Está en la página 1de 20

Hidrología

Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de Ingeniería civil

Hidrología superficial y subterránea.

Fase 1. Introducción
Evidencia 2
Trazo de una cuenca y sus características fisiográficas.

Alumno: Saucedo Manzanares Axel Jair.


Matricula: 1727699
Grupo 001

Catedrático: M.C. Raúl Guzmán Sagreiros

San Nicolás de los Garza, Nuevo León. 25 de febrero del 2019.


Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
DESARROLLO MATEMÁTICO ....................................................................................... 2
Cuenca 1...................................................................................................................... 2
Cuenca 2.................................................................................................................... 11
CONCLUSIÓN............................................................................................................... 16
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................................. 18
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se abarcará lo que es el trazo de dos cuencas, esto a partir de las
características de un área deseada. Las características principales en la que se basa el
trazo de una cuenca son a partir de su relieve, tomando en cuenta las posiciones
absolutas que hay, esto claramente hace referencia a la topografía del lugar, por lo que
con lo que se trabajará para el trazo es por medio de curvas de nivel. De lo cual se
observará mejor más adelante.

Además de poder entablar acerca del trazo de las dos cuencas, se definirá el cauce
principal, esto para poder analizar el punto de estudio deseado, pues para el analizar las
características fisiográficas en un punt, este mismo se debe encontrar en el trazo del
cauce principal. Algunas de las características fisiográficas con las que se evaluará las
cuencas son: área de la cuenca, coeficiente de compacidad, longitud de la cuenca
máxima, relación de elongación. Así como la determinación de la pendiente del cauce,
esto por medio de cuatro criterios diferentes: el simplificado, recta equivalente, por Taylor
Schuartz y al 75 %.

El definir parámetros o características como las que se acaba de mencionar, son de


importancia para conocer y tener una idea del comportamiento que habrá en el punto de
estudio, así como los posibles efectos que se tendrán en dicho punto. Por ello, se tendrá
en el presente trabajo el como se pudo obtener dichos parámetros o características

1
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

DESARROLLO MATEMÁTICO
Cuenca 1
En primera instancia, se tiene las siguientes características del relieve, es decir, las
curvas de nivel, las cuales describen el área a trabajar.

Imagen 1. Cuenca 1 a analizar

La escala que se tiene de dicha cuenca es de 1:20 000, con curvas de nivel desde los
2550 m de altura aproximadamente, hasta 1700 m.

Lo primero sería el trazo del parteaguas con su respectiva cuenca, así como definir el
orden de corrientes para el cauce principal. Para el trazo de la cuenca, se irán cortando
las curvas de nivel, pero los escurrimientos (líneas azules) no se pueden cortar. Cuando
se sube por las curvas se corta por el lado convexo, y cuando se baja, por el lado cóncavo,
con esto se procederá a el trazo de la cuenca, el cual es el siguiente:

2
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Área
El primer dato que se obtendrá es el área de la cuenca trazada. Esta misma área bien se
puede obtener dividiendo en formas regulares conocidas la cuenca, y obteniendo el área
de cada figura, sumándolas al final. Otra sería obtenerla mediante AutoCAD. En esta
ocasión se trató de obtenerla de ambas maneras para corroborar, y por un poco mayor
de precisión se reporta el área que da AutoCAD, la cual es 4 616 520 m 2

Imagen 2. Superficie de la cuenca 1.

Longitud del cauce principal


Básicamente es la longitud del cauce, es la línea mostrada en la imagen 2. La manera de
obtenerla es midiendo dicha longitud en tramos, y pasando los cm a metros. Midiendo
con regla se obtiene que mide 2080 m, y con AutoCAD sale que mide 2136.4 m, habiendo
relativamente poca diferencia.

Longitud de la cuenca
Para tal longitud, se traza una línea lo más paralela posible al cauce principal y esa será
la longitud de la cuenca. La manera de obtener la magnitud es midiendo con regla y
pasando a metro según la escala, y otra sería trazarla en AutoCAD, como en la imagen

3
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

3. Al trazar la línea manual, se obtuvo una longitud de 1980 m, y por medio de AutoCAD
se obtuvo que la longitud es de 2032 m, por lo que la variación es poca.

Imagen 3. Longitud de la cuenca

Coeficiente de compacidad
Es uno de los parámetros que definen la forma de la cuenca, es la relación entre el
perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área equivalente a la
superficie de la cuenca, la fórmula utilizada para tal coeficiente es:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐶𝑐 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Primero, para obtener los datos es lo siguiente:

Para el perímetro de la cuenca, es similar a como se midió la longitud del cauce y de la


longitud de la cuenca máxima, con la regla y por tramos, y pasando la medición a metros,
o por medio de AutoCAD, el cual da el dato rápidamente. Este dato del perímetro de la
cuenca se obtendrá por AutoCAD, el cual es 𝑃𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 8534 𝑚.

Para obtener el perímetro de la circunferencia, se debe de tomar el área de la cuenca


como una superficie de un circulo y despejar el diámetro, siendo lo siguiente:

𝜋 ∗ 𝐷2
Á𝑟𝑒𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
4

4
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Á𝑟𝑒𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ∗ 4
𝐷=√
𝜋

Siendo el diámetro de:

(4 616 520 𝑚2 ) ∗ 4
𝐷= √ = 2424.45 𝑚
𝜋

Con el diámetro se calcula el perímetro de la circunferencia con:

𝑃𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜋 ∗ 𝐷

𝑃𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜋 ∗ (2424.45) = 7616.62 𝑚

Y finalmente el coeficiente de compacidad es de:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 8534 𝑚
𝐶𝑐 = =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 7616.62 𝑚

𝐶𝑐 = 1.12

Más adelante se hablará y concluirá acerca del valor del coeficiente de compacidad.

Relación de elongación

Otro parámetro que caracteriza la forma de la cuenca, además del Cc. Este parámetro
se define como la relación que hay entre el diámetro de un circulo con una superficie igual
a la de la cuenca y la longitud máxima de la cuenca.

La fórmula sería:

𝐷𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑒 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

El diámetro ya fue calculado con anterioridad para obtener el coeficiente de compacidad,


siendo el diámetro de 𝐷 = 2424.45 𝑚.

5
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

La longitud de la cuenca de igual manera ya fue calculada con anterioridad, dicha longitud
es de 2032 m, tomando la distancia obtenida por AutoCAD. Al ya tener los datos, ahora
solo se aplica la formula, siendo la relación de elongación de:

𝐷𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2424.45 𝑚
𝑅𝑒 = = = 1.19
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 2032 𝑚

Perfil del cauce principal

Para poder obtener dicho perfil, se debe de obtener la distancia entre las elevaciones del
cauce principal, siendo las elevaciones constantes, es decir, a cada 20 m, o a cada 100
m, etc. La manera de llevar a cabo esto es proponiendo a cada cuanto se medirá la
distancia entre las curvas de nivel, primero se tendría que ver las elevaciones del punto
de estudio y del punto más alto del cauce principal, esto por medio del mapa que se
mostró ya con el cauce y la cuenca trazada. Así, se obtiene que la elevación del punto
de estudio es de 1640 m, y el punto más alto del cauce principal es de 2260 m, siendo la
diferencia de nivel de 620 m.

Después de obtener las distancias entre las curvas, la cuales e tomó a cada 40 m, se
obtuvo datos de las elevaciones de dichos puntos de 40 en 40, así como su distancia
acumulada de cada punto. Los datos recabados son los que se presentan en la tabla 1

6
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Elevaciones Distancia acumulada (m)

2260 0
2220 137
2180 269
2140 442
2100 611
2060 836
2020 1072
1980 1247
1940 1516
1900 1731
1860 1810
1820 1860
1780 1905
1740 1945
1700 1993
1660 2010
1640 2028
Tabla 1. Datos del perfil 1.

Al dibujar el perfil del terreno, se tiene lo siguiente:

Grafica 1. Perfil de la cuenca 1.

7
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Con este perfil se trabajará para la obtención de la pendiente, esto bajo 4 criterios.

Criterio 1. Criterio simplificado

Es el más sencillo, consiste en tomar el desnivel total del perfil y dividirlo entre la longitud
del cauce principal, la fórmula es:

∆𝐻
𝑆1 = (100)
𝐿𝐶𝑃

En donde ∆𝐻 es la diferencia entre el punto más alto y el más bajo, y LCP es la ongitud
del cauce principal. Del perfil se obtiene el punto más alto y bajo, y la LCP ya se tiene,
por lo que se aplica la fórmula:

∆𝐻 620 𝑚
𝑆1 = (100) = (100)
𝐿𝐶𝑃 2136 𝑚
𝑆1 = 29. 02 %

Criterio 2. Recta equivalente

En tal criterio consiste en obtener el área bajo la curva, en este caso, del perfil. Para
obtener dicha área, se dividirá en triángulos rectángulos y se calculará el área, entre más
triángulos más preciso, así como de rectángulos, para por último sumar toda el área. Al
tener el área, se toma como el área de un solo triangulo, y se despeja la H. Con tal H, se
divide entre la longitud del cauce principal y se obtiene la pendiente.

Gráfica 2: Área bajo la curva

8
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Primero se obtendrá el área bajo la curva, al dividir en segmentos, queda como se


muestra en la gráfica 2.

A mano sería midiendo y obteniendo áreas e irlas sumando. Un ejemplo se explicará con
las figuras 1 y 2:

𝐴1 = 1⁄2 (𝐿2 − 𝐿1) ∗ (𝐻2 − 𝐻1) = 1⁄2 ∗ (269 − 0) ∗ (2260 − 2180) = 10 760 𝑚2

𝐴2 = (𝐿2 − 𝐿1) ∗ (𝐻2 − 𝐻1) = (269 − 0) ∗ (2180 − 1640) = 145 260 𝑚2

Y así sucesivamente con las demás áreas, sumándolas. Con lo anterior, se llegó a un
área bajo la curva de 775 410 m2.

Ahora se iguala la superficie a un área de un triángulo, tomando como base la LCP,


despejando H:

𝐴 = 1⁄2 ∗ 𝐿𝐶𝑃 ∗ 𝐻
2𝐴 2(775 410 𝑚2 )
𝐻= = = 726.04 𝑚
𝐿𝐶𝑃 2136 𝑚

Con tal H se toma como desnivel, y se utiliza como en el criterio simplificado, siendo la
pendiente de:

𝐻 726.04 𝑚
𝑆2 = (100) = = 33.99 %
𝐿𝐶𝑃 2136 𝑚

Criterio 3. Por Taylor Schuartz

Consiste en dividir en tramos iguales (en cuanto altura) y de ahí calculado la pendiente
de cada tramo, a mayor tramos mayor exactitud, consiste en la siguiente formula:

𝐿𝐶𝑃
𝑆=[ ]2
𝐿1 𝐿2 𝐿𝑛
+ +⋯
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛

9
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Se optó por dividir en 4 tramos, con 160 m disminuyendo de elevación. Obteniendo lo


siguiente:

Gráfica 3. Tramos para el criterio 3.

Como ejemplo se mostrará el tramo 1 mostrado en la gráfica 3, en este, la altura la misma


de cada tramo (H= 160 m), la distancia es la que varía, esta se obtiene bajando una línea
vertical en la intersección con el perfil, en el tramo 1 la distancia es de 661 m, siendo
longitud. Con esto se calcula la primera pendiente en este tramo, siendo:

𝐻 160 𝑚
𝑆1 = (100) = = 26. 19 %
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 611 𝑚

Se repite con los tramos restantes hasta obtener la pendiente de cada tramo. Haciéndolo,
se tiene que S1= 26.19%, S2= 17.68 %, S3= 41.13 %, S4= 133.33 %, solo quedaría aplicar
la formula anterior por Schuartz y se obtiene la pendiente que es:

2136
𝑆=[ ]2 = 0.277 = 27.7 %
611𝑚 905 𝑚 389 𝑚 120
+ + +
√0.262 √0.177 √0.411 √1.33

Criterio 4. Al 75 %

Por último, se tiene el criterio al 75%, en tal criterio se quita 85 % de la LCP y ese será la
longitud inicial del cauce, y se le quita 10 % a la longitud a la LCP y esa será la longitud
final. En la cuenca presente, la longitud final es de:

𝐿𝑜𝑛𝑔0 = 𝐿𝐶𝑃 ∗ 0.15 = 2136 𝑚 ∗ (0.15) = 320 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑓 = 𝐿𝐶𝑃 ∗ 0.90 = 2136 𝑚 ∗ (0.90) = 1922 𝑚

10
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Con esto, la nueva longitud del cauce y la altura se presentan en la gráfica 4.

Gráfica 4. Criterio al 75 %

Con ello, ya solo se aplica la formula del criterio simplificado, siendo la pendiente de:

∆𝐻 405 𝑚
𝑆1 = (100) = (100) = 25.28 %
𝐿𝐶𝑃 1602 𝑚

Cuenca 2
Al ya explicar el cómo se obtienen algunos datos de la cuenca 1, lo cual aplica igual para
la cuenca 2, se resumirá algunas cosas para dicha cuenca.

La cuenca 2 a analizar es la que se muestra en la imagen 4.

Imagen 4. Mapa para la cuenca 2

11
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

El trazo de la cuenca con su respectivo cauce principal se mostró ya anteriormente, a


partir de ello se siguió con los parámetros fisiográficos de interés.

Área de la cuenca

El área obtenida de dicha cuenca fue obtenida a mano y corroborada con AutoCAD,
siendo el área de 17 485 000 m2.

Longitud del cauce principal

La longitud fue obtenida con AutoCAD, siendo de 7565 m.

Longitud de la cuenca (máxima)

Se trazó la línea lo más paralela posible al cauce principal, y la distancia fue de 6250 m,
mostrado en la imagen 5.

Imagen 5. Longitud de la cuenca 2.

Coeficiente de compacidad

Recordando, el coeficiente de compacidad es:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐶𝑐 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Para el perímetro de la circunferencia:

12
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

𝜋 ∗ 𝐷2
Á𝑟𝑒𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
4

Á𝑟𝑒𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ∗ 4 4(17 485 000 𝑚2 )


𝐷= √ =√ = 4718.33 𝑚
𝜋 𝜋

𝑃𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜋 ∗ 𝐷 = 𝜋 ∗ (4718.33 𝑚) = 14 823.06 𝑚

El perímetro de la cuenca calculado es de 19 855 m

Y finalmente el coeficiente de compacidad es de:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 19 855 𝑚
𝐶𝑐 = = = 1.34
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 14 823.06 𝑚

Coeficiente de elongación

La fórmula es la mostrada a continuación, y al ya tener los datos requeridos con


anterioridad, se sustituye de una vez:

𝐷𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 4718.33 𝑚
𝑅𝑒 = = = 0.76
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 6250 m

Perfil del cauce principal

Para el perfil, se obtuvo de manera que se tomo la distancia a cada 60 m de las curvas
de nivel. Obteniendo los siguientes datos:

Elevación Distancia acumulada


(m) (m)
2020 0
1960 150
1900 325
1840 625
1780 1000
1720 1400

13
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

1660 2000
1600 2190
1540 2275
1480 3525
1420 4925
1360 5600
1300 6210
1240 6810
1180 7560
Tabla 2. Datos para perfil de cuenca 2

Al graficar, el perfil queda de la siguiente manera:

Gráfica 5. Perfil del cauce

Ahora se seguirá con el cálculo de las pendientes con los cuatro criterios descritos con
anterioridad.

Criterio 1. Simplificado

La elevación del punto inicial y final se obtiene del perfil, así como de su distancia, siendo
la pendiente de:

∆𝐻 840 𝑚
𝑆1 = (100) = (100) = 11.11 %
𝐿𝐶𝑃 7560 𝑚

Criterio 2. Recta equivalente

Se repite lo ya explicado en la cuenca 1, en donde se divide en triángulos y rectángulos


el área bajo la curva. Con ello, se obtiene que el área bajo la curva es de 2 486 879 m 2,
luego se sigue para el cálculo de H:

14
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

𝐴 = 1⁄2 ∗ 𝐿𝐶𝑃 ∗ 𝐻
2𝐴 2(2 486 879 𝑚2 )
𝐻= = = 658 𝑚
𝐿𝐶𝑃 7560

Con tal H se toma como desnivel, y se utiliza como en el criterio simplificado, siendo la
pendiente de:

𝐻 658 𝑚
𝑆2 = (100) = = 8.70 %
𝐿𝐶𝑃 7560 𝑚

Criterio 3. Por Taylor Schuartz

Se repite de nuevo y se divide en 4 tramos iguals en cuanto elevación, siendo cada tramo
de 210 m de altura, como se muestra en la gráfica 6:

Gráfica 6. Tramos del perfil.

Los datos obtenidos del primer tramo son de L1= 812 m y H= 210 m, de ahí se obtiene la
pendiente con:

𝐻 210 𝑚
𝑆1 = (100) = = 25.9 %
𝐿1 812 𝑚

Y así sucesivamente con los demás tramos, obteniendo las siguientes pendientes de los
tramos restantes: S2= 14.03 %, S3= 7.16 %, S4= 9.14 %, aplicando la fórmula de Taylor,
se tiene que la pendiente es:

𝐿𝐶𝑃 7560 𝑚
𝑆=[ ]2 = [ ]2 = 0.098 = 9.8 %
𝐿1 𝐿2 𝐿𝑛 812 𝑚 1496 𝑚 2934 𝑚 2297
+ +⋯ + + +
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛 √0.259 √0.14 √0.072 √0.0914

15
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

Criterio 4. Al 75 %

Por último, se tiene el criterio al 75%, en tal criterio, como ya se mencionó, se quita 85 %
de la LCP y ese será la longitud inicial del cauce, y se le quita 10 % a la longitud a la LCP
y esa será la longitud final. En la cuenca presente, la longitud final es de:

𝐿𝑜𝑛𝑔0 = 𝐿𝐶𝑃 ∗ 0.15 = 7560 𝑚 ∗ (0.15) = 1134 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑓 = 𝐿𝐶𝑃 ∗ 0.90 = 7560 𝑚 ∗ (0.90) = 6804 𝑚

Con esto, la nueva longitud del cauce y la altura se obtienen del perfil, obteniendo que la
LCP al 75% es de 5670 m y la H= 520 m

Con ello, ya solo se aplica la fórmula del criterio simplificado, siendo la pendiente de:

𝐻 520 𝑚
𝑆4 = (100) = (100) = 9.17 %
𝐿𝐶𝑃 𝑎𝑙 75% 5670 𝑚

CONCLUSIÓN
En cuanto a los resultados matemáticos en la primera cuenca se obtuvo un Cc de 1.12,
como se dijo, el coeficiente de compacidad es un factor forma de la cuenca, por lo que el
valor describe aproximadamente la forma que tiene la cuenca. En la tabla 3 se tienen
valores que describen dicho coeficiente. En el caso de la cuenca 1, se tiene según el Cc,
que es de clase 1, con forma casi redonda u
ovalada. En la cuenca 2 el Cc es de 1.34, un
poco más alejado de la cuenca 1, entrando en
lo que sería la clase 2, con una forma ovalada.

Tabla 3. Coeficiente de compacidad

La relación de elongación era otro factor forma como el de compacidad. En el caso de la


cuenca 1, se tuvo un Re= 1.19. Estudios de Summerfield (1991) decían que las cuencas
que tenían una Re alrededor de 1.0 eran cuencas planas, por lo que se puede decir que
era relativamente plana la cuenca 1. En el caso de la cuenca 2, el Re fue de 0.76, por
estudios igual de Summerfield, los valores de Re de 0.6 a 0.8 decían que las cuencas
16
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

eran de un relieve pronunciado, por lo que la cuenca 2 se puede decir que es de un


relieve del mismo tipo.

La pendiente de la cuenca 1 rondaba alrededor del 30 % en cualquiera de los criterios


utilizados, por lo que la pendiente realmente anda por tal rango. La pendiente es fuerte,
como es notorio en el perfil de la cuenca, y más aún al llegar al punto de análisis donde
se volvió más fuerte la pendiente. En cuanto a la pendiente de la cuenca 2, está pendiente
rondaba entre el 10 %, por lo que era más suave que la anterior, y es visiblemente notorio
en su perfil, por lo que el agua puede que no llegue con tanta fuerza en comparación a la
cuenca 1 con una pendiente relativamente fuerte.

Es importante tener en cuenta los parámetros calculados con anterioridad, pues es


información utilizada para el análisis de cuencas, esto para conocer cómo será el
comportamiento de la cuenca ante precipitaciones, por ejemplo, o primordialmente lo que
es el ciclo hidrológico, esto para ver los efectos en el punto desead, es decir el punto de
análisis. El parteaguas es de lo principal, pues nos dice de donde partirá el agua y como
irá descendiendo, así como los escurrimientos. Otro ejemplo, el Re nos dice que entre
mayor sea el valor, la pendiente será más pronunciada. Como es el caso de la cuenca 1
con un Re=1.12 y en la cueca 2 con un Re=0.76, con una pendiente menos pronunciada,
por lo que la cuenca 1 tiene la pendiente más brusca. El Cc nos dice que tan alargado
está la cuenca, a mayor valor más ovalada, por lo que más larga. Esto sirve para conocer
que tanto puede llegar a tardar el agua del cauce principal al punto de estudio, da una
idea de ello. De igual manera la pendiente nos dice que tan inclinada está el cauce y con
ello que tan rápido estará el flujo.

Un análisis como los anteriores nos dice los efectos que tendrá en cierto punto, cabe
recordar que, en el caso presente, los puntos de estudio son en su mayoría obras civiles,
tales como edificios o más que nada un fraccionamiento, el ver cómo saldrá afectado tal
punto. Por ello es de importancia tener en cuenta dichas características fisiográficas para
evitar problemas relacionados con el ciclo hidrológico

17
Hidrología
Superficial y subterránea
Enero – junio 2019

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
• Breña, A. & Jacobo, M. (2006). ¨Principios y fundamentos de la hidrología
superficial. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
• Aparicio, F. (1996). Fundamentos de Hidrología de Superficie. 4ta.
Edición. México. Editorial Limusa S.A. PP 303.
• Ministerio de Agricultura y Alimentación (1978). Estudio de los Parámetros
Geomorfológicos de una Cuenca. Boletín Técnico Nro. 2. Perú. PP 32
• Campos, A. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. México: Editorial
Universitaria Potosina.
• Córdova, M. (2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas.
febrero 21, 2019, de Prontubeam Sitio web:
http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

18

También podría gustarte