Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas.


CEI: Liceo Guatemala
Horario: miércoles, 06:00 Pm.

Curso: Creación Empresarial 2.

Tutor: Zoila Castillo.

CARATULA

Tarea No.3

Apellidos:

Nombres:
Carné:
Fecha de entrega: 10/02/21
INDICE

Tabla de contenido
CARATULA......................................................................................................................................1
INDICE..............................................................................................................................................2
INTRODUCCION:............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
TAREA 2...........................................................................................................................................5
CONCLUSION:................................................................................................................................7
RECOMENDACIONES:.................................................................................................................8
E-GRAFIA.........................................................................................................................................9
INTRODUCCION:

El trabajo que se presente a continuación nos ayudara a comprender mejor cómo


funciona el producto mínimo variable y que como es que podemos utilizarlo en proyectos
a futuro o hasta en la misma empresa.
OBJETIVOS

 Identificar cuáles son los puntos de mejora en los procesos.


 Tener visión de lo que busca la empresa y cuáles son sus objetivos.
 Conocer mejor los productos que manejan las empresas.
TAREA 2 – ENTREGA EN SEMANA 3

APELLIDOS: _________________ NOMBRES: ________________________

CARNÉ: ____________ CEI: Liceo Guatemala_______ FECHA: 10/02/2021______

TUTOR: Zoila Castillo_________ NOTA: _________________________

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en


cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada
y relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable.

ANÁLISIS DE CASOS:

1. ¿En qué consiste el producto mínimo viable?

Uno de sus beneficios es que obtienes un mejor entendimiento sobre los intereses de tus clientes y
la impresión de estos sobre tu producto, sin necesidad de desarrollarlo por completo.

Un Producto mínimo viable es una versión de un producto que permite a un equipo recabar la
mayor cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible. Es usado
para probar rápidamente de manera cuantitativa y cualitativa la respuesta del mercado a un
producto o una funcionalidad específica.

En otras palabras, PMV no se trata solamente de crear un producto si no es la estrategia y un


proceso que se enfoca en crear o de vender un producto a un grupo de clientes. Se trata de
generar ideas, desarrollar prototipos haciendo la recolección de datos necesarios para realizar el
análisis necesario. Cuanto más pronto sepas si tu producto es interesante para tu público objetivo,
menor esfuerzo y dinero invertirás.

2. ¿Cómo se desarrolla un producto mínimo viable?

Para hacer un producto se pude resumir en 3 palabras que son Construir, medir y aprender.

 Construir – Con esto se refiere a construir las ideas y para eso debemos en primer lugar
creas la hipótesis que se desee comprobar para esto es necesario poder definir las
métricas para poder más información. En esta etapa, genera lotes pequeños y produce
continuamente. Tus hipótesis deben ser variadas, empieza por responder si existe un
grupo de usuarios con el problema que tu producto soluciona.
 Medir – Con esto nos referimos a medir el rendimiento, en esta etapa se debe realizar
pruebas del protocolo para poder verificar la hipótesis de igual forma es necesario
establecer métricas de valor que permita evaluar los
resultados de las pruebas.
 Aprender - Con esto nos referimos aprender de los
datos obtenidos, Si el progreso está avanzando
satisfactoriamente podemos seguir avanzando con el
proyecto según lo proyectado, en el peor de los casos lo
único que se debe de hacer es desestimar dicho
proyecto.
3. Ejemplo de producto mínimo viable de un producto distinto al del video.

Joel Gascoigne, el es el creador del Buffer esta es una herramienta que sirve para poder gestionar
redes sociales ya que el era un usuario de Twitter y por su negocio tenia que colocar muchos
tweets al día por lo que se le ocurrió hacer como un pequeño estudio de cuantas personas tenían
la misma necesidad de el de tener como tweets prefijados para ciertas horas y así lo que realmente
fue todo un éxito, dicho MVP despertó un gran interés en las personas o usuarios de Twitter y se
viralizo en dicha red.

4. Ejemplo de servicio mínimo viable de un producto distinto al del video.

Para este ejemplo es algo mucho mas sencillo es como startup algo tan sencillo como un landing
page en el que se está compartiendo la información de nuestros productos ya sea sus
características y los beneficios que se tienen y lo que este va a aportar a nuestros clientes y se les
pide a los visitantes que dejen su correo electrónico para poder recibir información por ese medio
como los productos que están a punto de salir.

5. Qué producto o servicio mínimo viable se puede realizar en su organización.

Considero que podemos hacer la creación de una página donde las personas puedan estar dando
un feedback de nuestros producto en este caso como les pareció el servicio al cliente o si la
comida es realmente buena o se cumple con lo que se le esta ofreciendo con dicho servicio podrán
tener acceso a las nuevas ofertas o descuentos si existieran.
CONCLUSION:

El trabajo antes presentado me sirvió para entender en qué consiste el producto mínimo
viable y como se desarrolla, como podemos utilizarlo y ponerlo en práctica en nuestra
empresa o proyecto o ya sea en la empresa en la que laboramos actualmente.
RECOMENDACIONES:

1. Se debe de tener una buena preparación para poder solventar cualquier problema
que se encuentre en cualquiera de las fases del proceso creativo.
2. Lograr identificar cuales son los puntos a favor de las empresas y poder colocar
como a las personas necesarias para evitar que las empresas pequeñas duren tan
poco tiempo.
E-GRAFIA

 [ CITATION Ale17 \l 3082 ]

También podría gustarte