Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

MATERIA:
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

DOCENTE:
ING. KATHERINE ZALAMEA, MSC.

CURSO: 8-2

INTEGRANTES:
CALDAS CORTÉZ LUIS ALFREDO
ROJAS GARCÍA CLARA RAPHAELA
GALARZA GALARZA JAMILET CORINA
PEDRO PABLO RIERA SANTAMARIA
JAIRO JOEL TOMALÁ RAMÍREZ
TIERRA OROZCO ANTHONY GABRIEL

FECHA DE ENTREGA: 1/12/2020


Leer sobre el Informe Brundtland y consultar los recursos de la página y elaborar
un informe individual donde relacione el texto del link con los objetivos del Buen
Vivir establecidos en el Ecuador.

Fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad.


Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo
de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó
analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la
sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado a cada vez
más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. El propósito de este informe fue encontrar
medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y
para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas y recibieron más de 500
comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos provenientes de
21 países y distintas ideologías. Como indica el libro, el trabajo de tantas personas con
historia y culturas diferentes hizo que fuera necesario fortalecer el diálogo, por lo cual el
resultado es más de lo que cualquiera de ellos hubiera conseguido individualmente.

El hombre en su afán por alcanzar el bienestar ha desarrollado nuevos métodos para


subsistir, métodos que marcan el origen y el surgimiento de la industria en muchas áreas
como la textil, la construcción, petrolera, metalúrgica, farmacéutica entre otras. Los
países que adquirieron maquinaria y equipo pesado tuvieron posibilidades de avanzar de
forma acelerada en el crecimiento industrial y económico, los hitos históricos como las
guerras favorecieron a sectores industriales como el metalúrgico con la creación de
armas, dándose así el mayor auge industrial después de la segunda guerra mundial. La
industria mundial creció y con ello el consumo de combustibles fósiles de forma
deliberada, que contribuye al deterioro del medio ambiente. Cabe recalcar que no solo la
industria es la responsable, existen otras causas como la deficiente educación ambiental
de la población, sumada a la irresponsabilidad de las empresas en hacer caso omiso a las
normativas o legislaciones ambientales promulgadas por organismos internacionales

Este informe se ha convertido en un referente fundamental para el desarrollo de una


economía “sostenible” sobre todo en los países desarrollados, donde se busca llevar a
cabo un plan productivo, pero sin sobrepasar los límites permisibles en cuanto a factores
ambientales y emisión de contaminantes en la atmosfera, otro de los objetivos es que la
población adopte nuevos hábitos de consumo y que las grandes naciones cambien su
forma de producir, es decir, que deben controlar sus actividades. El informe de
Brundtland se enfoca en otros puntos como:

1. Sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta


2. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano.
3. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
4. Cuidar el planeta y sus alrededores.

De esa forma el informe de Brundtland se considera por organismos estatales e


internacionales, como un cuestionamiento a la organización económica de las potencias
mundiales, además que se contrasta con la desigualdad de los países subdesarrollados,
los cuales son en su mayoría sus recursos naturales son explotados por los países
industrializados que están en búsqueda de países donde puedan evadir las leyes
ambientales sin ninguna restricción. El informe hace hincapié en que el ser humano
debe estar en armonía con el medio que lo rodea, es allí donde se relaciona con el buen
vivir, un principio constitucional que recoge una visión del mundo centrada en el
ser humano, como parte de un entorno natural y social, así mismo el buen vivir se
enfoca en tópicos medio ambientales a través de una apuesta de un modelo integral
enmarcándose en los compromisos internacionales de desarrollo global sostenible, el
modelo económico ecuatoriano establecido en la constitución reconoce la generación de
oportunidades para los ciudadanos y la posibilidad de crecer en paz y armonía con el
medio ambiente, es por ello que los objetivos planteados en el buen vivir se vinculan
con el sector público, privado y comunitario para la generación de oportunidades de
crecimiento económico en un marco de sostenibilidad contando con bases sólidas para
que las diferentes industrias alcancen el máximo nivel de producción y la población en
general satisfaga sus necesidades sin caer en el consumo innecesario, logrando
consolidad la sostenibilidad y sustentabilidad del sistema económico.

CONCLUSIÓN:

El informe de Brundtland nos expone de manera clara y contundente de que el mundo


está en crisis ambiental grave, por lo que ningún político, ni empresas, ni sociedades
pueden ignorarlo. El informe de Brundtland muestra las investigaciones de varios
científicos en donde exponen la degradación del medio ambiente. Ahora, el Plan
Nacional del Buen Vivir es un documento que es como un diálogo sociopolítico, es una
planificación para el desarrollo del Buen Vivir. El Buen Vivir (Sumak Kawsay) es una
visión más centrada al ser humano como parte de un entorno natural y social.

En el informe de Brundtland aparece la palabra ‘sostenibilidad’ y trata sobre mejorar y


mantener los derechos del medio ambiente por un desarrollo sostenible, algo que el Plan
Nacional del Buen Vivir con sus objetivos quiere llegar, un desarrollo sostenible para
nuestro país.

También podría gustarte