Está en la página 1de 6

Universidad de Río Negro

Didáctica de las Ciencias Naturales II

Tema: La argumentación científica y el uso de pruebas

Profesora: Pamela Diaco

Alumnas: Anabella Cambria


Cristina Marifil

Año: 2020
El desarrollo de capacidades cognitivos lingüísticas en la clase de ciencias:

Actividad realizada: la argumentación científica y el uso de pruebas

¿La levadura tiene vida?


Introducción

Los seres vivos tienen características específicas como la organización y


complejidad de sus cuerpos, la unidad estructural de todos los organismos y la más
pequeña porción de vida es la célula, las funciones esenciales para que un ser vivo pueda
justamente vivir son el poder alimentarse y respirar. La levadura es un hongo,
principalmente unicelular en la mayor parte de su ciclo de vida, al igual que cualquier otro
ser vivo sus células realizan respiración celular, la cual mediante reacciones bioquímicas
proporciona energía a las células, que da lugar a la fermentación. Hoy en día se utiliza la
levadura en innumerables preparaciones (pan, tortas, cerveza, vino, como nutriente, etc).
Siguiendo el modelo de argumentación de Toulmin, el cual propone seis
componentes de los argumentos, para esta actividad pretendemos que nuestros
estudiantes descubran mediante diversas pruebas si la levadura tiene vida, por medio de
los datos o hechos (observación, experimento) obtenidos de la experiencia en el
laboratorio; de estos hechos, surgen diferentes conclusiones cómo por ejemplo si la
levadura respira, se alimenta, se reproduce o muere, y por último se justificará o refutará
todas esas conclusiones a partir del estudio y análisis de los datos obtenidos.

Para llevar adelante este proyecto trabajaríamos con alumnos de 2° año, ciclo
básico del Centro de Educación Técnica n° 11 (ESFA) de Viedma, en la cual se dividirán en
varios grupos para que cada uno de éstos realicen un experimento que les permita
argumentar, reflexionar, afirmar o no el tema planteado. La actividad cuenta con 4 partes y
un cierre de clase.

Tiempo estimado: 80 minutos.

Materiales

 Levadura prensada fresca - agua tibia - sal - azúcar - botellas vacías de medio litro,
globos.
Desarrollo de la actividad

Primera parte: Pregunta inicial y estrategia para responderla (15 minutos)

Iniciamos la clase compartiendo con los alumnos una historia que dará origen a una
serie de experimentos que buscarán responder la siguiente pregunta: ¿la levadura tiene
vida?.

Una posible introducción es la siguiente: “Ayer fui al almacén a comprar levadura. El


señor almacenero me dio este cubo (mostrar el cubo de levadura) y me dijo que estaba vivo. Yo
pensé: ¡este señor está confundido! ¿Cómo va a ser un ser vivo esta levadura? Cuando volví a
casa me quedé pensando: ¿y si el señor tuviera razón? ¿Cómo podría yo hacer para averiguar si la
levadura es o no es un ser vivo?”

A continuación identificamos la pregunta que va a guiar toda la investigación que


vamos a realizar durante clase (podemos anotarla en un afiche o en el pizarrón)

¿La levadura tiene vida?

Tras formular esta pregunta, es esperable que los alumnos den varios tipos de
respuestas: algunos dirán que sí (apelando a conocimientos previos que puedan tener),
otros que no, con distintos fundamentos. Lo importante será aquí poner el énfasis en que
vamos a planificar juntos una investigación para responder a esa pregunta. Esta es una
oportunidad para introducir la estrategia que vamos a usar para responder a la pregunta
inicial: pensemos cuáles son las características comunes de los seres vivos y luego
veamos si la levadura cumple con esas características.

Realizamos un listado de las características propias de los seres vivos que


enumeran los alumnos y otras que aportaremos nosotras.

La definición de las características de la vida no es sencilla, y los científicos vienen


debatiendo al respecto desde hace muchos años. Sin embargo, podemos llegar al un
listado de ciertos atributos básicos compartidos por los seres vivos:

 Respiran.

 Se alimentan.

 Se reproducen.

 Mueren.

 Están formados por células.


El paso siguiente será entonces elegir algunas de las características anteriores y
evaluar si la levadura las cumple.

Segunda parte: Comenzamos a diseñar un experimento (10 minutos)

Les proponemos a los alumnos comenzar por averiguar si la levadura respira.


¿Cómo podríamos saberlo? Aquí nosotras aportaremos información extra para establecer
un puente conceptual entre la respiración a nivel del organismo completo (a veces llamada
“ventilación”) y la respiración celular que se observa en un organismo como la levadura,
que tiene una sola célula.

Repasamos la idea de que los organismos tienen células. Se explica que cada una
de sus células respira, es decir, rompe la glucosa liberando energía y gases. En el caso de
los organismos de muchas células como el nuestro, esos gases provenientes de muchas
células se suelen liberar juntos. En los seres humanos, ese gas (el dióxido de carbono) es
transportado por la sangre hacia los pulmones. En los organismos de una o pocas células,
esos gases se suelen liberar directamente al medio de cada célula.

Dado que en esta clase estamos investigando si un conjunto de características


propias de los seres vivos se manifiestan en el caso de las levaduras, podemos suponer
que a pesar de que no tengan pulmones, como los seres humanos, bien pueden respirar e
intercambiar gases con el medio. Así, si la levadura respirara, deberíamos poder observar
que libera algún tipo de gas.

En este punto, introduciremos otro punto clave en el desarrollo de la siguiente


actividad. Vuelvan a la idea de que la respiración consiste en la ruptura en las células de la
glucosa (un tipo de azúcar), y que de esa ruptura se liberan gases y se obtiene energía.

Por eso, para ver si la levadura respira, será necesario agregarle azúcar.

Preguntamos a los alumnos:

¿Cómo podríamos darnos cuenta de si la levadura está respirando? (es decir, si


libera gases)

Esperamos que los alumnos puedan proponer posibles experiencias para poner a
prueba si la levadura respira. En algunos casos los alumnos proponen poner la levadura en
una bolsa o globo y observar si se infla. También otro grupo propone poner la levadura bajo
el agua y observar si se desprenden burbujas, haciendo hincapié en que la experiencia nos
tiene que servir para detectar si la levadura está liberando algún gas. Si se dispone de los
materiales necesarios, se pueden probar todas estas ideas.
A continuación podemos mostrarles a los alumnos los elementos que vamos a
utilizar (es importante contarles lo que se va a realizar, pero no realizarlo aún): en una
botellita de agua de medio litro, vamos a colocar agua tibia hasta la mitad
aproximadamente. También agregaremos azúcar (dos cucharitas) y un cuarto del cubo de
levadura. Nos ponemos de acuerdo en el propósito de este experimento:

A partir de la pregunta general y las características de los seres vivos, planteamos como
primer hipótesis: ¿La levadura respira?

Las posibles respuestas que afirmar o rechazan, mostrarían los siguientes resultados:

si la levadura respira → se liberará un gas y veremos burbujas.

si la levadura no respira → no se va a liberar ningún gas y no veremos burbujas.

Tercera parte: Afinamos el diseño del experimento (15 minutos)

Antes de realizar la experiencia, podríamos preguntarnos:

-¿Qué podríamos hacer para descartar, en el caso de que se liberen burbujas, que
la liberación del gas se debe a la respiración de la levadura y no, acaso, a un efecto que se
produce al mezclar agua tibia con azúcar?

A partir de la discusión de estas preguntas, esperamos llegar con los alumnos a la


necesidad de incorporar otra botellita con diferentes combinaciones de elementos. Si
hacemos una preparación similar a la anterior (botellita 1) pero no le ponemos levadura (es
decir, solo agua y azúcar, la llamaremos botellita 2) podremos responder a la primera
pregunta sobre si la causa de las burbujas es la mezcla de agua tibia con azúcar o esas
burbujas están causadas por algo que hacen las levaduras.

Podemos entonces hacer un cuadro que indique con más detalle cómo será nuestro
diseño experimental, un cuadro como el siguiente:

Conclusión: La levadura respira, y para ello necesita azúcar

Botellita Agua tibia Levadura agregado Datos o hechos: ¿Qué deberíamos observar si la
hipótesis es correcta?

1 media un cuarto Azúcar 1 Hay burbujas


botella de cubo cuch

2 media Azúcar (1 No hay burbujas


botella cucharada)
Cuarta parte: manos a la obra (20 minutos)

Ahora que tenemos un diseño completo del experimento, podemos poner manos a
la obra y preparar las botellitas. Cada uno de los grupos estará a cargo de un juego de 2
botellitas. Inmediatamente luego de preparar las botellitas, se pueden tapar con un globo.
Si se libera suficiente gas, podrá inflarse y será atractivo para los alumnos (dado
que esto no siempre sucede, es preferible hacer hincapié en la liberación de burbujas).

Cierre de la clase: Registro y análisis de los resultados (20 minutos)

Pasado un tiempo desde que se cerraron las botellas, en primer lugar, se puede
observar los primeros resultados con los cuales podremos analizar si se cumplieron las
predicciones (en cuyo caso la hipótesis de que la levadura respira toma fuerza y
comenzamos a acercarnos a la idea de que es un ser vivo) o si hay alguna diferencia entre
las predicciones y los resultados (en ese caso, los alumnos podrían concluir que la
levadura no respira, como docentes podemos proponer repetir el experimento o hacer
alguna modificación según sea necesario). Luego, dejaremos pasar un breve lapso de
tiempo, para verificar si existe azúcar en la botella que contiene levadura; lo que nos
mostrará, en caso de no haber más azúcar, que la levadura se alimentó de ella, la segunda
característica. También podremos observar el aumento del volumen de la levadura dentro
de la botella, lo cual cumple otra característica, la reproducción.

Para comprobar las ultimas dos, tomaremos una pequeña porción de esa mezcla y
la observaremos bajo el microscopio, para verificar que esta compuesta por células, y el
resto, prepararemos una masa para pan y luego, observándola bajo el microscopio,
verificaremos que ya no se ven las células de la levadura, lo que comprueba la última
característica, que se ha muerto, cumplió su ciclo formando algo sin vida, la masa.

Por último, los estudiantes deberán justificar o refutar las conclusiones obtenidas a
lo largo del experimento realizado.

Fundamentación

Nuestra actividad brinda a las y los estudiantes la oportunidad de resolver


problemas, evaluar alternativas, observar, permitiéndoles «hacer ciencias», participar de la
cultura científica, de la producción y circulación del conocimiento, trabajando la
argumentación y justificación o refutación de los hechos; pretendemos no sólo evaluar
conocimiento, sino también comunicar ideas de ciencia. El lenguaje y la comunicación
juegan un papel muy importante en la construcción del conocimiento científico y en nuestra
actividad propuesta.

También podría gustarte