 232 Las palabras y sus cosas ¿De dónde vienen las palabras?

2. Armen tres palabras uniendo algunos de los prefijos adjuntar, consecuencia, excéntrico, obsesión, subordi-
con algunos de los sufijos griegos siguientes. nar. Por otra parte, algunos sufijos o terminaciones se-
ñalan este mismo origen: son latinos la mayoría de los
palabras sustantivos terminados en –dad (sociedad, piedad), o en
prefijos sufijos
resultantes –ed, -id y –ud (red, vid, salud); o los adjetivos que termi-
filo- (amor) -logía (estudio) nan en –z (feliz, veloz) o en -nte (sonriente, crocante).
bio- (vida) -grama (registro) La etimología nos ayuda con la ortografía. El si-
crono- (tiempo) -sofía (sabiduría) guiente cuadro muestra algunos ejemplos de cómo el
español respeta la ortografía del latín.
Los germanos dejaron pocas huellas. En cambio, un
gran grupo de palabras provienen del árabe. Especial- latín español
mente las que comienzan con al- (alcohol, almacén). satisfacere, dicere satisfacer, decir
“Al” en árabe es un artículo y se usa siempre delante de decidere decidir
los sustantivos. Además, muchos términos que llevan audax, audacia audaz, audacia
J señalan este origen, ya que tomamos este sonido de abundantia abundancia
los árabes. Otras palabras que heredamos son: barrio, facialis facial
cero, hola, mengano, naranja, tarifa, zanahoria. originalis, uertiginosus original, vertiginoso
poetissa poetisa
canosus , passiuus canoso, pasivo
El vocabulario latino y la ortografía
La H inicial, aunque es muda, se conserva en el paso
Pero la mayoría de nuestro vocabulario es latino. Por del latín al español. Por otra parte, muchos vocablos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ejemplo, provienen de Roma las palabras con los prefijos castellanos que empiezan con H provienen de térmi-
a-, ab-, ad-, amb-, ante-, contra-, con-, de-, dis-, ex-, nos latinos que tenían F inicial: farina> harina, facere>
in-, inter-, ob-, per-, pro-, re-, se-, sub-, super-, trans-: hacer.

Las palabras y sus cosas ¿De dónde vienen las palabras?

La adaptación de los préstamos viene y cuál era la palabra original en esa lengua. En
general, esa información aparece entre paréntesis a
Al principio, los préstamos que se incorporan a una continuación del lema. Algunos diccionarios también
lengua son sentidos por los hablantes como palabras indican, por medio de una marca gráfica, como por
de otro idioma. Se escriben como se escribían en su ejemplo un lema escrito en letra cursiva, que conside-
idioma original (muchas veces se usa la cursiva para ran a una palabra como un préstamo no adaptado.
expresar que esa palabra es “prestada”) y, en muchos
lugares, se imita también la pronunciación de su len- 1. Con la ayuda de un diccionario, completen el si-
gua de origen. guiente cuadro.
Sin embargo, muchas veces la palabra prestada se va
adaptando a las reglas de pronunciación o de escritu- La palabra... proviene de... y es un...
ra de la lengua en la que se incorpora, de manera que básquetbol basketball (inglés) préstamo
los hablantes dejan de ser conscientes de que se trata baloncesto basketball (inglés) adaptado
de un préstamo. Un caso claro es la palabra fútbol, que hockey hockey ( ) calco
actualmente se escribe de acuerdo con las reglas del sándwich sandwich ( )
español, pero que originalmente se escribía football, gol goal ( )
como en inglés. Hoy en día, los hablantes han olvidado gamba gamba ( )
que esta palabra es un préstamo. espagueti spaghetti ( )
yogur yogourt ( )

Los préstamos, los calcos y el diccionario 2. Hagan una lista de diez palabras de uso cotidiano
que, de acuerdo con la definición dada, sean prés-
Los diccionarios del español incluyen muchos prés- tamos. Una pista: la informática, los deportes, el co-
tamos y calcos. Muchos diccionarios dan también in- mercio, las partes de una casa son algunos campos
formación sobre el origen de la palabra, de qué lengua semánticos en los que abundan los préstamos.
¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas 233 |

ces, tienen significado ocasional, ya que su sentido se


significado completa en cada ocasión en la que se usan.
9. Las palabras y el Otras palabras indican aspectos que se vinculan con
la situación y, por eso, tienen significado situacio-
nal. Por ejemplo, aquí es “el lugar donde se encuentra
Cuando nos comunicamos, transmitimos significados quien habla”; si el hablante se encuentra en Córdoba,
por medio de las palabras. El significado de algunas entonces aquí es Córdoba.
palabras hace referencia a seres (mujer), cosas (mesa), También hay palabras que señalan a otras dentro de
acciones (correr), ideas (sospecha), cualidades (azul), un texto para completar su significado. En Voy a decir-
etc. Se dice que estas palabras tienen significado re- les esto: es muy importante que lleguen temprano, esto
ferencial. completa su sentido en la oración y significa “es muy
Otras palabras, en cambio, sirven para indicar re- importante que lleguen temprano”. Estas palabras tie-
laciones entre diferentes palabras o nos dan informa- nen significado textual.
ción sobre ellas: tienen significado gramatical. Por Además, si un padre y una madre se refieren a su hiji-
ejemplo, las palabras la o una indican si el sustantivo al ta no significa necesariamente que la hija sea pequeña;
que acompañan refiere a una entidad determinada (la el diminutivo puede expresar, en este caso, el afecto de
mesa) o indeterminada (una mesa). los padres. En estos casos, encontramos un significado
Asimismo, existen palabras de significado “incom- afectivo.
pleto”, que solo se define cuando son usadas. Por Finalmente, hay algunas palabras que están asocia-
ejemplo, la palabra él no se refiere a nadie en particular, das a grupos de personas y a tipos de situaciones espe-
significa “un varón que no es ni la persona que habla cíficos, por lo que tienen significado social. Por ejem-
(yo) ni la persona a la que se le habla (vos)”. Sin embar- plo, si alguien contesta ¡Joya! frente a una propuesta,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

go, cuando alguien la usa, la palabra se carga de signi- no solo entenderemos que está aceptando, sino que,
ficado. Si se dice él para referirse a Matías, la palabra ha además, sabremos que probablemente se trata de una
tomado un significado definido. Estas palabras, enton- persona joven en una situación informal.

¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas

él”. Si incluyéramos en esta lista el sustantivo banque-


el significado ta, veríamos que comparte con las anteriores el signi-
10. Las palabras y léxico ficado de mueble y con silla el rasgo “para sentarse”;
referencial: el campo pero se diferencia de silla en el rasgo “sin respaldo”.
El conjunto de palabras que comparten un signifi-
cado básico y se diferencian entre sí por una serie de
En el significado referencial, cada palabra define un rasgos particulares se denomina campo léxico.
conjunto: el de todos los objetos o entidades que pue-
den ser señalados por medio del uso de esa palabra.
Por ejemplo, la palabra biblioteca delimita el conjunto Campo léxico y diccionarios
de todos los objetos cuyas características hacen que
se lo pueda mencionar usando la palabra biblioteca. La mayoría de las definiciones del diccionario empie-
También existen palabras que definen un conjunto zan por el significado en común del campo léxico al
más amplio, que incluye a conjuntos definidos por pa- que pertenece la palabra y, a continuación, especifican
labras más restringidas. Por ejemplo, la palabra mueble los rasgos que distinguen el significado de una palabra
define un conjunto que incluye el definido por otras, del significado de las otras.
como silla o mesa. Todos los objetos que pueden ser
llamados silla o mesa, pueden ser llamados también biblioteca. f. Mueble destinado a guardar libros.
mueble. Silla y mesa comparten una parte de su signi-
ficado: aquel que corresponde a la palabra mueble. El significado compartido rasgos
significado “mueble” es parte del significado de cada
una de ellas. Pero por otra parte, cada una de esas pa- silla. f. Mueble que consiste en un asiento individual
labras tiene rasgos particulares que la distinguen de con patas y respaldo.
las demás. Así, una silla es un “mueble para sentarse”y
una mesa es “un mueble para comer y trabajar sobre significado compartido rasgos
| 234 Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. Indiquen si las siguientes palabras tienen significa- pendiente. (eso = volver a estudiar)
do referencial o gramatical.
El lunes fui a un bar. Allí, encontré a Ema. _________
_________________________________________
pero: ____________________________________
Dijo que quería hablar. Eso me preocupa.___________
violeta: __________________________________ _________________________________________
y: _______________________________________ Escuchen esto: Esteban se va a mudar._____________
esperanza: ________________________________ A las cinco salgo del trabajo. Hasta entonces, podés
pasar._____________________________________
separar: __________________________________
Prefiero no invitar a Pablo. Él es antipático.________
entre: ___________________________________ _________________________________________
aunque: __________________________________ Paula prefiere que no invite a Pablo. Creo que ellos no
tienen una buena relación._____________________

2. En las siguientes oraciones, subrayen las palabras 3. Busquen en un diccionario las palabras: aquí, ahora,
cuyo significado se completa al “señalar” a otras hoy, mañana, vos, adelante, después. Lean sus defi-
palabras o grupos de palabras del texto. Luego, in- niciones. Después, busquen: lápiz, correr, feo, caja,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


diquen qué significa cada una dentro del texto. hermano. Lean con atención también estas defini-
Ejemplo: ciones. Ahora comparen las definiciones de las pa-
Quiere volver a estudiar porque eso es su cuenta labras de ambos grupos. ¿Son diferentes? ¿Por qué?

Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. Determinen a qué campo léxico pertenece cada uno Ejemplo:


de estos grupos de palabras. Luego escriban otra viviendas: casa, departamento,________________
palabra que pertenezca al mismo campo.
Ejemplo: 3. Indiquen los rasgos que distinguen a cada una de las
plato, vaso, copa, taza : vajilla siguientes palabras que pertenecen al campo léxico
ropa. Como ayuda, pueden buscar las palabras en un
zapato, zapatilla, ojota, ____________: diccionario: determinen, a partir de la definición, los
rasgos que las diferencian.
piano, guitarra, violín, ____________: Ejemplo:
remera: ropa, cubre el torso, tiene mangas
aprender, enseñar, comprender, ____________:
musculosa: ropa, __________________________
lápiz, marcador, cuaderno, ____________:
camisa: ropa, _____________________________
2. Lean las siguientes palabras y formen con ellas dife-
rentes campos léxicos; en el comienzo de la lista es- media: ropa, ______________________________
criban el nombre del campo léxico del que se trata.
Si es necesario, recurran al diccionario para conocer bufanda: ropa, ____________________________
mejor el significado de algunas de las palabras.
guante: ropa, _____________________________
música, casa, mirar, departamento, pintura, danza,
arquitectura, cabaña, ver, bungalow, espiar, choza, pulóver: ropa, _____________________________
teatro, observar, iglú, escudriñar, escultura, entrever,
pantalón: ropa, ____________________________
literatura, cine, vislumbrar
¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas 235 |

un tipo de asiento, sin dudas; pero a pesar de ser un


el significado
11. Las palabras y
asiento, no podemos decir que un banco de plaza sea
mos e hipónimos una clase de mueble. De manera que silla pertenece
referencial: hiperóni entonces a más de un campo léxico: al de los muebles y
al de los asientos (no todos los asientos son muebles).

Palabras como silla y biblioteca comparten el significa-


do básico “mueble”. La palabra mueble es una palabra Hiperónimos y diccionarios
más general que silla o biblioteca.
A una palabra que expresa un significado general Podríamos decir entonces que la mayoría de las defini-
que comparte con otra más específica se la llama hi- ciones del diccionario empiezan por un hiperónimo y, a
perónimo. En este ejemplo, el hiperónimo es mueble. continuación, especifican los rasgos que distinguen el
Una palabra más específica que comparte parte de significado de la palabra definida, que será un hipónimo.
su significado con una palabra más general se llama hi-
pónimo. En nuestro ejemplo, el hipónimo es silla. banco. f. Asiento largo con respaldo; en él caben
Los hiperónimos pueden servirnos para reemplazar varias personas.
una palabra y evitar su repetición. Por ejemplo: Un gato
trepó por el tronco del árbol. Desde lo alto de la copa, el definido hiperónimo rasgos
animal saltó hasta la terraza de una casa vecina. (hipónimo)
Hay palabras que pueden pertenecer a más de un
campo léxico. Por ejemplo, dijimos que silla pertene- silla. f. Mueble que consiste en un asiento
cía al campo léxico de los muebles. Pero también se individual con patas y respaldo.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

podría decir que silla comparte el significado general


“asiento” con palabras como banco. En la acepción que definido hiperónimo rasgos
corresponde a los bancos de plaza, esa palabra designa (hipónimo)

¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas

Sinónimos totales y parciales


el significado
12. Las palabras y nimos
referencial: sinó Por otro lado, las palabras suelen tener más de un sig-
nificado. Son sinónimos totales las palabras que com-
parten todos sus significados. Por ejemplo, la palabra
cerdo comparte todos sus significados con puerco. Por
Los sinónimos son palabras, de la misma clase, que lo tanto, se pueden usar como sinónimos en cualquiera
tienen significados referenciales equivalentes. Por de sus sentidos (Los chanchos/puercos están en el chi-
ejemplo, las palabras esposo y marido son sinónimos; quero; No seas chancho/puerco).
se refieren a lo mismo. La relación entre dos o más si- Cuando dos palabras comparten algunos de sus sig-
nónimos se llama sinonimia. nificados pero no todos, tenemos sinónimos parciales.
Para la sinonimia consideramos el significado refe- Por ejemplo, cerdo comparte la mayoría de los significa-
rencial. Es decir, consideramos a las palabras en tanto dos con chancho, pero no todos. En un lenguaje fami-
sirven para señalar una entidad o un conjunto de enti- liar, la palabra chancho se refiere a un inspector de tren o
dades. Para ser sinónimas, dos palabras deben coinci- colectivo. En ese sentido, no es sinónima de cerdo (Cui-
dir en este sentido, pero pueden ser diferentes en su dado, que viene el chancho Cuidado que viene el cerdo).
significado expresivo, social, afectivo, etc. Por ejemplo,
padre y papá hacen referencia al mismo conjunto de
personas, pero padre, en nuestra variedad de lengua, El diccionario y los sinónimos
es más formal; en cambio papá es más informal.
Las palabras pueden tener sinónimos que sean lo- Existen diccionarios específicos de sinónimos y antó-
cuciones o frases. Por ejemplo, la palabra aunque tiene nimos. Pero en algunos diccionarios generales también
como sinónimo la locución a pesar de que: Aunque hace hay información sobre sinonimia. Mirando el prólogo
frío, no lleva abrigo = A pesar de que hace frío, no lleva de un diccionario podemos saber si incluye sinónimos
abrigo. y de qué manera los señala.
| 236 Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. A partir de las palabras que figuran a continuación, Ejemplo:


armen un cuadro como el que muestra el ejemplo. frutería: Negocio en el que se venden frutas.
Para hacerlo, hay que elegir en qué columna poner carnicería: ________________________________
cada palabra y después, buscar un hiperónimo o un
hipónimo, según corresponda. Pueden usar las pala- dormitorio: _______________________________
bras más de una vez y consultar un diccionario.
anciano: _________________________________
animal, helecho, hamburguesa, vehículo,
sillón, rojo, utensilio, mes, locro, invierno tenista: __________________________________
Ejemplo:
cuchillo: _________________________________
hiperónimo hipónimo
animal gato desván: __________________________________
ser vivo animal
cuchara: _________________________________
2. Usen los pares de palabras del ejercicio anterior
en oraciones o textos en los cuales el hiperónimo marinero: ________________________________
reemplace al hipónimo. Subrayen ambas palabras.
Ejemplo: sacacorchos: ______________________________
El perro ladraba furioso frente a la puerta. De repente,
el animal aulló tristemente y desapareció. marroquinería: ____________________________

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3. Intenten definir las siguientes palabras usando un cocina: __________________________________
hiperónimo y los rasgos particulares que sean nece-
sarios. Subrayen el hiperónimo. estudiante: _______________________________

Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. En las siguientes oraciones se han eliminado tres si- de ella, con toda la serenidad (__________) posible,
nónimos: dinero, plata y guita. Consideren si el texto se preguntó qué le ocurría (__________) y, luego
es más formal o informal y reemplacen en cada caso (__________), decidió conversar (__________)
el asterisco por el sinónimo que crean más adecuado. sobre el tema (__________) con su mejor amiga. El
v &1:¦?* hermano?, te juro que ando sin un mango. enigma (__________) se resolvió fácilmente: tenía
v ;?5:2;>9°=A11:1?19;91:@;:;/;:@-.-/;:* que ( ) ver a un oftalmólogo (__________).
suficiente, por lo que no podría realizar la operación.
v &;0;?8;?0ª-? -:@1?01=A191B-E--8-1?/A18- 95 4. Lean los dos artículos de diccionario que figuran a
mamá me da * para la merienda. continuación y determinen si hay sinonimia. Si la
hay, indiquen si se trata de sinónimos parciales o to-
2. Escriban oraciones en las que se usen los siguien- tales y justifiquen por qué.
tes sinónimos: chico, pibe, pequeño y gurí. Cada uno multitud 1 f Gran cantidad de personas: Una multi-
debe aparecer en un contexto adecuado. tud de admiradores lo esperaba a la salida del teatro. ||
2 f Grupo numeroso de animales o de cosas: Galeno
3. Reemplacen cada una de las palabras o expresiones diseccionó multitud de animales, en especial cabras, y
subrayadas por un sinónimo. monos / En internet se acumula una multitud de blogs.
Ya no se acordaba (recordaba) cuándo había comen- montón 1 m Cantidad numerosa e imprecisa de co-
zado (__________) a confundir la batidora con la sas o personas: Había un montón de gente en el ban-
tostadora, la puerta de la heladera con la del cuar- co. || 2 m Conjunto de cosas sin orden, superpuestas
to (__________), o a su madre (__________) con o colocadas unas encima de otras: Volvió a depositar
su hermana… Sin embargo, cuando vio que el cés- la hoja sobre el montón.
ped (__________) estaba demasiado alto y agarró a montones loc adv En mucha cantidad, con abun-
(__________) la bicicleta para cortarlo, sospechó dancia: La espuma brotaba a montones del lavarropas.
que tenía problemas (__________) importantes. del montón loc adj Que no tiene ninguna caracterís-
Antes de que el pánico (__________) se apoderara tica que lo destaque: un jugador del montón.
¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas 237 |

termedios. Estos antónimos están en los extremos de


el significado
13. Las palabras y nimos
una escala. Por ejemplo, los antónimos frío y caliente

referencial: antó
expresan estados opuestos; sin embargo, entre el frío y
el calor hay una escala con diferentes grados interme-
dios. Con estos antónimos es posible construir una frase
Los antónimos son palabras, de la misma clase, que como El jugo estaba más/menos frío/caliente que la gaseo-
tienen significados referenciales opuestos. Hay dife- sa. A estos antónimos se los llama antónimos escalares.
rentes clases de antónimos, según la manera en que En algunos casos, los antónimos se pueden formar
sus significados se oponen. Hay palabras antónimas por medio del uso de prefijos que indican negación
que son completamente diferentes entre sí, por ejem- aplicados a la misma raíz o base. Este tipo de antoni-
plo, dentro y fuera. Y también hay antónimos que se mia se denomina antonimia gramatical. En español
forman sobre la base de una misma raíz, por ejemplo, existen diferentes prefijos que indican negación, pero
útil e inútil. La relación entre dos o más antónimos se no cualquiera puede aplicarse a cualquier raíz. Por
llama antonimia. ejemplo: cómodo/incómodo; normal/anormal; conocer/
Hay algunas palabras cuyo significado referencial desconocer son correctos; pero no existen *descómodo;
niega el significado referencial de otra. Por ejemplo, *innormal; *aconocer).
muerto es antónimo de vivo, ya que significa “no vivo”.
A su vez, vivo puede definirse como “no muerto”. Estos
antónimos se refieren a cosas o estados que se excluyen, El diccionario y los antónimos
para los que no existen estados intermedios (no existe
un estado intermedio entre muerto y vivo; no se puede Existen diccionarios específicos de sinónimos y antó-
estar “un poco muerto” o “más o menos vivo”). A estos nimos. Pero en algunos diccionarios generales, tam-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

antónimos se los llama antónimos complementarios. bién hay información sobre antonimia; sin embargo,
Pero existen palabras de significado opuesto que se por una cuestión de espacio, los antónimos gramatica-
refieren a cosas o estados que sí aceptan estados in- les no suelen tener entrada propia.

¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras? Las palabras y sus cosas

A las palabras que solo tienen significado gramatical


las llamamos palabras gramaticales o funcionales. Por
amatical
14 . El significado gr ejemplo, en la construcción chicos y chicas, solamente
los sustantivos tienen significado referencial, la con-
junción y solo indica que esos elementos se relacionan
Como ya vimos, hay palabras que hacen referencia a sintácticamente, es decir en la oración, coordinándose.
seres, cosas, entidades, conceptos o cualidades del Entre las palabras gramaticales se incluyen las con-
mundo real. Por ejemplo, consideremos la oración junciones (y, pero, o, etc.), los determinantes (el, los,
Juan dijo que vendría. Podemos decir cuál es el signifi- etc.), algunos adverbios, las preposiciones (de, a, con,
cado referencial de Juan, de dijo y de vendría. Se trata etc.), los pronombres y algunos verbos auxiliares (ha-
de palabras que designan dos acciones (decir y venir) ber). También podemos contar dentro de esta clase a
y a una persona (Juan). En cambio, hay otras palabras algunas locuciones, como si bien, ya que, ahora que,
que transmiten significados que nos permiten enten- dado que, mientras que, etcétera.
der los enunciados. En el ejemplo anterior, ese es el
caso de la palabra que. El significado de que en la ora-
ción Juan dijo que vendría consiste en la información El diccionario y las palabras gramaticales
de que lo que vendrá a continuación es una parte de
la oración que depende del verbo dijo. Gracias a esta Cuando usamos el diccionario, podemos reconocer
información, entendemos que lo que sigue a que es el estas palabras o locuciones de significado gramatical
contenido de lo dicho por Juan. Así, cuando escucha- muy fácilmente. ¿Cómo? Mirando de qué manera es-
mos o leemos un texto, interpretamos la información tán definidas. Por lo general, las definiciones de este
que nos transmiten algunas palabras para entender la tipo de palabras y locuciones lo que hacen es decirnos
relación que esas palabras tienen entre sí en la oración. qué función cumplen o para qué sirven dentro de la
A este significado lo llamamos significado gramatical oración. Y suelen empezar con Se usa, Usado, Se utiliza,
o funcional. Se emplea, Expresa, Señala, Introduce, etcétera.
| 238 Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. Subrayen el antónimo de cada palabra e indiquen de 3. Reemplacen la palabra subrayada por un antóni-
qué tipo de antonimia se trata en cada caso. mo adecuado. Realicen los cambios necesarios, de
limpio: aseado / sucio / feo modo que la nueva oración tenga el mismo sentido
grande: viejo / poco / chico que la primera.
corto: alargar / largo / pequeño Ejemplos:
conocer: ignorar / desconocimiento / saber Esa historia carece de interés. = Esa historia tiene
muy poco interés.
2. Agreguen un prefijo de negación (por ejemplo, des-,
dis-, a-, in-, i-, etc.) para formar un antónimo en Ramiro no es alto. = Ramiro es bajo.
aquellos casos en los que sea posible.
Ejemplos: Ese hilo no parece fuerte. =
par: _impar, dispar_
________________________________________.
bueno: X (no tiene antónimos formados con prefi-
jos) Cuando era chica, Paula no olvidaba sus sueños. =

sensato: _________________________________ ________________________________________.

teñir: ____________________________________ Le preguntaron si sabía algo, pero prefirió no hablar. =

alto: ____________________________________ ________________________________________.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


inteligente: _______________________________ Carlos ignora la verdad. =

capaz: ___________________________________ _______________________________________.

Las palabras y sus cosas ¿Qué “dicen” y “hacen” las palabras?

1. A partir de las definiciones siguientes, tomadas del 3. Siguiendo los dos modelos siguientes, y con ayuda
diccionario, indiquen con una cruz cuáles son pala- del docente, intenten definir el significado de las
bras gramaticales. palabras gramaticales que se encuentran debajo.
comer tr/intr Incorporar alimentos sólidos por la
boca. chau 1 interj Se usa como saludo para despedirse:
ni conj. Se usa para coordinar dos partes de una ora- ¡Chau, hasta mañana!. || 2 interj coloquial Se usa
ción negativa o dos oraciones negativas. para expresar asombro ante una cosa: ¡Chau! ¡Mirá el
lindo, -da adj. Que es agradable a los sentidos, en es- auto que se compró este pibe!. || 3 interj coloquial Se
pecial a la vista. usa para indicar que una cosa o un asunto se consi-
a prep. Introduce el objeto indirecto de una oración. deran terminados o resueltos: Por las dudas, me com-
sí adv. Expresa afirmación, especialmente como res- pré dos iguales y chau.
puesta a una pregunta.
en absoluto 1 loc adv Se usa para negar enfática-
2. Con la ayuda del diccionario, señalen con una cruz mente: –¿Usted es culpable? –En absoluto. || 2 loc adv
las palabras gramaticales. En contexto negativo, se usa para dar énfasis: Este
pero crítico carece en absoluto de autoridad poética / No
casa voy a renunciar en absoluto.
el
correr aunque 1. conj. Se usa para...
y porque 1. conj. Se usa para...
mesa sin embargo 1. conj. Se usa para...
silla sí 1. adv. Se usa para...
árbol por supuesto 1. loc. adv. Se usa para...
no al contrario 1. loc. conj. Se usa para...
o de ninguna manera 1. loc. adv. Se usa para...
¿Quién nos ayuda con las palabras? Las palabras y sus cosas 239 |

determinantes y pronombres que tienen una forma


la comprensión
15. El diccionario y
propia para el femenino suele mostrar cómo es esa
forma. Generalmente lo hace de manera abreviada,
indicando solamente la parte final de la palabra en
la que la forma femenina cambia. Por ejemplo, para
la palabra contento, el lema que la incluirá en el dic-
No todos los diccionarios son iguales. Si los compa- cionario será contento, -ta o contento, -a.
ramos, podremos darnos cuenta de que dan distintos
tipos de información y de que la organizan de diferente Como consecuencia, si buscamos una palabra que está
manera. Estas variaciones dependen del público al que en femenino, en masculino plural o en femenino plural,
se dirigen, del objetivo con que se producen, del mo- tenemos que convertirla al masculino singular para po-
mento y el lugar en el que se elaboran, etcétera. der encontrarla alfabéticamente en el lemario. Si bus-
Según estos factores, entonces, podemos encontrar camos un verbo, tendremos que buscar su infinitivo.
diccionarios de la lengua (o “diccionarios”, a secas),
diccionarios enciclopédicos, diccionarios etimológicos v Los diccionarios contienen información acerca de
(dan información sobre el origen de las palabras), dic- a qué clase pertenece cada una de las palabras que
cionarios especializados (dan información sobre el vo- incluyen. Generalmente, la información se consigna
cabulario de una disciplina), diccionarios de sinónimos mediante una abreviatura antes de cada definición.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y antónimos, entre otros. Así, podemos saber si la palabra que buscamos es


Conocer las características de cada uno es impor- un sustantivo, un adjetivo, un adverbio, un verbo,
tante para poder decidir cuál tenemos que usar ante etc. Por ejemplo:
cada necesidad. fácil. 1 adj Que se puede hacer o entender con poco
esfuerzo, habilidad o inteligencia.
facilidad. 1 f Cualidad de algo que puede ser hecho
¿Qué podemos buscar en un diccionario? ¿Cómo lo o entendido con poco esfuerzo, habilidad o inteli-
encontramos? gencia.
Esta información puede ser útil en la producción
Como ya vimos, los diccionarios están divididos en de textos. Las abreviaturas correspondientes se en-
bloques llamados artículos o artículos lexicográficos. cuentran en el prólogo o guía de uso de cada dic-
Estos a su vez se subdividen en dos: el lema y el cuer- cionario.
po. El lema indica cuál es la palabra sobre la que se dará
información y el cuerpo contiene la información acerca v Se llama acepción a cada uno de los distintos sig-
de esa palabra. nificados de una palabra. Los diccionarios dan una
definición de cada una de las principales acepciones
v En cada lengua existen ciertas convenciones acerca de las palabras que incluyen. El orden en que apare-
de cómo se presentan y se ordenan alfabéticamente cen las acepciones puede variar según la obra. Pero,
los lemas que forman el lemario. En español, los ver- en general, los diccionarios modernos ubican en
bos se presentan en infinitivo (por ejemplo, hablar, primer lugar las acepciones que los hablantes usan
comer, salir); los sustantivos, adjetivos, determinan- con más frecuencia.
tes y pronombres se ordenan de acuerdo con la for-
ma del masculino singular, si es que son variables en v Muchos diccionarios incluyen ejemplos de uso.
género (por ejemplo, jugador, contento, el y él, res-
pectivamente). Las palabras invariables se presentan v Muchos diccionarios incluyen locuciones. Pero, ge-
y ordenan de acuerdo con su única forma. Sabien- neralmente, las locuciones no tienen artículo pro-
do esto, podemos ubicar fácilmente el artículo que pio, sino que se incluyen en el artículo de una pa-
buscamos. labra simple, bajo una entrada resaltada en negrita
o en color a la que se llama sublema. Esa inclusión
v Sin embargo, el lema de los sustantivos, adjetivos, se llama lematización. Por lo general, las locucio-
| 240 Las palabras y sus cosas ¿Quién nos ayuda con las palabras?

nes se incluyen en el artículo correspondiente al de cada vivienda y permite comunicarse por un siste-
primer sustantivo que contengan. Si no contienen ma telefónico con la persona que está llamando.
sustantivos, habrá que buscar en el primer verbo. Si Ejemplo:
no lo hay, en el primer adjetivo. Si no hay adjetivo Tocó el portero eléctrico, pero nadie le contestó.
tampoco, será en el artículo correspondiente a un
adverbio, preposición o conjunción. Otros dicciona- 1. Revisen el contenido de esta ficha. ¿Cómo buscarían
rios lematizan las locuciones en el artículo corres- en un diccionario las siguientes locuciones? Pueden
pondiente a la primera palabra de clase mayor que conversarlo con sus compañeros. Luego, verifiquen
forma parte de la locución. si sus suposiciones fueron acertadas.
Para saber cómo se incluyen las locuciones en el dic- v /->@--.51>@-
cionario, es importante leer la guía de uso de cada v -8-/->@-
obra. v -/>¦05@;
v @->61@-01/>¦05@;
v Puede suceder que una palabra tenga un significado v /-1>1:/-9-
especial en una actividad, ciencia o área en particu-
lar. Esto suele estar aclarado en los diccionarios an- 2. Busquen las siguientes palabras en el diccionario. Y
tes de la acepción correspondiente, muchas veces luego respondan las preguntas que figuran a conti-
mediante una abreviatura o una palabra clave. nuación

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Por ejemplo: v /;>>51:@1
signo. m En matemática, representación gráfica que v ;8-
se usa para expresar las operaciones que deben ha- v ;6;
cerse con los valores que se encuentran a su lado. v >-ªF
v 85.>;
v También hay palabras de uso restringido a una re-
gión. Una abreviatura antes de la definición suele a. ¿Cuántas acepciones encontraron para cada palabra?
aclarar esta circunstancia. b. ¿Cuántas de ellas ya conocían?
c. ¿Qué otra información nueva aprendieron?

Un ejemplo de artículo lexicográfico 3. Las siguientes acepciones de la palabra semejante


fueron tomadas de un diccionario. Analicen las ora-
ciones que siguen y escriban al lado de cada una el
lema, forma del clase de palabra o
femenino abreviada categoría gramatical número de la acepción que corresponde.
semejante 1 adj Que tiene muchos de los aspectos,
definición las cualidades o las características de otra cosa o
persona § 2 adj Se usa para intensificar las caracte-
portero, -ra 1 m y f Persona que se dedica al manteni- rísticas de una cosa que es conocida o que se acaba
miento, limpieza y cuidado de los espacios comunes de mencionar § 3 adj Aplicado a una figura geomé-
de un edificio de viviendas, como actividad laboral: El trica, que tiene la misma forma que otra, pero no el
ejemplo portero no vivía en el edificio. § 2 m y f Persona que se de- mismo tamaño § 4 m y f Persona considerada res-
dica al mantenimiento, limpieza, cuidado, vigilancia, o pecto a cualquier otro ser humano en tanto parte de
a otros servicios auxiliares dentro de un establecimien- la humanidad:
to público o privado, como actividad laboral: Se puso a
discutir con el portero, que no lo dejaba pasar. § 3 m y f a. Hay que respetar a los semejantes.
Persona que se dedica al mantenimiento, limpieza, cui- b. ¿Para qué habríamos hecho semejante cosa?
dado, y a otros servicios auxiliares en una escuela, como c. Lo tomó por una señal o algo semejante.
actividad laboral: La portera ordenó el salón de actos. d. Solo a él se le pudo haber ocurrido un disparate
sublema semejante.
portero eléctrico Mecanismo eléctrico que sirve para e. Identifique los rectángulos semejantes.
abrir la puerta exterior de un edificio desde el interior f. Eligió morir para salvar la vida de un semejante.
¿Quién nos ayuda con las palabras? Las palabras y sus cosas 241 |

burro, -rra 1 adj / m y f COLOQUIAL Que es torpe, igno-


la producción
16. El diccionario y rante o poco inteligente: Para ella los alumnos eran
medio burros. / La burra no pasó primer año.
burro, -rra 1 adjetivo / sustantivo masculino y femenino
(Persona) que es torpe, ignorante o poco inteligen-
te: Para ella los alumnos eran medio burros. / La burra
Como ya vimos, los diccionarios son muy útiles a la no pasó primer año. Se usa cuando se habla en fami-
hora de comprender lo que leemos o escuchamos. lia o entre amigos.
Pero además, el diccionario ofrece informaciones que
sirven para escribir nuestros propios textos de manera v Algunas palabras no significan lo mismo en todas las
adecuada. Para poder aprovechar estas informaciones, regiones o para los hablantes de todas las edades o
es necesario conocerlas y saber cómo encontrarlas. A de todos los grupos sociales. Hay que estar atentos
continuación, algunas precisiones: para no utilizar términos que pueden llegar a no en-
tenderse o a malinterpretarse. Muchos diccionarios
v Ortografía. El diccionario presenta información so- incluyen datos de esta clase. En el caso de las varia-
bre la manera adecuada de escribir las palabras que ciones regionales, por ejemplo:
incluye. Esto es evidente para los lemas, ya que po-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

demos ver cómo están escritos. Pero además, algu- platicar MÉ Charlar
nos diccionarios tienen otras informaciones orto- indica que se usa en México
gráficas. En muchos, los artículos incluyen una nota
que aclara algún aspecto. Por ejemplo, en el artículo v Como ya dijimos, hay diccionarios especiales de
de un verbo puede haber una nota que explique una sinónimos y antónimos. Sin embargo, muchos dic-
característica de la conjugación, como puede ser el cionarios de la lengua también incluyen sinónimos y
caso de los verbos terminados en -zar, en los cuales antónimos, señalados en el artículo por medio de al-
la -z- se convierte en -c- delante de -e en algunos guna marca. Pero en realidad, todos los diccionarios,
tiempos y personas. Otros artículos presentan un incluso los que no traen un espacio especial para in-
lema doble o remiten a otro artículo en donde la pa- cluir sinónimos, dan información sobre sinonimia.
labra aparece escrita de otra manera. Esto nos indica Por ejemplo, cuando una definición consta de una
que ambas formas de escribir la palabra son acepta- sola palabra, esa palabra es un sinónimo del término
bles. Finalmente, muchos diccionarios incluyen un definido. Pero a veces, la definición es sinonímica in-
apéndice de ortografía, en el que se reúnen las in- cluso sin ser solo una palabra. Por ejemplo, si encon-
formaciones ortográficas fundamentales de nuestro tramos lo siguiente: “hallar. tr. Encontrar a alguien o
idioma. algo”. En este caso, “a alguien o algo” indica cómo
se construye una oración con el verbo definido, pero
v Además de la clase de palabra, los diccionarios sue- la verdadera definición consiste en el sinónimo, más
len indicar una subclase. Por ejemplo, informan si frecuente, encontrar. A partir de esta definición po-
un verbo es o no transitivo. Es un error bastante demos estar seguros de que es posible reemplazar
frecuente usar como transitivo un verbo que no lo un sinónimo por otro al producir un texto.
es. Frente a una duda, el diccionario puede decirnos
cuál es la manera correcta de usar el verbo en cues- v Ya vimos que las definiciones suelen empezar con
tión. un hiperónimo del que la palabra definida es hipó-
nimo. Cuando no queremos repetir excesivamente
v No todas las palabras pueden usarse en cualquier si- una palabra en un texto, siempre es posible ver su
tuación. El diccionario es muy útil para saber cuán- definición en el diccionario para encontrar un hipe-
do podemos usar una palabra, porque para cada rónimo que podamos usar como reemplazo.
acepción nos dice si su uso es grosero, formal o co-
loquial. Esto puede aparecer de diferente manera en v Existen palabras que significan prácticamente lo
los diccionarios. Por ejemplo: mismo, pero que se diferencian en otro aspecto: con
| 242 Las palabras y sus cosas ¿Quién nos ayuda con las palabras?

qué otras palabras pueden combinarse. Por ejemplo, 1. Formen el femenino de las siguientes palabras. Lue-
estacionar y atracar indican ambas el proceso por go, consulten el diccionario para verificar si lo hicie-
medio del cual un vehículo o medio de transporte se ron correctamente.
detiene en un lugar. La diferencia entre ambos ver- v 19<1>-0;>
bos es que, en el caso de estacionar, el sujeto tiene v <>1?501:@1
que ser un sustantivo que se refiera a vehículos te- v -.-0
rrestres, mientras que en el de atracar tiene que ser v -/@;>
uno que se refiera a embarcaciones. v -8/-801
Los diccionarios proveen esta información al prin-
cipio de la definición, generalmente antes de una 2. Formen el plural de las siguientes palabras. Luego,
coma. Por ejemplo: “atracar. tr/intr. Referido a una consulten el diccionario para verificar si lo hicieron
embarcación, quedar inmóvil en un lugar determi- correctamente.
nado”. Podemos buscar en un diccionario antes de v 1?=Aª
usar un verbo para estar seguros de utilizarlo correc- v -:ž85?5?
tamente. v /->51?
v /4-9<¶
v Existen palabras que cambian el género de mane- v 91:¶
ra irregular o de más de una manera. El diccionario

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


siempre nos indica este caso en el lema. Esta infor- 3. Observen las siguientes palabras y marquen la o las
mación es útil para producir un texto cuando no se formas correctas de escribirlas. Comprueben sus
está seguro de la forma femenina de una palabra. respuestas usando el diccionario.

v Muchos diccionarios alertan mediante el uso de una a imagen / b imágen


nota sobre las palabras con plurales especiales o
irregulares. a kermesse / b kermés

v Algunas palabras o acepciones presentan alguna a garage / b garaje


particularidad que los diccionarios resaltan de algu-
na manera. Por ejemplo: a caracter / b carácter

tijera 1 f Instrumento para cortar […] Nota. Se usa tam- a colla / b coya
bién en plural para designar un único objeto: Con la
mano que tenía libre, tomó las tijeras. 4. Consulten en el diccionario la diferencia de signifi-
cado de estos verbos, según lleven o no preposición.
v En muchas palabras, el diccionario brinda informa- Luego, escriban oraciones con cada uno de ellos.
ción gramatical adicional. Por ejemplo, si un verbo v 19<1F->N19<1F->/;:
se usa seguido de una preposición específica. v @1>95:->N@1>95:-><;>
v /;:Ŋ->N/;:Ŋ->1:
redundar intr Producir un determinado beneficio o v @1:01>N@1:01>-
perjuicio para alguien o algo + en: Las fallas del equi- v >1?<;:01>N>1?<;:01><;>
po redundan en gastos de mantenimiento.
5. Reemplacen las palabras subrayadas por un sinóni-
Como podemos ver, en los diccionarios no encontra- mo o un hiperónimo. Ayúdense con un diccionario
mos solo el significado de las palabras, encontramos y expliquen en cada caso cómo hallaron el reem-
mucho más. De manera que consultar uno para cono- plazo.
cer mejor las características de las palabras que usamos
nos facilitará la tarea la próxima vez que nos pongamos Los esfuerzos resultaron vanos. Todo se echaba a per-
a escribir. der por la estulticia de aquellos individuos.
¿Cómo se escriben las palabras? Las palabras y sus cosas 243 |

v Las palabras graves (la anteúltima sílaba es la tónica)


llevan tilde cuando no terminan con -n, -s o vocal.
17. La or tograf ía Ejemplos: huésped, cáliz.
v Las palabras esdrújulas (la antepenúltima sílaba es
la tónica) siempre llevan tilde. Ejemplos: calígrafo,
palmípedo, árbitro.
Todas las lenguas nacen en la oralidad. Los pueblos (y
también cada persona en su historia personal) apren- Son excepción a estas reglas las palabras terminadas
den a hablar antes de escribir. La escritura es un con- en una -s precedida de otra consonante. Estas palabras
junto de recursos, técnicas y procedimientos que se comportan como si no terminaran en -s. Ejemplos:
permite que se conserven los discursos considerados cómics, bíceps, robots.
valiosos. Pero indicar el acento fuerte de una palabra no es
Pero al poner por escrito el habla se pierden referen- la única función de las tildes en español. Cuando se
cias de la comunicación oral, tales como la información combinan en una palabra una vocal abierta (a, e, o) y
presente en el contexto, por ejemplo la que brindan los una cerrada (i, u), o dos cerradas, se produce un dip-
gestos, las pausas y la entonación de las personas que tongo. Esto significa que las dos vocales se pronuncian
hablan. Por eso, la tecnología de la escritura se perfec- en una misma sílaba. Cuando esto no sucede, hay hia-
cionó poco a poco para lograr reponer algunas condi- to, que se indica por medio de una tilde. Ejemplos: río,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciones de la oralidad y después para crear sus propias caí, comía, ganzúa, etc. Lo mismo se puede decir de los
reglas. Así, se llegó a una convención, es decir a una triptongos, combinaciones de dos vocales cerradas y
manera consensuada de expresar por escrito palabras una abierta. Cuando las tres vocales no se pronuncian
y discursos. Esa convención que permite la comunica- en la misma sílaba, hay hiato que se indica con tilde.
ción es la ortografía. Ejemplo: huía.
La ortografía tiene reglas y regularidades. Ambas Existen también tildes diacríticas. Se utilizan para
nos ayudan a escribir adecuadamente. diferenciar palabras diferentes que se escriben con las
mismas letras. Las más comunes son:

Las reglas v mi (posesivo): mi casa; mí (pronombre personal):


me lo dio a mí.
Una regla es una prescripción, una obligación que debe v tu (posesivo): tu libro tú (pronombre personal): tú
respetar quien escribe. Hay reglas que indican cuándo lo sabes.
las palabras deben llevar tilde, otras que indican en qué v te (pronombre): te lo dije té (sustantivo): tomaron
casos se deben usar las mayúsculas y otras que dicen un té.
cómo usar, por ejemplo, el punto, la coma y otros sig- v el (determinante): el auto él (pronombre personal):
nos auxiliares. él se rindió.
v de (preposición): de lujo dé (verbo dar): me exigió
que se lo dé.
Tildación v se (pronombre): se retiró sé (verbo saber): lo sé per-
fectamente.
La escritura se vale de las tildes para indicar cuál es la v si (conjunción condicional): si él lo dice es porque
sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza) en sabe sí (adverbio de afirmación): sí, juro; sí (pro-
una palabra. Las reglas básicas son: nombre personal): volvió en sí.

v Los monosílabos no llevan tilde. Ejemplos: con, a, fe, Los sustantivos mi y si, que indican nombres de no-
dio, vio. tas musicales, se escriben sin tilde.
v Las palabras agudas (la última sílaba es la tónica) lle- Las palabras qué, quién, cuál, cómo, dónde y cuándo
van tilde solamente cuando terminan con -n, -s o llevan tilde cuando expresan un sentido interrogativo
vocal. Ejemplos: camión, mirás, jacarandá. o exclamativo. No la llevan cuando ese sentido no está
| 244 Las palabras y sus cosas ¿Cómo se escriben las palabras?

presente: Preguntó dónde estuviste El lugar donde vi- ción, los nombres de los meses y de los días de la sema-
vimos. na se escriben con minúscula.
Finalmente, según la última convención ortográfi-
ca aceptada, los pronombres demostrativos este, ese y
aquel, y el adverbio solo siempre se escriben sin tilde. Signos
Algunas veces existe riesgo de ambigüedad; observen
los siguientes ejemplos: Trabajó solo un mes (solamente Existen muchos casos particulares de uso de los signos
por un mes) Trabajó solo un mes (sin compañía por un auxiliares en español. A continuación mencionamos
mes); Aseguró que esta mañana vendrá (alguien vendrá solamente los signos más habituales en sus usos más
en la mañana de hoy) Aseguró que esta mañana ven- comunes:
drá (una entidad nombrada por una palabra de género
femenino vendrá en el día de mañana). En esos casos, v Coma (,): separa los términos de las enumeracio-
se aconseja resolver la ambigüedad utilizando alguna nes, indica una pausa breve en el discurso, indica
otra palabra que no deje lugar a dudas. que hay un inciso intercalado en la oración (por
ejemplo, una explicación o una aclaración); no se
pone entre sujeto y predicado ni entre el núcleo
Mayúsculas verbal y el objeto directo, salvo que sea para indi-
car un inciso.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las mayúsculas iniciales se emplean, básicamente, en v Punto (.): indica el fin de una oración, de un párrafo
dos casos: en el inicio de una oración y en nombres o del texto; la letra que lo sigue se escribe en mayús-
propios. cula; se usa al final de las abreviaturas; no se pone al
Siempre, al comienzo de una oración se pone mayús- final de títulos y subtítulos que encabezan una sec-
cula inicial, independientemente de que la oración sea ción de un libro.
la primera del escrito, de que sea una oración que sigue v Punto y coma (;): separa los términos de enumera-
a otra terminada con punto, con signo de cierre de in- ciones cuando dentro de uno de esos términos hay
terrogación o exclamación, o con puntos suspensivos. una coma; indica una pausa algo mayor que la de la
coma.
Ejemplos: v Dos puntos (:): señalan al fragmento de discurso que
Mañana no hay clases. Nos vemos el próximo lunes. vendrá después.
¿Trajeron sus cuadernos? Pónganlos sobre la mesa. v Signos de interrogación y exclamación (¿?; ¡!): en-
No sé si vendrán… Está lloviendo mucho. cierran el fragmento de discurso que tiene sentido
interrogativo o exclamativo; no se pone el punto
Podemos considerar nombres propios a: nombres y después del cierre de una oración con un signo de
apellidos de personas, nombres de lugares (países, cierre interrogativo o exclamativo.
provincias, ciudades, pueblos, accidentes geográficos), v Guion (-): separa las partes de una palabra compues-
nombres de astros y constelaciones, marcas comercia- ta cuando se oponen entre sí (guerra franco-prusia-
les, signos del Zodíaco. na) y las sílabas de una palabra que se interrumpe al
final de una línea.
Ejemplos: v Raya (–): se usa para indicar los diálogos y para ence-
Juan Benítez Córdoba San Justo rrar aclaraciones en una oración.
Escorpio

Se escriben totalmente en mayúsculas: las siglas y los Las regularidades


números romanos.
Una regularidad es algo que se repite sistemáticamen-
Ejemplos: te, cuyo conocimiento permite anticipar nuevos casos.
OEA siglo XIX Como en el idioma español para algunos sonidos
Es importante resaltar que, salvo que inicien una ora- hay más de una letra (por ejemplo, la v y la b suenan
¿Cómo se escriben las palabras? Las palabras y sus cosas 245 |

igual), existen ciertas palabras que nos plantean dudas Se escriben con w:
con respecto a cómo deben escribirse. Por esta razón, v Palabras de origen extranjero. La w puede represen-
es importante conocer algunas regularidades que nos tar dos sonidos diferentes:
ayudan a determinar con qué letra debe representarse como /v/ en palabras de origen alemán. Ejemplo:
un sonido en cada caso. Wagner.
como /u/ en palabras de origen inglés. Ejemplos:
Washington, whisky.
Letras B, V y W

Se escriben con b: Letras C, S y Z


v Las palabras con el grupo mb. Ejemplos: tambo,
bombo, sembrar. Se escriben con c:
v Las palabras con los grupos bl y br. Ejemplos: broma, v El plural de las palabras cuyo singular termina con z.
cable. Ejemplos: lápices, feroces.
v Las terminaciones -aba del pretérito imperfecto. v Las palabras que terminan en -ción cuando existe en
Ejemplos: comprabas, soñaba. la misma familia una palabra terminada en -do, -dor,
v Las formas del pretérito imperfecto del indicativo -to, -tor. Ejemplos: iluminación, animación, canción.
del verbo ir. Ejemplos: iba, iban. v Las formas verbales que terminan en -e y cuyo infi-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

v Las palabras que empiezan con el prefijo bi- o bis-. nitivo termina en -izar. Ejemplos: analice, realice.
Ejemplos: bivalvo, bisabuelo. v Los verbos terminados en -cer, -cir y -cender. Ejem-
v Las palabras que comienzan con las sílabas bu, bur o plos: nacer, producir, encender. Excepciones: ser, to-
bus. Ejemplos: butano, burbuja, buscar. ser, coser.
v Las palabras con el sufijo -bilidad. Ejemplos: sociabi- v Las palabras terminadas en -unción y el sufijo -an-
lidad, habilidad. cia. Ejemplos: función, abundancia, infancia. Excep-
v Las palabras con el prefijo bibl-. Ejemplos: bibliote- ción: ansia.
ca, bibliografía. v Las palabras con el sufijo -cida y con el sufijo -cidio.
v Las palabras con el afijo -bio-. Ejemplos: biología, Ejemplos: homicida, suicidio.
microbio. v Las palabras terminadas en -icia, -icie, -icio . Ejem-
v Las palabras terminadas en bundo o bunda. Ejem- plos: justicia, planicie, indicio.
plos: meditabundo, moribunda. v Las palabras con la terminación -ícito. Ejemplos: líci-
v Las palabras que comienzan con el prefijo sub. to, explícito.
Ejemplos: subterráneo, subalterno. v El sufijo -áceo (que se parece a). Ejemplos: herbáceo.

Se escriben con v: Se escriben con s:


v Las palabras con el grupo nv. Ejemplo: envase. v Los adjetivos terminados en -oso y-osa. Ejemplos:
v Los adjetivos terminados en -ivo o -iva. Ejemplos: perezoso, cariñosa.
cohesivo, competitiva. v La terminación -ísimo, -ísima que caracteriza a los
v Las palabras que terminan en -ívoro o -ívora. Ejem- adjetivos superlativos. Ejemplos: lindísima, carísimo.
plos: carnívora, herbívoro. v Las palabras terminadas en -erso y -ersa. Ejemplos:
v Las palabras que empiezan con lla-, lle-, llo-, llu-. perversa, terso.
Ejemplos: llave, lleven, llover, lluvia. v Las palabras terminadas en -sión, si existe en la
v Las palabras con la sílaba cla y el grupo equiv. Ejem- misma familia una palabra terminada en -so, -sor,
plos: clavar, esclavo, equivalente. -sivo o -sible. Ejemplos: obsesión, tensión, explosión,
v Los grupos olv y erv. Ejemplos: olvido, polvo, resol- visión.
ver, reservar, observar. v Las palabras con el sufijo -ismo. Ejemplos: imperia-
v Las palabras con el prefijo vice- o las formas viz- y lismo, romanticismo, neologismo, egoísmo.
vi-. Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virrey. v Las palabras con el sufijo -ista. Ejemplos: futbolista,
modista, anarquista, impresionista.
| 246 Las palabras y sus cosas ¿Cómo se escriben las palabras?

v Las palabras terminadas en -esca, -esco y en -esta v En los verbos cuyo infinitivo termina en -ducir,
y -esto. Ejemplos: novelesca, parentesco, indigesta, se escriben con j las formas del pretérito perfecto
gesto. simple del indicativo y del pretérito imperfecto y
futuro imperfecto del modo subjuntivo. Ejemplo:
Se escriben con z: traducir (traduje, tradujera o tradujese, tradujere).
v Las terminaciones -azo y -aza, cuando indican gol- La misma regla vale para el verbo decir: dije, dijera,
pe o son aumentativas. Ejemplos: pelotazo, bocaza. dijere.
v Los sustantivos terminados en -anza. Ejemplos: adi-
vinanza, venganza. Excepción: gansa.
v Los sustantivos abstractos terminados en -eza o Letra H
-ez. Ejemplos: firmeza, rigidez.
v Los sustantivos colectivos terminados en -zal. Ejem- Se escriben con h:
plos: arrozal, maizal, lodazal. v -? <-8-.>-? =A1 /;951:F-: /;: herm- y horm-.
v La mayoría de los verbos terminados en -izar . Ejem- Ejemplos: hermano, hormiga. Excepciones: ermita,
plos: realizar, organizar. Excepciones: guisar, avisar. ermitaño.
v Los sustantivos terminados en -azgo. Ejemplos: ha- v -?<-8-.>-?=A1/;951:F-:/;:hie-, hue-, hist- y
llazgo, noviazgo. Excepción: rasgo. hum-. Ejemplos: hielo, hueso, historia, húmedo.
v Las palabras que tienen el grupo hosp. Ejemplos:

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


hospital, hospedaje.
Letras G y J v -?<-8-.>-?=A119<51F-:/;:8;?<>1Ŋ6;?hidro-,
hidra-, hiper-, hipo-, helio-, hemi-, hexa-, hepta-,
Se escriben con g: hecto-, homo-, homeo-, hetero-, hema- y hemo.
v Las palabras que comienzan con el prefijo geo-.
Ejemplos: geometría, geología.
v Las palabras terminadas en -gente o -gencia. Ejem- Dígrafo Ll y letra Y
plos: urgente, emergencia.
v Las palabras terminadas con el sufijo -logía. Ejem- Se escriben con ll:
plos: antropología, patología. v -?<-8-.>-?@1>95:-0-?1:
illa, -illo y -ullo. Ejem-
v Los verbos terminados en -ger o -gir. Ejemplos: co- plos: frutilla, sencillo, orgullo.
rregir, proteger. Excepciones: crujir, tejer. v ;?B1>.;?@1>95:-0;?1:
illar, -ullar y -ullir. Ejem-
v Las palabras que contienen los grupos -lege- o plos: humillar, aullar, bullir.
-legi-. Ejemplos: legible, legendario.
v Las palabras con el sufijo -algia. Ejemplos: lumbal- Se escriben con y:
gia, neuralgia. v -?<-8-.>-?=A119<51F-:/;:yer- o contienen la
sílaba yec. Ejemplo: yerba, trayecto.
Se escriben con j: v -?<-8-.>-?=A1@1>95:-:/;:?;:50;i no acentua-
v Las palabras terminadas en -jera, -jero y el sufijo do. Ejemplos: rey, hoy, soy, estoy.
-jería. Ejemplos: granjera, agujero, mensajería, bru- v -?<-8-.>-?=A1@51:1:8;?<>1Ŋ6;?ad-, dis-, y sub-.
jería. Excepción: exagero. Ejemplos: adyacente, disyunción, subyacente.
v Las palabras terminadas en -aje. Ejemplos: camufla- v -?2;>9-?018B1>.;ir que tienen el sonido y. Ejem-
je, pasaje. Excepción: ambages. plos: yendo, vaya, vayan.
v Las palabras que comienzan con los grupos aje- y v ;>9-? 018 <>1?1:@1  018 <>1@¦>5@; <1>21/@; ?59<81
eje-. Ejemplos: ajedrez, ejército. Excepción: hegemo- del indicativo y del presente, el pretérito perfecto
nía. simple y el futuro imperfecto del subjuntivo de los
v Los verbos terminados en -jear. Ejemplos: chanta- verbos cuyo infinitivo termina en -uir. Ejemplos:
jear, homenajear. huir (huyo, huya, huyó, huyera o huyese, huyere).
v Los verbos terminados en -jar mantienen la j en las v -?2;>9-?018;?B1>.;?caer, raer, creer, leer, poseer,
formas con sonido je. Ejemplos: bajar - baje; alejar - proveer, sobreseer que tienen el sonido y. Ejemplos:
aleje; alojar - aloje. leyó, cayeron, rayeron, proveyeran.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
| 248 Prácticas del Lenguaje 1

Cómo es esta sección

En este carnet de lectura podrán anotar los libros que


leen y escribir comentarios sobre ellos. El carnet está
compuesto por fichas con los elementos mencionados
a continuación.

Datos de identificación (título, autor, ciudad y


año de edición, editorial)
Son los datos básicos del libro. Algunos figuran en
la cubierta; pero la mejor página para encontrarlos a
todos es la de créditos técnicos y disposiciones lega-
les, que suele ser la primera o la segunda página par
del libro.
Cuando se trata de libros escritos hace muchos años
(aunque la edición que hayan leído sea muy nueva),

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


conviene anotar también el lugar y año de la primera
edición. Encuentren ese dato en la página de crédi-
tos técnicos y disposiciones legales o búsquenlo en
internet. Por ejemplo: ustedes leen El principito en la
edición que Emecé, una editorial de Buenos Aires, hizo
en 2010. Anotan esos datos y anotan también que la
primera edición del libro se hizo en Nueva York en 1943.

Cita bibliográfica
Consiste en la escritura ordenada de los datos básicos
del libro. Hay varios formatos posibles. Pueden utilizar
el siguiente:
Apellido y nombre del autor, Título de la obra, ciudad
de edición, editorial, año.
En nuestro ejemplo:
Saint-Exupéry, Antoine de, El principito, Buenos Ai-
res, Emecé, 2010.
Observen que el título de la obra se escribe en itáli-
cas. Si escriben a mano, reemplacen las itálicas por el
subrayado.

Comentarios personales, valoración


y recomendaciones
Las fichas tienen reservado un espacio para comenta-
rios personales sobre la obra en su conjunto o sobre al-
gún aspecto particular: pueden anotar una escena o un
personaje que les haya gustado, o transcribir una frase
que quisieran recordar, por ejemplo. Luego consideren
las estrellas: si el libro no les gustó nada, déjenlas sin
pintar; si les pareció bueno, pinten dos; si creen que es
una maravilla, ¡pinten las cinco!
Anoten también a quién le recomendarían el libro y
por qué.
Carnet de lectura 249 |

1 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

2
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

3 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
| 250 Prácticas del Lenguaje 1

4 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

6 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
Carnet de lectura 251 |

7 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

8
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

9 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
| 252 Prácticas del Lenguaje 1

10 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

11

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

12 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
Carnet de lectura 253 |

13 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

14
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración

15 título

autor editorial

ciudad y año de edición ciudad y año de


la primera edición
cita bibliográfica

una escena, un diálogo, un personaje que te guste ¿a quién se lo recomendarías y por qué?

tu valoración
Autores
Nicolás Gelormini Federico Plager
Nicolás Gelormini es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se Federico Plager es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y ma-
dedica a la traducción literaria del alemán y del latín, y ha coordinado talleres y gister en Lexicografía Hispánica por la Asociación de Academias de la Lengua Es-
seminarios de formación en esa disciplina. Entre otros, ha traducido a Johann W. pañola. Se desempeña como docente en el Liceo franco-argentino Jean Mermoz y
Goethe, E.T. A. Hoffmann, Tácito y Cicerón. Para este libro escribió el capítulo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido
“No había nada, y entonces…” la edición del Diccionario integral del español de la Argentina, el primer dicciona-
rio que describe la variedad argentina del español, con todos los requerimientos
teóricos de la lexicografía actual, basado en un corpus electrónico y creado por
María Inés González medio de herramientas informáticas de última generación. Para este libro escribió
María Inés González es profesora y licenciada en Letras por la Universidad de la sección “Las palabras y sus cosas” (excepto las fichas 5, 6 y 7).
Buenos Aires. Cuenta con numerosas publicaciones en el campo de los estudios
literarios, la didáctica de la lengua y la literatura, y la divulgación. Es profesora Román Setton
titular de las cátedras de Introducción al Análisis Literario y de Literatura española Román Setton es profesor y licenciado en Letras por la Universidad de Buenos
en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde ha desempeñado, además, el cargo Aires y doctor en Letras por la Universidad de Colonia (Alemania). Desde hace más
electivo de jefa de departamento. En el Ministerio de Educación de la Nación ha de diez años se desempeña como docente e investigador –tanto en el nivel medio
coordinado equipos de capacitación docente en didáctica de la lectura y se ha como en el universitario– en las áreas de literatura y cine. Entre sus publicaciones
desempeñado como lectora crítica de las recomendaciones para la enseñanza de más importantes se cuentan Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina.
la lengua y la literatura para el nivel secundario. Para este libro escribió el capítulo Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses, y las
“El tiempo de la vida” y la sección “La lengua y los textos”. ediciones de las dos primeras novelas policiales escritas en castellano: La huella
del crimen y Clemencia, de Raúl Waleis. Para este libro escribió los capítulos “Había
Verónica Iribarren una vez” y “Las huellas del delito”.
Verónica Iribarren es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Bue-
nos Aires. Se desempeña como docente de Latín en la misma universidad y en Fernanda Virgós
el Colegio Nacional de Buenos Aires. Está realizando el doctorado y participa en Fernanda Virgós es profesora en Letras por la Universidad Católica Argentina.
varios proyectos de investigación. Ha publicado numerosos artículos sobre la li- Desde hace veintitrés años se desempeña como docente de Prácticas del lenguaje
teratura latina. Para este libro escribió las fichas sobre etimología de la sección y Literatura en el colegio Tarbut, en donde, además, es coordinadora del área de
“Las palabras y sus cosas”. Lengua y prepara alumnos para el examen del Bachillerato Internacional en Espa-
ñol A1. Ha participado del grupo de investigación sobre pedagogía de la escritura,
Analía Melgar liderado  por Maite Alvarado en FLACSO. Produce material teórico y práctico de
Analía Melgar es licenciada en Letras modernas por la Universidad de Buenos Ai- estudio –de uso interno–, y en los últimos años participa del proyecto de incorpo-
res, donde ha ejercido la docencia y trabajado como investigadora. Actualmente ración de nuevas tecnologías en el dictado de clases, lo que incluye la elaboración
se desempeña como profesora de Literatura en el Colegio Nacional de Buenos de material didáctico en soporte digital y el trabajo con netbooks en el aula. Para
Aires. Para niños, realiza talleres de narración oral y promoción de la lectura. este libro escribió el capítulo “Mi vida con los otros”.
Paralelamente desarrolla una intensa labor de práctica y difusión de la danzate-
rapia entre niños, adultos y personas con discapacidad. Ha bailado en teatros y Pablo Williams
espacios no convencionales de la Argentina y México. Para este libro ha escrito Pablo Williams es crítico literario y traductor. Ha publicado en libros y revistas
el capítulo “Érase el héroe”. especializadas trabajos sobre literatura latina, italiana y francesa, y traduccio-
nes de poesía y ensayo. Su traducción anotada de la Divina Comedia será editada
Edgardo Pígoli próximamente. Ha dictado cursos y conferencias sobre Dante en la Universidad
Edgardo Pígoli es poeta y docente. Se ha graduado en Letras en la Universidad de de La Plata, en la Academia Nacional de Ciencias, en la Universidad Andina (Quito)
Buenos Aires. Se desempeña como profesor de Literatura y coordinador del área y en el Museo Malba. En la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino de Buenos
de Lengua y Literatura en el colegio Ecos. En el ámbito universitario, es docente Aires da cursos sobre historia e iconografía de la melancolía y sobre la obra de
de las cátedras de Teoría de los Medios y de la Cultura (carrera de Edición, UBA) Dante, Shakespeare, Hölderlin, Nietzsche y Rilke. Desde el Archivo Williams se
e Historia del cine argentino y latinoamericano (Universidad del Cine). Ha publi- dedica a la promoción de la música académica argentina. Para este libro escribió
cado los libros de poesía Último habitante (1993), La Chineza (1998) y Branquia el capítulo “Quiéreme mucho”.
(2006). Para este libro escribió el Taller de poesía.

Equipo editorial
Virginia Avendaño Adriana Monzani
Virginia Avendaño es correctora profesional, especializada en literatura, cien- Adriana Monzani es editora. Tiene una larga trayectoria como docente de nivel
cias sociales y textos escolares y educativos. Actualmente es correctora del por- primario y alfabetizadora de adultos. Estudió Edición en la Universidad de Buenos
tal  educ.ar, del Ministerio de Educación.  Ha corregido literatura para el Grupo Aires. Ha participado como autora y editora en libros de texto de las editoriales
Editorial Norma, Eterna Cadencia y La Bestia Equilátera, entre otras editoriales, y Estrada, Edelvives y Tinta fresca. Paralelamente trabaja en la edición de textos
libros de texto para Estrada, Edelvives, Kapelusz y Tinta fresca. académicos para editoriales universitarias y revistas científicas.
 
Andres Crasso Gabriel Oregioni
Andrea Crasso es diseñadora gráfica graduada en la Universidad de Buenos Ai- Gabriel Oregioni es diseñador gráfico graduado en la Universidad de Buenos Ai-
res. Se desempeña como diseñadora de materiales educativos gráficos y digitales res. Se ha especializado en diseño editorial y en imagen institucional de pequeñas
para instituciones educativas, empresas editoriales y organismos del Estado. En- y medianas empresas. Actualmente dirige su propio estudio de diseño y de ges-
tre 2000 y 2001 integró el departamento de diseño gráfico de educ.ar. Actual- tión de impresión.
mente dirige su estudio de diseño en Ciudad de México.
Mariano Pedrosa
Juan Pablo Luppi Mariano Pedrosa es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha
Juan Pablo Luppi es licenciado en Biología por la Universidad de Buenos Aires y dedicado gran parte de su vida profesional a la enseñanza de la gramática de la
editor. Se especializó en biotecnología vegetal aplicada a la protección contra las lengua española y a la corrección de libros de texto. Es colaborador de revistas
plagas de los cultivos de papa. Se desempeñó como docente en las universidades culturales y editor de Al oído (blogaloido.wordpress.com), una publicación de arte
de Buenos Aires y de Quilmes. Ha dado charlas como invitado en colegios secun- y experiencias sonoras.
darios y primarios en temas de genética y biotecnología. Colaboró en proyectos  
de educación y divulgación de las ciencias, y dirigió durante cinco años la produc- Patricia Piccolini
ción de un diccionario enciclopédico. Durante este proyecto se familiarizó con Patricia Piccolini es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de
las herramientas digitales y su uso en edición y educación. Escribe notas sobre Buenos Aires, pero ha orientado su trayectoria profesional hacia la edición técni-
tecnología y cultura en la revista rosarina Mor. ca, especialmente de libros de texto y otras publicaciones de carácter informa-
tivo. Está a cargo de la cátedra de Edición editorial en la Universidad de Buenos
Victoria Migliori Aires y del módulo "El proceso de edición" en el diploma de Edición del Instituto
Victoria Migliori es arquitecta graduada en la Universidad de Buenos Aires y Claeh de Montevideo. 
especialista en Teoría del Diseño Comunicacional por la misma universidad. Ha
trabajado como editora de libros de texto para Estrada, Edelvives y Tinta fresca, Cecilia Spinetto
y de libros académicos y de divulgación en Ediciones FADU. En el ámbito universi- Cecilia Spinetto es estudiante de la carrera de Edición de la Universidad de Bue-
tario es docente de la materia Introducción al conocimiento proyectual, del Ciclo nos Aires.
Básico Común.
 
Ayudanos a hacer mejores libros

¿Trabajaste con Prácticas del Lenguaje 1 a lo largo de todo el año?


¿Leíste los capítulos? ¿Realizaste las actividades? ¿Exploraste los
sitios web que te sugerimos? ¿Desarrollaste las propuestas del
taller? ¿Escribiste poemas? Tu experiencia es muy valiosa para
nosotros, los que hacemos el proyecto mundo dos punto cero y
estamos “detrás de las páginas” de este libro.

Te agradeceríamos que nos cuentes qué cosas te resultaron


valiosas, interesantes o útiles y qué cosas necesitan ser mejoradas.
Leeremos todo muy atentamente.
¡Muchas gracias, y hasta el próximo libro de la colección mundo
dos punto cero!

Tinta fresca
Proyecto mundo dos punto cero
info@tintafresca.com.ar
Prácticas del Lenguaje 1,
de la colección mundo dos punto cero,
se terminó de imprimir
en Artes Gráficas Nesdan S. R. L., Virrey Cevallos 1975,
ciudad de Buenos Aires,
en octubre de 2012.
Se tiraron 8900 ejemplares.

También podría gustarte