Está en la página 1de 6

Intensificación de la enseñanza

Las experiencias educativas que se desarrollaron en este último tramo del año, - tal
como hemos planteado en distintos documentos1- fueron muy distintas respecto de
aquellas propuestas que habían sido planificadas con anterioridad.

En este sentido, la Dirección General de Cultura y Educación a través de la


Subsecretaría de Educación, ha establecido por resolución 1872/20 que el bienio
2020-2021 será considerado una “unidad pedagógica y curricular”. Esto significa que
los contenidos y actividades previstas para este año se articulan con la planificación
del año próximo, con el objetivo de garantizar el debido acompañamiento a las
trayectorias educativas de todos y todas las y los estudiantes de la provincia de
Buenos Aires. Esta resolución, en su artículo 1ero, dice: “Establecer la incorporación
del proceso de “unidad temporal 2020-2021” al proceso jurisdiccional “ciclo lectivo”,
a los fines de instrumentar la intensificación, evaluación, acreditación y/o promoción
de los aprendizajes, organizado conforme las definiciones de la Resolución del
Consejo Federal de Educación N° 366/20, las medidas adoptadas por sus similares
Nº 363/20, Nº 364/20, Nº 367 y Nº368/20 y las disposiciones de la presente”.

En lo definido en dicha Resolución para la unidad temporal 2020-2021, la


intensificación de los aprendizajes se presenta como una herramienta para
acompañar las trayectorias educativas de las y los estudiantes que se encuentran en
proceso o que se han visto discontinuadas por sucesivas interrupciones.

Esta experiencia que se encuentra encuadrada en el marco jurisdiccional


(Resolución 1872/20; Plan Jurisdiccional de Regreso Seguro, etc.), que atiende
tanto los protocolos sanitarios para la escolaridad en Dispo y Aspo como la
población priorizada por nivel, modalidad y años; por distritos; y las decisiones en
términos curriculares y de evaluación para cada nivel y modalidad, nos da marco
para planificar el regreso progresivo a la presencialidad o la alternancia entre ambas
formas de escolaridad.

1
Documento Base: acerca de la Continuidad de las Políticas educativas: segunda etapa de cuarentena-
Subsecretaría de Educación, DGCyE- Abril 2020/ Documento Base Enseñanza y Evaluación Subsecretaría de
Educación, DGCyE – Mayo 2020

1
Este escenario, plantea un desafío para las escuelas y para toda la comunidad
educativa, que deberá prepararse para albergar esta variedad de posibilidades de
regreso. Tal como se plantea en la resolución 366/20 del CFE, la escolaridad en este
contexto requiere “La adecuación de los tiempos institucionales para el desarrollo de
otras formas de acciones pedagógicas: actividades intensificadas, alternancia diaria
o semanal, reorganización de los tiempos de descanso presenciales y no
presenciales, determinación de jornadas institucionales de trabajo y formación de los
equipos docentes, tiempos disponibles para el despliegue de actividades artísticas,
para el aprendizaje autónomo individual o grupal; la interacción entre grupos
heterogéneos conformados a partir de agrupamientos diversos transitorios o
permanentes, entre otras alternativas…”

El presente documento tiene como intención organizar la tarea de intensificación de


la enseñanza, entendiendo por ello la configuración de tiempos y espacios
específicos para la interlocución con los procesos de aprendizaje de los estudiantes
cuyas trayectorias hayan sido evaluadas por las y los docentes como Trayectorias
Educativas en Proceso (TEP) y/o Trayectorias Educativas Discontinuas (TED).

El diseño de estas propuestas permitirá considerar a la intensificación como una de


las tareas que implicará destinar más tiempos, espacios y recursos al trabajo sobre
algunos contenidos, saberes y producciones escolares, lo que promoverá el
desarrollo de prácticas educativas en contexto.

Los motivos para generar situaciones de intensificación pueden estar relacionados


con la necesidad de abordar alguna especificación temática, la articulación entre
contenidos, la reposición de ciertos saberes no abordados, o el uso de algunos
instrumentos o herramientas desde otros formatos (virtuales, presenciales,
impresos).

La información necesaria para diseñar estos procesos se encontrará tanto en las


evaluaciones asentadas en los Registros Institucionales de Trayectorias Educativas
2020, como en la experiencia didáctica acumulada por las y los docentes durante la
pandemia y en las prioridades político-pedagógicas y curriculares definidas para la
jurisdicción.

Como sabemos, la continuidad pedagógica durante el aislamiento social preventivo y


obligatorio, como así también durante el distanciamiento social preventivo y
obligatorio, dieron lugar al desarrollo de decisiones y propuestas novedosas en lo

2
organizativo y lo curricular del sistema educativo en su conjunto y de cada una de
sus instituciones educativas.

El proceso de escolarización que se fue desarrollando generó que las escuelas


llevaran a cabo tareas y formatos de enseñanza alternativos y diversos ya que las
posibilidades de contacto y construcción del vínculo pedagógico adquirió
características distintas en cada lugar.

Por todo ello, tal como se ha sido definido en el Curriculum Prioritario, la


intensificación de la enseñanza es una propuesta que involucra a todo el
equipo docente:

“En esta situación extraordinaria, es muy probable que los contenidos no puedan ser
abordados en su totalidad y complejidad, por lo tanto, cada docente/equipo docente
tendrá que definir cuáles son las prácticas en las que pondrá el foco…”, de manera
tal que cada estudiante tenga la oportunidad de trabajar sobre aquellas cuestiones,
problemas, saberes que aún no hayan podido resolver, que aún no se lograron
aprender.

El inicio de un nuevo año siempre trae consigo nuevas expectativas, planificaciones


y propuestas de enseñanza destinadas a nuestros estudiantes. Esta tarea en el
2021 será diferente porque el año 2020 fue distinto, fue excepcional e inédito. Por
ello la tarea será entonces considerar lo realizado en pandemia, que tendrá como
referencia las evaluaciones de Trayectorias Educativas realizadas por los equipos
docentes y las características de los contextos en los que las propuestas se llevaron
a cabo.

A continuación, se presenta un calendario de acciones referidas a la intensificación


en el ámbito educativo bonaerense y algunas propuestas generales de
intensificación de la enseñanza que fueron planificadas para contribuir con las
escuelas en la organización de esta tarea y así dar cuenta de las posibilidades de
organización institucional y curricular que permita poner en valor los recursos
disponibles.

Las propuestas específicas para la intensificación serán presentadas en documentos


de cada nivel y modalidad.

3
Sobre esta base las instituciones podrán seleccionar las que consideren más
apropiadas para su contexto o tomar estas configuraciones como base para diseñar
sus propias alternativas.

En este sentido, es importante tener en cuenta que, para la elaboración de las


propuestas de intensificación de la enseñanza, será necesario considerar y
promover los siguientes aspectos:

 Identificación de las condiciones de enseñanza considerando el contexto


específico de la institución educativa de referencia; las experiencias
desarrolladas por las y los docentes intervinientes en el ciclo 2020; las
trayectorias educativas de las y los estudiantes destinatarios de la propuesta;
y los formatos posibles (virtuales, presenciales, impresos) en los cuales se
llevará a cabo la propuesta.

 Constitución del equipo docente interviniente en la propuesta de


enseñanza, delimitando responsabilidades y tareas y la reorganización de
tiempos y espacios a partir de acuerdos distritales, institucionales y con la
comunidad educativa.

 Diseño de una planificación de enseñanza que contenga: un cronograma


de trabajo con propósitos, objetivos, contenidos a profundizar o jerarquizar en
los tiempos previstos y de acuerdo con el Curriculum Prioritario; acciones a
desarrollar con relación al abordaje de las problemáticas definidas a lo largo
del período establecido para la intensificación, a fin de potenciar procesos de
enseñanza y ofrecer variadas alternativas considerando la diversidad de
puntos de partida para el aprendizaje y los diferentes recorridos expresados
en los Registros Institucionales de Trayectorias Educativas.

 Elaboración de una memoria pedagógica que permita el registro semanal


de lo acontecido con las situaciones de enseñanza propuestas, las distancias
entre lo planificado y lo acontecido, y la replanificación de las hipótesis
didácticas.

 Definición de plazos y formatos de evaluación.

4
Esperamos que, sobre lo que en cada escuela defina, la intensificación de la
enseñanza inicie en diciembre y continúe durante febrero y marzo, así como también
consideramos que esta planificación orientará la segunda parte de este bienio
durante el año 2021.

Calendario de acciones de intensificación

A los fines de organizar la tarea de intensificación de la enseñanza y garantizar un


espacio de intercambio y retroalimentación necesarios para avanzar en la
evaluación, calificación, acreditación y promoción incluyendo la promoción
acompañada de las y los estudiantes con TEP y TED, se considerará el siguiente
calendario de actividades:

 30 noviembre al 4 de diciembre 2020:

Registros Institucionales de Trayectorias Educativas de todos los niveles y


modalidades del sistema educativo bonaerense: Completar los Registros de
Trayectoria Educativa de todos las y los estudiantes.

Elaboración de la propuesta de intensificación que los equipos docentes llevarán


a cabo con las y los estudiantes durante diciembre, febrero-marzo.

 7 al 18 de diciembre 2020:

Desarrollo de espacios de intensificación para estudiantes con TEP y TED

Las fechas de Comisiones Evaluadoras virtuales serán informadas oportunamente


por las direcciones de nivel y modalidad.

Año 2021

 Febrero - Marzo

Para el conjunto del sistema educativo, ambas gestiones

Desarrollo de espacios de intensificación para estudiantes con TEP y TED de todos


los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.

5
 Febrero - Abril

Para el nivel secundario y modalidad de ETP, ambas gestiones

Desarrollo de espacios de intensificación para estudiantes con TEP y TED que


finalizan nivel secundario.

 Abril – Diciembre

Para el conjunto del sistema educativo, ambas gestiones

Promoción Acompañada. Se desarrollarán distintas acciones de apoyo y


acompañamiento a las y los estudiantes que aún deben incorporar saberes del
Curriculum Prioritario desarrollados en 2020 para una mejor apropiación de los
saberes planificados para 2021.

Nota: Los días de inicio de las actividades de intensificación en el mes de febrero y


el inicio de clases estarán definidos en el calendario escolar y calendario de
actividades docentes. Se informará a las escuelas las fechas, luego que dichos
calendarios sean aprobados por el Consejo General de Cultura y Educación.

El Nivel Superior trabaja un calendario específico que incluye trayectos formativos


complementarios, el taller inicial de ingreso y las mesas de examen final.

Subsecretaría de Educación

Noviembre de 2020

También podría gustarte