Está en la página 1de 4

EL CONTRATO DE PRENDA

Definición:

“Es el contrato y derecho real por las cuales una cosa mueble se constituye en garantía de una
obligación entrega del bien al acreedor, quien tendrá el derecho de enajenarla en caso de
incumplimiento y pagarse con lo obtenido, para la seguridad de su crédito.” 1

COMPARECIENTES

1. El Acreedor Prendario.- Persona que recibe la prenda.


2. El Deudor Prendario.- Persona que entrega la prenda.

FORMAS DE MANEJAR EL CONTRATO DE PRENDA

1. Entrega del bien (traspaso).- puede ser entregando el Bien mueble (carro, computadora).
Se la conoce como Contrato de Prenda Comercial Ordinaria.
2. Sin la entrega del bien (sin traspaso).- Puede ser una persona que vende mercaderías,
porque si pone sus instrumentos de trabajo no podrá generar dinero para pagar.

FORMALIDADES

El contrato de prenda debe contemplar al menos las siguientes formalidades:

a. Se la realiza por escrito


b. Se realiza mediante escritura pública, ante un Notario.
c. Se inscribe en el Registro Mercantil del lugar donde se mantiene la prenda. 2

CONSERVACIÓN DE LA PRENDA

A. Conservación del Acreedor Prendario.- La prenda entregada en garantía la debe conservar


en la misma forma que fue entregada. “El acreedor está obligado a guardar y conservar la
prenda como buen padre de familia , y responde de los deterioros que la prenda haya
sufrido por su hecho o culpa”3
B. Conservación del Deudor Prendario.- La prenda la tiene el deudor prendario, pero éste
debe enseñarla las veces que sea requerida. La prenda debe ser conservada en su misma
naturaleza para que el contrato de prenda siga vigente. La pérdida, deterioro, destrucción
de la prenda genera la terminación del contrato de prenda.
C. Conservación del depositario.- El depositario es una tercera persona ajena al contrato;
Esta persona responde por los malos manejos respecto de la prenda. Su función es
conservar el empeño en igual condición que cuando la recibió.

1
www.derechoecuador.com
2
Texto Básico, pág. 35
3
Código Civil, Art. 2296
CLASES DE PRENDA

E n el Ecuador se reconoce tres tipos de prendas:

 Prenda Comercial Ordinaria


 Prenda Especial de Comercio
 Prenda Agrícola e Industrial

PRENDA COMERCIAL ORDINARIA

Se constituye sobre cualquier Bien Mueble.

“Debe celebrarse por escrito, bien sea dad por un comerciante o no, siempre que sea por acto de
comercio. Si no realiza por escrito no surte efecto alguno.” 4

Formas de constituir la prenda

a. Documentos a la Orden.- Si se trata de documentos a la orden, la penda puede


constituirse mediante un endoso regular con las palabras “valor en garantía” u otras
equivalentes.
b. Títulos Nominativos.- Si se trata de acciones, obligaciones y otros títulos nominativos, de
compañías industriales, comerciantes o civiles, la prenda puede constituirse por traspaso
hecho en los registros de la compañía, por causa de garantía.
c. Títulos al portador.- Si se trata de acciones, cédulas u obligaciones al portador, la palabra
se constituye por la simple entrega del título. 5

Emisión del contrato

Se extenderá en Dos ejemplares, debiendo el acreedor conservar el original y entregar al deudor el


duplicado.

a) Original.- debe constar de:


 Condiciones del préstamo
 Cantidad prestada
 Interés
 Plazo
 Designación de la especie dada en prenda
b) Duplicado.- Constará de lo mismo, se lo denominará “Resguardo” 6

4
Código de Comercio, Art. 569
5
Código de Comercio, Art. 570
6
Código de Comercio, Art. 573
Reglas

 La cancelación y los abonos en el contrato de prenda deberán hacerse en ambos


ejemplares, de modo que no tendrá validez la anotación del uno sin la anotación en el
otro.
 Vencido el plazo de la prenda, el acreedor sin necesidad de notificación al deudor, pedirá
al juez la venta en subasta pública del objeto en prenda, y este la decretará, haciendo que
un corredor o agente de negocios lo avalúe.
 No se admite oposición alguna para la venta de la prenda cuyo plazo haya vencido.
 Realizado el avalúo del bien, el juez mandará a publicar la venta en pública subasta en un
periódico de la localidad o pondrá un aviso en la puerta del juzgado por tres días. El aviso
contendrá la designación la prenda y su avalúo.
 Luego de tres días el juez venderá la prenda al mejor postor y entregará el valor debido al
acreedor, más los gastos de estas diligencias y los intereses de los tres días y el saldo si lo
hubiere, lo depositará a la orden del deudor.
 Si el valor del producto no alcanzará a cubrir los gastos, el acreedor podrá exigir al deudor
por el saldo.
 Se podrá suspender la venta del bien prendado, siempre y cuando se consigne ante el juez
el valor de la deuda, sus gastos e intereses.
 Es nula toda cláusula que autorice al acreedor apropiarse de la prenda, o disponer de ella
en otra forma que la señalada.7

PRENDA ESPECIAL DE COMERCIO

Solo podrá establecerse a favor de un comerciante matriculado y sobre los artículos que vende
para ser pagados mediante concesión de crédito al comprador. 8

“Para que tenga valor legal el contrato se lo registrará en el libro que al efecto llevará el
Registrador de la Propiedad, excepto en Quito y Guayaquil que lo llevará el Registrador de Prenda
Especial de Comercio.” 9

Contenido

Se hará constar:

 Los nombres de los dos contratantes


 El lugar y fecha de la celebración del contrato
 El número de matrícula de comercio de acreedor
 La cantidad adeudada
 El interés estipulado

7
Código de Comercio, Art. 573
8
Código de Comercio, Art.575 (1)
9
Código de Comercio, Art. 575 (2)
 El plazo de la obligación
 La enumeración y descripción de la prenda (señales, especificaciones que sirvan para
identificarla)
 Lugar donde se conserva la prenda
 El domicilio donde el acreedor y deudor deben ser citados. 10

Cambio de domicilio

“Si el acreedor o deudor cambiaren de domicilio o quisieren señalar otro lugar para las citaciones
comunicará este particular al juzgado para que notifique dicho cambio a la otra parte.” 11

El contrato prendario se hará constar por escrito en dos ejemplares, que corresponden el uno para
el vendedor y acreedor; el otro al comprador y deudor.

PRENDA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL

“Son un derechode prenda constituido sobre los bienes especificados a continuación, los que no
dejan de permanecer en poder del deudor.” 12

Bienes objeto de prenda agrícola

1. Animales y sus aumentos;


2. Frutos de toda clase, pendientes o cosechados;
3. Productos forestales y de industrias agrícolas; y,
4. Maquinarias y aperos de agricultura.13

Bienes objeto de prenda industrial

1. Maquinarias industriales;
2. Instalaciones de explotación industrial;
3. Herramientas y utensillos industriales;
4. Elementos de trabajo industrial de cualquier clase;
5. Amínales destinados al servicio de cualquiera industria; y,
6. Productos que hayan sido transformados industrialmente. 14

Todo contrato de prenda agrícola o de prenda industrial debe constar por escrito. Puede otorgarse
por escritura pública, o por documento privado judicialmente reconocido. 15

10
Código de Comercio, Art. 575 (3)13 Código de Comercio, Art. 578
11
Código de Comercio, Art. 575 (10)14 Código de Comercio, Art. 579
12
Código de Comercio, Art. 57615 Código de Comercio, Art. 581

También podría gustarte