Está en la página 1de 19

20 de octubre 2020

Campo de Desarrollo de Alas


para Aeronaves Comerciales
C.D.A.A.C.

CIUDAD DE MÉXICO Página 1


20 de octubre 2020

Índice

1.-Objetivo y campo de aplicación.

2.-Definiciones y abreviaturas.

3.-Disposiciones generales.

4.-Contenido del Manual de Procedimientos del Taller Aeronáutico.

5.-Sistema de garantía de calidad.

6.-Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las


normas mexicanas tomadas como base para su elaboración.

7.-Bibliografía.

8.-Observancia de esta Norma.

9.-De la evaluación de la conformidad.

10.-Sanciones.

11.-Vigencia.

1.-Objetivo

CIUDAD DE MÉXICO Página 2


20 de octubre 2020

El objetivo principal de la empresa, Campo de Desarrollo de Alas para Aeronaves


Comerciales (C.D.A.A.C.) es buscar y mejorar el uso de las alas de aviones
comerciales tales como: Boeing 737 Boeing 727, Airbus A330, con la
implementación de fuentes de tecnología rentables en base a la reutilización de
materiales para el reducimiento del combustible contaminante y a su vez ayudaran
a la reducción del dióxido de carbono en la atmosfera.
La empresa se comprometerá en desarrollar los conocimientos y bases para dicha
tecnología que a futuro será comercial y muy efectiva para el medio ambiente.

2.-Definiciones y Abreviaturas
Para los efectos de la presente empresa Campo de Desarrollo de Energías
Renovables en la Aeronáutica, se consideran las siguientes definiciones y
abreviaturas:
2.1. Desarrollo: sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y
crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado.
2.2. Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y
producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos.
2.3. Aeronave: Cualquier vehículo capaz de transitar con autonomía en el espacio
aéreo con personas, carga o correo.
2.4. Aeronáutica: La aeronáutica es la disciplina que se dedica al estudio, diseño
y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el
conjunto de las técnicas que permiten el control de aeronaves.
2.5. Combustibles: Cualquier sustancia tiene la capacidad de arder en presencia
de un comburente (oxígeno en la mayoría de los casos) mediante la aplicación de
una energía de activación, que puede ser una chispa. ... Los cuales se clasifican
dependiendo de su estado en sólidos, líquidos y gaseosos.
2.6. Oxigeno: El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e
insípido, abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que es
imprescindible para la vida.
2.7. Contaminación: La contaminación es la presencia o acumulación de
sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las
condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos.
2.8. Control de calidad: Proceso por medio del cual se verifica que las
características de un producto que está siendo utilizado, fabricado o reparado, se
conservan dentro de los requerimientos para los que fue concebido.

CIUDAD DE MÉXICO Página 3


20 de octubre 2020

2.9. Dióxido de carbono: El dióxido de carbono cuya fórmula química es CO2 es


un compuesto químico que se encuentra mayormente en la atmósfera formando
parte del ciclo del carbono que es vital para la vida en la Tierra. El dióxido de
carbono en la atmósfera tiene la función de mantener el calor de la atmósfera
evitando que la Tierra se congele. Este fenómeno se llama efecto invernadero.

2.10. Tecnología: conjunto de conocimientos de base científica que permite


describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de
forma sistemática y racional
2.11. Equipo/herramienta especial: Equipo/herramienta que se utiliza para una
función específica, exclusivamente para una marca y modelo o modelos de
aeronave o componente determinado.
2.12. Garantía de calidad: Todas las actividades planificadas y sistemáticas
realizadas dentro del sistema de calidad, que se ha demostrado son necesarias
para proporcionar una confianza adecuada de que el Taller Aeronáutico cumplirá
con los requisitos de calidad.
2.13. Guías de mantenimiento: Formas utilizadas para cada mantenimiento
programado o no programado de una aeronave, que indican paso a paso los
procedimientos de inspección, prueba y revisión que se deben efectuar en un
tiempo definido.
2.14. Información técnica: Toda la información requerida para la actividad
aeronáutica
sobre diseño, fabricación, armado, mantenimiento, capacitación y operación.
2.15. Instalaciones: Conjunto de obras de construcción necesarias para prestar el
servicio permisionado.
2.16. Licencia aeronáutica: Documento oficial otorgado por la Autoridad
Aeronáutica al personal técnico aeronáutico, necesario para poder desarrollar las
labores especificadas en el mismo.
2.18. Mantenimiento: Cualquier acción o combinación de acciones de inspección,
reparación, alteración o corrección de fallas o daños de una aeronave,
componente o accesorio.
2.19. Organigrama: Descripción gráfica por medio de bloques, de los niveles
jerárquicos y la organización de la empresa.
2.20. Permisionario del Taller Aeronáutico: Persona física o moral, mexicana o
extranjera, a la cual se le otorga un permiso para establecer un Taller Aeronáutico.

CIUDAD DE MÉXICO Página 4


20 de octubre 2020

2.22. Personal técnico aeronáutico: Personal poseedor de una licencia expedida


por la Autoridad Aeronáutica, que ejerce sus funciones con base en las
capacidades o facultades reconocidas en la propia licencia.

2.24. Planeador: Conjunto de partes de una aeronave, que comprende el fuselaje,


alas, superficie de control, tren de aterrizaje y sus accesorios y rotores (para el
caso de helicópteros), excluyendo motores y hélices.
2.25. Responsable del Taller Aeronáutico: Persona física acreditada por la
Autoridad Aeronáutica, responsable de la operación y funcionamiento del Taller
Aeronáutico, así como de las actividades de mantenimiento y reparación de
aeronaves y sus componentes, conforme a los términos del permiso otorgado por
dicha Autoridad, para efectuar las actividades mencionadas.
2.28. Taller aeronáutico: Es aquella instalación destinada al mantenimiento y/o
reparación de aeronaves y de sus componentes, que incluyen sus accesorios,
sistemas y partes, así como a la fabricación o ensamblaje, siempre y cuando se
realicen con el fin de dar mantenimiento o para reparar aeronaves en el propio
Taller Aeronáutico.

CIUDAD DE MÉXICO Página 5


20 de octubre 2020

3.- Disposiciones generales


3..1 Acerca de la legalización del trabajo en cada taller aeronáutico todos los
talleres deberán cumplir en todo momento, con lo dispuesto en la presente Norma
Oficial Mexicana.
3.2. posterior mente de la presentación del manual de procedimientos del taller
ante la autoridad aeronáutica el taller tendrá que respetar los límites establecidos
por la misma en base a las capacidades y posibilidad del establecimiento
3.4. uno de los puntos importantes en la responsabilidad de los permisionarios es
la de proporcionar este manual a todo aquel trabajador del taller
3.5. el manual tendrá que contar con una actualización, modificando enmiendas
para tener un perfecto funcionamiento del mismo y los lineamientos establecidos
al igual que la aprobación por parte de la autoridad
3.6. el manual deberá estar totalmente apegado a los procedimientos futuros del
taller.
3.8. las personas de inspección y evaluación el manual deberá contar con una
copia actualizada
3.10. en caso de contar con una actualización o modificación que sea necesaria se
tendrá que administrar una actualización del mismo a cada uno de sus portadores
3.12. En el Manual de Procedimientos del Taller Aeronáutico, se podrá hacer
referencia a la información técnica o de servicio de la entidad responsable del
diseño de tipo de las aeronaves, accesorios y/o componentes, así como también a
otras fuentes aceptables u otros manuales y documentos del permisionario, como
es el Manual de Vuelo de Aeronaves, Manual General de Operaciones o Manual
de Seguridad Aérea, si es que corresponde.
3.15.-En el caso de ser incluidas palabras con un contenido técnico las cuales no
tengan traducción al español tendrá que ser colocado en su inmediatez el
significado preciso
3.16.-Se otorgará dos copias a la autoridad aeronáutica

CIUDAD DE MÉXICO Página 6


20 de octubre 2020

4.-Contenido del Manual de Procedimientos del Taller


Aeronáutico.

4.1.- La presente Norma Oficial Mexicana prescribe los requisitos para elaborar,
presentar y realizar el proyecto planteado por la empresa CDAAC con las
siguientes indicaciones:
(a). En este apartado deben tener las indicaciones para la elaboración del
mismo proyecto que se presenta, además con tener medidas de seguridad
para evitar accidentes
(b). La estructura con los datos anteriormente mencionados deberá estar en
un formato comprensible para los demás.
(c). Las páginas de este formulario o trabo deben contener los siguientes
datos:
1._ Fecha y número de revisión.
2._ Número de página y capítulo.
3._ Razón social y/o logotipo del Taller Aeronáutico

4.3.3. Deberes, funciones y responsabilidades del personal administrativo y


técnico.
Acá se estipula que cada pues previamente establecido en un organigrama con
función a su posición en la empresa debe de ser con un 100% de responsabilidad
por parte de los integrantes de esta empresa (CDAAC) para obtener resultados
positivos.
4.3.5. Alcances y limitaciones aprobados por la Autoridad Aeronáutica al
permisionario de la empresa (CDAAC).
4.3.6. Procedimiento de notificación a la Autoridad Aeronáutica, sobre los cambios
en las actividades de la empresa CDAAC,solicitudes, localidades, personal, y
alcance de permisionario, indicando quién es la persona responsable de notificar a
la Autoridad Aeronáutica sobre los cambios.

4.4.1. Capacitación y adiestramiento al personal técnico aeronáutico.


Procedimientos de capacitación y adiestramiento al personal para la construcción
de alas como la empresa lo estipula para tener mejor calidad en nuestras a las y
que ahorren más los cuales deberán indicar los requisitos para la aceptación de

CIUDAD DE MÉXICO Página 7


20 de octubre 2020

centros de instrucción, centros aceptados, frecuencia de la instrucción impartida a


dicho personal, requisitos para desarrollar la producción de alas en la empresa
CDERA con formación propia y también contando con selección de instructores en
caso de contar con centro de capacitación propio, y programa de entrenamiento
del personal.
4.6.17. Inspección final y liberación de mantenimiento o retorno a servicio.
4.6.19. Mantenimiento subcontratado.
Este con el propósito de que el material ya empleado tenga más durabilidad y
ahorrar los recursos primarios y dar otra forma de reutilizar materiales en buen
estado no utilizados para reponer las alas existentes.
4.6.28. Contrato tipo de mantenimiento e inspección.
Con el fin de aumentar la seguridad de nuestros productos en nuestra empresa
(CDAAC) para dar más confianza a los compradores y seguir las normas
estipuladas en Norma Oficial Mexicana (norma 145).
4.7. Sistema de Garantía de Calidad.
Por si llegara a presentar un caso de defectos en nuestros productos, además de
que esto nos dará un poco de prestigio, solucionaremos el problema conforme a
los deterioros que se presenten para aumentar aún más nuestros productos en
esta empresa (CDAAC).

5.-Sistemas de garantía de calidad


La elaboración del diseño del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) del Campo
de Desarrollo de Alas para Aeronaves Comerciales (C.D.A.A.C.) ha servido, para
organizar la información desarrollada hasta el momento en la CDAAC en relación
con la Garantía de Calidad, así como para establecer nuevos mecanismos y las
herramientas necesarias para dicho Sistema.
Los objetivos de este SGC son:
 Corregir cualquier incumplimiento identificado, e implementar acciones
para prevenir la repetición de dicha falta.
 Presentar al titular del permiso del Taller Aeronáutico, indicadores de
calidad, tales como reportes de auditoría, de accidentes, de incidentes,
de ocurrencias, de quejas de clientes y reportes del personal, con el
propósito de revisar e instrumentar acciones preventivas y/o correctivas

CIUDAD DE MÉXICO Página 8


20 de octubre 2020

5.1-Auditorías de calidad del CDERA.


Estudiar y evaluar cuáles serán los procesos de la empresa en los que aplicarás la
auditoria y documentar acerca de los elementos que tocará analizar como actores,
responsables, instrucciones, propósito y función del departamento. Una vez
establecido el plan general, deberá ser comunicado con los representantes de
cada proceso y pautar las auditorias, a fin de que se establezca un cronograma
que permita dedicarle el mismo tiempo a cada departamento.
Dicha auditoría deberá iniciar con una previa reunión con los responsables del
proceso y así concretar la auditoria que abarcará desde la observación del
proceso en acción hasta entrevistas breves con los trabajadores.

5.2.-Análisis y revisión administrativa.


-Implantación Física
En este apartado se deberá centrar la atención en el lugar en el que se ha
desarrollado la actividad de la empresa a través de los años: si han existido
cambios en la ubicación de la empresa, si se han efectuado reformas o
ampliaciones de la planta o locales comerciales, si han existido aperturas de otros
centro o locales y en daca uno de estos casos. Si esto ha obedecido a un
crecimiento de volumen de negocios o a una ampliación o diversificado de sus
actividades.

-Análisis Económico – Financiero


Interpretación y comparación de estados contable
Para interpretar los estados contables será necesario revisar el balance el cual se
divide en: el activo y el pasivo.
Tanto el activo como el pasivo estarán compuestos por diversas partidas que
deberán agruparse de acuerdo con su mayor o menor liquidez, es decir la
disponibilidad o su distancia a ella, en cuanto al activo se refiere, en su grado de
exigibilidad en lo referente al pasivo.

-Análisis de la rentabilidad
Este análisis pretende determinar cuál es el marco en que la empresa se
encuentra para enfrentar el futuro.

CIUDAD DE MÉXICO Página 9


20 de octubre 2020

5.3.-Competencia del personal autorizado a realizar


liberaciones de mantenimiento o retornos a servicio.
El primer paso será la “capacitación de inducción” en el cual se dará a conocer al
nuevo colaborador los principios, las políticas y procedimientos, los sistemas de
calidad empleados, la cultura organizacional, sus derechos y obligaciones, el
entorno en el cual van a trabajar, etc.
Luego viene el proceso que permitirá establecer cuáles son las necesidades
específicas de capacitación para los empleados, las cuales serán identificadas
mediante la evaluación del desempeño. Y esta evaluación debe ser continua, al
menos cada año, de manera que se pueda establecer la evolución que muestra
cada trabajador.
Dichos procesos de evaluación permiten identificar y desarrollar las competencias
de los empleados para ayudarlos a incrementar sus conocimientos de tal modo
que puedan aportar más al desarrollo de la organización. Asimismo, permiten
identificar el progreso de cada colaborador determinando las brechas entre su
desempeño real y el desempeño deseado, de tal modo que se puedan tomar las
medidas necesarias (cerrar dichas brechas) mediante la capacitación.
Dicha capacitación profesional puede ser brindada en el trabajo, en forma interna
o externa, así como mediante la participación en proyectos o asignaciones de la
CDERA.

5.3.1.-Personal de auditoría de calidad.


Los inspectores de control de calidad deberán realizar supervisiones técnicas para
que todo, desde las materias primas hasta el producto terminado, cumpla con las
normas de calidad y seguridad.
Entre sus funciones concretas destacan:
 Comprobar y examinar muestras de un producto regularmente. Podrán
realizar las inspecciones visuales o utilizar equipos técnicos, como el
microscopio.
 Controlar los sistemas automatizados que permiten probar miles de
muestras rápidamente.
 Examinar los productos comprados por la empresa y registrar el
rendimiento de los proveedores.
 Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.

CIUDAD DE MÉXICO Página 10


20 de octubre 2020

 Reunirse con el personal de producción para entender qué está causando


el problema y decidir si hay alguna necesidad de cambiar los procesos en
uso.
Supervisor de Calidad: Navarrete Campos Carlos
Auxiliar: Montes de Oca Ruiz Marco Antonio

CIUDAD DE MÉXICO Página 11


20 de octubre 2020

5.3.2.-ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

rector empresarial
rivera vargas cristofer
said

administrado
reprecentante supervisor de r de procesos
legal calidad ortiz rosas
montes de oca navarrete efren
ruiz marco carlos

tecnico de administrador del


procesos de inbentario de
reparacion yañez instrumentaria navarrete
gomez eduardo carlos

auxiliar de
precesos
tecnicos
montes de
oca ruiz
marco

CIUDAD DE MÉXICO Página 12


20 de octubre 2020

5.3.3.-COMPROMISO DEL DIRECTOR TÉCNICO DE LA


ORGANIZACIÓN CDAAC.

Por el presente documento el director de la institución CDAAC ( Rivera


Vargas Christofer Said) se compromete las 24 Horas de los 7 días de
la semana a qué todo los procedimientos requeridos para el control de
calidad y de seguridad al momento de realizar el reparamiento y
modificación de las alas de las diferentes aeronaves que maneja está
organización para su correcto funcionamiento, de igual me
comprometo a qué cada uno de nuestros trabajadores tanto técnicos
como el control de calidad se les brinde de un buen servicio laboral
donde sea un ambiente sano y seguro para cada uno de ellos.

En el aspecto de las normas de seguridad tendremos los equipos


adecuados y la supervisión en todo momento para evitar riesgos o
imperfecciones en las alas de los aviones (ustedes pongan aquí
ejemplos de aviones que manejaremos) y así evitar cualquier
accidente a gran escala

CIUDAD DE MÉXICO Página 13


20 de octubre 2020

5.3.4.-Responsabilidades del Supervisor de Calidad


• Debe asumir la obligación de controlar que las funciones se realicen de
la manera correcta, y con los medios apropiados.
• Evitar que se produzcan desviaciones respecto a los objetivos marcados, si
aparecen, proponer medidas correctoras.

• Controlar de manera integral las magnitudes esenciales de la marcha


del proceso, facilitando el proceso de toma de decisiones por parte de
los máximos responsables.

• Debe asumir la obligación de controlar que las funciones se realicen de


la manera correcta, y con los medios apropiados.

Funciones:
• Velar por el cumplimiento de los estándares de calidad en la atención a
las PQR.
• Revisar y transmitir a los responsables de las diferentes áreas y
procesos las fallas en la atención de PQR detectadas.
• Mantener una comunicación efectiva con los supervisores, asistentes,
ejecutivo de cuenta e interventores funcionales
• Proponer acciones de mejora referentes a tiempos de atención,
metodologías de trabajo, compensación de carga laboral y todas
aquellas que favorezcan la eficiencia y garanticen la atención integral
de las PQR.

5.3.5.-Responsabilidades del Supervisor de calidad auxiliar

 Ayudará y asistirá en las actividades que estén relacionadas con


la calidad e innovación.
 Supervisara y verificara las normas de calidad cuando el
supervisor no pueda.
 Realizara reportes directamente a la gerencia del proyecto.
 También verificara todos los formatos.

CIUDAD DE MÉXICO Página 14


20 de octubre 2020

 Estará en cumplimiento de las normas y estará constante mente


actualizándose para así poder mejorar la calidad de la empresa y
del producto.
5.3.6.-Código ATA

 Este código es un estándar para referencia de documentación de


aeronaves comerciales, esto permite mayor facilidad de aprendizaje y
compresión para pilotos, técnicos de mantenimiento de aeronaves e
ingenieros.
 Este sistema de numeración fue publicado por la Asociación de
Transporte Aéreo el 1 de junio de 1956.

Estructura

N.° ATA Nombre del capítulo de la ATA


ATA 51 Estándares prácticos y estructuras – General
ATA 52 Puertas
ATA 53 Fuselaje
ATA 54 Góndolas / Pilones
ATA 55 Estabilizadores
ATA 56 Ventanas
ATA 57 Alas

Hélice/rotor

N.° ATA Nombre del capítulo de la ATA


ATA 60 Estándares prácticos – Hélice/rotor
ATA 61 Propulsores
ATA 62 Rotor(es) principal(es)
ATA 63 Empuje del rotor principal
ATA 64 Rotor de cola

CIUDAD DE MÉXICO Página 15


20 de octubre 2020

CIUDAD DE MÉXICO Página 16


20 de octubre 2020

CIUDAD DE MÉXICO Página 17


20 de octubre 2020

Factor humano
Auto análisis de activos del taller
A lo lartgo de ste apartado los integrantes de la planta industrial aeronáutica aran mención de
las cualidades negativas por las cueles podrían ser un inconveniente en el desarrollo de un
ambuente correcto de trabajo.
Uno de los objetivos de esta practica es que las personas en activo del taller de reparación,
administrativos, directores, supervisores y todo aquel miembro de la empresa tenga una relación
con las capacidades del equipo. Y que embace a los datos de cada empleado contemos con una
mejor implementación de los trabajos dependiendo de sus capacidades cognitivas, sociales y
corporales.
Yañez gomez Eduardo
A lo largo de mi estancia en el CECYT 7 e encontrado uno de las peores fayas; el orden no es
uno de los mejores fuertes con los que cuento, no es fácil para mi encontrar tiempos disponibles
y adecuados para las cosas importantes de mi vida, eso por parte del orden espacio tiempo. Al
mismo tiempo dando como consecuencia que no tenga un tiempo asignado para el orden de
material usado a lo largo de mis actividades; provocando una perdida de tiempo en la escases de
eficiencia en encontrar las cosas que utiliso en un determinado momento o actividad.
Una de las soluciones que encontré es comensar con plantear y fijar un limite de tiempo para las
cosas que no son del trabajo, por otra parte la asignación de tiempos a actividades en
especifico.De esta forma con una correcta estrategia de manejo de tiempo tendre un espacio
exclusivo para el orden del espacio de trabajo y mejorar el ambiente que este genera.
Parte de los aspectos que no me dejen hacer del trabajo un alto rendimiento es la falta de ganas
o inspiración de hacer las cosas (el porque). Ausando que mi atención sea fácil de ser dominada
por otras cosas como redes sociales y entretenimiento sin fondo. Dando como consecuencia que
mes proyectos y trabajos tengan un nivel muy bajo de profesionalismo y dedicación.
Llegando a la conclusión que la inspiración se obtiene mediante las expectativas de el resultado
del producto final, el punto es establecer un objetivo alcanzable pero no tan mediocre para que al
lograrlo la satisfacción sea suficiente para replantear objetivos mas grandes y continuar en un
crecimiento personal
Siguiendo con la parte distractora es elaborar un ambiente libre de posibles distracciones y que
el ligar sea solo de trabajo y que se cree un habito de motivación y cumplimiento de objetivos en
el lugar
La capacidad de expresión no es un punto demasiado fuerte para mi. Esto podría causar
problemas de comunicación entre el esta del taller; como faltade coordinación o la carencia de
negociaciones y acuerdos junto con los diferentes sectores.
Una de las soluciones a llevar a cavo seria tener una mayor autoconfianza para tener una mejor
expectativa de las cosas, uno de los puntos esenciales para contar con puntos asertivos al
respecto es tener una preparación en el tena, por conecuente tenemos como solución la
constante actializacin del conocimiento de tu área al igual que la de las personas que te rodean y
el conocimiento general de todo lo posible.

CIUDAD DE MÉXICO Página 18


20 de octubre 2020

Convenio de esta organización:


- Rivera Vargas Christopher Said.
- Ortiz Rosas Efren David.
- Montes de Oca Ruiz Marco Antonio.
- Navarrete Campo Carlos.
- Yañez Gomez Eduardo.

CIUDAD DE MÉXICO Página 19

También podría gustarte