Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

ARQUIT
ECTURA
PALEOC
RISTIAN
A

 CASTILLO NARVAEZ, Lizeth


 TRIGOSO DEL AGUILA, Branco Arq. Paul
 CHUMBE TANANTA, James
 CARRANZA BARBOZA, Cleyver Soto
 IRIGOIN GALVEZ, Jhonatan
 TENAZOA URIARTE, Luz Sanchez
1

Contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................4
INTRODUCCION............................................................................................................................5
Catacumbas..................................................................................................................................7
Simbología e iconografía..............................................................................................................8
Domus ecclesiae...........................................................................................................................9
Titulus.........................................................................................................................................11
Basílica.......................................................................................................................................12
Estructura...................................................................................................................................14
Basílicas......................................................................................................................................15
Basílicas constantinianas........................................................................................................15
Basílica de Constantino de Tréveris........................................................................................16
Archibasílica de San Juan de Letrán........................................................................................17
Basílica de la Natividad...........................................................................................................20
Baptisterios................................................................................................................................22
Baptisterio de San Juan de Letrán..........................................................................................23
Baptisterios Neoniano y Arriano............................................................................................24
Mausoleo o Martyrium..............................................................................................................25
Mausoleo de Santa Constanza...............................................................................................26
Mausoleo de Constantino o Iglesia de los Santos Apóstoles..................................................26
2

DEDICATORIA
Es nuestra satisfacción dedicar el
presente trabajo a todos los
jóvenes que tengan la
oportunidad de tenerla en sus
manos, se espera que sea de su
total ayuda.
3

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro merecido reconocimiento al Arq. Paul Soto por la


encomienda de este trabajo, ya que el mismo incentiva a la lectura e
investigación de los estudiantes, contribuyendo satisfactoriamente con el
desarrollo del intelecto

INTRODUCCION
El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio 4
que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades
pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.

En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio


Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del
mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de
cortapisas.

Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder


al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, más favorable
para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino
se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio
emperador se hubiese convertido al final de su vida.

Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en el año 380 cuando el


emperador Teodosio proclama a la Iglesia cristiana como iglesia oficial del
Imperio.

A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir
paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías
eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración
pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de
poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.

Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos


característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia,
va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos
con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.

En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las
clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de este
alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy
considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente
costosos.
Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura 5
eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los
mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva,


se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y
nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras
propias para la religión cristiana.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA 6

La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva,


se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y
nacida principalmente como
una necesidad para la
construcción de estructuras
propias para la religión
cristiana.

Aunque se originó
en Siria y Egipto pasó
rápidamente a Occidente y
fue en Roma como centro de
la cristiandad, donde se
produjeron las primeras
manifestaciones de monumentos de arquitectura en el ámbito de los
cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las
persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En
esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron
viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin, (domus
ecclesiae).

I. LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ANTES DL EDICTO DE MILÁN (313):

Apenas puede hablarse de una arquitectura cristiana en esta etapa


debido a la persecución que sufrían los cristianos y a que no contaban
con medios económicos suficientes. Sólo destacan las catacumbas o
cementerios y los domus ecclesiae.

1. CATATUMBAS:
Las catatumbas fueron galerías subterráneas excavadas en el suelo, 7
donde se efectuaban los enterramientos de los paganos, judíos y
primeros cristianos en Roma tras la muerte de Cristo. Estaban
situadas fuera de los muros de la ciudad, ya que la ley romana del
Imperio no permitía los entierros dentro de la zona urbana por motivo
religioso y de higiene. Aunque también se encuentran en otras
ciudades, las más numerosas y más extensas son las
pertenecientes a Roma con un total de unas sesenta catacumbas
diferentes, cerca de 750.000 tumbas y que ocupan entre 150 a 170
kilómetros de longitud, se cree que usaban antiguas galerías
abandonadas, de las que se había extraído una piedra
llamada puzolana, que una vez triturada servía para hacer cemento. 

Por estudios realizados en el siglo XIX, esta teoría fue rebatida bajo
la dirección del jesuita Marchi y su alumno el arqueólogo Juan
Bautista Rossi, que dieron como cierta que la construcción de las
galerías fueron hechas expresamente para su utilización
como cementerio. La organización del primer cementerio se atribuye
al papa Calixto I y la fecha hacia el 200, en el estudio realizado por
el arqueólogo Paul Styger para la catacumba de San
Calixto concuerda con esta atribución. Su utilización se prolongó
hasta después del saqueo de Roma del año 410 por los visigodos, 8
pues en aquel tiempo ya se disponían de grandes basílicas donde se
podían utilizar para servicios funerarios y guardar las reliquias de
los mártires.

A. ESTRUCTURA:

La mayoría de las realizadas en Roma tuvieron su origen en el


siglo II, se encuentran, bajo tierra a lo largo de las grandes vías
a la salida de la ciudad como la Vía Apia, la Vía Ardeatina ,
la Vía Salaria o de la Vía Nomentana y constan de un sistema de
galerías subterráneas que forman una especie de laberinto.
Primero se excavaba un primer nivel y se iba extendiendo a
pisos inferiores siguiendo líneas irregulares debido al terreno y
se llegaba a profundizar hasta treinta metros. En las paredes se
realizaban los huecos para las tumbas en sentido horizontal,
llamados loculi, normalmente para contener un solo cadáver,
aunque también en alguna excepción podían contener más
cuerpos y se cerraban o sellaban con una losa de piedra o de
ladrillos en muchas de las cuales había inscripciones en latín o
en griego. Había otro tipo llamado arcosolium (arcosolio), que
consistía en un nicho con un arco, cerrado con una lápida para
personajes más importantes. El cubiculum era un tipo de espacio
que contenía varios loculi para una misma familia, como
pequeñas capillas decoradas con frescos, se encontraban en el
cruce donde coincidían varios pasajes o galerías y por último
pequeñas criptas que contenían la tumba de un mártir. En casi
todas las catacumbas se encuentran claraboyas abiertas en el
techo de las criptas o en las mismas galerías, en principio se
usaban para subir a la superficie la tierra que se extraía durante
su construcción y se dejaban abiertas para que fueran puntos de
iluminación y ventilación.

B. SIMBOLOGÍA E ICONOGRAFÍA:
Los símbolos eran tema que dominaba en casi todas las 9
sepulturas, se encontraban imágenes como la paloma
representando la paz, la cruz y el ancla la salvación, el ave
fénix la resurrección y el pescado y el Buen
Pastor correspondían a la imagen de Cristo. Las pinturas al
fresco reproducían escenas del Antiguo Testamento como el
sacrificio de Isaac; Noé y su arca; Daniel en la fosa con
leones; Elías en su carro; los tres hebreos Ananías, Misael y
Azarías en el horno ardiente. También del Nuevo Testamento se
hay numerosas historias sobre la vida de Cristo y
representaciones de la Virgen con el Niño sentado en su falda, la
llamada Theotokos .

Ejemplo:

CATATUMBA DE SAN CALIXTO:

La Catacumba de San Calixto es una catacumba que se encuentran


a la derecha de la Via Appia Antica, después de la iglesia del "Quo
Vadis?".

Empezaron a existir hacia la mitad del siglo II y forman parte de un


complejo que ocupa una extensión de 15 hectáreas, con una red de
galerías de casi 20 km. en distintos pisos, y alcanzan una
profundidad superior a los 20 metros. En ellas se enterró a decenas
de mártires, 16 pontífices y muchísimos cristianos.

Reciben su nombre del diácono San Calixto, designado a principios


del siglo III por el Papa Ceferino como administrador del cementerio.
De ese modo, las catacumbas de San Calixto se convirtieron en el
cementerio oficial de la Iglesia de Roma.

En la superficie se ven dos pequeñas basílicas con tres ábsides,


llamadas por ello "Tricoras". En la oriental se inhumó probablemente
al papa San Ceferino y al joven mártir de la Eucaristía, San Tarcisio.
El cementerio subterráneo consta de distintas áreas. Las Criptas de 10
Lucina y la zona llamada de los Papas y de Santa Cecilia son los
núcleos más antiguos (siglo II). Las otras zonas reciben el nombre
de San Milcíades (mitad del s. III), de San Cayo y San Eusebio
(finales del s. III), Occidental (primera mitad del s. IV) y Liberiana
(segunda mitad del s. IV) con muchas criptas importantes.

 Zona externa

Esta área a cielo abierto, preexistente a las catacumbas, estaba


ocupada a ambos lados de la vía Appia por sepulcros paganos.
Posteriormente fueron construidos mausoleos y pequeñas
basílicas, sobre o junto a las tumbas de los mártires. De estos
monumentos han llegado hasta nosotros tan solo dos pequeños
edificios llamados "Tricoras", por los tres ábsides que
constituyen su planta.

Las dos tricoras han sido restauradas y la oriental desempeña


ahora la función de pequeño museo, que contiene inscripciones
del cementerio y numerosos fragmentos de sarcófagos, que
representan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento.

 Cripta de los papas

Es el lugar más sagrado e importante de estas catacumbas,


descubierto por el arqueólogo Juan Bautista de Rossi en 1854, y
definido por él "el pequeño Vaticano, el monumento central de
las necrópolis cristianas". Tuvo su origen hacia fines del siglo II.
Después de la donación de esa área a la Iglesia de Roma, el
cubículo fue remodelado y transformado en cripta y se volvió el
sepulcro de los papas del III siglo.

La cripta de los papas consistió en dos cubículos privados


comunicados por una puerta, que más tarde, cuando la pequeña
catacumba vino a ser administrada por la Iglesia, se fundieron en
uno solo, con dos arcosolios en el suelo para sarcófagos y seis 11
lóculos en cada una de sus paredes más largas. El techo debió
de estar decorado con pinturas, pero hoy aparece destruido por
el lucernario abierto en el siglo IV.

En el lugar que corresponde a la unión de los dos cubículos se


encuentran in situ dos columnas de estrías salomónicas muy
finas y breves con capiteles y basas corintios; seguramente
soportaban una viga de madera. En la pared del fondo se
encuentra un sepulcro más hondo, precedido por una grada de
mármol con cuatro orificios que no pueden significar otra cosa
que el lugar donde se encastraban las cuatro columnas de un
altar.

La cripta, de forma rectangular, contenía cuatro nichos para


sarcófagos y seis lóculos en cada lado; en total, dieciséis
sepulturas, más una tumba monumental en la pared del fondo.

En esta cripta fueron sepultados nueve papas y ocho obispos del


siglo II. En las paredes están pegadas las lápidas originales,
quebradas e incompletas, de cinco papas. Sus nombres están
escritos en griego, según la costumbre oficial de la Iglesia de ese
tiempo.

En el siglo IV, el papa San Dámaso transformó la cripta en


pequeña iglesia agrandando la puerta, tapando el ventanuco de
la pared, estableciendo una tarima de mármol ante el sepulcro y
colocando sobre ella un altar, consistente en un tablero de
piedra sobre cuatro columnas. Ante la tumba colocó una lápida
con un epitafio en verso. Por último, abrió dos lucernarios, uno
sobre el altar y otro, mayor, en el centro de lo que ahora sería
nave.

 Cripta de Santa Cecilia


La cripta de Santa Cecilia fue, en origen, un cubículo cristiano 12
para fieles que querían que sus cuerpos fueran enterrados cerca
de las tumbas de los papas mártires. En el siglo III, la frecuencia
con que fue visitada esta zona por los fieles hizo necesario
construir un criptopórtico.

En la pared de la izquierda, abajo, se abre un gran nicho en el


cual fue colocado el sarcófago que contiene el cuerpo de Cecilia,
que permaneció allí hasta el año 821 cuando el papa San
Pascual I lo hizo transportar al Trastévere, a la basílica dedicada
a ella.

La estatua, ahí colocada, es una copia de la estatua de Esteban


Maderno (1566-1636), esculpida en 1599, cuando se hizo el
reconocimiento de los restos mortales de Cecilia. Estos fueron
hallados en la posición reproducida por el escultor.

La cripta había sido embellecida con mosaicos y pinturas. De


estas últimas quedan ahora algunas imágenes. En la pared
izquierda, junto al lugar de sepultura de la mártir, en alto está
representada Santa Cecilia en actitud de orante; abajo, en un
pequeño nicho, se encuentra la imagen de Cristo "Pantocrátor"
(Omnipotente), que sostiene el Evangelio. Al lado, está la
imagen de San Urbano, papa y mártir, contemporáneo de Santa
Cecilia, unido en la pasión a la mártir.

 Cubículos de los sacramentos

En la galería A, se sitúan a la izquierda cinco cuartitos o tumbas


de familia, llamadas "los Cubículos de los Sacramentos", con
frescos cuya datación puede corresponder al siglo III y que
representan simbólicamente los sacramentos de la iniciación
cristiana: Bautismo y Eucaristía.

 La escalera de los mártires:


Al final de la galería de los Cubículos de los Sacramentos 13
empieza la escalera de los mártires, que fue excavada
alrededor de la mitad del siglo II y conserva todavía algunas
pequeñas gradas de esa época. Se la llama "escalera de los
mártires", porque a través de ella pasaron los papas
sepultados en la cripta muy cercana. Según una tradición,
también el joven Tarcisio bajaba por esta escalera, cuando
iba a rezar sobre las tumbas de los mártires o bien para
tomar la Eucaristía y llevarla a los cristianos en las cárceles
o en las familias durante un período de persecuciones.

 Zona del Papa Milciades

A través de una abertura practicada en la pared del fondo del


cubículo A1 se penetra en la zona llamada de San Milcíades. La
zona fue excavada en la segunda mitad del III siglo y contiene
muchos cubículos y arcosolios, también a lo largo de las
galerías.

La primera galería se presenta espaciosa. Se la recorría


continuamente en el período de las visitas a los sepulcros de los
mártires, ya que constituía el paso obligado de los antiguos
peregrinos desde la Cripta de los Papas y la de Santa Cecilia al
sepulcro del papa mártir San Cornelio en las criptas de Lucina.

Un poco más adelante, a la izquierda está la cripta del refrigerio,


que servía para las reuniones de oración y para los ritos del
refrigerio, es decir, para la conmemoración anual de los difuntos.

Al término de la galería, se sitúan dos cubículos: a la izquierda el


cubículo de Aquilina y a la derecha, el cubículo de Sofrenada

En la galería W2. Por la derecha se encuentra el cubículo de


Océano, por el nombre de la mítica personificación del mar
pintado en la bóveda. Es de modestas dimensiones, decorado
con franjas rojas fuertemente marcadas. Prosiguiendo se llega a
la galería decumana Q1, galería principal y la más larga del 14
cementerio, de la que parten las galerías secundarias llamadas
"cárdines" (bisagras).

2. DOMUS ECCLESIAE:

La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o


«Casa Iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades
de culto, para los primitivos cristianos.

Las domus ecclesiae tenían instalaciones para realizar la eucaristía,


ágapes, bautizos, formación doctrinal, salas de tipo administrativos.
La sala destinada a la eucaristía era la mayor y se dividía en dos 15
partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos (no
bautizados) no podían ver, aunque si escuchar la consagración, así
que debían retirarse a la segunda parte de la estancia
(catecumenado) al llegar dicha parte.

Ejemplo:
16
17
A. TITULUS: 18

Las primeras salas de reunión de las comunidades en Roma se


efectuaban en casas privadas que se conocen como los titulus
por el nombre de sus propietarios que se ponía en una placa de
mármol en los mencionados edificios, normalmente se adaptaba
el triclinio, como sala mayor, para la celebración de sus ritos
religiosos. Estos ritos o ceremonias incluían oraciones, lectura
de pasajes de los Evangelios y Epístolas así como sermons. En
el siglo III, la presidencia de la misa la tenían
los episkopoi (obispos) y se mantuvo una separación para
aquellos que estaban recibiendo la formación pero aún no
habían recibido el bautismo a los que se les requería que
salieran a otra habitación cuando llegaba el momento de
celebrar la Eucaristía, antes de la edificación de las iglesias o
basílicas, no existía el altar sino una simple mesa para celebrar
este culto.

Ejemplo:

EL TITULUS AEQUITI

Bajo diez metros de la actual basílica de San Martino ai Monti,


identificado como Titulus Aequitii, nombre proveniente de su
propietario Equizio, fue una de las casas privadas de Roma
utilizadas como domus ecclesiae. Se construyó a finales del
siglo II o principios del siglo III y se trataba de un edificio
rectangular de dos plantas con un gran patio central, cerca del
cual, en la planta baja se cree que era la que estaba destinada
para las funciones del culto religioso, una gran sala dividida en
columnas era donde se celebraba la Eucaristía, otra sala estaba
reservada para los catecúmenos, aunque no se han encontrado
vestigios arqueológicos de la presencia de ningún pila bautismal.
La planta superior debía ser utilizada como vivienda privada. La
primera iglesia fue fundada por el papa Silvestre I en el siglo IV,
en su origen estaba dedicada a todos los mártires, 19
posteriormente el papa Símaco la dedicó a san Martín de
Tours y el papa san Silvestre, la agrandó y la elevó sobre la
anterior. En el siglo IX el papa Sergio II ordenó su restauración y
la construcción de la actual basílica de San Martino ai Monti.

II. LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA A


PARTIR DEL EDICTO DE MILÁN (313):

La situación cambió al salir de la clandestinidad y especialmente tras la


conversión en religión oficial naciendo una nueva arquitectura
eclesiástica. Al no poder tomar como modelo los templos paganos, los
cristianos adaptaron la planta de la basílica romana - edificio civil para
impartir justicia y realizar transacciones comerciales- porque permitía
reuniones muy numerosas pero le dieron un uso religioso. Surgieron las
basílicas o templos cristianos, edificios para el culto y la reunión de los
fieles.

Otros edificios paleocristianos eran de planta central. El baptisterio, que


podía estar adosado a la basílica o exento, era generalmente de planta
octogonal y contenía una gran pila bautismal – los bautismos era por
inmersión- de forma variada.

Los martyria, para conmemorar a los mártires, y los mausoleos de tipo


funerario eran de forma circular y cubiertos con cúpula; derivaban de
los mausoleos paganos.

1. BASÍLICA:

Con la proclamación del Edicto de Milán, los cristianos pudieron practicar


libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas
tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros
civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Las de nueva
construcción siguieron los mismos tipos con la diferencia de su
utilización, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se 20
realizaban dentro de ellos, mientras que el culto grecorromano se
efectuaba alrededor del templo.

Con Constantino a la cabeza, el cristianismo y sus líderes ocuparon


posiciones principales, la arquitectura pasó del simple refugio en casas
privadas, a nuevas formas monumentales, inspirada en la arquitectura
romana, con el cambio necesario para su aplicación a las nuevas
funciones de los cultos de la religión, que además cada día aumentaba
en número de creyentes. A pesar de la gran cantidad de templos o
basílicas cristianas que se construyeron durante el siglo IV, en siglos
posteriores fueron muchos de ellos destruidos o reformados.

A. ESTRUCTURA:

La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes:


un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en
tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central siempre
solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces
tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente
realizadas para las mujeres. En el presbiterio, se situaba el altar. La
cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de
un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la
puerta de la basílica llamado atrio o nártex donde solía haber una
gran pila de agua para las abluciones. La cubierta en la construcción
de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos
aguas con techumbre de madera, poco pesado, por lo que sus
muros eran completamente lisos y no había necesidad de
construir contrafuertes. La luz exterior provenía de grandes ventanas
abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central
por el claristorio. Muchos de los materiales empleados como las
columnas y capiteles fueron aprovechados de otros edificios
romanos.
21

B. FUNCIONALIDAD:

Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la basílica civil


romana, principalmente porque el templo romano o griego era
normal que se rechazara por su significación contraria
al cristianismo, pero también porque el tipo estilístico no era fácil
ajustarlo al nuevo rito cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en
un altar situado en el exterior del templo y el interior se utilizaba para
colocar la estatua del dios al que se dedicaba su culto. También en
la religión cristiana se efectuaba el acto del sacrificio simbólico en un
altar para la transubstanciación del vino y el pan en la sangre y el
cuerpo de Cristo, pero siempre se había realizado en lugares
cerrados, como había sido realizado en la Santa Cena celebrada por
Cristo. Para el ritual del siglo IV se necesitaba un camino para el
recorrido procesional del clero, una parte donde se colocaba el altar
y se celebraba la misa, otra parte para los fieles que participaban en
la procesión y comunión y otra para los catecúmenos o no
bautizados.

C. BASÍLICAS CONSTANTINAS:

De esta forma la basílica cristiana pasó a la utilización para un solo


ritual, al contrario de la basílica civil romana que había tenido
diversos servicios públicos.

En las primeras basílicas cristianas la funcionalidad se tuvo muy en


cuenta, una de la primeras donaciones del emperador Constantino al
Obispo de Roma .el año 313 para su residencia fue el Palacio de
Letrán. Junto a él se construyó la basílica dedicada al Santo
Salvador (la actual Basílica de San Juan de Letrán), consagrada por
el papa Silvestre I.
También bajo el mecenazgo de Constantino en Roma, se empezó la 22
sota el mecenazgo de Constantí a Roma, es va comenzar la
construcción de la Antigua Basílica de San Pedro, entre el 328 y el
330, una de las más importantes basílicas paleocristianas.

La basílica tenía la estructura muy amplia de ciento diez metros de


largo. El acceso a la misma tenía lugar a través de un patio
o atrio rodeado de arquerías, preludio de los claustros conventuales,
hasta que se llegaba a un vestíbulo transversal llamado nártex,
donde aguardaban los catecúmenos o no bautizados. Acto seguido
se ingresaba en el templo dividido en cinco naves, dos a cada lado y
una central, más alta y ancha que conduce directamente
al altar situado al fondo en un ábside semicircular, después de
atravesar un espacio transversal llamado bema, de origen oriental,
pero que preludiaba el transepto de la Edad Media.

Ejemplo:

BASÍLICA DE CONSTANTINO DE TRÉVERIS:

El Aula Palatina, Basílica de
Constantino o Konstantinsbasilika en alemán, es una construcción
de ladrillos de planta rectangular, datada en el año 310 y situada en
la ciudad de Tréveris, Alemania. En origen eran un aula (o galería
cubierta)romana y guarda la más extensa sala que haya llegado a
los tiempos modernos desde la Antigüedad clásica. El espacio
interior del edificio mide 67 m de largo, 27'5 m de ancho (o sea
225×92 pies romanos) y 30 metros de altura. Presenta un
gran ábside semicircular, que albergaba el trono del emperador
romano.

En 1986, la basílica de Constantino, así como otros monumentos


romanos que se conservan en Tréveris y en la región, se inscribe en
la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del
conjunto denominado Monumentos romanos de Tréveris (Porta
Nigra, anfiteatro, basílica de Constantino, Barbarathermen, puente 23
romano de Tréveris, termas imperiales y columna de Igel), catedral
de Tréveris e iglesia de Nuestra Señora de Tréveris.

D. BASÍLICAS EN SANTA TIERRA:

Constantino también contribuyó a la construcción de otras iglesias


en Tierra Santa, la de la Natividad en conmemoración del nacimiento
de Jesús en la ciudad de Belén y en Jerusalén la del Santo Sepulcro
para honrar la tumba de Cristo, donde el propio emperador había
dado instrucciones para conseguir que este templo fuera «la basílica
más bella de la tierra».

Ejemplo:

BASÍLICA DE LA NATIVIDAD:

En la actualidad, la basílica es una combinación de dos iglesias,


cuyos cimientos se hallan donde se cree que nació Jesucristo.

 La sección principal (la basílica) está bajo la autoridad de los


ortodoxos griegos. Está diseñada como una basílica romana
genérica, con tres naves y un ábside. Aunque en la actualidad se
encuentra bastante deteriorada, en su día contó con
mosaicos dorados que cubrían las paredes laterales, así como
con un suelo de estilo romano que fue cubierto posteriormente.
También dispone de un gran iconostasio y de una compleja red
de lámparas dispuestas por toda la iglesia.

 La iglesia católica romana anexa fue construida empleando un


estilo gótico renovado, y desde entonces ha sido modernizada
aún más de acuerdo con las tendencias litúrgicas surgidas
del Concilio Vaticano II.
 La caverna subterránea cuenta con un altar sobre el lugar en el 24
que se dice que nació Jesús. El punto exacto está marcado por
un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas
rodeada por lámparas de plata. Este altar es neutral, aunque su
diseño es principalmente ortodoxo armenio.

E. BASÍLICAS POSTCONSTANTINIANAS:

Llamadas también como el periodo de «renacimiento Sixtino», por


ser las construcciones más conocidas las realizadas bajo el
mandado del papado de Sixto III.

Sobre una iglesia precedente, erigida según la tradición, por el


papa Liberio I hacia el 360, el papa Sixto III (432-440), ordenó la
construcción de una iglesia dedicada al culto de la Virgen, poco
después de haberse afianzado el dogma de la maternidad divina en
el Concilio de Éfeso (431). La Basílica de Santa María la Mayor, fue
una en la que se utilizó el resurgir o renacimiento de las formas más
clasicistas.

Siguiendo las características de la arquitectura paleocristiana, Santa


Sabina presenta unos muros totalmente lisos construidos con
ladrillos, sin contrafuertes, ya que el techo es de madera y, por tanto,
poco pesado. Lo único que destaca en el exterior es la hilada de
ventanales de arcos de medio punto.

Ejemplo:

BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR:

Sobre la iglesia precedente, erigida según la tradición por Liberio, el


papa Sixto III (432 - 440) ordenó la construcción de una iglesia
dedicada al culto de la Virgen, poco después de haberse afirmado el
dogma de la maternidad divina en el Concilio de Éfeso (431).
Contiene muchos antiguos mosaicos de este periodo. Tiene planta
de tres naves. Las columnas jónicas, de fuste liso monolítico y
mármol veteado ateniense, sostienen un entablamento clasicista y 25
separan las naves laterales de la central. Estas columnas se
asientan sobre un plinto con basa ática y todo hace sospechar que
proceden de algún edificio de la Roma antigua o de la primera
basílica.

El campanario medieval es el más alto de Roma, de unos 75 metros.

 Capilla Sixtina

En la nave de la derecha está la Capilla sixtina, construida para


enterrar al papa Sixto V según diseño de Domenico Fontana y
finalizado más tarde por Carlo Fontana, con cubrimiento
de mármol antiguo.

Sixto V mandó construir la capilla dedicada al Santísimo


Sacramento para custodiar el belén. Mantiene el antiguo
Oratorio del belén, realizado por Arnolfo di Cambio durante el
siglo XIII.

 Capilla Paulina

La Capilla paulina (Cappella Paolina), también llamada Capilla


Borghese, tiene su origen en junio de 1605, cuando el
papa Paulo V decide su edificación, con cruz griega y
dimensiones de una iglesia pequeña para ser su lugar de
enterramiento. Fue edificada para custodiar la imagen de la
Virgen "Salus Populi Romani" bajo encargo de Paulo V. La parte
arquitectónica fue realizada por Flaminio Ponzio, a quien se
relaciona con la planta de la capilla gemela de Sixto V.
Completada la estructura en el año 1611, fue consagrada el 27
de enero de 1613. La parte decorativa, con mármoles de
colores, oro y piedras preciosas, se terminó en 1616. En las
paredes laterales están dos tumbas papales, la de Clemente
VIII y la de Paulo V, con una arquitectura de arco triunfal en cuyo 26
interior está la estatua y bajorrelieves pictóricos.

 Exterior

A la derecha de la fachada de la basílica existe un monumento


conmemorativo que representa a una columna en forma de un
cañón hacia arriba coronado por una cruz: fue erigido por el
papa Clemente VIII para celebrar el fin de las Guerras de religión
de Francia.

La columna en la plaza conmemora el famoso icono de la Virgen


María en la capilla Paulina de la basílica. Es conocida
como Salus Populi Romani, o Salud de los romanos, debido a un
milagro en el que el icono, sacado en procesión en tiempos del
papa san Gregorio, terminó con la epidemia de peste que
diezmaba la ciudad. El icono tiene al menos mil años de
antigüedad, y según la tradición fue pintado del natural
por Lucas el Evangelista. Recientes dataciones por medio de la
radiación del carbono han establecido que el icono tiene
aproximadamente dos mil años, con lo que se refuerza esta
tradición sagrada.

 Cripta de Belén

Bajo el santuario de la Basílica de Santa María la Mayor está la


cripta de Belén donde se encuentran enterradas figuras
destacadas de la historia católica. Tiene un altar y asientos para
celebrar la eucaristía. Aquí se guarda la reliquia de una cuna que
se cree utilizada en la natividad de Jesús. Aquí celebró su
primera misa como sacerdote san Ignacio de Loyola el 25 de
diciembre de 1538. Más tarde creó la Compañía de Jesús.

2. BAPTISTERIOS:
La función de estos edificios exentos y cercanos a un templo, por lo 27
general de planta circular, aunque había también octogonales,
correspondía a la administración del bautismo por inmersión, por lo que
en su centro siempre se situaba una granpila bautismal, pues en aquella
época este sacramento se celebraba en personas adultas y por
inmersión completa. Su cubierta solía ser una cúpula y estaban
ornamentados con mosaicos y pinturas.

Ejemplo:

BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE LETRÁN:

El papa Sixto III (434-440) fue impulsor de la construcción de obras


sobre edificios anteriores, como sucede con este baptisterio edificado
sobre una antigua estructura circular de tiempos de Constantino hacia el
año 312, junto a la archibasílica de San Juan de Letrán. Constituye uno
de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V,
convirtiéndose en modelo para otros baptisterios. El edificio reconstruido
por el papa Sixto III es de planta centralizada con forma octogonal. Este
centro está rodeado por un deambulatorio con ocho columnas
de pórfido —procedentes de otros edificios derruidos—, sobre el que se
encuentra el triforio. Todavía en los dobles ábsides del vestíbulo, se
pueden apreciar restos de un mosaico con
decoración de pámpanos entrelazados. El papa Hilario (461-468) realizó
las

3. MAUSOLEO O MARTYRIUM:

Un mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que


solía edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado un personaje
histórico o heroico y que asociado a la figura de un mártir tomaba el 28
nombre de martyrium donde se acudía a venerar sus reliquias, a veces
era como un cenotafio y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar.

Ejemplo:

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA:

Fue erigido como mausoleo hacia el 350 por Constantino para albergar
los restos de su hija Constanza. Tiene una estructura de planta circular
cubierto por una cúpula de 22,50 m donde se levanta un tambor en el
que se abren ventanales para proporcionar luz natural al edificio, el
centro de la planta acogía el sarcófago de pórfido rojo de Constanza, en
la actualidad trasladado a Museos Vaticanos. Está rodeado el centro por
un deambulatorio formado por dobles columnas y un segundo círculo
delimitado por un grueso muro en el que se incluyen numerosos nichos,
así como ventanales de menor tamaño que los de la cúpula central.
Estos círculos están cubiertos por una bóveda de cañón anular decorada
con mosaico s originales del siglo IV representando escenas de la
vendimia, motivos vegetales y animales y putti.

También podría gustarte