Está en la página 1de 41

INDUSTRIA ELECTRÓNICA 2013

Unidad de Inteligencia de Negocios


ProMéxico
Contenido
Presentación........................................................................................................................................ 3
1.1 Objetivo ..................................................................................................................................... 3
1.2 Indicadores clave globales 2012 ......................................................................................... 3
1.3 Indicadores de la industria en México 2012 ............................................................................. 4
2. Descripción de la industria .......................................................................................................... 5
2.1 Clasificación ............................................................................................................................... 5
2.2 Cadena productiva de la industria electrónica.................................................................... 6
3. Panorama global ......................................................................................................................... 9
3.1 Producción................................................................................................................................. 9
3.2 Consumo ................................................................................................................................. 10
3.3 Segmentación geográfica ........................................................................................................ 10
3.4 Tendencias del sector.............................................................................................................. 11
3.4.1 Sub-contratación de servicios: OEMs y ODMs ................................................................. 12
3.5 Algunas empresas líderes en el mundo .................................................................................. 13
3.5.1 Samsung Electronics ......................................................................................................... 13
3.5.2 Hon Hai Precision Industry (Foxconn) .............................................................................. 13
3.5.3 Wistron ............................................................................................................................. 13
3.5.4 Intel Corporation .............................................................................................................. 13
3.5.5 Sharp Corporation ............................................................................................................ 13
3.6. Certificaciones ........................................................................................................................ 14
3.6.1 ISO – International Organization for Standardization ...................................................... 14
3.6.2 Otras normas de seguridad para acceder a los principales mercados ........................... 14
3.7 Estándares Tecnológicos ......................................................................................................... 16
4. La industria en México .............................................................................................................. 16
4.1 Producción............................................................................................................................... 17
4.2 Consumo ................................................................................................................................. 17
4.3 Comercio Internacional de México ......................................................................................... 18
4.4 Inversión extranjera directa .................................................................................................... 19
4.5 Algunas de las principales empresas de la industria ............................................................... 22
4.6. Cámaras, Asociaciones y Centros de investigación y desarrollo ............................................ 25
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información (CANIETI) ............................................................................................................... 25
Cadena Productiva de la Electrónica (CADELEC) ....................................................................... 25
Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME) .. 25
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ................. 25
Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) ........................................ 25
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ............................................... 25
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAV) .............................................................................................................................. 25
Intel / Jalisco .............................................................................................................................. 26
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) ............................................................... 26
Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) ................................................... 26
Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE) ............................................................ 26
5. Oportunidades de negocio .................................................................................................... 27
Oportunidad de inversión ......................................................................................................... 27
Oportunidad de encadenamiento de proveeduría mexicana .................................................. 31
Oportunidad de negocio (Inversión y/o encadenamiento) por familia de componentes ........ 32
Oportunidad de exportaciones ................................................................................................. 34
6. Marco legal ................................................................................................................................ 34
Acuerdo Internacional sobre Tecnologías de la Información ITA Plus:......................................... 34
Programas Federales ..................................................................................................................... 34
Otros servicios al inversionista .................................................................................................. 35
Normas y certificaciones mexicanas ............................................................................................. 36
Acceso a mercados ........................................................................................................................ 36
7. Conclusiones.............................................................................................................................. 38
8. Glosario ..................................................................................................................................... 39
9. Anexo......................................................................................................................................... 40
Presentación
1.1 Objetivo
Este documento tiene como finalidad proporcionar la información necesaria para detectar y
sustentar oportunidades de negocio en la industria electrónica. El análisis incluye indicadores
globales y nacionales de temas relacionados con el mercado como niveles de producción,
consumo, comercio internacional, inversión extranjera directa, marco legal, entre otros.

1.2 Indicadores clave globales 2012


Indicadores clave globales 20121 Valor Unidad
Producción 3,432 miles de millones de dólares (mmd)
TMCA2 Producción 2012-2020 6.2%
Consumo 3,544 mmd
TMCA Consumo 2012-2020 6.2 %
Participación en la producción por región
Asia- Pacífico 65.1%
Norteamérica3 15.9%
Unión Europea 12.1%
América Latina 1.1%
Resto del mundo 5.8%
Algunas de las principales empresas en el Foxconn (Taiwán)
sector de electrónicos OEMs y EMS4 HP (Estados Unidos)
Samsung (Corea del Sur)
Flextronics (Singapur)
LG (Corea del Sur)

1
Fuentes: Global Insight y Datamonitor.
2
Tasa media de crecimiento anual
3
Norteamérica incluye: Canadá, Estados Unidos y México
4
La importancia de las empresas está definida por sus ventas
1.3 Indicadores de la industria en México 2012
Indicadores de la industria en México 20125 Valor Unidad
Producción 55,703 Millones de dólares (md)
TMCA Producción 2012-2020 4.1%
Consumo 63,474 md
TMCA Consumo 2012-2020 4.2%
Exportaciones 75,537 md
Importaciones 78,648 md
Principales exportaciones al mundo México es el:
Principal exportador de televisores planos
Quinto exportador de computadoras
Decimo exportador de teléfonos celulares
Unidades económicas6 860
IED de la industria de electrónicos (2002-2012) 9,791 md
Total de empleados (2012) 248,899
Participación de la industria de electrónicos:
IED 3.5%
% PIB Nacional 4.7%

% PIB Manufacturero 27%


% Exportaciones no petroleras 24%
Principales países inversionistas Estados Unidos
Países Bajos
Japón

5
Fuentes: INEGI, Global Insight, Global Trade Atlas y Secretaría de Economía
6
El termino unidad económica incluye: plantas, oficinas comerciales y de ventas
2. Descripción de la industria

2.1 Clasificación
El sector electrónico y el sector eléctrico suelen confundirse, por lo que es importante resaltar la
diferencia primordial entre ellos. Si la función principal del aparato o componente es transformar
la energía eléctrica a otra forma de energía, entonces se considera eléctrico; por otro lado si la
función del aparato o componente es procesar algún tipo de información entonces se considera
electrónico.

El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN) divide la industria
electrónica en cinco grandes subsectores:

Tabla. Descripción de la industria electrónica por subsector


Código ISIC Clasificación Subsector Descripción
Rev.3 SCIAN
D30 3341 Computación y Computadoras, impresoras, fotocopiadoras,
oficina servidores de red, sistemas para
almacenamiento de datos, tarjetas madre,
monitores, teclados, equipo periférico, entre
otros.
D321 3344 Semiconductores Manufactura de diodos, transistores,
tiristores, circuitos integrados electrónicos
analógicos y digitales, entre otros.
D322 3342 Comunicaciones Máquinas contestadoras, teléfonos fijos, faxes
y equipo de telecomunicaciones móviles
incluyendo teléfonos celulares, entre otros.
D323 3343 Audio y video Equipo audiovisual que comprende los
reproductores de CD y de DVD, los sistemas
de Hi - Fi, teatro en casa, sistemas de
entretenimiento, sistemas de audio digital
portátil, radios, televisores y grabadoras de
vídeo, las consolas de videojuegos de uso
doméstico y portátil, , entre otros.
D33 3345 y 3346 Equipo médico e Manufactura de equipo médico, instrumentos
instrumentos de de medición, control, navegación,
precisión, medición, instrumentos ópticos, equipo fotográficos y
control y ópticos relojes, entre otros.
Fuente: Código ISIC Rev.3 y SCIAN 2007
2.2 Cadena productiva de la industria electrónica
En general, los productos electrónicos tales como televisores, equipos de cómputo o teléfonos
celulares están formados por Ensambles de Circuitos Impresos, también conocidos como PCAs
(Printed Circuit Assemblys), Componentes Mecánicos (pueden ser metálicos y/o plásticos como
tapas, soportes, teclados, marcos de pantalla, bases, chasis, entre otros), Material Impreso (como
etiquetas y manuales de servicio) y Material de Empaque.

El ensamble de Circuito Impreso (PCA) se encuentra en el interior de los productos electrónicos


por lo que no es visible para el usuario final y en general está compuesto por los siguientes
componentes:

Componentes Electrónicos: Los componentes electrónicos son dispositivos que se


conectan entre ellos para formar un circuito electrónico.

Los componentes electrónicos se pueden dividir en Componentes Activos (tales como


diodos, displays, transistores, microprocesadores, circuitos integrados) y Componentes
Pasivos (tales como Circuitos Impresos también conocidos como PCBs por sus siglas en
inglés, conectores, capacitores, inductores).

Los componentes activos se diseñan y fabrican a partir de materiales semiconductores


(obleas de silicio) y procesos micro-mecánicos (micro-inyección, micro-cerámicas, micro-
troquelado, micro-maquinado) y tienen la propiedad de excitar, almacenar, controlar,
procesar señales eléctricas, entre otras.

Mientras que los componentes pasivos se fabrican a partir de sustratos químicos y


procesos micro-mecánico y tienen como finalidad complementar las funciones de los
componentes activos.

Software “Embebido” (Emmbedded Software): El software es comúnmente llamado


“embebido” debido a que se encuentra contenido en los circuitos integrados de tipo
micro controladores. El Software Embebido lleva el control del sistema para que cumpla
diferentes funciones y tareas.

El software “embebido” consta de algoritmos e instrucciones que posteriormente se


instalan en los circuitos integrados de tipo micro controladores.

Circuitos Impresos o PCBs (Printed Circuit Board) : El circuito impreso (PCB) es parte de los
componentes pasivos, sin embargo, se mencionará de forma separada considerando su
importancia.

El circuito impreso (PCB) es una tablilla, generalmente verde que se caracteriza por tener
pistas o caminos grabados en los cuales se conectan los componentes electrónicos.
Existen diferentes tipos de PCB: monocapa, de doble capa, multicapa, multicapa de alta
definición, flexible, entre otros.
De forma general, se puede decir que la fabricación de un PCB es a partir de una tablilla
fenólica, la cual está compuesta por láminas de cobre y resinas.

Por si sola la tablilla fenólica no es un PCB, para ello se requiere de químicos fotosensibles
y corrosivos que se aplican a un diagrama de “pistas” previamente diseñado a la tablilla
fenólica.

Componentes Eléctricos: Los componentes eléctricos incluyen cables, arneses, conectores,


fusibles y relevadores, entre otros y se fabrican a partir de componentes conductores,
sustratos químicos y procesos micro-mecánicos.
Figura. Cadena productiva de la industria electrónica

Fuente: ProMéxico
3. Panorama global7
3.1 Producción
En 2012 la producción global de electrónicos fue de 3,432 miles de millones de dólares (mmd). Se
estima que para el 2020 el valor de la producción alcance un monto de 5,571 mmd, con una TMCA
de 6.2% para el periodo de 2012-2020.

El subsector con mayor producción fue el de semiconductores (1,033 mmd) aunque con la menor
tasa de crecimiento (TMCA 2012-2020: 1.0%) de la industria, a diferencia del subsector de audio y
video el cual obtuvo la menor producción (426 mmd) con la mayor tasa de crecimiento (TMCA
2012-2020: 9.8%).

Gráfica. Producción global por subsector


Código Producción 2012 % TMCA
ISIC Rev.3 Subsector (mmd) (2012-2020) % Participación

D321 Semiconductores 1,033 1.0% 30.1%


Equipo médico e instrumentos
de precisión, medición, control y
D33 ópticos. 835 7.4% 24.3%
D30 Computación y oficina 654 7.0% 19.1%
D322 Comunicaciones 484 8.9% 14.1%
D323 Audio y video 425 9.8% 12.4%
Total 3,432 - 100.0%
Fuente: Global Insight

Gráfica. Prospectiva de producción mundial de electrónicos 2012-2020 (mmd)


5,571
5,277
4,990
4,704
4,415
4,117
3,569 3,773
3,432

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Global Insight

7
Fuente: Global Insight
3.2 Consumo
El consumo global de electrónicos alcanzó un valor de 3,544 mmd en 2012. Se estima que para el
2020 el consumo aumente a 5,742 mmd, con una TMCA de 6.2% en el periodo de 2012-2020.

Gráfica. Prospectiva de consumo mundial de electrónicos 2012-2020 (mmd)

5,742
5,434
5,135
4,840
4,544
4,240
3,684 3,893
3,544

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Global Insight

3.3 Segmentación geográfica


En 2012, la región de Asia–Pacífico produjo la mayor parte del sector ya que cuenta con tres de
los principales productores en el mundo: China, Corea del Sur y Taiwán. Norteamérica fue la
segunda región más productiva seguida de la Unión Europea.
Gráfica. Producción de la industria por región 2012

Resto del mundo


5.8%
América Latina
1.1%

Union Europea
12.1%

Asia- Pacífico
Norteamérica* 65.1%
15.9%

Fuente: Global Insight


*Norteamérica incluye: Canadá, Estados Unidos y México
En 2012 los mayores consumidores de electrónicos fueron algunos de los países asiáticos como
China, Japón y Taiwán lo cual contribuyó a que Asia Pacífico se colocara como la región con mayor
consumo de la industria.

Gráfica. Consumo de la industria por región 2012

Gráfica. Consumo de la industria por región 2012


América Latina Resto del mundo
3% 9%

Union Europea
15%

Asia- Pacífico
52%

Norteamérica
21%

Fuente: Global Insight

3.4 Tendencias del sector


Los ciclos de vida de los productos electrónicos son cada vez menores y día con día los
consumidores buscan mayor variedad de funciones y menores costos.

Empresas importantes de la industria están continuamente invirtiendo en tecnología para reducir


el tamaño de los dispositivos electrónicos y al mismo tiempo hacerlos más inteligentes y
amigables; se busca la reducción de peso a través de la nanotecnología, la cual permite manipular
la materia a escala “nano” y fabricar productos y componentes electrónicos cada vez más
pequeños y ligeros.

Además, las empresas se están esforzando de forma permanente por desarrollar tecnología y
componentes electrónicos con mayor potencia de procesamiento de datos. Entre ellos, están las
memorias RAM, los micro-controladores y microprocesadores quienes son responsables de
almacenar y procesar los datos y archivos generados por los programas de cómputo.

Seguirá aumentando el uso de dispositivos electrónicos interconectados entre sí a través de redes


inalámbricas.

El reto al que se enfrentan los científicos hoy en día, es al desarrollo de sistemas de conversión
energética que consuman menos energía pero que generen mayor potencia de procesamiento y
autonomía. Se busca que los futuros sistemas de conversión de energía, tengan menos volumen y
peso, pero un rendimiento mayor. En este rubro destaca las tecnologías LED, CMOS, FET y Mosfet.
3.4.1 Sub-contratación de servicios: OEMs y ODMs

Dadas las crecientes exigencias del mercado por reducciones permanentes en costos de
producción, así como por el incremento en la flexibilidad y agilidad en los sistemas de
manufactura, algunas empresas fabricantes de equipo original (OEMs por sus siglas en inglés)
comenzaron a subcontratar servicios de manufactura a empresas especializadas llamadas EMS
(Electronics Manufacturing Services), esto con objeto de reducir costos de producción y
concentrar esfuerzos y recursos en el diseño, innovación, mercadotecnia y venta de los productos
finales.

La subcontratación de procesos de manufactura permite a las empresas OEMs tener acceso a


tecnologías y procesos de producción de vanguardia, reducir los requerimientos de capital de
trabajo, obtener mayor flexibilidad en la producción y consolidar compras. Esto debido a que se
traslada la carga de cambios inesperados en la demanda de electrónicos a las empresas
contratistas. De esta forma las OEMs se pueden concentrar en actividades consideradas de mayor
estrategia o de mayor valor agregado, tales como: ventas, búsqueda y administración de los
canales de comercialización, logística, mercadotecnia, ingeniería, diseño e investigación y
desarrollo.

La evolución natural de las EMS ha derivado en el desarrollo de los ODMs (Original Design
Manufacturer), este tipo de empresas además de ofrecer servicios de manufactura y ensamble a
las OEMs, también ofrecen servicios de diseño e ingeniería. Esto permite que las empresas de
OEMs lancen nuevos productos al mercado con menores requisitos de tiempo e inversión. Algunos
ejemplos de estas empresas son: Asus, Quanta, Compal, Wistron, Inventec, High Tech Computer,
entre otras.
Figura. Modelo de negocios en la manufactura de aparatos y componentes electrónicos

MODELO DE NEGOCIO PARTICIPACIÓN EN LA CADENA DE FABRICACIÓN DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA


Descripción Diseño e Manufactura Comercialización y INDUSTRIA
ingeniería administración Electrónica de consumo
OEMs- Las empresas OEMs se encargan Industria automotriz
de diseñar, manufacturar y comercializar Energías renovables
el producto. Algunas empresas son: OEM OEM OEM Electrodomésticos
Sony, Dell, Ericsson Industria eléctrica

EMS- Las empresas EMS ofrecen a las


OEMs principalmente el servicio de
manufactura y ensamble final. En
algunos casos también se encargan de
servicio de post-venta, soporte, manejo OEM EMS OEM
global de la cadena de abasto, entre
otros. Algunas empresas son: Flextronics,
Celestica, Foxconn
ODMs- Las empresas ODEMs además de
ofrecer servicios de manufactura y
ensamble a las OEMs, también ofrecen ODM ODM OEM
servicios de diseño e ingeniería. Algunas
empresas son: Wistron, Asus, Inventec

Fuente: ProMéxico
3.5 Algunas empresas líderes en el mundo
Algunas de las principales empresas del sector electrónico que tienen presencia a nivel mundial
son:
3.5.1 Samsung Electronics
Es la empresa de electrónicos más grande del mundo, con ventas al 2012 de 187 mil md. Su
corporativo se encuentra en Seúl, Corea del Sur y es la subsidiaria ícono del Grupo Samsung. La
empresa tiene presencia en 65 países y cuenta con 221,726 empleados (2011) en todo el mundo.
Desde el 2006, la empresa ocupa el lugar No.1 en las ventas de televisores de pantalla tipo LCD y
LED, así como de chips para computadoras. A partir de 2009 se posicionó como primer lugar en
productor de tecnologías de información, superando a Hewlett Packard.

3.5.2 Hon Hai Precision Industry (Foxconn)


La corporación de origen taiwanés establecida en 1974 es líder mundial en procesos de
manufactura de alta tecnología bajo contrato, especializada en componentes para la industria
electrónica. Foxconn es la empresa manufacturera más grande de Taiwán, opera como empresa
de servicios de manufactura por contrato, proveyendo a líderes internacionales de cómputo,
comunicación y electrónica de consumo. Actualmente, cuenta con 1,290,000 empleados.

Tiene operaciones en EE.UU., Reino Unido, Dinamarca, Hungría, India, China, Japón, Taiwán y a
partir de noviembre de 2003 en México. A finales del 2008 contaba con alrededor de 26,500
patentes otorgadas en diferentes países. Es reconocida como líder de innovación y conocimiento
tecnológico en rankings tales como el del MIT.

3.5.3 Wistron
La empresa registró ingresos por 21,735 md y empleó a 58,737 personas durante 2012. La
compañía fabrica productos de informática y electrónica de consumo, incluyendo computadoras
portátiles, ordenadores de escritorio, servidores, televisores LCD y set-top boxes. Está organizada
en cuatro grupos de negocios: de consumo digital, la empresa, móvil y servicios. Wistron también
ofrece servicios de diseño, prototipos, pruebas de cumplimiento y confiabilidad, y la gestión de la
cadena de suministro. La compañía se centra en la prestación de servicios a las empresas de
informática de gran tamaño como Dell, Hewlett-Packard y Microsoft. Además, es uno de los
mayores productores de ordenadores portátiles.

3.5.4 Intel Corporation


Es el mayor fabricante de circuitos integrados para la industria electrónica en el mundo, durante
2012 la empresa registró ingresos por 53,341 md y empleó a 105,000 personas. Intel diseña
componentes para computadoras, como microprocesadores, tabletas, productos de conectividad,
entro otros. La compañía opera a través de cuatro segmentos. El grupo de clientes de PC´s, Grupo de
Centro de Datos, otras operaciones de Intel y segmentos operativos diversos.

3.5.5 Sharp Corporation


Durante 2012 la empresa registró ingresos por 30,319 md y empleó a 56,756 personas. Sharp es una
de las empresas líderes a nivel mundial en manufactura de componentes electrónicos, hardware,
semiconductores y otros productos electrónicos de consumo. Entre los productos fabricados por
Sharp destacan televisores LCD, teléfonos móviles, microondas, sistemas de sonido y Home Cinema,
sistemas de purificación de aire, faxes, entre otros.
3.6. Certificaciones
3.6.1 ISO – International Organization for Standardization
ISO 9000 es un conjunto de normas internacionales que certifican las prácticas de calidad,
especificando los estándares, procedimientos, tiempo de entrega y niveles de servicio. La ISO 9000
se subdivide en ISO 9001:2008, la cual provee la serie de requisitos estandarizados para contar con
el sistema de gestión de calidad.

ISO 14000 es una norma internacional que regula aspectos relacionados con el medio ambiente, la
cual está subdividida en ISO 14001:2004 e ISO 14004:2004 ambas regulan el Sistema de Gestión
Ambiental Efectivo, el cual tiene como meta ayudar a las empresas a conseguir objetivos
ambientales y económicos, por medio del establecimiento de requerimientos y procedimientos
para fijar una política y objetivos ambientales.

3.6.2 Otras normas de seguridad para acceder a los principales mercados


Para poder acceder a mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, los equipos,
partes y componentes electrónicos así como los equipos de generación y distribución de
electricidad, deben de cumplir con los estándares de seguridad que establecen diversos
laboratorios. Por ejemplo, para acceder al mercado de Estados Unidos se requiere la certificación
de UL (Underwriters Laboratories), en el caso de Canadá será necesario la CSA (Canadian
Standards Association), para Europa el distintivo CE y para Alemania la acreditación de Deutsches
Institut für Normung (DIN).

UL (Underwriters Laboratories)- UL es una empresa que cuenta con certificaciones,


ensayos, inspecciones, auditoría, validación y asesoramiento en diferentes industrias tales
como: electrónica, energética química, eléctrica, de dispositivos médicos entre otras.

Durante más de 100 años, UL ha certificado productos electrónicos como radios,


televisores, computadoras y actualmente cuenta con diferentes servicios para empresas
dedicadas a la fabricación de electrónicos de consumo, industriales y componentes.

IPC (Association Connecting Electronics Industries)- IPC es una asociación especializada en


las principales facetas de la industria electrónica: diseño, manufactura de circuitos
impresos y ensambles electrónicos.

IPC se encarga de programas de gestión, estándares enfocados a las necesidades de la


industria electrónica, normas para la protección del medio ambiente y regulaciones
gubernamentales.

Los estándares publicados por IPC se han convertido en una guía mundial para la
fabricación de circuitos impresos, procesos micro-mecánicos, ensambles, entre otros.

CSA (Canadian Standards Association)- Organización canadiense conformada por


representantes de la industria, gobierno y consumidores que desarrollan estándares en 57
áreas, incluyendo electrónica, dispositivos médicos, telecomunicaciones y equipo
industrial.

CSA está acreditada por el Consejo de Estándares de Canadá (SCC por sus siglas en inglés)
el cual promueve certificaciones de seguridad en su país.

Conformidad Europea (CE) - El distintivo CE garantiza que algún producto, haya sido o no
fabricado dentro de Europa, ha sido evaluado antes de ponerse en el mercado y cumple
con los requisitos de seguridad, salud y medio ambiente de la Unión Europea (UE). Muchos
de los productos que pueden causar daño tales como los electrónicos, maquinaria y
juguetes, lo requieren para su comercialización.

Además de la seguridad del usuario, el distintivo CE busca agilizar la libre circulación de las
mercancías en la UE.

Sin embargo, no todos los productos llevan el distintivo CE. Existen más de 20 directivas
que establecen las categorías de productos que lo requieren y los estándares necesarios
para obtenerlo.

Deutsches Institut für Normung (DIN)- El Instituto Alemán de Normalización (por sus siglas
en inglés) es el organismo nacional que representa los intereses alemanes en las
organizaciones de normalización europeas e internacionales. El 90% de las normas
realizadas por DIN son de carácter internacional.

American Society for Testing and Materials (ASTM)- Organización internacional de normas
que reúnen productores, usuarios y consumidores de todo el mundo, para crear normas
de consenso voluntarias.

ASTM está conformado por más de 30,000 miembros de 140 países, los cuales han
publicado más de 12,000 normas internacionales de diferentes industrias incluida la
electrónica.

TÜVRheinland- El grupo TUV Rheinland es una empresa de certificación e inspección


alemana enfocada a tecnología.

Comisión Internacional Electrotécnica (IEC)- IEC es una de tres organizaciones hermanas


internacionales (IEC, ISO, ITU) y está encargada de preparar y publicar normas
internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines.

IECEE (Esquema de Evaluación de la Conformidad para Equipos y Componentes


Electrónicos) abarca las pruebas de conformidad y certificación respecto a la seguridad y el
funcionamiento de equipos domésticos, dispositivos médicos, iluminación y herramientas
portátiles, entre otros productos.
3.7 Estándares Tecnológicos
Es indispensable que toda aquella empresa del sector eléctrico o electrónico que desee
incursionar en mercados diferentes a sus orígenes, deberá tener en cuenta los estándares
tecnológicos de los mercados destinos, así como las características de operación y seguridad de los
componentes y sistemas que desee comercializar. Algunas de las características y estándares
tecnológicos a considerar son las siguientes:

Tabla. Ejemplos de estándares tecnológicos


Variable Norteamérica Latinoamérica Europa Asia
Voltaje (Voltios) 127 110 / 115 / 120 / 220 100 / 110 / 120 / 200
208 / 220 / 230 / 220 / 230 / 240 /
250
Frecuencia (Hertz) 60 50 / 60 50 50 / 60
Zócalo A/B A/B/C/E/F/I/L/ C/D/E/F/G/J/K/L/ A/B/C/F/I/J/D/M/G/
Frecuencia de GSM 1900 GSM 850 P-GSM 900 GSM 850
operación en
telecomunicaciones
(Megahetz)
Tecnología en NTSC PAL PAL / SECAM PAL / SECAM
TX/RX de Video
Tecnología de Región 1 Región 4 Región 2 Región 2/5/6 (China)
reproducción
Fuente: ProMéxico

4. La industria en México
México está bien posicionado a nivel mundial como país exportador y ensamblador de productos
electrónicos. Algunas de las principales empresas del sector como Samsung, LG, Toshiba,
Foxconn, Flextronics, Intel tienen presencia en el país. Además algunas de estas empresas han
invertido en México no solamente en plantas manufactureras, sino también en Centros de
Ingeniería y Diseño, los cuales cuentan con ingenieros mexicanos.

México es competitivo sobre todo en el subsector de la electrónica de consumo posicionándose


entre los principales exportadores a escala global en algunos productos electrónicos tales como:
televisores planos, computadoras y teléfonos celulares.
4.1 Producción
Se estima que en 2012, el valor de la producción del sector electrónico en México fue de 55,703
md y se pronostica una TMCA de 4.1% para el periodo 2012-2020.

Gráfica. Prospectiva de la producción nacional 2011–2020 (md)

72,602 74,527 76,540


66,420 68,276 70,556
59,098 57,803 61,812
55,703

2011 2012/p 2013/p 2014/p 2015/p 2016/p 2017/p 2018/p 2019/p 2020/p

Fuente: Cálculos de ProMéxico con información de INEGI y Global Insight


/p: pronósticos

Tabla. Participación por subsector en la producción en México 2011


Clasificación
SCIAN Subsector Participación
3343Audio y video 34.1%
3344Semiconductores 32.3%
3341Computación y oficina 12.0%
3342Comunicaciones 15.9%
Equipo médico e instrumentos de precisión,
3345 y 3346 medición, control y ópticos. 5.7%
Total 100.0%
Fuente: INEGI

4.2 Consumo
Se estima que el consumo nacional de electrónicos en 2012 fue de 63,474 md y se pronostica una
TMCA de 4.2% en el periodo de 2012–2020.

Gráfica. Prospectiva del consumo nacional 2011-2020 (md)

85,887 88,481
80,132 83,107
74,158 76,915
65,969 65,797 69,394
63,474

2011 2012/p 2013/p 2014/p 2015/p 2016/p 2017/p 2018/p 2019/p 2020/p

Fuente: Cálculos de ProMéxico con información de INEGI, Global Trade Atlas y Global Insight
4.3 Comercio Internacional de México
En 2012, las exportaciones del sector alcanzaron un monto de 75,537 md. Estados Unidos fue el
principal destino de las exportaciones representando el 84.0%, seguido por Canadá, Países Bajos y
China.
Tabla 5. Principales destinos de exportación 2012
País destino Exportaciones (md) Participación
Estados Unidos 63,447 84.0%
Canadá 2,096 2.8%
Países Bajos 903 1.2%
China 879 1.2%
Colombia 871 1.1%
Resto del mundo 7,341 9.7%
Total 75,537 100.0%
Fuente: Global Trade Atlas

Los productos con mayor participación en las exportaciones son computadoras, seguido de
televisores de pantalla plana y teléfonos celulares.

Tabla 6. Exportaciones mexicanas del sector electrónico 2012


Código Producto Exportaciones Participación de las
arancelario 2012 (md) exportaciones %
8471 Computadoras 18,438 24.4%
852872 Televisores de pantalla plana 15,034 19.9%
851712 Teléfonos celulares 4,410 5.8%
8518 Micrófonos, altavoces y 1,470 1.9%
auriculares
Otros 36,185 48.0%
Total 75,537 100%
Fuente: Global Trade Atlas

En 2012, México tuvo una importante participación en las exportaciones de la industria a nivel
mundial. Es el principal exportador de televisores de pantalla plana en el mundo posicionándose
por encima de países altamente competitivos de Asia. Asimismo, se colocó como el quinto
exportador de computadoras a nivel mundial.

Tabla 7. Principales productos exportados 2012


Ranking mundial Descripción
1° lugar Televisores de pantalla plana
5° lugar Computadoras
4o lugar Micrófonos, altavoces y auriculares
10° lugar Teléfonos celulares
Fuente: Global Trade Atlas
Las importaciones mexicanas de la industria alcanzaron un monto de 78,648 md con lo que la
balanza comercial presentó un déficit de 3,111 md durante 2012.

Gráfica. Comercio internacional 2008-2012 (md)

Balanza comercial Exportaciones Importaciones

78,018 78,648
74,116
69,741 75,537
59,607 71,404 71,146
66,471
58,788

3,270 819 -3,111


-2,712 -6,872
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Global Trade Atlas

4.4 Inversión extranjera directa


Entre 2002 y 2012, la inversión extranjera acumulada en este sector sumó 9,791 md; el rubro con
mayor IED ha sido el de comunicaciones, seguido de computación y oficina y en tercer lugar audio
y video.

Tabla. Inversión extranjera directa por subsector (md)


Clasificación Subsector IED 2012 IED acumulada
SCIAN (md) 2002-2012 (md)
3342 Comunicaciones 248 3,260
3341 Computación y oficina 183 3,117
3343 Audio y video 315 2,081
3345 y 3346 Equipo médico e instrumentos de -44 1,189
precisión, medición, control y ópticos
3344 Semiconductores 146 144
Total 848 9,791
Fuente: Secretaría de Economía
En el mismo periodo, los países que más han invertido en México en el sector son Estados Unidos,
Países Bajos y Japón.

Tabla. Inversión extranjera directa por país (md)


País IED 2012 IED acumulada 2002-2012 (md)
(md)
Estados Unidos 411 5,057
Países Bajos 108 2,906
Japón 205 479
Singapur 23 323
Taiwán 63 197
Suiza -67 155
Alemania 7 117
Otros 98 557
Total 848 9,791

Fuente: Secretaría de Economía

Los estados que recibieron mayor inversión durante el periodo 2002-2012 fueron: Jalisco,
Chihuahua, Baja California y Estado de México.

Tabla. Inversión extranjera directa por estado (md)

IED 2012
Estado (md) IED acumulada 2002-2012 (md)
Jalisco 60 2057
Chihuahua 212 1819
Baja California 177 1734
Estado de México 86 1180
Tamaulipas 201 999
Distrito Federal 20 903
Sonora 26 522
Nuevo León 36 277
Otros 29 300
Total 848 9,791
Fuente: Secretaría de Economía
Tabla. Anuncios de inversión 2012
Empresa Origen Proyecto Empleos Inversión
(md)
Skyworks Estados En 2012, la empresa de semiconductores 1,700 184
Unidos anunció que expandirá su planta de Baja
California en donde produce módulos de
chips para teléfonos inteligentes. El
crecimiento de Skyworks traerá 7 nuevas
empresas de proveeduría con inversión
adicional.
Harman Estados En 2012, Harman anunció la construcción de 325 75
Unidos una planta productora de equipo de audio
para automóviles en el estado de
Querétaro.
Cal-Comp Taiwán Empresa especializada en la manufactura de 1,000 50
Electronics componentes y tablillas electrónicas
inauguró en 2012 su primera planta en
México. La empresa planea expandir su
planta en los próximos años.
Ericsson Suecia Ericsson expandirá su Centro Global de 150 13
Servicios en el estado de Querétaro.
Furukawa Japón En 2013, la empresa japonesa anunció la 300 12
construcción de una nueva fábrica de cables
y sensores para baterías. El objetivo es
abastecer a las firmas japonesas que operan
en el país.
Jabil Estados Jabil inauguró su tercera planta en el estado 250 7
Unidos de Jalisco con una inversión de 7 md en la
cual se fabricarán ensambles mecánicos
como racks y esqueletos para servidores.

La empresa afirmó que podrían concretar


nuevos proyectos que representen
inversiones por 7 md adicionales.
TPV Taiwán Uno de los fabricantes más grandes de 800 3
televisiones y monitores anunció la
expansión de su planta en Baja California.
Fuente: Medios impresos y electrónicos
4.5 Algunas de las principales empresas de la industria
Algunas de las principales empresas de la industria electrónica a nivel mundial tienen operaciones
en México, esto a fin de atender el mercado de E.U. y Canadá. Así, 9 de las 10 principales
empresas transnacionales de servicios de manufactura de electrónicos (EMS) están ubicadas en el
país.8,9 México cuenta con 860 unidades económicas en el sector concentradas en Baja California,
Distrito Federal, Chihuahua, Jalisco, Sonora y Nuevo León. En el año 2009, el sector de
manufactura de electrónicos generó 248,899 empleos en el país10.

Tabla. Casos de éxito de la industria electrónica en México


Empresa Proyecto Presencia
en México
Flextronics Algunas de las plantas con las que cuenta Flextronics se ubican 1997
en los estados de: Aguascalientes, Coahuila, Jalisco, Chihuahua y
Baja California.
Las ventas de la compañía en nuestro país crecieron 15.7%
respecto a 2010 y representaron 14.8% de sus ingresos
mundiales.
Foxconn Para marzo de 2010, cuenta con plantas en Aguascalientes, 2002
Coahuila, Jalisco, Chihuahua y Baja California. En enero de 2010,
Foxconn compró la planta de televisiones de Sony en México.
Samsung Samsung Electronics México tiene presencia en Ciudad de 1995
México, Veracruz, Guadalajara y Monterrey. También cuenta con
plantas de producción de monitores y televisores en Tijuana.
HP Maneja varias líneas de producción, investigación y desarrollo. 1982
México es la base para todas las operaciones de distribución en
Latinoamérica.
Panasonic Opera 7 plantas en el país ubicadas en Reynosa, Mexicali, 1978
Tijuana y Monterrey. Panasonic fabrica en México una amplia
gama de productos como televisiones LCD y sensores
electrónicos para automóviles.
Fuente: Páginas de las empresas y reportes anuales

8
Las siguientes EMS tienen presencia en México: Foxconn, Flextronics, Jabil, New Kinpo Group, Celestica,
Sanmina, Benchmark Electronics, Plexus, Universal Scientific Industrial Co.
9 Fuente: Manufacturer Market Insider
10
Fuente: Encuesta mensual de la industria manufacturera 2013, INEGI
Tabla: Principales empresas transnacionales de la industria electrónica en México
Empresa Subsector Estado

Alcatel Comunicaciones Sonora


AMP (Tyco Electrónicos) Componentes Sonora
Amphenol Componentes Baja California, Sonora, Nuevo León
Benchmark EMS Jalisco, Sonora
Celestica EMS Nuevo León
Compal Electronics Audio y video Chihuahua
Ericsson Comunicaciones Estado de México, Querétaro
Falco electrónics Componentes Yucatán
Flextronics EMS Aguascalientes, Coahuila, Jalisco, Chihuahua
Foxconn EMS Chihuahua, Baja California, Guadalajara,
HP Computación y oficina Jalisco
International Rectifier Semiconductores Baja California
Jabil EMS Chihuahua , Jalisco, Tamaulipas
JVC Audio y video Baja California,
Kodak Instrumentos ópticos Baja California, Aguascalientes
Kyocera Componentes Baja California
LG Audio y video Baja California, Tamaulipas y Nuevo León
Medtronic Equipo médico Baja California
Motorola Comunicaciones Tamaulipas, Jalisco
Panasonic Audio y video Baja California, Monterrey
Philips Componentes Durango
Plexus EMS Chihuahua
Rectificadores Internacionales Semiconductores Baja California
Samsung Audio y video Baja California, Estado de México
Sanmina EMS Nuevo León, Jalisco, Coahuila
Sanyo Audio y video Baja California, Nuevo León
Siemens Componentes Monterrey
Skyworks Semiconductores Baja California
Sony Audio y video Baja California
Tatung Audio y video Chihuahua
Texas instruments Semiconductores Aguascalientes
Universal Scientific Componentes Jalisco
Wistron EMS Chihuahua,
Xerox Computación y oficina Aguascalientes
Fuente: Paginas oficiales y Colliers International
Tabla: Unidades económicas de la industria electrónica 2012
ESTADO UNIDADES ECONÓMICAS
(01) AGUASCALIENTES 11
(02) BAJA CALIFORNIA 138
(05) COAHUILA DE ZARAGOZA 20
(08) CHIHUAHUA 104
(09) DISTRITO FEDERAL 107
(14) JALISCO 104
(15) ESTADO DE MEXICO 56
(17) MORELOS 12
(19) NUEVO LEON 55
(21) PUEBLA 19
(22) QUERETARO 34
(23) QUINTANA ROO 15
(26) SONORA 64
(28) TAMAULIPAS 53
(30) VERACRUZ DE IGNACIO DE
16
LA LLAVE
OTOS 52
TOTAL 860
Fuente: DENUE, INEGI 2012

Utilizando información de Colliers International, se identificaron las 20 principales ciudades de la


industria repartida en 6 polos de desarrollo.

Tabla: Polos de desarrollo de la industria electrónica 2012


Ciudad Número de empresas Zona
Querétaro 8 Centro
Toluca 6 Centro
Aguascalientes 5 Centro
Ciudad de México 4 Centro
Tlaxcala 4 Centro
Monterrey 36 Noreste
Reynosa 17 Noreste
Ramos Arizpe 10 Noreste
Matamoros 8 Noreste
Saltillo 6 Noreste
Torreón 4 Noreste
Tijuana 20 Noroeste
Mexicali 15 Noroeste
Morelos 37 Centro
Nogales 13 Noroeste
Hermosillo 9 Noroeste
Ensenada 2 Noroeste
Ciudad Juárez 44 Norte
Chihuahua 11 Norte
Guadalajara 24 Occidente
Sabinas 3 Noreste
Piedras Negras 3 Noreste
Mérida 4 Sureste
Fuente: ProMéxico con datos de Colliers 2013
4.6. Cámaras, Asociaciones y Centros de investigación y desarrollo
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información (CANIETI)
www.canieti.org
Es una institución de interés público que se encarga de lograr el desarrollo competitivo de la
Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información.
Cadena Productiva de la Electrónica (CADELEC)
www.cadelec.com.mx
Es el órgano encargado de facilitar el desarrollo y la integración de empresas locales, nacionales e
internacionales a la cadena de proveedores de la industria electrónica y sectores estratégicos de la
economía regional y nacional.

Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME)


www.cnime.org.mx
Es un organismo privado constituido como asociación civil sin fines de lucro. Actualmente
representa a más de 1,200 empresas instaladas que emplean el 80% de la fuerza laboral en la
industria maquiladora. El CNIMME es respaldado con la representación local de 16 Asociaciones.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)


http://www.cicese.edu.mx/index.ph
Tiene como finalidad fortalecer la vinculación con los sectores público, privado y social a través de
proyectos de investigación y desarrollo, servicios tecnológicos, de consultoría y programas de
capacitación.

Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI)


www.citedi.mx/
Sus objetivos son: Desarrollar, difundir y transferir investigación básica, aplicada y de desarrollo
tecnológico de alto nivel en el área de electrónica y apoyar a la formación de recursos humanos
con posgrados de excelencia. Está ubicado en Baja California.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)


www.inaoep.mx
En el Instituto se realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico y formación de
recursos humanos en las áreas de dispositivos electrónicos, tecnología de fabricación de
dispositivos y circuitos integrados en silicio, diseño de circuitos integrados, desarrollo de CAD,
verificación de circuitos y sistemas electrónicos VLSI, instrumentación electrónica y sistemas de
comunicaciones.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional


(CINVESTAV)
www.cinvestav.mx/
Fue creado en 1961 por decreto presidencial. Cuenta con veintiocho departamentos de
investigación que se encuentran distribuidos por los nueve planteles a lo largo de la República
Mexicana. El CINVESTAV realiza investigaciones relacionadas a la industria en las áreas de
telecomunicaciones, tecnologías de información, ingeniería electrónica, mecatrónica y robótica.
Intel / Jalisco
www.intel.com
Este Centro juega un papel importante en el desarrollo de circuitos integrados de
telecomunicaciones. Adquirido por Intel para la amplitud de los conocimientos del equipo de
diseño con experiencia de telecomunicaciones, este centro se enfoca en el diseño óptico, apoyo a
los productos ópticos de silicio, y el desarrollo de circuitos electrónicos de alta velocidad.

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)


www.cidesi.com
Participa en la investigación en distintas línea de conocimiento como son: mecatrónica industrial,
automatización y control, electrónica aplicada, instrumentación y sensores, desarrollo de software
avanzado, entre otros. Pertenece al Sistema de Centros del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)


www.cimav.edu.mx/
Su sede se ubica en Chihuahua y cuenta con otra unidad en Monterrey. Uno de sus fines es
transferir el conocimiento generado en los ámbitos de su competencia (en el área de electrónicos)
del Centro a los sectores productivo, académico y social.

Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2)


www.mtycic.org:8080/
Es responsable de la promoción de nuevas políticas públicas relacionadas con la ciencia, tecnología
e Innovación para fomentar el desarrollo económico y social del Estado de Nuevo León. El I2T2
también se encarga del diseño y operación de instrumentos financieros, fondos y de
infraestructura que permitan lograr la misión de impulsar y transferir la investigación aplicada y el
desarrollo tecnológico hacia las necesidades del mercado.

Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE)


www.nyce.org.mx/
Es una asociación civil sin fines de lucro creada en noviembre de 1994 por un grupo de empresas
líderes de los sectores de electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de información de México.
Esto con el fin de contar con un organismo de jurisdicción nacional que asegure el cumplimiento
de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a los productos de dichos sectores.
5. Oportunidades de negocio
Oportunidad de inversión
México cuenta con una industria electrónica especializada en la manufactura de productos
electrónicos, principalmente en aquellos de consumo (televisiones, celulares y computadoras). Sin
embargo, las empresas nacionales dedicadas al diseño y/o fabricación de componentes
electrónicos son muy escasas por lo que no se logra cubrir la demanda.

ProMéxico realizó un estudio de la demanda de los componentes necesarios en la fabricación de


televisiones en México. Se estima que cerca del 94% de ellos son importados, lo que representa
grandes oportunidades para la inversión.11

Las familias de componentes más demandados y de mayor importancia para la producción de


televisores en México son: Semiconductores, pantallas, componentes pasivos y circuitos impresos
(PCBs).

Gráfica. Demanda por familia de componentes para la fabricación de televisores en México 2012 (md)

- Importaciones / Oportunidad IED Proveeduria interna

5,262
3,909
65
90
55 44 301
1,052 60 90 60
752 451 601
301
48 81 301

Fuente: Estimaciones de ProMéxico con datos de Global Trade Atlas.

11
El estudio únicamente considera la fabricación de televisores destinados a la exportación utilizando datos de Global
Trade Atlas.
Otra forma de visualizar la faltante de proveeduría de componentes de alta tecnología requeridos
por la industria electrónica mexicana es a partir de las importaciones del sector. En México, las
principales importaciones de la industria son componentes activos.

Tabla. Algunas de las principales importaciones de semiconductores de México, 2012 (md)

Código Descripción País de origen Importaciones


arancelario (md)
8542 Circuitos electrónicos integrados Costa Rica, Corea del Sur, Malasia y 11,663
Estados Unidos
8541 Diodos, transistores y dispositivos China, Malasia, Japón, Estados 2,490
semiconductores similares; dispositivos Unidos
semiconductores fotosensibles, incluidas las
células fotovoltaicas, aunque estén
ensambladas en módulos o paneles; diodos
emisores de luz; cristales piezoeléctricos
montados
Fuente: Global Trade Atlas
En el siguiente diagrama se muestra la cadena de valor de la industria electrónica; los eslabones estratégicos donde se sugiere fortalecer la IED
están enmarcados por líneas punteadas.

Figura. Cadena de valor de la industria electrónica en México

Fuente: ProMéxico
En la atracción de IED del sector electrónico es importante considerar la mezcla de los siguientes
tres aspectos:

1. Nivel tecnológico del producto o componente, es decir grado de sofisticación en la


ingeniería, diseño, investigación y desarrollo.
2. Complejidad en el proceso de manufactura
3. Volumen de las economías de escala requeridas

A mayor nivel de la mezcla, mayor beneficio representara para el país.

Costos competitivos
México destaca como el país con menores costos de operación en manufactura de equipo y
componentes electrónicos de América, de acuerdo con un estudio de KPMG.
Oportunidad de encadenamiento de proveeduría mexicana
Existe una base importante de empresas EMS y OEMs instaladas en México que requieren grande
cantidades de componentes electrónicos para completar su cadena de proveeduría y que debido a
la escasa o nula oferta nacional de estos, los grandes fabricantes se ven obligados a recurrir a las
importaciones.

El encadenamiento de proveeduría consiste en promover que empresas EMS y OEMs sustituyan


sus importaciones con componentes fabricados en México cuando esto es posible.

ProMéxico a través de su modelo acompañamiento a compañías transnacionales (ACT) busca


aprovechar el fuerte interés de muchas compañías transnacionales establecidas en México para
hacer crecer sus negocios en el país, particularmente a través de mayor proveeduría y traslado de
operaciones.

Los objetivos son propiciar un mayor encadenamiento de proveedores nacionales con compañías
transnacionales establecidas en el país.

• Impulsar las exportaciones buscando vincular a proveedores con las operaciones de la


cadena de suministro internacional de las firmas transnacionales.
• Retener e impulsar la reinversión de compañías transnacionales en México.
• Fortalecer las cadenas productivas atrayendo IED de proveedores del exterior.

A través de citas de negocio y seminarios de proveeduría organizados por la institución y las OEMs
y EMS ubicadas en el país se intenta que las empresas mexicanas de la industria electrónica
formen parte de la estrecha cadena de proveeduría de dichas empresas.
Figura. Modelo ACT de ProMéxico

Fuente: ProMéxico

Además del modelo ACT, el gobierno federal se encuentra en la plena disposición de apoyar y
fomentar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas a través del Instituto Nacional del
Emprendedor (INE).

Oportunidad de negocio (Inversión y/o encadenamiento) por familia de componentes


En la siguiente tabla se indica la estrategia de promoción de algunos ejemplos de componentes
demandados en México. Se sugiere encadenar aquellas familias de componentes que cuenten
con capacidad productiva en México y promover la inversión en aquellas familias de componentes
faltantes en la cadena de suministro.

En la columna de estrategia de promoción se indicada con la letra “P” si se considera que la


oportunidad de negocio más apropiada para dicha familia de componentes o proceso es el
desarrollo y encadenamiento de proveeduría, mientras que la letra “I” indica que se requiere
atraer inversión.
Tabla. Ejemplos de oportunidades de negocio (Inversión/ Proveeduría) por familia de componentes en México

Familias de componentes demandados en México y ejemplos Grado de sofisticación Estrategia de promoción

1. MATERIAL DE EMPAQUE
Bolsas plásticas Bajo P
Cajas de cartón Bajo P
2. MATERIAL IMPRESO
Manuales Bajo P
Etiquetas Bajo P
3. COMPONENTES PLÁSTICOS
Teclado Bajo/Medio P/I
Botoneras Bajo/Medio P/I
4. COMPONENTES METÁLICOS
Chasis Bajo/Medio P/I
Soportes Bajo/Medio P/I
5. COMPONENTES ELÉCTRICOS
Cables y arneses Bajo/Medio P/I
Jumpers Bajo/Medio P/I
6. CIRCUITOS IMPRESOS
PCB hasta 2 capas Bajo/Medio P/I
PCB multicapa Alto I
7. COMPONENTES PASIVOS
Resistores Medio I
Capacitores Medio I
8. SEMICONDUCTORES
Sensores Alto I
Memorias Alto I
9. PANTALLAS
Pantallas LCD Alto I
10. OTROS
Módulos electrónicos Medio P
Algunos componentes Grado de sofisticación Oportunidad de promoción
11. DISÑEO E INGENIERIA
Software embebido Alto I
Diseño de circuito impreso (PCB) Alto I
12. MICROMECÁNICA
Micro plásticos Alto I
Micro troquelados Alto I
13. ENSAMBLE
Ensamble de circuito impreso Medio P
Ensamble de piezas metálicas Bajo/Medio P
Fuente: ProMéxico
Oportunidad de exportaciones
En cuanto a oferta mexicana, las principales empresa de la industria electrónica en el país son
extranjeras y generalmente ya cuentan con una estrategia de exportación definida por sus
respectivos corporativos en su país de origen; entre estas empresas están Flextronics, Foxconn,
Samsung, HP y Panasonic.

6. Marco legal
Acuerdo Internacional sobre Tecnologías de la Información ITA Plus12:
En el 2004 entra en vigor este decreto, el cual establece diversos aranceles para la competitividad
de la industria electrónica y la economía de alta tecnología.

Dicho decreto desgrava totalmente las importaciones de los bienes de cómputo (computadoras,
monitores, impresoras, scanners), de telecomunicación (módems, celulares, conmutadores de
oficina y de centrales telefónicas, equipo de emisión de radio y T.V), y otros bienes electrónicos
(calculadoras, fotocopiadoras, cajas registradoras) para importaciones a México de todo el mundo.

Objetivos:
 Promover la competitividad internacional de México, no sólo en las ramas de
telecomunicaciones y cómputo, sino en todas las ramas de la electrónica, incluyendo la de
consumo (Televisores, radios, equipo de CDs, video).
 Mantener la coherencia arancelaria a lo largo de las cadenas productivas para promover la
producción de subensambles y componentes electrónicos.

Ventajas:

1) ITA-Plus también incluye las materias primas utilizadas por los fabricantes de componentes.
2) Beneficia a bienes de consumo de la rama de la electrónica, liberando la cadena completa de
insumos, incluyendo materias primas.

El ITA - Plus está integrado por dos segmentos:

1) Desgravación para toda importación de partes, componentes y bienes finales de cómputo y


telecomunicaciones.
2) Desgravación de insumos, partes y componentes bajo el PROSEC del sector electrónico. En este
caso se incorporaron 278 fracciones al PROSEC del sector electrónico vigente.

Programas Federales
Drawback

Brinda a los exportadores beneficiarios, la posibilidad de obtener la devolución del impuesto


general de importación pagado por los bienes que se incorporaron a mercancías de exportación, o
por la importación de mercancías que se retornan en el mismo estado o que hayan sido sometidas
a procesos de reparación o alteración.

12
DOF: Diario Oficial de la Federación
PROSEC
Es un instrumento dirigido a empresas productoras de determinadas mercancías que les permite
importar con arancel ad-valorem preferencial bienes que serán utilizados en la elaboración de
productos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la
exportación o al mercado nacional.

IMMEX
Es un instrumento que tiene el propósito de simplificar los procedimientos y requerimientos, al
régimen de maquila. A través de éste se permite importar temporalmente los bienes necesarios
para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración,
transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente
para su exportación. Los beneficiarios de este programa son designados por la Secretaría de
Economía, (SE) quien podrá autorizar a las personas morales residentes en territorio nacional a
que tributen de conformidad con el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta un solo
Programa IMMEX , el cual contempla una reducción de la tasa impositiva hasta en un 50%.

Regla Octava
Es un mecanismo vinculado a los programas de promoción sectorial de la industria electrónica que
permite importar materiales, insumos, partes y componentes a través de las fracciones
arancelarias con arancel cero de la Tarifa Mexicana de Importación y Exportación (TIGIE),
cumpliendo determinados requisitos (Regla Octava de las complementarias).

Otros servicios al inversionista


Uno de los servicios que permite la instalación de empresas de una manera más ágil es el servicio
de shelters.

En este programa, un operador mexicano establece una empresa mexicana de maquila, suministra
el espacio industrial, operadores, técnicos e ingenieros para la producción y personal
administrativo para llevar acabo las actividades propias de una maquiladora.
La ventaja del esquema es que las empresas inician operaciones sin preocuparse por trámites
aduaneros, legales y/o administrativos que atrasan el proceso de apertura.

Entre los servicios incluidos se encuentran:


• Administración de Personal
• Licencias y permisos
• Servicios contables y fiscales
• Trámites aduanales
• Servicios de operación y mantenimiento
• Servicios de transportación y Logística, entre otros
Normas y certificaciones mexicanas
Las NOMs son una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores, cantidades y características
en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo.

Tabla. NOMs para la industria electrónica


Norma (NOM) Descripción Requisito
NOM -001-SCFI Aparatos electrónicos de uso doméstico Requisito de seguridad y métodos
alimentados por diferentes fuentes de de prueba para la aprobación de
energía eléctrica tipo
NOM-016-SCFI Aparatos electrónicos de uso en oficina Requisitos de seguridad y métodos
alimentados por diferentes fuentes de de prueba
energía eléctrica
NOM-019-SCFI Equipo de procesamiento de datos Requisitos de seguridad de equipo
de procesamiento de datos
NOM-024-SCFI Productos electrónicos Información comercial para
empaques, instructivos y garantías,
eléctricos y electrodomésticos
NMX-1-011Norma- Máquinas copiadoras y/o -
NYCE-2003 duplicadoras de la reproducción de
documentos
NMX-1-046-NYCE-2001 Máquinas calculadoras electrónicas de -
escritorio y/o portátiles

NMX-1-062-NYCE-2002 Audio y video e instrumentos musicales Requisitos de seguridad


para uso doméstico, comercial y
aparatos similares
NMX-1-063-NYCE-2002 Cargadores de baterías Requisitos de seguridad

NMX-1-163-NYCE-2003 Sistemas electrónicos de emergía


ininterrumpida

Fuente: Secretaría de Economía

Acceso a mercados
México tiene excelentes vías de comunicación. Su amplia red carretera y sistema ferroviario
comunican al país internamente, así como a sus fronteras norte y sur, formando conexiones entre
Estados Unidos, Guatemala y Belice; y sus costas al oeste y al este, uniendo los puertos del Océano
Pacífico con el Golfo de México y el Mar Caribe, en el Océano Atlántico.

México cuenta con:

• 74 aeropuertos (11 nacionales y 63 internacionales).


• 116 puertos marítimos (116 de cabotaje y 67 de altura).
• 27 mil kilómetros de vías férreas.
• 138 mil kilómetros de carreteras pavimentadas (126 mil kilómetros de carreteras de dos carriles
y 13 mil kilómetros de autopistas de cuatro carriles o más).

México es el segundo país con mayor número de Tratados de Libre Comercio (TLC) del mundo.
Cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio y un Acuerdo de Asociación Económica
(AAE), manteniendo un acceso preferencial a los mercados de 44 países que incluyen a las
mayores economías del mundo, como Estados Unidos, Canadá, los 27 países de la Unión Europea y
Japón.13

Lo anterior significa que México tiene acceso preferencial a más de mil millones de consumidores
potenciales y una representación de 64.9% del PIB mundial.14

Adicionalmente, México ha reducido el arancel promedio de 13% a 8% y se estima llegué a 4% en


2012 para todo el mundo. Lo anterior, permitirá elevar la rentabilidad de las empresas
establecidas en México, ya que accederán a insumos y productos finales a precios competitivos.

Un tratado de libre comercio beneficia a los países que conforman una zona comercial. Para
determinar cuáles bienes provenientes de países ajenos a una zona comercial podrán gozar de
trato arancelario preferencial, se utilizan las reglas de origen.

13
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores, SER.
14
ProMéxico, Fortalezas de México.
7. Conclusiones
La industria electrónica mexicana se ha ido consolidando hasta convertirse en uno de los sectores
primordiales del país. México es uno de los principales países exportadores y ensambladores del
mundo, en él se ubican 8 de las 10 principales empresas transnacionales, por lo que México se ha
posicionado como un importante destino de inversión. En cuanto al comercio, nuestro país es el
primer exportador de televisores de pantallas planas, el quinto de computadoras y el décimo en
celulares a nivel global. De igual forma, es uno de los principales proveedores de Estados Unidos y
Canadá.

El desempeño de la industria se pudiera mejorar por medio de la atracción de inversión extranjera


directa en procesos y componente faltantes de la cadena de proveeduría del sector, existen
grandes oportunidades de negocios para fomentar la producción de componentes de alto grado
tecnológico. Así las labores de promoción de negocios internacionales son fundamentales para
contribuir al crecimiento de la industria nacional.

Finalmente, algunas de las razones por la que se deben invertir en México son por los grandes
ahorros que ofrecen debido a los bajos costos de manufacturación, bajos costos laborales,
estabilidad en el tipo de cambio, reducción en los costos de almacenamiento y transporte.
Además, manufacturar en el país es garantía de calidad, el país cuenta con mano de obra
altamente calificada y los productos mexicanos cumplen con los principales estándares
internacionales de calidad y seguridad. La manufactura mexicana cuenta con las certificaciones de
UL, CSA, CE y DIN.
8. Glosario
 Componente Activo: Son los amplificadores y/o procesadores electrónicos que
normalmente están basados en tecnología de semiconductores. En general, tienen un
comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente
demandada no es lineal.
 Componente Pasivo: Son los que no producen amplificación y que sirven para controlar la
electricidad complementando el funcionamiento de los componentes activos. Se clasifican
en tres grupos: resistencias, condensadores, bobinados e inductancias.
 Semiconductor: Son elementos que se comportan como conductores o como aislantes
dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la
presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre.
 Resistor: Es un componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica
determinada entre dos puntos de un circuito.
 Capacitor: Es un dispositivo que almacena carga eléctrica. El capacitor está formado por
dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo que puedan
estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.
 Inductor: Es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la
autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
 Embeded software: Es un programa de cómputo que esta “incrustado” o residente en los
microcontroladores de distintos subsistemas de computadoras, teléfonos celulares,
dispositivos médicos, accesorios de cómputo, electrodomésticos, etc.
 Firmware: Es un bloque de instrucciones de máquina para propósitos específicos, grabado
en una memoria de tipo de solo lectura (ROM, EEPROM, flash, etc.), que establece la
lógica de más bajo nivel que controla los circuitos electrónicos de un dispositivo de
cualquier tipo. Está fuertemente integrado con la electrónica del dispositivo siendo el
software que tiene directa interacción con el hardware.
 Circuito impreso (PCB): Se utiliza para soportar mecánicamente y conectar eléctricamente
componentes electrónicos usando vías conductoras, pistas o señales de cobre grabadas
sobre hojas laminadas.
 SMT (Surface Mount Technology): Es el método de construcción de dispositivos
electrónicos más utilizado actualmente. Se usa tanto para componentes activos como
pasivos, y se basa en el montaje de los mismos sobre la superficie misma del circuito
impreso. Tanto los equipos así construidos como los componentes de montaje superficial
pueden ser llamados dispositivos de montaje superficial, o por sus siglas en inglés, SMD
(Surface Mount Device).
 LCD (pantalla de cristal líquido): Es un display de pantalla plana, pantalla de visualización
electrónica, o pantalla de vídeo que utiliza las propiedades de la luz modulada en cristales
líquidos.
 LED (Light-Emitting Diode): Es un diodo semiconductor que emite luz.
9. Anexo
Tabla 14. Las 50 empresas EMS más importantes por ventas del mundo en 2012
EMS Origen EMS Origen
Hon Hai Precision Industry
1 (Foxconn ) New Taipei, Taiwan 26 Di-Nikko Engineering Nikko, Japan
2 Flextronics Singapore 27 VTech Communications Hong Kong
Székesfehérvár,
3 Jabil St. Petersburg, FL 28 VIDEOTON Holding Hungary
Ducommun LaBarge
4 New Kinpo Group Taipei, Taiwan 29 Technologies St. Louis, MO
5 Celestica Toronto, Canada 30 WKK Technology Ltd. Hong Kong
Wong's International
6 Sanmina San Jose, CA 31 (Holdings) Limited Hong Kong
Shenzhen Kaifa
7 Technology Shenzhen, China 32 V.S. Industry Senai, Malaysia
8 Benchmark Electronics Angleton, TX 33 KeyTronicEMS Spokane Valley, WA
9 Plexus Neenah, WI 34 Topscom Technology Hong Kong
Universal Scientific Neways Electronics
10 Industrial Co., Ltd. (USI) Shanghai, China 35 International Son, The Netherlands
11 Venture Singapore 36 OnCore Manufacturing San Jose, CA
12 SIIX Osaka, Japan 37 Hana Microelectronics Bangkok, Thailand

13 Zollner Elektronik Group Zandt, Germany 38 PartnerTech Vellinge, Sweden


Markham, Ontario,
14 UMC Electronics Saitama, Japan 39 SMTC Canada
15 Sumitronics Tokyo, Japan 40 Kitron Billingstad, Norway
Global Brands Sungai Petani, Kedah,
16 Manufacture (GBM) New Taipei, Taiwan 41 SMT Technologies Malaysia
Orient Semiconductor
17 Beyonics Technology Singapore 42 Electronics Kaohsiung, Taiwan
Castel Maggiore,
18 Kimball Electronics Group Jasper, IN 43 Selcom Elettronica Bologna, Italy

CTS Electronics
19 Asteelflash Paris, France 44 Manufacturing Solutions Lisle, IL

Integrated Micro- Bangkadi, Pathumthani,


20 Electronics, Inc. Laguna, Philippines 45 SVI Thailand

21 Fabrinet Pathumthani, Thailand 46 MC Assembly Palm Bay, FL


22 3CEMS Group Guangzhou, China 47 Scanfil EMS Sievi, Finland
23 Creation Technologies Burnaby, BC, Canada 48 PCI Singapore

24 Enics Zürich, Switzerland 49 LACROIX Electronics Vern-sur-Seiche, France


Le Fresne sur Loire,
25 Éolane France 50 EPIC Technologies Norwalk, OH
Fuente: Manufacturer Market Insider

También podría gustarte