Está en la página 1de 40

INFORME DE LABORATORIO

PROPIEDADES DE LOS CANALES Y CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

MATERIA
LABORATORIO DE HIDROTECNIA

INTEGRANTES Y CODIGOS

NATHALIA SOFIA ESPAÑA LARRANIAGA C.C 1193406023


LUIS ANGEL GOYES MORALES C.C 1087675339
TATIANA MARTINEZ PANTOJA C.C 1002480003
LAURA CATALINA MELO CASTILLO C.C 1010007365
KAREN SOFIA MUÑOZ AGREDA C.C 1193131662

PROFESOR
GERARDO ANDRÉS DORADO JURADO

LABORATORISTA
HAROLD SANTACRUZ ORTEGA

GRUPO 3

UNIVERSIDAD MARIANA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE V
SAN JUAN DE PASTO
2020
1
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 7
OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................................ 7
DESCRIPCIÓN GENERAL ..................................................................................................... 8
CONTENIDO ............................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 9
PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS Y CLASIFICACIÓN DE FLUJO PARA UN
CANAL HIDRODINÁMICO DE SECCIÓN RECTANGULAR................................................. 9
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 12
DATOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 13
Tablas de Datos ....................................................................................................................... 13
Esquema del montaje y descripción ........................................................................................ 15
 Tanque Atrás: ............................................................................................................... 16
 TRIM: .......................................................................................................................... 16
 Soporte Canal:.............................................................................................................. 16
 Base Canal: .................................................................................................................. 16
 Canal: ........................................................................................................................... 16
 Banco Hidráulico: ........................................................................................................ 16
 Bomba: ......................................................................................................................... 16
Descripción de los aparatos utilizados en la práctica y su importancia .................................. 18
RESULTADOS ....................................................................................................................... 19
ANALISIS ............................................................................................................................... 31
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 40

2
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades fisicas es hidráulicas de un canal de sección rectangular ....................... 10
Tabla 2. Clasificación de flujo ....................................................................................................... 11
Tabla 3. Características del canal ................................................................................................ 13
Tabla 4. Características del tanque de Aforo ............................................................................... 13
Tabla 5. Distancia entre regla y regla del canal ........................................................................... 13
Tabla 6. Datos Guia 1: Mediciones del Tirante Hidráulico ........................................................... 14
Tabla 7. Datos Guia 1: Tiempo de llenado del tanque medido cada 5cm ................................... 14
Tabla 8. Datos Guia 2: Mediciones del Tirante Hidráulico, Caso 1. ............................................ 14
Tabla 9. Datos Guia 2: Tiempo de llenado del tanque medido cada 5cm, Caso 1. .................... 14
Tabla 10.. Datos Guia 2: Tiempo de llenado del tanque medido cada 5cm, Caso 2 .................. 15
Tabla 11. Datos Guia 2: Mediciones del Tirante Hidráulico, Caso 2. .......................................... 15
Tabla 12. Materiales del Canal ..................................................................................................... 17
Tabla 13. Precision de instrumentos Utilizados ........................................................................... 18
Tabla 14. Propiedades Fisico-Hidraulicas del canal, Guia 1. ...................................................... 20
Tabla 15. Calculo del caudal. ....................................................................................................... 21
Tabla 16. Longitudes y alturas de dos puntos de referencia. ...................................................... 21
Tabla 17. Calculo de velocidades ................................................................................................. 22
Tabla 18. Propiedades Fisicas e hidraulicas del canal, caso 1. .................................................. 23
Tabla 19. Propiedades Fisicas e hidraulicas del canal, caso 2. .................................................. 24
Tabla 20. Calculo del caudal, caso 1............................................................................................ 25
Tabla 21. Calculo del caudal, caso 2............................................................................................ 25
Tabla 22. Calculo de las velocidades para cada tirante, caso 1.................................................. 25
Tabla 23. Calculo de las velocidades para cada tirante, caso 2 .................................................. 26
Tabla 24. Comparacion de tirantes y velocidades, Guia 2- Caso 1............................................. 32
Tabla 25. Comparacion de tirantes y velocidades, Guia 2- Caso 2............................................. 33
Tabla 26. Clasificación del tipo de flujo para cada sección, Caso 1. ........................................... 35
Tabla 27. Clasificación del tipo de flujo para cada sección, Caso 2. ........................................... 36
Tabla 28. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guia 1. ................................................................. 37
Tabla 29. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guia 2- caso 1. .................................................... 37
Tabla 30. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guia 2- caso 1. .................................................... 37

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de flujo proceso (Fuente: Elaboración Propia) ............................................ 12
Figura 2. Diseño canal hidráulico. Fuente (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017). 15
Figura 3. Vista Perfil Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez,
2017) .................................................................................................................................................. 16
Figura 4. Vista Frontal y Cotas Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, &
Melendez, 2017)................................................................................................................................. 16
Figura 5. Canal ............................................................................................................................. 17
Figura 6. Tanque de Aforo............................................................................................................ 17
Figura 7. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ..................................... 27
Figura 8. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp) ................................... 27
Figura 9. Secciones Transversales. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ......................... 27
Figura 10. Perfil en planta. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp) ...................................... 28
Figura 11. Perfil Longitudinal – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ................... 28
Figura 12. Perfil Longitudinal – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp) ................. 28
Figura 13. Secciones Transversales – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ....... 29
3
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Figura 14. Perfil Longitudinal - Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) .................... 29
Figura 15. Perfil Longitudinal – Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp) ................. 30
Figura 16. Secciones Transversales – Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad) ....... 30
Figura 17.Flujo Gradualmente variado. Fuente: (Máximo, Villón, Hidráulica de canales,
pág.257) ............................................................................................................................................. 35

4
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

RESUMEN

Indagar permite cuestionarse acerca de una situación e investigar permite resolver el problema.
Por tal motivo, el presente documento centra su estudio específicamente en describir, explicar y
sintetizar las propiedades físicas e hidráulicas de los canales en cuanto a sus propiedades más
relevantes, ecuaciones y modo de empleo. Además de la clasificación del flujo de acuerdo a las
condiciones presentadas en el fluido dentro del canal hidrodinámico de sección rectangular, al hacer
referencia a las características hidráulicas que puede contener al ser constante o variable en cuanto
a la velocidad, la profundidad, entre otros aspectos y como estos se clasifican de diferente forma a
medida que se tiene en cuenta parámetros de espacio y tiempo.

PALABRAS CLAVE
Investigar, resolver, problema, propiedades, físicas, hidráulicas, canales, ecuaciones,
clasificación del flujo, fluido, canal hidrodinámico, sección rectangular, características, constante,
variable, velocidad, profundidad, espacio, tiempo.

5
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

INTRODUCCIÓN

Entender el mecanismo que tiene en sí mismo el sistema que compone el canal hidrodinámico
es primordial para la ingeniería civil, ya que, a partir de la comprensión del mismo, es posible
ejecutar diversos proyectos. Es por esta razón que el presente laboratorio presenta conceptos
fundamentales primeramente acerca de las propiedades fiscas e hidráulicas que pueden ser
localizadas en el canal, de acuerdo a su configuración geométrica y posterior a ello una vez
comprendido los mecanismos, se centra la práctica de laboratorio específicamente al
comportamiento del fluido de acuerdo a diferentes condiciones basadas respecto al tiempo y
espacio, como es un claro ejemplo la clasificación de flujo de acuerdo a uniforme o no uniforme
(rápidamente variado o gradualmente variado) y flujo permanente y no permanente, en donde fue
posible estimar las velocidades y el caudal correspondiente a cada uno de los casos. Además, se
anexa, que fue de vital importancia establecer los gráficos correspondientes a cada uno de los
ensayos, ya que, de acuerdo a los mismos, se pudo percibir la práctica de laboratorio de una manera
más didáctica y visual al realizar los respectivos esquemas del canal rectangular en cuanto a su
sección transversal, perfil longitudinal y planta.
Por otra parte, se evaluó el aforo volumétrico, de acuerdo a cada condición presentada, de modo
que pudo ser evidente de gran forma los cambios que sufría el perfil hidráulico en cuanto a la
velocidad presentada, pendiente, tiempo y diferentes condiciones que permitían realizar un ensayo
más amplio en cuanto a la temática propuesta.
Finalmente, se puede decir que el estudio de las propiedades fiscas e hidráulicas de los canales
son de gran relevancia para un ingeniero civil ya que, en base a estas propiedades, es posible
estimar las ecuaciones correspondientes de acuerdo al tipo de canal hidrodinámico y por lo tanto a
partir de eso, determinar los componentes necesarios que cuenta el mismo para desarrollar una
práctica en específico. Por otro lado, se puede decir que dentro de la ingeniería civil el empleo de
la clasificación de flujo cobra un papel de gran importancia en aspectos de la vida real, ya que esa
clasificación puede ser observada en cascadas, lagos, represas, entre otras fuentes hídricas las
cuales tienen como objetivos fundamentales en sí mismas comprender el comportamiento del fluido
en cuanto a la relación del espacio y tiempo para poder determinar unos parámetros específicos.

6
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las propiedades físicas e hidráulicas y la clasificación de flujo de un canal


hidrodinámico

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar las medidas de los modelos


 Definir material del canal
 Determinar perfiles longitudinales y secciones transversales de los modelos
 Medir tirantes
 Estimar velocidades por cada tirante

7
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

DESCRIPCIÓN GENERAL

El documento analiza y determina de manera teórica la las propiedades físicas e hidráulicas de


un canal hidrodinámico de sección rectangular y además determinar la clasificación de flujo de
acuerdo flujo permanente o no permanente, flujo uniforme o no uniforme, flujo rápidamente variado
o gradualmente variado según las condiciones presentadas en la práctica, al tener en cuenta su
clasificación siguiendo parámetros de espacio determinados respecto al tiempo, generando así un
conocimiento más amplio en cuanto a la funcionalidad, descripción e interpretación de las
propiedades de los canales en cuanto a sus conceptos fundamentales, sus respectivas
características y la clasificación de las mismas.

8
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

CONTENIDO

MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS Y CLASIFICACIÓN DE FLUJO PARA UN CANAL


HIDRODINÁMICO DE SECCIÓN RECTANGULAR

El comportamiento del agua dentro de un canal hidrodinámico es de vital importancia ya que, por
medio de este, es posible estimar las propiedades físico e hidráulicas que se generan, de modo que
a partir de lo mencionado le posibilite al ingeniero civil establecer un control y evaluación del
comportamiento del caudal, a través del flujo del agua determinando así las características
primordiales de la práctica a realizar.
Por tal razón, para introducir el presente laboratorio, es primordial hablar sobre el concepto de
canal hidrodinámico siendo este el artefacto que permite probar “el comportamiento dinámico de un
cuerpo físico al avanzar en un líquido, generalmente agua” (WIKIPEDIA, 2019) y por lo tanto, con
base en lo mencionado se dice que, los canales se van a clasificar según diseño geométrico,
existiendo canales de tipo trapezoidal, triangular, circular, parabólico y rectangular como se tomará
en este caso.

Ahora bien, una vez definido algunas particularidades básicas, se puede decir que como
complemento de la práctica es necesario conocer las propiedades físicas e hidráulicas que contiene,
es por esto que para entender de este modo su comportamiento; por tal motivo, se alude a que un
canal hidrodinámico contiene dentro de sus características, el área hidráulica, catalogada como la
“superficie ocupada por el agua en una sección transversal” (Jose, 2017), el perímetro mojado como
la “Parte del contorno de una sección de corriente en contacto con el agua” (Glosario de Riego, s.f.),
la profundidad de flujo o tirante de agua siendo “la distancia vertical del punto más bajo de la sección
del canal a la superficie libre del agua” (WIKIPEDIA, 2020), el tirante normal considerado como la
relación entre el tirante de agua y el coseno del ángulo, el espejo de agua establecido como “ el
ancho de la superficie libre del agua” (Civilgeeks.com, ingenieria y construcción, 2010), la
profundidad hidráulica o tirante medio considerado a manera de “el área hidráulica dividida por el
ancho de la superficie libre del agua” (Civilgeeks.com, ingenieria y construcción, 2010), el radio
hidráulico que sirve para “definir la forma del canal” (ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DE
AGUA, s.f.), el talud -pendiente el cual “representa el grado de inclinación de los lados que forman
la caja del canal con respecto a la horizontal” (Tomanguillo, 2013),y por último el factor de sección
para flujo uniforme y para régimen crítico, los cuales permiten determinar unos componentes
relevantes para la práctica.

Una vez establecidas las propiedades, ahora es relevante hablar acerca de la clasificación del
flujo, ya que este se puede clasificar de diferentes formas de acuerdo al espacio y el tiempo, de
modo que se puede decir que se habla acerca de un flujo uniforme si las características hidráulicas
son constantes respecto al espacio, pero por el contrario si estas son constantes en cuanto al tiempo
se hablaría un flujo permanente. Por otro lado si nuevamente se vuelven a evaluar las características
hidráulicas que presenta el flujo, se podría decir que si este presenta una variación en la velocidad
pero una profundidad constante se hablaría de un flujo no uniforme, el cual se puede subclasificar
en dos ramas extras que serían un flujo rápidamente variado o gradualmente variado dependiendo
las condiciones, al entender que si es rápidamente variado este presentará velocidades rápidas y
segmentos cortos, pero si es gradualmente variado estimará velocidades lentas y segmentos largos,
no obstante si el flujo varia respecto al tiempo en cuanto a sus características hidráulicas, se hablará
de un flujo no permanente, aludiendo todo lo mencionado anteriormente para comprender la relación
que existe flujo del agua respecto al tiempo y el espacio en un canal hidrodinámico. Por último, pero
9
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

no menos importante, es relevante abarcar el concepto de aforo volumétrico, puesto que este el
cumple con la función de determinar el tiempo que tarda una corriente de agua en llenar un
recipiente de volumen conocido” (Nickisch, 2008) y por lo tanto es un proceso fundamental para
realizar el ensayo.

Por esto, una vez tenido en cuenta todas las consideraciones necesarias que se encuentran
dentro de un canal hidrodinámico y el comportamiento del flujo de agua bajo diferentes condiciones,
finalmente, se puede decir que un canal hidrodinámico con sección rectangular que cumpla con las
propiedades y clasificaciones establecidas es de gran importancia dentro de la ingeniería civil ya
que permite el estudio y análisis del flujo del agua de un lugar a otro de acuerdo a diferentes
relaciones que se generan de acuerdo al tipo de material, forma, clasificación, entre otros aspectos.
A continuación, se establecen las ecuaciones correspondientes que permitirán la práctica de
laboratorio:

Tabla 1. Propiedades físicas es hidráulicas de un canal de sección rectangular

PROPIEDADES FÍSICAS E HIDRAULICAS DE UNA SECCIÓN


RECTANGULAR
PROPIEDAD ECUACIONES UNIDADES
Área Hidráulica(A)
𝑏×𝑦 𝑚2
Perímetro Mojado(P)
𝑏+2×𝑦 𝑚
Profundidad de flujo o tirante de agua(y)
𝑦 𝑚
Tirante normal (d)
𝑑 = 𝑦 × cos⁡(𝜃) 𝑚
Espejo de agua (T)
𝑏 𝑚
Profundidad hidráulica (D) 𝐴
𝐷= 𝑚
𝑇
Radio Hidráulico (R ) 𝑏×𝑦 𝐴
𝑅= = 𝑚
𝑏+2×𝑦 𝑃
Talud-Pendiente(Z)
𝑍=0 −
Factor de Sección para Flujo Uniforme 2
𝑍 = (𝐴 × 𝑅)3 −

𝐴
Factor de Sección para Régimen Crítico 𝑍 = 𝐴√𝐷 = 𝐴√ −
𝑇

FORMULA PARA DETERMINAR EL AFORO VOLUMÉTRICO


𝑉
𝑄=
𝑡 𝑚3
Aforo Volumétrico Donde:

Q: caudal V: velocidad t: tiempo
Ecuaciones obtenidas de la guía de laboratorio P1 y (Blogger.com, 2012)

10
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 2. Clasificación de flujo


CLASIFICACIÓN DEL FLUJO
ESPACIO TIEMPO
 Velocidad (v) y Características hidráulicas
Flujo Uniforme
profundidad constante(y) constantes:
Flujo
 Velocidad
 Permanente
Flujo No uniforme
Profundidad constante  Tirante de agua
 Variación de velocidad  Área Hidráulica

 Variación de velocidad Variación en las


Flujo Rápidamente
(rápida) y tirante de agua características hidráulicas:
variado
(tramo corto) Flujo No  Velocidad
 Variación de velocidad Permanente  Tirante de agua
Flujo  Área Hidráulica
(lenta) y tirante de agua
Gradualmente variado
(tramo largo)
Información suministrada de (Primera, 2015)

11
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

PROCEDIMIENTO

Figura 1. Diagrama de flujo proceso (Fuente: Elaboración Propia)

12
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

DATOS DE LA PRÁCTICA
Tablas de Datos

Tabla 3. Características del canal

Características del canal


Sección Transversal Rectangular
Ancho de solera (cm) 20
Largo (m) 4

Tabla 4. Características del tanque de Aforo

Características del tanque de llenado


Forma Cuadrado
Largo (cm) 60
Ancho (cm) 60
Ascenso (cm) 5

Tabla 5. Distancia entre regla y regla del canal


Distancia entre reglas del canal (cm)
1 26
2 34
3 21
4 24
5 12
6 23
7 18
8 14
9 22
10 24
11 12
12 18
13 21
14 19
15 14
16 18
17 11

13
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 6. Datos Guía 1: Mediciones del Tabla 7. Datos Guía 1: Tiempo de


Tirante Hidráulico llenado del tanque medido cada 5cm
Mediciones del Tirante Hidráulico Tiempo de llenado (s) del tanque
(y) (cm) con pendiente 1 (So1) medido cada 5 cm
y1 10.30
Medida (cm) Tiempo (s)
y2 10.20
5 12.19
y3 10.00
y4 9.90 10 11.00
y5 9.80 15 14.66
y6 9.70 20 12.86
y7 9.70 25 12.34
y8 9.40
y9 9.30
y10 9.20
y11 9.10
y12 9.10
y13 9.10
y14 8.90
y15 8.80
y16 8.80
y17 8.70

Tabla 8. Datos Guía 2: Mediciones del Tabla 9. Datos Guía 2: Tiempo de llenado
Tirante Hidráulico, Caso 1. del tanque medido cada 5cm, Caso 1.

Mediciones del Tirante Hidráulico (y) Tiempo de llenado (s) del tanque
(cm) con pendiente 2 (So2) medido cada 5 cm
y1 7.90 Medida (cm) Tiempo (s)
y2 8.30 5 6.03
y3 8.70
10 5.65
y4 9.00
15 5.61
y5 9.40
y6 9.50 20 5.23
y7 10.00 25 5.33
y8 10.10
y9 10.20
y10 10.50
y11 11.00
y12 11.30
y13 11.60
y14 11.90
y15 12.20
y16 12.50
y17 12.80
y18 12.90

14
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 11. Datos Guía 2: Mediciones del Tabla 10.. Datos Guía 2: Tiempo de llenado
Tirante Hidráulico, Caso 2. del tanque medido cada 5cm, Caso 2
Mediciones del Tirante Hidráulico (y) Tiempo de llenado (s) del tanque
(cm) con pendiente 3 (So3) medido cada 5 cm
y1 13.30 Medida (cm) Tiempo (s)
y2 13.40 5 4.79
y3 13.50 10 5.28
y4 13.50 15 4.83
y5 13.60 20 4.34
y6 13.60 25 4.73
y7 13.70
y8 13.70
y9 13.50
y10 13.60
y11 13.80
y12 13.80
y13 13.90
y14 14.00
y15 14.00
y16 14.10
y17 14.10
y18 14.10

Esquema del montaje y descripción

Figura 2. Diseño canal hidráulico. Fuente (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017) 15
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

 Tanque Atrás: Lugar donde se deposita el agua inicialmente para posteriormente fluir por el
canal.
 TRIM: Mecanismo con el cual se ajusta la pendiente del canal.
 Soporte Canal: Laminas metálicas que sostienen el canal en toda su longitud.
 Base Canal: Fondo o solera del canal.
 Canal: Estructura para el transporte del fluido.
 Banco Hidráulico: Elemento en el cual se deposita todo el fluido que transporta el canal.
 Bomba: Maquina con la cual se da recirculación del agua en el circuito.

Figura 3. Vista Perfil Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, & Melendez, 2017)

Figura 4. Vista Frontal y Cotas Canal Hidráulico. Fuente: (Castellanos, Collazos, Farfan, &
Melendez, 2017)

16
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Teniendo en cuenta el canal presente en el laboratorio de Alvernia y con el cual se llevó a cabo
la práctica, se puede decir que:
El canal tiene una longitud total de 4m, además cuenta
con diferentes secciones las cuales están divididas por
medio de reglas permitiendo así la toma de diferentes
datos a lo largo de este. Su base es de 20 cm.
Su material, tanto la base como las paredes laterales
son de acrílico
Posee una válvula y bomba, la cual permite la variación
de caudal y la pendiente.

Figura 5. Canal

Este tanque posee unas dimensiones de 20x20 cm.


Permite que se pueda medir el flujo del agua con ayuda
del menisco que tiene en uno de sus lados.

Figura 6. Tanque de Aforo

Tabla 12. Materiales del Canal

Materiales del Canal Hidrodinámico


Componente Material
Tanque atrás Metálico
TRIM Metálico
Soporte canal Metálico
Base canal
Canal Acrílico
Banco Hidráulico Metálico
17
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

El canal en el cual se realizó el procedimiento experimental tanto sus paredes como su fondo,
se encontraban elaborados de acrílico, este factor resulta ser de gran importancia, ya que como
se sabe por la ley de conservación de la energía, habrá una seria de pérdidas tomando de
referencia dos puntos, dichas perdidas puedes ser por fricción y esta dependerá del material por el
cual fluye el agua. Cabe resaltar que en este laboratorio se despreció la fricción que producía el
material.

Descripción de los aparatos utilizados en la práctica y su importancia


Tabla 13. Precisión de instrumentos Utilizados
Precisión de Instrumentos Utilizados
Instrumento Precisión
Regla ±1 mm
Cronometro ±0,01 segundos

Los elementos usados en la práctica de laboratorio se deben encontrar calibrados de forma


adecuada, permitiendo que cuando se haga los diferentes procedimientos se obtenga un error
muy mínimo. Es muy importante la calibración de los equipos, ya que deben representar de
manera real el comportamiento de un fluido, variando en los diferentes tipos de fluidos como son
flujo permanente, no permanente, uniforme, no uniforme, gradualmente variado y rápidamente
variado según sea el caso.

18
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

RESULTADOS
Se le denomina canal a un elemento el cual es destinado a evacuar o transportar un fluido, en
su mayoría de veces agua, valiéndose únicamente de la acción de la gravedad se puede presentar
de manera natural como en ríos, arroyos etc., al igual que de una forma artificial.
Con lo anterior, para el desarrollo del laboratorio fue necesario conocer los elementos geométricos
del canal a manejar, así como registrar algunos datos tales como las distancias de y entre los
tirantes, ancho y largo del canal y del tanque de aforo, entre otros. En la primera parte del laboratorio
correspondiente a la Guía 1, se realizó un ejercicio en donde se llevó a cabo la diferente toma de
datos, expuestos en las tablas anteriores (Tabla 3 hasta tabla 11), los cuales serán necesarios para
poder comprender el comportamiento del agua del canal como a la vez determinar algunas
propiedades físicas e hidráulicas del mismo.
Ahora bien, a partir de estos datos es posible calcular dichas propiedades del canal rectangular,
haciendo uso de las siguientes ecuaciones.

 Área hidráulica
Ec.1
𝐴=𝑏∗𝑦
Donde:
b: Base del canal, cm
y: Tirante hidráulico, cm

 Perímetro mojado
Ec.2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
Donde:
b: Base del canal, cm
y: Tirante hidráulico, cm

 Radio hidráulico
Ec.3
𝐴 𝑏∗𝑦
𝑅= =
𝑃 𝑏 + 2𝑦
Donde:
A: Área hidráulica
P: Perímetro mojado

 Profundidad hidráulica
Ec.4

𝐴
𝐷=
𝑇
Donde:
A: Área hidráulica, 𝑐𝑚2
T: Espejo de agua, cm

 Factor de sección
Ec.5

19
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

𝑍 = 𝐴√𝐷
Donde:
A: Área hidráulica
P: Profundidad hidráulica

A partir de estas ecuaciones es posible con ayuda del programa Excel, realizar los cálculos
respectivos para cada tirante registrado, de la siguiente forma.

 Tirante 1
𝐴 = 20𝑐𝑚 ∗ 10.3𝑐𝑚 = 206𝑐𝑚2
𝑃 = 20𝑐𝑚 + 2 ∗ 10.3𝑐𝑚 = 40.6⁡𝑐𝑚
𝐴 𝑏∗𝑦 206𝑐𝑚2
𝑅= = = = 5.074𝑐𝑚
𝑃 𝑏 + 2𝑦 40.6⁡𝑐𝑚

206𝑐𝑚2
𝐷= = 10.3⁡𝑐𝑚
20⁡cm

𝑍 = 206𝑐𝑚2 √10.3𝑐𝑚 = 661.128⁡𝑐𝑚

Así para cada caso, obteniendo los resultados registrados a continuación:

Tabla 14. Propiedades Fisico-Hidraulicas del canal, Guía 1.

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL


Sección Perfiles y (cm) A (cm2) P (cm) D (cm) R (cm) Z
1 Rectangular 10.3 206 40.6 10.3 5.074 1060.9
2 Rectangular 10.2 204 40.4 10.2 5.050 1040.4
3 Rectangular 10 200 40 10 5.000 1000.0
4 Rectangular 9.9 198 39.8 9.9 4.975 980.1
5 Rectangular 9.8 196 39.6 9.8 4.949 960.4
6 Rectangular 9.7 194 39.4 9.7 4.924 940.9
7 Rectangular 9.7 194 39.4 9.7 4.924 940.9
8 Rectangular 9.4 188 38.8 9.4 4.845 883.6
9 Rectangular 9.3 186 38.6 9.3 4.819 864.9
10 Rectangular 9.2 184 38.4 9.2 4.792 846.4
11 Rectangular 9.1 182 38.2 9.1 4.764 828.1
12 Rectangular 9.1 182 38.2 9.1 4.764 828.1
13 Rectangular 9.1 182 38.2 9.1 4.764 828.1
14 Rectangular 8.9 178 37.8 8.9 4.709 792.1
15 Rectangular 8.8 176 37.6 8.8 4.681 774.4
16 Rectangular 8.8 176 37.6 8.8 4.681 774.4
17 Rectangular 8.7 174 37.4 8.7 4.652 756.9

Ahora bien, existen diversos métodos para determinar el caudal que fluye a través de un canal.
En este caso, se hará uso del método volumétrico.
20
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

𝑉
𝑄=
𝑡⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Donde:
V: Es el volumen del tanque de aforo.
t promedio: Es el tiempo promedio que se demora en llenar 5 cm el taque.

Como bien se observa es necesario conocer el tiempo promedio y el volumen respectivo para
poder realizar el cálculo necesario, para esto, fue necesario registrar el tiempo de llenado a partir
de la referencia de un ascenso cada 5cm, tomando varias mediciones, registradas como se muestra
en la tabla 7.

A partir de estos datos se realiza el cálculo de t promedio, así:

𝑡⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 12.19 + 11.00 + 14.66 + 12.86 + 12.34


𝒕⁡𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏𝟐. 𝟔𝟏⁡𝒔

Por otro lado, para obtener el volumen necesario, en este caso se tomará la altura de referencia,
en donde se realizó la medición de tiempos siendo esta de 5cm y también se hace uso de las
dimensiones del tanque de aforo tomadas en laboratorio, estos datos registrados en la tabla 4.

𝑉 = 60 ∗ 60 ∗ 5 = 18000⁡𝑐𝑚3
18000 ∗ 0.001 = 18⁡𝐿𝑡

A partir de esto es posible aplicar la ecuación de aforo volumétrico obteniendo así el valor
correspondiente al caudal, ya que se tienen todos los datos necesarios, tal como se muestra en la
tabla 15, donde nuevamente se hizo uso del programa de Excel para realizar el cálculo.

Tabla 15. Cálculo del caudal.

Calculo caudal
Tiempo promedio, s 12.61
Volumen tanque aforo, 18.00
litros
Caudal (Q), Litro/s 1.43

Del mismo modo, se tomaron longitudes que permiten conocer la pendiente del canal, tomando
mediciones de las alturas y longitudes horizontales en dos puntos, obteniendo los datos registrados
en la siguiente tabla.

Tabla 16. Longitudes y alturas de dos puntos de referencia.

Calculo pendiente longitudinal


Altura punto 1, cm 118.7
Altura punto 2, cm 120.5
Distancia punto 1, cm 0.0
Distancia punto 2, cm 400.0
Pendiente, s 0.0045
21
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

A partir de esto es posible aplicar la fórmula de la pendiente:


𝑦2 − 𝑦1
𝑠=
𝑥2 − 𝑥1

Donde:

y2: Es la altura punto 2, cm

y1: Es la altura punto 1, cm

x1: Es la distancia punto 1, cm

y2: Es la distancia punto 2, cm

Obteniendo así el siguiente valor de la pendiente.

𝒔 = ⁡𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟓
𝒔 = ⁡𝟎. 𝟒𝟓%

Así pues, finalmente con todos los calculos realizados anterioremnte, es posible encontrar las
velocidades en cada tirante, haciendo uso de la fórmula del caudal de los conceptos de
hidrodinámica.

𝑄 =𝑣∗𝐴

Despejando velocidad:

𝑄
𝑣=
𝐴
Donde:
v= Es la velocidad, m/s
A= El área hidráulica, 𝑚2
Q= Caudal, 𝑚3 /𝑠

Tabla 17. Cálculo de velocidades

Cálculo de Velocidades
Sección A (m2) Q (m3/s) v(m/s)
1 0.0206 0.0014 0.0693
2 0.0204 0.0014 0.0700
3 0.02 0.0014 0.0714
4 0.0198 0.0014 0.0721
5 0.0196 0.0014 0.0728
6 0.0194 0.0014 0.0736
7 0.0194 0.0014 0.0736
8 0.0188 0.0014 0.0759
9 0.0186 0.0014 0.0767
22
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

10 0.0184 0.0014 0.0776


11 0.0182 0.0014 0.0784
12 0.0182 0.0014 0.0784
13 0.0182 0.0014 0.0784
14 0.0178 0.0014 0.0802
15 0.0176 0.0014 0.0811
16 0.0176 0.0014 0.0811
17 0.0174 0.0014 0.0820

Con respecto a la segunda parte del laboratorio, correspondiente a la Guía 2, se llevaron a cabo
2 casos de experimentación, en los cuales se generó un cambio en la pendiente a través de una
manija y/o válvula para cada uno de ellos.
Así pues, se obtienen los diferentes datos iniciales registrados en las tablas 8 y 10 para el caso
1 y 2 respectivamente. Nuevamente estos datos permiten calcular con ayuda del programa Excel
algunas de las propiedades físicas e hidráulicas del canal rectangular, haciendo uso de las
ecuaciones 1,2,3,4 y 5, como se registra en las tablas a continuación.

Tabla 18. Propiedades Físicas e hidráulicas del canal, caso 1.

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL


Sección Perfiles y (cm) A (cm2) P (cm) D (cm) R (cm) Z
1 Rectangular 7.9 158 35.8 7.9 4.41 624.1
2 Rectangular 8.3 166 36.6 8.3 4.54 688.9
3 Rectangular 8.7 174 37.4 8.7 4.65 756.9
4 Rectangular 9 180 38 9 4.74 810.0
5 Rectangular 9.4 188 38.8 9.4 4.85 883.6
6 Rectangular 9.5 190 39 9.5 4.87 902.5
7 Rectangular 10 200 40 10 5.00 1000.0
8 Rectangular 10.1 202 40.2 10.1 5.02 1020.1
9 Rectangular 10.2 204 40.4 10.2 5.05 1040.4
10 Rectangular 10.5 210 41 10.5 5.12 1102.5
11 Rectangular 11 220 42 11 5.24 1210.0
12 Rectangular 11.3 226 42.6 11.3 5.31 1276.9
13 Rectangular 11.6 232 43.2 11.6 5.37 1345.6
14 Rectangular 11.9 238 43.8 11.9 5.43 1416.1
15 Rectangular 12.2 244 44.4 12.2 5.50 1488.4
16 Rectangular 12.5 250 45 12.5 5.56 1562.5
17 Rectangular 12.8 256 45.6 12.8 5.61 1638.4
18 Rectangular 12.9 258 45.8 12.9 5.63 1664.1

23
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 19. Propiedades Físicas e hidráulicas del canal, caso 2.

PROPIEDADES FISICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL


Sección Perfiles y (cm) A (cm2) P (cm) D (cm) R (cm) Z
1 Rectangular 13.3 266 46.6 13.3 5.71 1768.9
2 Rectangular 13.4 268 46.8 13.4 5.73 1795.6
3 Rectangular 13.5 270 47 13.5 5.74 1822.5
4 Rectangular 13.5 270 47 13.5 5.74 1822.5
5 Rectangular 13.6 272 47.2 13.6 5.76 1849.6
6 Rectangular 13.6 272 47.2 13.6 5.76 1849.6
7 Rectangular 13.7 274 47.4 13.7 5.78 1876.9
8 Rectangular 13.7 274 47.4 13.7 5.78 1876.9
9 Rectangular 13.5 270 47 13.5 5.74 1822.5
10 Rectangular 13.6 272 47.2 13.6 5.76 1849.6
11 Rectangular 13.8 276 47.6 13.8 5.80 1904.4
12 Rectangular 13.8 276 47.6 13.8 5.80 1904.4
13 Rectangular 13.9 278 47.8 13.9 5.82 1932.1
14 Rectangular 14 280 48 14 5.83 1960.0
15 Rectangular 14 280 48 14 5.83 1960.0
16 Rectangular 14.1 282 48.2 14.1 5.85 1988.1
17 Rectangular 14.1 282 48.2 14.1 5.85 1988.1
18 Rectangular 14.1 282 48.2 14.1 5.85 1988.1

Se realiza el mismo procedimiento que en la primera parte del laboratorio, se hace uso de la
ecuación de aforo volumétrico.

𝑉
𝑄=
𝑡⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Donde:
V: Es el volumen del tanque de aforo.
t promedio: Es el tiempo promedio que se demora en llenar 5 cm el taque.

Nuevamente se registra el tiempo de llenado de un ascenso cada 5cm, tomando varias


mediciones, registradas así en las tablas 9 y 11.
A partir de estos datos fue necesario encontrar los tiempos promedio para poder aplicar la
ecuación de aforo volumétrico o caudal.

𝑡⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜⁡𝑐𝑎𝑠𝑜⁡1 = 6.03 + 5.65 + 5.61 + 5.23 + 5.23


𝒕⁡𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐⁡𝒄𝒂𝒔𝒐⁡𝟐 = ⁡𝟓. 𝟓𝟕⁡𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

𝑡⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜⁡𝑐𝑎𝑠𝑜⁡2 = 4.79 + 5.28 + 4.83 + 4.34 + 4.73 + 4.51


𝒕⁡𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐⁡𝒄𝒂𝒔𝒐⁡𝟑 = ⁡𝟒. 𝟕𝟓⁡𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

Teniendo en cuenta que el volumen del tanque de aforo es el mismo, por lo cual se vuelve a
registrar ese dato.

24
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏⁡𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆⁡𝒂𝒇𝒐𝒓𝒐 = 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎⁡〖𝒄𝒎〗^𝟑
𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 = 𝟏𝟖⁡𝑳𝒕

A partir de esto es posible aplicar la ecuación de aforo volumétrico obteniendo así el caudal, ya
que se tienen todos los datos necesarios, tal como se muestra a continuación, donde nuevamente
se hizo uso del programa de Excel para realizar el respectivo cálculo

Tabla 20. Cálculo del caudal, caso 1.

Calculo caudal
Tiempo promedio, s 5.5700
Volumen tanque aforo, litros 18.0000
Caudal (Q), Litro/s 3.2316

Tabla 21. Cálculo del caudal, caso 2.

Calculo caudal
Tiempo promedio, s 4.7467
Volumen tanque aforo, litros 18.0000
Caudal (Q), Litro/s 3.7921

Ahora bien, para estos dos casos también se realizo el calculo de las velocidades en cada tirante,
haciendo uso de la fórmula del caudal de los conceptos de hidrodinámica.

𝑄 =𝑣∗𝐴

𝑄
𝑣=
𝐴
Donde:
v= Es la velocidad, m/s
A= El área hidráulica, 𝑚2
Q= Caudal, 𝑚3 /𝑠

Obteniendo los resultados adjuntos en las tablas 22 y 23 para los casos 1 y 2 respectivamente.

Tabla 22. Cálculo de las velocidades para cada tirante, caso 1.

Cálculo de Velocidades
Sección A (m2) Q (m3/s) v(m/s)
1 0.0158 0.0032 0.2045
2 0.0166 0.0032 0.1947
3 0.0174 0.0032 0.1857
4 0.018 0.0032 0.1795
5 0.0188 0.0032 0.1719
25
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

6 0.019 0.0032 0.1701


7 0.02 0.0032 0.1616
8 0.0202 0.0032 0.1600
9 0.0204 0.0032 0.1584
10 0.021 0.0032 0.1539
11 0.022 0.0032 0.1469
12 0.0226 0.0032 0.1430
13 0.0232 0.0032 0.1393
14 0.0238 0.0032 0.1358
15 0.0244 0.0032 0.1324
16 0.025 0.0032 0.1293
17 0.0256 0.0032 0.1262
18 0.0258 0.0032 0.1253
Tabla 23. Cálculo de las velocidades para cada tirante, caso 2

Cálculo de Velocidades
Sección A (m2) Q (m3/s) v(m/s)
1 0.0266 0.0038 0.1426
2 0.0268 0.0038 0.1415
3 0.027 0.0038 0.1404
4 0.027 0.0038 0.1404
5 0.0272 0.0038 0.1394
6 0.0272 0.0038 0.1394
7 0.0274 0.0038 0.1384
8 0.0274 0.0038 0.1384
9 0.027 0.0038 0.1404
10 0.0272 0.0038 0.1394
11 0.0276 0.0038 0.1374
12 0.0276 0.0038 0.1374
13 0.0278 0.0038 0.1364
14 0.028 0.0038 0.1354
15 0.028 0.0038 0.1354
16 0.0282 0.0038 0.1345
17 0.0282 0.0038 0.1345
18 0.0282 0.0038 0.1345

Para un mejor análisis, se realizaron los perfiles longitudinales y transversales para cada uno de
los experimentos, los cuales nos ayudaran a visualizar de una manera gráfica los resultados
expuestos en las anteriores tablas.

26
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

 Guía 1

Figura 7. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

Figura 8. Perfil Longitudinal. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp)

27

Figura 9. Secciones Transversales. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)


LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Figura 10. Perfil en planta. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp)

 Guia 2
- Caso 1:

Figura 11. Perfil Longitudinal – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

Figura 12. Perfil Longitudinal – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp)

28
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Figura 13. Secciones Transversales – Caso 1. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

- Caso 2:

Figura 14. Perfil Longitudinal - Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

29
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Figura 15. Perfil Longitudinal – Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en SketchUp)

Figura 16. Secciones Transversales – Caso 2. Fuente: (Elaboración propia en AutoCad)

30
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

ANALISIS
Con el fin de poder comprender los principios básicos del flujo en los canales convirtiendo este
factor en algo primordial de entender en el campo de la ingeniería civil, es necesario resaltar la
importancia de este laboratorio puesto que permite desarrollar conocimientos para una mejor
comprensión de la temática.
En la primera parte del laboratorio correspondiente a la Guía 1, fue de gran importancia reconocer
los elementos geométricos, los cuales son propiedades del canal, siendo estos elementos muy
importantes para los cálculos del escurrimiento, al igual que las características hidráulicas de este.
En primera estancia es necesario resaltar que el perfil del canal es Rectangular y su
recubrimiento o acabado es de acrílico, tanto la base como las paredes del mismo.
Ahora bien, con respecto a los resultados obtenidos en esta primera parte, se pueden observar
que el tirante (y), el cual es la distancia perpendicular a la base, medida desde el punto más bajo
de la sección hasta la superficie libre del agua, va en forma descendente puesto que el primer
resultado es de 10.3 cm y el ultimo de 8.7 cm. Así pues, se obtiene que cada una de las propiedades
poseen esta misma característica, en donde el primer resultado es mayor y este va disminuyendo
poco a poco. Cabe resaltar que no se presentan cambios abruptos, sino por el contrario el cambio
de todas estas propiedades es gradual, lo que puede indicar que no hubo un objeto u obstáculo que
impida el flujo libre del fluido.
No obstante, si se observa la tabla 17, se presenta una característica peculiar con respecto a la
velocidad, en este caso a diferencia de los resultados de las demás propiedades los cuales van en
forma descendente, esta aumenta a medida que el área disminuye, puesto que estas son
inversamente proporcionales, lo cual indica que entre más grande sea el área, menor será la
velocidad y viceversa.
Con respecto al perfil longitudinal (Figura 7 y 8) se puede observar que el perfil está disminuyendo
la profundidad, sin embargo, como se puede evidenciar no se presenta una pendiente muy
pronunciada, las profundidades disminuyen su nivel muy poco. Además, según lo expuesto en los
perfiles transversales (Figura 9), se puede evidenciar la geometría del canal utilizado, siendo este
un perfil rectangular como se ha venido mencionando en el documento. De igual manera, se puede
apreciar de una mejor manera el nivel o profundidad del agua en cada una de las secciones que
fueron evaluadas.

Por el contrario, con respecto a la segunda parte del laboratorio la cual hace referencia a la Guía
2, se puede observar que en el caso 1 el tirante (y) va de forma ascendente puesto que comienza
en 7.9 cm y finaliza en 12.9 cm, al igual que el resto de las propiedades, aun así, nuevamente se
evidencia que la velocidad va en forma descendente, esto debido al área como se explicó
anteriormente. Cabe resaltar que, en este caso, se llenaba más rápido el menisco cuando se realizó
el experimento en laboratorio, lo cual quiere decir que el caudal es mayor siendo este de 3.23 l/s.
Lo anterior, se puede apreciar en el perfil longitudinal (Figura 11 y 12), en donde se observa que
el nivel del agua va aumentando de una forma significativa apreciando así una pendiente
pronunciada. A esto se añade lo que se muestra en los perfiles transversales (Figura 13), en donde
se puede comprender de una mejor manera el cambio del área de agua en cada sección, al igual
que su profundidad.
Ahora bien, el segundo caso presentaba una variación muy mínima con respecto a los tirantes
(y), y nuevamente se evidencia que va de una forma ascendente, al igual que sus propiedades. En
cuanto a la velocidad, se puede decir que se presentan algunas secciones en donde esta es
constante y también no varía significativamente. Todo esto reflejado en el perfil longitudinal (Figura
14 y 15), en donde se presenta un perfil que no varía drásticamente, por el contrario, su perfil no
presenta variaciones que se puedan apreciar a simple vista. En este aspecto, los perfiles
transversales (Figura 16) reflejan la poca diferencia que se presenta del tirante (y) en cada sección.

31
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Por otro lado, teniendo en cuenta que el flujo en canales puede clasificarse en muchos tipos y
distribuirse de diferentes maneras, en este orden de ideas, realizando un análisis de resultados se
puede determinar el tipo de flujo presente en todas las secciones de este canal, realizando así una
comparación entre la profundidad de flujo y la velocidad entre cada tirante, teniendo en cuenta
también que esta clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad del flujo con
respecto al tiempo y al espacio.
Para poder realizar de una mejor manera esta parte, se realizó una comparación entre cada
sección evaluada, como se presenta en las siguientes tablas.

Tabla 24. Comparación de tirantes y velocidades, Guía 2- Caso 1.


Sección 1 Sección 7
Tirante hidráulico 1 (y1), cm 7.9000 Tirante hidráulico 7 (y7), cm 10.0000
Tirante hidráulico 2 (y2), cm 8.3000 Tirante hidráulico 8 (y8), cm 10.1000
Velocidad tirante 1 (v1), m/s 0.2045 Velocidad tirante 7 (v7), m/s 0.1616
Velocidad tirante 2 (v2), m/s 0.1947 Velocidad tirante 8 (v8), m/s 0.1600
Sección 2 Sección 8
Tirante hidráulico 2 (y2), cm 8.3000 Tirante hidráulico 8 (y8), cm 10.1000
Tirante hidráulico 3(y3), cm Tirante hidráulico 9 (y9), cm 10.2000
8.7000
Velocidad tirante 8 (v8), m/s 0.1600
Velocidad tirante 2 (v2), m/s 0.1947
Velocidad tirante 9 (v9), m/s 0.1584
Velocidad tirante 3 (v3), m/s 0.1857
Sección 9
Sección 3
Tirante hidráulico 9 (y9), cm 10.2000
Tirante hidráulico 3 (y3), cm 8.7000 Tirante hidráulico 10 (y10), cm 10.5000
Tirante hidráulico 4 (y4), cm 9.0000 Velocidad tirante 9 (v9), m/s 0.1584
Velocidad tirante 3 (v3), m/s 0.1857 Velocidad tirante 10 (v10), m/s 0.1539
Velocidad tirante 4 (v4), m/s 0.1795 Sección 10
Sección 4 Tirante hidráulico 10 (y10), cm 10.5000
Tirante hidráulico 4 (y4), cm 9.0000 Tirante hidráulico 11 (y11), cm 11.0000
Tirante hidráulico 5 (y5), cm 9.4000 Velocidad tirante 10 (v10), m/s 0.1539
Velocidad tirante 4 (v4), m/s 0.1795 Velocidad tirante 11 (v11), m/s 0.1469
Velocidad tirante 5 (v5), m/s 0.1719 Sección 11
Sección 5 Tirante hidráulico 11 (y11), cm 11.0000
Tirante hidráulico 5 (y5), cm 9.4000 Tirante hidráulico 12 (y12), cm 11.3000
Tirante hidráulico 6 (y6), cm 9.5000 Velocidad tirante 11 (v11), m/s 0.1469
Velocidad tirante 5 (v5), m/s 0.1719 Velocidad tirante 12 (v12), m/s 0.1430
Velocidad tirante 6 (v6), m/s 0.1701 Sección 12
Sección 6 Tirante hidráulico 12 (y12), cm 11.3000
Tirante hidráulico 6 (y6), cm 9.5000 Tirante hidráulico 13 (y13), cm 11.6000
Tirante hidráulico 7 (y7), cm 10.0000 Velocidad tirante 12 (v12), m/s 0.1430
Velocidad tirante 6 (v6), m/s 0.1701 Velocidad tirante 13 (v13), m/s 0.1393
Velocidad tirante 7 (v7), m/s 0.1616

32
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Sección 13
Tirante hidráulico 13 (y13), cm 11.6000
Tirante hidráulico 14 (y14), cm 11.9000
Velocidad tirante 13 (v13), m/s 0.1393
Velocidad tirante 14 (v14), m/s 0.1358
Sección 14
Tirante hidráulico 14 (y14), cm 11.9000
Tirante hidráulico 15 (y15), cm 12.2000
Velocidad tirante 14 (v14), m/s 0.1358
Velocidad tirante 15 (v15), m/s 0.1324
Sección 15
Tirante hidráulico 15 (y15), cm 12.2000
Tirante hidráulico 16 (y16), cm 12.5000
Velocidad tirante 15 (v15), m/s 0.1324
Velocidad tirante 16 (v16), m/s 0.1293
Sección 16
Tirante hidráulico 16 (y16), cm 12.5000
Tirante hidráulico 17 (y17), cm 12.8000
Velocidad tirante 16 (v16), m/s 0.1293
Velocidad tirante 17 (v17), m/s 0.1262
Sección 17
Tirante hidráulico 17 (y17), cm 12.8000
Tirante hidráulico 18 (y18), cm 12.9000
Velocidad tirante 17 (v17), m/s 0.1262
Velocidad tirante 18 (v18), m/s 0.1253

Tabla 25. Comparación de tirantes y velocidades, Guía 2- Caso 2.

Sección 1 Sección 5
Tirante hidráulico 1 (y1), cm 13.3000 Tirante hidráulico 5 (y5), cm 13.6000
Tirante hidráulico 2 (y2), cm 13.4000 Tirante hidráulico 6 (y6), cm 13.6000
Velocidad tirante 1 (v1), m/s 0.1426 Velocidad tirante 5 (v5), m/s 0.1394
Velocidad tirante 2 (v2), m/s 0.1415 Velocidad tirante 6 (v6), m/s 0.1394
Sección 2 Sección 6
Tirante hidráulico 2 (y2), cm 13.4000 Tirante hidráulico 6 (y6), cm 13.6000
Tirante hidráulico 3(y3), cm 13.5000 Tirante hidráulico 7 (y7), cm 13.7000
Velocidad tirante 2 (v2), m/s 0.1415 Velocidad tirante 6 (v6), m/s 0.1394
Velocidad tirante 3 (v3), m/s 0.1404 Velocidad tirante 7 (v7), m/s 0.1384
Sección 3 Sección 7
Tirante hidráulico 3 (y3), cm 13.5000 Tirante hidráulico 7 (y7), cm 13.7000
Tirante hidráulico 4 (y4), cm 13.5000 Tirante hidráulico 8 (y8), cm 13.7000
Velocidad tirante 3 (v3), m/s 0.1404 Velocidad tirante 7 (v7), m/s 0.1384
Velocidad tirante 4 (v4), m/s 0.1404 Velocidad tirante 8 (v8), m/s 0.1384
Sección 4 Sección 8
Tirante hidráulico 4 (y4), cm 13.5000 Tirante hidráulico 8 (y8), cm 13.7000
Tirante hidráulico 5 (y5), cm 13.6000 Tirante hidráulico 9 (y9), cm 13.5000
Velocidad tirante 4 (v4), m/s 0.1404 Velocidad tirante 8 (v8), m/s 0.1384
Velocidad tirante 5 (v5), m/s 0.1394 Velocidad tirante 9 (v9), m/s 0.1404

33
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Sección 9
Tirante hidráulico 9 (y9), cm 13.5000
Tirante hidráulico 10 (y10), cm 13.6000
Velocidad tirante 9 (v9), m/s 0.1404
Velocidad tirante 10 (v10), m/s 0.1394
Sección 10
Tirante hidráulico 10 (y10), cm 13.6000
Tirante hidráulico 11 (y11), cm 13.8000
Velocidad tirante 10 (v10), m/s 0.1394
Velocidad tirante 11 (v11), m/s 0.1374
Sección 11
Tirante hidráulico 11 (y11), cm 13.8000
Tirante hidráulico 12 (y12), cm 13.8000
Velocidad tirante 11 (v11), m/s 0.1374
Velocidad tirante 12 (v12), m/s 0.1374
Sección 12
Tirante hidráulico 12 (y12), cm 13.8000
Tirante hidráulico 13 (y13), cm 13.9000
Velocidad tirante 12 (v12), m/s 0.1374
Velocidad tirante 13 (v13), m/s 0.1364
Sección 13
Tirante hidráulico 13 (y13), cm 13.9000
Tirante hidráulico 14 (y14), cm 14.0000
Velocidad tirante 13 (v13), m/s 0.1364
Velocidad tirante 14 (v14), m/s 0.1354
Sección 14
Tirante hidráulico 14 (y14), cm 14.0000
Tirante hidráulico 15 (y15), cm 14.0000
Velocidad tirante 14 (v14), m/s 0.1354
Velocidad tirante 15 (v15), m/s 0.1354
Sección 15
Tirante hidráulico 15 (y15), cm 14.0000
Tirante hidráulico 16 (y16), cm 14.1000
Velocidad tirante 15 (v15), m/s 0.1354
Velocidad tirante 16 (v16), m/s 0.1345
Sección 16
Tirante hidráulico 16 (y16), cm 14.1000
Tirante hidráulico 17 (y17), cm 14.1000
Velocidad tirante 16 (v16), m/s 0.1345
Velocidad tirante 17 (v17), m/s 0.1345
Sección 17
Tirante hidráulico 17 (y17), cm 14.1000
Tirante hidráulico 18 (y18), cm 14.1000
Velocidad tirante 17 (v17), m/s 0.1345
Velocidad tirante 18 (v18), m/s 0.1345

34
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Según los perfiles y los resultados obtenidos, es importante saber y entender que bajo las
condiciones que presenta el canal en el laboratorio, se puede determinar que es un caudal constante
en el tiempo, lo que significa que es de tipo permanente y constante, esto se debe a la presencia
de la válvula y bomba que garantizan que el flujo se mantendrá estable con el pasar del tiempo.
De igual manera, de forma global se puede decir que es un flujo gradualmente variado ya que se
produce un cambio de tirante (y) y velocidad, pero en un espacio considerable o gran longitud. El
flujo gradualmente variado constituye una clase especial del flujo permanente no uniforme.

Figura 17.Flujo Gradualmente variado. Fuente: (Máximo, Villón,


Hidráulica de canales, pág.257)

Teniendo lo anterior presente, se clasifico el flujo para cada sección de esta manera.

- Guía 2- Caso 1:

Tabla 26. Clasificación del tipo de flujo para cada sección, Caso 1.

Sección 1 Flujo no uniforme permanente


Sección 2 Flujo no uniforme permanente
Sección 3 Flujo no uniforme permanente
Sección 4 Flujo no uniforme permanente
Sección 5 Flujo no uniforme permanente
Sección 6 Flujo no uniforme permanente
Sección 7 Flujo no uniforme permanente
Sección 8 Flujo no uniforme permanente
Sección 9 Flujo no uniforme permanente
Sección 10 Flujo no uniforme permanente
Sección 11 Flujo no uniforme permanente
Sección 12 Flujo no uniforme permanente
Sección 13 Flujo no uniforme permanente
Sección 14 Flujo no uniforme permanente
Sección 15 Flujo no uniforme permanente
Sección 16 Flujo no uniforme permanente
Sección 17 Flujo no uniforme permanente

35
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 27. Clasificación del tipo de flujo para cada sección, Caso 2.

Sección 1 Flujo no uniforme permanente


Sección 2 Flujo no uniforme permanente
Sección 3 Flujo uniforme permanente
Sección 4 Flujo no uniforme permanente
Sección 5 Flujo uniforme permanente
Sección 6 Flujo no uniforme permanente
Sección 7 Flujo uniforme permanente
Sección 8 Flujo no uniforme permanente
Sección 9 Flujo no uniforme permanente
Sección 10 Flujo no uniforme permanente
Sección 11 Flujo uniforme permanente
Sección 12 Flujo no uniforme permanente
Sección 13 Flujo no uniforme permanente
Sección 14 Flujo uniforme permanente
Sección 15 Flujo no uniforme permanente
Sección 16 Flujo uniforme permanente
Sección 17 Flujo uniforme permanente

Para entender mejor el por qué se clasifico de esta forma cada sección, se puede decir que:

1. Todas las secciones se encuentran clasificadas como flujo uniforme permanente debido a
que el flujo se encuentra estable y permanente durante el pasar del tiempo, por lo
mencionado con anterioridad.
2. En algunas secciones, se puede identificar un flujo uniforme puesto que de acuerdo con
los resultados acerca de los tirantes y las velocidades están no presentaron ningún
cambio.
3. En otras secciones se presenta un flujo no uniforme esto se debe a que se produce un
cambio en las características del flujo en su velocidad y tirante en esta sección, como se
observó en los resultados.

A partir de los resultados obtenidos, como último aspecto a evaluar, es importante demostrar la
ecuación de continuidad:

𝑄1 = 𝑄2
𝑣1 ∗ 𝐴1 = 𝑣2 ∗ 𝐴2

Cabe resaltar que esta ecuación es esencial para este fenómeno, por tal motivo, se toma de
referencia dos puntos, siendo así el tirante 1 y 2.
En las tablas 28-30 se pueden observar retomados los datos obtenidos acerca de las áreas
hidráulicas y las velocidades.

36
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

Tabla 28. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guía 1.

Área hidráulica Caudal (Q), Velocidad


Sección
(A), m2 m3/s (v), m/s
1 0.0206 0.0014 0.0693
2 0.0204 0.0014 0.0700

Tabla 29. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guía 2- caso 1.


Área hidráulica Caudal (Q), Velocidad (v),
Sección
(A), m2 m3/s m/s
1 0.0158 0.0032 0.2045
2 0.0166 0.0032 0.1947

Tabla 30. Datos recopilados del tirante 1 y 2, Guía 2- caso 1.

Área hidráulica Caudal (Q), Velocidad (v),


Sección
(A), m2 m3/s m/s
1 0.0266 0.0038 0.1426
2 0.0268 0.0038 0.1415

Realizando así una simple operación para demostrar la igualdad.

- Guía 1:
0.0206 ∗ 0.0700 = 0.0204 ∗ 0.0700
0.0014 = 0.0014

- Guía 2-Caso 1:
0.0158 ∗ 0.02045 = 0.0166 ∗ 0.1947
0.0032 = 0.0032

- Guía 2 -Caso 2:
0.0266 ∗ 0.1426 = 0.0268 ∗ 0.1415
0.0038 = 0.0038

Para finalizar, se puede decir que una de las formas más comunes de conducción de agua en
diferentes obras civiles son los canales, ya que forman una parte importante por su funcionalidad,
por eso, reconocer las propiedades físicas y mecánicas de los caudales es de suma importancia
para que de esta manera se pueda entender y comprender la dinámica del fluido que contienen.
De igual manera, conocer el flujo que está pasando por este y saber clasificarlo de la mejor forma,
lo cual permitirá al ingeniero civil tomar la mejor decisión al momento de elaborar el diseño
adecuado del canal.

37
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

CONCLUSIONES
El laboratorio fue de gran ayuda, ya que, permitió a los estudiantes indagar y experimentar la
diferente toma de datos con respecto a longitudes, tiempos, además de encontrar los diferentes
valores correspondientes a las propiedades físicas y mecánicas de los caudales y con esto poder
clasificar el flujo que pasa por el mismo, para luego hacer el respectivo análisis, de tal manera, es
necesario resaltar:
 Es necesario tener en cuenta que, en el campo de la ingeniería civil ya aplicada a la vida
profesional, se comprenda la importancia de conocer el comportamiento de un canal para que
así se pueda conseguir un buen manejo, control y transporte de las aguas.
 Es importante verificar que se cumpla la ecuación de continuidad ya que, a partir de esta y otra
serie de principios de la mecánica de fluidos, son los que rigen y logran explicar el
comportamiento del canal.
 La precisión de los aparatos e instrumentos utilizados en laboratorio es importante tenerla en
cuenta, ya que como se pudo observar la diferencia entre cada resultado es mínima por lo
tanto se debe tener gran precisión para que los resultados sean lo más acercados a los
verdaderos.
 Debido a que estamos considerando un canal de 4 metros, no se consideran significativos
algunas pérdidas que se pueden llegar a tener debido al material del canal u otros factores
que pueden llegar a afectar significativamente en tramos de canal mucho mayores.
 Para nuestro caso en específico, ninguno de los casos poseía flujo rápidamente variado, ya
que como se puede observar en los resultados obtenidos a lo largo de la práctica, los
descensos o incrementos de la profundidad de flujo no variaba ni de forma significativa ni
tampoco esto sucedía de forma repentina.
 En el canal usado en esta prueba al ser de sección rectangular el espejo de agua será igual al
ancho de solera
 Las propiedades físicas e hidráulicas tales como el área de caudal A, el perímetro mojado P y
el radio hidráulico R, entre otras, son de gran importancia para obtener un buen análisis del
caudal
 Es de gran importancia saber los fundamentos básicos sobre los Canales y conocer los
diferentes comportamientos que éstos puedan presentar a lo largo de su recorrido debido a los
cambios de pendiente, como también las diferentes clases de flujos presentes en él.

38
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

RECOMENDACIONES
 Sería de gran ayuda que en las practicas se pueda emplear simuladores de laboratorio para
una mejor comprensión de esta, puesto que las condiciones que se viven actualmente no
permiten al estudiante tener una experiencia completa.
 Realizar las prácticas en el canal hidráulico con diferentes estructuras de control como
vertederos, compuertas, entre otros para poder evidenciar como cambia el flujo y las
propiedades de este con dichos elementos presentes.
 En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en
las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos
canales se vuelvan manejables.
 Comenzar la recolección de datos mientras las condiciones están adecuadas es muy
importante ya que una pequeña variación en la inclinación modificaría los valores de caudal
generando así errores al momento de realizar los cálculos.
 Contar con todas las medidas necesarias para el desarrollo del laboratorio, en este caso tener
las medidas exactas de las longitudes entre regla y regla puesto que se presentó una
confusión y la suma de la longitud total del caudal en este caso no fue de 4 metros.

39
LABORATORIO DE HIDROTECNIA
LH-G3-INFORME P1 Y P2
UNIVERSIDAD MARIANA

BIBLIOGRAFÍA
Blogger.com. (12 de Mayo de 2012). Obtenido de CURSO DE HIDRAULICA:
http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/05/variables-y-fenomenos-hidraulicos.html
Castellanos, H., Collazos, C., Farfan, J., & Melendez, F. (2017). SCIELO. Obtenido de Diseño y
Construcción de un Canal Hidráulico de Pendiente Variable:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642017000600012
Civilgeeks.com, ingenieria y construcción. (10 de Noviembre de 2010). Obtenido de Conceptos y
elementos de un canal: https://civilgeeks.com/2010/11/10/conceptos-y-elementos-de-un-
canal/
ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA. (s.f.). Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x6708s
08.htm
Glosario de Riego. (s.f.). Obtenido de Perímetro mojado:
http://www.riego.org/glosario/tag/perimetro-mojado/
Jose, E. (8 de Abril de 2017). Slideshare. Obtenido de Flujo Uniforme:
https://es.slideshare.net/3duardoJose/1-flujo-uniforme
Nickisch, M. B. (2008). Curso de aforadores de correinte de agua. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_curso_aforadores_de_agua.pdf
Primera, A. (31 de Octubre de 2015). Slideshare. Obtenido de Flujo en Canales Abiertos:
https://es.slideshare.net/alexaprimera/flujo-en-canales-abiertos-54587414
Tomanguillo, B. F. (4 de Octubre de 2013). Slideshare. Obtenido de Diseño hidráulico de canales
(exponer): https://es.slideshare.net/brayanfernandoguzmantomanguillo/diseo-hidraulico-de-
canales-exponer
Villon, M. (s.f.). Hidraulica de Canales .
WIKIPEDIA. (2019). WIKIPEDIA. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_ensayos_hidrodin%C3%A1micos
WIKIPEDIA. (Noviembre de 2020). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_usuales_en_hidr%C3%A1ulica#:~:text=Pr
ofundidad%20del%20flujo%2C%20calado%20o,la%20superficie%20libre%20del%20agua.

40

También podría gustarte