Está en la página 1de 11

Centro de Investigaciones

Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela- CIPPSV


Formación de Actitudes del Orientador IV

PROTOCOLO DE CASO Nº ( )

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Fecha de la primera entrevista: Iniciales del nombre y el apellido:


Lugar y fecha de nacimiento:
Edad (Años y meses, especialmente en niños) Sexo Biológico
Escolaridad: Religión del grupo familiar:
Religión del grupo familiar: Zona Residencial:
Número total de sesiones de entrevista: ( ) sesiones

REFERENCIA
1. Verbal: ( )
2. Escrita: ( )

SUMINISTRO DE DATOS:

MOTIVO DE CONSULTA

1
SITUACIÓN ACTUAL
De quién se trata (Femenino o masculino, Edad, Natural y procedente de...), Cuál es el problema que la persona tiene; Inicio del
problema; Evolución o curso del problema; Alternativas o tratamientos previos para resolver el problema; Efectividad o
cambios debido a tratamientos previos; Estado actual que motiva la solicitud de ayuda terapéutica:

GENITOGRAMA

♀ ♂
Hembra: Varón:

(Uno de los dos) (uno de los dos)


Persona caso, 
se rellena la figura
que representa el
sexo biológico
♂ Tipo de uniones de pareja
Persona
Informante:

Noviazgo: Concubinato:
Matrimonio Separación:
/
Divorciados: // Embarazo:
Integrantes del Muerte :
Grupo familiar:
(quienes Ɨ
cohabitan, se
encierran en una
línea)
Descendencia Descendencia no
Biológica: biológica:

Gemelos: Aborto:

Π ˭
Nota: Señalar iniciales y edades de cada uno de los integrantes que deben parecer por orden cronológico, así
como el tiempo de unión.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Ingresos; Origen de ingresos; Tipo, condición, servicios y ubicación de vivienda; Estrato social (Graffar)

ANTECEDENTES

1. Familiares: Médicos; Mentales; Trastornos emocionales; Hábitos psico-biológicos:

2. Personales: Períodos pre y post natal (Embarazo deseado y/o planificado, características del embarazo, control y
condiciones. Parto:( tipo):
EVALUACIÓN CONDUCTUAL

1. Desarrollo Psicomotor: control de esfínteres y desarrollo lingüístico, Hábitos de auto-cuidado (Alimentación,


aseo, vestido, sueño)

2. Historia Familiar: Familia (Monogámica, paterno-filial, materno-filial); Organización: Orden jerárquico que
ocupan los miembros del grupo familiar (padre-madre, reunión familiar, hijos y adherentes); Características del
ejercicio del binomio autoridad afecto (normas, disciplina – comunicación asertiva, expresión de los afectos de padre
y madre); Detección de ejercicio de maltrato intrafamiliar (conyugal: entre padre y madre y/o paterno-filial y/o
materno-filial en cualesquiera de sus formas, físico-sexual-psicológica-verbal-negligencia); ¿Quién ejerce la
dirigencia familiar?, ¿Cómo se administran los premios y sanciones? (Niños):
3. Historia Escolar: Inicio; Adaptación; Rendimiento académico; Preferencias culturales y/o deportivas;
Características de las relaciones con sus compañeros, maestros. Formación religiosa y sexual.

4. Historia de Relaciones Interpersonales: Patrón de comunicación de la persona (Asertivo, pasivo, agresivo o


pasivo-agresivo), particularmente en la relación con los padres, figuras de autoridad, pares, personas desconocidas del
mismo u otro sexo:

5. Historia Laboral: Inicio, sitios laborales y ocupaciones desempeñadas:


6. Historia Militar:

7. Historia Pre-conyugal y/o Conyugal: Enamoramientos juveniles: tipo de enamoramiento, elementos de atracción
mutua presentes, la existencia de un prototipo de pareja. Período de mantenimiento conyugal:

8. Historia Sexual: Si ha sido operativo el proceso de diferenciación sexual; ¿Cuáles variantes conductuales se han
presentado? (Hembra hombruna, Varón afeminado); Experiencias sexuales durante la infancia (desnudez,
autoexploración corporal, juegos, enseñanzas, historia de abuso sexual y/o explotación sexual comercial): a. Identidad
psicosexual: auto-aceptación y autoimagen de ser varón-hembra, niño-niña, muchacho-muchacha, b. Identidad socio-
sexual auto-concepto del género masculino-femenino; Primera emisión nocturna o menarquía; Primer auto-ejercicio
de la función sexual (si se aplica); Primer co-ejercicio de la función sexual (si se aplica), características y evolución
del mismo, así como las variantes presentes en cada una de las variables de la activación de la unidad: SER-TFS-RS;
Período del proceso del desarrollo del patrón sexual en el que se encuentra (indiferenciado, transición o diferenciado).
ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

(1) Identificación del área problema:

(2) Operacionalización de la conducta blanco (Descripción concreta, topografía, frecuencia, duración, latencia,
magnitud):
(3) Análisis funcional de la conducta blanco: Identificación y descripción de los eventos externos (ambientales
provocadores, antecedentes y/o consecuentes) o internos (mediadores cognoscitivos). Registro anecdótico para identificar:
Paradigma de aprendizaje mediante el cual se instauró la conducta no operativa; Asociativo (clásico o instrumental), Cognoscitivo
(mediacional: observacional, racional emotivo) y Determinar el paradigma de aprendizaje mediante el cual se explica el
mantenimiento de la conducta no operativa: Asociativo (clásico o instrumental) o Cognoscitivo (mediacional: observacional,
racionales emotivos).

Estímulo O Respuesta Consecuencia


Discriminativo (Según el paradigma:
Mediadores cognitivos)

DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL:
Conceptualización del tipo de conducta no operativa (emocional, instrumental, cognitiva); la clasificación de la
categorización de la misma (exceso, defecto o ineptitud) y si resulta fisiológica o patológica, socialmente aceptada o
rechazada. Al mismo tiempo debe estar brevemente sustentada como categoría diagnóstica conductual.
PLAN DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL SUGERIDO

1. Objetivos conductuales: ¿Qué objetivos desea lograr a través de la intervención? ¿Cuál es el para qué de la
ayuda? Expectativas.
2. Técnicas a través de las cuales se lograrán los objetivos (fundamento teórico, procedimientos, listados de
reforzadores potenciales, entrenamiento de los participantes durante intervención):

3. Registro específico: Eventos: Mide el resultado directo de la conducta, proporcionando la frecuencia de la misma. Los
productos permanentes son huellas de lento desenvolvimiento en el tiempo, Productos permanentes: Mide la frecuencia de la
conducta durante un tiempo pre determinado, permitiendo la estimación de: La frecuencia simple: n° de conductas por sesión
(5,6,7,8,10,) etc.,La frecuencia acumulada: presencia o ausencia de la conducta (si , no), El porcentaje de frecuencia de la
conducta (subtotal/total por 100), La tasa de respuesta: n° de respuesta por minuto (80/60´, Duración: Mide el tiempo en que
ocurre la conducta cuando se puede observar la misma de manera continua durante toda la sesión; Intervalo: Se mide una o más
conductas, dividiendo la sesión en períodos iguales de tiempo, en los cuales se registra la ocurrencia o no de la conducta. Requiere
ajustar el intervalo a la frecuencia de la conducta. Muestreo instantáneo de tiempo: Mide varias conductas en una persona o a
una conducta en varias personas, no es posible observar de manera continua durante toda la sesión y además resulta difícil
discriminar el inicio y el fin de la respuesta; Actividades planificadas (placheck): Mide el número de personas que emiten una
conducta en un momento dado, constituyendo una observación grupal. Esta técnica de registro se utiliza cuando en un grupo de
sujetos se quiere determinar que proporción de ellos están involucrados en determinada actividad.
4. Diseño de orientación:
a. Control de cambio individual o grupal interno o externo: Diseños intra- sujetos o intra- grupos y Diseños ínter
grupos.
b. Número de variables concurrentes introducidas: Diseños uni-variables y Diseños multi-variables.
c. Diseños de línea base simple (Reversible: ABAB, De interacción y Secuencial).
d. Diseños de línea base múltiple (De conductas, De sujetos, De ambientes).
e. Diseños de línea base concurrente: Permite la comparación del cambio conductual con la presencia y la
ausencia de la intervención.
f. Número de fases o condiciones de registro conductual : Diseños bi condicionales o AB y Diseños multi-
condicionales A-BCD: Este diseño ilustra y compara la conducta en más de dos fases o condiciones de registro.
Considera varias condiciones necesarias para el desarrollo del programa de intervención conductual. En este
diseño la Fase A representará la línea base, la Fase B representa la instrucción conductual hacia el cliente, la
Fase C la introducción de las variables independientes y la Fase D se dedicaría al seguimiento o monitoreo.

Recomendaciones:

También podría gustarte