Está en la página 1de 37

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
GUIA # 1
AREA: EDUCACION RELIGIOSA GRADO: SEPTIMO PERIODO: 4º
DOCENTES: TEMA: La familia participa en TIEMPO: 1 SEMANA
YENIS VALLEJO 3043452276 la vida y misión evangelizadora
CARMEN ZUÑIGA 3003769417
VERA SILVA 3015393597
LAUDITH CARMONA 3116601106
YOVANY LEON 3003370438
YAMILE SANGUINO 3116718295
PROPOSITO: conocer que la familia es la unidad y base fundamental de la sociedad
ESTANDAR: Reconoce que la familia está llamada a colaborar con su experiencia de convivencia en los proyectos de
construcción de la iglesia y la sociedad.
COMPETENCIA: Reconoce que el seguir a Jesús compromete a las familias el practicar el amor, la justicia, la unión
entre las personas, respetando las diferencias de opinión.
ACCIONES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIANTE
LA FAMILIA PARTICIPA EN LA VIDA Y MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA

La misión cristiana es un don para compartir, educar y


comunicar la fe para entonces proceder a evangelizar la
Palabra de Dios.

Como evangelizar hacia afuera


Para evangelizar hacia afuera las Familias Cristianas Pueden:

1. Vincularse a comunidades eclesiales, grupos y


movimientos comprometidos con la pastoral familiar
ejemplo: religiosos que trabajan con la población desplazada,
inmigrantes, ancianos, huérfanos, viudas entre otros.

2. Desarrollar acciones en conjunto con otras familias, a favor de las personas necesitadas o
incentivar obras cívicas en las comunidades donde viven el ejemplo: Organizar una jornada
de limpieza en el parque del barrio, jornada de peluquería, donar ropa usada en buen estado.

3. Dar testimonio de vida o comunicar el evangelio a personas bautizadas o no bautizadas.

4. Abrir las puertas de la casa y el corazón a familias que lo necesitan.

5. Participar activamente en la vida comunitaria de la iglesia donde asistan.

La Familia Evangelizadora
Evangelización Hacia Afuera

La familia y la sociedad trabajan conjuntamente en la defensa y la promoción del bienestar de todas las
personas, y puesto que la familia es fundamento de la sociedad, debe participar con generosidad en la
construcción de la misma; a cambio, a la sociedad se exige el deber de fortalecer, respetar y promover
a la familia.
La misión evangelizadora de la familia es una respuesta a la invitación que hizo Jesucristo a
sus apósteles para extender el reino de dios por toda la tierra.

Esta Tarea Compromete a Todos Los Miembro Del Hogar, pero especialmente a los padres gracias
a su mayor experiencia de vida y edad.

Esta misión se divide en dos partes: la evangelización hacia adentro y la evangelización hacia afuera.

Evangelización hacia adentro


 Se refiere a la manera como los integrantes de la familia crecen y se fortaleza en su fe.

 La ayuda mutua y el amor: la familia debe forzarse por hacer transparente y visible la
relación de amor y comunión entro los esposos.

 la plegaria familiar: es la práctica de la oración en el hogar. el contenido de esta plegaria lo


cual es la propia vida familiar

RESPONDE EN TU CUADERNO:
1. ¿Cuál es la misión que Dios le encomendó a la familia?
2. ¿Qué es evangelización hacia dentro y da ejemplo?
3. ¿Qué es evangelización hacia fuera y da ejemplo?
4. ¿crees que para poder ser ejemplo a las demás personas, tienes que vivir como Dios nos manda a vivir
según la biblia?

¡QUEDATE EN CASA Y QUE DIOS TE BENDIGA!


GUIA DE TRABAJO EN CASA N. 1 IV PERÍODO
AREA: ética y valores GRADO: 7°
SEDE: los comuneros FECHA DE ENTREGA: 25 de noviembre 2020
TEMA: comunicación y concertación
PROPÓSITO: Hallar elementos que les ayudan a mejorar habilidades sociales de comunicación,
para mejorar las relaciones interpersonales, mejorar la convivencia y resolver conflictos.
DOCENTE: Ana Dellys Fonseca - Evelin Curiel Álvarez

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR


Iniciemos….
De las siguientes características, ¿cuál identifica a cada animal? Escribe la característica a cada
animal
• Atacar.
• Huir.
• Esconderse.
• Observar pasivamente.
• Cooperar y trabajar colectivamente.

En las relaciones humanas, ¿qué significa cada una de las actitudes anteriores?

¿Cuáles de esas actitudes te parecen positivas y negativas para la comunicación humana?
Justifica tu respuesta.

¿Cómo reaccionas usualmente frente a un hecho? ¿Por qué?
Aplica y resuelve.
1. Generalizar
Generalizar es partir de un hecho concreto y hacer parecer que es una situación que siempre ocurre
de esa manera, etiquetando a las personas con calificativos que las marcan como torpes,
ignorantes, brutas. En fin, cuando apenas estamos refiriéndonos a un hecho o situación aislada. Un
ejemplo: Carolina está jugando con su amiga Luisa a armar un rompecabezas. Carolina se levanta y
accidentalmente desbarata parte del juego con sus pies. Luisa le grita a su compañera que es una
bruta y que nunca se fija en lo que hace.

• ¿Qué te parece la actitud de Luisa?


• ¿Qué reacción puede tener Carolina?
• ¿Cuál sería una actitud asertiva y empática?

2. Señalar, juzgar y
responsabilizar a los demás
Es cuando somos incapaces de reconocer nuestros propios errores, responsabilizando a los demás
de nuestros actos. Un ejemplo: Carlos, estudiante de séptimo grado, pierde dos materias y comenta
entre sus compañeros que los profesores le tienen bronca y lo hicieron perder las materias.

• ¿Qué opinas de la actitud de Carlos?


• ¿Por qué está evadiendo su responsabilidad académica por la pérdida de las materias?
• ¿Cuál sería una actitud asertiva y responsable en este caso?

3. Contestar antes de escuchar


En muchas ocasiones, interpretamos, hacemos hipótesis sobre los hechos, nos defendemos o
atacamos en lugar de escuchar para entender mejor los acontecimientos. Un ejemplo: Carlos y
Fabián habían planeado salir a pasear el sábado por la tarde. Fabián se quedó esperándolo toda la
tarde, pero Carlos nunca llegó. Al lunes siguiente, Carlos muy enfadado, recriminó e insultó a su
amigo por no haber cumplido su compromiso. Fabián, indignado por el trato de su compañero, le
retiró la amistad y no volvieron a hablarse.
• ¿Crees justificada la reacción de Carlos? ¿Por qué?
• ¿Qué otra alternativa tenían Fabián y Carlos en este caso?

4. Creer que los otros saben


mis pensamientos y sentimientos
Un error común en nuestras relaciones, es creer que los demás deberían saber nuestros
pensamientos
y sentimientos. Por esto, es importante expresar a las personas cómo nos sentimientos y qué
pensamos de las situaciones; esta actitud ayudará a evitar malos entendidos y especulaciones y los
demás podrán comprender mejor la situación y ponerse en nuestro lugar. Un ejemplo: Elsa está
molesta con Catalina
porque en la celebración de su cumpleaños, sus compañeras le echaron huevos y harina para
festejar
este momento. Elsa no le ha dicho nada a su amiga pero le hace mala cara y no le habla.
• ¿Qué piensas de la actitud de Elsa?
• ¿Por qué Elsa no le expresará sus sentimientos y pensamientos a Catalina?
• ¿Cómo se podría solucionar esta situación y restablecer las relaciones de las dos amigas?

5. Comparar con otras personas


Esta situación ocurre en algunas ocasiones cuando las personas son comparadas en sus
habilidades
o formas de ser con otras que aparentemente son calificadas como “mejores”, olvidando que todos
Somos diferentes, tenemos capacidades diferenciales y que nadie es igual a otro. Un ejemplo: la
profesora Catalina continuamente está diciéndoles a los estudiantes de grado sexto que ellos no son
como los de grado séptimo, siempre juiciosos y responsables.
• ¿Por qué crees que es equivocado realizar comparaciones entre las personas?
• ¿Qué frase podría utilizar la profesora para motivar a sus estudiantes sin necesidad de recurrir a
la comparación?
• ¿Podrías dar un ejemplo entre compañeros de comparación?

Responde:

¿Qué fue lo que más te gustó de la clase?

____________________________________________________________.

¿Las actividades fueron interesantes para ti?

____________________________________________________________.

¿Cómo te sentiste realizando la guía? ¿Por qué?

____________________________________________________________.

Marca el cuadro que tenga tu respuesta con una X.

Valora tu aprendizaje… Si No A veces

Se escuchar y respetar los puntos de vista de los


demás
Cuando no estoy de acuerdo con algo lo expreso
de forma respetuosa
Hago sentir mal a mis compañeros con malos
comentarios
CIENCIAS NATURALES.
ASIGNATURA. BIOLOGIA.
GRADO: 7 GUIA #: 1 PERIODO 4. OCTUBRE 26 DE 2020.
DOCENTE: JAIDITH MARTINEZ (Jaysha.02@hotmail.com. 3054511417.Telf.)

INSTRUCCIONES: Para iniciar tu trabajo debes tener en cuenta:


A. Material de apoyo como elementos tecnológicos, libros donde puedas consultar y recuerda
buscar el significado de las palabras desconocidas.

B. Un lugar con buena luz, limpio para trabajar no se te olvide que te debes concentrarte para
que tu trabajo sea el mejor además tener en cuenta la rúbrica de trabajo debes leer con atención
para realizar tus actividades.

C. Las guías están diseñadas para trabajar dos horas a la semana. (Consulte al docente del área
sus inquietudes.) Tiene 2 actividades no olvides buscar videos y otras fuentes de información.

D. Enviar al contacto señalado, tu puntualidad es importante. (Fecha de entrega 22 de noviembre


2020).

PROPÓSITO: Identificar en los ecosistemas la forma como fluye la energía las


interacciones de los seres vivos y las alteraciones de los componentes bióticos y
abióticos.
TEMA: Factores del ambiente y su influencia.
INTRODUCCION. La degradación del ecosistema es un problema ambiental que
disminuye la capacidad de las especies para subsistir. ... Una de las causas principales
que contribuyen a la degradación de los ecosistemas es la deforestación debido al avance
de la agricultura y a la explotación inadecuada de los bosques.
Como podemos minimizar el daño que le causamos a los ecosistemas?
Crees que con acciones que hagamos en casa podemos minimizar el daño causado a los
ecosistema? Como.

DESARROLLO
Relaciones ecológicas. Los seres vivos se relacionan entre sí con los elementos
de su entorno estas relaciones son el fundamento de la ecología (ciencia estudia
la relación entre los seres vivos y el medio ambiente en que se desarrollan, cómo
se distribuyen y el porqué de su abundancia en un área determinada) Las
relaciones ecológicas se dividen en:
- Las relaciones Intraespecifica, son las que se establecen entre individuos
de diferentes especies.
- Una relación interespecífica. Es la interacción que tiene lugar entre dos o más
individuos de especies diferentes, en los ecosistemas y por lo tanto se
establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones.
ACTIVIDAD 1
1-Organiza un esquema donde el tema central sea las relaciones ecológicas con
ejemplos cotidianos de cada uno de ellas.

2- consulta sobre los páramos, organiza una charla a miembros de tu familia


sobre la importancia de este valioso ecosistema para concientizarlos de la
necesidad de protegerlos.(enviar video)

3. Escribe el tipo de relaciones que se presentan en cada caso.

El flujo de energía en los ecosistemas para que un ecosistema pueda funcionar necesita
de un aporte energético que llega a la biosfera en forma principalmente de energía
lumínica, la cual proviene del sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos de
compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros,
de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios y los descomponedores
podrán obtener la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un
flujo de energía en el cual gracias a las interacciones que se dan entre diferentes
organismos pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en
forma de calor.
El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas
Alimenticias, redes alimenticias y sedes alimentarias.
Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en
cada nivel(menos los descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la
pirámide (mayor nivel), menos integrantes se tienen, y menos energía.
Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores,
hasta descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos.
Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra
la Relación entre diferentes cadenas alimenticias.
Las sedes alimentarias, reflejan el número de veces en que animales de lo más
alto de la pirámide, es decir, de los consumidores terciarios son alimentados por
los herbívoros
ACTIVIDAD 2
Observa las imágenes de acuerdo a lo anterior.
1 Escribe que tipo de grafica se presenta según el flujo de energía de los seres

2- ¿Qué pasaría si los hongos y bacterias no transformaran la materia orgánica?


3- el ser humano tiene la responsabilidad de cuidar del resto de la naturaleza. Estás de
acuerdo con esta afirmación y por qué?
4- Empieza a separar los residuos orgánicos para hacer composta (abono). Luego en
una tabla anota lo ocurrido día a día y responde ¿Cuáles organismos intervienen en el
proceso? ¿De dónde salen? Y ¿Qué importancia tiene su función en la naturaleza?.

5- Organiza una pequeña huerta en casa y utiliza el abono (enviar video) tienes hasta
culminar el año escolar, los puntos 4 y 5 son la evaluación final lo que quiere decir que la
próxima guía será todo relacionado con estos por medio de una videollamada o audios.
Nota: debes iniciar cuanto antes para obtener resultados positivos recuerda debes
mostrar resultados.

CIENCIAS NATURALES.
ASIGNATURA. QUIMICA.
GRADO: 7 GUIA #: 1 PERIODO 4.
Propósito: Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de
los elementos.
Tema: Enlace Química

DESARROLLO:
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas
entre átomos y moléculas,y que confiere estabilidad a los compuestos. Teoría del
enlace químico.

La regla del octeto, enunciada en 1916 por Walter Kossel, dice que la tendencia de los
elementos es completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones,
de tal forma que adquiere una configuración muy estable. Esta configuración es
semejante a la de un gas noble, (elementos ubicados al extremo derecho de la tabla p)
Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con la
estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún
otro elemento. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la
naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las propiedades de las
moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace.
Los enlaces se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar
configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los gases nobles. Que
tienen 8 electrones.
El sodio(Na) se encuentra en el grupo I de la tabla periódica al unirse con el cloro (Cl)
que está en el grupo VII de la tabla forman un enlace completando 8 electrones ya que el
sodio sede su electrón al cloro.

ESTO ES IGUAL A: CLORURO DE SODIO (NaCl)

Actividad 1.
1- Escribe ejemplos de enlaces covalentes, metálico, Iónico
2- realiza los siguientes enlaces.

3- Escribe los nombres de las sustancias que utilizas para hacer el abono organico.
4- Con cuales de ellas puede realizar un enlace.
5- cuando el hombre contamina el agua, el aire, el suelo. se generan sustancias como (C2O)
dioxido de carbono.
Que otras sustancias quimicas puedes escribir generadas por la contaminacion o que puedan
contaminar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
MAICAO LA GUAJIRA
2020

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7°


PERIODO: IV
TEMA: GEOGRAFÌA DE LA POBLACION
PROPOSITO: INTERPRETAR LAS RELACIONES ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÒN, EL DESARROLLO DE LOS CENTROS URBANOS Y LAS
PROBLEMÁTICAS SOCIALES.
DOCENTES: Mayerling Atencio Osorio y Manuel Julio Paternina

RECOMENDACIONES: joven estudiante debes leer y analizar cuidadosamente cada parte


de la guía de aprendizaje para que puedas desarrollarla satisfactoriamente, en ella hay una
conceptualización que lógicamente se refiere al tema que se está tratando, realiza un
resumen en tu cuaderno de dicha conceptualización, recuerda que para realizar las
actividades de ejercitación propuestas en esta guía de trabajo debes consultar diferentes
fuentes de información como textos, internet y otros que estén a tu alcance, no olvides que
esta actividad con las tutorías correspondientes te ayudará a alcanzar las metas de
aprendizaje para este periodo académico, así que ánimo que todo muy pronto pasará.
el desarrollo de las preguntas de la indagación debes realizarla, puede ser en el cuaderno
o en hojas de block, con letra legible, si es a mano, lo puedes enviar por fotos que se vean
perfectamente y enviarlos por correo electrónico, whatsapp o por la plataforma.

INDAGACION:
1. ¿Qué elementos consideras que estudia la geografía de la población?
2. ¿Qué utilidad crees que tiene conocer como está conformada la población de
una región o de un país?
3. ¿Por qué crees que la mamá y el papá deben registrar a sus hijos cuando nacen?
4. ¿Cómo crees que sabemos cuántos colombianos habitamos nuestro país?

CONCEPTUALIZACION:
La demografía se encarga del estudio estadístico de los grupos humanos que habitan un
espacio geográfico. Los grupos no siempre se conforman de la misma manera ni poseen
las mismas dinámicas. En este sentido, la demografía permite conocer los cambios en la
población, la conformación por género o por edad y los cambios que se dan al interior del
grupo. La demografía estudia la dimensión, estructura, conformación, evolución y las
características generales en cuanto a su cultura de un grupo poblacional. El estudio
demográfico se apoya en la estadística. A través de ella, puede cuantificar y comprender
algunos comportamientos de la población. La demografía se encarga de tres tareas,
principalmente:
• De la medición, puesto que cuantifica los eventos y los cambios y los plantea a través de
cantidades.
• De la explicación que se da a partir de los datos y las expone a través de cuadros y
tablas.
• De la fenomenología, porque intenta establecer las razones que expliquen las variables.
Se presentan dos tipos de demografía: la estática y la dinámica.

La demografía estática se encarga de estudiar el comportamiento de un grupo de


población en un momento y lugar determinado. Estudia la estructura, dimensión, territorio y
características. La dimensión, se refiere al número de personas que viven en un
determinado lugar. El territorio es el lugar en el cual se desarrollan todas las actividades
del grupo que se estudia. La estructura se refiere a la edad, sexo, estado civil,
nacionalidad, lengua.

La demografía dinámica estudia las poblaciones a partir de la evolución, es decir,


teniendo en cuenta los cambios que se presentan en la dimensión y estructura de un grupo
que se desarrolla en determinado espacio geográfico durante uno o varios periodos de
tiempo.

Fuentes de la demografía Las fuentes demográficas son todos aquellos materiales que
ofrecen información sobre un tema en específico que se quiera estudiar de la población
como los censos, los registros vitales y las encuestas demográficas.

Los censos Un censo es el conteo, análisis y organización de la información sobre los


habitantes de una región o país, Para la realización de un censo, se llevan a cabo las
siguientes etapas:
La realización de un censo nacional permite conocer la estructura y dimensión de la
población para que el gobierno plantee su plan de desarrollo o su plan de ordenamiento
territorial. Las proyecciones sobre las migraciones permiten establecer planes de
contingencia lo mismo que la fecundidad o mortalidad. De igual manera, conocer las
condiciones socioeconómicas de la población permite establecer mecanismos para
mejorar las condiciones de vida de la población.

Los registros vitales Se refiere al registro o anotación oficial de eventos como los
nacimientos, las muertes, los matrimonios y divorcios que se deben realizar en las
notarías. Conocer los registros vitales permite a los gobiernos conocer la información
básica sobre los nacimientos o las muertes, establecer los factores asociados como edad,
nivel educativo, región donde se llevan a cabo entre otras, para plantear medidas que
reduzcan las causas de las muertes.

Encuestas demográficas Son encuestas que se aplican a una muestra, es decir, a una
parte de la población con la intención de plantear generalizaciones o proyecciones a partir
de la información obtenida.

Variables demográficas Las principales variables demográficas son: fecundidad,


natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo y esperanza de vida. A través de estas
variables se puede analizar el comportamiento de la población .

Fecundidad. Este dato se refiere al promedio de hijos que en condiciones naturales, puede
tener una mujer. En este aspecto, la edad y las condiciones de vida son importantes y
generan datos diferentes de región a región. Para obtener el índice de fecundidad, se tiene
en cuenta el número de niños y niñas nacidos vivos y se divide en el número de mujeres en
edad fértil, es decir, de los 15 a los 49 años.
Natalidad. Es el número de nacimientos que se dan en una población. La medida tenida en
cuenta es el número de niños y niñas nacidos vivos en un año por cada mil habitantes.

Mortalidad. Este indicador se refiere al número de defunciones ocurridas en un año por


cada mil habitantes. Es importante conocer las causas de la mortalidad por edades o por
sexo, pues esto permite a los gobiernos organizar campañas de prevención de las
enfermedades o plantear medidas de tratamiento para evitar las muertes por epidemias o
enfermedades crónicas.
En los últimos años se ha reducido la mortalidad a nivel mundial, pues que se ha
mejorado la prestación del servicio de agua potable con acueductos y alcantarillados, la
asistencia médica y la cobertura de salud para la mayoría de la población y las mejoras en
la vivienda.
Las causas de la mortalidad son variadas. Por ejemplo, en los niños menores de cinco
años, la causa de muerte más frecuente son las enfermedades respiratorias seguidas de
las enfermedades intestinales. Las causas de muerte no son las mismas para hombres y
mujeres o para niños, jóvenes y adultos, estos grupos poblacionales se comportan de
manera diferente en cada región del planeta. Esperanza de vida. Con este indicador se
establece el promedio de vida de una comunidad, es decir, se identifica cuántos años
vivirá. Los años que puede vivir una persona depende de algunas variables como:
alimentación, salud, educación y acceso a los servicios públicos, entre otros. Los países
con mayor esperanza de vida en el mundo son: Canadá, Finlandia y Francia con promedio
de vida de más de 80 años. Y los países con menor esperanza son Angola y Zambia con
promedio de vida de menos de 40 años.
Crecimiento de la población. La relación entre los nacimientos y defunciones determina el
crecimiento o disminución vegetativa de una población. En este sentido, crece la población
si el número de nacimientos es mayor que el de las defunciones. Por el contrario, decrece
si es mayor el número de defunciones que el de nacimientos. En la mayoría de los países
del mundo, el crecimiento es positivo, pero en algunos pocos se presenta decrecimiento.
Es el caso de los países europeos, donde la mayor parte de la población es adulta, pero
con muy pocos los nacimientos.

Estructura de la población A través de la estructura de la población se puede conocer


cómo está conformada, cómo son sus características en cuanto a edad, sexo, grupos
étnicos, actividades económicas, religión, cultura entre otros. Una de las estructuras de
población se denomina estructura demográfica, la cual hace referencia a la clasificación de
la población por edad y sexo. Los datos de una estructura demográfica se representan por
medio de una pirámide de población. Existen tres tipos de pirámides: expansiva,
estacionaria o regresiva:

Las migraciones La mayor parte de la población siempre permanece en el mismo lugar,


donde se establece, se organiza, vive y muere. Pero un pequeño grupo cambia de lugar de
residencia. Estos movimientos de población se denominan migraciones, las cuales pueden
ser individuales, familiares o colectivas, también pueden ser voluntarias u obligadas. En las
migraciones voluntarias las personas dejan su tierra y buscan un nuevo destino porque
desean cambiar las condiciones y lo hacen sin la presión de otros. Las migraciones
forzadas se dan cuando por la fuerza las personas son obligadas a salir de su territorio.
Los migrantes forzados reciben el nombre de desplazados.

ACTIVIDADES DE EJERCITACION:
1. Explica la importancia de la demografía.
2. Describe como se realiza un censo y explica cada una de las etapas.
3. Observa atentamente tu Registro Civil, describelo ycomenta sobre los datos que allí
se solicitan.
4. ¿Qué importancia tiene la población para el desarrollo económico de un país?
5. Explica las características de las variables demográficas a través de un mapa
conceptual.

CIERRE:
La Geografía de la población se relaciona con la Demografía, esta disciplina se ocupa del
estudio de la población a partir del análisis y la interpretación de fuentes demográficas
.Estudia cuantitativamente la población y los cambios que esta sufren debido a
nacimientos, defunciones migraciones, clasificando a los habitantes de una área
geográfica, La Demografía se sirve de otras disciplinas fundamentalmente de la
estadística. Se trata de una ciencia social, con carácter interdisciplinaria ya que relaciona
los datos cuantitativos con otras ciencias como la economía, la historia, la sociología, la
geografía física, etc.
EVALUCIÓN:
Esta guía de trabajo se evaluará teniendo en cuenta la puntualidad en la entrega de las
actividades, la presentación, la pertinencia y la coherencia de la información, además por
medio de fotos y videos de estudiantes realizando las actividades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
MAICAO LA GUAJIRA
2020
GUIA DE TRABAJO # 3

ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ GRADO: 7°


DOCENE: MAYERLIS ATENCIO
TEMA: mi entorno estamos perdiendo nuestro patrimonio.

ESTANDAR DE COMPETENCIA: reconozco que los derechos fundamentales de las


personas están por encima de sus géneros, su filiación política, religiosa o étnica.
DESEMPEÑO: Reconocer el patrimonio cultural presente en mi región.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: comprendo la importancia de la conservación del


patrimonio de la nación.

EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PAIS SE ESTA DESMORONANDO. Sustancias


acidas presente en las lluvias, desechos y excrementos orgánicos, gas carbónicos, y
alteraciones directas ocasionadas por el hombre, son algunas de las causas del
acelerado deterioro del patrimonio cultural colombiano. No obstante, el
desconocimiento de los elementos que conforman dicho capital es la principal causa
de su decadencia.
Los turistas que visitan el municipio de Aipe, en el norte del departamento del
Huila, para apreciar los vestigios aborígenes conocidos como piedra pintada y
piedras del callejón, considerados como una de las atracciones culturales más
importantes del país, están encontrando un panorama totalmente distinto: los
petroglifos o símbolos grabados en rocas, que corresponden, en su mayoría, al
periodo Neolítico, hoy se mezclan con restos de pintura utilizada para resaltar las
formas rupestres, en un proceso que pareciera contrario al de la conservación.
El problema, que afecta tallados en piedra con representaciones de narigueras o
chaguales, anzuelos, cuentas de collar, colgantes y sonajeros, es visible en la mayoría
de sitios de alto conocimiento turístico en Colombia, dice el arqueólogo Ali Duran Ocal,
investigador de la facultad de Ciencias Humana de la Universidad Nacional, y quien
junto a expertos turcos y alemanes hizo recientemente un diagnósticos sobre la
situación del patrimonio cultural en varias zonas dl país. “hay riesgo de que esta
herencia se pierda, pues no existen estudios sobre su inventario y situación”, aseguro

ACCION NOCIVA DEL MEDIO AMBIENTE

“cuando fuimos por primera vez, comprendimos porque su nombre. Los petroglifos
que se observan abiertamente en el borde de la carretera no solo han sido
modificados en su forma, sino que, de modo rudimentario, se han resaltado sus
grabados ¡con pintura roja!”, describe el investigador al explicar el estado de piedra
pintada, donde 120 petroglifos distribuidos en 21 rocas presentan la formación de
musgos y líquenes (hongos) en la superficie, descomposición de la roca por filtración
de humedad e intervención humana como abrasiones y grafitis.
El diagnóstico fue elaborado con el objetivo de establecer proyectos de protección y
conservación de los petroglifos del municipio de Aipe, para que sigan siendo un activo
cultural a escala municipal y regional, destaca el profesor .Carlos Sánchez, investigador
del proyecto
También estudiamos el infiernito, en el parque arqueológico de Moniquirà Boyacá, en
donde existen monolitos (bloques de piedra) de 4 metros de altura, que se están
deteriorando por los mismos factores, y no reciben ningún tratamiento, dice el profesor
Ocal. En ese lugar, la variabilidad térmica (entre -5 grados centígrados y 30 grados
centígrados), durante los cambios estacionarios y la alta pluviosidad anual (entre 700
y 1.000 mm) son los principales causantes del deterioro de las rocas.
“encontramos una fina biocostra construida por líquenes crustáceos que se centra en
las superficies más porosas. Estas especies ejercen una acción mecánica sobre las
rocas. Debido al cambio de volumen de sus hifas (filamentos estructurales de los
hongos) y a procesos de solubilizaciòn de la roca por la acción de los ácidos orgánicos
que allí se originan (acido, oxálico, cítrico y gluconico)” , destaca el arqueólogo.
La iglesia Santa Bárbara en Bogotá no es ajena al deterioro. Tras el análisis realizado
en esta edificación construida en 1665, se encontró a través de un mapeo cromático (en
el que se marcan por colores los niveles de daño de la estructura), que tanto la fachada
como el interior presentan altos niveles de desgastes, producto, entre otros aspectos,
de la contaminación atmosférica generada en la capital.
“los daños más relevantes se deben a la cantidad de ácido úrico en su base y techo
(producido por los transeúntes y la aves), que han debilitado considerablemente las
columnas, en la que se pueden ver desmoronamiento, perdida de rigidez, fisuras en
las vigas principales y coloración verde, negra y blanca, causadas por diferentes tipos
de hogos”, enfatizo Ocal.
La importancia del patrimonio
En el siglo XVII la convención de la Unesco (1972) se declaró que, para la protección
del patrimonio cultural y natural, cada uno de los Estados reconoce la obligación de
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el
patrimonio situado en su territorio, por tal motivo el arqueólogo de la UN concita a los
habitantes y a las autoridades a trabajar conjuntamente en la rehabilitación de estos
espacios: “su importancia no termina en la creación de identidad, sino que se extiende
a la posibilidad de convertirse en base del turismo patrimonial, con reconocimiento
internacional por la conservación de piezas históricas.
Por esto, explica la necesidad que hay en el país de entender la importancia del paisaje
natural y cultural, determinado por las imágenes paisajísticas que lo componen.
“Europa es un buen ejemplo. Han pasado cientos de años y las estructuras
patrimoniales de países como Francia, Alemania o Grecia no han cambiado por el
contrario, son el motivo de la masiva visita de turistas, que genera los principales
recursos en sus ciudades. A la vez, hay orgullo y tranquilidad en sus habitantes, e
incluso, ello los hace más productivo”, finaliza el profesor de la Universidad Nacional.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.


1) ¿Cuál es la problemática que se expone en la noticia?
2) ¿Cuál es el patrimonio que se menciona en la lectura?
3) ¿Por qué es importante proteger y preservar el patrimonio cultural de las regiones?
4) Buscar en la constitución política de Colombia el artículo 72 y copiarlo en
el cuaderno.
CIERRE.

Hay que incentivar a los educandos a realizar actividades extra curriculares tales como
visita s al museo o una salida de campo y demás sitios representativos de la ciudad
como acción concreta de aprendizaje y reconocimiento de elementos y cultural de
nuestra nación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
GUÍA DE CLASES
AREA: INFORMATICA ASIGNATURA: Tecnología GRADO: séptimo I.H.S:
PERIODO: FECHA DE IMPLEMENTACIÓN: No. DE SESIONES:
DOCENTE: DAMASO ENRIQUE GUERRA SALGADO

Propósito:

Reconocer los inicios de Movie Maker e identificar sus funciones básicas.

Windows Movie Maker empezó sus andadas en el año 2000, cuando fue lanzado por
primera vez para Windows ME. Desde entonces ha ido evolucionando, ganando muchos
seguidores y defensores en la era de XP y disparando su popularidad con Windows 7. Por
desgracia, Microsoft descontinuó su editor de vídeo después del lanzamiento de la versión
2012, y a día de hoy, es muy complicado encontrarlo en la red.

Este programa cuenta con una interfaz muy intuitiva y


sencilla de usar, por lo que se ha convertido con el
tiempo en un programa muy querido tanto por
principiantes como por usuarios con algo más de
experiencia. Movie Maker nos permite trabajar con
vídeos, con fotos y con imágenes. Además, cuenta con
una gran cantidad de efectos, transiciones y la
posibilidad de añadir textos, títulos y créditos.

ACTIVIDAD:

Resuelve la sopa de letras e investiga cada una de las palabras que encuentres.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
MAICAO LA GUAJIRA
2020

AREA:ESPAÑOL GRADO: 7°

DOCENTES: Lic. Laudit Carmona WhatsApp 3116601106 Correo:


laudit1973@gmail.com
Lic. Luz Mary Guerrero. WhatsApp 3042170067 Correo: lumaguema@gmail.com
Lic. Carmen Zúñiga WhatsApp 3003769417 Correo:
carzumar0115@hotmail.com
Lic. Jorge Magdaniel. WhatsApp 3045470387 Correo:
jorgemagdaniel91@gmail.com
Jóvenes estudiantes, comenzaremos un nuevo ciclo de entrega de guías con la
temática programada a desarrollar durante el segundo semestre, esta es la GUIA 1
DEL CUARTO PERIODO, que estaremos recibiendo hasta el 30 de noviembre del
presente año.
Tengan en cuenta que todavía estamos recibiendo el desarrollo de sus guías del
primer semestre por correo electrónico o por WhatsApp, para dar oportunidad a
aquellos estudiantes que por conectividad no pudieron enviarlas a tiempo. No olvide
colocar su nombre completo y grado
Si tiene alguna inquietud puede comunicarse con su profesora de español al
número que aparece en la parte superior de esta hoja donde estaremos prestos a
explicarles y resolver sus inquietudes. No olvide entregar en su totalidad las
actividades solicitadas. No se tendrán en cuenta para su valoración actividades
enviadas de forma incompleta. Para tener en cuenta:

 Tenga en cuenta que para el desarrollo de las guías debe contar con
diccionario, libros de español de séptimo grado o si está a su alcance de
conectividad al internet para profundizar sobre la temática de la presente
guía.
 Lea bien los conceptos, los ejemplos planteados en esta guía, No olvide
releer o devolverse en caso de no comprender alguna indicación. Haga las
preguntas pertinentes a su docente en caso de no alcanzar a entender algún
tema, indicación o actividad.
 Antes de enviar o entregar las actividades revise que las tareas estén
completas y que cumple con los requerimientos en la elaboración de las
mismas.

PROPOSITO: Identificar las diferentes clases de textos teniendo


en cuenta sus características formales y no formales
TEMA: Tipos de textos.
- Textos Informativos
- Textos Argumentativo
- Textos descriptivos

INDAGACION.

OBSERVA LA IMAGEN Y LUEGO CONTESTA

A. ¿Qué medios de comunicación encuentras?


B. ¿Cuáles son las características de los medios de comunicación?
C. ¿Cuál es el medio de comunicación más usados?

TEMA:
CONCEPTUALIZACIÓN:

TIPOS DE TEXTOS: Los textos son documentos escritos que nos


Permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una correcta
interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a
un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos y características estructurales
específicas

Textos informativos
Los textos informativos tienen por objetivo transmitir información sobre un hecho o un
tema concreto.
Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar.
Además, deben facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes
detalles como para que el lector pueda entender qué es lo que se le está explicando.
En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y sus
principales tipos.

Características del texto informativo


Este tipo de textos describen acontecimientos y temáticas reales. Su propósito es
transmitir información sobre la realidad, tocando diferentes temáticas. Por lo tanto, se
trata de un tipo de texto en el que los datos descritos no son ficción o, al menos, están
sustentados en un hecho real.
Tipos
Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan descritos,
con todas sus características distintivas.
1. Noticia
Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que se
haga público. Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el emisor
trata de explicar el suceso de la forma más fiel a la verdad posible.
El redactor de la noticia debe relatar los hechos de la manera más objetiva posible,
ofreciendo toda la información que pueda, buscando a testigos que vivieran el suceso y
entrevistándoles. Lo que nunca se debe hacer es falsear la información con la intención
de ofrecer una visión propia del suceso y, así, manipular la opinión pública.
Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Quién o quiénes fueron los implicados?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué ocurrió?
En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:
Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al lector a
leerla.
Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática explicada.
Bajada: Se expande la información presentada en el titular.
Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.
Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más
fundamental a aquello que es menos importante.

2.Carta formal
Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que debe
ser tratada seriamente.
Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son conocidas
personalmente o con las que no se tiene una relación de amistad y camaradería.
También se puede redactar este tipo de texto informativo a una autoridad o a una
empresa, por poner algunos ejemplos.
Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una actuación
o, simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos. En este tipo de
textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el lenguaje utilizado.

Siguen la siguiente estructura:


Fecha y lugar en donde se escribió.
Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.
Saludo cortés y formal.
Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que permite
entender el resto de lo que se expondrá.
Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.
Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide cortésmente.
Firma.

3. MEMORÁNDUM O MEMORANDO
Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las empresas y
otros tipos de organizaciones, dado que permite comunicar de forma rápida y sintética.
En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos los
aspectos protocolarios que hay en las cartas.
Consta de las siguientes partes:
Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.
Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la temática del
memorándum.
Saludo
Cuerpo: la información a transmitir.
Despedida:
Firma:
Fecha:
4. INFORME
Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es un
tipo de texto muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para describir la
situación de una empresa.
Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de
persuadir a su lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir
recomendaciones para guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto.
Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no tiene
una estructura definida. No obstante, los siguientes elementos pueden encontrarse en
la mayoría de ellos:
Fecha:
Título:
Cuerpo: al tratarse de un texto de divulgación, es muy importante que incluya toda la
información posible y de la manera más objetiva.
Firma

ACTIVIDAD #1
Lee la noticia y luego contesta:
Es más probable que los niños contraigan coronavirus en casa que en la escuela:
estudio El Gobierno del Reino Unido llevó a cabo un estudio en el que buscó
determinar si la reapertura de instituciones educativas podría generar nuevos focos de
infección, Estos fueron los resultados.
10/14/2020
De acuerdo con datos de la Unesco, a la fecha en todo el mundo hay 978 millones de
estudiantes afectados por el cierre de escuelas, es decir, el 55.9 por ciento del total de
estudiantes matriculados. Si bien la reapertura de escuelas ya se está dando en
algunos países, aún la inmensa mayoría de niños, niñas y jóvenes permanecen
alejados de las aulas.
En el caso de Colombia, desde septiembre algunas instituciones iniciaron con planes
pilotos de reapertura, no obstante, la inmensa mayoría de los padres de familia aún no
quieren enviar a sus hijos a los colegios a pesar de las ya documentadas afectaciones
en salud mental y aprendizaje, así lo manifestó el 79 por ciento de familias a la
Secretaría de Educación de Bogotá. En redes sociales muchos padres de familia
aseguran que prefieren seguir con la educación en casa, a arriesgar a sus hijos a un
contagio.
A. Organiza y representa la estructura de la noticia anterior
B. ¿Cuál es el mayor objetivo de la noticia?
C. ¿Cuáles son las principales características de una carta?
D. Explica las características de un memorando
E. Realiza una carta formal y un memorando teniendo en cuenta lo aprendido.
Texto argumentativo
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer,
modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista,
mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea. Los textos argumentativos
no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en
conversaciones, exposiciones y debates.

Estructura del texto argumentativo


La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas
en el siguiente orden:
Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el
interés en el receptor, pero sin adelantar el desarrollo.
Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos
diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada
(solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación
tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de
importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de
las ideas que se quieren exponer.
Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos
que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor
relevancia.

Estrategias de texto argumentativos


En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso
u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este
tipo de argumentos.
Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las
razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta
explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos
para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una
respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento,
alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas
en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como
justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este
recurso.

ACTIVIDAD #2
Lee el siguiente texto argumentativo y luego responde:

Los videojuegos
Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra
sociedad. Seguro que estarán de acuerdo con esta afirmación Ya no son sólo una
distracción de unos pocos. Incluso el creador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto ha
dicho: "Los Videojuegos nos hace mejores". A pesar de esto, son diversos los sectores
que no apoyan esta opinión. Por catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan
en decir que M0 de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿Por qué? Los videojuegos A
Mejoran la Psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto
malo de este tema, es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio.
Los padres, si no prestan la atención necesaria que un niño necesita, a este le puede
causar daños morales el jugar a videojuegos para mayores de 18 años. Otro punto en
contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante de la
pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce años jugaba con mi consola a matar
marcianitos. Pero no todo lo que rodea el mundo de los videojuegos es negativo,
porque consolas como la famosísima NINTENDO WII ayudan al niño a la percepción
de su alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. Otro punto a favor
de este método es que a los niños les parece muy divertida.
En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida
cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas
que cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables
sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están
destinados para un sector de la sociedad. Los videojuegos hacen tiempo que han
llegado y lo han hecho para quedarse.

A. ¿Cuál es el discurso que presenta el autor del texto anterior?


B. Señala y escribe la estructura del texto argumentativo
C. ¿Cuál es el tipo de argumento que se presenta en el texto anterior?
D. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención del texto argumentativo?

ACTIVIDAD # 3

Escribe un texto argumentativo sobre la convivencia familiar, en tiempo de pandemia .

Qué es texto descriptivo


Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con
un sentido completo y autónomo que detalla las características de una realidad.
Los textos descriptivos, al igual que todo texto, debe expresar una idea de forma coherente
y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión armoniosa en su
composición.
Características de un texto descriptivo

Un texto descriptivo puede ser corto, pero debe contener las siguientes partes: el
tema que se quiere presentar, la caracterización del objeto de estudio que se quiere
describir (aspecto y propiedades) y sus asociaciones con el mundo exterior (marco).

 Los temas que se presentan en este tipo de textos pueden ser de los más variados
dependiendo del tipo de texto descriptivo que pueden ser de descripción objetiva o
subjetiva de la realidad. El tema abarcado puede situarse en el inicio o al final del
texto.

 La caracterización del objeto escogido debe transmitir las cualidades, propiedades o


las partes que componen el objeto de estudio como un todo.

 Las asociaciones que un texto descriptivo hace del objeto en relación al mundo
exterior son expresadas a través de recursos lingüísticos y figuras literarias como
son los adjetivos, la enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole.

Los textos descriptivos se caracterizan por presentar coherencia y cohesión como en todos
los textos. Un texto descriptivo busca crear un retrato mental del objeto en el receptor del
mensaje. En este sentido, el emisor o locutor, utiliza recursos lingüísticos y literarios para
lograr su objetivo.

Dependiendo de la naturaleza o clase de texto descriptivo (objetivo o subjetivo) el lenguaje


puede ser denotativo o connotativo. El lenguaje denotativo es aquel que se usa para
expresar datos e informaciones de forma clara y objetiva. El lenguaje connotativo, por otro
lado, transmite ideas en sentido simbólico o figurado como, por ejemplo, “El frío era tanto
que hiela hasta los huesos, Además, según la intención del texto se clasifican en textos
técnicos o textos literarios:

Texto técnico
El texto de descripción técnica tiende a ser objetivo usando un lenguaje denotativo con
tecnicismos y adjetivos especificativos. Cumple con la función referencial o informativa
del lenguaje definiendo y explicando con rigor científico y exhaustividad los elementos,
la composición, funcionamiento y utilidad del objeto de estudio.

Texto literario
El texto de descripción literaria se caracteriza por su función estética. Usa un lenguaje
connotativo a través de figuras retóricas y adjetivos explicativos para que la descripción
subjetiva del autor sea creíble con una lógica que obedece a criterios artísticos.

Algunos ejemplos de los tipos de textos literarios descriptivos que existen son:

 Retrato: detalla rasgos físicos y psíquicos.


 Etopeya: describe el carácter, pensamiento y aspectos psíquicos.
 Prosopografía: define la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
 Caricatura: presenta al objeto de una forma exagerada y cómica.
 Topografía: caracteriza el paisaje y el terreno del entorno.
ACTIVIDAD #4

 Escoge a un artista favorito y descríbelo objetivamente

 Realiza un texto descriptivo, de manera clara y objetiva del proceso de enseñanza y


aprendizaje, en tiempo de pandemia.

 Escoge un objeto, personas o miembro de tu familia y luego realiza una breve


descripción, teniendo en cuenta los contenidos anteriores.

Qué es texto expositivo:


El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado,
con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos.
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir
información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o específicos.
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar
toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos
encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico,
jurídico o humanístico.

Tipos de texto expositivo

 Los textos expositivos pueden subdividirse: dependiendo de la complejidad del


contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente
manera:
 Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio
que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las
enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
 Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para
especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario
técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o
los artículos científicos.

Estructura de los textos expositivos

La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los
textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones.

 Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que


se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.
 Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la
información relativa al tema que se está abordando.
 Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos
más relevantes del tema.
ACTIVIDAD # 5
LEE EL TEXTO Y LUEGO CONTESTA.

A. ¿Cuál es la idea principal del texto expositivo?


B. ¿Cómo es llamado el texto expositivo
C. ¿A qué tipo de texto expositivo pertenece?
D. ¿Cambia este texto a uno descriptivo?
.
CIERRE
Consulta otros tipos de textos y realiza una breve exposición.
¡¡Ten presente las recomendaciones del docente!!

EVALUACION
 ¿Qué te pareció las temáticas de la guía?
 ¿Cuál fue el tema que más te gusto?
 ¿Tuviste alguna dificultad al realizar la guía?
 La docente te oriento de manera satisfactoria frente a las inquietudes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401
MAICAO LA GUAJIRA
2020
II SEMESTRE

GUIA # 3 GRADO: 7º

DOCENTES: SUSANA BOLAÑO , MARLON ELLIS

TELEFONOS: SUSANA BOLAÑO (3225687915)

MARLON ELLIS (3023988865)

TEMAS: conectores de secuencia

DBA: Entiende la idea principal y algunos detalles relacionados


con actividades, lugares y personas en un texto descriptivo corto

PROPÓSITO: - comprender y realizar textos cortos donde


exprese actividades usando conectores de secuencia.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_________________________

¡¡¡¡GRANDIOSOS ESTUDIANTES!!!!, han demostrado ser luchadores


incansables ante ésta pandemia y han seguido avanzando en este largo
camino que ya le falta poco para llegar a su fin, han realizado sus guías con el
convencimiento de que si se puede aprender y que no habrá obstáculo que lo
impida. Basado en esa determinación de ustedes como estudiantes, la
profesora Susana y el profesor Marlon quieren contribuir a ese logro de
ustedes uniéndose a luchar contra ésta adversidad y brindarles el conocimiento
que ustedes se merecen para aprender. ¡SOMOS UN GRAN EQUIPO, LO
LOGRAREMOS!

Conectores en inglés

¿Qué son los conectores?


Los conectores en inglés tienen como función unir y conectar dos ideas. Un
ejemplo sencillo: “and”, nuestra “y” en español. Este es uno de los conectores
en inglés que te permiten conectar más de una idea en la misma frase. Este
tipo de conectores permite crear una lógica en la narración, por esto reciben el
nombre de conectores lógicos.
¿Para qué sirven los conectores?
En inglés existen muchos conectores lógicos y sirven para expresar una
causa, un orden temporal, condiciones, etc. Aquí debajo encontrarás los
conectores más frecuentes en inglés, así podrás memorizar su uso y las
diferencias entre unos y otros.
Te serán muy útiles para hablar con más fluidez durante un intercambio de
idiomas. Además, si perfeccionas tu pronunciación en inglés, podrás
hablar como un nativo.
A continuación, encontrarás los conectores más usados tanto en la
expresión oral como en la escrita.

Lista de los conectores más frecuentes en inglés con ejemplos

CONECTORES DE SECUENCIA EN ESPAÑOL

AT FIRST AL PRINCIPIO

TO START WITH/ TO BEGIN WITH PARA EMPEZAR

FIRSTLY/ SECONDLY/ THIRDLY EN PRIMER, SEGUNDO Y TERCER LUGAR

AFTER THAT DESPUES DE ESO

AFTERWARDS DESPUES, MÁS TARDE

THEN LUEGO, ENTONCES

IN THE BEGINNING/ END AL PRINCIPIO / FINAL

EVENTUALLY/FINALLY FINALMENTE

AT PRESENT AHORA

LAST OF ALL/ LASTLY POR ULTIMO

MEANWHILE MIENTRAS TANTO

LATER DESPUES, MÁS TARDE

NEXT DESPUÉS

Sé que son muchos los conectores de secuencia que existen, y que sus usos
pueden causar ciertas confusiones, es por eso que voy a presentarte una lista
de ejemplos en los que podrás ver el uso de cada uno de los conectores que
ya te he mencionado.

 At first, we decided to go to the movies. We end up going to the


circus. (Al principio, decidimos ir al cine. Terminamos yendo al
circo.)

 I want to go to Europe! Firstly, I would go to Spain; secondly, I would


visit Italy; and thirdly, I would go to France. (¡Quiero ir a Europa! En
primer lugar, iría a España; en segundo lugar, iría a Italia; y en
tercer lugar, iría a Francia.)

 We went to eat pizza. After that, we went to eat ice cream. (Fuimos
a comer pizza. Después de eso, fuimos a comer helado.)

 My mom found a recipe on the Internet. Afterwards, she went to the


supermarket to buy the ingredients. (Mi mama encontró una receta en
internet. Después, fue al supermercado a comprar los ingredientes.)

 I called my mother and then I charged my cell phone.( Llamé a mi


mama y después puse a cargar mi celular).

 In the beginning, we were not sure about buying that house. In the end,
we decided it was the best decision. (Al principio, no estábamos
seguros de comprar la casa. Al final, decidimos que era la mejor
decisión.)

 He did not do the job and finally he got fired.( Él no hizo el


trabajo y finalmente fue despedido.)

 I have a lot of homework to do but I will do it later. (Tengo mucha tarea


que hacer pero la haré después.)

 I have a math class, and next and English class. (Tengo una clase
de matemáticas, y después una clase de inglés.)

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Escoge el conector de secuencia correcto en las siguientes oraciones:

1. ________ everything was happiness


a. Next
b. Then
c. At first

2. First, she went to the park, ______ she went to the cinema
a. Then
b. At present
c. In the beginning
3. Martha took a shower, _______ went to bed
a. Second
b. Then
c. First

4. Jane eats her dinner and _______watches TV


a. After
b. At present
c. Firstly

5. I am tired, ______ go to the park


a. Finally
b. Thirdly
c. After

Construye 10 oraciones donde uses los conectores de secuencia como


te lo enseñamos en la guía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS
NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401

GUIA DE TRABAJO EN CASA


GRADO: SEPTIMO
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTES: JUAN PÉREZ / LUIS MIGUEL RIOS TEMA: POSTURA CORPORAL
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Mejorar la postura corporal por medio de
ejercicios orientados.

ACCIONES DIDÁCTICAS

Con el tiempo aprendemos ciertas posiciones que favorecen el descanso y


ciertos movimientos específicos que se requieren para el desarrollo de las
actividades diarias y para la práctica de ejercicios físicos. Para lograr una buena
postura se deben fortalecer constantemente los grupos musculares que
ayudan al sostenimiento de toda la estructura corporal. Para el logro de
CONCEPTUALIZACION diferentes posturas corporales, tanto en movimiento como en reposo, el cuerpo hace movimientos
de contracción y de relajación. Las contracciones se
conocen generalmente, como movimientos de tensión muscular y permiten
responder ante una situación que demanda un tono muscular específico. Por
ejemplo: cuando realizamos un movimiento que requiere mucha fuerza, el
cuerpo debe contraer la mayoría de los músculos para mantener la posición
requerida en el esfuerzo.

COMO DEBO EVIDENCIAR MI TRABAJO EN CASA

1. Tomar Fotos y realizar un collage mínimo 8 fotos con su nombre y grado


2. Enviar al correo o WhatsApp.

Ejercicio 1. Realiza saltos, giros o movimientos que se te ocurran, primero sin


pensar en la postura y luego manteniendo las anteriores recomendaciones
para mejorar tu postura corporal. Puedes acompañar estos movimientos con la
música que te guste o ¿por qué no? con algunos sonidos de instrumentos
musicales. Realízalo en cuatro repeticiones de 30 segundos, mejorando cada
vez más tu postura y creando nuevos movimientos.
EJERCITACIÓN
Ejercicio 2. Menciona algunos beneficios de mantener una posición adecuada
al realizar una danza. La postura corporal no solo sirve para la danza, sino que
en muchos otros momentos la encuentras presente; ella también nos permite
ver los estados de ánimo de una persona, por ejemplo: cuando estás aburrido,
tu cuerpo se ve diferente que cuando estás alegre. Nuestro cuerpo no
solamente se expresa con palabras, es fácil saber cuando alguien está de mal
genio por la manera como se comporta.

Ejercicio 3. Inventa cinco posturas con tu cuerpo para comunicar los siguientes
estados emocionales: aburrimiento, tristeza, apatía, alegría, nostalgia y
comparte con otro compañero las posturas que lograste crear. Mientras tú
muestras un estado emocional con una postura corporal, tu compañero
desarrollará una postura corporal que muestre lo contrario. Ejemplo: ante una
postura de aburrimiento, el otro debe mostrar una de diversión; ante una de
tristeza, una de alegría. No olvides que la tensión relajación permite mantener
una postura. Además, debes prestar atención a tu respiración para que esta
sea pausada, continua y te ayude a mantener la postura.

Ejercicio 4. Ahora, recordemos algunos ejercicios para fortalecer los músculos


que te permiten mantener una correcta postura. ¿Los recuerdas?
20 abdominales
20 sentadillas con espalda recta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 13
SEDES: ERIKA BEATRIZ, CAMILO TORRES Y LOS COMUNEROS NIT 900.0007.970-6 DANE 14443000256401 MAICAO
LA GUAJIRA
Guía: 03 Área: Educación Artística Periodo: 04
Grado: 7 ° Sede: Fecha: Estudiante:

Docentes:
Lic. Loida Campos WhatsApp: 317-593-6097 e-mail:
camposloly1982@gmail.com
Lic. Leanis Sarmiento WhatsApp: 323-464-1911 e-mail: leasamen26@gmail.com
Lic. Luis Ochoa Muñoz WhatsApp: 321-580-7277
Lic. Yamile Sanguino WhatsApp: 311-671-8295 e-mail:
yamilesanguino206@gmail.com
Temática: Decoraciones navideñas. Propósito: Realizar manualidades navideñas
con materiales del medio.

GUIA DE TRABAJO PEDAGOGICO EN CASA

Las decoraciones ¿Qué sería de la Navidad sin los adornos


navideños? Estos mantienen viva la tradición y nos
navideñas. recuerdan el verdadero significado de la época.

Para muchos los adornos de navidad, son


simplemente parte de la tradición familiar, o quizás
un aspecto cultural.

Pero la Navidad es mucho más, durante el tiempo


de adviento, los cristianos conmemoramos el
nacimiento del niño Dios. Y la magna celebración
no está completa si no hacemos despliegue de
brillantes y elaboradas decoraciones como: las
campanas, el árbol de navidad, las guirnaldas, las
velas, entre otros, que a través de los siglos, han
sido el legado de otras generaciones.
Elabora con materiales del medio,
creativos diseños de adornos navideños
para decorar tu hogar.
Aquí te presentamos este diseño, que lo
puedes usar para decorar el árbol de
navidad, para decorar las ventanas o
puertas de tu casa o el lugar de tu
preferencia.
Comparte con tu familia esta hermosa
tradición.

Como muestra de tu trabajo en


casa
 Escoge los materiales de trabajo
y el diseño que te guste.
 Desarrolla tu proyecto.
 Envía tus evidencias a tu
docente.
 Decora tu casa con tus propios
diseños de navidad.

También podría gustarte