CARRERA DE DERECHO
COMPONENTE:
DERECHO MERCANTIL
DOCENTE:
ESTUDIANE:
TEMA DE ANALISIS:
LA PRENDA MERCANTIL
pág. 1
DERECHO MERCANTIL
INTRODUCCIÓN
El campo mercantil tiene diferentes alcances en lo que tiene que ver con hacer una vida mas
ligera para los comerciantes, y de la misma manera que regula las actividades comerciales lo hace
El tema tratar en este trabajo en el de la prenda mercantil. El código de comercio que rige en
nuestro país presenta a la prenda mercantil como un contrato por el cual el deudor o un tercero,
comerciante o no, da a su acreedor, comerciante o no, una cosa mueble en seguridad del
cumplimiento de las obligaciones que se derivan de cualquier acto de comercio o para garantizar
un crédito mercantil, así mismo a partir del capítulo XV del código mencionado detalla claramente
El contrato de prenda debe celebrase por escrito y cumplir las formalidades que determina la
ley para cada clase de contrato. El contrato de prenda puede ser de tres clases: prenda comercial
Este trabajo tratara de explicar de una manera breve, pero especifica lo que tiene que ver con
esta figura legal, tratando de ser prácticos pero claros, ya que nuestro código presenta una
explicación sobre las clases de estos contratos de prenda que se dan como garantía.
pág. 2
DERECHO MERCANTIL
DESARROLLO
Analizaremos este contrato que es conocido como un contrato de prenda o de empeño, éste se
realiza con la entrega de una cosa mueble a un acreedor (comerciante o no) para la seguridad de
un crédito, esté bien que se va a entregar se denomina prenda y alcanzara una perfección con la
De acuerdo al código de comercio se establece que el contrato de prenda debe celebrarse por
escrito y cumplir las formalidades que determina la ley para cada clase de contrato.
¿Cómo se puede constituir un contrato de prenda? Pues un contrato de prenda no sólo se puede
constituir por el deudor sino también por un tercero cualquiera que realice un servicio al deudor.
Se puede dar en prenda un crédito entregando el título siendo en este caso necesario realizar una
En caso de que exista pérdida de la prenda el acreedor tendrá acción para recobrar contra toda
Corresponde a el registrador mercantil dar una extensión de la copia con la certificación respectiva
para reponer el ejemplar perdido, el acreedor tiene la obligación de guardar y conservar la prenda
con mucha responsabilidad y debe responder de igual manera con aquellos deterioros que está
El deudor no puede reclamar una restitución de la prenda en todo o en parte mientras no haya
pagado totalmente el capital, el interés y los gastos hechos para la conservación de la misma y de
En caso de que el acreedor abuse de la prenda pierde el derecho sobre la misma y el deudor
podrá pedir la restitución inmediata del bien empeñado, en caso que se encuentre de que el dueño
pág. 3
DERECHO MERCANTIL
exigir que se le entregue otra prenda de valor igual o mayor y que otorgue otra caución (garantía)
En este caso el acreedor prendario tiene derecho a pedir o solicitar que la prenda del deudor
que no ha cancelado se venda en pública subasta, antes de esto se procederá un avalúo de la misma
para llegar a conceder en pago hasta el valor del crédito, si el deudor puede evitar la venta
consignado el pago del valor completo de la prenda más los gastos que la ventilación hayan
grabado pues se la retira, se puede evitar esta subasta si el valor del bien el valor a petición del
Cuando el acreedor refiere la prenda, el comprador tendrá el derecho sobre el acreedor a pedir
la entrega del bien pagando el valor consignado y el importe de la deuda por lo cual se contrajo
Cuando existe una extensión de este derecho a otras personas se extingue por tres
circunstancias:
cuando la propiedad del bien empeñado o sea la prenda pasa a el acreedor por cualquier
título
Y por último cuando en virtud de una condición resolutoria, se pierde el dominio del
pág. 4
DERECHO MERCANTIL
Tenemos diferentes clases de contrato de prenda es decir tres, tenemos una prenda comercial
Prenda comercial ordinaria este contrato debe celebrarse por escrito, ya sea que la prenda
sea dada por un comerciante o no, si es por acto de comercio, si falta el acto escrito la prenda no
En el original constarán las condiciones del préstamo, la cantidad prestada, el interés, el plazo
denominará resguardo, ambos títulos serán negociables antes de su vencimiento sin más
formalidad que el endoso respectivo y los endosatarios se sustituirán de hecho en los derechos y
obligaciones de los endosantes, de esta manera siempre dicho endosantes quedaran responsables
ejemplares, de suerte que no valdrá la notación del uno sin la correspondiente anotación en el otro,
duplicados y con las mismas formalidades que para el otorgamiento de cualquier otro título de
crédito.
pág. 5
DERECHO MERCANTIL
pudiéndose habilitar el papel común con el empleo de timbres móviles, vencido los plazos de la
prenda el acreedor sin necesidad de notificación alguna los dos pues pedir al juez la venta en
subasta pública del objeto materia en prenda y este decretará haciendo que un corredor o en su
o en su caso por carteles fijados en la puerta del juzgado un aviso de las subastas por tres días .Este
El día que se ha fijado para la subasta se entregará la prenda al mejor postor como es lo normal,
se entrega el valor al acreedor con el acumulado de los intereses y los gastos de la diligencia, en
caso de que hubiera un saldo se depositaran estos a una cuenta del Banco Central a la orden del
prendario.
Una vez que se ha vendido la prenda el juez declarará cancelado el resguardo que existiere en
que esté legalmente matriculado a razón de todos los bienes que esté venda y que deben ser
pagados por el comprador mediante un sistema de crédito, en los casos de que se tenga un valor
legal el contrato debe registrarse en el rubro correspondiente que llevarán los registradores de la
El contrato tiene una validez desde el momento que éste se inscribe en el libro con la respectiva
notación que llevan todos los funcionarios de los registros, este contrato debe contener el lugar y
fecha de la celebración, el número de la matrícula del comercio del acreedor, la cantidad, deuda,
pág. 6
DERECHO MERCANTIL
parroquia donde se debe conservar la prenda, la obligación que debe ir irrestricta de permitir que
el acreedor debe examinar cuando tenga el bien y que lo exhiba a éste cuando se lo solicite y el
domicilio en que el acreedor y el deudor pueden ser citados, el domicilio del acreedor y el deudor
siempre deben estar en el lugar donde se encuentra la prenda, de igual manera existe una
terminación del plazo, aquí el acreedor tiene derecho a dar por terminado el plazo.
En caso de que la prenda no fuera expuesta en el término de las 48 horas y si se hubiera vencido
el plazo que se estipulo en un momento determinado el acreedor tiene derecho a que la prenda se
venda el martillo.
TRÁMITE JUDICIAL
Cuando vencido los plazos y si fuera necesario el remate de la prenda la demanda que se solicita
éste se la hará ante el juez civil de domicilio donde se indicó que se realizó el contrato, en caso de
que no existe el domicilio del lugar se lo hará en el domicilio del deudor que conserva la prenda
se deberá acompañar al contrato una certificación de que este no ha sido cancelado y el juez en la
primera providencia dispondrá que dentro de las 24 horas se deba citar al deudor para que en el
EL REMATE
Es un contrato de prenda el remate va a ser señalado en día y hora que proceda una subasta y
se acepten las posturas que llega a cubrir el valor de lo contado, por los menos en las dos terceras
va a representar por el 10% del avalúo que corresponde a la quiebra del remate. También el
pág. 7
DERECHO MERCANTIL
acreedor puede presentar su postura con la misma libertad con que lo hacen otros ofertantes y aun
así no está obligado a la consignación del 10%, en caso de ser preferido con el remate se imputara
nuevo día y hora para el remate, debiéndose cubrir de contado por lo menos, la mitad del avalúo.
Si fallare por segunda ocasión el remate, se hará un tercer señalamiento prefiriéndose al mejor
postor cualquiera que sea el precio ofrecido. Las posturas se presentarán verbalmente y serán
pregonadas por el martillador. La adjudicación del bien se hará al mejor postor después de tres
Una vez realizada la adjudicación, en el mismo momento se devolverá a los demás postores la
cuota que depositaron para intervenir en el remate. Si dentro de cuarenta y ocho horas posteriores
de notificado el remate el triunfador con la postura no pagare el precio del bien, la adjudicación
quedará sin efecto. La baja del precio y los gastos que se causaren en el nuevo remate serán de
repetir ante el mismo Juez en el trámite verbal sumario, por el saldo del valor de su crédito
Una vez que se haya cancelado totalmente el crédito, el deudor presentará el contrato de prenda
cancelado por el acreedor o la copia de la sentencia ejecutoriada o resolución definitiva que declare
Prenda Agrícola Industrial este contrato de prenda agrícola puede constituirse en los
siguientes bienes:
pág. 8
DERECHO MERCANTIL
Maquinaria industrial;
El contrato de este tipo de prenda agrícola o Industrial se la debe realizar por escrito, se debe
otorgar por escritura pública o por documento privado judicialmente reconocido, es obligación
registrarse en los registros que tengan a cargo el registrador mercantil o el de la propiedad de los
cantones a los que se denominará registro de prenda agrícola y registro de prenda industrial.
hará constar una lista de todos los bienes empeñados, el efecto legal de estos contratos comienza
En caso de que exista traspaso de este derecho de la prenda agrícola como industrial se efectuará
con la entrega del título en la que se hace constar la transferencia, la fecha y el nombre del
pág. 9
DERECHO MERCANTIL
íntegramente el capital, los intereses debidos más el interés de un mes adicional. Si el acreedor
rehúsa a aceptar el pago, el deudor puede pagar por consignación remitiendo los valores a un juez
civil.
pág. 10
DERECHO MERCANTIL
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que la prenda mercantil es un derecho real que se ha
constituido sobre un bien mueble y éste puede ser enajenable para garantizar el cumplimiento de
Este es un acto jurídico por el cual el acreedor o el dueño de un bien mueble constituye sobre
Existen dos partes en este contrato, que es, el acreedor el que va a otorgar por decir una manera
un crédito y el deudor que es el que va a dar la prenda para garantizar el pago del contrato a el que
se ha hecho responsable.
Analizamos tres clases de prenda, que es la prenda comercial especial, la prenda agrícola e
industrial y la prenda comercial ordinaria, todas ellas como se dijo en líneas anteriores deben
cumplir con todas las solemnidades del caso y que la ley impone.
Las partes deben cumplir con todas las responsabilidades que se estipulan en el contrato, desde
el cuidado y buen estado de la prenda hasta el pago o recuperación de los valores adeudados que
pág. 11
DERECHO MERCANTIL
pág. 12
DERECHO MERCANTIL
ACCIONES que celebran, EL BANCO con R.U.C. Nº 1001222222, con domicilio en ....................
BANCO y, de otra parte, EL CLIENTE con RUC N° 101666666, inscrito en la Ficha 422222 del
garantía de todas las deudas y obligaciones, directas o indirectas, existentes y futuras, en moneda
Comercio, Código Civil, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
a plazo indeterminado a favor de EL BANCO, sobre .................... acciones de Capital con un valor
nominal de S/. 1.00 (UN Y 00/100 NUEVOS SOLES) cada una, de la Sociedad .................... Los
LOS BIENES quedarán en custodia de EL BANCO, quien los conservará en su domicilio, que se
señala en la introducción de este contrato y comunicará del presente gravamen al ente emisor.
artículo 179º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
pág. 13
DERECHO MERCANTIL
Superintendencia de Banca y Seguros, no sólo ser propietario de LOS BIENES, sino además no
adeudar suma alguna derivada de su adquisición; asimismo, declara que sobre aquél no existe
negocio, acto o contrato, cargas o gravámenes de cualquier naturaleza, ni recae medida judicial o
extrajudicial que pudiera limitar su libre disposición o el derecho de garantía constituido a favor
establecido en la cláusula séptima en caso de que EL CLIENTE celebre, sin su autorización previa
y por escrito, negocios, actos o contratos en relación a LOS BIENES en detrimento de sus
CLIENTE, salvo que se otorgue nueva garantía a favor de EL BANCO. QUINTA: EL BANCO
queda facultado para ejercer los derechos que correspondan a EL CLIENTE como propietario de
obstante ello, EL CLIENTE queda autorizado para ejercer los derechos que como propietario de
LOS BIENES le corresponden, como son el asistir a las juntas generales de accionistas que
convoque la sociedad emisora, así como al cobro de dividendos y ejercicio de su derecho a voto,
de conformidad a lo establecido por el artículo 109º de la Ley 26887 – Ley General de Sociedades.
SEXTA.- En caso que LOS BIENES sufrieran alguna medida de embargo o similar, sea judicial o
extrajudicial, EL CLIENTE se obliga, dentro del término de ley, a oponerse, haciendo conocer al
juez y a los interesados la existencia del presente contrato; sin perjuicio de ello, EL CLIENTE
deberá informar dentro de las 24 horas siguientes de la ocurrencia de tales hechos a EL BANCO
pág. 14
DERECHO MERCANTIL
pág. 15
DERECHO MERCANTIL
BBLIOGRAFIA
Quezada, D. (2011). Los vacíos jurídicos en la transferencia del dominio y derechos reales
pág. 16