Está en la página 1de 14

ENFOQUE TEÓRICO ORIENTADOR DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La investigación a través de los años se ha asociado con la aplicabilidad del


método científico en procesos en los cuales se requiere obtener información, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento en un determinado escenario
(González y Hernández, 2014; Gómez, 2019). De igual forma, para poder obtener de manera clara y
precisa un resultado, se hace necesario al menos la aplicación de un tipo de
investigación, la cual provee una serie de elementos y pasos que son necesarios
para alcanzar el objetivo propuesto o para poder obtener la información que se
requiere con base en el análisis de una serie necesidades que desde lo social,
deberán identificarse (Marczyk, et al., 2005; Corona, 2018; Ortíz, 2012; Davis, et al., 2014).

El proceso de investigación se soporta en el método científico, definido por


muchos autores como el método de estudio sistemático de la naturaleza, el cual
incluye: técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción,
ideas sobre y para la experimentación planificada y las diferentes formas para la
comunicación y divulgación de los resultados obtenidos desde lo experimental
como desde lo teórico. Existe una manera de hacer las cosas, de plantearse
preguntas y de formular respuestas, acciones que son características de la
ciencia, lo cual permite de manera lógica a quien investiga, desarrollar un trabajo
con orden y racionalidad (Grant y Booth, 2009; Snyder, 2019).

La metodología de la investigación suele asumirse por muchos como un “ladrillo”,


expresión coloquial que en el entorno académico colombiano significa algo de
difícil entender, algo riguroso, incómodo y en ocasiones tortuoso de tratar y
manejar por quienes no han tenido formación y/o experiencia en el campo de la
investigación científica. Así las cosas, no es secreto que los cursos, asignaturas,
seminarios, diplomados, conferencias o cualquier otro tipo de actividad
relacionada con la enseñanza - aprendizaje o aplicabilidad de la metodología de la
investigación científica, se asumen con recelo y cierto nivel de escepticismo por
parte de estudiantes, profesores e incluso investigadores; lo anterior se suscita
debido a que aún se sigue insistiendo en la tradicionalidad en los procesos de
enseñanza - aprendizaje de este tipo de conocimientos y a la rigurosidad de las
didácticas empleadas para tales fines ( Ramírez y Zwerg-Villegas, 2012; Mackenzie y Knipe, 2006; Génova y
González, 2012
).

A pesar de mantenerse la tradicionalidad del método científico sobre todo en


procesos de investigación aplicada y del orden técnico, este método, asumido
como de investigación, admite las siguientes críticas: primero, la rigurosidad de su
aplicación no admite siempre una ruta fija o predeterminada o un algoritmo con
una serie de instrucciones inmodificables en un mismo ciclo; y segundo, el
conocimiento científico no se adquiere a partir de un proceso similar, sino que se
va desarrollando gracias a la libertad e independencia de pensamiento, mediante
la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Lo
anterior presupone que la aplicabilidad rigurosa del método no garantiza el éxito
del proceso, como tampoco podría garantizarse el fracaso del mismo ( Bayazit,
;  ; 
2004 Haddadi et al., 2017 Schmidt et al., 2019
).

Históricamente se han desarrollado y definido diversas concepciones del proceso


investigativo o modelos epistémicos de apoyo al mismo, con la intensión de poder
estructurar nuevos procesos que favorezcan y faciliten la labor investigativa en
todos los niveles de formación; la gran mayoría de dichos modelos se encuentran
identificados y encuadrados en el paradigma cualitativo de investigación, de
acuerdo con los estudios de Schmitt (2005), Thomas y Harden (2008) y Saunders y Bezzina (2015). Los
anteriormente citados y otros autores relevantes, coinciden en la necesidad de
proponer una manera diferente de hacer investigación, una manera más simple,
ajustada y consecuente con los múltiples enfoques emergentes producto de los
aportes de la llamada sociedad de la información y del conocimiento. Sin embargo,
las nuevas propuestas suelen estar más asociadas con lo fenomenológico y en
muchas ocasiones son asociadas a los procesos y al ser humano, lo que para
algunos signifique una ruptura entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entrando
entonces en una discusión epistémica al respecto de lo opuestos o
complementarios que pudieren ser estos dos enfoques ( Corona, 2018).

De igual manera, las discusiones teóricas y epistemológicas respecto a los


diferentes paradigmas, entendiéndose estos como los logros científicos que
generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o
menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones
exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por
estas, pudieran ser un tanto imprecisas, puesto que las denominaciones
"cualitativo" y "cuantitativo" que de acuerdo con Hurtado (2014), harían referencia a las
diferentes formas de simbolizar o codificar la información y asociadas de manera
específica con las técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos,
pero no a modelos epistémicos definidos; lo último hace referencia a que, en la
denominación de paradigma cualitativo, se cobijan diferentes modelos epistémicos
(estructuralismo, pragmatismo, materialismo histórico dialéctico, entre otros) que
difieren mucho entre sí con respecto a su noción de conocimiento, del ser
humano, de la sociedad, entre otros aspectos. De igual manera, el proceso
investigativo contiene ambos aspectos (cualitativo y cuantitativo), pues se trata de
formas complementarias de codificar y procesar la información, las cuales
permiten acceder a diferentes aspectos o manifestaciones de un mismo evento
(Papachristos, 2018).

En consecuencia, muchos teóricos de tendencia positivista (signados por el


paradigma cuantitativo) aún defienden la teoría de que el único tipo de
investigación válido y científico es la investigación confirmatoria de verificación
empírica, la cual se soporta en el ya comentado método científico, no obstante, al
dejarse de lado las modalidades de investigación no confirmatorias, ha
desestimado vertientes importantísimas del quehacer investigativo como la
investigación evaluativa, la investigación-acción, la proyectiva, la predictiva, la
prospectiva, entre otras (Hurtado, 2014; Mertens, 2010).
Es válido argumentar que desde una comprensión holística, un nuevo paradigma,
una nueva forma de pensar la investigación, una nueva manera de estructurar el
proceso para hacerlo entendible, fácil de aplicar, no sería contradictorio con lo
planteado hasta el momento, por el contrario, complementa lo descrito desde una
perspectiva novedosa, original y sistémica, por tanto los diferentes modelos
epistémicos (empirismo, estructuralismo, positivismo, pragmatismo, materialismo
dialéctico, etc...), que de alguna manera se encuentran solapados bajo las
denominaciones de paradigma cualitativo" y "cuantitativo, se consideran formas
complementarias de percibir la misma realidad. Por lo tanto, la investigación
holística se considera como una propuesta metodológica que expone el proceso
investigativo como una totalidad organizada con carácter sistémico, dinámico e
integrador. Este tipo de enfoque se sustenta en la incorporación de procesos
simples y estructurados tendientes a la formulación y presentación de proyectos
de investigación ajustados a las necesidades actuales y sobre todo haciendo uso
de los nuevos modelos y herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías,
favoreciendo de esta manera cambios significativos en la labor investigativa
asociados con la aplicabilidad de una metodología estructurada y con una
didáctica propia que favorece el proceso de formación de investigadores.

En este artículo se explica la investigación científica como un proceso orientado a


conocer, interpretar y comprender una realidad, que dentro de las necesidades del
investigador se pueda intervenir con el objeto de poder lograr su transformación.
El objetivo del artículo es presentar una metodología sistémica de trabajo desde
una perspectiva holística que favorezca entender una situación que requiere ser
atendida desde la aplicación de un método de ciencia, identificar su objeto de
estudio y a partir de la integración de los mismos, poder identificar el mejor camino
hacia la mejor alternativa de solución de dicha situación. La originalidad,
significancia y relevancia de este trabajo está basada en los siguientes aspectos:
1) Se propone un esquema dinámico con carácter de sistema en el que se definen
los diferentes elementos componentes del diseño teórico de la investigación y su
interacción; 2) El carácter de sistema del esquema propuesto, sugiere una
integración didáctica entre cada uno de los elementos componentes del diseño
teórico de la investigación a partir de la lógica y características propias del proceso
de investigación científica; 3) Se considera como una estructura metodológica que
favorece la organización del proceso de investigación en todos los niveles con el
objetivo de poder definir cada uno de los elementos necesarios para una
investigación completa y ajustada con las necesidades que el investigador define
en su proceso; 4) El enfoque holístico con el que se concibe el diseño teórico de la
investigación favorece de forma sencilla el desarrollo de propuestas de
investigación altamente exitosas con aplicación e implicación en diferentes ramas
del saber científico.
TIPOS DE ESTUDIO
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al
que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de
acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis
que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis
planteadas con anterioridad.

Los estudios se clasifican en:

1) Estudios exploratorios o formulativos

El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se


logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación
de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de
una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo
grados.

Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:

 ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo


teórico o a su aplicación práctica?
 ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
 Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación? ¿Considera que su
trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico


desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la
información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a
reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el
estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e
investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede


decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual
puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador.[1]

“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o


escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de
mayor profundidad”.[2]

2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias
Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes, y su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de


este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación,
como:

1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas


(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se
encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,
preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta


y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo
con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se
propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información,
como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces
se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un
proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las


conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de


un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos
elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3]

Debe responder algunas interrogantes:

 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de


investigación?
 Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigación?
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar
de un grupo?
 ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la
formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un
conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su


objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da
éste.

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto


es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad
de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las
cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo
de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:

 ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de


hipótesis de tercer grado?
 Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su
vez contienen otras variables?
 Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una
determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
 Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo
teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse
a partir de su problema de investigación?

4)Estudios correlacionales

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal
de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre
dos variables).

5)Estudios experimentales

En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención


específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo
una intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la


investigación.

En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes


terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de
planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios
experimentales es el investigador el que decide la exposición.

6)Estudios no experimentales

En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,


sin intervenir en su desarrollo.

7)Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de
interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no
tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la
enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros
factores entre los casos y los controles.

Sesgos: la precisión y validez de un estudio

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de


mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre
se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN

La recolección de datos es un paso importante en el proceso de investigación. El


instrumento que elijas para recolectar los datos dependerá de los tipos de datos
que pienses recolectar (cualitativos o cuantitativos) y de cómo pienses
recolectarlos.

En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información:

 Entrevistas
 Observaciones
 Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
 Experimentos de laboratorio
 Cuestionario de papel o cuestionarios online
 Focus groups presenciales o focus groups online
 Comunidades online
Veamos con más detalle tres de los instrumentos para recopilar información que
se consideran los más utilizados.

Cuestionarios 

El cuestionario es una herramienta diseñada para la recolección de datos


cuantitativos, y se utiliza mucho en la investigación, ya que es un buen
instrumento de investigación para recolectar datos estandarizados y hacer
generalizaciones. 

Los cuestionarios pueden proporcionar respuestas rápidas, pero hay que tener el
debido cuidado a la hora de elaborarlos, para asegurarse de que no se influye en
la respuesta que se recibe. El diseño del cuestionario debe reflejar los objetivos de
la investigación.

Entrevistas

Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de datos


cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar información debido
a su flexibilidad.

Las interacciones que se generan en una entrevista pueden presentarse de forma


estructurada o semiestructurada para generar ideas y conceptos.

Al planificar y considerar una entrevista, se tienen en cuenta los siguientes


factores:

 Exhaustividad
 Tacto
 Precisión
 Exactitud
 Confidencialidad
Las entrevistas requieren habilidades especializadas por parte del entrevistador,
que tendrá que tener una buena relación con el entrevistado para garantizar que
realmente se recolecten y transcriban eficazmente un conjunto de datos
cualitativos muy detallados y válidos.

Hay diferentes tipos de entrevista:

 Individuales, de intercambio verbal cara a cara


 Entrevistas grupal cara a cara (grupos de discusión)
 Encuestas telefónicas
Las entrevistas pueden ser:

 Realizadas de una sola vez


 Realizadas como sesiones múltiples y más largas
 Entrevistas estructuradas, semi estructuradas, no estructuradas

Observación

La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que consiste


en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se
produce de forma natural.

Los procesos que se observan son normales. Pueden abarcar desde casos
individuales hasta grupos y comunidades enteras. La recolección de datos es
laboriosa y requiere mucho tiempo y puede tener que repetirse para garantizar la
fiabilidad. Sin embargo, los programas de observación basados en un conjunto de
expectativas pueden facilitar la recolección de datos.

El nivel de participación del observador puede variar desde participante hasta no


participante. El observador no participante tiene una interacción limitada con las
personas observadas.

Los observadores pueden recolectar datos a través de notas de campo,


grabaciones de vídeo o de audio, que pueden analizarse mediante herramientas
de análisis cualitativo. Si se codifican las observaciones para obtener datos
numéricos exactos, pueden analizarse mediante un enfoque cuantitativo.

Una de las principales ventajas de utilizar una observación es que puede dar lugar
a una buena relación con los participantes, lo que les anima a hablar libremente.
Esto contribuye a la riqueza de detalles de los datos recolectados.
Focus groups 

El método de los focus groups o grupos focales es un método cualitativo de


recolección de datos. Se trata de una técnica de entrevista en grupo, un moderado
neutral, cuyo objetivo es recoger información sobre un número limitado de
preguntas predefinidas.

La realización de focus groups requiere el respeto de ciertas normas


metodológicas para garantizar la validez y el carácter científico.

Es uno de los instrumentos para recopilar información que permite explorar y


estimular diferentes puntos de vista, gracias al encuentro de diversas
personalidades que favorecen la expresión y el debate de opiniones. 

Comunidades en línea

Las comunidades online son un prometedor objeto de estudio para el marketing.


La creación de vínculos entre individuos y la búsqueda de interacciones sociales
se ven facilitadas en gran medida por Internet. 

El estudio de estas comunidades se aprecia desde un ángulo esencialmente


cualitativo, que va desde el análisis de contenido de los grupos de discusión
virtuales hasta la netnografía o etnografía aplicada a Internet.

Las comunidades online son uno de los instrumentos para recopilar información
más completos, pues en un mismo espacio puedes hacer tanto encuestas o
sondeos, como focus groups, tener una tablero de generación de ideas, premiar a
los participantes por su retroalimentación, y más.
SUPUESTOS EPISTÉMICOS FRENTE AL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN Y PERSPECTIVA METODOLÓGICA.

Toda investigación comprende tres dimensiones que se corresponden también


con diferentes momentos o etapas de su desarrollo. La primera, el nivel epistémico
en la que se inicia la investigación, definir ¿qué pretendemos conocer?, ¿cómo lo
conoceremos?, para qué y para quién se hace la investigación. La segunda
dimensión, el nivel metodológico o paradigmas teóricos-metodológicos que
orientarán las estrategias para conocer y actuar sobre la realidad. La tercera
dimensión, el nivel tecnológico, estrechamente relacionado con la dimensión
anterior y en el que se responde concretamente a las preguntas ¿cómo? y ¿con
qué? se llevará a término la acción investigativa. Es decir, este nivel está integrado
por todo un conjunto de procedimientos, recursos y herramientas utilizadas por el
investigador para obtener y analizar los datos de la realidad (Calventus, 2000).

Como vemos las tres dimensiones se conjugan, por lo que en la investigación


científica la epistemología y la metodología no están desarticuladas. La
epistemología, estudia cómo se genera y se valida el conocimiento, esto es,
analizar los preceptos que se emplean para observar, interpretar y justificar los
datos científicos. La metodología, se preocupa por la manera en que se expande o
incrementa el conocimiento científico, lo que permite asumir métodos y técnicas
para la adquisición de conocimientos que respondan a las necesidades
epistemológicas planteadas. Al respecto, House (1994) afirma:

La metodología depende de los supuestos ontológicos y epistemológicos acerca


de la naturaleza de la realidad y la mejor forma de acceder a ella. Este bagaje de
supuestos provee un marco de trabajo, muchas veces implícito, para hacer las
elecciones metodológicas… acerca de qué investigar, cómo iniciar y finalizar el
estudio, cuán importantes son los puntos de vista de los participantes, cómo
recolectar, analizar e interpretar los datos, qué argumentos emplear y cómo
presentar los resultados. (p. 13)

Tanto la epistemología como la metodología centran sus preocupaciones en el


conocimiento científico. En la metodología se exponen las normas que hacen del
proceder científico un proceder racional. En la epistemología se trata de encontrar
el fundamento que dotará de valor a tales normas. Cuando estos dos aspectos de
la investigación no están suficientemente claros se produce una pérdida de
conciencia del investigador sobre las razones de su propio proceder (Moya, 2003).

En este orden de ideas, vale decir que la adopción de una determinada


perspectiva epistemológica es fundamental en todo proceso de investigación,
incluso, es el nivel epistémico el que orienta la selección del método, sin embargo,
esto no supone un condicionamiento estricto para el uso de un determinado
enfoque metodológico.

Detrás de cada uno de los paradigmas, siguiendo la doctrina khuniana, no hay


sólo diferencias metodológicas, sino diferencias epistemológicas, esto es,
diferencias sobre aquello que se considera un saber legitimo. De modo que nos
encontramos ante el reconocimiento de la necesidad de formación epistemológica
de los investigadores (Moya, 2003).

Cualquier intento de fundamentar epistemológicamente una opción metodología


requiere una conciencia plena del investigador respecto de las condiciones que
legitiman un determinado conocimiento, o lo que es lo mismo sus condiciones de
racionalidad (Habermas, 1987: 15, citado por Moya, 2003). La utilización que
Habermas hace del concepto “condiciones de racionalidad” de un determinado
saber son aquellas que hacen aceptables las razones que se pueden definir para
que las conclusiones obtenidas en una investigación puedan ser aceptadas como
válidas y, como tales, al corpus de conocimiento heredado (Moya, 2003).

Tomando en consideración estos postulados, resulta interesante tomar en


cuenta algunos condicionantes metodológicos que guiarán el proceso de
investigación, dependiendo del paradigma epistemológico por el que se haya
optado:

Cuadro 1: Condicionantes metodológicos


Paradigma explicativo-positivista Paradigma comprensivo-
hermenéutico
Conceptualización y significación de la Conceptualización y significación de la
realidad «a priori» (a través de variables realidad durante el proceso de
teóricas) producción de conocimiento
Verificación y confirmación de teorías Descubrimiento y generación de teorías
Observación controlada de la realidad Observación naturalista de la realidad
(experimentación)
Unicidad de método (monismo Pluralidad metodológica
metodológico)
Primacía del método: el objeto de estudio Primacía del objeto de estudio: el
se adecua al método (reduccionismo método se adecua al objeto de estudio
metodológico)
Método explicativo-causal, confirmatorio, Método descriptivo-comprensivo,
hipotéticodeductivo e inferencial exploratorio e iluminativo
Método orientado por la fiabilidad y Método orientado por la relevancia
validez
Estudio de casos múltiples (nomotético): Estudio de casos particulares
análisis cuantitativo para establecer leyes (idiográfico): interpretación cualitativa de
generales significados
Estudios orientados fundamentalmente a Estudios dirigidos esencialmente a los
las variables casos
Uso de instrumentos formales para El investigador como instrumento para
recolectar datos recolectar datos
Acostumbra a obtener datos de Acostumbra a obtener datos de
naturaleza cuantitativa naturaleza cualitativa
Fuente: Calventus, 2000. Cuadro elaborado a partir de los análisis que realizan
Briones (1994), Cook y Reichardt (1997), Guba y Lincoln (1994), Habermas
(1990), Henwood y Pidgeon (1994) y Merino (1993).

En definitiva, la ruptura entre los fundamentos epistemológicos y la metodología,


complejiza y resta significado científico a la construcción de la realidad, que en
este contexto, podrá ser entendida como múltiple, diversa y huidiza. Si se desea
producir conocimientos válidos desde la perspectiva científica y social y en
consecuencia facilitar la descripción, interpretación y comprensión de los
fenómenos estudiados; se debe tener en cuenta que en la relación “sujeto
investigador-objeto de estudio” que subyace en el proceso de producción del
conocimiento, es imprescindible tener consciencia plena de la relación entre el
nivel epistemológico-ontológico y el técnico-metodológico del proceso
investigativo. Esto supone como fundamental que el investigador disponga de todo
un arsenal epistémico y metodológico claro, articulado y pertinente.

También podría gustarte