Está en la página 1de 19

1, OBJETIVOS:

Objetivo general:
• determinar el calor de vaporación de una muestra de cloroformo.
Objetivo específico:
• Determinar la composición de la muestra.
• Observar y determinar que se cumple la ley de Clausius y clapeyron.
• Ver las presiones de pavor del cloroformo a diferentes temperaturas.

2. MARCO TEÓRICO:
La vaporización es el nombre que recibe el proceso en el cual un fluido pasa del estado
líquido al gaseoso, es decir, como consecuencia de la acción del calor sobre el líquido
en cuestión es que el líquido asumirá el estado de gaseoso. Existen dos tipos de
vaporización, la ebullición y la evaporación:
-Ebullición: La ebullición se producirá cuando el mencionado cambio de estado se
produce por el aumento de la temperatura que se experimenta en el interior del líquido;
cabe destacar, que el momento clave de ebullición se plantea en la instancia en la que
la temperatura ocasiona que cualquier líquido hierva, y a partir de ella permanecerá
constante todo el tiempo que dure el proceso de ebullición.
-La evaporación: Se caracteriza porque el mencionado cambio de estado de líquido a
gaseoso se produce únicamente en la superficie del líquido y a cualquier temperatura,
aunque, el mismo será más rápido cuanto mayor sea la temperatura. Por ejemplo, al
servir una taza de té con agua hervida, es posible ver como el agua se condensa en
pequeñas gotas visibles, también, el vapor de agua al condensarse se convierte en
nubes.
-La volatilización: Es el proceso de convertir una sustancia química de un estado
líquido o sólido a un estado gaseoso o de vapor. Otros términos usados para describir
el mismo proceso son vaporización, destilación y sublimación. Una sustancia se puede
separar a menudo de otra por la volatilización y puede entonces ser recuperada por la
condensación del vapor. La sustancia se puede volatilizar más rápidamente ya sea
calentándola para aumentar su presión de vapor o mediante la eliminación del vapor
usando una corriente de gas inerte o una bomba de vacío. Los procedimientos de
calentamiento incluyen la volatilización del agua, del mercurio o del tricloruro de
arsénico para separar estas sustancias de los elementos interferentes.
-Calor de vaporización: Se llama calor de neutralización, la energía necesaria para
cambiar 1 gramo de sustancia en estado liquida, al estado gaseoso en el punto de
ebullición. Esta energía rompe las fuerzas atractivas intermoleculares y también debe
proveer la energía necesaria para expandir el gas ( el trabajo ). Es un gas ideal, ya no
hay ninguna energía potencial asociada con las fuerzas intermoleculares. De modo que
la energía interna, está completamente en forma de energía cinética molecular. La
energía final representada aquí como energía cinética de traslación, no es
estrictamente cierta. También hay un poco de energía de vibración y de rotación.
-Presión de vapor: La Presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es
la presión a la que a cada temperatura las fases líquidas y vapor se encuentran en
equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación
de líquido saturado y vapor saturado.
-Crioscopia: es una palabra griega que quiere decir observación del enfriamiento y
por tal se encarga del estudio de la temperatura de solidificación de las soluciones.
-Deducción de la ecuación de clausius clapeyron: Deducir la ecuación de
ClausiusClapeyron a partir de ln Pv = – (ΔHv/RT) + B, siendo Pv la presión de vapor de
un líquido e ΔHv su entalpía de vaporización a la temperatura T.
3. EQUIPOS MATERIALES Y REACCTIVOS
Equipos
Hornilla eléctrica
Materiales
Hielo
Recipiente de vidrio( Para poner el hielo)
Vaso de precipitado( indefinido)
Pipeta graduada( indefinido)
Tapón de goma
Balón de vidrio
Teflón
Manómetro (forma de U)
Termómetro
Manguera de goma

Reactivos
Agua de grifo
NaCl(cloruro de sodio)
CHCl3(cloroformo)

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Se preparó un baño de hielo y sal en un recipiente controlando con un


termometro el descenso de la temperatura hasta llegar a -10°C
• En un baso de precipitados se puso agua de grifo sobre una hornilla electrica,
calentó el agua hasta llegar a ebullición.

●Sumergir el balon con la muestra en el bañor con hielo a -10°C junto con un
termometro para controlar la temperatura, observar el desplazamiento de la columna de
agua en el manometro a -10°C registrar la altura del agua observada.

● Introducir el agua caliente al recipiente con hielo y sal hasta aumentar la temperatura
en 5°C y observar el desplazamiento de la altura de agua a -5°C registrar la altura
observada.

● Seguir añadiendo agua caliente al recipiente hasta llegar a 30°C registrando el nivel
de desplazamiento de altura del agua cada 5°C.
5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

ç
6. OBSERVACIONES

Se pudo observar que a medida que la temperatura disminuye, la presión de vapor de


un líquido también disminuye, es decir, existe una relación directa entre el cambio de la
temperatura y el cambio en la presión de vapor del agua.

7. CONCLUSIONES

Al realizar el experimento nos dimos cuenta que al subir la temperatura bajaba la


diferencia de alturas en el manómetro, esto nos indica que la muestra tiene mayor
presión de vapor al aumentar la temperatura.

Lo que no se pudo ver fue que para algún valor de temperatura la diferencia de alturas
seria cero, como lo indicaba la teoría, esto se debe a que la muestra no era muy
concentrada en cloroformo como se pudo ver, es decir tiene más agua que cloroformo.

Como se puede en la grafica de datos no están muy dispersos de la línea de ajuste, lo


que nos permite determinar el calor de vaporización con más exactitud, con más
aproximación al valor teórico y por consiguiente con un error pequeño.

8. BIBLIOGRAFIA

1. Harvey, D. (2016, Marzo 25). Volatilization Gravimetry. Recuperado de


chem.libretexts. https://www.lifeder.com/volatilizacion/

2. M Olmo R Nave_ Georgia state University Department of physics and astronomy_


Thermodynamic, Revisedo por PhysicsWorld en 2009. http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/hframe.html

3. REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y


líquidos_Unión tipográfica editorial hispano-americana. México.1968.
https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

4. Silvia Ov. COURSE HERO_University of Las Américas, Puebla_ DETERMINACION


DEL PESO MOLCULAR POR CRIOSCOPIA.
https://www.coursehero.com/file/39621762/LAB-8- FISICOQUIMICAdocx/
5. JMGAV (6 ABRIL, 2013), TRIPLENLACE_ Deducción De La Ecuación Integrada De
Clausius-Clapeyron. https://triplenlace.com/2013/04/06/deduccion-de-la-ecuacion-
integrada-de-
clausiusclapeyron/#:~:text=Deducir%20la%20ecuaci%C3%B3n%20de%20Clausius,vap
orizaci%C3 %B3n%20a%20la%20temperatura%20T.

9. CUESTIONARIO

1.Desarrolle:

a) Defina Vaporización, Crioscopia y Ebulloscopia con ejemplos.

Vaporización:
Es el proceso en que el estado líquido cambia al estado gaseoso mediante
el aumento de la temperatura o calentamiento. Ejemplo de vaporización: la
humedad atmosférica es producto de la vaporización por eso, en zonas
cercanas a mares o grandes lagos, la humedad atmosférica suele ser mayor.

Crioscopia:
Estudio de las leyes de congelación de las disoluciones y determinación del peso
molecular de una sustancia por la variación del punto de congelación de sus
disoluciones. Ejemplo de Crioscopia: La sal que se hecha a las carreteras en invierno
para evitar las placas de hielo

Ebulloscopia
Parte de la Física que estudia la temperatura de ebullición de los líquidos teniendo en
cuenta la substancia que en ellos se halla disuelta. Ejemplo de Ebulloscopia: Cuando
mezclamos sal y agua aumentamos su punto de ebullición, siendo así, ella va a demorar
más tiempo en hervir. Esto porque cuando un soluto no volátil es disuelto en agua, se
observa que la temperatura de ebullición de la solución formada es superior al valor de
la temperatura de ebullición del agua pura.
c) ¿Es posible que un compuesto/solución con menor peso molecular ebulla más lento
que uno de mayor peso molecular? De un ejemplo.
Ejemplo el petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por
factores físicos y por la composición química del crudo. los puntos de ebullición
normalmente aumentan al aumentar el peso molecular, y para pesos moleculares
similares, las sustancias polares presentan puntos de ebullición más altos que las
sustancias apolares.

El punto de ebullición depende del peso molecular, de las fuerzas atractivas


intermoleculares. Dado que la temperatura de ebullición de un líquido depende de la
presión exterior, debe decirse cuál es el valor de hasta para poder comparar
temperaturas de ebullición o utilizar este parámetro con fines de identificación de
sustancias desconocidas.

d) Explique de que depende el punto de congelamiento de una solución.


Sólo depende de la naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto disuelta, es
decir, es independiente de la naturaleza de este último. cualquier soluto, en la misma
cantidad, produce el mismo efecto.
e) Indique algunas aplicaciones de la crioscopía.

Investigación de la relación entre el descenso crioscópico en disoluciones acuosas y la


composición de las mismas. Comprobar la dependencia del descenso crioscópico con el
tipo de soluto, utilizando disoluciones de diferentes sustancias con
idénticas concentraciones. Constatamos la utilidad práctica de la crioscopía para
determinar si la leche ha podido ser adulterada con agua o para preparar disoluciones
con propiedades anticongelantes para uso en radiadores de coches.

b) Deduzca la ecuación de Clausius-Clapeyron


2.-el punto de ebullición del etanol a una presión de 1 atm es de 78,3°C, y su
entalpia de vaporización es de 39,3 KJ ¿Cuál será su presión de vapor a una
temperatura de 46°C?
3) El nitrógeno líquido es un refrigerante muy útil para los experimentos a baja
temperatura. Su punto de ebullición normal es -195,8ºC y su presión de vapor a -
200,9ºC es 400 torr. El nitrógeno líquido puede enfriarse haciendo vacío a fin de
reducir la presión sobre el líquido. Si regulamos la presión a 30 torr ¿Qué valor
de temperatura se alcanzará cuando el nitrógeno entre en ebullición en esas
condiciones?

4. Se determine la presión del etanol en function de la temperatura y se


obtuvieron los siguientes datos
T (C) 0 10 20 30 50 70 80
Pv(mmHg) 12,2 23,6 43,9 78,8 222,2 542,5 812,6

Calcular experimentalmente ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 y la temperature de ebullicion normal del gas

TABLA 1
TABLA 1
n T(K) Pvap(mmHg)
1 273 12,2
2 283 23,6
3 293 43,9
4 303 78,8
5 323 222,2
6 343 542,5
7 353 812,6
TABLA 1
900
800
700
Pvap (mmHg
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
T(K)

LINEALIZANDO
TABLA 2(LINEALIZADA)
TABLA 2
8
n 1⁄ Ln(Pvap[mmHg])
𝑇(𝐾) 7
1 3,70E-03 2,5
2 3,50E-03 3,16 6 y = -4864,1x + 20,375
3 3,40E-03 3,782 R² = 0,9953
5
4 3,30E-03 4,37
5 3,10E-03 5,4 4
6 2,90E-03 6,3
3
7 2,80E-03 6,7
2

0
0,00E+00 1,00E-03 2,00E-03 3,00E-03 4,00E-03

Donde B es el ∆𝐻𝑣𝑎𝑝

∆𝐻𝑣𝑎𝑝 = −4864,1 Joules


5. Se mide la presión de vapor de un gas a dos temperaturas, con los resultados

presentados en la tabla. Determinar los parámetros de la ecuación de

Clausius-Clapeyron y usando esta ecuación calcular Pv a 42,2oC.

Pv [mmHg] T [ºC]
40 7.6
60 15.4

También podría gustarte