Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSEFINA MUÑOZ GONZÁLEZ

RESOLUCIÓN 0694 DEL 4 DE FEBRERO Y 3058 DEL 4 DE ABRIL DE 2003


SEDE BALDOMERO SANIN CANO
            DIRECCION: CARRERA  57 D No. 52-14
            E-mail:munozgonzalezjosefina@gmail.com
                 RIONEGRO – ANTIOQUIA

GUÍA DE APRENDIZAJE- TALLER 1


BIOLOGÍA
ESNEDY GALEANO RENDON
GRADO: 10
TEMA: Deriva genética

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconocer la importancia del material genético, a través del análisis de planteamientos
biológicos, celulares y bioquímicos, con el fin de aplicar las competencias básicas para la
solución de problemas planteados en diversos contextos.

 Identificar los mecanismos que hacen posible la evolución, a través de ejercicios


propuestos como situaciones problema y talleres para comprender los posibles cambios
que han tenido los seres vivos en el tiempo.

 Reconocer la importancia del material genético, a través del análisis de planteamientos


evolutivos con el fin de aplicar las competencias básicas para la solución de problemas
planteados en diversos contextos.

RECOMENDACIONES: Para desarrollar las actividades de consulta puedes retirar material de consulta de
la biblioteca institucional. Si cuentas con datos moviles solicita a tu docente los videos de las clases y la
asesoria necesaria. Numero de contacto: 3113585074.

TOMADO Y ADAPTADO DE:


 Organización de estados iberoamericanos, para la educación, la ciencia y la cultura.
 Colombia Aprende.

CLASE 1: DERIVA GENÉTICA


La deriva genética, también conocida como la deriva génica, la deriva alélica o efecto Sewall
Wright1 (por el biólogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección
natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es un
efecto estocástico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida
de unos alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en
la frecuencia de alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los alelos
menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando
una disminución en la diversidad genética de la población. A partir de un cierto tamaño mínimo de
las poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se estabilizan las frecuencias génicas, si
no hay procesos de selección ni mutaciones, según el equilibrio de Hardy-Weinberg.
Wikipedia.org.

Estocastico: Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego


στοχαστικός stochastikós "hábil en conjeturar") al sistema cuyo comportamiento intrínseco es no
determinista. Un proceso estocástico es aquel cuyo comportamiento no es determinista, en la
medida en que el subsiguiente estado del sistema se determina tanto por las acciones
predecibles del proceso como por elementos aleatorios. Wikipedia.org.

Mutación genética: Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la


organización del ADN (genotipo) de un ser vivo, que produce una variación en las características
de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera
espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña
proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de
mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. Wikipedia.org.

El lago
Para entender los términos relacionados con ecología de poblaciones como: estocasticidad,
mortalidad, natalidad, población, e individuo plantearemos el siguiente problema:
En cierto lago existe una población de patos, un investigador llega al lugar y por medio de la
observación obtiene los siguientes datos durante un rango de tiempo de un año (ver imagen):

Supongamos que:
1 año atalidad: 36 portalidad: 13 patos

Pt representa el tamaño de la población en el tiempo t.


Pt+1 es el tamaño de población una unidad de tiempo más tarde.
Nt representa en número total de nacimientos en el intervalo de tiempo entre t y t+1.
Mt representa el número total de muertes en el mismo intervalo de tiempo.
Si asumimos que la población está “cerrada” a la inmigración, emigración y otras variables,

C + O2 → CO2 (Ecuación 1) 3

Si asumimos que N (nacimientos toales) y M (muertes totales) está regulado por la tasa de
natalidad (bNt) y mortalidad por persona (bMt), entonces podemos sustituir , y reescribir la

Pt+1= Pt + bNt – bMt (Ecuación 2)

Para encontrar la tasa de natalidad tomamos los datos iniciales:

Pt = 15 patos
Nt = 36 patos bNt=Nt/Pt =2.4 Pt = 15 patos
Mt = 13 patos bMt=Mt /Pt =0.8
Tomamos de nuevo la ecuación 2 y reemplazamos Pt+1= Pt +Nt – Mt Ecuación 1
Pt+1= 15 + 36 ¬– 13
Pt+1 = 38 patos

Si de nuevo pasara otro año, tendríamos un Pt+2 en el que aplicaríamos la ecuación numero 2.

Pt+2= Pt + bNt – bMt Ecuación 2


Pt+2 = Pt+1 + (Pt+1* bNt) – (Pt+1* bMt)
Pt+2 = 38 + (38*2.4) – (38*0.8)

Pt+2 = 38 + 91.2 – 30.4 Pt+2 = 98,8 patos

Si seguimos encontrando los datos para años consecutivos podríamos concluir que la población
está presentando un crecimiento exponencial representado de la siguiente forma:

Pero en la naturaleza el azar juega un papel fundamental en el mantenimiento de las poblaciones


haciendo que los datos de proyecciones futuras sean algo relativo que dependerá de muchas
variables como por ejemplo: La llegada o partida de patos al lago, posibles enfermedades o
pestes en determinado momento, mutaciones presentes en la población, catástrofes o sequias, la
llegada de especies introducidas o nuevos depredadores etc. Que pueden hacer decrecer o
aumentar la población de manera abrupta.

A esta propiedad ecológica es a lo que se le llama estocasticidad y la hay de varios tipos:


Estocasticidad demográfica: son los cambios en la relación mortalidad y natalidad en una
población debido al azar o efectos ocasionales que no están necesariamente relacionados. Estos
cambios ocurren en la dinámica presa-predador

Estocasticidad regional: afectación esporádica que ocurre desde una escala reducida hasta
varias hectáreas. Ejemplo: incendio forestal

Estocasticidad ambiental: disturbios generados por condiciones ambientales de improviso


en un momento determinado, como huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis.

Estocasticidad genética: son las mutaciones o disturbios genéticos al azar.

ACTIVIDAD 1
1. Determina el tamaño de la población para los siguientes 10 años (usa las ecuaciones) y
realiza una gráfica con los datos obtenidos.
2. Si después de 10 años al lago ingresa un pez omnívoro el cual extingue los peces e
invertebrados de los cuales los patos se estaban alimentando. Cuál de estas graficas
representaría las poblaciones de peces y patos en el lago. Selecciona una y justifica tu
respuesta en un minimo un parrafo.

3. Representa mediante una gráfica una un suceso estocástico ambiental en el lago.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BBC MUNDO (2013). Descubren por qué Copito de Nieve era blanco. Consultado el 18 de agosto
de 2015 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130605_ciencia_causa_albinismo_
copito_ar

Belshaw, R., Pereira, V., Katzourakis, A., Talbot, G., Pačes, J., Burt, A., & Tristem, M. (2004).
Long- term reinfection of the human genome by endogenous retroviruses. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(14), 4894-4899. doi:
10.1073/pnas.0307800101

Chartep. (2014). Australopithecos barehlgazhali (mandíbula). Mission Paléoanthropologique


Franco- Tchadienne.

commons.wikimedia.org. (2007). Australopithecus afarensis. In A. afarensis.JPG (Ed.), (pp.


Reproducció de un Australopithecus afarensis, Barcelona, Catalunya. ).

Curtis, H., Schnek, A. (2008). Curtis Biología. Madrid: Editorial médica Panamericana.

Darwin. C (1856). El Origen de las especies. Inglaterra. FeedBooks.

Dillehay, T. D. (2008). The settlement of the Americas: a new prehistory: Basic books.

Ji-Elle. (2014). Australopithecus garhi. In M. n. d. E.-A. g. (2).jpg (Ed.), (pp. Français : Addis
Abeba, Musée national d’Ethiopie : crâne reconstitué d’Australopithecus garhi à partir d’éléments
trouvés en 1997 (Awash, région Afar). 1992,1995 millions d’années. BOU-VP 1912/1130.).

Maldonado. E. (2002). Biología molecular en medicina. Barcelona: Editorial Limusa.

Mateos, A., & Rodríguez, J. (2011). La dieta que nos hizo humanos C. d. C. y. T. Junta de Castilla
y León, Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León (Ed.) (pp. 64).

Nicolas, G. (2009). Australopithecus anamensis bone. In F. A. a. b. U. o. Zurich).JPG (Ed.),


University of Zurich (pp. Muséum d’Anthropologie, campus universitaire d’Irchel, Université de
Zurich (Suisse) : Australopithecus anamensis, extrémité distale de l’humérus droit (Kanapoi,
Kenya), KNM-KP 271.).

Nrkpan. (2009). Paranthropus aethiopicus. In P. aethiopicus.JPG (Ed.), (pp. Modell av en


Paranthropus aethiopicus. Natural History Museum, London).

Sanders, W. T., Price, B. J., & Sanders, W. T. (1968). Mesoamerica: the evolution of a civilization
(Vol. 149): Random House New York.

Teresa Audesirk, (2008). Biologia en la Tierra. México: Pearson Educacion.

Uribe, C. (2001). El prodigio de la evolución: del simio ancestral al hombre moderno. Colombia:
Panamerica. p.p 33-53.

También podría gustarte