Está en la página 1de 6

LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Jordi Alberich-Pascual
Máster Oficial en Información y Comunicación Científica
Universidad de Granada

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APUNTES TEMA 1
Bases para la comunicación social de la ciencia y la tecnología

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preámbulo(s)

Tal y como se indica en la Guía docente, uno de los focos de atención preferente de
la presente asignatura es desarrollar un ejercicio de análisis crítico sobre la
naturaleza del conocimiento científico (Epistemología de la Ciencia).

El conjunto de los cuatro temas que componen el contenido docente de La


comunicación social de la ciencia y la tecnología perseguirán fijar de forma
adecuada en qué consiste (y en qué no) el conocimiento reconocido como científico,
desde la consideración de que gran parte de los errores de comunicación y/o
divulgación social de los avances científicos en y/o por parte de los medios de
comunicación son fruto de imprecisiones -cuando no directamente errores- sobre la
naturaleza del conocimiento científico, fruto de una imagen y concepción social
dominante (estándar) de la ciencia inadecuada.

A modo de preámbulo(s) sobre todo ello, y antes de entrar en las lecturas y


contenidos básicos, ilustramos el interés de un enfoque como el propuesto a partir
del comentario de dos informaciones científicas de significativo eco y alcance social
en los últimos años.

Cuando los neutrinos viajaron a más de 300.000 km/s (sic) ...

En verano de 2011 una noticia de carácter científico adquirió un cierto eco, y hasta
revuelo: unos científicos europeos habían descubierto que una partícula subatómica
(los neutrinos), eran capaces de superar en ciertas condiciones experimentales la
velocidad de la luz. La noticia apareció de forma amplia en medios de comunicación
impresos y audiovisuales a escala internacional.

Su difusión, permite ilustrar dos problemas habituales de la divulgación de avances


científicos. El primero es la equiparación de la publicación de un artículo científico en
un Journal científico de gran impacto (tipo Nature, Science o similares) con nueva
'verdad científica'. Craso error. El avance científico no funciona así. La publicación de
un artículo no es demostración ni prueba de verdad ninguna … sino todo lo
contrario. Los científicos publican sus pruebas, demostraciones, conclusiones en

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Journals precisamente para someterse al escrutinio de la comunidad científica. Y
será precisamente esa comunidad científica, con su escrutinio posterior el que
validará o no (de forma 'transitoria') (volveremos sobre ello) la publicación científica.
Este es precisamente el caso que nos ocupa. La mayor parte de los medios de
comunicación social presentaron en sus titulares como verdad contrastada lo que
era en realidad una verdad por contrastar.

Lectura recomendada:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/09/22/actualidad/1316642410_850215.html

Posteriormente, otros científicos en otros centros de referencia internacional


repitieron y constrastaron las pruebas aportadas, demostrando que el experimento
original presentaba unos errores de calibración, lo que llevó a descartar la validez de
la publicación original.

El proceso descrito para el (falso) descubrimiento de los neutrinos que viajaban a


más de 300.000 km/s, se repitió en un sentido contrario con el más célebre 'Bosón
de Higgs'. A su descubrimiento 'experimental' le siguió un proceso en tres etapas en
su difusión social: 1) a un anuncio inicial con cautela considerado 'premilinar', le
siguió después 2) el anuncio contrastado de su 'compatibilidad' por parte del
conjunto de la comunidad científica, y finalmente 3) su importante eco social e
institucional fruto del Premio Nobel de Física 2013 a Peter Higgs.

Este proceso en tres etapas comunicativas son las que ilustran de forma consecutiva
los tres artículos siguientes.

Lecturas recomendadas:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/04/actualidad/1341384264_933365.html

http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120704/54320362450/eugeni-grauges-la-
deteccion-del-higgs-es-un-paso-previo-para-conocer-como-se-formo-el-universo.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/07/ciencia/1381168878.html

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Contextos informativos versus Contextos comunicativos

Existe una gran confusión popular sobre el significado de los términos información y
comunicación. El uso habitual y común de ambos resulta contradictorio, tanto en
ámbitos populares como en ámbitos académicos. Asimismo, no hay tampoco por
ejemplo un acuerdo en el ámbito científico en la denominación del objeto de estudio
de la teoría de la comunicación y/o de la información.

Si acudimos, por ejemplo a las voces 'Informar' y 'Comunicar en el Diccionario de la

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Real Academia de la Lengua (RAE), la confusión de sentidos y significados
asociados a ambas voces resulta evidente:

Informar

1. Enterar, dar noticia de algo.


2. Dicho de una persona o de un organismo: Completar un documento con un
informe de su competencia.
3. Fundamentar, inspirar. Dar forma sustancial a algo.
4. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza.
5. Dicho de un cuerpo consultivo, de un funcionario o de cualquier persona perita: -
6. Dictaminar en asunto de su respectiva competencia.
7. Dicho de un fiscal o de un abogado: Hablar en el estrado.

Comunicar

1. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.


2. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.
3. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito.
4. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.
5. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares.
6. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.
7. Comulgar.
8. Dicho de un teléfono: Dar, al marcar un número, la señal indicadora de que la
línea está ocupada por otra comunicación.
9. Dicho de cosas inanimadas: Tener correspondencia o paso con otras.
10. Extenderse, propagarse.

'Informar' tiene su orígen en el verbo latino «informare». Debe su raíz etimológica a


la preposición «in», y al substantivo «forma» (transposición del griego «morfe» =
forma, figura): dar forma, completar, enterar, perfeccionar a alguien dándole a
conocer lo que ignoraba. 'Comunicar' tiene en cambio su origen etimológico en
cuatro palabras latinas hermanas: communis, communicare, communio y
communitas, de las cuales derivarían terminos en castellano como común,
comunidad, comunitario, comunismo, comunicación, comunicar y comulgar. De
communicare derivan los verbos comunicar y comulgar, ambos con un mismo
sentido de compartir alguna cosa, tanto una información (una idea, un mensaje)
como una sensación o una emoción.

Resulta por tanto necesario realizar una propuesta para la clarificación conceptual
de ambos términos y contextos, informativo y comunicativo, capaz de urbanizar la
adecuación y/o incorrección en sus usos. En este sentido, resulta ejemplar el primer
texto que se aporta como bibliografía básica asociada a este Tema 1: el capítulo
“Contextos informacionales y procesos de comunicacion”, de Mario Pérez-Montoro
en el libro Fundamentos de Teoría de la Comunicación (Barcelona: Editorial PPU,
2004).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
En éste, Pérez-Montoro señala y aborda a continuación la clarificación conceptual de
todos aquellos conceptos básicos que conviene fijar acertadamente para tal fin:
señal, dato, percepción sensible (‘Sense Data’), información, contenido informativo,
contextos informacionales naturales, contextos informacionales convencionales,
comunicación, proceso comunicativo, emisor y -finalmente- receptor.

Pérez-Montoro fundamenta en su artículo como mientras en los contextos


informacionales naturales o convencionales el 'receptor' no resulta un ingrediente
necesario, por contra, en los procesos comunicativos, el receptor será precisamente
el ingrediente esencial de éstos: comunicar es siempre compartir, poner en común
con otro/s un contenido informativo.

Lectura básica (disponible en el aula virtual de la asignatura):

Perez-Montoro, Mario (2004). “Contextos informacionales y procesos de


comunicacion”. En: Fundamentos de Teoría de la Comunicación. Barcelona: Editorial
PPU.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Teorías implícitas sobre la ciencia

A partir de la publicación de The Tacit Dimension (1967) de Michael Polanyi, resulta


habitual en las ciencias sociales la confrontación entre 'Teorías explícitas' y 'Teorías
implícitas'. De acuerdo con Polanyi, junto al conocimiento estructurado, consolidado
y que somos capaces de explicitar cuando se nos requiere, el ser humano posee
también una gran cantidad de conocimiento tácito, desestructurado, en ocasiones
inconsciente, habitualmente implícito, que aunque no consolidado o no contrastado,
usamos en nuestro día a día de forma constante y habitual.

Todos poseemos una serie de teorías implícitas sobre la mayor parte de los
fenómenos sociales que nos envuelven. Quizás, por ejemplo, ante la pregunta 'Qué
es el arte?, muchos tendamos a decir que no lo sabemos con certeza, o que no
tenemos una teoría firme o clara sobre ello ... pero en cambio ante un dibujo infantil,
o ante una noticia sobre el mercado del arte contemporáneo, opinamos sin
problemas sobre el nivel de artisticidad o no de las obras en cuestión. Ahí están
aflorando nuestras teorías implícitas sobre el arte (pues tenerlas, las tenemos).

Lo mismo ocurre con la ciencia. Lo mismo les ocurre a los periodistas al redactar
noticias sobre hechos científicos. En las noticias, en los artículos de divulgación
científica, o en las acciones comunicativas sobre descubrimientos científicos que
podemos leer, escuchar y ver a nuestro alrededor se manifiestan constantemente
todo tipo y naturaleza de teorías implícitas sobre qué es y qué no es ciencia, sobre la
naturaleza del descubrimiento científico, sobre la verificabilidad o no de la ciencia,
sobre su objetividad o no, etc. Algunas de ellas podremos considerarlas adecuadas,
pero en muchas otras de éllas las concepciones y/o prejuicios sobre la ciencia que
se explicitan resultan mejorables, cuando no directamente erróneos o censurables.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Lo que nos proponemos en esta asignatura es a) precisar una concepción
coherente, estructurada, razonable de la ciencia y del conocimiento científico
(fundamentalmente en el Tema 2 de la asignatura), que nos permita de b) ser
capaces de analizar críticamente contenidos divulgativos sobre la ciencia en los
medios de comunicación, denunciar valores implícitos censurables o directamente
erróneos en ocasiones sobre la lógica del descubrimiento científico en ocasiones, o
evitar estos en nuestra propia labor como científicos sociales.

Lectura de ampliación:

Polanyi, Michael. (1983). The Tacit Dimension. Gloucester: Peter Smith Publisher.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Lógica del campo científico

En 1976, el sociólogo Pierre Bordieu introdujo el concepto de 'campo científico' para


estudiar la naturaleza, leyes y características del conocimiento científico. En su
aproximación teórica, Bordieu señala que la existencia del propio campo científico se
da a partir de la interrelación de tres variables básicas:

1a) Limitación del derecho de entrada en él en función de la superación de un grado


de especialización del conocimiento, que sólo puede adquirirse mediante el
conocimiento de la propia tradición científica.

2a) La transformación de toda aspiración y/o tendencia de dominio o poder, en una


aspiración científica racional, sometida al escrutinio y al juicio de los pares (peers).

3a) La convicción de que sólo el desinterés -esto es, la independencia de la


investigación científica- puede a largo plazo engendrar interés (capital científico).

Estas tres claves de funcionamiento del campo científico señaladas por Bordieu
señalan con precisión algunas de las claves básicas del 'cómo' se da el
conocimiento científico en las sociedades modernas, o cuando menos, de la
identidad adquirida por la propia ciencia en éstas:

1b) la ciencia es un campo del saber especializado, de difícil acceso, elitista,


'superior': no todo es ciencia, no todo vale. Para ser reconocido como científico, un
agente, un conocimiento, una teoría … exige un reconocimiento en el propio campo,
así como la superación de filtros y (auto)requerimientos.

2b) En el campo científico, la única lógica válida para alcanzar éxito en su interior
debe (debería) ser avanzar en el conocimiento científico de su objeto de estudio por
medios y herramientas únicamente racionales, metódicas, sometidas al contraste de
los demás integrantes del propio campo científico. Deben (deberían) quedar excluído
todo intento por avanzar científicamente mediante medios heterónimos a ésta, fruto
de situaciones de fuerza o dominio.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
3b) Y finamente, la autonomía del campo científico con respecto a elementos e
intereses ajenos de todo orden y condición: políticos, económicos, coercitivos, …

Si esta es la lógica del campo científico, entonces son muchos los peligros a los que
ésta se enfrenta. La ciencia está constantemente en peligro. Son muchas las
tentaciones a batir. Fruto de su éxito e importancia social, la ciencia se da
(desgraciadamente) en muchas ocasiones al margen de estas claves de contraste,
racionalidad y desinterés.

Un listado (breve) de algunos de ellos: a) trabajos científicos sujetos a los intereses


de empresas o gobiernos, b) tergiversaciones y manipulaciones de pruebas para
obtener el reconocimiento de la comunidad científica, c) supeditación a intereses
comerciales, d) el plagio, o e) la corrupción del sistema del peer review en ciertos
Journals científicos de referencia.

Conviene por tanto que las acciones de comunicación social de ciencia y tecnología
premien y preserven su contraste, racionalidad y desinterés, y castiguen y rechacen
aquellas prácticas 'científicas' dominadas en cambio por el oscurantismo, la falta de
racionalidad o intereses heterónimos.

Lectura básica (disponible en el aula virtual de la asignatura):

Bourdieu, Pierre. (1976). “El campo científico”. Dossier Revista Redes. Publicado
originalmente en Actes de la recherche en sciences sociales, No. 1-2, 1976, bajo el
título Le champ scientifique [Traducción de Alfonso Buch, revisada por Pablo
Kreimer].

Lectura de ampliación:

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad.


Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Editorial Anagrama.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

También podría gustarte