Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #5:

PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Administración Empresarial

FACILITADORA:
Milagros Méndez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero, 2021.
Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Es un tema que actualmente se


desarrolla en gran parte de las organizaciones a nivel mundial, por lo que las
empresas están tomando un papel activo para participar con planes integrales de
desarrollo los cuales se desarrollan en busca de mejorar las condiciones del macro
entorno.
Para realizar una propuesta integral de RSE las organizaciones deben de contar con
principios sólidos y valores los cuales creen un compromiso empresarial en busca
de mejoras, las cuales tienen que realizarse de manera continua, no solo como un
proyecto momentáneo, ya que existe una visión a largo plazo con múltiples
beneficios para la sociedad y la organización.
Cabe resaltar que la RSE va más allá de las obligaciones que la empresa tiene con
el gobierno, se realiza de manera voluntaria en busca del desarrollo social y
económico de la región, y existen diferentes ámbitos para su aplicación
dependiendo del enfoque de las organizaciones, en el trabajo presentado a
continuación se podrá ver su enfoque, definiciones y sistemas de gestión para la
aplicación de los planes integrales por parte de las empresas.

1.-Elabora un reporte escrito no más de dos páginas acerca de los


aportes de la responsabilidad social y la administración verde a las
organizaciones.
Es la forma de administración en la que los gerentes consideran el efecto de su
organización sobre el medio ambiente. Consiste en el logro de los objetivos de las
organizaciones con la máxima, eficiencia, calidad, productividad y
competitividad, orientado hacia una responsabilidad social. La responsabilidad
social está estrechamente vinculada al desarrollo sostenible. Por lo tanto, un
objetivo primordial de la responsabilidad social de una organización debería ser
contribuir al desarrollo sostenible.

Otro concepto clave de responsabilidad social es el término de triple


resultado, también conocido como personas, planeta y ganancias. La
responsabilidad social, por su parte, tiene a la organización como su foco y se
refiere a las responsabilidades de una organización con la sociedad y el
medioambiente. De esto se infiere que un objetivo primordial de la responsabilidad
social de una organización debería ser contribuir al desarrollo sostenible.

Los principios de la responsabilidad social Según la ISO 26000, la responsabilidad


social no es simplemente una acción neutralizadora aplicada al final del proceso de
producción o de distribución, con los fines de arreglar o reparar lo que se ha
generado o desplazado. Para conocer plenamente todo lo que encierra este
concepto tan amplio, como lo es la responsabilidad social, es importante destacar
las seis dimensiones que la conforman. Mediante estas se puede realizar un análisis
y aplicabilidad más integral hacia la organización. · En la dimensión social interna
los proveedores, directivos, inversionistas y colaboradores comparten y subsidian la
responsabilidad que tienen para con una buena calidad de vida, excelentes
condiciones de trabajo y el pleno desarrollo de todos en lo que respecta a
competencias y habilidades profesionales.

La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa que resume la aportación


y la realización de acciones adecuadas para preservar y mejorar el mercado en el
cual se desarrolla la organización, la comunidad que la rodea y los recursos que
utiliza, donde no solamente se requiere de apoyo económico, sino también de apoyo
con recursos y tiempo. ·
En la dimensión ecológica interna, se implica la absoluta responsabilidad sobre
cualquier tipo de daño ambiental que ocasiona la organización, por la realización de
sus procesos productivos, productos terminados o subproductos derivados, por
tanto incluye la prevención y reparación de los mismos ya sean causados allegados
a causar. 
Cajiga, afirma que una vez que se tenga claro lo que encierra cada una de las
dimensiones de la responsabilidad social, se puede establecer las estrategias que
las empresas llevan a cabo, ya que a través de estas acciones concretas dentro de
su entorno, su mercado y contexto se pueden asociar con otros actores que
comparten los mismos intereses o estrategias ambientalmente responsables, que
garantice sostenibilidad a mediano o largo plazo.

La administración verde
1. Conceptualización
Administración verde, gestión verde, gestión ambiental, gestión ecológica o
sostenibilidad corporativa. De acuerdo con Peng y Lin (2008), la administración
verde se refiere a las prácticas que producen productos y servicios en una forma
que es respetuosa del medioambiente, minimizando el impacto en el medioambiente
a través de la producción, la investigación, el desarrollo y el marketing ecológicos.
Costello, a su vez, sugiere que el concepto de ambientalismo corporativo gira en
torno al objetivo de reducir los desperdicios.
Para Hayden, Ouler y Humphrey, la gestión ecológica es el proceso institucional de
aplicación de innovación para lograr la sostenibilidad, la reducción de desechos,
responsabilidad social y ventaja competitiva, a través del aprendizaje y desarrollo
continuo, así como el proceso de incorporar objetivos y estrategias ambientales que
son completamente integradas con los objetivos y estrategias de la organización.
Las empresas verdes adoptan principios, políticas y prácticas de gestión ecológica
que mejoran la calidad de vida de sus clientes, sus empleados, las comunidades en
las que operan y el medio ambiente. Muchas empresas ecológicas comienzan con
el deseo de resolver los impactos del cambio climático y otros problemas
ambientales.
Las empresas verdes deben seguir un enfoque ecológico y estándares verdes en su
gestión operativa y en la producción de productos. El negocio verde se puede
derivar desde dos perspectivas relacionadas con el producto en forma de productos
verdes (bienes y servicios), así como el proceso (o producción) de una actividad
económica. Los empresarios pueden ingresar en un sector empresarial
abiertamente "verde", proporcionando productos ecológicos y ecológicos (por
ejemplo, gestión de residuos, energía renovable, entre otros).
Alternativamente, las empresas verdes pueden proporcionar sus productos o
servicios a través de un proceso ecológico o con la ayuda de tecnologías limpias
(por ejemplo, ecoturismo). Independientemente de las dos perspectivas sobre las
que operan las empresas verdes, la siguiente definición incorpora la verdadera
naturaleza de las empresas verdes: la empresa verde es una organización
comprometida con los principios de sostenibilidad ambiental en sus operaciones, se
esfuerza por utilizar recursos renovables e intenta minimizar el impacto ambiental
negativo de sus actividades.

2.- Indaga sobre el código de los administradores en República


Dominicana. 
Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y
reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo
específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas (como
en los casos de la Medicina o el derecho) o ser implícitas. Por lo general un código
de ética escrito no contiene todas las normas implícitas del comportamiento del
profesional, porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de
profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer
durante su desempeño como profesional. Ya tomándolo de manera específica con
nuestra carrera, pudimos notar la ausencia de un código de ética para el
administrador de empresas, ya que a lo más cercano a lo que llegamos fue al
código de ética para contadores, pero este no posee las normas específicas que
debe seguir un administrador de empresas.
Dado este hecho consideramos una serie de factores y hechos que debe de tener
en cuenta un administrador para realizar una labor profesional a conciencia sin tener
como se dice comúnmente “cola que le pisen”. A continuación, planteamos de
manera detallada los principales aspectos que debería, a nuestro juicio, poseer un
Código de Ética para el Administrador de Empresas.
Código de Ética para un Administrador de Empresas
El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su
capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.
Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores
morales a sus acciones en la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones
personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de
ser reveladas, perjudicarían a la empresa.
El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la
sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.
El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede
tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad,
relaciones externas).
El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos
y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de
la empresa.
El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos
como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.
En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como
legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa. El administrador debe
evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las
condiciones óptimas dentro del clima organizacional. El administrador tiene el
derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han
tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la
empresa. El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta
que se produzca en su sitio de trabajo. El administrador debe respetar las ideas de
sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso de que pudiesen beneficiar
la empresa. Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o
ideas de sus colegas o subalternos darle el crédito que se merece el responsable de
estas. El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de
dirección de la empresa impuesto por sus superiores. Al dar un servicio u ofrecer un
producto debe garantizar la satisfacción del cliente.

3.-  Menciona los diez principios de las NACIONES UNIDAS.


Derechos humanos
Principio 1: las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos proclamados internacionalmente; y
Principio 2: asegúrese de que no sean cómplices de los abusos contra los
derechos humanos.
Labor
Principio 3: Las empresas deben defender la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
Principio 4: la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;
Principio 5: la abolición efectiva del trabajo infantil; y
Principio 6: la eliminación de la discriminación con respecto al empleo y la
ocupación.
Medio ambiente
Principio 7: Las empresas deben apoyar un enfoque preventivo a los desafíos
ambientales;
Principio 8: emprender iniciativas para promover una mayor responsabilidad
ambiental; y
Principio 9: fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el
medio ambiente.
Anti corrupción
Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluida la extorsión y el soborno.

Conclusiones 
La importancia de la Administración en toda organización es la herramienta por
medio a la cual las empresas obtienen resultados óptimos dentro de la misma. La
administración es un producto social como tal, la "unción administrativa en cuanto a
su desarrollo y evolución, depende de la capacidad creadora del hombre.

Bibliografía
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1 - UNIDAD 3.pdf

También podría gustarte