Está en la página 1de 16

¿Qué son las Clases sociales?

Se llama clases sociales a los distintos peldaños en que se puede estratificar la


sociedad, atendiendo a diferentes diversos principios de clasificación, como
pueden ser el poder adquisitivo o económico, la posición dentro de una burocracia
o institución, o la función productiva en el marco de la sociedad.

ROLES DE LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES


La sociedad de clases contemporánea

Clases sociales altas


Las clases sociales altas, en líneas generales, poseen ingresos económicos muy
por encima del promedio de la sociedad, gozando por ende de un estilo de vida
más seguro, cómodo y de mayores oportunidades, dado que sus necesidades
básicas de alimentación, sustento, habitación y estudios están más que
satisfechas.

Clases sociales medias


Las clases medias suelen ser un conglomerado variado entre las clases altas o
pudientes y las pobres o desfavorecidas. No son un estrato uniforme, sino que
puede dividirse a su vez en clase media alta, media y media baja, lo cual refleja
las posibles diferencias respecto a sí misma.

Clases sociales bajas


Las aspiraciones de la clase baja cuestan más esfuerzo que las de las otras
clases.
Las clases sociales bajas son aquellas que requieren de la protección del sistema
y de las demás clases sociales para satisfacer sus propias necesidades. Existen
clases bajas y, por debajo de ellas, clases pobres e improductivas.

Clases sociales según Marx


La alta burguesía.
Los dueños de los medios de producción, que sobreviven de la explotación de sus
trabajadores y el aprovechamiento de una plusvalía, es decir, una cantidad de
dinero añadido al costo de producción de los objetos o servicios producidos.

El proletariado.
Los proletarios serían los trabajadores que no tienen otra cosa que ofrecer a la
sociedad excepto su capacidad de trabajo, su esfuerzo. Así, son explotados por
los burgueses a cambio de un salario, que sirve para cubrir sus necesidades, pero
no tienen parte alguna en el destino de aquello que produjeron con dicho esfuerzo.
Clases sociales según Weber
Clases propietarias
Definidas por su capacidad de proveerse de bienes y de decidir su destino
personal.

Clases lucrativas
Definidas en base al valor que los bienes que producen adquieren en el mercado

Clases sociales
Que reúnen las características anteriores pero pensadas en base a su recurrencia
en el tiempo.

USO ACTIVO DEL IDIOMA MATERNO EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LA


SOCIEDAD
En contextos lingüísticos como él de Guatemala, es necesario generar espacios
para la utilización del idioma materno, como lo indica Galdames, Walqui y
Gustafson (2011) en lugares en donde coexisten varios idiomas, es necesario
buscar funciones al idioma materno indígena, para el mantenimiento de la
identidad étnica con la transmisión de conocimiento y el contacto directo con los
ancestros de la historia y la cosmovisión, es por ello que el idioma materno se le
debe expandir sus funciones orales en nuevos espacios dominados por el idioma
español. Estudios recientes indican que dos idiomas no pueden sobrevivir juntos,
es por ello el temor de que el idioma español siga desplazando a los idiomas
maternos de las etnias guatemaltecas a la vez evitando su sincretismo.

¿Qué es una lengua materna?


La lengua materna es el primero idioma que aprende una persona durante sus
primeros años de vida. Lo utilizará como un instrumento para pensar y
comunicarse.

Se utiliza la expresión lengua materna porque en las comunidades primitivas era el


padre el que salía a proveer de alimentos a la familia y la madre quien se ocupaba
y enseñaba a los hijos e hijas en su propia lengua.

¿Por qué se deja de hablar la lengua materna?


Tal y como hemos dicho al inicio del artículo, muchas lenguas maternas o nativas
están desapareciendo y esto se debe a diversos factores que pueden ser:
Externos. Conflictos militares, religiosos, culturales etc. Otro factor que influye son
los desplazamientos que producen los conflictos, que obligan a las personas a
vivir en lugares a los que se tienen que adaptar y comienzan a hablar la lengua
dominante en esos lugares.

Internos. Rechazo de la lengua materna por parte de los propios hablantes por
miedo a ser excluidos debido a su lengua y a sus tradiciones.

¿Por qué es importante preservar la lengua materna?


Cada lengua está asociada a una cultura y a una forma diferente de ver la
realidad. La lengua materna forma parte de la identidad de cada persona y es
importante preservarla porque:

Se fomentan valores como la tolerancia y el respeto. La diversidad de lenguas nos


ayuda a entender que existen personas y culturas distintas que debemos respetar
y tolerar. Los valores como la tolerancia y el respeto son fundamentales para
lograr que exista paz.
Se preservan conocimientos. Cuando una lengua materna se extingue,
desaparece un conjunto de conocimientos que se han transmitido de una
generación a otra durante años.

Se protege la diversidad cultural. La existencia de culturas diferentes nos ayuda a


entender que existen otras formas de ver el mundo y a enriquecernos con ese
aprendizaje de la diferencia.

Se potencia la protección de los derechos humanos. La libertad, la igualdad y


otros derechos humanos se protegen cuando se impulsa la preservación de las
lenguas maternas.

¿Qué se puede hacer para preservar la lengua materna?


Existen diversas formas de preservar la lengua materna que pueden ser las
siguientes:

 Hablar la lengua materna en casa entre la familia. Muchos padres y madres


dejan de hablar en su lengua materna para evitar que sus hijos e hijas
aprendan y se sientan excluidos, sobre todo cuando se trata de lenguas
minoritarias.
 Enseñanza en la lengua materna. La enseñanza de la lengua materna en la
escuela también es otra forma de preservarla. Se pueden utilizar libros de
literatura o de ciencia en la lengua materna o hacer juegos, por ejemplo.
Traducción de textos a la lengua materna. Tanto los libros de texto de la
escuela como otros textos como novelas, cuentos, etc., pueden ser traducidos a la
lengua materna.

Búsqueda de orígenes documentales de la lengua materna. Conocer el origen


y la historia de la lengua materna ayuda a entenderla mejor y a comprender la
importancia de preservarla y protegerla de la desaparición.

Utilizar la tecnología. La tecnología también puede ser una gran aliada para que
las lenguas maternas perduren. Por ejemplo, el Instituto Superior Tepeaca creó
una app llamada Kidikinda que ayudaba a aprender el sistema numérico mixteco.
Los videojuegos también se pueden utilizar para enseñar una lengua materna, por
ejemplo, existe el juego Mulaka con el que se puede aprender sobre la cultura
indígena tarahumara.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA DESDE LA CIENCIA ESCOLAR


Entendemos que donde se decide realmente el nivel de profundización o
complejidad de los conocimientos es en los objetivos específicos que, a partir de
los anteriores, se establezcan en las programaciones didácticas de cada ciclo y
curso; algo a lo que alude el documento cuando indica que han de ser los centros
educativos los que desarrollen y concreten esas enseñanzas mínimas en sus
proyectos curriculares.

En octubre de 2009 un pequeño grupo de expertos internacionales se reunió


durante dos días y medio en Duns, a orillas del lago Lommond, en Escocia, con la
intención de identificar algunas ideas fundamentales que los estudiantes deberían
adquirir a lo largo de su aprendizaje en ciencias en los distintos niveles de
escolarización.

La pregunta es ¿para qué debían ser fundamentales esas ideas? ¿Cuál debe ser
el criterio de selección? No es fácil, el cuerpo de conocimientos científicos es cada
vez más grande y es fácil caer en la tentación de pensar que "lo que yo sé” es "lo
fundamental”. Sin embargo, lo que se plantea en este informe elaborado a partir
de la reunión ya conocida como de Loch Lommond son las ideas clave para nada
más y nada menos que entender, disfrutar y apreciar las maravillas del mundo
natural.

1. A lo largo de los años de escolarización obligatoria, debemos ser capaces de


mantener viva la curiosidad de los estudiantes sobre los fenómenos naturales que
ocurren a nuestro alrededor, conseguir que disfruten de la actividad científica y
comprendan cómo pueden explicarse los fenómenos naturales.

2. El principal objetivo de la educación en ciencias debe ser permitir a cada


individuo adoptar una postura y mantener una opinión informada acerca de
asuntos que afecten a su bienestar y al bienestar de la sociedad y el medio
ambiente.

3. La educación en ciencias tiene múltiples objetivos, entre ellos deberían


encontrarse el desarrollo de:
a) Un conjunto de "grandes ideas” de y sobre ciencia y su papel en la sociedad
actual. [Nota de edición: Son las 10+4 ideas de la anterior lista.]
b) Capacidades científicas relacionadas con la observación y el uso de evidencias
a nuestro alcance.
c) Actitudes positivas hacia la ciencia.

4. Debería haber una progresión hacia esas metas, indicando en cada momento,
las ideas que deberían alcanzarse, basándose en un análisis detallado de los
conceptos científicos en la investigación actual, y de los avances en la
comprensión de los procesos de aprendizaje.

5. El acercamiento a las "grandes ideas” debe apoyarse en el estudio de


problemas de interés para los estudiantes y que, a la vez, vayan a ser relevantes
en su vida.

6. Las experiencias de aprendizaje deben reflejar una visión del conocimiento e


investigación científica, alineada con las tendencias de investigación y el
pensamiento actuales.

7. Todas las actividades del currículo de ciencias deben profundizar en la


comprensión de las ideas científicas, así como hacer posibles otros aspectos
como la promoción de actitudes positivas hacia la ciencia o mejora de las
capacidades.

8. Los programas de aprendizaje para estudiantes, y de formación para los


profesores, deberían ser consistentes con los objetivos planteados en el punto 3.

9. La evaluación tiene un papel fundamental en la educación en ciencia. La


evaluación, tanto formativa como sumativa, debería estar presente para
comprobar el grado de consecución de todos los objetivos planteados.
10. Para conseguir los objetivos planteados, los programas de ciencia escolar
deberían promover la colaboración entre profesores y la implicación de toda la
comunidad, incluyendo la científica.

LA PLANIFICACIÓN
Como docente, previo a iniciar el proceso de planificación, seguramente pensará
sobre el tema a planificar, cómo lo hará, con qué recursos, cuándo, dónde y
quiénes serán los actores. Solamente después de formarse esas ideas procederá
a escribirlo. El plan es la idea preconcebida, y la planificación el medio por el cual
dejamos plasmado el plan.

En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque


contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles
competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un
período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos
y las técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los
elementos curriculares.

Contenidos
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los
conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales
se concretan y desarrollan las competencias específicas.

La evaluación
Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o
alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La
evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una
amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la
justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos
y otros servicios humanos. De la Garza (2004) comenta que en su forma más
simple, la evaluación conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa
mediante la opinión de que ese algo es significativo. Se llega a este juicio
calificando qué tan bien un objeto reúne un conjunto de estándares o criterios. Así,
la evaluación es esencialmente comparativa.
ARTE INFANTIL Y SUS ETAPAS
El arte es una vertiente de la cultura que muchas veces pasamos por alto en el
desarollo de los niños, pero sin duda está presente desde que son bien pequeños.
Vamos a presentar una síntesis de las etapas correspondientes a la expresión
plástica por las que pasa el niño, desde los garabatos al realismo, para entender
mejor en qué periodo están nuestros hijos.

Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)


Los gestos expresivos del niño, desde el momento en que se
pueden registrar con un lápiz o con una tiza, evolucionan a
partir de unos garabatos básicos hacia símbolos coherentes.
Esos modelos básicos, los garabatos, con el paso del tiempo
se van convirtiendo en la representación consciente de los
objetos percibidos.

La mayoría de los niños suelen seguir la misma evolución


gráfica en su adquisición de la simbolización: de los garabatos sin forma van
surgiendo primero algunas formas básicas: el círculo, la cruz, el rectángulo...
Después, dos o más de estas sencillas formas se van combinando crando formas
más complejas.

Etapa preesquemática (de cuatro a siete años)


Generalmente, hacia los cuatro años, el niño hace formas más
o menos reconocibles, aunque resulte un tanto difícil decidirse
sobre qué representan. Hacia los cinco años, ya se pueden
observar casi siempre personas, casas, árboles. A los seis años
las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente
distinguibles y con tema.

Etapa esquemática, la obtención de un concepto de forma


(de siete a nueve años)
El niño extrae conceptos de los objetos o seres reales y es
capaz de representarlos de forma reconocible. La figura de un
hombre, trazada por un niño alrededor de los siete años de
edad, debe ser un símbolo fácilmente reconocible. El principal
descubrimiento de esta etapa es la existencia de un orden en
las relaciones espaciales y la combinación de líneas
geométricas para formar un todo diferente.

Este primer conocimiento consciente de que el niño es parte


de su ambiente se expresa por un símbolo que se llama línea de base.
Etapa del comienzo del realismo (de nueve a doce años)
En esta edad se observa un creciente desarrollo de la
independencia social respecto de los adultos. Un niño de
esta edad va tomando progresivamente conciencia de su
mundo real. En sus dibujos las líneas geométricas ya no
bastan.

Ahora el niño desarrolla una mayor conciencia visual y ya no


emplea el recurso de la exageración, omisiones u otras
desviaciones para expresarse. Aunque tampoco intentan el
naturalismo, y generalmente no aparecen intentos de representar luz y sombra,
efectos atmosféricos, reflejos en el color o pliegues en la ropa... que llegarán más
adelante.

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)


Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como
actividad espontánea y es también cuando se puede
apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una
formación crítica de sus obras.

La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la


de los adolescentes o los adultos está en que los niños,
aunque pueden estar conscientes de que sus obras son
diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados
por convencionalismos culturales y reglas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos de la comunicación son todos y cada uno de los componentes que
participan en el desarrollo del envío y recepción de cualquier mensaje. Cada
elemento tiene su rol dentro de una comunicación y de todos influyen de una u
otra manera que tenga éxito dicho proceso. A continuación, vamos a detallar cada
uno de los principales elementos de la comunicación:

Emisor
El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es
decir, es la fuente que genera el mensaje a comunicar.
El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor. Si
queremos que tenga éxito la comunicación, el emisor ha de utilizar el mismo
código de comunicación y el mismo canal que el receptor. De lo contrario será
imposible que se produzca la comunicación con éxito.

Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar información a
otra.

Receptor
Entre los principales elementos de la comunicación, el receptor es quien recibe e
interpreta el mensaje del emisor. Como mencionaba anteriormente, el receptor ha
de conocer el sistema de código de comunicación empleado por el emisor, sólo
así se producirá la comprensión del mismo.
Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la posibilidad que el
receptor responda, convirtiéndose así en emisor.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el contenido del


ejemplo anterior.

Código
El código en comunicación es un sistema de señales o signos que se utilizan para
poder transmitir un determinado mensaje. Algunos ejemplos son: los diferentes
idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su gramática. El código
binario utilizado por la computación. Las señales de tráfico, el sistema braille o el
código morse son también otros ejemplos de código de comunicación.

Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que ha enviado el


emisor.

Mensaje
El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la información que
manda el emisor al receptor a través de un canal de comunicación. El mensaje
traslada una idea o concepto a comunicar a través de un código conocido por
ambos. Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o escrito.

Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes, etc.

Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio por el cual se transfiere el mensaje entre el
emisor y el receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en una
comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etc. También se consideran
canales de comunicación un teléfono, el papel, la televisión, un email…

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del artículo, en
este caso el canal de comunicación sería el correo electrónico.

Ruido
El ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual puede hacer
que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir. Existen diferentes tipos de
ruidos dentro de los elementos de la comunicación, como, por ejemplo: música
alta en un bar (ruido físico), un despiste o distracción (ruido psicológico),
problemas técnicos o defectos en la tecnología (ruido técnico), problemas físicos
auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología técnica como el caso de un
médico con un determinado paciente (ruido semántico). Por último, si alguna de
las partes por su actitud impide el entendimiento, se denomina ruido de influencia.

Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de la lectura del
correo electrónico.

VALORES PRESENTES EN LA LITERATURA MAYA


A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente
constituida por la de la época prehispánica o la que se escribió poco después de la
Conquista. En la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su
propia lengua, pese a no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.

Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en


lengua maya.

La literatura maya incluye tres obras principales

1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han


estudiado el Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam
Balam del Maní. Fueron escritos por los chilamoob (sacerdotes mayas de alta
jerarquía en la zona de Yucatán). Tratan de hechos mitológicos, proféticos e
históricos. Uno de los textos históricos es el de los dzules que significa extranjeros
con referencia a los españoles. Son de gran contenido simbólico. Es por ello que
todavía no se conocen muy bien.

2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la
región maya. Se escribió después de la matanza en Guatemala ordenada por
Pedro de Alvarado, conocido por su crueldad con los indígenas. Al presenciar
tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir su relatos orales a la
escritura alfabética para que no se perdiera su contenido.

El Popol Vuh se divide en tres partes.

A) La creación del mundo y el intento de crear a los hombres


B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos
C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.

3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos
guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el primero gana matando a
Quiché. Es una obra que debe leerse completamente por el discurso entre los
personajes.

Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de


escritura, que no ha sido descifrada completamente, hacen difícil su estudio.
Demetrio Soldi y otros investigadores han indicado que es sólo en el área de las
matemáticas en que sí se ha hecho mucho progreso.

Aun siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha


sido patente en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa
del escritor guatemalteco Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.

Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu


Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura
maya, por ejemplo en Canek.

Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom


Pech, cuya obra más difundida es Los secretos del abuelo, la cual está escrita en
maya yucateco y ha sido traducida al español, inglés, rumano, catalán, serbio,
árabe y ruso.

Aunque puede considerarse polémica esta misma también es posible considerar al


Subcomandante Marcos como un escritor de lengua indígena, debido
principalmente a su libro Los relatos del Viejo Antonio escrito en maya.

La escritora Marisol Ceh Moo y su obra X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel (Teya, un


corazón de mujer), novela escrita en maya, ha sido una de las obras escritas en
esta lengua más importantes en la actualidad.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
La observación
La elección de cuándo y en qué lugar observar, son elementos que deben
considerarse al momento de plantear la observación, no pueden establecerse
reglas de cuándo y dónde es el lugar más adecuado, esto lo definirá la intención
de la observación y quedará a consideración y juicio del observador.

Antes de la observación:
 Acuerdo con el docente sobre cuándo, cómo, por qué y para qué se va a
observar.
 Dar a conocer los instrumentos.
 Observar en unidades de tiempos establecidas previamente:
Mensualmente
Semestralmente

Los agentes educativos tienen la obligación de tener toda la atención en sus


alumnos:
 Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
 Se realiza en forma planificada.
 Sirve para chequear acciones o situaciones

consiste en observar únicamente ciertas actividades; por ejemplo, el agente


educativo elige un grupo de niños para observar determinadas actividades.

Es una actividad realizada que detecta y asimila los rasgos de un elemento


utilizando los sentidos como instrumentos principales, consiste en "ver" y "oír y se
utiliza fundamentalmente para conocer conductas.

¿Cómo observar y registrar?


El Agente Educativo deberá usar la observación para conocer al grupo de niños
con que trabaja e interactúa gran parte del día.

El Agente Educativo realiza la observación con el propósito de hacer un


diagnóstico y conocer las características de los niños que forman parte de su
grupo.
Después de la observación:
 Preguntar y manifestar interés por conocer las razones del docente
 Retroalimentar al profesor

Evaluación
la evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e
identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la
transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición.

La planeación y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de


un mismo proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca
que el estudiante logre cierto Aprendizaje esperado se ha de considerar también
cómo se medirá ese logro. Dicho de otra forma, una secuencia didáctica no estará
completa si no incluye la forma de medir el logro del alumno.

Un reto clave para el profesor es tener control de ambos procesos. Por ello ha de
lograr que ni la planeación ni la evaluación sean una carga administrativa, sino
verdaderos aliados de su práctica, vehículos para conseguir los fines educativos.

Contenidos
Constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del
estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben
aprender los educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la
estructura cognitiva del estudiante.

Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca


de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con
un conocimiento verbal.

Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a


cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y
motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia
de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.

Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias


y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se
relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas-afectivas.

También podría gustarte