Está en la página 1de 47

EL ACCESO A LA SALUD

Ciclo de Alfabetización Módulo 1A


APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS
• AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia VIDAL

VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Dr. Daniel Marcelo SALVADOR

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Lic. Gabriel Sánchez ZINNY

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio SICILIANO

SUBSECRETARIO ADMINISTRATIVO
Dr. Diego TAURIZANO

SUBSECRETARIO DE RECURSOS HUMANOS


Lic. Ignacio SANGUINETTI

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DOCENTES Y GESTIÓN TERRITORIAL


Dra. Florencia CASTRO

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Ing. Pedro Marcelo SCHIUMA

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS


Prof. Juan Carlos LATINI
NATURALIZACIÓN DE LA
INEQUIDAD EN EL ACCESO A LAS
DETERMINANTES DE LA SALUD

1. Presentación

2. Caracterización de los Ciclos de Formación Integral

3. Enseñar a partir de situaciones problemáticas

4.
Enfoques para la enseñanza de los contenidos de las
4. áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que
se incluyen en este módulo

5. Orientaciones para la evaluación

6. Orientaciones para los docentes

7. Actividades
- ¿Qué es la salud?
- ¿La salud es un derecho humano?
- ¿Algunas personas necesitan más protección que otras?
- ¿Todos pensamos lo mismo acerca de la salud?
- ¿Cómo cuidar la salud en la vida cotidiana?
- Los cuidados de la salud en el hogar
- Los cuidados de la salud en el barrio
- ¿Cómo podemos prevenir y curar las enfermedades?
- ¿Remedios caseros o medicamentos farmacológicos
para cuidar la salud?

8. Mapeo Colectivo: proyecto integrador

9. Dinámicas grupales

• Situación Problematica
Problematización de las concepciones que dificultan
el reconocimiento de la salud en su dimensión social.
Concepciones tradicionales / reconocimiento de su
carácter social, histórico y cultural.
SALUD
1 Presentación
A partir del año 2016 nuestra gestión se planteó como objetivo, la actualización curricular
para la Educación Primaria de Adultos. Esto promovió la consulta e intercambio con
Inspectores, Directivos y Maestros de diversas regiones para poder elaborar un Diseño
acorde a la realidad de la Provincia. Como resultado de las tareas realizadas por los equipos
de curricularistas y de la Dirección de Adultos, durante el año 2017 la Provincia aprueba el
Diseño Curricular para el Nivel Primario de Adultos. A partir de entonces se nos plantea el
desafío de su instrumentación en las aulas y en este sentido la Dirección se propone -a través
de la capacitación, asistencias técnicas y consultas sobre su implementación- acompañar a
los Inspectores, Directores y Maestros de todas las regiones educativas en esta tarea. Como
parte del proceso se pensó también en la elaboración de material didáctico que sirviera
como guía para el abordaje pedagógico de los docentes en el aula. Es por eso que los
materiales curriculares que aquí presentamos integran la serie “Aportes para la enseñanza
de Educación Primaria de Adultos”, constituida como una colección que se propone favorecer
la tarea en las aulas, poniendo a disposición actividades y recursos que se enmarquen en las
situaciones problemáticas del Diseño Curricular.
El material ofrece propuestas pedagógicas sobre aquellos campos de contenido sobre los
que no hay suficientes recursos sistematizados, dadas las características estructurales del
diseño y la necesidad de realizar proyectos y plantear problemas. El mismo está conformado
por textos de lectura, imágenes, gráficos, sugerencias de audios y videos.
Desde la Dirección de Educación de Adultos, el compromiso es acompañar y asistir a
los docentes de nuestras Escuelas Primarias de Adultos, contribuyendo a garantizar el
acceso al aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mayores de 14 años de la provincia,
que lo requieran.

Pedro Schiuma
Director de Educación de Adultos
Provincia de Buenos Aires
2 Caracterización el Ciclo de Alfabetización
El Diseño Curricular de la Educación para Adultos (EPA) de la Provincia de Buenos Aires,
establece tres principios que orientan cada una de las decisiones curriculares:

• La autonomía de los ciclos formativos: implica que los ciclos formativos no deben ser
comprendidos en forma anualizada, como es tradición en el sistema educativo. El análisis
de los recorridos previos de los estudiantes, sus propias biografías, los saberes alcanzados,
son las evidencias que cada institución escolar debe considerar para anticipar el recorrido
formativo del estudiante.
• La opción por una secuencia no lineal para organizar los módulos que componen el
diseño curricular, supone un trabajo de enseñanza complejo, espiralado y diverso.
• El diálogo con el contexto local: implica que las propuestas de enseñanza que se deriven
de las situaciones problemáticas deberán implementarse a partir de las potencialidades y
límites que son propios de cada institución educativa y de sus ámbitos de influencia.

El Diseño Curricular presenta una estructura ciclada que se organiza en tres ciclos
formativos: el Ciclo de Alfabetización, el Ciclo de Formación Integral y el Ciclo de Formación
por Proyectos.
Tal como establece el principio de autonomía, estos ciclos no deben ser necesariamente
consecutivos ni se corresponden con la idea de ciclo lectivo, sino que rompen con los límites
que impone el sistema anualizado.
El Ciclo de Alfabetización tiene como propósito esencial favorecer la construcción de la
autonomía y de la autovaloración, generar estrategias de participación ciudadana, de desarrollo
y bienestar humano. La alfabetización como proceso supone una comprensión y un desarrollo
holístico del lenguaje, en sus cuatro funciones básicas: hablar, escuchar, leer y escribir en el
contexto de la vida cotidiana.
La alfabetización de adultos en tanto práctica social supone un proceso activo y constructivo
del conocimiento como herramienta para la valoración de la identidad cultural-étnica, el
análisis crítico de las transformaciones políticas y sociales que afectan a los sujetos del mismo
y los procesos de construcción de condiciones de una vida digna para todos.
Según se establece en el Diseño Curricular, la carga horaria de trabajo total correspondiente
al Ciclo de Alfabetización es de 250 horas reloj. Esta incluye tanto las horas que el estudiante
está en clase o en contacto con el docente, como aquellas que deba emplear en actividades
independientes –estudio, prácticas, preparación de exámenes, actividades laborales y/o
comunitarias- vinculadas a su praxis educativa.
Desde el punto de vista de la programación de la enseñanza, esto supone pensar propuestas
formativas que integren y contemplen ambos tipos de trabajo (en clase y fuera de ella). Como
podrá verse en el desarrollo del material, muchas de las actividades sugeridas promueven
esta articulación.

El diseño curricular adopta además una estructura modular. Se entiende por módulo
“…el componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una
unidad de sentido que organiza la enseñanza y el aprendizaje a partir de objetivos
formativos claramente evaluables, con un importante grado de autonomía en relación
con la estructura curricular de la que forma parte…” (Resolución CFE Nº 118/10 Art. 18).
El módulo constituye entonces un organizador de las capacidades en las que se pretende
formar, a la vez que articula los materiales educativos, los momentos pedagógicos, la
intencionalidad educativa y los procesos evaluativos con el propósito de consolidar una o
varias capacidades.

EDUCACIÓN SALUD
1
PRIMARIA DE ADULTOS
Los módulos se caracterizan por:
• Ser piezas independientes, que pueden articularse entre sí de múltiples formas, construyendo
la formación de cada estudiante con una trayectoria que no requiere ser homogénea. Tienen
para el estudiante la extensión que sus aprendizajes requieran.
• Incluir un campo de contenidos definidos a partir de una situación problemática cuyo
abordaje permite el desarrollo de capacidades definidas para el ciclo formativo.
• Incluir los siguientes componentes:
− Situaciones problemáticas y proyectos
− Capacidades específicas
− Núcleos conceptuales
− Campos de contenidos

Las situaciones problemáticas son aspectos o dimensiones de la realidad que comprometen a


los sujetos en relación con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional.
Las situaciones problemáticas que se incluyen fueron seleccionadas de las propuestas en la
normativa acordada en el marco del Consejo Federal de Educación para la modalidad, en función
de su relevancia para los sujetos de la EPA en la Provincia de Buenos Aires.
El enfoque pedagógico del Diseño Curricular para la modalidad se sustenta en el desarrollo de
capacidades. De allí que para cada módulo se definen capacidades generales y específicas,
de acuerdo con su grado de generalidad y concreción, que definen lo que se espera que los
estudiantes puedan lograr.
Las capacidades específicas están vinculadas a entornos concretos, su ejercicio aporta al
desarrollo de las capacidades generales, su desarrollo implica procesos de aprendizaje que
sustentarán otros posteriores, involucran actividades cognitivas y socio-afectivas.
Los núcleos conceptuales son una red integrada por conceptos claves de las disciplinas
y áreas que conforman el campo de contenidos. Posibilitan a los estudiantes una auténtica
comprensión de las situaciones problemáticas y del sentido de su transformación.
Los campos de contenidos que se presentan son esencialmente: Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Matemática y Prácticas del Lenguaje.
Las situaciones problemáticas se vinculan con temas complejos que requieren un abordaje
desde diversas perspectivas. Por ello, estas situaciones sostienen un diálogo más directo con
las áreas de las Ciencias Sociales y Naturales y específicamente con contenidos relevantes de
los Derechos Humanos, la Educación Sexual Integral, las TICs y la Educación Ambiental.
En particular, para el Ciclo de Alfabetización, se propone una formulación curricular integrada
que considera la centralidad propia de la alfabetización y los contenidos de las áreas de Ciencias
Naturales y Sociales son subsidiarios de ella. En cambio, en el ciclo de Formación Integral y el
de Formación por Proyectos, se distinguen los contenidos de las Ciencias Naturales y Sociales
que son claves para el tratamiento de las situaciones problemáticas definidas para ambos ciclos.
Asimismo, las áreas de Matemática y Prácticas del Lenguaje cumplen dos tipos de funciones:
aportar al abordaje de las situaciones problemáticas y, a la vez, destinar un tiempo propio y
diferencial para el tratamiento de contenidos considerados indispensables en la formación
de adultos.

Las cuatro áreas de conocimiento mencionadas integran cada uno de los módulos del
currículum. A su vez, otras áreas como Lenguas Extranjeras, Educación Física y Educación
Artística, se abordarán según las posibilidades de las instituciones, al igual que los contenidos
relativos a TICs que se mencionan en los módulos.
En el Diseño Curricular se presentan para el ciclo de Alfabetización, dos alternativas:
● Módulo I A
● Módulo I B
Las instituciones y docentes deberán elegir y ofrecer uno de ellos, considerando las
características de la población que asista a la escuela.

SALUD EDUCACIÓN
2
PRIMARIA DE ADULTOS
3 Enseñar a partir de situaciones problemáticas
Entre los objetivos del Diseño Curricular para la Educación Primaria de Adultos se incluye:
“Proponer el abordaje de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana para
facilitar el aprendizaje significativo para los jóvenes y adultos”.
Este objetivo expresa una intencionalidad pedagógica que pone el énfasis en el sujeto
que aprende. En este caso, un adulto que tiene una trayectoria de experiencias, saberes,
necesidades e intereses.
La definición de situaciones problemáticas opera además como forma de organizar el
contenido del currículum. Se basa en la selección de un problema social, definido en función
del interés de los sujetos de la EPA y de las potencialidades que su abordaje les ofrece para
intervenir y transformar la realidad.
Específicamente, se entiende por problema, aquella situación compleja, vinculada con
hechos reales o hipotéticos, que desafían el interés de los estudiantes o buscan una
alternativa de solución que la comunidad siente como propia y para cuya resolución se
necesita la convergencia de conocimientos de varias áreas o disciplinas, permitiendo por lo
mismo variadas integraciones en su desarrollo (Torp y Serge, 1999).
Tal como se establece en el Diseño Curricular, los docentes ofrecerán situaciones didácticas
centradas en el desarrollo de situaciones problemáticas, que promuevan tanto la adquisición
de nuevos conocimientos como la identificación y valoración de los saberes que los sujetos
tienen sobre la sociedad, construidos a partir de su experiencia vital, laboral, familiar.
Cabe aclarar que las situaciones problemáticas representan y focalizan aspectos o
dimensiones de la realidad que comprometen a los sujetos en relación con el contexto
social, político, económico, cultural, institucional, ambiental y natural. De ninguna manera el
objeto de estudio son los sujetos ni sus propias realidades. El propósito es abrir la mirada,
desnaturalizar y reflexionar críticamente sobre situaciones, ideas y prejuicios construidos
socialmente, para lograr una mejor comprensión de la realidad en vistas de su transformación.
De allí la importancia de trabajar con situaciones cercanas y relevantes para los sujetos,
para ofrecerles herramientas que les permitan una mejor comprensión y capacidad de
decisión y acción. Por ejemplo, ofrecer situaciones didácticas que apunten a desnaturalizar
situaciones sociales vinculadas con la violencia de género, permite comprender algunos
mecanismos ideológicos que operan en la constitución de las identidades y que promueven
la reproducción y la ausencia de cuestionamiento de ciertas prácticas sociales.
Al mismo tiempo, es importante considerar que si bien las situaciones problemáticas se
definen en relación con problemas significativos para los adultos, relativas al contexto local,
es necesario también contextualizar esas problemáticas en diversos contextos geográficos
e históricos. Para ello, el docente “deberá poner esos problemas en diálogo con situaciones
históricas y geográficas que van más allá del contexto local, en un permanente ida y vuelta
desde lo local a otros horizontes que permitirán resignificar lo local y encontrar modos
superadores de responder a esas situaciones problemáticas. De no ser así, la propuesta
puede reforzar situaciones de desigualdad, exclusión e injusticia, que queremos superar”.
Además, la comparación y contraste de una determinada problemática en diversos
contextos, contribuye a la construcción de los conceptos y valores puestos en juego, más
allá de la identificación de las particularidades que la problemática pueda presentar en cada
uno de ellos.
Precisamente por su vinculación con problemas sociales, que se caracterizan por ser
atravesados por múltiples y diversas dimensiones, las situaciones problemáticas implican el
estudio de temas complejos que requieren respuestas también complejas, y una mirada desde
diferentes disciplinas y perspectivas. Por ello, resulta relevante el abordaje multidisciplinar y
en especial la presencia de los temas transversales, tales como la perspectiva de Derechos
Humanos, la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental.

EDUCACIÓN SALUD
3
PRIMARIA DE ADULTOS
Las situaciones problemáticas de los módulos no deben leerse individualmente o en forma
secuenciada. Los problemas pueden (y resulta deseable) que se articulen en la propuesta de
enseñanza que cada docente diseñe considerando el grupo de estudiantes y el contexto en
el que lleva adelante su tarea.
Es tarea del docente, al momento de realizar su planificación y en conocimiento del grupo
de estudiantes y la realidad local, contextualizar la propuesta curricular y situar la enseñanza
en el marco de los problemas más significativos para cada comunidad. En este sentido, los
módulos orientan la posibilidad, pero la definición del alcance de los contenidos de las
distintas áreas requiere la decisión del docente, en diálogo con los estudiantes.
En este material los docentes encontrarán propuestas de actividades con diversos recursos
para abordar la situación problemática. En su diseño se ha considerado la heterogeneidad que
caracteriza a los grupos de aprendizaje y que requiere una enseñanza diferenciada. Es decir,
que ofrezca a los estudiantes múltiples oportunidades y opciones para acceder a la información,
comprender las ideas y comunicar lo aprendido. De allí, la variedad de actividades y recursos
sugeridos, que pretende promover en el aula condiciones que favorezcan los aprendizajes.
Entre ellas:
• Promover el protagonismo de los estudiantes y su autonomía creciente.
• Habilitar diferentes usos del tiempo, los espacios y las formas de agrupamientos.
• Ofrecer diversos materiales y fuentes de información.
• Promover la real participación de los estudiantes en situaciones reales y en la producción
genuina.

SALUD EDUCACIÓN
4
PRIMARIA DE ADULTOS
Enfoques para la enseñanza de los contenidos de las
4 áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que
se incluyen en este módulo

Ciencias Sociales
La enseñanza de las Ciencias Sociales aborda el estudio de la vida en sociedad, en el
presente y en el pasado, para esto utiliza los conceptos, estrategias metodológicas,
producciones y maneras de ver la realidad que aportan las distintas disciplinas sociales.
Enseñar Ciencias Sociales constituye una tarea compleja en la que interactúan dimensiones
disciplinares y didácticas, uno de sus propósitos fundamentales es la reconstrucción de
significados sociales, tanto de la propia realidad como la de “otros” dando lugar a diferentes
miradas. Para esto se hace necesario emplear la “poderosa herramienta de la interpretación”. No
existen explicaciones causales y únicas para la realidad social y por tanto su comprensión implica
transitar los prolongados en intricados procesos de negociación de significados (Bruner, J. 2006)1.
Una de las características de éste área es que los sujetos de aprendizaje son actores
de la realidad que estudian. Lejos de eludir o desconocer esta condición, la educación de
jóvenes y adultos la asume como parte de la formación de sujetos que puedan comprender
pero que también transformen la realidad y la orienten hacia una mayor libertad, igualdad y
autonomía personal y comunitaria.
La enseñanza de las Ciencias Sociales propone profundizar la comprensión de los hechos
sociales tomando también como parte del objeto de conocimiento los procesos que están
transitando los estudiantes, su origen social, económico y político. Se trata de aportar
herramientas significativas que contribuyan a la mejora de su vida actual y a la construcción
de una ciudadanía crítica, responsable y participativa.
Para ello es necesario metodológicamente, tomar distancia y problematizar las propias
categorías de pensamiento, muchas de ellas moldeadas por ese mismo entorno. El desafío
será entonces el de colaborar en la construcción de un conocimiento que complejice lo que
aparece como más próximo, cotidiano evitando simplificaciones que le impidan a los estudiantes
avanzar en el conocimiento del mundo social así como la sistematización de los conocimientos,
y ofrecer un modo particular de pensar los temas y problemas desde las disciplinas sociales.
En esta dirección, las actividades y estrategias de trabajos sugeridas suponen no solamente
transmitir un conjunto de información y ayudar a la comprensión de conceptos de este
campo, sino también conocer, emplear y reflexionar acerca de los procedimientos que se
utilizan socialmente para la construcción de saberes. Leer y escribir, preguntar y responder,
comentar, relatar, intercambiar información, opinar, explicar, comparar son algunas de las
formas de adquisición y comunicación de conocimientos sobre la vida social, por esto las
prácticas de enseñanza en las aulas deben brindar múltiples espacios para su desarrollo.
En el ciclo de alfabetización, entonces es esperable que se presenten variadas situaciones
en las que se empleen los procedimientos mencionados, esto colaborará a que se amplíen
y renueven las representaciones que tienen los sujetos acerca de las sociedades. Estas
prácticas de oralidad, lectura y escritura deben estar fuertemente orientadas por las
intervenciones y el andamiaje del docente.
Uno de los procedimientos básicos del trabajo en este campo de conocimiento consiste en
el uso de fuentes. El concepto de fuente alude al conjunto de testimonios, que de manera
consciente o inconsciente, deja una sociedad. La propuesta de emplear fuentes, propician
una experiencia relevante que facilita la aproximación a un acontecimiento, favorece el
desarrollo de capacidades de observación, lectura, expresión, establece vínculos con la
“realidad” y el mundo social en términos no estereotipados.
1- Bruner, J (2006) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

EDUCACIÓN SALUD
5
PRIMARIA DE ADULTOS
En cuanto a la enseñanza de los derechos, se busca con esta propuesta avanzar desde
una concepción normativo-jurídica hacia una perspectiva pedagógica holística e integral.
Esto implica superar la mirada jurídica para indagar en el análisis de la presencia de los
derechos humanos en la vida cotidiana. Esto se vincula con el aprender los derechos desde
su problematización y su ejercicio efectivo a través de experiencias genuinas en las que se
pongan en juego.
Es importante reconocer a los derechos humanos como productos socio-históricos, como
resultado de demandas que tuvieron como protagonistas a lo largo de la historia a diversos
actores sociales (trabajadores, mujeres, minorías), que desplegaron distintas acciones
para lograr el reconocimiento de sus derechos. Los derechos humanos su reconocimiento
por parte de los Estados es producto de tensiones y conflictos que resulta especialmente
importante problematizar con los jóvenes y los adultos.
Educar en el conocimiento de los derechos, contribuye a la participación y a ejercicio real
de la ciudadanía ya que uno de sus objetivos principales es, desarrollar capacidades en las
personas para el ejercicio activo de los derechos.
En cuanto al uso de las TICs en la enseñanza se sugiere preguntarse acerca de qué pueden
aportarnos al grupo de estudiantes, al proyecto. Actualmente, existen diversos debates
acerca del lugar de las tecnologías en la enseñanza. En la EEPA consideramos valiosa la
integración de las TICs, como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos
de las propuestas de enseñanza. Es deseable organizar actividades para que los sujetos
utilicen de forma habitual diversas herramientas digitales de uso social tales como: blogs,
foros y las aplicaciones vinculadas a la comunicación y al acceso a la información.

Ciencias Naturales
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el ámbito de la Educación Primaria para
Adultos tiene como propósito promover la reflexión y profundización acerca del mundo, con
la finalidad de que el estudiante tenga una intervención más consciente y crítica del contexto
social en el que está inserto, procurando de este modo mejorar su calidad de vida.
En la actualidad nadie niega que se vive rodeado de información vinculada a saberes
provenientes de las ciencias y la tecnología, que en ocasiones es necesario utilizarla para
tomar decisiones que pueden afectar, de alguna manera, nuestras vidas cotidianas. Desde
esta perspectiva, en la Conferencia Mundial de la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por
la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (1999) se dijo respecto de este tema
que: “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales
de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico,
y como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender
a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando
sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos”. En este sentido, diversos
autores coinciden en decir que los saberes vinculados a la ciencia y la tecnología permiten
a la ciudadanía actuar y resolver diversas situaciones de la vida cotidiana. Por su parte,
Bernal y López (2005) añaden que enseñar ciencias, en la actualidad, es semejante a la
alfabetización tradicional hace unos años, porque desarrollar conocimientos y habilidades
del campo científico y tecnológico le facilita al ciudadano su inclusión en diferentes ámbitos,
tanto sociales como económicos. En esta misma línea, Kymlicka (2003) agrega que un
ciudadano formado en ciencia y en tecnología logrará tomar decisiones responsables en
relación con el cuidado de su salud y del medio ambiente.
Por su parte, Furman agrega que: “…la educación científica y tecnológica tiene la oportunidad
(y el deber) de formar una mirada del mundo potente, propia, confiada, preguntona, libre de
dogmatismos y fanatismos, que nos habilite para seguir aprendiendo y construyendo con
otros durante toda la vida, para cualquier ámbito en el que nos desempeñemos, seamos, o

SALUD EDUCACIÓN
6
PRIMARIA DE ADULTOS
no, científicos o tecnólogos. Se trata de una mirada que nos empodera para tener el rol de
constructores de este mundo apasionante, complejo y maravilloso que tenemos enfrente. Y,
por qué no, que nos da alas para ser protagonistas del futuro que queramos crear junto con
otros.” (p. 24)2. Por lo mencionado podemos decir que lo que se busca, en primer lugar, es
dotar a la población de habilidades y pensamiento crítico para que el ciudadano del siglo XXI
logre desenvolverse con competencia, tanto en su dimensión social como individual.
Desde esta perspectiva, se considera que enseñar y aprender Ciencias Naturales, en
la actualidad, es un desafío relacionado y vinculado con las nuevas alfabetizaciones o
“alfabetización científica”. Esta última idea “es una propuesta de trabajo que implica
generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los estudiantes con los
fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre estos y a elaborar explicaciones
utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales”
(Cuadernos para el Aula, 2006:6). Es decir que, en contextos escolares, la alfabetización
en ciencia reconoce la posibilidad de adquirir, por parte de la ciudadanía, unos niveles
mínimos de conocimiento científico para poder participar democráticamente en la sociedad.
El conocimiento científico debe servir para explicar, por ejemplo, fenómenos naturales, para
analizar aplicaciones tecnológicas y, particularmente, para valorar sus repercusiones en el
desarrollo de la sociedad para que, de alguna manera, los sujetos jóvenes o adultos utilicen
este conocimiento para mejorar o transformar la realidad en la que se encuentran inmersos.
Pero, ¿qué contenidos serían los más apropiados para “alfabetizar científicamente”
a la población? Furman y Podestá (2010), expresan que en los estudiantes deben ir
progresivamente conociendo la naturaleza de la ciencia y los fundamentos de cómo se genera
el conocimiento científico. Esto es que no solo aprendan conceptos sino competencias e
ideas relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia. Las autoras proponen que los
docentes planifiquen la enseñanza teniendo en cuenta dos dimensiones fundamentales que
tiene la ciencia como empresa humana: la de producto (es decir, conjunto de conocimientos)
y la de proceso (conjunto de modos de conocer de las ciencias). Entonces, en contextos
escolares, la ciencia como producto representa los contenidos conceptuales presentes en el
currículo; en cambio la ciencia como proceso simboliza los modos de conocer a través de los
cuales se construye el conocimiento científico. Entre estos procesos se puede mencionar la
observación y descripción, el planteo de preguntas investigables, la formulación de hipótesis
y predicciones, el diseño y la realización de experimentos, la formulación de explicaciones
teóricas, la comprensión de textos científicos y la búsqueda de información y la argumentación.
Es decir que, para alcanzar una genuina Alfabetización Científica y Tecnológica, no basta con
que los alumnos aprendan contenidos conceptuales del área, sino que es necesario que
aprendan cómo son o cómo fueron construidos dichos conceptos.
Respecto a la especificidad de la educación de jóvenes y adultos, podemos añadir que
Hereza y Valero (2005) recomiendan que los estudiantes sean alfabetizados científicamente,
pero desde una perspectiva en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Este enfoque (CTS) es
un amplio movimiento pedagógico que pretende contribuir a una mejora de la educación
científica y tecnológica de todas las personas, propiciando la participación democrática
de la ciudadanía, en la evaluación y toma de decisiones respecto de asuntos científicos y
tecnológicos de interés social.

2- Tomado del XI Foro Latinoamericano de Educación de la Fundación Santillana de 2016.

EDUCACIÓN SALUD
7
PRIMARIA DE ADULTOS
5 Orientaciones para la evaluación
La evaluación es parte del proceso pedagógico y requiere como criterios la coherencia
y pertinencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación. Desde esta
perspectiva, solo puede evaluarse aquello que fue objeto de enseñanza, y en condiciones
didácticas similares.
A la hora de evaluar, es importante tener claridad sobre las decisiones a tomar y el tipo de
información que se busca relevar.
Cabe recordar que por evaluación se entiende al entramado de aspectos y acciones mucho
más amplio que la sola decisión sobre la acreditación o no por parte de los alumnos.
La evaluación implica un conjunto de acciones continuas y sostenidas en el desarrollo
del proceso que permitan obtener información y dar cuenta de cómo se desarrollan los
aprendizajes de los alumnos tanto como los procesos de enseñanza –en relación con
la posibilidad de ajustar, en la propia práctica, los errores o aciertos de los procesos de
enseñanza propuestos.
A la hora de evaluar, es importante tener claridad sobre las decisiones a tomar y el tipo de
información que se busca relevar.
Tradicionalmente se han considerado distintos momentos del proceso formativo para
identificar instancias evaluativas. Vamos a recordarlas advirtiendo que no se trata de cortes
estáticos, sino que por el contrario deben ser pensados como transversales al proceso.
Podemos entonces hablar de:
La evaluación diagnóstica que apunte a identificar los conocimientos que tienen los sujetos
sobre los contenidos de enseñanza. Esto cobra especial relevancia en el caso de los jóvenes
y adultos que son portadores de saberes y experiencias construidos con anterioridad.
Esta información es muy importante para el docente para anticipar y comprender los
marcos conceptuales y valorativos desde los cuales los estudiantes encaran el aprendizaje
de los contenidos. En las propuestas de actividades que ofrece este material se incluyen
algunas destinadas a conocer las ideas que los estudiantes traen, para luego retomarlas al
finalizar el desarrollo de los temas.
Teniendo en cuenta que el diseño curricular se orienta al desarrollo de capacidades, la
evaluación en el aula debe dar cuenta del avance en la adquisición de las mismas.
Las propuestas deberían considerar una doble complejidad:
● El de la integración de contenidos de distintos campos disciplinares, superando una
mirada fragmentaria de saberes.
● Y la del desarrollo de la capacidad en sí misma, que debe ponerse en acto en las distintas
situaciones de resolución de problemas y de la vida cotidiana de jóvenes y adultos.

La evaluación formativa está presente a lo largo de los procesos de enseñanza y de


aprendizaje e implica recoger información que permita al docente, comprender los conflictos
que surgen en el desarrollo de la propuesta de enseñanza y tomar medidas necesarias para
reajustar lo planificado; y, al estudiante, conocer sobre su situación de aprendizaje y qué
aspectos considerar para seguir avanzando en dicho proceso.
De parte del docente supone instancias de devolución a los estudiantes sobre sus avances,
estas cobran especial importancia en el marco del trabajo con jóvenes y adultos donde se
persigue el logro de la autonomía en la regulación de sus procesos de aprendizaje.
En este sentido, en la educación de jóvenes y adultos se observa la necesidad de ponderar
la valoración cualitativa por sobre la cuantitativa teniendo en cuenta la posibilidad que tanto
estudiantes y docentes tienen para evaluar los logros y dificultades que aún hay que superar.

SALUD EDUCACIÓN
8
PRIMARIA DE ADULTOS
Es fundamental que en este proceso los estudiantes intercambien acerca de sus
valoraciones sobre lo que consideran haber aprendido, construyendo criterios compartidos
en base a las apreciaciones de sus progresos y sus dificultades.
En el momento de la evaluación considerar al estudiante como sujeto de conocimiento
implica analizar el uso que le da a la información y a su aplicación en situaciones más
complejas.
Para ello, es fundamental que el docente valore las producciones de los alumnos teniendo
en cuenta los avances respecto de su punto de partida referido tanto a saberes disciplinares
como a otras estrategias de aproximación a ellos.
Si evaluamos aprendizajes en tanto conocimientos construidos se tendrá en cuenta:
• El dominio de la información relevante
• Comprensión, relación e integración de contenidos
• Uso de estrategias cognitivas generales y específicas en cada dominio disciplinar
La evaluación tiene que estar presente en la planificación del proyecto, de este modo hay
que establecer en qué momentos se recogerá información tanto de los logros de aprendizaje
como de la implementación de la propuesta, identificando aquellas cuestiones que favorecen
y/u obstaculizan el desarrollo del proyecto educativo.
La evaluación sumativa recoge información al finalizar un proceso formativo sobre el
rendimiento y logros de aprendizaje de los estudiantes, con vistas a su acreditación.
Para dar cuenta de sus avances podemos considerar diferentes instrumentos: observaciones
y registros, las colecciones de trabajo, las pausas evaluativas y las entrevistas personales
con los alumnos.
• Observaciones y registros: toma de nota acerca de cómo los estudiantes responden a
distintas situaciones propuestas. Ejemplo: Observar de qué modo colaboran con los demás
cuando leen o escriben.
• Colecciones de trabajo: instancias en la que se coleccionen trabajos realizados. Por
ejemplo, se pueden incluir muestras de escrituras.
• Pausas evaluativas: para recapitular y socializar el conocimiento alcanzado, de manera
que se pueda validar el aprendizaje. A modo de ejemplos: discusiones de un tema específico
en grupo de pares; discusiones colectivas; escritos en pareja o de manera individual.
• Entrevistas a los alumnos de manera individual y grupal: se entablan diálogos que permitan
poner en común los logros y proponer modos de resolver los problemas identificados.

Esta perspectiva de evaluación se fortalece en propuestas de enseñanza basadas en


proyectos educativos por cuanto estos promueven condiciones de integración de contenidos
de distintas disciplinas, de desarrollo de capacidades complejas, de intervención en
realidades concretas, de reflexión y toma de decisiones, entre otras.

EDUCACIÓN SALUD
9
PRIMARIA DE ADULTOS
6 Orientaciones para los docentes
Se sugiere que el proceso de alfabetización en Educación Primaria para Adultos se diseñe
teniendo en cuenta, en primer lugar, los intereses y las necesidades de los estudiantes,
es decir, se debe enseñar con materiales y temas significativos, pero también motivantes.
En este sentido este material3 proporciona una serie de recursos: videos, textos, imágenes
fotográficas, folletos, gráficos para abordar algunos de los temas vinculados a la situación
problemática que se trabaja. En segundo lugar, se propone desarrollar propuestas con
estrategias de enseñanza que promuevan la autoestima del estudiante y también contribuyan
a crear un vínculo cercano con el docente. Ambas cuestiones son consideradas vitales para
alcanzar los propósitos de alfabetización, en este ciclo.
Las estrategias diseñadas para cada una de las actividades, para abordar la situación
problemática, desde las ciencias sociales y naturales debe contribuir al proceso de
alfabetización del grupo y a generar un ambiente alfabetizador, por eso, es importante tener
en cuenta en cada una de las actividades:
• Comenzar introduciendo el tema a través de un diálogo inicial con el grupo, en el que se
pueda comentar e intercambiar experiencias e ideas, en relación a la temática.
• Escribir en lugares visibles palabras y/o frases vinculadas al tema (Escrituras seguras)
• Observar imágenes y colocarlas en algún lugar visible.
• Leer para el grupo y/o generar diferentes situaciones de lectura en los encuentros
(Lectura a través del maestro)
Se presentan a continuación las actividades que se proponen para desarrollar con los
alumnos, se explicita el propósito que se persigue con cada actividad (capacidades
específicas), los ejes temáticos y contenidos que abordan (núcleos conceptuales), así como
algunas sugerencias a tener en cuenta a la hora de implementarlas.
A continuación, presentamos los iconos con los que se señalizan las actividades del Módulo.

3- Texto elaborado a partir de: Flores-Davis, L. E. (enero-abril, 2016). Alfabetización entre personas jóvenes y adultas. Revista Electrónica
Educare, 20(1), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.22

SALUD EDUCACIÓN
10
PRIMARIA DE ADULTOS
PROPÓSITO
AMBIENTE ALFABETIZADOR
SUGERENCIAS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO
ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO
LECTURA POR SÍ MISMO
ESCRITURA POR SÍ MISMO
ESCRITURA POR COPIA
RECURSOS – Textos y Videos
ESCRITURA EN PAREJA
ESCRITURAS SEGURAS
ESCRITURA EN GRUPO

EDUCACIÓN SALUD
11
PRIMARIA DE ADULTOS
7 Actividades
A continuación se presentan propuestas de actividades para hacer en el aula y otras que
sugieren una dinámica de taller y proyectos integradores.

¿Qué es la salud?
Cuando hablamos de salud no solo se trata de la ausencia de enfermedades o de no sentir
dolores y malestares físicos. La salud es un concepto amplio que comprende la posibilidad
de gozar de una adecuada calidad de vida que incluya bienestar a nivel físico (tener
acceso a la atención de la salud, a una alimentación suficiente y variada, etc.), psicológico
(sentirnos bien emocionalmente, gozar de autoestima, etc.) y social (contar con una vivienda
adecuada, con espacios de recreación y esparcimiento, con mecanismos de participación
política, un trabajo digno, etc.)

ESCRITURAS SEGURAS

Para comenzar a implementar Escrituras seguras en el espacio de aprendizaje, se


propone la siguiente consigna:
● Dibujar en un afiche un cuadro como el siguiente:

BIENESTAR BIENESTAR BIENESTAR


FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL

● Elaborar tarjetas grandes con las siguientes palabras y junto con los estudiantes
ir pegándolas en el afiche en la columna que consideren adecuada:

DIGNIDAD CALIDAD DE VIDA ACCESO A LA SALUD PARTICIPACIÓN


ALIMENTACIÓN SUFICIENTE Y VARIADA SENTIRSE BIEN EMOCIONES
AUTOESTIMA TRABAJO VIVIENDA RECREACIÓN

● PENSAR CON IMÁGENES

» Invitar al grupo a imaginar una pantalla en blanco en la que se proyecten dos


imágenes: una relacionada con situaciones saludables y otra con situaciones no
saludables (que hayan experimentado, visto o escuchado).
» Posteriormente, cada uno compartirá con el grupo esas imágenes, describiéndolas
oralmente tal y como la visualizaron en el ejercicio de imaginación.
» Luego de la descripción explicará por qué eligió esas imágenes y por qué las clasificó
como saludables o no saludables.
» Opcionalmente, puede realizarse un registro grabado por nota de voz con un celular
o un videominuto.

SALUD EDUCACIÓN
12
PRIMARIA DE ADULTOS
¿La salud es un derecho?
La salud es un derecho humano que tiene toda persona. No importa la nacionalidad, la
religión, el origen étnico, las ideas políticas, la situación social o económica.

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

A partir de la LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE de un fragmento de la Declaración


Universal de Derechos Humanos, reflexionar acerca de las situaciones de la vida
cotidiana de una persona y su familia relacionadas con el derecho a la salud.

El Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones


Unidas) dice:
“TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO QUE LE
ASEGURE, ASÍ COMO A SU FAMILIA, LA SALUD Y EL BIENESTAR, Y EN ESPECIAL
LA ALIMENTACIÓN, EL VESTIDO, LA VIVIENDA, LA ASISTENCIA MÉDICA Y
LOS SERVICIOS SOCIALES NECESARIOS; TIENE ASIMISMO DERECHO A LOS
SEGUROS EN CASO DE DESEMPLEO, ENFERMEDAD, INVALIDEZ, VIUDEZ,
VEJEZ U OTROS CASOS DE PÉRDIDA DE SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA POR
CIRCUNSTANCIAS INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD”

ESCRITURAS SEGURAS

Luego de la lectura se propondrá un intercambio oral en el cual los estudiantes puedan


identificar los derechos que tienen garantizados y aquellos que no, reflexionar por
qué. Se dejará escrito como parte de las ESCRITURAS SEGURAS.

A TRAVÉS DE ESCRITURAS POR COPIAS

Hacer una lista de los derechos que se mencionan en el texto y agregar otros derechos
que crean están relacionados con el derecho a la salud:

“EL DERECHO A LA SALUD ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO Y DEPENDE


DEL EJERCICIO DE OTROS DERECHOS HUMANOS, COMO EL DERECHO A
LA VIDA, A ESTAR LIBRE DE TODA DISCRIMINACIÓN, A LA IGUALDAD, A LA
LIBERTAD PERSONAL, A LA INTEGRIDAD PERSONAL, A LA ASOCIACIÓN, A
REUNIRSE Y A LA MOVILIZACIÓN, A LA ALIMENTACIÓN, A LA VIVIENDA, AL
EMPLEO Y A LA EDUCACIÓN”. 4

4- Observación General 14 del Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2000). En esta
Observación, el Comité analiza el contenido, el alcance y las obligaciones de los Estados Miembros derivados del Artículo 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el derecho a la salud).

EDUCACIÓN SALUD
13
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

La siguiente noticia presenta una situación relacionada con los derechos de la salud.
Realizar la lectura y abrir un espacio de reflexión con la guía que figura al final del texto:

11/08/2018
Los papás tomaron una opción de vida que choca con las exigencias legales.
Por falta de vacunas desescolarizan a
nena de 3 años en el Jardín Zarini
Una pequeña de 3 años fue provisoriamente desescolarizada del Jardín de
Infantes Osvaldo Zarini, dependiente de la Unicen, al no cumplir los padres, por
una elección personal, con el calendario de vacunación obligatorio, medida que
generó una fuerte polémica dentro de la comunidad educativa.
Las libertades personales y las normas de salud exigidas por los establecimientos
educativos vuelven al centro del debate en casos como el que atañe a la institución, donde
muchos papás se solidarizaron con la familia al no compartir la decisión de la Universidad
Nacional del Centro.
Ante la consulta de LA VOZ, la casa de altos estudios brindó una respuesta formal, donde
argumentan que "cuidamos la salud de la niña y de la comunidad que concurre al Jardín Zarini".
En un comunicado enviado a este Diario, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, "en referencia al caso de la pequeña que no puede concurrir al Jardín
Zarini hasta tanto su familia cumpla con el Plan de Vacunación Obligatorio, sostiene que: se
trata de un proceso de orientación y diálogo, en el marco de las normas sanitarias vigentes,
que la institución mantiene abierto con su familia desde principios del año lectivo en curso
y hasta estos días".
También destacaron las autoridades de Pinto y Chacabuco que "se trata de una medida
preventiva y provisoria que tiene como premisa evitar el riesgo de la salud de la comunidad
toda y en particular de quienes concurren al jardín, hasta tanto sus padres acrediten por
parte de autoridades sanitarias competentes que existen causas justificadas para que no
cumpla con el plan de vacunación obligatorio".
"Consultado y de acuerdo a informe de Secretaría Legal y Técnica se determina que los
progenitores pueden elegir sin interferencias del Estado el proyecto de vida que deseen
para su familia, sin embargo, tal derecho tendrá como límite lo dispuesto en el art. 19 de la
Constitución Nacional. Que la decisión adoptada al diseñar su proyecto familiar afecta a los
terceros, en tanto pone en riesgo la salud de toda la comunidad y compromete la eficacia del
régimen de vacunación oficial, por lo cual no puede considerarse como una de las acciones
privadas del art. 19 antes referidos...", agrega el escrito.
"NEGATIVA DE LOS PADRES"
También considera la Unicen que "la vacunación no alcanza solo al individuo que la recibe, sino
que excede dicho ámbito personal para incidir directamente en la salud pública (Ley 22.909)...".
Para la casa de altos estudios, "la no concurrencia de la niña a la institución es consecuencia
de la negativa de sus padres de cumplimentar con el plan de vacunación y evitar así riesgos
sanitarios innecesarios".
Cabe recordar que el Ministerio de Salud insta a la población a completar el Calendario
Nacional de Vacunación. Este esquema es obligatorio y las vacunas deben ser entregadas de
forma gratuita por el Estado. La Organización Mundial de la Salud lo impulsa de manera global,
aunque cada país -siempre según los tiempos y estándares sugeridos- lo lleva adelante.
En la Argentina, las aplicaciones se realizan en vacunatorios, centros de salud privados
y hospitales públicos. La mayor parte de las vacunas se aplican durante la niñez,
aunque también en el calendario se contemplan todas las franjas etarias, los factores
epidemiológicos y los grupos de riesgo, culmina el comunicado.
Además, se evalúa que el caso de esta pequeña sea considerado como referencia en
jornadas de expertos en Ciencias de la Salud, carrera que se estudia en Olavarría.

SALUD EDUCACIÓN
14
PRIMARIA DE ADULTOS
Reflexionar con el grupo:
● ¿Qué derechos de salud fueron vulnerados?
● ¿Qué consecuencias trajo esa vulneración?
● ¿Qué rol ocupan las instituciones públicas en el cumplimiento de éste derecho?

ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Realizar las siguientes actividades:

ESCRITURAS SEGURAS

Consignar en un afiche los conceptos más relevantes de este momento de intercambio,


destacando las palabras clave para que formen parte de las ESCRITURAS SEGURAS.

● Elaborar entre todos un listado de situaciones que conozcan donde se hayan


vulnerado derechos de salud.
● Escribir una nota periodística que dé cuenta de esos acontecimientos, respetando
el formato textual.
(Se puede realizar en afiches o carteleras que quedarán en el espacio áulico).

ESCRITURAS SEGURAS

Para finalizar esta actividad se propone pensar en organizaciones vecinales o socio


comunitarias, cercanas geográficamente, que podrían intervenir en el reclamo de
estos derechos. También se puede elaborar un listado de las mismas para que formen
parte de las ESCRITURAS SEGURAS.

● Proponer a los estudiantes una actividad de entrevista en hospitales o centros de


atención primaria de la zona, a partir de una guía de preguntas elaborada por ellos
mismos en función de la información que quieran relevar. El siguiente formato puede
servir como ejemplo:

HORARIO DE ATENCIÓN
¿QUÉ SERVICIOS OFRECE?
¿ENTREGAN MEDICAMENTOS? ¿CÓMO? ¿CUÁLES?
¿HÁY CENTRO DE VACUNACIÓN?
¿BRINDAN ALGÚN TIPO DE TALLER?

c) Una vez realizada la entrevista, compartir los resultados con el grupo.


d) En base a las respuestas obtenidas cotejar las diferencias entre los centros de
atención y los hospitales en cuanto a los servicios que ofrecen.

EDUCACIÓN SALUD
15
PRIMARIA DE ADULTOS
ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

e) Escribir entre todos por un cuestionario de preguntas que responda el resultado


de la entrevista.
f) Una vez consensuado el cuestionario (con la cantidad de preguntas que sean
necesarias) elaborar un texto cuyo título será “LO QUE TENÉS QUE SABER” y
contendrá la información obtenida en la entrevista. El trabajo resultante se copiará
en formato afiche o folletos para socializar en el barrio.

ESCRITURAS GRUPAL O ESCRITURA EN PAREJAS

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS COLECTIVO

1. ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
2. ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
3. ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
4. ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................
5. ...........................................................................................................................................
................................................................................................................................................

¿Algunas personas necesitan más protección que otras?

El Lic. Juan Carlos Domínguez Lostaló, es quien ha definido y trabajado la definición


de vulnerabilidad psicosocial, según el autor “La situación de vulnerabilidad se juega
predominantemente frente a lo social. La vulnerabilidad psicosocial es el grado de fragilidad
psíquica que la persona tiene por haber sido desatendida en sus necesidades psicosociales
básicas: seguridad afectiva, económica, protección, educación, tiempo de dedicación, como
así también, comida, agua potable, trabajo y salud. Esta vulnerabilidad se genera como una
falla en la falta de sostén, ya sea en la desarrollada inicialmente por la madre u otros dadores
de cuidado del grupo de crianza, como también en la inserción del sujeto en nuevas redes
vinculares (grupos de pares, escuelas, integraciones institucionales, comunitarias y otras)”.

ESCRITURA POR COPIAS Y ESCRITURA EN PAREJAS

Conversar acerca del concepto de vulnerabilidad. A través de la ESCRITURA POR COPIA


los estudiantes harán un listado de los grupos vulnerables mencionados en el video.
Posteriormente, elaborarán por ESCRITURA EN PAREJAS (con ayuda del docente)
afiches donde colocarán una imagen que represente a uno de los grupos vulnerables
(puede ser un dibujo, un ícono, una fotografía, etc) colocando debajo algunas palabras
u oraciones breves que los describan o indiquen sus necesidades.

SALUD EDUCACIÓN
16
PRIMARIA DE ADULTOS
ESCRITURA EN PAREJAS

Para intercambiar ideas y escribir:


Las personas con discapacidad son un grupo cuya vulnerabilidad requiere
programas especiales, que permitan el acceso a centros de salud y a bienes y
servicios sin discriminación.
» ¿Qué grupos de personas conocidas de tu barrio, familia, entorno, etc. te parece
que necesitan una protección especial? ¿Por qué?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

¿Todos pensamos lo mismo acerca de la salud?


En esta actividad se busca relativizar el término "salud" que se trabajó en las primeras
actividades, con el fin de resaltar el carácter social y cultural del concepto a partir de abordar los
conceptos de salud de las comunidades originarias. En este punto se promueve el trabajo con
testimonios, textos informativos y noticias. Se sugiere contemplar diferentes formas de andamiaje
para acompañar los procesos de lectura del grupo, en particular en este ciclo se busca poner el
acento en lecturas a través del maestro, y en la narración oral. La salud es un concepto social,
cultural e históricamente construido. Este concepto ha variado a lo largo del tiempo y según
las diferentes culturas. Durante mucho tiempo el concepto de salud se reducía a aspectos
biológicos, vinculados con la presencia o la ausencia de enfermedades. Luego se introdujeron
otras perspectivas que ponen también el foco en aspectos sociales, económicos y culturales.
Todas las actividades que realizan los seres humanos, están condicionadas culturalmente, la
cultura moldea y va homogeneizando comportamientos bajo un concepto de salud.

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Intercambio de ideas y posiciones sobre el tema. Se sugiere que los estudiantes


tengan una copia del texto para seguir la lectura y puedan marcar palabras o ideas. El
propósito de la siguiente actividad es propiciar un espacio de lectura que permita a los
estudiantes abordar el concepto de salud en su aspecto social y cultural

CONCEPCIÓN DE LA SALUD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La concepción de los pueblos indígenas respecto a la salud, está ligada a una
perspectiva integral del mundo, se entiende entonces como el bienestar biológico,
psicológico, social y espiritual del individuo y de su comunidad en condiciones
de equidad. Es decir que desde la perspectiva de los pueblos indígenas la salud
se concibe como un bienestar integral que incluye no solo la dimensión física,
psicológica y social, sino también la espiritual. vista así, la salud de las poblaciones
indígenas es una resultante de la integración de elementos fundamentales como:
El acceso a la tierra, el nivel de participación en la sociedad nacional y la libertad
para vivir su propia singularidad cultural en cuanto a alimentación, vestimenta,
vivienda, trabajo, educación y salud. Es por eso que se vuelven relevantes las
posibilidades de las comunidades originarias de acceder a los servicios públicos
(fundamentalmente educación y salud) en condiciones de equidad respecto de otras
comunidades y de dignidad en cuanto al respeto de sus particularidades culturales.

Fuente: Interculturalidad y salud. Ministerio de Salud de la Nación. Pág. 33


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000945cnt-Interculturalidad_y_Salud_17.pd

EDUCACIÓN SALUD
17
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Intercambio de ideas y posiciones sobre el tema. Se sugiere que los estudiantes


tengan una copia del texto para seguir la lectura y puedan marcar palabras o ideas. El
propósito de la siguiente actividad es propiciar un espacio de lectura que permita a los
estudiantes abordar el concepto de salud en su aspecto social y cultural

29/09/2016 SALUD

Se inaugurará el primer hospital intercultural


en Neuquén
En diálogo con Télam Radio, Facundo Cornejo, director del área de Salud
Integral del Ministerio de Salud de Neuquén, se refirió al Hospital Intercultural,
con médicos y curanderos mapuches, de la Cuenca de Rucachoroi, en el
departamento de Aluminé.

Existe una complementariedad entre la medicina y las distintas visiones de cómo


mejorar la salud. “Este encuentro convive desde hace mucho tiempo, y con los
conflictos que esto implica, lo transitamos”, indicó el especialista. Además, aseguró
que “quienes fuimos formados en una medicina occidental, académica y cientificista,
cuesta comprender que hay otras posibilidades de sanidad”.
El centro médico tiene forma de medialuna, las camas se orientan de determinada
manera, las estructuras no son las tradicionales, “esto se da gracias a compartir mucho
tiempo con comunidades originarias y comprender qué entienden ellos por salud”,
señaló el director del área de Salud Integral neuquino.
A su vez, explicó que los médicos mapuches necesitan espacios diferentes, las
ceremonias de curación son grupales, se realizan incineraciones de elementos, y al
respecto afirmó que lo viven “como parte de devolverle al pueblo mapuche lo que a
partir de la conquista se les ha quitado, de sus costumbres y cultura”.
Por otra parte, destacó el trabajo de los Agentes Sanitarios debido a que son el
personal, perteneciente a las comunidades, que realizan el nexo entre la comunidad y
el equipo de salud.
Desde el estado provincial de Neuquén, el pueblo mapuche tiene los mismos derechos
de atenderse como toda la población, y reconocer que ellos tienen costumbres y culturas
ancestrales “es lo que hay que poner en valor y respetarlo, que las prácticas no sean
reconocidas por la Academia no quiere decir que no sean efectivas”, concluyó Cornejo.

SALUD EDUCACIÓN
18
PRIMARIA DE ADULTOS
12 de junio de 2009

Argentina: Salud para las migrantes

En Argentina las migrantes, que son cada vez más, reciben un trato diferencial en
hospitales y centros de salud porque se desconoce la ley que les garantiza el acceso
irrestricto al sistema de salud.
Alicia Ruiz migró a la Argentina desde Bolivia cuando tenía 22 años. Ahora tiene
47 y se casó con un argentino con quien tuvo dos hijos. Trabajó unos 17 años en el
Hospital Israelita donde sufrió discriminación por su color de piel y nacionalidad, pero
antes tuvo otras experiencias difíciles y representativas de las migraciones limítrofes.
“Es mejor que en Bolivia, donde no hay insumos y podes morir fácilmente. Pero en
Argentina hay discriminación. El color de piel es un problema, la gente nos trata como
cabecitas negras y nos hacen saber que no servimos para nada. Nos llaman estúpidos.
En el Israelita tenía una compañera argentina muy rubia que era mucama y que decía
‘¿vos estudiaste? ¿Vos tenés neuronas? ¿Vos sabés pensar?’ Le molestaba mi color
de piel”. Ella pudo ver como otras y otros migrantes eran víctimas de malos tratos por
el personal no profesional del hospital. “El problema es la gente más ignorante, los
médicos están más preparados, no hacen eso”, explicó. Las diferencias culturales y
las “miserias burocráticas” derivadas de la portación de rostro limitan este acceso
en perjuicio de los y las migrantes limítrofes. Debido a esa situación, el Fondo de
Población de Naciones Unidas (UNFPA), a través de sus representaciones de Argentina
y Bolivia, impulsa un proyecto sobre salud sexual y reproductiva dirigido a migrantes
provenientes del país andino. Esta iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, busca mejorar el acceso de
mujeres y jóvenes bolivianas a los servicios de salud sexual y reproductiva.
(...)
Una investigación del Centro de Estudios de Población (CENEP) de 2004, dirigida por
la socióloga Marcela Cerrutti, sobre la calidad de la atención en hospitales y centros de
salud, evidenció justamente que mujeres y varones migrantes reciben un trato diferencial
de parte del personal administrativo. (...) Según Cerrutti la mayoría de las veces la
práctica discriminatoria se origina en la incomunicación. “Los trabajadores de la salud
desconocen la legislación migratoria debido a que fallan los canales de comunicación
entre las oficinas gubernamentales”, opinó. Al sancionarse la Ley de Migraciones
(Nº 25.871) en 2004, las comunidades inmigrantes de países del MERCOSUR y sus
allegados obtuvieron un “acceso irrestricto” a la salud pública de Argentina, que fue
pionera en efectivizar el Acuerdo de Residencia firmado por países miembros de dicho
grupo en 2002. Tienen la misión de garantizar ese acceso la Dirección Nacional de
Migraciones, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Contra La Discriminación la
Xenofobia y El Racismo, entre otras reparticiones públicas.
(...) Por todo esto, el proyecto impulsado por UNPFA (Fondo de Población de las Naciones
Unidas-Argentina) promoverá la Ley de Migraciones para que los y las agentes de la
salud tomen conciencia de que las migrantes y las nativas pueden acceder a todas las
prestaciones en iguales condiciones, y también sensibilizará a los y las profesionales
de la salud para mejorar la comunicación con las usuarias extranjeras.

EDUCACIÓN SALUD
19
PRIMARIA DE ADULTOS
Sofía Villalba, paraguaya, asegura que hay hospitales y centros de salud en los que el
personal médico “no se apura en atendernos. Creen que se nos va a pasar (la dolencia).
Le ocurrió a mi hermana fallecida hace tres años. Tenía una fisura en el pie, estaba
muy dolorida, fuimos al Hospital Penna, en la guardia la atendió una ginecólogo y un
traumatólogo, le aplicaron un medicamento y la mandaron a casa. Cuando volvimos
a casa mi hermana estaba inconsciente, no podía ni hablar. En el Penna dicen que le
aplicaron un calmante, pero no sé como la largaron así. Como seguía muy mal fuimos al
Hospital Fernández y la atendieron enseguida. Se preguntaban cómo la habían largado,
me avisaron que estaba muy mal y falleció”.(...) La discusión sobre los derechos que
tienen los y las migrantes respecto del acceso a la salud no está saldada. “Si bien hay
una ley que intenta poner fin a esa polémica, la misma sigue vigente en las mentes de
las personas”, advirtió Gurrieri.
Alejandra Waingandt
Fuente: Argenpress
link: http://nacionysalud.com/node/518

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Una vez leídos todos los textos, organizar un debate grupal que permita seguir
reflexionando sobre el acceso a la salud de grupos originarios y migrantes. Por medio
de ESCRITURA A TRAVÉS DEL DOCENTE. Se consignarán las conclusiones en el
pizarrón y/o afiche.

¿Cómo cuidar la salud en la vida cotidiana?


Se propone una serie de actividades que invitan a dialogar, para identificar, los posibles
peligros que podemos encontrar en el hogar. Cabe destacar que se decidió trabajar con los
accidentes vinculados a las "quemaduras y a las intoxicaciones", debido a que las estadísticas
marcan que estos son los accidentes que se producen con mayor frecuencia en el ambiente
doméstico. El propósito será establecer un diálogo pedagógico, en el aula, que invite a los
estudiantes a tomar medidas para prevenirlos, pero también se busca que puedan adquirir
algunas ideas básicas acerca de cómo actuar en caso de accidente. Se analizarán textos
cortos, folletos y carteles, que invitan a pensar y hablar, acerca de la toma de decisiones
saludables, en la vida diaria.

Los accidentes domésticos


Cada año, los accidentes en el hogar cobran un gran número de vidas, provocan
discapacidades y lesiones de todo tipo. Después de los accidentes de tránsito, son la segunda
causa de mortalidad principalmente en los menores de edad y en los adultos mayores. Los
accidentes son evitables en la mayoría de los casos, y no son producto del azar. Por tanto, si
seguimos algunas recomendaciones y evitamos situaciones riesgosas podemos conservar
nuestra salud e integridad física y la de nuestras familias.

ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Proponer a los estudiantes que mencionen cuáles son los accidentes domésticos
más usuales. El docente irá registrando todas las palabras en el pizarrón, afiche o el
soporte que considere conveniente por ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO.
• Invitar a que narren algún accidente doméstico sufrido en sus casas o a gente
conocida (el docente irá resaltando o subrayando en el registro anterior las palabras
que correspondan al relato).

SALUD EDUCACIÓN
20
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer la siguiente información:

LAS QUEMADURAS PUEDEN ESTAR CAUSADAS POR:


FUEGO, LÍQUIDOS CALIENTES, ESTUFAS CALIENTES, SUSTANCIAS
QUÍMICAS O CABLES ELÉCTRICOS

• Invitar a los estudiantes a realizar una dramatización (como mínimo dos personas
que participen) con la siguiente situación:
“A sufre una quemadura (de cualquier tipo, se acordará con el grupo) y acude a B
para que le indique qué hacer porque le duele mucho”

ESCRITURA POR SÍ MISMO O ESCRITURA EN PAREJA

Los que no participen de la dramatización deberán, por turno, indicar cómo procederían
en la misma situación (podrán escribir las indicaciones junto con su nombre y lo
conservarán para la siguiente etapa de la actividad).

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Observar el siguiente cartel, leer y conversar teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

Fuente: https://twitter.com/crargcampana

Luego de la lectura, cotejar si las indicaciones de cada estudiante durante la


dramatización coinciden con las que se expresan en el cartel y posteriormente
plantear las siguientes preguntas para intercambiar de manera oral:
- ¿Cuáles son los riesgos de quemaduras en el hogar? ¿Cómo pueden evitarse?
- ¿Qué recomienda hacer la Cruz Roja, en caso de quemaduras?

• Buscar hospitales especializados en quemaduras

EDUCACIÓN SALUD
21
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE O LECTURA POR SÍ MISMO

Textos para LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE o LECTURA POR SÍ MISMO (de acuerdo
al nivel de avance en la lectura de cada estudiante):

QUEMADURAS, EN CASOS ESPECIALES…

1- Cuando la quemadura se produce por una llama que prende la ropa, es importante
que la persona no corra, porque se aviva la llama. el accidentado debe tirarse al
suelo y rodar, para que se apague el fuego. enfriar con agua fresca y envolver a la
persona con una sábana. no quitar nunca la ropa. Llamar a emergencia.
2- Cuando la quemadura se produce por algún líquido como la lavandina, o algún
ácido, se debe retirar la ropa y lavar al accidentado con abundante agua. Después
llevar al hospital.
1- Cuando la quemadura se produce por una corriente eléctrica se debe
desconectar la electricidad de la red, si no se puede hacer esto, debe sacar al
accidentado con un palo de madera o una toalla seca, nunca tocarlo directamente.
Luego, llamar a emergencias.

Fuente: https://www.cruzroja.es/prevencion/hogar_08.html

Completar el siguiente crucigrama con palabras presentes en las lecturas.

HORIZONTALES
2) Fecha presente en los envases
que determinan la vida útil de un
alimento.
4) Acción de renovar o hacer correr
aire en un cuarto cerrado.

VERTICALES
2) Acción o efecto que se produce
al ingresar al organismo alguna
sustancia tóxica
3) Efecto de prevenir
5) Institución sanitaria para atender
un caso de intoxicación

SOLUCIONES
Horizontales
2,- Vencimiento
4.- Ventilación

Verticales
1.- Prevención
3.- l Intoxicación
5.- Hospital

SALUD EDUCACIÓN
22
PRIMARIA DE ADULTOS
Los cuidados de la salud en el hogar
La higiene es el hábito más importante y efectivo, que tenemos a nuestro alcance, para
reducir las posibilidades de que nuestro organismo entre en contacto con gérmenes
peligrosos para nuestra salud. Sin duda, la higiene personal es el pilar básico para mantener
nuestra salud, que se ve reforzada si además cuidamos adecuadamente la limpieza de los
ambientes en que nos movemos y en especial el de nuestra propia casa.

Observar el siguiente cartel:

ESCRITURA EN PAREJA

Elaborar un folleto sencillo en donde se pueda condensar la información del cartel


anterior (se podrán agregar más recomendaciones). El mismo podrá ser utilizado
para difundir en la escuela, barrio, espacios comunitarios, etc.
Entre todos definirán el diseño, tipografía, color/es, imágenes para agregar y
otros componentes.

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

EDUCACIÓN SALUD
23
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Acerca de la información que proporciona el texto. Cada estudiante deberá tener a


mano una copia del mismo.

CONTAMINACIÓN CRUZADA Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS


POR LOS ALIMENTOS (ETA)

» EN LA BOLSA DE LA COMPRA, SEPARAR LA CARNE CRUDA DEL RESTO DE


LOS ALIMENTOS (FRUTAS, VERDURAS, FIAMBRES, ETC.)
» CONSERVAR SIEMPRE EN BUENAS CONDICIONES HIGIÉNICAS LOS ALIMENTOS.
» LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN ANTES DE COCINAR.
» MANTENER SEPARADOS LOS ALIMENTOS CRUDOS DE LOS ALIMENTOS COCIDOS.
» EN LA HELADERA, PONER LA CARNE EN RECIPIENTES CERRADOS, Y EN SU
PARTE INFERIOR.
» LAVAR LAS FRUTAS Y VERDURAS ANTES DE SER INGERIDAS.
» LAVAR BIEN LOS UTENSILIOS (TABLAS PARA PICAR O CORTAR, CUCHILLOS,
FUENTES) Y LAS SUPERFICIES QUE ENTRAN EN CONTACTO (MESAS, MESADAS
Y ALACENAS) CON ESTOS ELEMENTOS.

Fuente: Texto adaptado: http://msptucuman.gov.ar/espacio-salud/

ESCRITURA EN PAREJA

Elaborar un cuestionario que contenga toda la información sobre contaminación


cruzada enunciada en el texto anterior.

Para mayor información sobre ETA pueden consultar los siguientes sitios web:
• http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/ETA.pdf
•https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles347771_Manual_Prevencion_
Notificacion_de_ETA.pdf

SALUD EDUCACIÓN
24
PRIMARIA DE ADULTOS
Los cuidados de la salud en el barrio
La Basura

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer y conversar sobre la salud y el manejo de los residuos.

» LA BASURA, LOS ROEDORES Y LA SALUD HUMANA


En la sociedad actual el consumo de la población es cada vez mayor, en
las ciudades vive cada vez más gente, que reciben alimentos, productos y
generan desechos. El mayor problema de la basura es su acumulación. esta
acumulación favorece la proliferación de roedores, que pueden ocasionar
grandes problemas de salud.

» ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN ESTOS ANIMALES?


Roedores el nombre de un mamífero que están adaptados a vivir en todo
tipo de hábitats terrestres y de agua dulce. están por todo el mundo. Son
animales que se reproducen fácilmente, llegando a tener algunas especies
entre 8 a 10 crías en cada camada, siendo la duración de la gestación de
21 a 23 días. La rata gris y la rata negra, participan en la transmisión de
enfermedades, otras dañan los cultivos.

» ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAEN PARA LA SALUD HUMANA?


Los roedores transmiten muchas enfermedades, entre las más importantes
están la leptospirosis, la peste bubónica, hantavirus y la fiebre hemorrágica
argentina. Éstas enfermedades son producidas por microorganismos que
portan los roedores.

» ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?


Mantener la higiene, personal como urbana. Esto permite el control de
roedores y la erradicación de la basura y basurales clandestinos.

Fuente: http://www2.medioambiente.gov.ar/sian/scruz/educacion/La%20
Opini%C3%B3n%20Austral%202001/Roedores%20y%20salud.htm

» Luego de leer el texto anterior responder oralmente las siguientes preguntas:


• ¿LES PARECE QUE LA BASURA ES UN PROBLEMA EN SUS BARRIOS?
• ¿POR QUÉ LA BASURA ES CONSIDERADA UN PROBLEMA PARA LA SALUD HUMANA?

» Investigar, junto a la docente, cuáles son los síntomas y las consecuencias para nuestra
salud, de la leptospirosis, la peste bubónica, el hantavirus y la fiebre hemorrágica argentina.
» A partir de la información relevada, elaborar folletos informativos para difusión barrial
sobre estas enfermedades.
» Proponer un debate sobre las siguientes cuestiones:
• ¿QUÉ SOLUCIÓN PROPONEN PARA EL TEMA DE LA BASURA EN EL BARRIO?
• ¿CÓMO SE PUEDE IMPLEMENTAR?
• ¿CON QUÉ ORGANISMOS SE PUEDE ARTICULAR?

EDUCACIÓN SALUD
25
PRIMARIA DE ADULTOS
ESCRITURA EN GRUPO

Plasmar los acuerdos en un díptico o tríptico con la siguiente temática: Cuidado de


la salud y el medio ambiente.
- Información útil

Los mosquitos
¿Por qué aparecen mosquitos en casa? ¿En qué época del año aparecen? ¿Qué
puedo hacer yo? ¿Qué tiene que hacer el estado?
¿Sabías que el mosquito transmite enfermedades y puede poner huevos en tu
casa? Para controlar los mosquitos, todos podemos hacer algo. Para saber qué
podemos hacer, leer el siguiente folleto:

SALUD EDUCACIÓN
26
PRIMARIA DE ADULTOS
ESCRITURA EN PAREJAS O ESCRITURAS POR SÍ MISMO

Grabar un audio o realizar un micro video a partir de la siguiente situación. Escribir


previamente las respuestas y preparar el guión.
Si ven a un vecino o vecina que tiene agua estancada en su casa:
¿Qué consejo le darías? ¿Cómo le explicarías que eso es peligroso para su salud y la
de todo el barrio?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

¿Cómo podemos prevenir y curar las enfermedades?


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las vacunas, en la actualidad,
pueden prevenir alrededor de 22 enfermedades. Estadísticas mundiales demuestran que la
vacunación salva, cada año, cerca de 3 millones de vidas y evita la discapacidad de más de
750.000 niños/as como consecuencia de enfermedades infecciosas.
En esta primera actividad, se propone a los estudiantes que lleven a la clase las libretas
de vacunación familiares (hijos, hermanos, sobrinos, nietos, etc). Cada uno trabajará con la
libreta que haya llevado o junto a un compañero.

» Para comenzar la actividad, el/la docente entregará el Calendario Nacional de Vacunación


del año en curso: http://www.msal.gob.ar

EDUCACIÓN SALUD
27
PRIMARIA DE ADULTOS
SALUD EDUCACIÓN
28
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO Y ESCRITURA POR COPIA

Leer por LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO y observar detenidamente el Calendario


Nacional, haciendo las consultas pertinentes y tomando nota a través de ESCRITURA
POR COPIA de todo aquello que sea necesario aclarar.

ESCRITURA A TRAVÉS DEL MAESTRO Y ESCRITURAS SEGURAS

Se puede realizar un listado por ESCRITURA A TRAVÉS DEL DOCENTE de las


enfermedades que previenen las vacunas (incluyendo síntomas, riesgos, etc.) Esa
información puede formar parte de las ESCRITURAS SEGURAS en el espacio de
aprendizaje.

¿Cómo podemos prevenir y curar las enfermedades?


» Posteriormente, se trabajará con las libretas personales. La idea es realizar un
relevamiento comparativo, dependiendo de la vigencia de las libretas familiares y en relación
a los agregados que se han realizado en el Calendario vigente. Se puede volcar la información
relevada en un cuadro como el siguiente:

MI LIBRETA (AÑO) CALENDARIO NACIONAL VIGENTE

Ej. No figura la dosis de los 11 años. Ej. Aparece una única dosis

ESCRITURA EN PAREJAS

Se propondrá a los estudiantes que tomen nota de las diferencias y permanencia de


las vacunas y las dosis.

» Buscar información acerca de los centros de salud cercanos al barrio que suministran las
vacunas obligatorias del Calendario Nacional de Vacunación.
Sitios recomendados para buscar en internet:
• Ministerio de salud de la Nación Argentina: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas
• Laboratorio para el desarrollo de vacunas: http://www.vacunar.com.ar/informacion-util/vacunas/
• Organización mundial de la salud (OMS): http://www.who.int/topics/vaccines/es/

EDUCACIÓN SALUD
29
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer la siguiente noticia sobre el impacto de la falta de vacunación en el desarrollo


de enfermedades. Discutir acerca de la responsabilidad individual y colectiva y sobre
el rol del Estado en la prevención de enfermedades endémicas. Si es viable, realizar
una búsqueda en internet (puede ser grupal, a través de un dispositivo móvil) sobre
la enfermedad del sarampión. Se puede trabajar con textos informativos, históricos,
noticias de actualidad o de cualquier género.

MARÍA PÉREZ ÁVILA 5 AGO. 2017

La caída en las tasas de vacunación provoca


un fuerte brote de sarampión en Europa
En Francia más del 23% de la población no está vacunada contra el
sarampión.
La OMS recomienda una tasa de vacunación del 95% para eliminar la
enfermedad.
Enfermedades contra las cuerdas gracias a las vacunas
Desde 2008, se han registrado más de 24.000 casos de sarampión en Francia.
Desde hace nueve años, 10 menores han fallecido por esa enfermedad en el país galo.
Estos alarmantes datos han conducido a Francia a tomar la decisión de obligar a la
vacunación contra 11 enfermedades a los menores a partir de 2018.

Fuente: Diario el Mundo, España, extracto


http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/08/05/596e4743468aebb30b8b46a9.html

» Proponer un debate o reflexión acerca de los movimientos en contra de la vacunación


y comparar la situación europea (en relación a la nota periodística) y la situación de nuestra
región (se puede realizar otra búsqueda en internet sobre los índices de enfermedades que
previene el Calendario Nacional de Vacunación).

¿Remedios caseros o medicamentos farmacológicos para cuidar la salud?


En esta actividad se busca que los estudiantes, a través de lecturas y diálogos reflexivos,
puedan tomar decisiones responsables y saludables, respecto al consumo de medicamentos.
En este sentido, se busca generar un ambiente de confianza donde puedan expresar sus
preconceptos respecto al uso que con frecuencia se hace de los medicamentos, y apropiarse
significativamente de la idea de consumo responsable, reconociendo las consecuencias
negativas que tiene para la salud el mal uso de los mismos. En este apartado, también, se
trabajará con textos cortos para leer y reflexionar sobre el tema.
El dolor es una de las razones más frecuentes de visita al médico y aunque la investigación
de sus verdaderas causas es esencial para poder establecer un tratamiento adecuado, no
cabe dudas de que lo que más nos interesa en el momento es aliviarlo. Sin duda, para
calmarlo recurrimos a medicamentos comprados en farmacia y muchas veces utilizamos
remedios caseros. Pero, ¿son acertadas mis decisiones para evitar los síntomas de una
enfermedad?. Es importante recordar que siempre, ante cualquier problema de salud, debe
acudir a su médico y seguir sus indicaciones.

SALUD EDUCACIÓN
30
PRIMARIA DE ADULTOS
LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer y comentar colectivamente.

MITOS Y VERDADES SOBRE LOS REMEDIOS CASEROS


1- "Las rodajas de papa bajan la fiebre". Falso. La papa no tiene ninguna
propiedad en sí misma para bajar la temperatura. Contiene almidón y muy
poca cantidad de minerales y complejos vitamínicos. Se trata solo un efecto
térmico que puede ser reemplazado por cualquier otro elemento que esté
frío como las rodajas de pepino o, sencillamente, trapos helados para bajar la
temperatura en el recorrido de las grandes arterias.
2- "Comer miel para el dolor de garganta". Verdadero. La miel tiene una
sustancia encargada de producir un efecto antiséptico y antibiótico, que puede
ayudar al tratamiento de la angina junto con buches con bicarbonato y, aun
mejor, con agua de mar, conocido como excelente antiséptico de todos los
patógenos de nuestro cuerpo.
3- "El tilo te tranquiliza". Verdadero. En la flor del tilo se encuentra un compuesto
que tendría una suave acción sedativa y efecto ansiolítico.
4 - "El chocolate puede llegar a mejorar el ánimo". Verdadero. Muchas personas
acuden al chocolate cuando están mal de ánimo y sienten su recompensa. Ésto
se debe a que tiene una sustancia que es muy similar a la cafeína, y produce una
mejora en el estado de ánimo. También el chocolate es rico en una sustancia
que produce serenidad, bienestar, alegría y entusiasmo.

» Compartir saberes y experiencias sobre medicamentos caseros: ¿Usan o usaron


alguna vez remedios caseros?

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer el siguiente texto y responder la pregunta: ¿Los remedios caseros son


recomendables?

“Muchas veces tendemos a asociar lo natural con lo inocuo, pero eso es un


problema grande que tenemos que desterrar porque la verdad es que los
productos naturales no son inocuos, algunos tiene contraindicaciones, tienen
efectos secundarios e interacciones con medicamentos. Además, si bien es
cierto que muchos de los remedios que usamos hoy en día tuvieron su origen
en productos naturales, también es cierto que los venenos más potentes
también están presentes en la naturaleza”.

Fuente:
hhttp://www.laarena.com.ar/avances/explican-mitos-y-verdades-sobre-la-medicina-casera

Compartir información, dudas y preguntas sobre el consumo de medicamentos. Para


comenzar a dialogar:
¿Qué hacen cuando están engripados o sienten algún dolor? ¿Toman o no
medicamentos? ¿Esos medicamentos, se los receta el médico? ¿Qué significa la
palabra “automedicación”?

EDUCACIÓN SALUD
31
PRIMARIA DE ADULTOS
Luego, leer el siguiente folleto y volver a discutir las preguntas.

Fuente: http://186.33.221.24/remediar/index.php/uso-de-los-medicamentos

ESCRITURA EN PAREJA

Escriban dos oraciones acerca de por qué no hay que automedicarse.

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Leer y conversar acerca de la información que brinda este prospecto:

• ¿Qué información hay? ¿Por qué es importante saber qué contiene un


medicamento? ¿Quiénes pueden tomarlo? ¿Qué cantidades hay que tomar? ¿Qué
cuidados hay que tener?

SALUD EDUCACIÓN
32
PRIMARIA DE ADULTOS
• Existen varias maneras de calcular las cantidades de debemos tomar de los
medicamentos: ¿CUÁLES MIDEN LO MISMO? ¿CUÁLES NO?

En esta actividad se propone abordar la noción de derechos sexuales y reproductivos de las


mujeres. Se busca mostrar las relaciones de poder derivadas del patriarcado que se ejercen
sobre las mujeres, en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como por ejemplo,
las relaciones sexuales no consentidas, la negativa al uso de anticonceptivos por parte de
los varones, la negativa de los centros de salud a proporcionarlos o la violencia obstétrica.
Asimismo, se busca mostrar que los derechos son producto de las luchas que emprenden
determinados actores sociales como las mujeres.
El concepto de Salud Sexual y Reproductiva implica el derecho de tener relaciones sexuales
gratificantes sin coerción, sin temor a infecciones o a embarazos no deseados, la posibilidad de
poder regular la fecundidad, el derecho a un parto seguro y sin riesgos, el derecho a dar a luz y a
criar niños saludables. Estos derechos son considerados en la actualidad como fundamentales
para mantener y mejorar la salud, practicar el cuidado de uno mismo y del otro/a.

EDUCACIÓN SALUD
33
PRIMARIA DE ADULTOS
Leer el folleto y comentar:
• ¿En qué consiste cada método? ¿Cuál de estos métodos previene embarazos? ¿Cuál de
ellos previene enfermedades y embarazo a la vez? ¿Conocen otro métodos? ¿Cuáles?

LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO

Compartir la lectura del siguiente texto que cuenta qué son los derechos sexuales
y reproductivos y cuál es el marco legal que lo protege. Luego pueden hacer una
encuesta para conocer si las personas de su familia conocen qué son los derechos
sexuales y reproductivos. En base a la información obtenida piensen qué acciones
podrían realizar para comunicar lo aprendido a la comunidad. Todos los estudiantes
deben tener una copia del texto.

SALUD EDUCACIÓN
34
PRIMARIA DE ADULTOS
Los derechos sexuales reconocen que todas y todos tenemos derecho a disfrutar de
una vida sexual elegida, sin violencia, riesgos ni discriminación. Cuando hablamos de
sexualidad hablamos de la forma en que vivimos y sentimos nuestro cuerpo, deseos,
gustos, emociones y fantasías desde que nacemos y a lo largo de toda la vida.

• Todas las personas tenemos derecho a:


- Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencia.
- Ejercer nuestra orientación sexual libremente y sin sufrir discriminación ni violencia.
- Decidir si tener o no tener hijos, cuándo y con quién tenerlos, el número de hijos y
el espaciamiento entre sus nacimientos.
- Recibir atención gratuita de nuestra salud sexual y reproductiva.
- Obtener información y orientación clara, completa y oportuna sobre nuestra salud
sexual y reproductiva, en palabras sencillas y comprensibles.
- Elegir el método anticonceptivo que más se adapta a nuestras necesidades,
criterios y creencias.
- Acceder gratis a los métodos anticonceptivos en hospitales, centros de salud,
obras sociales y prepagas.
- Acceder a la atención con garantía de intimidad, igualdad y no discriminación en
los servicios de salud.
Los derechos reproductivos tienen que ver con una parte de la sexualidad: la
reproducción, es decir el derecho a decidir si tener o no hijos e hijas.
» Si queremos tener hijos/as, tenemos derecho a elegir con quién tenerlos, cuántos
tener y cada cuánto tiempo. también tenemos derecho a la atención de la salud
durante el embarazo, el parto y post parto.
» Si no queremos tener hijos/as, tenemos derecho a que nos informen sobre los
diferentes métodos anticonceptivos y a acceder gratis al que elijamos. también, a que
nos asesoren sobre las opciones ante embarazos no deseados. es un derecho de todas
las mujeres la atención rápida, con calidad y respeto en situaciones de post aborto.

Fuente: Textos elaborados a partir del material: Derechos Sexuales y Reproductivos.


Hacemos campaña por nuestros derechos. Serie Participación comunitaria y derechos
sexuales. Ministerio de Salud de la Nación. 2012. Capítulo 2.

Leer los siguientes graffitis realizados por Mujeres Creando, movimiento feminista de Bolivia
que ha utilizado la creatividad como instrumento de lucha de los derechos de la mujer.
Luego, conversar en grupo acerca de los mensajes de cada uno. Inventen un graffiti propio
relacionado con la salud sexual y reproductiva y realicen un cartel.

Graffitis. Fuente:” Mujeres Creando Más…” Creación Colectiva.

EDUCACIÓN SALUD
35
PRIMARIA DE ADULTOS
8 Mapeo Colectivo: Proyecto Integrador
El mapeo es un proceso creador que permite integrar el trabajo realizado a lo largo de
las actividades, poniendo en juego los saberes y experiencias cotidianas del grupo con los
saberes construidos en los centros educativos con los docentes.
Se busca que los participantes construyan relatos propios que cuestionen otros relatos
disponibles, que excluyen sus miradas y conocimientos sobre temas que los atraviesan
individual y colectivamente.
Se realiza sobre soportes visuales, visibilizando las problemáticas territoriales, identificando
responsabilidades, relacionando diferentes problemas, sus causas y sus consecuencias.
Como señala la organización Iconoclasistas, “La construcción de nuevos relatos y narraciones
territoriales requiere de herramientas que promuevan la participación y que alienten la
reflexión a partir de miradas dialógicas. En ese sentido, el diseño y la activación de un arsenal
de recursos visuales (iconos, pictogramas, dispositivos gráficos y cartográficos) instauran
una plataforma de trabajo que incentiva la rememoración, el intercambio y la señalización
de las temáticas.” Se busca ampliar las metodologías de investigación participativa, de la
utilización de estas herramientas, surgen otras formas de comprender, reflexionar y señalizar
diversos aspectos de la realidad cotidiana, histórica, subjetiva y colectiva.
En https://issuu.com/iconoclasistas/docs/manual_de_mapeo_2013/12
pueden encontrar un manual para la realización del mapeo.

SALUD EDUCACIÓN
36
PRIMARIA DE ADULTOS
9 Dinámicas grupales
A continuación se presentan, también, una serie de dinámicas para incluir en la planificación
de las clases y en las distintas actividades que se proponen en este material. Estas fueron
adaptadas en función de la temática de salud y teniendo en cuenta las características del
ciclo. De todos modos, los docentes podrán realizar las adaptaciones que crean convenientes
para su grupo de estudiantes y en función de los objetivos de aprendizajes que figuran en el
diseño curricular para este módulo.

Mi experiencia es...
Finalidad: Conocer cuál es el concepto de salud que tiene el grupo y explorar qué tipos de
vínculos se establecen en la atención de la salud.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: No se requieren.
Propuesta de desarrollo:
a) Invitar a los participantes a pensar en situaciones en las que hayan sido tratados (ellos o
algún familiar cercano) por cuestiones de salud. A modo de ejemplo: Recordá algún momento
en que hayas estado involucrado en un problema de salud. ¿Cuánto hace? ¿Recordás el
momento, la edad y el lugar? ¿Estabas solo, acompañado, había gente cerca? ¿Cómo lo
viviste? ¿Qué hiciste? ¿Qué te hubiese gustado hacer? ¿Qué harías hoy?
b) En pequeños grupos, contar la situación vivida y pensar qué cosas harían de una
manera diferente.
c) Debatir sobre cuáles son los espacios que tienen para expresarse sobre temáticas de
salud y qué espacios podrían construirse.

! PARA TENER
EN CUENTA
Es importante que el docente retome y profundice el concepto de salud teniendo en cuenta el material de la
actividad: ¿Qué es la salud? u otro que considere pertinente.

JUGAR CON LOS SENTIMIENTOS


Finalidad: Ayudar a que los participantes se sientan cómodos hablando sobre sus sentimientos
y conectar las emociones y los sentimientos con estados de bienestar y con la salud.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: Un dado de cartulina u otro material con un sentimiento escrito en cada una de
sus caras. Incluir sentimientos de signo variado; por ejemplo: excitación, alegría, inquietud,
orgullo, bronca, tristeza, placer, aburrimiento, etcétera.
Propuesta de desarrollo:
a) Cada integrante tira el dado y comparte alguna experiencia vivida, escuchada o leída,
que concuerde con el sentimiento que aparece en la cara superior del dado. Si después de
tirar el dado quiere “pasar” de expresarse, puede hacerlo, y se abre la posibilidad de que
algún otro cuente alguna experiencia vinculada al sentimiento.
b) El docente guía el intercambio teniendo en cuenta las características del grupo tratando
de vincular los sentimientos y las emociones con el concepto de salud.
c) Una vez tirado el dado, el grupo trabaja en parejas, compartiendo alguna experiencia
relacionada con ese sentimiento.

EDUCACIÓN SALUD
37
PRIMARIA DE ADULTOS
! PARA TENER
EN CUENTA
Es fundamental asegurarse de que los participantes sepan que pueden pasar cuando quieran: no tirar el dado o, en
caso de hacerlo, no contar nada.

EL CUERPO TAMBIÉN HABLA


Finalidad: Discutir la importancia del lenguaje corporal, lo que el cuerpo transmite, cómo se
relacionan las emociones con el cuerpo a través del juego.
Tiempo estimado: Media hora.
Materiales: Lápices, hojas pequeñas de papel, dos sobres.
Propuesta de desarrollo:
a) Se divide el grupo en dos. Cada integrante del primer grupo escribe un sentimiento en una
hoja de papel, lo dobla y lo mete en uno de los sobres. Los del otro grupo escriben en una hoja
de papel el nombre de una parte del cuerpo, lo doblan y lo meten en el segundo sobre.
b) Sentados todos en un círculo sacan, por turnos, un sentimiento de uno de los sobres y del
otro sobre, una parte del cuerpo. La persona, sin hablar, debe “actuar” por ejemplo, un brazo
feliz, una pierna triste, una cara nerviosa, etcétera, y el resto del grupo trata de adivinar.
Si alguno necesita ayuda para expresarse corporalmente sin usar la voz, puede pedirla a
algún compañero.

! PARA TENER
EN CUENTA
El docente tiene que estar siempre preparado para cambiar sobre la marcha lo planificado.

SALUD EDUCACIÓN
38
PRIMARIA DE ADULTOS
APRENDIENDO A CUIDARNOS
Finalidad: Poner en debate el tema de la automedicación, las costumbres de la población
en el uso y abuso de los medicamentos
Tiempo estimado: Una hora
Materiales: No se requiere
Propuesta de desarrollo:
a) Los estudiantes divididos en dos grupos deberán pensar “recomendaciones” a tener en
cuenta para impulsar una Campaña de Sensibilización para la Prevención de la Automedicación.
b) En una segunda instancia el docente pondrá en debate las principales conclusiones
obtenidas respetando sus creencias culturales, vivencias y saberes socialmente validados.
Como reflexión final se deberá orientar sobre la importancia de recurrir a un médico para
obtener un correcto diagnóstico y evitar así la automedicación. Asimismo hacer hincapié en
la importancia de comprar medicamentos en lugares habilitados.

! PARA TENER
EN CUENTA
El docente podrá invitar a los estudiantes a que difundan en la Institución Educativa las conclusiones arribadas.

COMPLETAR LA FRASE

Finalidad: Favorecer el conocimiento mutuo al poner en palabras formas de sentir,


pensar y actuar.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: Fotocopia que incluya las frases incompletas, lápiz y pizarrón o afiche.
Propuesta de desarrollo:
a) Entregar a cada integrante una hoja con frases para ser completadas en forma individual.
Cuando hago las compras separo ............................................................................................................
Los alimentos crudos y los cocidos los mantengo ................................................................................
En la heladera uso recipientes cerrados para .......................................................................................
Las frutas y las verduras............................................................................................................................
Los utensilios y las superficies donde cocino ........................................................................................
Antes de cocinar ............................................................................................................................................
b) Reunirse en subgrupos de cuatro o cinco personas con el fin de intercambiar la información
que cada uno tiene y resumir lo que les resulta más significativo.
c) Juntarse en un plenario para compartir lo producido en cada subgrupo. Ordenarse y
sintetizar los resultados. Aprovechar el plenario para promover el análisis de lo provocado
por la dinámica. A modo de ejemplo: ¿Aprendieron o descubrieron algo nuevo? ¿Sintieron
algo especial, diferente? ¿En algún momento sintieron ganas de no leer, un poco de temor a
lo que los otros pensarán?

! PARA TENER
EN CUENTA
Las frases propuestas son una simple sugerencia. Pueden armarse otras en función de lo que se pretenda trabajar.
No conviene que esta clase de actividad sea la primera de un encuentro, ya que por sus características requiere la
construcción de un clima distendido y de confianza que evite posibles inhibiciones.

EDUCACIÓN SALUD
39
PRIMARIA DE ADULTOS
RELATOS CON IMÁGENES
Finalidad: Ejercitar la capacidad de expresión necesaria para la acción comunicativa. A
partir de un trabajo individual, ir construyendo una síntesis grupal.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: Papel, marcadores.
Propuesta de desarrollo:
a) Cada participante recibe una hoja de papel y la divide en cuartos.
b) Usar cada cuarto para dibujar:
• Cómo recuerdan su primera conversación con alguien sobre salud sexual y reproductiva.
• Cómo visualiza su entorno estos temas.
• Cuál es su peor temor sobre las relaciones sexuales.
• Cuál es su máxima preocupación respecto a las relaciones sexuales.
c) Compartir y comentar sus dibujos en pareja.
d) Realizar una puesta en común compartiendo entre todos los aspectos coincidentes de
los dibujos de las parejas.
e) Si el clima y el entusiasmo lo justifican, la dinámica puede terminar con una actividad
expresiva que resuma el contenido de cada uno de los dibujos.

! PARA TENER
EN CUENTA
Puede ocurrir que algún integrante se niegue a dibujar. En ese caso, que utilice la forma que desee: graffiti, relato, etc.

CONECTÁNDONOS CON LOS ROLES


Finalidad: Aumentar la conciencia sobre la existencia de relaciones de poder. Reflexionar
sobre cómo nos comunicamos y mostramos poder en nuestras relaciones. Analizar cómo el
poder influye en los vínculos sociales.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: No se requieren.
Propuesta de desarrollo:
a) Dividir el grupo en dos con el mismo número de integrantes. Explicar a cada uno de ellos
el rol que deberán representar.
b) Consigna:
Grupo A: No piensan, sienten ni deciden, no tienen sexualidad, deben hacer lo que
las personas del otro Grupo les ordenen, si quieren moverse o hacer algo tienen que
pedirles permiso.
Grupo B: Piensan, sienten, toman decisiones, tienen sexualidad, pueden manipular y
ordenarle al otro grupo lo que quieran.
c) Cada integrante del Grupo A deberá elegir a un miembro del Grupo B y pedirle que haga
lo que ellos le ordenen. El Docente controlará el tiempo para que todos tengan la posibilidad
de participar. Durante unos minutos el Grupo B desempeña las acciones demandadas.
d) Se sientan en sus lugares. El docente comienza la reflexión con preguntas dirigidas a
ambos grupos: ¿Qué les pareció la experiencia? ¿Modificarían algo? ¿Por qué?
Al Grupo B, ¿cómo se sintieron tratados por el Grupo A? ¿Por qué? ¿Tuvieron que
controlar sentimientos? ¿Cuáles?.
Al Grupo A ¿Se sintieron cómodos ejerciendo un rol de poder? ¿Qué sentimientos
experimentaron? ¿Tuvieron en cuenta los sentimientos del otro?

SALUD EDUCACIÓN
40
PRIMARIA DE ADULTOS
A ambos grupos:
En nuestra vida diaria, ¿tratamos a otros así? ¿Por qué? ¿En qué situación? ¿Cómo podemos
cambiar este tipo de trato?
De acuerdo a las características del grupo, las preguntas se podrán ir perfilando hacia las
relaciones de poder en las parejas.
e) Establecer una segunda instancia donde los roles de los grupos deberán invertirse para
que el grupo de estudiantes puedan experimentar las dos posiciones.

! PARA TENER
EN CUENTA
El docente deberá generar un espacio de reflexión donde permita analizar cuales son las reglas necesarias para una
convivencia saludable y señalar que la transgresión de cualquiera de ellas no debería desembocar en el ejercicio de
la violencia, sino por el contrario en la generación de nuevos acuerdos.

A PARTICIPAR
Finalidad: Analizar la percepción y motivar la acción en temas y servicios de salud.
Tiempo estimado: Una hora.
Materiales: Marcadores y papel afiche.
Propuesta de desarrollo:
a) En grupos, plantear la siguiente propuesta para desarrollar en 30 minutos:
Ustedes son un grupo de personas convocados por las autoridades con el fin de analizar las
problemáticas de salud. Realicen un análisis contemplando temas de su interés, problemas
y soluciones.
b) Presentar las conclusiones y debatir en torno a ellas. El docente hace preguntas con el
objetivo de profundizar en algunas cuestiones y distinguir entre las imposiciones sociales y las
necesidades propias o de la comunidad, si son las mismas necesidades para varones y mujeres.
c) Sintetizar cuáles son los temas, los problemas y los posibles caminos para encontrar
soluciones.
d) Se encuentran en campaña electoral. En grupos, cada uno crea un jingle, un discurso
político y un afiche acerca de temas de salud, presentar los resultados y debatir hasta acordar
una lista de preocupaciones sobre el tema y sus posibles soluciones.

! PARA TENER
EN CUENTA
A fin de que no se queden en los discursos formales, se buscará favorecer la expresión más genuina. Para ello habrá
que estar atentos a poner en cuestión los distintos discursos que aparezcan.

EDUCACIÓN SALUD
41
PRIMARIA DE ADULTOS

También podría gustarte