Está en la página 1de 3

Tema 4.

Renacer de las ciudades y el comercio

1. ¿Qué impulsó el renacer urbano?

En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), se produjo un renacimiento de las ciudades en Europa, gracias al
afiamiento del poder real, las mejoras de la agricultura, el auge del comercio y el final de las guerras.

 Aumento de la producción agrícola


o Mejora del instrumental agrícola : se empezó a utilizar el arado de vertedera, era más
pesado que el antiguo pero hacía los surcos más profundos y aireaban mejor la tierra y
también se utilizaron nuevos arreos, como la collera, todo esto hizo aumentar la
producción agrícola.
o Nuevos métodos de cultivo: se utiliza la rotación trienal que consiste en dejar cada año en
barbecho un tercio de la tierra cultivable frente a la anterior rotación bienal.
o Generalización de molinos de viento hidráulicos: facilitaron la tarea de moler el grano.

Todo esto hizo que aumentara la productividad, por lo tanto creció el volumen de alimentos y había mano
de obra sobrante.

 Crecimiento de la población.
Al estar la población mejor alimentada se redujo la mortalidad y las enfermedades.
Un grupo de personas quisieron cultivar tierras abandonadas, talar bosques, secar marismas, etc, por
lo que la superficie cultivada aumentó.
Los campesinos emigraron a la ciudad ya que la vida urbana ofrecía mejores condiciones de vida.
 Aumento de los excedentes agrícolas
Al aumentar la productividad y al haber más tierras de cultivo, todo el sobrante agrario se vendía en
los mercados.
Se estimuló el comercio y la producción artesana. Comerciantes, artesanos y campesinos se fueron a
las ciudades y se les llamó burgueses.

2. ¿Cómo se produjo la expansión comercial?

 El desarrollo de los transportes y el comercio


Las innovaciones en el transporte y en los sistemas de pago impulsaron los intercambios comerciales:
Innovaciones en el transporte: mejoras en el transporte terrestre en carros y en el transporte
marítimo
Innovaciones comerciales: aumentó la circulación monetaria y mejoraron algunas técnicas
comerciales, como las letras de cambio.

Todo ello impulsó el comercio y desarrolló las ferias. La novedad más importante fue el comercio a larga
distancia, generalmente por mar, que llegaba al Extremo Oriente y Africa.

1
Tema 4. Renacer de las ciudades y el comercio

3. ¿Cómo eran las ciudades medievales?

 Se ubicaban cerca de vías de comunicación y de un territorio que pudiera abastecer las


necesidades de sus habitantes
 La ciudad se rodeaba de una muralla para: Facilitar su defensa
Cobro de impuestos para habitantes fuera ciudad
Control de los productos comerciales
 El plano era irregular y se articulaban en torno a una plaza central, donde estaba la catedral, el
ayuntamiento y la lonja.
 Se agrupaban en barrios según su religión o su actividad artesanal
 Las calles eran sinuosas y estrechas
 No había alcantarillado ni agua corriente
 Falta de higiene lo que provocaba enfermedades infecciosas
 Los arrabales eran barrios fuera de las ciudades, con población más humilde
 Los magistrados eran elegidos por los habitantes
 En el ayuntamiento se reunían y el alcalde era el que los dirigía
 Las familias más ricas de comerciantes y banqueros junto a la nobleza urbana formaron un grupo
privilegiado llamado el patriciado urbano

4. ¿Cómo vivían los habitantes de la ciudad medieval?

En las ciudades o burgos surgió un nuevo grupo social: burguesía, que sus ganancias las obtenían
por la venta de sus productos o por las ganancias de sus negocios.
Se dividía en :
 Alta burguesía: grandes comerciantes y banqueros
 Pequeña burguesía: artesanos y pequeños comerciantes

Además en las ciudades vivían nobles, eclesiásticos y mucha gente humilde.

Los habitantes de la ciudad eran libres.

5. ¿Quién mandaba durante la Edad Media

Los monarcas necesitaban el apoyo de la burguesía para imponer su autoridad sobre la


nobleza.
Los burgueses necesitaban protección frente a los señores feudales para poder
desarrollar su actividad comercial y querían controlar el gobierno de la ciudad e influir en
las decisiones políticas del rey.
Los reyes firmaron leyes o cartas otorgando privilegios a las ciudades para ganarse el
apoyo de la burguesía.
Los burgueses pagaban impuestos a cambio de los privilegios y así los reyes podían
contratar soldados mercenarios y tener más funcionarios.
En las Cortes el rey se reunía con los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía.

2
Tema 4. Renacer de las ciudades y el comercio

6. ¿Cómo afectó la peste negra a la sociedad europea?

 La peste negra llegó a Europa en 1348, venía de Asia y era una enfermedad infecciosa.
 Tuvo efectos catastróficos y provocó una crisis en Europa con dos factores más:
o Numerosas guerras
o Tierras muy poco productivas

7. Arte gótico

 Nació en el siglo XII logrando su mayor esplendor en el S. XIII


 Los principales edificios eran iglesias, catedrales y monasterios. Pero también se
construyeron edificios civiles como castillos, palacios, ayuntamientos…
 Su característica más destacada es el desarrollo de una arquitectura gótica, vertical y
ligera
 El arco más destacado es el apuntado u ojival
 La bóveda utilizada es la de crucería
 Los vanos estaban cubiertos por grandes coloridos.

También podría gustarte