Está en la página 1de 3

Benemérito Conservatorio de Música del estado de Puebla

HISTORIA DE LA MÚSICA EN MÉXICO II


“Manuel de Sumaya” RELATORÍA
Godoy Solano Mario Alberto
En el presente documento se describen las ideas que obtuve al realizar la lectura de la
Antilha, lectura que contiene artículos y opiniones de diferentes autores, se habla sobre
Manuel de Sumaya y la primera ópera novohispana entre otros aspectos más.
Para comenzar a hablar sobre la primer ópera novohispana, debemos definir que es una
“ópera”, y es un arte, una manifestación que representa diferentes condiciones,
económicas, políticas, sociales etc., cuestiones que surgen en ese momento, y que a lo
largo de la historia se interpretarán como testimonio para su exposición.
La ópera llega como influencia de Italia, adoptaban la cultura y la economía, pero
después tuvo impacto en demás países como América, y es por eso que se hablará sobre
la primera composición novohispana La Parténope, la cual el autor fue Manuel de
Sumaya, maestro de capilla, compositor y pedagogo musical de origen Mexicano. El
propósito es analizarla desde un punto de vista social, cabiendo destacar que la partitura
de La parténope está extraviada.
Si bien la ópera tiene sus orígenes a las representaciones teatrales de la antigua Grecia,
estas siempre estaban acompañadas de música. Este género resurgiría nuevamente en
Italia, en los años 1600, particularmente en Florencia. Se trató de interpretar obras de
reconocidos artistas plásticos como Miguel Ángel, Botticelli entre otros. Eran obras
complejas, es decir, no se encontraban modelos para poder representarlos.
Vincenzo Galilei; padre del astrónomo Galileo Galilei; fue uno de los primeros críticos de
la ópera en Italia, opinaba sobre el dialogo entre la música antigua y la moderna, propuso
que la música fuera interpretada en su totalidad, es decir, no por pausas, ya que esta
debía reflejar las emociones que se interpretaban en el escenario.
Se considera como la primera ópera que reunía todas las características propias de una
misma, la celebrada en 1600 titulada con el nombre de II Rapimento de Cefalo, por motivo
del matrimonio entre María de Médecis y el rey de Francia, Enrique IV.
La mayoría de historiadores concuerdan en que el origen a nombrar género “ópera” se da
gracias Claudio Monteverdi con su famosa ópera Orfeo, aunque otros consideran
representante a Alessandro Scarlatti, ya que propuso un principio estándar a seguir de
la ópera durante los siguientes 100 años.
Estos principios consistían en una sucesión de recitatorios y arias, su función se dividían
en tres partes, la primera se fusionaba con la segunda, debían seguir una progresión
hacia “delante” era detener un tiempo para abrir un espacio para la expresión sentimental
y emotiva, eso hacía que pusieran en manifiesto la acción de la trama, se interpretaban
con dúos, tercetos, y pequeños coros e interludios instrumentales. Y finalmente se resalta
la influencia de las obras basadas de la antigüedad. Destaca también el apogeo del
Belcanto, termino operístico vocal que se desarrolló en Italia, el castrati y la prima donna.
La práctica de los castrati es de influencia Española, se utilizaba para conservar la voz
pura y blanca de los niños, y participaban en los coros de la liturgia católica.
Los conceptos presentados a continuación son ajenos a la difusión de la Partenope, ya
que su aparición fue prácticamente medio siglo antes, pero es importante comentar como
se fue formando la nueva mentalidad musical que estaba comenzando a surgir.
Benemérito Conservatorio de Música del estado de Puebla
HISTORIA DE LA MÚSICA EN MÉXICO II
“Manuel de Sumaya” RELATORÍA
Godoy Solano Mario Alberto
La llegada de la opera a la Nueva España no es solamente artístico si no también político,
remontándonos al siglo XVII, el imperio de España sufría una crisis gracias a la mala
administración del entonces rey Carlos II, lo que conllevó a su muerte a la llamada Guerra
de Sucesión. Lo sustituyó Felipe V quien trajo varios cambios en la organización de
España con influencia francesa, estos cambios no solo modificaron la estructura social de
aquellos tiempos, si no también en las artes, en el mismo concepto de arte y en la
percepción del artista, y como resultado surgió un cambio en la enseñanza del arte y la
percepción es decir ya no consistía en una asociación de un mismo oficio sino a la Real
institución.
Panorama de la música en el siglo XVII
Historiadores consideran a La Parténope, el acontecimiento más importante del periodo,
ya que fue la primera ópera mexicana, compuesta por el autor Manuel de Sumaya.
Es bastante significativa ya que en su mayoría la ópera era producida en Italia, y en el
momento que se compone un ópera en la Nueva España lo convierte en algo histórico, se
tiene poca información de compositores españoles que hayan practicado este género.
Otro de los cambios importantes es la instalación del violín como instrumento principal, el
órgano, el ascenso del oboe, fagot y trompeta, completándose así la versión de una
orquesta italiana.
Manuel de Sumaya o Zumaya, México 1680-Oaxaca 1775. Bautizado el 14 de enero de
1680.
Fue un compositor, organista, pedagogo musical, maestro de capilla y director de coro
mexicano, se considera una persona que tuvo la facilidad ser abundante y un veloz
reproductor de la música barroca en el continente americano y probablemente el más
famoso novohispano dentro del periodo colonial de la Nueva España.
Alrededor de 1711 compusó la primera ópera escrita en la Nueva España, La ParténopE.
El autor Tello, reconoce a Sumaya como compositor novohispano influenciado por las
tendencias a la escritura para doble coro, y la policoralidad; el uso de dos, tres y cuatro
coros. Roca Joglar, otro autor menciona que de no ser por el descubrimiento de la obra de
Sumaya, el barroco musical mexicano hubiera permanecido en el oscurantismo, tambien
menciona que la obra está más cercano a las corrientes italianas.
La Parténope, trajo consigo la influencia de lo estudiado entre la música compuesta
europea y la compuesta en la Nueva España. La ópera llegó de la mano con la llegada del
primer rey Borbón, Don Fernando de Alencastre Noñora y Silva comisionó al entonces
maestro de capilla Antonio de Salazar hacerla composición de una ópera, cargo que se lo
asumió a Sumaya. El libreto nos dice también la aportación del italiano Silvio Stampiglia,
escritor de la obra. El libreto se compone de 3 actos y 38 escenas. Después de Sumaya
autores como Domenico Sarro, Händel y Antonio Vivaldi, lo adaptaron para sus
composiciones.
La obra no trata de personajes mitológicos, habla sobre dos princesas que desean probar
el amor de dos galanes, por ello una de ellas se viste de hombre para investigar a los
caballeros que servían al castillo. Uno de los duques ofendido por comentarios de la
Benemérito Conservatorio de Música del estado de Puebla
HISTORIA DE LA MÚSICA EN MÉXICO II
“Manuel de Sumaya” RELATORÍA
Godoy Solano Mario Alberto
princesa mientras estaba infiltrada, le reta a un duelo, la cual exigía que los contendientes
se descubrieran el pecho; al no poder cumplir con dicha exigencia, la princesa se
descubre, la comedia termina en que las dos princesas terminan conquistando el amor de
sus caballeros. Es considerada como genero de opera buffa, La Parténope expresa
influencia de elementos tradicionales de la música barroca originarios de Italia, influencia
Española y Francesa.
Por conclusiones es importante mencionar la importancia que tuvo esta obra para la
historia de este periodo y de La Nueva España, las manifestaciones culturales y el inicio
de las grandes transformaciones que estaban experimentando las colonias americanas, la
enseñana a los artistas novohispanos influenciados por las cuestiones políticas surgidas
en España, los estilos barrocos europeos, la inclusión de nuevos instrumentos, la obra de
Parténope y todas las circunstancias que rodearon su producción.

También podría gustarte