Está en la página 1de 6

TEMAS GENERADOR # 1: MODELOS ECONOMICOS DE PRODUCCION

TEJIDOS TEMATICOS:

El socialismo y sus características


Es un sistema de organización económico social que toma fuerza durante la
I Revolución Industrial. También una corriente filosófica política, social y
económica caracterizada por la propiedad social de los medios de producción.
El origen del socialismo ocurrió durante la Revolución Industrial, fue una idea
política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto
Comunista que instaba a los trabajadores a unirse y a destituir del poder a los
capitalistas.
Sin embargo, la teoría socialista resulta algo complejo dado las numerosas
ramas ideológicas que la complementan a lo largo de la historia. A modo
general, estas son las principales características del socialismo.
– Persigue la igualdad social
– Preocupación de la pobreza
– Análisis de las clases sociales
– Igualitarismo
– Abolición de la propiedad privada
–La soberanía popular
– Mayor control por parte del Estado (en contra del liberalismo)
– Nacionalización de los medios de producción
– Sustitución del sistema capitalista por un sistema comunista (marxismo).
En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o
una estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en
materia económica y de distribución de rentas y bienes. Teóricamente, el
socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los obreros
controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una
sociedad sin clases.
El capitalismo como modelo económico
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la
propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel
fundamental. Es decir, que se basa principalmente en que la titularidad de los
recursos productivos de carácter privado. Y así, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado.
Por lo tanto, los factores fundamentales de producción son el trabajo y el
capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de
salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los
empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas
que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio
económico y aumentar su capital. Si los individuos persiguen el beneficio
económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza.
Capitalismo y socialismo en Venezuela
Cuando nos referimos a capitalismo en Venezuela, este fue iniciado a partir
del siglo XIX, repuntando en los primeros 20 años del XX, con la explotación y
exportación del petróleo. Primeramente se desarrolló como un sistema
capitalista rentista, teniendo su crisis a partir de la década de 1980,
posteriormente se convertiría en lo que se conoce como capitalismo de Estado.
De este modo, el capitalismo en Venezuela fue un modelo económico,
donde los medios de producción y distribución eran de carácter privado, con el
objeto de obtener ingresos. Durante el capitalismo en Venezuela las
disposiciones económicas, referentes a la oferta y la demanda, así como el
establecimiento de los precios del mercado, la distribución e inversiones, son
establecidas por las empresas privadas. Con un mínimo control del Estado
sobre ellas
Visto así, el modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado
como “Capitalista Rentista”. Donde se da la decisión del sector privado, pero
con un gran nivel de participación por parte de Estado, en la actividad
económica. Actualmente se vive en Venezuela un capitalismo de Estado, bajo
un sistema de gobierno socialista.
No obstante, el socialismo del siglo XXI es un concepto formulado en 1996
por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión
mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente
de Venezuela, Hugo Chávez el 30 de enero de 2005 desde el V Foro Social
Mundial. Esta concepción el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela tuvo su
origen en la rebeldía del pueblo venezolano oprimido por un capitalismo
salvaje; se fue diseñando desde el espíritu libertario heredado de los héroes y
libertadores.
Desde esta perspectiva, el pueblo venezolano ya tiene un alto nivel de
conciencia política para comprender que Socialismo es soberanía nacional, por
consiguiente, legítimo propietario de los medios de producción, de una vez para
siempre, para el interés y el bienestar social de todos los venezolanos, con un
alto grado de conciencia política para comprender suficientemente que,
democracia, dentro del socialismo, es construir un mundo social, donde la
participación y el protagonismo ciudadano
VENTAJAS DEL SOCIALISMO DESVENTAJAS DEL DIFERENCIA DE DIFERENCIA DEL
CAPITALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO

Se acaba la propiedad privada de los El sistema no provee las necesidades Propiedad privada de los medios de Propiedad colectiva y social de los
medios de producción. básicas de una población, entendidas producción. medios de producción
como tales a la salud, la educación,
alimentación y vivienda.
La economía se planifica con base La distribución de las riquezas no es El sistema capitalista defiende la En el socialismo, el estado controla
en las necesidades sociales. equitativas. libertad económica, la elección del la economía, y es responsable de
consumidor y el crecimiento reducir la desigualdad social, a
económico través de programas que benefician a
los pobres

Se van acabando las diferencias de Permite la explotación laboral y la División social no equitativa del Eliminación de la discriminación
clases sociales y con ellos los desocupación pues son medios trabajo entre trabajo físico e intelectual
problemas derivados de su existencia imprescindibles para que el
capitalismo logre y ofrezca toda la
ventaja que recibe el hombre en
libertades políticas y desarrollo
económico sostenido, virtudes
propias de este sistema
Se garantiza trabajos para todos y no Hasta el momento, el capitalismo no El estado no interviene en la La economía es planificada por el
hay desempleados. ha logrado satisfacer las necesidades planificación de la economía estado
de los excluidos del progreso
económico, de los carentes de casa,
comida, servicios de salud y
vivienda, de los margínale y
desocupados.
La producción atiende a resolver las El capitalismo internacional Se produce para el lucro y no para Se produce para satisfacer las
necesidades básicas de la población. financiero ha ido un gran instigador satisfacer las necesidades sociales necesidades de orden material y
de las guerras y ha mostrado un alto espiritual.
grado de insensibilidad frente a la
miseria de los pueblos.

También podría gustarte