Está en la página 1de 44

Formación de Agentes Pastorales

FORMACIÓN

FORMACIÓN DE AGENTES EN CLAVE DE INICIACIÓN

II GUÍA PARA EL TRABAJO DE FORMACIÓN PARROQUIAL Y


FILIALES 2014

1
Formación de Agentes Pastorales
SIGLAS

EN: Exhortación Apostólica acerca de la Evangelización del mundo


Contemporáneo, Evangelii Nuntiandi (Juan Pablo II)

RM: Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero


(Juan Pablo II)

RICA: Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos

DA: Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El


Caribe, Aparecida.

DCE: Deus Caritas est (Benedicto XVI)

EG: Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en


el mundo actual. (Papa Francisco)

PPD: Plan Pastoral Diocesano 2014-2020, Diócesis de San Isidro de El General.

OGLH: Ordenación general de la Liturgia de las Horas

TEXTO MAGISTERIAL ORIENTADOR DE LOS ENCUENTROS DE FORMACIÓN:


“No resistiría a los embates del tiempo, una fe católica reducida a
bagaje, a elenco de algunas normas y prohibiciones, a prácticas de
devoción fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las
verdades de la fe, a una participación ocasional en algunos sacramentos, a
la repetición de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados
que no convierten la vida de los bautizados. Nuestra mayor amenaza es el
gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente
todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y
degenerando en mezquindad, no se comienza a ser cristiano por una
decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que de un nuevo horizonte a la vida
y, con ello, una orientación decisiva” (D.A. 12- PAPA BENEDICTO XVI)

2
Formación de Agentes Pastorales
OBJETIVO DE ESTA GUÍA:

El siguiente documento tiene como objetivos :

1. Propiciar un proceso sistemático de formación, para todos los


agentes de pastoral laicos de nuestra Diócesis, de manera que
marque la experiencia de una Iglesia que camina unida. La
formación es uno de los aspectos más importantes de todo el
proceso de evangelización, de modo que sin formación cualquier
acción eclesial está destinada al fracaso.
2. Facilitar en cada módulo o guía los temas de una forma sencilla,
para que el formador pueda desarrollarlo plenamente con los
agentes de pastoral.
3. Dar algunas sugerencias metodológicas a los
formadores/facilitadores, para desarrollar dentro de la formación.
4. Poner a disposición de los formadores/facilitadores las
dinámicas, cantos, materiales o cualquier otra actividad que se
realice en el encuentro de formadores y así pueda desarrollarse
en la parroquia, filial, comunidad o grupo. Las presentaciones en
Power Point se darán a quienes faciliten un dispositivo USB, o
también podrán ser descargadas de la página web oficial de la
Diócesis: www.diocesissanisidro.org
5. En esta guía, se ofrecen dos formaciones(A y B), cada uno para
todos los agentes, y para cada mes. De manera que la A se
desarrolla en la formación parroquial o de sectores, y la B en la
formación en cada comunidad, grupo o filial.

CONTEXTUALIZACIÓN
3
Formación de Agentes Pastorales
A manera de ubicación, para una adecuada comprensión del
proceso formativo que estamos realizando: Recordemos que en el
proceso de formación de agentes laicos, seguimos el
ITINERARIO que nos propone el RITUAL DE INICIACIÓN
CRISTIANA DE ADULTOS (RICA):
 Kerigma o precatecumenado,
 catecumenado o catequesis en clave catecumenal,
 iluminación y purificación,
 mistagogía.
Estamos en el primer momento: KERIGMA O PRECATECUMENADO, el cual tiene tres
MOMENTOS a desarrollar: el RETIRO KERIGMÁTICO, EMPODERAMIENTO Y
CONVERSIÓN A PARADIGMAS SOBRE EL KERIGMA Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS
TEMAS KERIGMÁTICOS.
Por eso, es absolutamente necesario que todos, siguiendo la propuesta de la V
Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, APARECIDA,
“recomencemos desde Cristo (cf. DA 41) y entremos en la dinámica de una conversión
personal y pastoral (cf. DA 365-366)”, porque sólo así seremos capaces de testimoniar
“una Iglesia en salida (cf. EG 20-23) a imagen de Cristo Buen Pastor que se agacha a
juntar la oveja herida y la carga sobre sus hombros, para curarla y llevarla de regreso al
redil (PPD 2014-2020)”.
Es urgente que tomemos conciencia de la importancia de este primer momento
(KERIGMA O PRECATECUMENADO), en el proceso de evangelización, pues de ello
depende el que podamos cumplir con la exigencia que nos pide el Espíritu Santo a través
del Magisterio de la Iglesia, concretamente en el Documento de APARECIDA: “…mostrar
la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a
la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don
del encuentro con Jesucristo…” (DA 14). Terminemos esta presentación con las palabras
del Papa Francisco en su Exhortación Apostólica, EVANGELII GAUDIUM:
“Un anuncio renovado ofrece a los creyentes, también a los tibios o no practicantes, una nueva
alegría en la fe y una fecundidad evangelizadora… Él hace a sus fieles siempre nuevos;
aunque sean ancianos, «les renovará el vigor, subirán con alas como de águila, correrán
sin fatigarse y andarán sin cansarse» (Is 40,31)… Jesucristo también puede romper los
esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante
creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original
del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos
más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual” (EG 11).
COMISIÓN DIOCESANA DE FORMACIÓN

4
Formación de Agentes Pastorales

PARTE A

PARA LA FORMACIÓN EN LA PARROQUIA


O LOS SECTORES

Agenda para el día del encuentro Parroquial o zonal


5
Formación de Agentes Pastorales
1. Recepción y refrigerio……………………………………30 minutos.

2. Canto/ dinámico de integración…………………….……5 minutos.


(Iglesia soy)

3. Contextualización …………………………………….….10 minutos.

4. Oración / Laudes o vísperas del día…………………...30 minutos.

5. TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORAR……....40 minutos.

6. Dinámica POBRECITO GATITO……………………..……20 minutos.

7. TEMATICA II: EL ANUNCIO KERIGMATICO……….120 minutos.

Almuerzo/ refrigerio………………………………........40 minutos.

8. TEMATICA III: LA MOTIVACION……...……………….20 minutos.

9. Avisos, pulsos del proceso, oración final………………20 minutos.

Nota: La agenda está programada para una mañana y parte de


la tarde de trabajo (de 8 am- 2 pm), en cada parroquia la
Comisión de Formación deberá ajustarla a sus horarios de
encuentro, siempre extrayendo y rescatando lo más relevante
de los temas. También, en los lugares que la formación se
realice de noche, la agenda debe ser adaptada. Se tenga
presente que toda modificación debe ir en orden a enriquecer
el momento formativo y no empobrecerlo.
Dos principios teológicos fundamentales deben guiar nuestro
proceso de formación: la comunión y la inculturación.

SUGERENCIAS GENERALES METODOLÓGICAS.

6
Formación de Agentes Pastorales
1. El momento de la recepción es fundamental de modo que dar la bienvenida a las
personas de tal manera que se sientan acogidas, amadas y respetadas. Que
experimenten que la Iglesia es “Madre y casa acogedora” (cf. DA 246).
2. Se recomienda que la formación de inicio con la LITURGIA DE LAS HORAS: sea
laudes (por la mañana) o vísperas (por la tarde-noche).
3. Es necesario, llevar un control de asistencia a la formación (ya sea con los formadores,
agentes en la parroquia o sector así como en las comunidades, grupos o filiales).
4. De ser posible, antes de cada intervención entonar un canto que refuerce el mensaje.
5. Recuerden que la contextualización, marca el camino que estamos llevando en el
proceso de formación. Pero además, también señala el camino del presente encuentro
de formación.
6. En cada uno de los TEMAS usen su creatividad, pero sin perder de vista lo que se
quiere lograr (objetivos) y sobre todo, tomen en cuenta que están formando personas
adultas, para lo que sería bueno conocer lo siguiente: “De acuerdo a diversos estudios
éstos han establecido que una persona retiene: 10% de lo que lee, 20% de lo que
escucha, 30% de lo que ve, 50% de lo que ve y oye, 70% de lo que dice y discute
y el 90% de los que dice y realiza” (OLATEPINTO, Oscar Hernán, ANDRAGOGÍA
APLICADA).
7. La motivación está muy involucrada durante todo el proceso, por ello es necesario la
práctica de cantos y dinámicas, que fortalezcan los vínculos de comunidad y
fraternidad
8. En el momento de VARIOS, o sea al final de la formación, recordar:
 la fecha de la próxima formación y el lugar,
 que la formación en la parroquia es mensual, pero un mes en la parroquia o en
el sector y el otro mes en la filial. Se recomienda responsabilizar al Delegado de
la Palabra y al coordinador de catequesis sobre la formación en la filial o si no,
nombrar dos facilitadores para esto.
La Comisión Parroquial de formación debe animar y coordinar el proceso de formación,
tanto en la parroquia, sectores como en las filiales, grupos y comunidades. Reunirse
para estudiar lo que corresponde a la formación. Contactar con cada filial para que en
ellas se realice la formación del próximo mes, estableciendo como responsables del
encuentro de formación en la comunidad a los delegados y/o coordinadores de
catequesis.
9. El material acá presentado, así como otros subsidios para la formación: cantos,
material reflexivo, presentaciones en power point, etc, puedes ser descargados
de la página web oficial de nuestra Diócesis: www.diocesissanisidro.org

7
Formación de Agentes Pastorales

TEMATICA 1: SENOR ENSENANOS A ORAR (Lc. 11,1.)

-LA LITURGIA DE LAS HORAS-

Indicaciones Metodológicas para este momento:

Esta temática de la LITURGIA DE LAS HORAS, pretende ofrecer a todos los


agentes de pastoral las facilidades para poder unirnos a la Iglesia en oración,
respondiendo a la petición de los apóstoles: “SENOR, ENSENANOS A ORAR.”

Se debe motivar e insistir en la necesidad de la oración, orar es el alma de la vida


cristiana, sin oración no seremos auténticos discípulos misioneros de Jesús.

La pedagogía que se está usando es aquella, de primero hacer y después


comprender: por eso primero hemos orado la liturgia de las horas, y ahora poco a
poco vamos explicando sus pasos y momentos. El facilitador debe conectar la
exposición con el momento previo de oración. De modo que se vaya
comprendiendo el sentido y el modo de la liturgia de las horas desde la práctica.
Por tanto, es recomendable hacer la práctica con la liturgia de las horas de
acuerdo al día y la hora en que se está compartiendo en la formación.

Se propone usar la presentación en Power Point, distribuida por los formadores


diocesano.

Se puede invitar desde ya, a los agentes de pastoral a buscar la liturgia de las
horas (ya sea en libro, o en internet: www.liturgiadelashoras.com.ar/) para que
comiencen a orarla, ya sea de manera personal pero ojala también de manera
comunitaria: reuniéndose en la capilla propia de cada comunidad, o en casas o
diversos lugares para orar juntos como comunidad cristiana.

Se tenga presente que como es una iniciación a la oración, se debe de


presentar todo como algo sencillo, sin mucha complicaciones, con el sentido de
motivar a la oración. Del mismo modo los facilitadores deben de preguntar e ir
verificando que los agentes vayan comprendiendo la dinámica de la liturgia de las
horas, al mismo tiempo mostrarse disponibles para cualquier consulta posterior.

El Oficio Divino (o Liturgia de las Horas)

Es el conjunto de oraciones (salmos, antífonas,


himnos, oraciones, lecturas bíblicas y otras) que la
comunidad cristiana ha organizado desde hace muchos
siglos para ser rezadas en determinadas horas de cada
día. El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal,
constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y
oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar las horas al
Señor, extendiendo la comunión con Cristo efectuada
8
Formación de Agentes Pastorales
en el Sacrificio de la Misa. Quien reza el oficio santifica sus labores cotidianas
rezando con la Iglesia aun cuando se encuentre físicamente sólo. Sin duda para el
crecimiento en la vida cristiana es necesaria también la oración privada, es
fundamental que oremos en comunión y unidad como Iglesia.

Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino,


sin embargo la Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas.

Las horas del oficio divino:


Estas horas se llaman "horas canónicas".  
Para los laicos se puede reducir el oficio a dos horas: Los Laudes antes de ir a
trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos. 

En detalle, el significado de cada momento de oración de la liturgia de las horas:

 Maitines (la oración de la mañana) también llamadas (matutinae laudes o


alabanzas matutinas). El nombre es del latín matutinus.  La primera de las horas
canónicas. Antiguamente se cantaban los maitines durante las primeras horas del
día, poco después de la media noche

 Laudes, que significa "alabanza de la mañana". Es, con las vísperas, una de
las horas principales. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o
del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Benedictus (Lc 1,68-79),
responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva. Esta hora
es recomendado de orarla cada día. Se ora en la mañana hasta antes de las 9 am
aproximadamente.

 "Las horas menores"


   
    Tercia: tercera hora después de salir el sol, aprox. 9 AM.
    Sexta: sexta hora después de salir el sol, aprox. 12 MD.
    Nona: novena hora después de salir el sol, aprox. 3 PM.

 Vísperas: (viene del latín "vesper": alabanza de la tarde). Es el oficio de la


tarde. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo
testamento, una lectura corta de la Biblia, el Magníficat de la Santísima Virgen (Lc
1,46-52), responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.
Esta hora es recomendado de orarla cada día. Se ora en la tarde a partir de las 5
pm aproximadamente.

 Completas: oraciones del oficio divino al acostarse. Contiene un himno, se


propone como una práctica muy especial realizar el examen de conciencia para
poder examinar a la luz de la fe toda la jornada trascurrida, uno o dos salmos, una
lectura bíblica breve, responsorios, el cantico de Simeón (Lc 2, 29-32), oración
final, e invocación a la Virgen María.

 También se reza diariamente el Oficio de las lecturas que consiste en tres


salmos y de dos lecturas largas, una de la Biblia y la otra de otra fuente,
generalmente de los santos Padres, de los santos o de un documento del
Magisterio de la Iglesia.

9
Formación de Agentes Pastorales
COMO ORAR-PRACTICAR- LA LITURGIA DE LAS HORAS!!!

PARA ORAR LAUDES O VISPERAS: a manera de instrucciones:

INVITATORIO:
El Invitatorio se dice como introducción a todo el conjunto de la oración cotidiana;
por ello se antepone o bien al Oficio de lectura o bien a las Laudes, según se
comience el día por una u otra acción litúrgica.
Se dice:
V.   Señor, abre mis labios.
R.   Y mi boca proclamará tu alabanza.
V.   Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R.   Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los
siglos. Amén.
 
    A continuación se ora el salmo 94 (o bien el salmo 99, el 66 o el 23), en forma
Responsorial con la antífona que le corresponda, según el Oficio del día
(Laudes).

    La antífona se dice de primero, y después se va repitiendo después de cada


estrofa. En el rezo individual, basta con decir la antífona al comienzo del salmo, y
no es necesario repetirla después de cada estrofa, en el rezo comunitario es
adecuado orarlo de manera responsorial.
 
    La antífona para el Invitatorio, en el Triduo pascual, en las solemnidades y en
las fiestas, se encuentra en el respectivo Propio o Común. Se va usando según el
tiempo litúrgico. En las memorias de los santos, si no tienen antífona propia,
puede elegirse o bien la antífona del Común o bien la de la feria.

Cuando no se hace el invitatorio, y ya se ha iniciado el dia con otra oración,


entonces se inicia con el saludo:

V.   Dios mío, ven en mi auxilio.


R.   Señor, date prisa en socorrernos.
V.  Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R.   Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los
siglos. Amén.

 HIMNO:
 A continuación se dice el himno que corresponda al Oficio del día
En el Oficio dominical y ferial, se dice el himno que se indica al principio de cada
uno de los tiempos.
En el Triduo pascual, en las solemnidades y en las fiestas, el himno se toma del
respectivo Propio o Común.
En las memorias de los santos, si no tienen himno propio, puede elegirse o bien el
himno del Común o bien el de la feria. En algunos casos, en celebraciones
comunitarias el Himno puede ser sustituido por un canto adecuado.
 

10
Formación de Agentes Pastorales
SALMODIA:
La Iglesia contempla en los Salmos la Historia de Salvación que Dios ha venido
realizando con su Pueblo, por tanto los salmos cantan la acción de Dios en
beneficio de nosotros su Pueblo elegido. Al Terminar el himno, se sigue con la
salmodia, que según la oración laudes o vísperas, consta de dos Salmos y de un
cántico del antiguo Testamento o del Nuevo Testamento, según corresponda, que
se dicen con sus respectivas antífonas. En celebraciones comunitarias, los salmos
y canticos pueden ser orados de diversas maneras: a dos coros, de manera
responsorial, etc. También cuando se considere oportuno pueden entonarse.

 LECTURA BREVE:
Después de la salmodia, se hace una lectura, breve (en los Laudes y Vísperas) de
la palabra de Dios.
En el Oficio dominical y ferial, la lectura breve se encuentra el Propio del tiempo.
En las solemnidades y en las fiestas, la lectura breve se encuentra en el Propio o
en el Común respectivo.
En las memorias de los santos si no tienen lectura breve propia, puede elegirse o
bien la del Común o bien la de la feria.
 
RESPONSORIO BREVE:
Después de la lectura, si se juzga oportuno, puede realizare una breve homilía, o
puede dejarse un breve espacio de silencio para contemplar la palabra de Dios.
Después de este espacio de silencio, o bien inmediatamente después de la
lectura, puede decirse el responsorio breve, que se encuentra siempre después
de la lectura.
En vez del responsorio, puede usarse también cualquier otro canto apropiado y
debidamente aprobado por la Conferencia Episcopal.
 
CÁNTICO EVANGÉLICO:
A continuación se ora con cántico evangélico y su antífona correspondiente:
El Benedictus (Lc 1,68-79)
El Magníficat de la Santísima Virgen (Lc 1,46-52).

PRECES:
Terminado el cántico, se recitan las preces.
 
ORACIÓN DOMINICAL:
 Después de las preces, todos recitan la oración dominical: “Padre nuestro.”
 
ORACIÓN CONCLUSIVA:
 La oración conclusiva se encuentra en el Propio correspondiente y la dirige el que
preside la celebración.
 
CONCLUSIÓN:
 Se concluyen laudes y vísperas con la formula siguiente
 
V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén

Si el que preside es un ministro ordenado, con la usual formula de bendición.

11
Formación de Agentes Pastorales

 
TEMATICA II: EL ANUNCIO KERYGMÁTICO

Indicaciones Metodológicas para este momento:

Esta temática del KERIGMA es el tema y eje central de todas nuestras jornadas
actuales de formación. El facilitador debe convencer y estar tan convencido de lo
que dice, que pueda producir un efecto realmente positivo en los agentes, de
manera que todos sean conscientes de la URGENCIA Y NECESIDAD DEL
KERIGMA, para nosotros mismos y para todos.

El Kerigma no puede ser transmitido con bellas palabras, sino con una exposición
preparada y adecuada, que conlleva una experiencia previa profunda de oración,
por tanto el facilitador debe haberse encontrado con Jesús en la oración. En los
días anteriores a la formación y como parte de la preparación el equipo o comisión
de formadores se han encontrado para orar. Recordar que es el Señor el que
pone palabras en nuestra boca (Sal 141.)

El tema pretende continuar presentando el Kerigma, como motivación y


continuación de los RETIROS KERIGMATICOS, pero ofreciéndolo de una manera
inicial, a los agentes de pastoral, para que todos podamos realmente hacer
experiencia de Encuentro con JESUCRISTO.

Se debe motivar e insistir en la necesidad de abrir el odio y el corazón, recuerden


que no es una charla, ni una clase, sino la transmisión de una experiencia de fe.

Se propone usar la presentación en Power Point, distribuida por los formadores


diocesano. Se debe de presentar todo como algo sencillo, sin muchas
complicaciones, con el sentido de motivar al encuentro con Jesús. Del mismo
modo los facilitadores deben de preguntar e ir verificando que los agentes vayan
comprendiendo la dinámica del Kerigma, al mismo tiempo mostrarse disponibles
para cualquier posterior consulta o duda.

Terminada una breve introducción- en la que se enfatizan estos aspectos-,


inmediatamente se procede a verificar el EJERCICIO GRUPAL (en los casos en
que los agentes lo han logrado completar se escuchan las respuestas, en los
casos que no se ha todavía realizado, se va realizando en entre todos.) Para
agilizar el tiempo, se puede hacer de la siguiente manera: se lee la pregunta y se
escuchan algunas opiniones, después el facilitador clarifica la respuesta. No se
debe invertir mucho tiempo en este Plenario.

12
Formación de Agentes Pastorales

EJERCICIO DE VERIFICACION SOBRE EL KERIGMA


1. ¿Qué es el kerygma según los párrafos anteriores?
La palabra “kerigma” etimológicamente significa “pregón”, “proclama”, “declaración”,
promesa hecha por un heraldo; y en el lenguaje eclesial ha sido incorporada para
expresar la proclamación interpelante y jubilosa que la Iglesia hace del acontecimiento
salvífico.
Una clara proclamación de que en Jesucristo, se ofrece la salvación a todos los hombres,
como don de la gracia y de la misericordia de Dios
EL anuncio tiene por objeto a Cristo crucificado, muerto y resucitado: en él se realiza
la plena y auténtica liberación del mal, del pecado y de la muerte; por él, Dios da la «
nueva vida », divina y eterna.
El kerigma es la proclamación de la noticia de Dios, de la Buena Nueva, de la Palabra
poderosa de Jesucristo que convierte y que salva.
El kerigma no es palabra que ilustre, que explique o que desarrolle una doctrina, sino
que es palabra que habla y que da testimonio; es palabra que descubre, interpela e
inquieta, hasta lograr que algo ocurra en quien la escucha.
En el Nuevo Testamento encontramos que el kerigma es el acto de proclamar y el
contenido mismo del mensaje proclamado, que es la persona de Cristo, Muerto y
Resucitado.
El kerigma es una intervención viva y actual de Dios presente por la palabra del
mensajero, que no se guarda nada de lo que le han dicho (ver Hech 24,12) y cuya
palabra es mediadora de la oferta de salvación, presente en este acontecimiento.

2. ¿Cuál es la función del kerigma con respecto al oyente?


El primer anuncio tiene una función central e insustituible, porque introduce « en el
misterio del amor de Dios, quien lo llama a iniciar una comunicación personal con él en
Cristo y abre la vía para la conversión
Esta es la « Buena Nueva » que cambia al hombre y la historia de la humanidad… en este
anuncio el Espíritu actúa e instaura una comunión entre el misionero y los oyentes,
posible en la medida en que uno y otros entran en comunión, por Cristo, con el Padre.
Esta proclamación descubre, interpela e inquieta, hasta lograr que algo ocurra en quien
la escucha, es decir, a la conversión.
Se hace acontecimiento de salvación, por el nombre de Jesús, en todo aquel que lo
acoge con fe y conversión, penetrando en ellos de manera iluminadora, creativa y
efectiva.

13
Formación de Agentes Pastorales
3. ¿Cuál es contenido principal del kerigma?
Es la persona de Cristo crucificado, Muerto y Resucitado.
4. ¿Qué es parresía?
Significa hablar con franqueza y valentía; este término se encuentra también en san
Pablo: «Confiados en nuestro Dios, tuvimos la valentía de predicaros el Evangelio de Dios
entre frecuentes luchas” (1 Tes 2, 2). « Orando ... también por mí, para que me sea dada
la Palabra al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valentía el misterio del Evangelio,
del cual soy embajador entre cadenas, y pueda hablar de él valientemente como
conviene » (Ef 6, 19-20).
5. ¿Cuál es el papel del martirio en relación con el kerigma?
Los “mártires”, es decir, los testigos que dan la vida por el Evangelio son los anunciadores
por excelencia del kerigma.

6. Definición de la palabra “conversión”.


La conversión cristiana, es decir, a la adhesión plena y sincera a Cristo y a su Evangelio
mediante la fe. La conversión es un don de Dios, obra de la Trinidad; es el Espíritu que
abre las puertas de los corazones, a fin de que los hombres puedan creer en el Señor y
«confesarlo» (cf. 1 Cor 12, 3).
La conversión significa aceptar, con decisión personal, la soberanía de Cristo y
hacerse discípulos suyos.

7. ¿Qué relación existe entre kerigma y conversión?


La proclamación (kerigma) tiene como objetivo o meta la invitación a la adhesión plena y
sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe, es decir, la conversión.

14
Formación de Agentes Pastorales

EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO SOBRE EL KERIGMA


Se reparte esta hoja (según las posibilidades) o se dicen las preguntas y cada agente va
respondiendo de manera personal, con sus propias palabras lo siguiente.

1. DEFININA: ¿QUE ES KERIGMA?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿CUÁL CREE USTED QUE ES EL OBJETIVO DEL KERIGMA (EL PARA QUÉ)?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ETAPA KERIGMÁTICA (O ACCIÓN MISIONERA)
EN LA EVANGELIZACIÓN?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS (PERFIL) POSEE LA PERSONA QUE PREGONA EL


KERIGMA?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
15
Formación de Agentes Pastorales

5. Con los siguientes elementos o presupuestos que encuentras a continuación,


rellene los espacios en blanco del siguiente cuadro:
 Encuentro personal con Jesús por la fe y la conversión
 Heraldo, testigo lleno del Espíritu Santo
 Mi Salvador, mi Señor y mi Mesías
 Proclamación de Jesús como Salvador y Señor
 Hoy
 Proclamar – pregonar
 Jesús, crucificado, muerto, resucitado y glorificado; Salvador, Señor y Mesías
 Se proclama a Jesús como Buena Noticia
 Nacer de nuevo, tener vida
 Se dirige principalmente a la voluntad - testimonio persona

KERYGMA

ETIMOLÓGICAMENTE SIGNIFICA

¿CUÁL ES EL CONTENIDO?

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

¿CUÁLES SON LAS METAS?

¿CUÁL ES LA RESPUESTA
PERSONAL?

¿QUIÉN ES EL AGENTE?

¿CUÁL ES EL TIEMPO?

¿CUÁL ES EL MÉTODO?

 Una vez terminado el ejercicio de DIAGNOSTICO, realizado por cada agente, ahora se
organizan por grupos, puedes ser grupos al azar, y se comparten las respuestas en los
grupos.
16
Formación de Agentes Pastorales
 Los formadores acompañaran los grupos para guiar esta dinámica de compartir lo que
se ha reflexionado de manera individual.

 Como conclusión cada grupo intentará dar una respuesta concreta a esta Pregunta
fundamental:

¿ Cómo llevar el Kerigma a todos en nuestra parroquia?

VIDEO MOTIVACIONAL: EL ESPIRITU DE LAS ARDILLAS


DINÁMICA DE REFLEXIÓN Y DIÁLOGO
Proyectar el VIDEO el Espíritu de la ardilla, pero antes de proyectarlo leer las
preguntas que tendrán que contestar después.
1. ¿Qué es lo que hacen las ardillas?

2. ¿Por qué las ardillas trabajan tanto?

3. ¿Por qué están motivadas?

4. ¿Qué es el espíritu de la ardilla?

5. ¿Cómo hacer para que las personas sirvan con el espíritu de la ardilla?

6. ¿Cómo sentirse mejor con uno mismo en el trabajo, servicio o ministerio que
realiza?

7. ¿Qué son los valores y qué tiene que hacer un líder con respecto a los valores?

Terminado la enumeración de las preguntas, se presenta el video, después al concluir


la visión del video, el facilitador lanza de nuevo las preguntas, los agentes van
respondiendo de manera espontánea.

Concluido el momento de respuestas a las preguntas que ha suscitado el video, se


procede a realizar el EJERCICIO SIGUIENTE…

17
Formación de Agentes Pastorales

EJERCICIO PARA ASIMILAR: EL ESPIRITU DE LAS ARDILLAS


Se organizan en grupos de 6 agentes, se entrega esta hoja como material o se pueden
escribir en una pizarra o enumerar las preguntas.
Las respuestas serán presentadas a todos, pero no como simple respuesta de
información, sino que se pueden desarrollar de manera creativa: a través de un canto,
una dinámica, un dibujo, etc.
Aplicando el espíritu de la ardilla en nuestro servicio evangelizador (como
catequistas, delegados, lector, ministros, miembros de un grupo apostólico, de
alguna pastoral, etc) demos respuesta a las siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué vale la pena proclamar el kerigma?.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cómo hacer para que nuestros agentes de pastoral sirvan en la evangelización con
el espíritu de la “ardilla”?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. De acuerdo a la definición de valores en el video. ¿cuáles son los valores que


debemos fomentar en nuestro servicio evangelizador en la Iglesia?.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

18
Formación de Agentes Pastorales
Se puede utilizar la creatividad, pero la exposición no debe ser simplemente
información, presentar el tema sin perder el asombro, que provoca el anuncio de Jesús.
Lo central de toda esta PROFUNDIZACIÓN esta en NACER DE NUEVO, porque sin
esta base o plataforma todo lo que construya se cae. Se debe poner en el tapete, es
nuestra realidad evangelizadora, es decir, las cosas buenísimas que tenemos, pero
también nuestras dificultades, miedos, ambigüedades, divisiones en la evangelización.

PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA: EL ANUNCIO KERIGMATICO


La vida cristiana se edifica sobre la roca sólida de un kerigma (Jesús) que
verdaderamente haya cumplido con su OBJETIVO: NACER DE NUEVO.
Una vida nueva tiene su inicio con el encuentro vivo y personal con Jesús, que se da y
continúa en la fe (DA 12). Sin esta plataforma fundamental todo lo que se edifique
encima, ya sea catequesis, moral, dogma, pastoral, teología… y hasta cualquier tipo de
ministerio o servicio eclesial, será como construir sobre arena. De manera que, en el
crecimiento y maduración de la vida cristiana el Kerigma constituye la raíz de todo.
Debes reconocer la centralidad de proclamar un Kerigma que nos lleve a vivir una vida
nueva. Aquel principio fundamental que Jesús le mostró a Nicodemo: “Hay que nacer de
nuevo” (cf. Jn 3,3).
Lo primero no es ser “maestro de Israel”, sino recibir y vivir la Buena Noticia de la
salvación en Jesús. Para que una vida crezca, es necesario que antes haya nacido. No
se puede crecer en la fe, si antes no se ha nacido. Lamentablemente, muchas veces en
la evangelización de los agentes de pastoral y en el pueblo en general, se ha dado por
supuesto el haber cumplido efectivamente con todos los pasos de la proclamación
kerigmática, insistiendo muchas veces, primordialmente en las verdades, las leyes
divinas y los dogmas a quienes nunca han conocido personalmente a Jesús como su
Salvador, ni lo han proclamado como Señor de toda su vida, ni tampoco lo han
experimentado como Mesías.
Por tanto, debemos convencernos que una evangelización que no inicia con el Encuentro
con Cristo, será estéril; porque solo a partir del encuentro con el Mesías se comienza a
vivir una Nueva. Tendríamos que revisar todas nuestras acciones en nuestras parroquias
y comunidades, de manera que todos, lo primero que hagamos sea un encuentro con el
Señor, y propiciemos que también las demás personas de nuestros pueblos puedan
tener este encuentro maravilloso con Jesús.
Cuando Jesús resucitó a la hija de Jairo, primero le devolvió la vida y después la entregó
a sus padres (la comunidad) para que le dieran alimento (cf. Mc 5,41-42). Este es el
principio insustituible de toda evangelización. La verdadera evangelización comienza con
el kerigma, el cual es vida nueva, experiencia de fe, Buena Noticia y poder del Espíritu
Santo.

19
Formación de Agentes Pastorales
Hoy día más que nunca, en la Iglesia y el mundo estamos urgidos de “un nuevo
Pentecostés” que manifieste con claridad y poder la vida plena que Cristo vino a traer a
esta tierra. (DA 362).

Necesidad del kerigma como Parte del PROCESO DE EVANGELIZACIÓN.


Ya antes del Concilio Vaticano II se fue tomando conciencia de la incidencia que
ejercían sobre la evangelización los cambios en el mundo. Desaparecía la
tradicional sociedad cristiana y se instauraba una sociedad mucho más
secularizada y descristianizada. El contexto en que se debía educar en la fe no era
más el de la cristiandad, sino un contexto misionero.
La toma de conciencia de esta situación ha crecido en la Iglesia. Estamos en un
contexto que debe ser misionado porque los cristianos convertidos son muy
pocos, hay gran cantidad de bautizados que no conocen a Cristo ni al Evangelio, y
no se sienten parte de la Iglesia. Son bautizados que no han hecho personalmente
la elección de ser cristianos. Tenemos una gran multitud sacramentalizada pero no
verdaderamente convertida.
Considerando la situación misionera, o de nueva evangelización, en que nos
encontramos, es necesaria la coordinación de la acción evangelizadora de la
Iglesia. El problema generalizado es que sabemos que tenemos que Evangelizar,
pero muchas veces no comprendemos como se hace la evangelización.
Lo más importantes es asumir que la Evangelización es un PROCESO. Un
proceso implica diversos momentos y etapas. Por tanto, en la tarea
evangelizadora de la Iglesia hay tres acciones que deben darse, para lograr una
verdadera evangelización, a saber:
Primera: La acción misionera.
Segunda: La acción catequética
Tercera: La acción pastoral.
Así lo plantea el Directorio Catequístico General al numeral 49.
En la acción misionera es donde se debe proclamar el kerigma, que suscita la fe,
la conversión y la adhesión a Jesucristo y a su proyecto del Reino de Dios.
Luego viene la acción catequética. Para llegar a este momento la persona tiene
que haber recibido el kerigma, es decir, haber hecho su adhesión al Señor y
haberse convertido inicialmente.
La catequesis es profundización de la fe, de una manera gradual y sistemática,
pero implica haber tenido un encuentro personal con el Señor. A veces damos por
20
Formación de Agentes Pastorales
supuesto que los que se acercan a la catequesis ya han tenido este encuentro,
cuando en realidad solamente tienen un conocimiento superficial de Jesucristo.
Por lo tanto, lo que reciben en la catequesis se queda, en la mayoría de los casos,
en un conocimiento meramente intelectual, que no se transforma en vida, porque
no produjo la adhesión al Señor.
La catequesis es la que hace crecer la fe que ya tenemos en Jesucristo, pero si no
lo hemos encontrado y no nos hemos adherido a Él por el kerigma ¿no corremos
el peligro de que la catequesis sea simplemente aumentar conocimientos teóricos
sobre la fe?
La catequesis se dirige al convertido, a la gente que ha recibido, aceptado,
entendido el mensaje. El kerigma sigue siendo el punto de partida y la referencia
constante de la catequesis. Sin él, la catequesis corre el peligro de no ser más que
mera enseñanza religiosa, la cual no penetra realmente en el corazón creyente, ya
que no hay punto de entrada en una fe que todavía no existe. Con el kerigma, al
contrario, la catequesis adquiere su verdadero sentido.
La tercera acción es la pastoral. Quien se ha encontrado con Jesucristo y su
proyecto del Reino de Dios y se ha convertido; ha profundizado su fe en la
catequesis para poder dar razón de su esperanza (cf. 1 Ped. 3,15) y para saber
qué cree y por qué lo cree; esa persona debe ser acogida en una comunidad. La
comunidad cristiana es el lugar donde seguirá viviendo su vida cristiana con otros
hermanos, creciendo en la fe, la esperanza y la caridad por medio de la oración, la
Palabra de Dios, los sacramentos y también en el servicio a los hermanos. “No
puede haber vida cristiana sino en comunidad” (D.A. 278 d). En la comunidad es
donde se es discípulo misionero. Acá se encuentran presentes todas las acciones
de carácter pastoral, así como nuestros servicios y ministerios para la comunidad.
El kerigma debe ser lo primero, el fundamento, la base y la fuente de nuestra fe. El
kerigma ha de ser la “experiencia fontal” del río de nuestra fe. Por eso el
Documento de Aparecida plantea con toda claridad:
“…Sin el kerigma, los demás aspectos de este proceso están condenados a
la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo
desde el kerigma se da la posibilidad de una iniciación cristiana verdadera.
Por eso la Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus acciones.” (D.A. 278)
Anunciar el kerigma es un desafío para la Iglesia del Tercer Milenio, y la Iglesia no
debe temer nunca los desafíos. Hoy debemos insistir en la necesidad del anuncio
kerigmático.
El kerigma es comunicación: comunicación de una Persona, comunicación de un
acontecimiento de salvación.
Resumiendo: la experiencia de vida cristiana comienza después de haber
tenido un encuentro personal con Jesucristo. Nosotros, como Iglesia –y
especialmente como agentes de pastoral– “debemos ofrecer a todos
nuestros fieles un encuentro personal con Jesucristo” (D.A. 226 a), “se ha de
propiciar el encuentro con Jesucristo” (D.A278 a) a través del kerigma.

21
Formación de Agentes Pastorales

CAMINEMOS TODOS JUNTOS EN ESTA ETAPA FORMATIVA, SINTIENDONOS


DISCIPULOS QUE DE LA MANO DE JESUS MAESTRO VAMOS CRECIENDO EN LA
AVENTURA DE LA FE.

TEMATICA MOTIVACIONAL: ¿COMO MOTIVARNOS?

MOTIVAR A LOS AGENTES DE PASTORAL ¿cómo?


No basta enseñar. Hemos recordado que el ser humano actúa por motivos. El
formador debe motivar además de enseñar. El agente de pastoral puede
entender muy bien lo que se le enseña, incluso su por qué, y no estar realmente
motivado a ello. Él no es un empleado, al que se le pide que cumpla su deber
aunque no le interese en sí lo que hace. La verdadera educación es la
maduración que nace desde dentro. Es preciso que la persona, después de
entender las cosas, perciba su valor como valor para ella. Ese valor será su
motor, su motivación.

Los FORMADORES/facilitadores «educan» mejor cuando:

a. Actúan como guías, consejeros y amigos.


b. Evitan la relación maestro-alumno de tipo «escolar».
c. Comprenden los objetivos y dificultades de quienes forman.

Comprenden las finalidades fundamentales que deben tener, esto es, cuando:

a. Se dan cuenta de que el propósito perseguido es formar-madurar- personas


desde la vida cristiana, y no sólo repartir conocimientos.
b. Recuerdan que la finalidad a largo plazo es una acción provechosa:

 Entablar relaciones con los participantes del grupo para enterarse de sus
nombres y apellidos, su experiencia, sus intereses y sus objetivos.
 Explicar claramente sus propios intereses y objetivos.
 Interesarse por los agentes de pastoral tanto como por la formación que se
imparte.
 Pensar de manera global el proceso formativo, no solo el tema que se
expone, sino los intereses, motivaciones y finalidades. Es fundamental la
pedagogía de los encuentros formativos, que no sean clases, sino
creativos.

Conocen debidamente los hechos

 Buscar, comprender, seleccionar y ordenar mentalmente la información


reunida.
22
Formación de Agentes Pastorales
 Preparar resúmenes de lo que presentan, pero también dar a los agentes
los medios necesarios para hacer su propia síntesis de los contenidos.

Conocen a fondo toda la gama de métodos y técnicas existentes y saben elegir

 Elegir con fundamento las distintas combinaciones de métodos y medios


para cada etapa del proceso.
 Dar cuanta oportunidad sea posible para desarrollar capacidades, obtener
PARTE B
información, analizar y juzgar, y para expresarse claramente.

PARA LA FORMACIÓN EN LA FILIAL

ENCARGADO-RESPONSABLE:
EL DELEGADO Y/O
COORDINADOR DE CATEQUESIS DE CADA COMUNIDAD O
FILIAL

23
Formación de Agentes Pastorales

Agenda para el día del encuentro de filiales, comunidad o grupos.

Saludo de acogida y bienvenida.……………………….10 minutos.

Canto/ dinámico de integración………………….………...10 minutos.

(Iglesia Peregrina)

TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORAR. ”………...40 minutos.

Oración / Laudes o vísperas del día………………...........20 minutos.

Dinámica “El Bum”….…………………………………..………20 minutos.

TEMATICA II: METODO DEL KERIGMA…………………..100 minutos.

Concretización, oración final……………………………..……10 minutos.

Nota: Este encuentro de formación en la comunidad, puede ser


desarrollado en cualquier día del mes que corresponde, ya sea de
mañana, tarde o noche, según convengan los mismos agentes de
pastoral de la filial. Se tenga presente la importancia fundamental
de poder reunir a todos los agentes de pastoral, en un momento
formativo que propicie elementos de fraternidad, hermandad,
comunión entre todos, momentos de oración y reflexión, así
como espacio para caminar juntos en la fe, organizando diversos
aspectos de la vida pastoral de la comunidad, pero sobretodo en
clara dinámica misionera, desarrollando todo desde una visión
24
Formación de Agentes Pastorales
profundamente práctica, tratando de responder a la necesidad de
hacer vida y concretizar en la misma comunidad, lo que se ha
recibido en la formación. El delegado o coordinador de
catequesis deberá ajustar a sus propios horarios el encuentro,
siempre extrayendo y rescatando lo más relevante de los temas.

TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORAR

LITURGIA DE LAS HORAS

Reflexión: ¿COMO ES MI VIDA DE ORACIÓN?

La Oración es transformante: si no cambia nuestra forma de ser, nuestro


modo de vivir, nuestros valores, no está siendo provechosa, pues ORAR ES
CAMBIAR DE VIDA.

El camino de Oración va siendo trazado por una secuencia de acciones que


Dios va realizando en la persona que Lo busca sinceramente. La total entrega a
Dios, la total identificación de la persona con Dios, no puede ser fruto sólo de
nuestro esfuerzo personal, pues excede nuestra capacidad. Es fruto de la acción
de Dios en el alma que se deja guiar por El, por el camino estrecho de la
purificación interior, que lleva a la transformación de la persona en el modelo que
es Cristo.
Sin embargo, Teresa de Jesús nos dice que es esencial la práctica de la
virtud, pues es imposible ser contemplativo sin tener virtudes y que "es menester
no sólo orar, porque si no procuras virtudes, te quedaras enano".
Aunque Dios ha infundido en nosotros las virtudes en el Bautismo, sin mérito
nuestro, no las hace crecer sin nuestra colaboración, siempre con la ayuda de Su
Gracia.
Al practicar las virtudes, facilitamos la acción de Dios en nosotros y el alma
se hace más apta para sentir y seguir las mociones del Espíritu Santo.
Tan importante es para Santa Teresa el crecimiento de las virtudes, que ha
llegado a decir: "Yo no desearía otra oración, sino la que me hiciese crecer en las
virtudes". Y también: "Si (la oración) es con grandes tentaciones y sequedades y
tribulaciones, y esto me dejase más humilde, esto tendría por buena oración".

La mejor oración, entonces, será la que más cambie nuestra vida, la que más
nos lleva a imitar a Cristo, la que más no haga crecer en los "frutos del
Espíritu", que refiere San Pablo en su carta a los Gálatas (5, 22).

Hacer lectura de la cita Gálatas (5, 22s), anotar lo que se interiorizó y


compartirlo en grupo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Compartamos en el grupo, cómo es nuestra oración personal… qué le falta?


Soy perseverante o lo hago solo en tiempos que siento necesidad? Que me
gustaría cambiar de mi forma de orar?
25
Formación de Agentes Pastorales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

He podido hacer la LITURGIA DE LAS HORAS? Que parte no entiendo o se


me dificulta más?
___________________________________________________
TEMATICA II: MÉTODO DEL KERYGMA
EJERCICIO PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO
Se entrega esta hoja a cada agente para que pueda realizar el ejercicio.(Para
Fotocopiar)
1. Proclamar a toda la comunidad-filial (agentes de pastoral) el texto bíblico: Jn 4,6-42.
2. Cada persona a continuación anota lo que recuerda del texto:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Después se hacen grupos de dos (o tres o más, dependiendo) personas para que
compartan lo que anotaron, lo pongan en común y encuentren similitudes.
4. Leer nuevamente el texto en los grupos y anotar cuáles son las enseñanzas que
encuentran en el mismo, de acuerdo a la siguiente propuesta:
 Las primeras dos características de la proclamación kerigmática son: ACTUAL:
hoy y DIRECTO: a ti. ¿Dónde y de qué manera están presentes estas
características en el texto? Explique.
 Otra característica de la proclamación kerigmática es: EL TESTIMONIO. Éste
debe ser: ALEGRE, BREVE Y CENTRADO EN CRISTO (ABC). Y, tiene cuatro
partes: ANTES DE CRISTO, ENCUENTRO CON CRISTO, DESPUÉS DE
CRISTO Y LA MOTIVACIÓN. ¿Se cumplen en el texto bíblico todos estos
elementos o faltan algunos? Expliquen cómo están presentes y mencione
concretamente los versículos donde aparecen.
 Además, otras características de la proclamación kerigmática son: CON EL
PODER DEL ESPÍRITU SANTO, LA SANTIDAD DEL MISIONERO, EL AMOR,
LA ALEGRÍA, EJEMPLOS Y PARÁBOLAS, USO DE LA ESCRITURA,
26
Formación de Agentes Pastorales
ORACIÓN DEL MISIONERO Y DE LA PERSONA QUE SE ESTÁ
EVANGELIZANDO, NO DISCUTIR NI PERMITIR DESVIACIONES, MARÍA,
TOMAR DECISIÓN, REGRESAR CON LA PERSONA EVANGELIZADA Y
HACER IGLESIA. Mencione cuáles de estas características están presentes en
el texto bíblico y cuáles no. Explique.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROCLAMACIÓN KERIGMÁTICA.


Ahora un facilitador (delegado o coordinador de catequesis, u otro) expone el contenido
central de esta formación. Esta exposición puede hacerse usando el power point, o
utilizando algún cartel o pizarra. Debe prepararse y explicarse de la mejor manera.
La proclamación del kerigma comprende varios elementos o características que deben
considerarse. Analizaremos algunos de los principales aspectos que deben ser tomados
en cuenta para aprender a transmitir mejor el mensaje de salvación.
1. ACTUAL: hoy
No se trata de hablar de acontecimientos pasados, ni siquiera de lo que sucedió hace
dos mil años, sino de forma actual, haciendo presente a Jesús vivo y con él la
eficacia de la salvación.
Por ejemplo: más que referirse al Dios eterno, presentar al Dios que hoy ama, que
hoy sana y libera; que la persona actualmente necesita ser salvada y que en estos
momentos puede experimentar la salvación, si hoy cree y se convierte; que el don
del Espíritu Santo es para estos tiempos, y que urge vivir el Evangelio en la
comunidad cristiana en las condiciones del mundo contemporáneo.
2. DIRECTO: a ti
No se trata de hablar impersonal o teóricamente del amor de Dios, sino que “Dios te
ama personalmente”. No se presenta con erudición el tema del pecado, sino se
interpela directamente a la persona más o menos de esta manera: “Tú necesitas de
salvación, porque no te puedes salvar por ti mismo”. Más que una clase de
cristología, se debe presentar un Cristo vivo, con quien es posible tener un encuentro
personal para recibir el don de su Espíritu. En fin se trata de aplicar cada punto a
cada persona, para no hablar en abstracto, sino en concreto.
3. CONCATENADO: los temas.
Todos los temas están íntimamente relacionados y dependientes entre sí, llevando
una secuencia lógica. Así los muestra la siguiente presentación:
“Dios te ama, más tu pecado te incapacita para experimentarlo. Sin embargo, él ya te
perdonó y te liberó por la muerte y resurrección de Cristo Jesús. Lo único que tu
debe hacer es creer y convertirse, para que recibas su amor, que es el Espíritu
Santo, y puedas vivir en la familia de Dios, la Iglesia”.
4. EL TESTIMONIO: la llave de la evangelización.
27
Formación de Agentes Pastorales
El testimonio personal es el centro y la clave de una evangelización eficaz. Por
testimonio entendemos “la expresión verbal de cómo Jesús ha cambiado la vida, y
cómo se viven ya los efectos de su muerte y las primicias de la resurrección
definitiva”. Por tanto, es vivencial y personal. No se presentan ideas o doctrinas, sino
hechos concretos donde se ha experimentado la salvación de Jesús.
Si se asegura que Jesús es el único Salvador, es porque se le está experimentando
en áreas muy concretas de la vida. ¿Cómo se podría asegurar que Jesús salva, si
todavía no se experimenta de alguna forma?
Se es testigo de la muerte redentora de Cristo, cuando aspectos concretos de la vida
de pecado han muerto en la cruz de Jesús y se participa de las primicias de la vida
nueva de Cristo Resucitado.
4.1. Tres características del testimonio: ABC
ALEGRE
El Evangelio, comunicación de una inmensa alegría (Lc 2,10), no se puede
transmitir eficazmente sino con el gozo del que Jesús estaba lleno (Lc 10,21) y
también los Apóstoles (1Tes 1,6; 1Jn 1,4). Un testimonio debe estar envuelto en
una atmósfera de alegría, acompañado de la sonrisa, del fuego de las palabras
y de la convicción de la mirada.
El gozo es el primer signo de quien ha encontrado el tesoro escondido. Este
debe ser manifiesto y tan contagioso, que invite a la persona a tenerlo también.
Naturalmente no se trata de una alegría porque no existan problemas, sino
porque el gozo del Señor es nuestra fortaleza (Neh 8,10).
BREVE
Un buen testimonio se centra en lo fundamental de la obra salvífica de Dios, sin
entrar en detalles accidentales o complicados. Los relatos largos cansan,
porque se pierde el enfoque fundamental.
No es necesario contar toda la vida, sino sólo lo que guarda relación directa con
la conversión. Las situaciones de pecado (especialmente cuando involucran a
otras personas) deben ser tratadas con delicadeza y prudencia. No conviene
identificar personas que puedan ser de alguna manera afectadas con lo que se
expone.
No se deben exagerar las cosas, ni nuestro pecado ni la obra salvífica de Dios,
inventando milagros o agrandando los hechos.
CENTRADO EN CRISTO.
Un testimonio no se centra en quien lo da, para que los demás lo admiren, sino
en Cristo mismo y su obra salvífica.
El mejor ejemplo es la Virgen María, quien exclama: “el que es grande hizo en
mi maravillas”. Luego termina dándole el reconocimiento y la alabanza al mismo
Dios: “Santo es su Nombre” (Lc 1,49).
28
Formación de Agentes Pastorales
El pronombre personal de primera persona, “yo”, casi no debe aparecer: “yo
hice, yo cambié, yo soy, yo tengo”. Más bien la frase preferida debe ser “El
Señor me…: el Señor me salvó, él me amó, él me dio su Espíritu,…”.

4.2. Cuatro partes del testimonio.


ANTES DE CRISTO
Cómo éramos y cómo estábamos necesitados de salvación: aquí se subraya
nuestra vida lejos del Señor Jesucristo y cómo él fue tejiendo el camino para
encontrarnos.
ENCUENTRO CON CRISTO
El encuentro personal con Jesús por la fe: se presenta qué sucedió y cómo
aceptamos la salvación en Jesús; centrándose en la fe y la conversión como
medios para alcanzar la salvación.
DESPUÉS DE CRISTO
El cambio de todo lo que se enumeró en el primer punto: no nos presentamos
como perfectos, sino como simples testigos en quienes Dios ha iniciado su obra
salvífica. En la primera parte no se enumera toda la vida de pecado, sino
especialmente aquellos aspectos en donde ya se ha experimentado la salvación
traída por Jesús.
MOTIVACIÓN
El testimonio siempre debe terminar con una explícita exhortación: “si Dios lo
hizo en mí, lo puede hacer en usted. El Señor quiere hacerlo también en tu
vida”.
4.3. El mejor testimonio: el de cada uno.
Muchas veces no se valora el propio testimonio ni se es consciente de que
cuanto el Señor ha hecho en nuestra vida, no es sólo para provecho individual,
sino también para edificación de toda la comunidad.
Hay personas que piensan que los testimonios edificantes, son sólo aquellos en
los que suceden cosas maravillosas y cambios rotundos, acompañados de
milagros y signos extraordinarios. No necesariamente siempre sucede así.
A cada quien Dios lo bendice como más le convenga. Por eso, el mejor
testimonio que existe es el que cada uno puede dar. Cada testimonio toca a
personas que están recorriendo un itinerario semejante.
4.4. Resumen del plan de salvación.
El testimonio debe ser un resumen del plan salvífico, ya que Dios hace con
cada uno de nosotros lo que quiere hacer con todos. Cuando logramos
exponerlo así, la persona que escucha se refleja en los diferentes puntos o
etapas de su propia historia de salvación.

29
Formación de Agentes Pastorales

Exponemos un esquema, para tener clara la idea de que un testimonio se


desarrolla según el plan de salvación:
 Dios me amaba…
 Pero yo no lo experimentaba por mi pecado…
 Y sin embargo él estaba conmigo…
 Hasta que tuve mi encuentro personal con Jesucristo…
 Que murió por mi pecado y resucitando me dio Nueva Vida…
 Le experimenté cuando le creí y empecé mi camino de conversión…
 Confesándolo mi Salvador personal…
 Y el Señor de toda mi vida…
 Él me dio nueva vida por su Espíritu Santo…
 Y ahora vivo en la familia de Dios, su Iglesia…

5. CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO.


El Espíritu Santo es por excelencia el protagonista de la evangelización (RM cap. II).
Él es quien impulsa a cada persona a anunciar el Evangelio y quien hace aceptar y
comprender la Palabra de salvación.
“No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo. Las
técnicas de evangelización son buenas, pero ni las más perfeccionadas podrían
reemplazar la acción discreta del Espíritu” (EN 75).
El elocuente discurso de Pablo en el Areópago ateniense, certifica que la eficacia del
Evangelio no radica en palabras llenas de sabiduría y ciencia, sino en la Acción del
Espíritu Santo (Hech 17,22-34).
La obra de nuestra salvación es ante todo una obra divina. El alma y el motor de la
evangelización es el Espíritu Santo que da testimonio de Jesús:
 Él toma la iniciativa.
 Él envía y unge a los misioneros.
 Él trabaja el alma para que escuche el llamado, la ilumina y la dispone para
recibir el don de la salvación.
Esta fuerza consiste principalmente en la capacidad de convertir los corazones, las
situaciones y los ambientes de pecado. El poder no radica necesariamente en los
gritos o las cualidades de sugestión o de oratoria, sino en la acción eficaz, a veces
discreta, otras veces portentosa y maravillosa, con que la persona se abre a la
predicación y la obra salvífica de Dios.
Hoy, el mundo y la Iglesia necesitan estas manifestaciones de la acción salvífica de
Dios.
30
Formación de Agentes Pastorales
El signo más importante y por el cual las demás personas nos reconocerán, será la
unidad y el amor (cf. Jn 13,35; 17,21). Seguramente, el día que todos los cristianos
nos unamos en torno a Cristo formando un solo rebaño, el mundo creerá que hay
solución a todos los problemas de la humanidad.

6. LA SANTIDAD DEL MISIONERO.


El verdadero misionero es quien se ha configurado de acuerdo a la imagen de Cristo
Jesús, el misionero por excelencia, el enviado.
A veces se tiene una idea muy abstracta de la santidad y presenta como algo
inalcanzable. Buscar la santidad es vivir de acuerdo a los valores y criterios del
Evangelio. Vivir en la acción del Espíritu Santo. (Gál 5,22)
El misionero muestra su santidad cuando actúa con pureza de intención porque sólo
tiene un objetivo en su vida y no busca ninguna compensación humana de
beneficio personal: “que Cristo sea más conocido, seguido y amado por todas
las personas”.
7. AMOR.
Como el misionero no trasmite una fría doctrina o un contenido intelectual, sino ante
todo a la persona misma de Jesucristo que está en el centro de su vida, “la primera
característica que debe manifestar un misionero es el amor”, el amor al Evangelio,
Jesús, y el amor a las personas.
“La obra del evangelizador supone un amor fraternal hacia aquellos que evangeliza”
(EN 79).
8. LA ALEGRÍA.
“Qué alegres son sobre los montes los pies del mensajero que trae
buenas noticias: que anuncia la salvación” (Is 52,7).
Una de las más claras y evidentes características de un proclamador de la Buena
Noticia, es una auténtica y profunda alegría. Alegría natural y espontánea que se
manifiesta. “Quien ha encontrado el tesoro escondido, no puede sino estar feliz y
sonriente para contagiar a las demás personas”.
Los discípulos de Emaús caminaban tristes dando la espalda a Jerusalén.
Ciertamente, ellos conocían a Jesús. Sabían todo lo que había hecho y predicado,
pero sus corazones todavía estaban fríos y enlutados. El kerigma que ellos
anunciaban no los convencía a ellos ni menos a otros.
La alegría, más que la felicidad de palabra o el poder de convencimiento, es
absolutamente necesaria para poder anunciar al mundo la victoria de Cristo sobre el
pecado y toda la opresión que hiere y enferma a la persona.
El misionero manifiesta la alegre esperanza que el mundo necesita:
“Les anunciamos una gran alegría: una Buena Noticia” (Lc 2,10).

31
Formación de Agentes Pastorales
Se trata del gozo del Espíritu, fruto de la acción salvífica de Dios en todo el ser
humano. Es la alegría evangélica que brota más de dar que de recibir (Hech 20,35).

9. EJEMPLOS Y PARÁBOLAS.
La forma más andragógica de anunciar el Evangelio es a través de ejemplos claros,
que logren explicar de una manera sencilla lo que se quiere trasmitir. Las anécdotas
y vivencias se graban mucho más en la mente de los oyentes, que cualquier tipo de
instrucción teórica. Los ejemplos son instrumentos inmejorables para trasmitir las
verdades más profundas. Para cada tema o verdad se deben encontrar ejemplos
actuales y modernos que faciliten su comprensión.

10.USO DE LA ESCRITURA.
Un elemento fundamental al proclamar el anuncio kerigmático, es el uso de las
Sagradas Escrituras.
Por eso es imprescindible llevar y usar un ejemplar de la Biblia católica cuando se
evangeliza. Es de gran ventaja tener conocimientos claros y precisos de la Biblia, y
ser interpretaba en comunión con la Iglesia. Rescatar la centralidad de la Palabra.

11.ORACIÓN DEL MISIONERO Y DE LA PERSONA QUE SE EVANGELIZA.


Todo misionero, como Jesús, ha de ser persona de profunda vida de oración. Si
habla de Dios, es porque antes ha hablado íntimamente con él. Misionero no es que
el habla de Dios, sino el que trasmite una experiencia de salvación. Por eso, atrás
de una evangelización eficaz, siempre está la oración personal y comunitaria.
Incluso, los grandes evangelizadores no sólo oran, sino que al mismo tiempo están
respaldados por la oración de otras personas que interceden continuamente por
ellos y su ministerio.
Por otro lado, durante el proceso del anuncio kerigmático, la persona a la que se
está evangelizando debe tener por lo menos cuatro momentos específicos de
relación con Dios:
 Al confesar a Jesús como Salvador
 Al proclamarlo como Señor de toda su vida
 Al invitarlo al corazón
 Al pedir el Espíritu Santo.

12. NO DISCUTIR NI PERMITIR DESVIACIONES.


Un error frecuente en la evangelización es tratar de convencer con argumentos
apologéticos. El Obispo Fulton Sheen decía: “Cada vez que gané un discusión perdí
un alma”.

32
Formación de Agentes Pastorales
Sin embargo, la persona que presente objeciones está ya mostrando interés. Lo que
no se debe hacer es caer en la trampa de solucionar inmediatamente todas las
preguntas, especialmente si son de orden doctrinal, pues no es el momento. El
acento no es apologético sino vivencial, sin renunciar a las verdades de la fe.

13. MARÍA.
La venida al mundo de Jesús, recorrió un camino que no podemos ignorar: María.
Jesús que murió en la cruz, resucitó; ella nos lo dio por la acción del Espíritu Santo.
Jesús, el único Mediador y Salvador, nos fue dado gracias a ella. Por tanto, ella ha
colaborado en el nuevo nacimiento de todos y cada uno de los creyentes. Por lo
tanto, María está presente, como estrella de la Evangelización cuando Cristo nace
en el corazón de los nuevos creyentes.

14.TOMAR DECISIÓN.
Dios no actúa de acuerdo a requisitos. El ladrón de la cruz sólo hizo una oración en
toda su vida, y esa fue suficiente para alcanzar la salvación.
El punto al que se debe dirigir toda la proclamación, no es tanto el entendimiento,
puesto que no se presenta una doctrina o simples ideas. Jesús quiere entrar por el
corazón para llegar a la cabeza. No es que la proclamación vaya en contra de la
razón. Se trata de un método para llegar a la persona íntegra. Si el Señor entra en el
corazón, raíz de nuestras decisiones, se quedará en todo nuestro ser.
La base y piedra de toque de un buen misionero, estriba en llegar a retar a la
persona que se está evangelizando para que tome la gran decisión de su vida:
“adquirir la perla preciosa vendiendo todas las demás”; “abrirle la puerta a Jesús que
está llamando o permanecer sordo a su voz”. Decir sí, o no; pero no quedar
indiferente ante el ofrecimiento de la salvación, del que se es simple portador.
Por tanto, no intenta convencer, seducir, ni menos engañar o chantajear.
Simplemente es cuestión de que ante la persona de Cristo Jesús se diga un sí total,
o un no rotundo. Que se tome la decisión: con Cristo o contra Cristo.
Cuando la persona a la que se evangeliza permanece tibia o indiferente, debemos
revisar si se le está presentando la persona viva de Jesús, o estamos proponiendo
teorías.

15.REGRESAR CON LA PERSONA EVANGELIZADA.


El misionero debe ser responsable, cuidando a quienes ha engendrado en la fe, por
tanto siempre se deben motivar procesos de seguimiento, poco sirve hacer un retiro,
una convivencia, etc y después no ejecutar un proceso de seguimiento, pues
nuestro compromiso no termina con hacerlos nacer de nuevo, sino en ofrecerle los
medios de crecimiento y de integración a una comunidad y de servicio dentro de la

33
Formación de Agentes Pastorales
Iglesia. Por lo tanto, hay que regresar con la persona evangelizada, seguirlo
acompañando en la fe, como Pablo: Hech 15,36.

16.HACER IGLESIA.
Evangelizar es mucho más que la simple presentación teórica de un contenido
doctrinal o histórico (Jesús y sus hechos de salvación). La evangelización integral es
la presencia y acción salvífica, real y sacerdotal de Jesús en medio de los seres
humanos, para hacer de ellos un pueblo santo e instaurar el Reino de Dios en el
mundo.
La Iglesia es evangelizadora y ella misma es manifestación de la Nueva Vida traída
por Jesús. La evangelización tendrá toda su fuerza transformadora cuando la fe se
vive en comunidad.
La Iglesia evangeliza en cuanto es Iglesia, comunidad de amor del Padre, vida del
Hijo y comunión del Espíritu Santo. La verdadera evangelización sólo es posible
cuando es presentada por una comunidad llena del Espíritu Santo. Comunidad,
evangelización y Espíritu Santo, están íntimamente unidos entre sí. Faltando uno de
estos tres elementos los demás quedan disminuidos o anulados.
 Comunidad y Espíritu Santo, sin evangelización, son incompletos, pues falta
cumplir con la tarea de anunciar el Evangelio a quienes no conocen la Buena
Nueva de la Salvación de Jesús.
 Espíritu Santo y evangelización, sin una comunidad que respalde el mensaje que
se proclama, pierden la fuerza de la eficacia. Falta precisamente el amor de unos
a los otros que es el corazón del mensaje cristiano.
 Comunidad y evangelización, sin la fuerza del Espíritu Santo que suscita la fe en
el corazón de la persona, no tienen poder.
El objetivo último de la evangelización no es la transformación de individuos
aislados, sino la integración de auténticas comunidades cristianas, donde se vive la
salvación traída por Cristo Jesús. Es más, la vida en abundancia ganada por la
muerte y resurrección de Jesús sólo se experimenta en plenitud en unión efectiva
con los demás hermanos de la fe: esto es la Iglesia.
Toda evangelización tiende desde un principio a la integración de comunidades
cristianas, donde se manifieste de manera obvia y efectiva el amor de Dios que ha
sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo.
La comunidad no es opcional. Es absolutamente necesaria para perseverar en la
vida nueva. Ella nos garantiza el crecimiento. Sin ella, seguramente la semilla de la
Palabra de salvación será ahogada por las preocupaciones de la vida y los valores
antievangélicos que rigen el mundo.
Esta inserción a la comunidad debe ser un compromiso formal. A la comunidad no
sólo se asiste, sino que se pertenece. Se es parte activa de ella. Allí se da y se

34
Formación de Agentes Pastorales
recibe amor como el de Jesús: dispuestos a entregar la vida por el amado. Esto
es lo que esencialmente forma la comunidad: el amor cristiano.
Por tanto, debemos esforzarnos, con el auxilio de la Gracias, en ser una comunidad
donde se viven los valores del Evangelio: amor, paz reconciliación y perdón,
solidaridad, respeto, etc.

EJERCICIO INDIVIDUAL.
1. Escribir tu propio testimonio de vida, en un marco kerigmático.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EJERCICIO GRUPAL (en pequeños grupos).


1. Compartir el testimonio escrito anteriormente
2. Elaborar un perfil del misionero, es decir, qué características debe tener un
proclamador (heraldo) del mensaje kerigmático.
PERFIL DEL EVANGELIZADOR
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Luego que han hecho el perfil, cada persona se califica del 1 al 10 en cada una de
estas características y lo comparten entre sí.
4. PLENARIO: realizan un diálogo especialmente sobre el PERFIL y la necesidad que
existe de crecer en este.

35
Formación de Agentes Pastorales

Cantos

Alma misionera He decidido seguir a Cristo


Señor, toma mi vida nueva, / He decidido seguir a Cristo, / (3)
antes de que la espera  sin retornar, sin retornar.
desgaste años en mí. 
Estoy, dispuesto a lo que quieras, / La cruz delante y el mundo atrás, / (3)
no importa lo que sea, sin retornar, sin retornar.
Tú llámame a servir. 
/ Siempre de frente sin rodear, / (3)
LLÉVAME DONDE LOS HOMBRES,  sin retornar, sin retornar
NECESITEN TUS PALABRAS, 
NECESITEN MIS GANAS DE VIVIR. 
DONDE FALTE LA ESPERANZA,
DONDE FALTE LA ALEGRÍA,
SIMPLEMENTE, El profeta
POR NO SABER DE TI.
Antes que te formara
Te doy, mi corazón sincero, dentro del vientre de tu madre
para gritar sin miedo antes que tú nacieras te conocía
tu grandeza Señor. y te consagré.
Tendré, mis manos sin cansancio. Para ser mi profeta
Tú historia entre mis labios, de las naciones yo te escogí:
y fuerza en la oración. irás donde te envié
y lo que te mande proclamarás.

ESTRIBILLO. TENGO QUE GRITAR, TENGO QUE


ARRIESGAR.
Y así, en marcha iré cantando, ¡AY DE MÍ SI NO LO HAGO!
por calles predicando, ¡COMO ESCAPAR DE TI, COMO NO
lo bello que es tu amor. HABLAR,
Señor, tengo alma misionera, SI TU VOZ ME QUEMA DENTRO!
condúceme a la tierra 
que tenga sed de Dios. No temas arriesgarte
porque contigo yo estaré.
No temas anunciarme
ESTRIBILLO porque en tu boca yo hablaré.
36
Formación de Agentes Pastorales
Te encargo hoy mi pueblo abandona tu casa porque la tierra
para arrancar y derribar. gritando está.
Para edificar destruirás Nada traigas contigo
y plantarás. porque a tu lado yo estaré.
Es hora de luchar
porque mi pueblo sufriendo está.
ESTRIBILLO.

Deja a tus hermanos, ESTRIBILLO.


deja a tu padre y a tu madre,

Iglesia peregrina
Todos unidos formando un solo cuerpo,
un pueblo que en la Pascua nació;
miembros de Cristo en sangre redimidos:
¡Iglesia peregrina de Dios!

Vive en nosotros la fuerza del Espíritu


que el Hijo desde el Padre envió,
Él nos empuja, nos guía y alimenta:
¡Iglesia peregrina de Dios!

SOMOS EN LA TIERRA SEMILLA DE OTRO REINO,


SOMOS TESTIMONIO DE AMOR,
/ PAZ PARA LAS GUERRAS Y LUZ
ENTRE LAS SOMBRAS:
¡IGLESIA PEREGRINA DE DIOS! / (2)

Una esperanza nos llena de alegría,


presencia que el Señor prometió;
vamos cantando, Él viene con nosotros:
¡Iglesia peregrina de Dios!

Todos prendidos en una misma suerte,


ligados a la misma salvación;
somos un cuerpo y Cristo es la cabeza:
¡Iglesia peregrina de Dios!

ESTRIBILL

Iglesia soy y tú también

Iglesia soy, y tú también, 


en el bautismo renacimos a una vida singular, 
y al confirmar, hoy nuestra fe, 
lo proclamamos compartiendo el mismo pan. 

37
Formación de Agentes Pastorales
no vayas triste en soledad 
ven con nosotros y veras 
a los hermanos caminando en el amor, 
ven con nosotros y serás 
en la familia un hijo más 
iremos junto caminando en el amor. 

Yo le veré, envejecer, 
pero a mi madre aun con arrugas y defectos la querré, 
la quiero más, pues sé muy bien, 
que ha envejecido sin dejarme de quere

Dinámicas
1. POBRECITO GATITO

Objetivo:   Ilustrar la búsqueda de “caricias”, para animar y energizar a un grupo


fatigado.

 TIEMPO: Duración Treinta minutos. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado. LUGAR:


Aula normal. Un salón amplio iluminado acondicionado para que los participantes
puedan formar un círculo.

    Material: Ninguno. 

 Procedimiento de aplicación:

a) El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.

b) El instructor selecciona a un participante y le indica que él será el gato. Asimismo


le menciona que deberá caminar en cuatro patas y deberá moverse de un lado a
otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes y hacer muecas y
maullar tres veces.

c) El instructor explica a los participantes que cuando el gato se pare frente a ellos y
maúlle tres veces, la persona deberá acariciarle la cabeza y decirle “pobrecito
gatito”, sin reírse. El que se ría, pierde, y le tocará el turno de actuar como “gato”.
38
Formación de Agentes Pastorales
(Se debe establecer ésta norma y decirla al principio del ejercicio).

d) El instructor guía un proceso para que el juego se analice, intentado de aplicarlo


a la vida cotidiana.

 Discusión:

 No hay discusión final.  El facilitador debe estar atento al dinamismo y a la


concentración de los participantes. El coordinador debe asegurarse de que las
instrucciones son bien comprendidas por el grupo.

 Utilidad:

  Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso por la
actividad que está desarrollando.  Ayuda a crear un ambiente alegre y distendido

 Variaciones:

I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento de la formación, estando


los participantes sentados en su lugar. 

II. El ejercicio puede hacerse más complejo, por ejemplo: utilizando dos gatos o
más.  

2. ¡EL BUM!

Objetivos: Animar y energizar a un grupo fatigado.  Identificar las habilidades para


una escucha activa.

 Temporización, participantes y lugar: Duración treinta minutos. TAMAÑO DEL


GRUPO: Ilimitado. Mínimo requerido diez participantes. LUGAR: Un lugar lo
suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en círculo

Material.: Ninguno. 

  Procedimiento de aplicación:

 Pasos a seguir:

a) El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.

b) El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que

39
Formación de Agentes Pastorales
a todos los que les toque un múltiplo de tres (3, 6, 9, 12, 15, etc.) o un número
que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del
número; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La
primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que
le corresponde decir TRES) dice ¡Bum!, el siguiente dice CUATRO, etc.

c) El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente


pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la
numeración por el número UNO.

d) La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más


de tres segundos) también quedará descalificado. 

e) Los dos últimos jugadores son los ganadores. 

f) Al término del ejercicio el instructor dirige una discusión sobre las conductas y
actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.

 Variaciones:

 I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento de la formación, estando


los participantes sentados en su lugar. 

Lista de encargados por zonas

COMISIÓN DIOCESANA DE FORMADORES

Lista de zonas y encargados

ZONA DE MISION

40
Formación de Agentes Pastorales
Víctor Solís y Leila 8989-1934 victorsolis54@hotmail.com

Nelson Alpizar 8888-9393

ZONA DE LOS SANTOS

Henry Viquez 8331-2249 hviquez@gmail.com

Sonia Arias 8308-2967 soariasg@gmail.com

ZONA CENTRAL

Yanori Gómez 8749-0651 famlogomez@gmail.com

José Luis López 8722-4511 famlogomez@gmail.com

Clarita Duran 2771-8925 claralicia15@hotmail.com

Teresita Solís 8569-9926 teresitasq@gmail.com

ZONA BUENOS AIRES

Minor Abarca 8826-6169 minorav70@gmail.com

Ovidio Barrantes 8864-3750

41
Formación de Agentes Pastorales

ZONA DE COTO BRUS

Víctor Solís y Leila 8989-1934 victorsolis54@hotmail.com

PBRO. FROILAN HERNANDEZ GUTIERREZ. 83104478, 27710280.


poyjesus@gmail.com
Vicario Episcopal de catequesis y formación.

Agenda anual de los encuentros zonales

FORMACION POR GRUPOS Comisión Diocesana de Formación

ZONAS FECHAS SABADO / MES LUGAR ENCARGADO

MISION 12 abril - 14 junio 2do sábado Rotando Victor


9 agosto - 11 octubre mes impar Leyla
Nelson

COTO BRUS 5 abril - 21 junio 3er sábado San Vito Centro Victor ?
16 agosto - 18 octubre mes par Leyla

CENTRAL 26 abril - 28 junio 4to sábado Casa Sinaí Yanori


23 agosto - 25 octubre mes par o Teresita
capilla Clarita
José Luis

BUENOS AIRES 3 mayo - 12 julio 1er sábado Buenos Aires Minor


6 septiembre - 1º noviembre mes impar Centro Obidio

LOS SANTOS 10 mayo - 12 julio 2do sábado Rotando Henry


13 septiembre - 8 noviembre mes impar Sonia

42
Formación de Agentes Pastorales

“ENCUENTRO KERIGMÁTICO DE AGENTES DE PASTORAL”

ZONA FECHA LUGAR

Los Santos 5 de julio Parroquia Sta. María de Dota

Central 28 de junio __________________________

La Misión 14 de junio _________________________

Coto Brus 21 de junio San Vito

Buenos Aires 12 de julio Parroquia San Pedro Apóstol, B. Aires.

LOS ENCUENTRO KERIGMATICO SERAN 8am a 1pm aproximadamente CON EL


OBISPO, Y LA COMISION DE FORMACION DIOCESANA.

43
Formación de Agentes Pastorales

BIBLIOGRAFÍA.

I. Fuentes teológicas
 Sagrada Escritura
 BIBLIA LATINOAMERICANA, Ed. Paulinas/Verbo Divino, Estella (Navarra), 1989

 Magisterio Eclesial
 Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA)
 Exhortación Apostólica acerca de la Evangelización del mundo Contemporáneo,
Evangelii Nuntiandi (EN) (Juan Pablo II)
 Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero (RM) (Juan
Pablo II)
 Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe,
Aparecida (DA).
 Deus Caritas est (DCE( (Benedicto XVI)
 Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el
mundo actual (EG) (Papa Francisco)
 Plan Pastoral Diocesano 2014-2020, Diócesis de San Isidro de El General (PPD).
 Ordenación general de la Liturgia de las Horas
 Liturgia de Las Horas.
 http://www.tuslibroscatolicos.com/#!libros-de-auto-ayuda-y-motivac/c1q6l (fuentes
utilizadas)

II. Autores.

MERCADO G., Eduardo. A la luz de Aparecida, LA CATEQUESIS, Misión Continental, Publicaciones


CELAM. Bogotá, Colombia.

LEÓN O., Felipe de Jesús. A la luz de Aparecida, LA INICIACIÓN CRISTIANA, Misión Continental,
Publicaciones CELAM, Bogotá, Colombia.

PRADO FLORES, José H. Cómo evangelizar a los bautizados, Editorial Católica SIEMBRA. Primera
Edición Impresa en Guatemala, septiembre 1992.

OLATEPINTO, Oscar Hernán, ANDRAGOGÍA APLICADA.

44

También podría gustarte