Está en la página 1de 8

1.

Introducción

Con el aumento sin precedentes de las emergencias humanitarias en los últimos años, un
número cada vez mayor de personas están enfrentando condiciones de vida adversas y corren
el riesgo de presentar problemas de salud mental.

Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias


extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Muchos viven en un
estado de pobreza crónica y soportan privaciones en tugurios suburbanos, mientras otros
viven en emergencias humanitarias prolongadas o en campamentos para gente desplazada y
desarraigada. Estas personas pueden experimentar la pérdida de la familia, de amigos y de
sustento, y pueden enfrentar factores de stress extremos tales como muertes violentas,
violencia sexual o extravío de familiares. Con frecuencia viven en comunidades que carecen de
seguridad, servicios básicos y oportunidades de sustento. A menudo se usa el término
“adversidad” para describir esas circunstancias difíciles. Las personas que experimentan
adversidades están expuestas a un mayor riesgo de desarrollar problemas sociales y de salud
mental. Enfrentan un riesgo mayor si son afectados por la angustia. Como resultado, se hace
necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones
psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las
necesitan1

Enfrentando problemas plus está pensado para personas adultas con problemas de angustia,
que necesiten resolver problemas prácticos y lo pueden aplicar, tras una breve capacitación,
profesionales no especializados bajo una supervisión continua.

Este programa abarca cinco sesiones de una hora y media cada una aproximadamente y se ha
mostrado su eficacia y viabilidad en pruebas aleatorias controladas. Se han modificado
aspectos de la terapia cognitivo conductual para hacerlos factibles en comunidades que no
tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización, la intervención se
desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés2.

Con este manual de aplicación, acompañado de un proceso de adaptación cultural, los


gobiernos y la sociedad civil están mejor equipados para abordar y responder a los problemas
de salud mental frecuentes en las personas adultas afectadas por la adversidad3.

_________________________
1. Organización Mundial de la Salud, Enfrentando Problemas Plus (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos
afectados por la angustia en comunidades expuestas a adversidad. (Versión genérica de prueba de mercado 1.0).
Ginebra, OMS, 2016.

2. Organización Mundial de la Salud, Enfrentando Problemas Plus (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos
afectados por la angustia en comunidades expuestas a adversidad. (Versión genérica de prueba de mercado 1.0
Actualizado). Ginebra, OMS, 2016.

3. Enfrentar problemas plus (EP+ grupal): ayuda psicológica grupal para personas adultas con problemas de angustia
en comunidades expuestas a la adversidad (versión genérica de prueba sobre el terreno 1.0). Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado de:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/54762
2. Objetivos

2.1. Objetivo principal

Brindar Ayuda psicológica individual para adultos afectados por la angustia en comunidades
expuestas a adversidad.

2.2. Objetivos específicos

OE1: Enfrentar a la vez problemas psicológicos (por ejemplo, estrés, temor, sentimientos de
impotencia) y, donde fuere posible, problemas prácticos (por ejemplo, problemas de sustento,
conflictos en la familia y otros).

OE2: Evaluar el impacto de la intervención en las personas adultas expuestas a la adversidad.

3. Descripción

3.1. Identificación de la población (tamizaje)

3.1.1. los agentes comunitarios se contactarán con los posibles participantes, se presentarán
como profesionales del Programa SAME, le explicarán el objetivo de la intervención en
salud mental y posteriormente le consultará su deseo de participar a través de un
consentimiento verbal.

3.1.2. Si el participante acepta se iniciará el proceso de tamizaje haciendo uso del Chat Bot
Fondo Mundial. El Chat Bot es un cuestionario en línea que se usa a través de un teléfono
inteligente y es un instrumento virtual de fácil acceso. En el Perú fue desarrollado por un
equipo de profesionales de informática de Socios En Salud (SES) y ya ha sido usado en
anteriores proyectos de intervención llegando a tamizarse cerca de 160,000 personas
afectadas por COVID-19 entre julio 2020 y agosto 20211

El chat bot contiene el cuestionario de síntomas (SRQ-18) instrumento validado por el


MINSA, que contiene 28 preguntas e identifica personas que presentan depresión y/o
ansiedad, ideación suicida trastorno psicótico, trastorno convulsivo y/o consumo de
alcohol. El cuestionario TAVIN con dos preguntas para identificar violencia, y Una
pregunta sobre pérdida de un ser querido durante la pandemia.

En el caso de menores de edad (6 a 16 años) se aplicará El Cuestionario de Síntomas


Pediátricos SPC17 instrumento validado por el MINSA, que contiene 17 preguntas
dirigidas al padre de familia en relación a su menor hijo. Explora 3 áreas:
comportamiento, emociones y atención/concentración

3.1.3. Tras la evaluación del SRQ-18 y el SPC17, se determinará la estrategia de enfrentando


problemas plus siempre que el resultado obtenido por el usuario se encuentre entre los
puntajes de 10 a 13 en el cuestionario SRQ18 y un puntaje mayor a 14 en el SPC17.

3.1.4. posteriormente los profesionales psicólogos del proyecto, informaran al participante


sobre sus resultados y lo invitará a participar de la intervención. Si el usuario accede a
seguir participando el psicólogo continuará con el proceso de enrolamiento e
intervención.

______________________
https://www.pih.org/article/transcending-covid-19-through-investment-mental-health

3.2. Enrolamiento

3.2.1. Tras las evaluaciones de tamizaje, el equipo de EP+ realizará la asignación de casos a
cada psicólogo que continuará con la estrategia de intervención.

3.2.2. Para ello creará una base de datos en la que se inscriben a todas las participantes que
aceptaron el formar parte de la intervención. En esta base se registran: nombre completo,
número de DNI, localidad, número de teléfono/celular proveído para contacto, los
resultados de tamizaje y el nombre del psicólogo asignado.

3.2.3. La psicóloga o psicólogo asignado revisará los resultados de las evaluaciones


registradas en la base de datos de su participante y realizará hasta 3 intentos de llamadas
en días y horarios diferentes al número proveído para el contacto y registrará en la base
de datos la fecha del intento y si el resultado fue efectivo o no efectivo.

3.2.4. Al lograr el primer contacto con el participante, el psicólogo se presentará como


trabajador de SES, confirmará la identidad de la participante y procederá a explicar la
intervención que se ofrece, los tiempos requeridos para la atención, así como las
condiciones de confidencialidad y el plan de seguridad. Cuando se realiza este
procedimiento se considerará como un intento efectivo.

3.2.5. En caso la participante menciona que no es posible continuar con la llamada o no


contesta se considera un intento no efectivo. Al culminar los 3 intentos siendo no
efectivos se registrará la situación y abandono en el proceso de la participante. Cada uno
de estos resultados se incluirá en la base de datos.

3.2.6. Si durante el tamizaje o las sesiones se ha detectado DMM o DMS, así como consumo
de sustancias psicoactivas u otro problema de salud mental, es importante que desde el
primer contacto se evalúen los riesgos en la salud que supone la situación pudiendo hacer
uso del plan de seguridad para su derivación a un centro de salud afín a su necesidad en la
brevedad.

3.2.7. Los psicólogos realizarán el contacto vía telefónica; durante el primer contacto además
de recabar información de la problemática se aplicarán los cuestionarios para identificar
problemas de estigma: para personas afectadas por tuberculosis el Cuestionario de
estigma hacia la Tuberculosis (CETU); y, para personas con diagnóstico de COVID-19, la
Escala de miedo hacia COVID-19 (FCV-19S).

Si el caso atendido corresponde a un menor se realizará directamente la atención al


padre, madre o tutor que registró al menor según la dificultad que presente.

También se aplicará Evaluación durante EP+ al comienzo de cada sesión, es una


evaluación breve para monitorear el progreso de la persona. PSYCHLOPS es una entrevista
breve (completarla requiere 5-10 minutos) y le da una idea acerca de cómo está
progresando la persona.

Por otro lado, la medición del funcionamiento mediante WHODAS ha sido desarrollada
para entender mejor las dificultades que puede tener la gente. La información que usted
proporcione en esta entrevista es confidencial. Completar la entrevista demandará 5-10
minutos.
Al final del programa también hay una evaluación post-EP+, se realiza pocas semanas
después de que la persona haya completado EP+.

3.3. Intervención

3.3.1. Equipo:

Para la ejecución de la intervención se cuenta con un equipo de profesionales en


psicología pertenecientes al programa SAME de Socios en Salud que describen las
siguientes funciones:

a) Coordinadora de proyecto: Profesional a cargo de la organización del proyecto,


y quien realiza el proceso supervisión y seguimiento de la intervención de los
psicólogos. También realiza el reporte de los problemas los agentes comunitarios ante
dificultades en el contacto con los participantes.

b) Psicólogos(as): Profesionales encargados del enrolamiento de los participantes


tamizados y de la ejecución de las sesiones pertenecientes al proceso de intervención.

Enfrentando Problemas Plus (EP+) es el término que se usa para describir el abordaje
global de esta intervención breve. Combina las estrategias bien conocidas de
resolución de problemas con ciertas estrategias de modificación de conducta. El
propósito general de EP+ es ampliar las habilidades de la persona para manejar su
propio malestar emocional y, cuando fuere posible, reducir sus propios problemas
prácticos. Por esta razón, el lenguaje empleado es similar al de los abordajes de
capacitación o tutoría y EP+ evita dar consejos.

se ha establecido el paradigma de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como camino


sobre el cual se estructuran las sesiones y los procedimientos de atención por parte del
equipo de psicólogos, siendo un paradigma que resulta eficiente para el abordaje de
problemas de ansiedad, depresión, estrés e incluso para el trabajo de ideas
recurrentes asociadas al evento, afectaciones comunes en casos de violencia.

Considerando todo ello, se desarrolló un esquema de intervención que permita


identificar y aplicar los procedimientos más adecuados para cada situación con las
sesiones correspondientes teniendo como factor diferenciador de cada camino la
presencia de recuerdos dolorosos y otras afectaciones presentes estructurando el
proceso de intervención de la siguiente manera:
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

TAMIZAJE SAME_MIGRANTES (Adultos)

ACS: Aplican Chat Bot Migrantes Psicólogos: Completan tamizaje virtual

SRQ-18 TAVIN CETU / FCV-19S

Sin Con Sin síntomas de Con síntomas de


Sin problemas SAME estigma
Con problemas SAME violencia violencia estigma/miedo
(0-4 puntos) /miedo

A Pérdida de Miedo
Estigma/
T Consumo de Trastorno un ser alta
Depresión/ Depresión Mayor Depresión Mayor Psicosis Violencia Violencia miedo leve a
alcohol convulsivo querido
E ansiedad leve leve Mod a severa actual pasada moderado
(1 punto) (1 punto)
N (10-13 puntos) (14-18 puntos) (1 punto) (1 punto)
(5-9 puntos)
C
I
Ó
N

P + idea suicida
S
I
Primeros auxilios Enfrentando PAP + Terapia de
C
psicológicos (PAP) Problemas Plus Derivación Duelo
O
L
Ó
G
I
C
A
EGRESO

LÍNEA DE ACCIÓN: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD MENTAL, CON


ÉNFASIS EN GRUPOS EN CONDICIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD Y CON ENFOQUE DE GÉNERO

LEYENDA: LEYENDA:
1. SRQ-18: Cuestionario de síntomas del paciente 4. FCV19S: Escala de miedo hacia la COVID-19
2. TAVIN: Tamizaje de violencia 5. PAP: Primeros Auxilios Psicológicos
3. CETU: Cuestionario de estigma hacia la tuberculosis
CHAT BOT MIGRANTES
(MENORES) PSCMINI-

PROBLEMAS EXTERNALIZANTES O PROBLEMAS INTERNALIZANTES O


DE CONDUCTA. EMOCIONALES. PROBLEMAS ATENCIONALES SUMATORIA TOTAL

SIN CON SIN CON SIN CON SIN RIESGO CON RIESGO
PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS 0-14 PUNTOS 15 a + PUNTOS
0-4 PUNTOS 5 A + PUNTOS 0-6 PUNTOS 7 a + PUNTOS 0-6 PUNTOS 7 a + PUNTOS

PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS


EGRESO
PSICOLÓGICOS PSICOLÓGICOS + DERIVACIÓN

LEYENDA:
1. MINI 17: Cuestionario de síntomas pediátricos
3.3.2. Plan de seguridad

Conociendo los posibles riesgos que pueden presentar las personas participantes de la
intervención, resulta necesario que durante todas las sesiones prestar atención a algún
indicador o información relacionada con acciones que puedan poner en peligro la vida o
integridad de la participante, situaciones como violencia actual, ideación o planeación
suicida u otro problema de salud mental.

Durante el seguimiento de la intervención, es probable que algunas personas no


cuenten con la disponibilidad de tiempo para continuar participando durante semanas
consecutivas, en este caso se debe de brindar la estrategia de PAP. Esta situación se
reportará al coordinador del proyecto.

Si durante el desarrollo de alguna de las sesiones la depresión se incrementa, o se


detecta algún tipo de violencia, el caso será derivado a un centro de atención
especializado del MINSA, debemos precisar que la estrategia se mantendrá hasta que el
usuario sea atendido en el centro a donde fue remitido su caso.

3.3.3. confidencialidad

Desde el primer contacto se establecerá con el participante los principios de


confidencialidad durante el proceso de la intervención, informando que se cuidará su
identidad y la información que nos brinde para el contexto estricto de la intervención,
especificando que sólo bajo situaciones en los cuales por motivos dónde la seguridad y
salud de la participante se vea en riesgo se contactará con la coordinadora del proyecto
y con instituciones brindando la información requerida para su atención.

También se consultará a la participante si desea que la comunicación continúe en la


sesión a programar mediante llamada telefónica o videollamada según el caso. De no
desear o tener dificultades para la conexión de una videollamada, se continuará la
intervención a través de llamada telefónica

3.3.4. caminos de intervención

Se realizarán hasta 5 sesiones según el camino de intervención seleccionado, contando


con una duración no menor 45 minutos ni mayor a 60 minutos para todas las sesiones,
estando dirigida cada una a un objetivo específico.

Tras cada sesión llevada a cabo satisfactoriamente, el psicólogo cambiará el estado


correspondiente en la base de datos a efectiva y digitará la nueva fecha programada
para la nueva sesión. Adicionalmente se subirá a la carpeta de la plataforma Teams los
archivos resultantes de cada sesión y el Formato de registro de información (CRF)
correspondiente. Para cada sesión efectiva se hará uso del CRF Ficha de Atención (FATE)
con las siglas y codificación respectiva.

Durante cada sesión el psicólogo asignado mantendrá en práctica la ética y habilidades


básicas de salud mental, buscando animar la participación de la usuaria en cada una de
ellas. De igual manera al inicio de las sesiones se expondrá o evocará el plan de
seguridad a la participante para el manejo de situaciones de posible riesgo.

3.4. Desarrollo de sesiones


3.4.1. Sesión 1

Metas de la sesión:
a. Presentaciones y confidencialidad (5 minutos) Preséntese a la persona
identificándonos nuevamente manteniendo la cordialidad. Recordarle la
confidencialidad y generar confianza pues su información y datos estarán siendo
respetados.

b. Evaluación PSYCHLOPS –versión durante la intervención— y revisión general (10


minutos) se especifica la cantidad de evaluaciones que realizará, por ejemplo,
evaluación previa, posterior y de seguimiento), asistir a cinco sesiones, tareas
prácticas en el hogar (es decir, practicar las estrategias entre sesión y sesión)

c. ¿Qué es EP+? (20 minutos) brindarle toda la información acerca de la intervención.


Las razones por las cuales es beneficioso, razones por las que no lo sería, qué
esperar de EP+, aclarar que no recibirá apoyo económico ni material.

d. ¿Entendiendo la adversidad? (30 minutos) Proveer información acerca de las


reacciones comunes a la adversidad, normalizar las reacciones de la persona en el
contexto de su situación, por cuanto muchas se preocupan de que sus reacciones
son una señal de debilidad o de que están enfermas o están enloqueciendo.
Además de explicar de qué manera EP+ está diseñado para ayudar a la persona a
enfrentar y superar estos problemas mediante el aprendizaje de estrategias
eficaces.

e. Enfrentando el estrés (20 minutos) Invite a un miembro de la familia o a un amigo


a estar presente si la persona lo desea, suministrar información acerca de por qué
Enfrentando el estrés es útil. Relacionar el fundamento de la estrategia
específicamente con los problemas que la persona nos ha compartido que viene
sintiendo (por ejemplo, estrés, tensión, dolencias físicas). Dejar instrucciones
sobre cómo practicar la respiración lenta, tomarse el tiempo para practicar con el
usuario. finalmente permitir que la persona practique.

f. Fijar tareas prácticas y finalizar la sesión (5 minutos) Recomendar a la persona que


practique el ejercicio de respiración lenta con tanta regularidad como le sea
posible. Considerar cuál sería un buen momento para practicar esta técnica –es
decir, cuando no será molestada ni tendrá muchas distracciones. Hablar sobre
cómo puede la persona usar recordatorios para hacer respiración lenta.

También podría gustarte