Está en la página 1de 18

Hugo Delgado Sumar

TEORÍAS DEMOGRÁFICAS
A PARTIR DE 1870

Daniela Lopez Trujillo


Laura Arevalo Sabogal
Camila Perez Diaz
Natalia Mendez Moreno
Michelle Bernal Bernal
Manuela Prado Guiza
Valentina Robles Robles
CAMBIOS IMPORTANTES EN VERTIENTES
SOCIALISTAS Y NO SOCIALISTAS

• Se ha ampliado enormemente la información estadística.


• Se han mejorado los métodos para el análisis demográfico
• Las tasas de natalidad y de crecimiento natural de la población,
empezaron a disminuir en algunos de los países económicamente más
adelantados
• Las mejoras importantes y constantes en la industria manufacturera y en
la de extracción minera, han mejorado las condiciones de vida
• Los investigadores sociales, han participado cada vez más en el estudio
de cuestiones demográficas
• Han ido cobrando importancia nuevos aspectos de las ciencias
económicas
1. TEORÍAS RELATIVAS A LAS
"LEYES DE RENDIMIENTO "
La producción media por trabajador disminuiría en las industrias de extracción minera como en
las no mineras, si la proporción de los trabajadores con respecto a los recursos con que trabajan
pasara un determinado punto.
Sin embargo, se reconoció, que los demás factores no eran iguales y que los efectos del
crecimiento de la población sobre los salarios y los ingresos per- cápita dependían de los
cambios que acompañaban a la organización social, la calificación técnica y la riqueza
productiva.

Del estudio de tales ideas nació el concepto moderno de población óptima variable y dinámica
Cannan, Edwin (1861-1935)
El movimiento de la población apropiado es aquel que ha de permitir el mayor
rendimiento de la industria a largo plazo.

Sidgwick, Henry (1838-1900):


De no haber un volumen suficiente de comercio exterior, en condiciones de intercambio
satisfactorias, ninguna de las mejoras conocidas en materia de artes industriales podría
evitar que los nuevos aumentos de la población tuvieran un efecto depresivo en la producción
por trabajador.

Marshall (1842-1924):
Un aumento de la población acompañado de un aumento equivalente de las fuentes materiales
de distracción y ayudas para la producción, tienen posibilidades de rendir provecho económico
para la población, a condición de que puedan obtenerse suministros suficientes de materia
prima sin excesiva dificultad y a condición de que la congestión de una superpoblación no
perjudique la salud de los habitantes y no menoscabe las oportunidades de éstos para
descansar y distraerse.
Crookes y Giffen (1904):
El volumen de las exportaciones de los países exportadores cuya población crece
constantemente ha de disminuir y los países importadores se verán obligados a depender
en mayor grado de la producción nacional.

Adolf Wagner (1835-1917):


La población llegara en grado excesivo a depender de los suministros de alimentos importados del
extranjero.

Brentano (1902):
Rechaza la teoría de Wagner, en la que el rendimiento decreciente y otras circunstancias
puedan llegar a crear una situación que impida a los abastecedores proporcionar los
productos agrícolas en condiciones satisfactorias a su país.
Keynes (1883- 1946):
Señalo la supuesta tendencia desfavorable de la relación de intercambio como indicio de
superpoblación.

Jevons (1831- 1862)):


Pronostico que, al agotar las ventas de carbón, el costo de extracción del carbón
aumentaría constantemente y frenaría el progreso industrial del país.

Wicksell (1951- 1926):


El rendimiento creciente puede prevalecer durante algún tiempo y que el rendimiento
decreciente habrá de prevalecer a la larga.

Wolfe:
Los recursos naturales siempre limitan la producción, aunque ese límite, en todos los casos
es flexible y, en algunos casos, solo se haya de alcanzar en una época muy remota.
Budge (1912):
Las limitaciones del progreso humano se derivan de la propia naturaleza y no de las
instituciones creadas por el hombre y de que la población tendría a aumentar en una
proporción mayor que los medios de subsistencia.

Wolf (1912):
Señalo las propias limitaciones a que el propio adelanto técnico está sujeto, privando
con ello a muchos del expediente que buscan para eludir el problema malthusiano.

Mombert:
Hay muchas maneras de contrarrestar las tendencias que señala Wolf; por eso supone que en
los años venideros no ha de aumentar la presión demográfica sino que han de mejorar las
condiciones de vida.
2. TEORÍAS RELATIVAS A LOS FACTORES DETERMINANTES
DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Carácter complejo de los factores que influyen en la tasa de crecimiento de


la población
• Bagehot: Causas que determinan el crecimiento exteriores e interiores
• Pareto: Importancia del factor económico para aminorar el crecimiento de
la población

• Con respecto a las causas de disminución de las tasas de natalidad y la


tasa de crecimiento natural de la población en algunos países de Europa.
• Benini (1901): Cuando de pobla la tierra --> equilibrio de natalidad y
mortalidad a causa del desarrollo de nuevas costumbres
• Clack (1907): Países en progreso de niveles de vida se autoperpetúan,
para detenerlo se debe pervertir el sistema
• Pigou (1932): El aumento de población NO podía absorber los frutos del
desarrollo económico
This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.
MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS

• Bretano (1924) :
El mejoramiento de los ingresos Limita la Familia

• Patten (1875):
"Cada etapa de progreso de la civilización, viene con cualidades industriales que
abren fuentes de distracción y nuevas fuerzas sociales, las cuales disminuyen los
apetitos y pasiones primitivas"
FACTORES BIOLÓGICOS
En 1930 dos teóricos se plantean las sigientes teorías

HANKINS GINI
Que la población altamente La tasa de reproducción de la población se refleja
civilizada tiende a orientar sus en la calidad de las "células germinales", se logra
activdades de orden: cuando:

1. Inicio de un ciclo de población por el cruce de dos grupos


suficienemente diferenciados
1. Intelectual Actividad 2. Cuestión de tiempo. La fecundidad es hereditaria y cada
2. Físico reproductiva generacion tienen como producto los componenntes mas
fecundos de la generación anterior.
3. Depeneden tambien de las fuerzas que contribuyen a la
fecundidad "agotamiento físico"=estado de deterioro de
las células germinales

Aumento de la tasa de Disminución que puede


crecimiento natural de la ORIGEN llegar a ser igual o
población menos de cero
3. Curva logística de leyes conexas y
relativas al crecimiento de la
población
• Pear y Reed: A partir de un nuevo descubrimiento de la
curva logística crearon ciertos supuestos que medirían
el crecimiento de la población.

• Población (N)
• Máximo de población (K)
• Tasa proporcional de crecimiento de la población (R)

N=K/2
CRÍTICAS A LA LEY
• La logística no siempre describía el crecimiento de la curva exacto de las poblaciones
anteriores de un país o una región
• A pesar de ser una curva bastante confiable, no significa que la población siga el
100% de la curva establecida
• No siempre la curva toma forma en S
• Esta ley no tiene en cuenta los cambios culturales
• La inmigración no resultaba compatible con la curva logística

Walker: Disminución de la población nativa (elasticidad demográfica)

Vianelli: El crecimiento de la población varia según el tiempo y los países


Demógrafos explican que las
4. TIPOS DE POBLACIÓN Y ETAPAS poblaciones tienden a
desarrollarse pasando por ciertas
DE DESARROLLO DEMOGRÁFICO etapas con características de
crecimiento
BLAKER, 1947
3 4
1 2 5
Creciente tardía:
Estacionaria y Creciente Inicial: Con natalidad y Decreciente:
Alta: Con Con natalidad mortalidad Estacionaria Baja: etapa de
natalidad y alta y mortalidad decreciente. natalidad y declinación,
mortalidad alta pero Mortalidad mortalidad Baja natalidad y
elevada. decreciente disminuye mas mortalidad baja
rápido

La tasa de natalidad
Tendencia del crecimiento es inferior a la de
poblacional sigue siendo mortalidad.
expansiva.
THOMPSON (1929)
Natalidad Con respecto a Mortalidad

• No se encuentran bajo un control razonable


• La natalidad disminuye al comienzo con menos rapidez y luego con mayor rapidez que la
mortalidad
• La natalidad y la mortalidad son bajas y están en un control seguro

Davis (1950) : La natalidad se mantenga estable por encima de la mortalidad


Cowgills (1949) : La natalidad aumente periódicamente por encima del bajo nivel de la
mortalidad produciendo población estacionaria
LANDRY (1945): "REGÍMENES
DEMOGRÁFICOS"
Régimen primitivo

Régimen intermedio

Época moderna This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.

También podría gustarte