Está en la página 1de 48

Aporta información que no se

Importante refleja en el examen físico


..:..:::

Será importante la pesquisa de: Puede obtenerse


directamente del
paciente o en su
efecto de un familiar
cercano.
Posibles alteraciones previas a su hospitalización:
Diagnóstico medico •Alteraciones de conciencia
Antecedentes mórbidos previos •Trastornos cognitivos
•Cefalea
Historia actual
•Alteraciones visuales, auditivas, del olfato.
Compromiso de otros sistemas •Pérdida sensitiva y/o paresia de la cara
Revisión neurológica •Disartria, disfonía y disfagia.
•Movimientos involuntarios
•Debilidad en extremidades
•Alteraciones sensitivas, propioceptivas.
•Trastornos de la marcha
•Inestabilidad y vértigo
•Disfunción cerebelosa.

>Antecedentes familiares
>Ocupación Estilos de Vida
>Tratamientos médicos y farmacológicos
>Fecha de presentación del cuadro neurológico
>Evolución
>Hospitalizaciones
>Exámenes complementarios (TAC, RNM)
>Estado mental previo
Cirugías Anteriores
Discapacidades Asociadas Objetivo del
Uso de Aparatos Ortopédicos paciente
Ha recibido KNT

Molestia General

La presencia de dolor

 Su carácter, distribución, duración,


frecuencia, evolución, relación con el periodo
del día, relación con la postura y el movimiento,
entre otros.

•Señalar cada cara utilizando las palabras que


expresan la intensidad del dolor. Decir a la
persona que identifique la cara que describa
mejor el dolor que tiene y anotar el número
adecuado.

•En la escala de clasificación numérica, a la


persona se le pide que seleccione un número
entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor
imaginable) para identificar qué tanto dolor
está sintiendo.
Observación de comportamientos y
actitudes del paciente:

•Expresión facial
•Movilidad
•Tensión muscular
•Postura corporal

 Comienza desde la anamnesis.


 Determina el estado de la
conciencia, defectos de la memoria
y otros compromisos psíquicos.

Estos antecedentes nos


informan si el paciente
Evaluación cuantitativa de la será capaz de entender
conciencia: y seguir instrucciones.

ESCALA DE
MEJOR MEJOR
GLASGOW RESPUESTA
APERTURA DE
RESPUESTA
A
LOS OJOS
VERBAL MOTORA D
NINGUNA NINGUNA NINGUNA
1 1 U
AL DOLOR DECEREBRACIÓN
SONIDOS
INCOMPRENSIBLES
L
22 2 2 T
PALABRAS AL HABLA DECORTICACIÓN
INADECUADAS O
33 3 3 S
CONFUSA ESPONTÁNEA RETIRADA MÍNIMO = 3
4 4 MÁXIMO = 15
ORIENTADA LOCALIZA EL
ESTÍMULO
LEVE = 12-15
DOLOROSO
5 MODERADO = 9-11
OBEDECE
ADULTO PEDIÁTRICO ÓRDENES
VERBALES
6
Mini Mental State de Folstein Estado mental de Pfeiffer

Una puntuación por debajo de 24 puntos indica deterioro


cognitivo, el cual puede ser una manifestación de diversas
Enfermedades o síndromes (delírium, depresión, demencia)
OBSERVACIÓN INICIAL E IMPRESIÓN GENERAL:

HISTORIA DEL DESARROLLO MOTOR


 Conducta
 Motivación
 Conexión con el medio ambiente / con el
Kinesiólogo  Desde el nacimiento
 Respuesta a la estimulación
•Desde el accidente
Desplazamiento / Asistencias
•Comunicación con familiar / con el
Kinesiólogo

 Requiere de orden y rutina sistemática.

•Se efectúa evaluando ambos hemicuerpos


de craneal a caudal (o viceversa) que
incluyan: fascie, extremidades superiores,
inferiores y tronco.

EN TODA EXPLORACIÓN FÍSICA:

OBSERVAR PALPAR MEDIR


EXAMEN DE MOVILIDAD ARTICULAR:

•Acortamientos músculotendinosos
Limitaciones: •Contracturas
•Deformidades
•Dolor

CATEGORIAS DE
SENSACIÓN TERMINAL
(END- FEEL:

•Se evalúa de manera pasiva durante las


movilizaciones por parte del kinesiólogo,
mano llena sobre la articulación a
movilizar.

CATEGORIAS DE SENSACIÓN
TERMINAL (END- FEEL)
Se examina al seguir moviendo pasivamente después del primer
tope con fuerza progresiva, pero dosificada (sobre- presión manual
en el límite mecánico del movimiento articular.

Blando - Elástico: Corresponde al tope ocasionado por tejido blando,


ya sea por aproximación (Ej.: flexión de rodilla), estiramiento o
elongación (ej.: dorsiflexión tibioastragalina).

Firme - Elástico : Se aprecian cuando la cápsula o ligamentos evitan


la continuidad del movimiento (Ej.: rotación externa o interna de
cadera).

Duro - Elástico: Corresponde al tope ocasionado por cartílago y


hueso.

•No existe sensación verdadera de tope


final, ya que el dolor impide completar la
EndFeel Vacío: amplitud del movimiento.
•Ausencia de resistencia, excepto
reacción o espasmo muscular de defensa.
Dolor, Edema.
•Ejemplo: Inflamación
articular, bursitis,
abscesos, fracturas,
trastorno psicogénico.
Observación de patrones de postura y movimiento que el paciente
muestra en:

 Decúbito supino - Observamos:


prono •Alineación.
Decúbito lateral izq.
•Cargas de peso

– derecho
 Sedente
 Bípedo

Al girar
Transferencias

 Al sentarse
 Al gatear (niño)
 Al pararse

DECUBITOS

•POSTURAS ESPONTÁNEAS
•POSTURAS OBLIGADAS
•POSTURAS PATOLÓGICAS TÍPICAS:

•POSTURAS SEGÚN PATOLOGÍA:


>HEMIPLÉJICO, PARAPLÉJICO, ETC.
•POSTURAS DE DECORTICACIÓN /
DESCEREBRACIÓN Opistótono
• OPISTÓTONOS
SEDESTACIÓN OBSERVAR:

•POSTURAS ESPONTÁNEAS POSTURAS •Simetría


•OBLIGADAS POSTURAS PATOLÓGICAS •Relación entre segmentos
•POSICIÓN DE LA CABEZA POSICIÓN •“derrumbe” xifótico o lateral
•CERVICAL POSICIÓN DEL TRONCO •Hiperextensión de columna
•POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES •Apoyo en eess y eeii
•Control de tronco (reacciones de
Debemos describir TODA POSTURA, equilibrio, enderezamiento y protección)
para posteriormente realizar etc.
TRATAMIENTO!

•Flexo-extensión.
•Oblicuo izq.-Oblicuo Der.
Punto Clave Central → APÉNDICE XIFOIDES
(T7-T8) •Desplazado Izq.-
•Desplazado Der.
•Rotado Izq.-Rotado Der.

•Ante-Retroversión.
•Oblicuo Izq.-Oblicuo Der.
Punto Clave Pélvico → PELVIS
•Desplazado Izq.-
Desplazado Der.
•Rotado Izq.-Rotado Der.

•Plano Frontal: Vista anterior y posterior.


•Plano Sagital: Vista derecha y vista izquierda
•Plano Transversal: Por detrás del paciente sobre
escabel
Postura Sedente
Plano Frontal, vista anterior y posterior
BIPEDESTACIÓN

OBSERVAR:
•POSICIÓN DE LA CABEZA POSICIÓN
CERVICAL •Carga de peso
•POSICIÓN DEL TRONCO •Simetría
•POSICIÓN DE LAS EXTREMIDADES •Relación entre segmentos
•Ancho de la base de apoyo
Debemos describir TODA •Reacciones de equilibrio,
POSTURA, para posteriormente enderezamiento y protección.
realizar TRATAMIENTO!!

Además de observar la postura


debemos Evaluar la:

Eficiencia de la postura y de los


movimientos en cuanto a:

•Tiempo de iniciación y finalización


•Variabilidad
* OBSERVAR LAS
•Componentes presentes o ausentes
RESPUESTAS MOTORAS A
LA MOVILIZACION
•Estrategias compensatorias.
•Balance
* OBSERVAR LA CANTIDAD DE •Coordinación
MOVIMIENTOS SIGUIENDO •Tono postural
UN ORDEN (céfalo – podálico)

* OBSERVAR LA CALIDAD DE
MOVIMIENTO SIGUIENDO UN
ORDEN (céfalo- podálico)

* OBSERVAR ASIMETRIAS EN
MOVIMIENTOS

OBSERVAR LA EXISTENCIA DE
ACTIVIDAD REFLEJA TONICA Y
COMO INTERFIERE EN LA
 Patrones de Movimiento
• Observación de habilidades e
 Reacción Postural.
inhabilidades, Funcionalidad:
 Balance contra gravedad.
 Cambios de Tono.
 Función de MMSS.
Movimientos selectivos.

Compensaciones del lado menos afectado (


“sano”).

• OBSERVAR Y EVALUAR LA
PRESENCIA DE: 2. REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO

1. REACCIONES DE APOYO

REACCIONES DE EQUILIBRIO
Reacción de Paracaídas
3.

anterior, lateral, posterior


- En prono
- En supino
- Sentado
- En posición cuadrúpeda
- De pie

•Adaptaciones automáticas mínimas de la tensión


muscular a fin de compensar mediante una fuerza
contraria, los mínimos desplazamientos de peso que
inducen a pequeños desequilibrios

Adaptaciones automáticas del tono postural como


reacción a los efectos de la gravedad y los
desplazamientos de peso. Son funcionales y sirven
para mantener la alineación en una postura

Las reacciones de equilibrio no pueden realizarse


de forma voluntaria.
•Secuencias de movimientos selectivos que forman
patrones en respuesta a un desplazamiento del peso

Movimientos automáticos de cabeza, tronco y


extremidades, realizados para compensar con
contrapesos, desplazamientos de peso grandes que
llevan a desequilibrios claros

Los componentes de las reacciones de


enderezamiento pueden efectuarse de forma
voluntaria

•Movimientos automáticos de brazos o piernas que llevan


a apoyarse con dichos brazos o piernas

•Son activadas cuando el centro de gravedad es


desplazado fuera de la base de apoyo y cuando la
reacciones de enderezamiento y equilibrio son incapaces
de recobrar el balance. (Rothwell LC)

El aumento de la base de sustentación tiene lugar en la


misma dirección que el desplazamiento rápido y claro del
peso que le precede

Los componentes de las reacciones de apoyo pueden


efectuarse de forma voluntaria
FUERZA FUNCIONALIDAD
MUSCULAR

 Se observa pidiendo al paciente que


mueva sus extremidades en diferentes
direcciones y planos.

Comparando los dos


hemicuerpos

Ejemplo: SERRATO MAYOR.


ALTERACIONES DE LA FUERZA
MUSCULAR

PARESIA: PERDIDA PARCIAL DE LA FUERZA


MUSCULAR DE GRADO VARIABLE

PLEJIA: NO HAY MOVIMIENTO, PERDIDA


COMPLETA DE LA FUERZA MUSCULAR

ASTENIA: SENSACIÓN INESPECÍFICA DE


DECAIMIENTO GENERALIZADO, DE
CURSO SUBAGUDO O CRÓNICO.

FATIGA: FUERZA DISMINUIDA EN LA


PRIMERA CONTRACCIÓN Y QUE
DISMINUYE EN LAS
CONTRACCIONES SUCESIVAS O POR
EJERCICIO.

TETRAPARESIA

COMPROMISO DE 4 EXTREMIDADES CON


O SIN PARESIA AXIAL, CON O SIN
PREDOMINIO DE HEMICUERPO, CON O
SIN PREDOMINIO PROXIMAL O DISTAL.
 Se inspecciona a través de la observación y
palpación, comparando ambos hemicuerpos, la
consistencia y desarrollo muscular.

SE PUEDE MEDIR MEDIANTE:


Medición del perímetro con huincha
métrica a partir de una
referencia anatómica ósea.
ALTERACIONES DEL TONO:

•Disminución del tono muscular.


HIPOTONÍA •No existe resistencia al movimiento pasivo.

HIPERTONÍA •Aumento del tono muscular.


•El musculo opone resistencia al movimiento
pasivo.

Definición de Espasticidad Espasticidad “Hoja de navaja”


Rigidez “Tubo de plomo o Rueda
dentada”
Distonías (fluctuaciones hipo,
normo e hipertonía)
 Lance (1980):
Trastorno motor caracterizado por un
incremento de los reflejos de estiramiento  Young (1994):
tónicos (tono muscular) y por una exageración de Aumento velocidad-dependiente del tono
los reflejos de estiramiento fásicos (reflejos muscular (reflejo tónico de estiramiento)
osteotendinosos), debido a una hiperexcitabilidad asociado a hiperreflexia osteotendinosa
del reflejo de estiramiento, como uno de los (reflejo fásico de estiramiento) que
componentes del síndrome de motoneurona compromete preferencialmente a algunos
superior o primera motoneurona. grupos musculares, debido a una elaboración
anormal de los inputs sensitivos primarios,
como expresión de una lesión de la primera
motoneurona o motoneurona superior.
Clínicamente la espasticidad puede percibirse como:

•Sensación de resistencia aumentada a la movilización pasiva de un segmento de la extremidad de


un paciente que se encuentra en decúbito y relajado; esta resistencia puede aumentar y alcanzar
un máximo en determinado arco del movimiento (pudiendo frenarlo), para ceder súbitamente si se
continúa el estiramiento, lo que se conoce como “”hoja de navaja".
>Su intensidad se clasifica según la Escala de Ashworth, según el ángulo de aparición del
fenómeno "en hoja de navaja".

Los principales factores agravantes de la


La espasticidad es variable!!! Espasticidad pertenecen al ámbito nociceptivo:

•Posición del paciente •Infección urinaria •Distensión visceral


•Temperatura ambiental •Litiasis renal •lesiones de tejido blando
•Estímulos cutáneos •Infecciones respiratorias •luxación/fractura
•Estado de vigilia •Lesiones ungueales •TVP
•úlceras por presión • Eventos quirurgicos
•Tipo de actividad (transferencias,
distensión de vísceras huecas
esfuerzo muscular)
Se debe tener presentes
•Postura (cama, sedente, bípedo)
estos factores y dejarlos TONO
•Ansiedad consignados en la ficha
•Estado de ánimo MUSCULAR
clínica, para los controles y
•Dolor evaluaciones posteriores!!!
•Estrés.
•Estímulos ambientales (ruidos, gritos)
•Inmovilización prolongada •Observar tono en reposo
•Observar tono durante la actividad
•Observar tono bajo otros estímulos: ruido, emoción, stress
•Observar el tipo de tono: hipotono, fluctuante, hipertono.
Pueden observarse
•Observar la severidad del tono: (+) (++) (+++)
fluctuaciones en su •Observar la distribución del tono: hemicuerpo, EESS,
presentación de un día a otro EEII, grupos musculares predominantes.
(Court 1992).
El tono muscular se mide a través de:

•Con el paciente relajado, el examinador desplaza los


RESISTENCIA AL segmentos corporales con movimientos repetitivos y
MOVIMIENTO rápidos sintiendo el grado de resistencia opuesto por los
PASIVO grupos musculares.

PALPACIÓN O •Se realiza palpando las masas musculares y sacudiendo la


PASIVIDAD extremidad libremente. En los procesos hipotónicos el
desplazamiento está aumentado y en las hipertonías
disminuido.

•El Kinesiólogo moviliza una extremidad, evalúa si el tono


PLACING es lo suficientemente bajo para permitir el movimiento o
(COLOCACIÓN) si opone resistencia (+++ +++), detiene el movimiento y
prueba si el paciente puede mantener la extremidad
contra la fuerza de gravedad, nota si la extremidad se
hace más liviana con un patrón normal o si aparece un
patrón total (reacción asociada).

•Cuando el Kinesiólogo nota que el paciente no es capaz de


sostener el peso en forma automática, le pide que lo
HOLDING
haga en forma voluntaria, evalúa si el tono aliviana la
(MANTENIMIENTO)
extremidad. Observa la respuesta a la orden verbal de
sostener la extremidad, si es a través de un patrón de
movimiento normal o de un patrón total (reacción
asociada).
PLACING Y HOLDING Complementar con la
Escala de Ashworth

“Evalúan la adaptabilidad del


Tono a las relaciones cambiantes
de la fuerza de gravedad”. Escala de Ashworth modificada.

O=No hay aumento del tono muscular

1=Ligero aumento del tono muscular, 1+=Ligero aumento del tono muscular,
manifestado por un enganche o una manifestado por un enganche seguido de una
resistencia mínima en el segmento final del resistencia mínima en el resto del arco de
arco de movimiento, cuando la movimiento (menos de la mitad del rango
articulación es movilizada en flexión o articular).
extensión.
2=Mayor aumento del tono muscular, durante 3=Considerable aumento del tono
la mayor parte del arco de movimiento, pero el muscular. La movilización pasiva es
segmento se mueve fácilmente. difícil.

4=Rigidez (fijación) articular en flexión o


en extensión.

PARA LA MEDICIÓN DE LOS RANGOS


ARTICULARES CON EL GONIÓMETRO,
SE OCUPA EL SISTEMA DEL NEUTRAL 0

EJEMPLO PARA LA FLEXO-EXTENSIÓN


DEL CODO:
LA ESCALA DE TARDIEU SE ¡¡ No confundir el concepto rigidez
CUANTIFICA EN GRADOS MEDIDOS POR Extrapiramidal con el concepto rigidez
EL GONIÓMETRO
articular (estructuración, retracción o
deformidad), que es una de las
consecuencias de la espasticidad, de la
misma rigidez extrapiramidal y de otros
trastornos del tono, entre muchas causas
más!!

Reflejos Profundos Osteotendinosos:

•Bicipital, tricipital, supinador, patelar y


aquiliano.
•Podremos encontrar hipo o hiperreflexia según
la etapa de evolución del cuadro neurológico.
•Cuando la hipertonía es muy intensa podemos
encontrar “Clonus”.
ES NECESARIO EVALUAR REFLEJOS???

>Sólo en el caso en que estos estados de


hiperreflexia se acentúen según un determinado
posicionamiento. ESCÁPULO-HUMERAL: Escápula se
adduce → Romboides
>Por ejemplo: uso de cojín abductor,
DELTOÍDEO: Hombro se abduce
contenciones a sillas de ruedas por déficit en
el control de tronco, entre otros. ACROMIAL: Hombro se abduce

Reflejo Plantar Normal


S1-S2

 Se estimula la planta del pie con el mango del


Flexión de los martillo de reflejos u otro.

dedos  Desde el talón hacia el metatarso y juego se


sigue hacia su borde interno con ligera o
moderada presión.
 Se estimula la planta del pie con el mango del martillo de reflejos u otro.
 Desde el talón hacia el metatarso y juego se sigue hacia su borde interno con ligera o
moderada presión.
 Indica lesión de primera motoneurona.

Se produce extensión del ortejo


mayor, y a veces apertura en abanico
de los dedos restantes.
•Griego Klonos, agitación.
•Serie de contracciones involuntarias, rítmicas, determinadas en un grupo
muscular, por la extensión brusca y pasiva de los tendones o músculos.

Se diferencia del reflejo en:


Constituido por una
serie rítmica de La excitación o estimulación se prolonga de tal
reflejos miotáticos manera que, habiendo terminado la primera
contracción, se produce inmediatamente la segunda
y así sucesivamente.

Clonus del pie

1) Se flexiona la pierna sobre el muslo.


2) Tomar la pierna de manera que descanse
sobre el antebrazo del examinador.
3) Se toma a plena mano el pie por su cara
plantar.
4) Se provoca su extensión o flexión dorsal
pasiva forzada

Serie de sacudidas rítmicas


•De observación más rara.
•Se obtiene provocando pequeños impulsos
Clonus de la mano: de extensión pasiva forzada en la mano del
paciente.

Serie de sacudidas rítmicas

SINCINESIAS

•Griego → Sin, con /Kinesis, acción de ponerse en movimiento.


•Movimientos involuntarios y a menudo inconscientes; producidos cuando
se realizan otros movimientos, generalmente voluntarios y conscientes.

 Corresponden por lo ES DECIR:


tanto, a Movimientos
asociados, es decir, que la
Son expresión del automatismo de
ejecución de un
los centros subcorticales, y más
movimiento despierta la
especialmente del automatismo
realización de otros.
medular.
Existen tres variedades principales de sincinecias:

IMITACIÓN GLOBAL COORDINACIÓN

IMITACIÓN:

 Movimientos generalmente contralaterales, simétricos e idénticos.


 El miembro afectado imita al sano o menos afectado.
 Predomina en el segmento distal de la extremidad.
 Presente en miembros flácidos o paréticos.

Ej. : Paciente hemipléjico cierra fuertemente su mano sana; la


mano del lado afectado imita involuntariamente el movimiento.

GLOBAL:

•Contracción global de los músculos del lado hemipléjico que sobreviene


consecutivamente a un esfuerzo; sea éste voluntario o inconsciente

•Paciente hemipléjico con hipertonía se le


indica efectuar un movimiento con el lado
sano y el examinador se opone a éste
movimiento (lo resiste) → se observa que el
lado afectado realiza un movimiento de
Flexión en la extremidad superior y de
Extensión en la extremidad inferior.
COORDINACIÓN:

•Al realizar el paciente una contracción voluntaria de ciertos grupos musculares,


se efectúa la contracción involuntaria sincinética.

Fenómeno de Hoover o de •El talón del lado sano presiona contra los
oposición del talón: dedos del examinador
• (Paciente con hemiplejia flácida)

•Paciente en decúbito supino, el


examinador coloca el pulpejo de
sus dedos bajo el talón del lado
sano.
•Se solicita al paciente que
levante el lado afectado

 Paciente con hemiplejia espástica al


solicitar levantar el lado sano
El talón del lado afectado presiona contra los
dedos del examinador

Signo de Raimiste:

•Paciente en decúbito supino.


•Solicitar que realice abd de la extremidad inferior
sana.
•Examinador resiste el movimiento.

Se produce abd de la
extremidad inferior afectada
 Paciente en decúbito supino.
Signo de la elevación del  Solicitar que flexione el tronco
miembro inferior paralizado: sobre sus muslos.

•Eleva en extensión la extremidad


inferior afectada más alto que la del
lado menos afectado.

Sensibilidad superficial:

•Se explora con un pincel fino, con los dedos o


con un algodón; el paciente se encuentra con
1-TÁCTIL los ojos cerrados, el cual deberá reconocer la
intensidad y localización exacta del estímulo.

Examen comparativo, ojos


cerrados
Se utiliza un alfiler

2-DOLOROSA

•Se utilizan dos tubos o recipientes, uno


3-TÉRMICA con agua fría y otro con agua caliente. Se
espera que el paciente con los ojos
cerrados discrimine la diferencia de
temperatura y la localización.

Sensibilidad profunda:

•Posición del cuerpo en el espacio.


•Es la capacidad que tiene la persona de
PROPIOSEPCIÓN identificar el comportamiento de su
cuerpo, mediante de la percepción de la
posición articular, el dolor profundo,
la presión y la vibración.

Examen comparativo, E
ojos cerrados
E
E
•Sus pruebas se aplican utilizando o no el
soporte de peso.
POSICIÓN
•Objetivo: identificar la capacidad que
ARTICULAR tiene la persona para conocer la posición
de su cuerpo en el espacio, en reposo y en
movimiento.

•Examinador moviliza el segmento


1-PRUEBAS LIVIANAS: afectado y el paciente debe mover el
segmento contralateral en la misma
dirección en que percibió el movimiento de la
extremidad comprometida.

•Fragmentar el arco de movimiento del


segmento corporal comprometido.
→ej: flexo- tres
partes, nombrando cada una de ella “uno,
dos, tres”.
•Luego se le explica al paciente la
2-PRUEBAS LIVIANAS: nominación y el examinador detiene la
extremidad en los distintos fragmentos de
movimiento y le preg. En que fragmento se
encuentre la extremidad.
Paciente responde “uno, dos o tres”
- Examinador califica la precisión de la
respuesta.

•Se explora presionando con fuerza los


músculos trapecio superior, gemelos o
BARESTESIA bíceps braquial.
•Cuando esta sensibilidad no está alterada
el paciente refiere una sensación molesta
y localiza el estímulo.
•En las polineuropatías los músculos
afectados son dolorosos a la presión.
•Resulta de la excesiva magnitud de un
DOLOR estímulo mecánico y manifiesta
PROFUNDO deficiencias de estructuras internas.

•Se examina colocando un diapasón sobre


las prominencias óseas del segmento
corporal que se desea evaluar (cabeza
VIBRACIÓN mtt., maleolos, espina tibial, cóndilos,
entre otros.)
Hipopalestesia, hiperpalestesia,
apalestesia.

Otras formas de evaluar


sensibilidad profunda:

•El examinador toca y presiona diferentes


segmentos corporales del paciente ej.:
SOMATOGNOSIA hombro derecho, codo izquierdo, mano
derecha, entre otros. El paciente debe ser
capaz de mencionar los segmentos
examinados.
•Es la capacidad de utilizar las
informaciones táctiles y propioceptivas
para reconocer objetos y desarrollar una
ESTEREOGNOSIA idea espacial (del espacio que ocupa el
objeto).

•Es la capacidad de identificar a través


del tacto símbolos o formas elementales
GRAFESTESIA dibujadas en la palma de la mano.

Capacidad de discriminar las


diferencias de peso entre dos objetos
del mismo tamaño.
BAROGNOSIA
Coordinación y Metría de los
Movimientos:

•La coordinación se prueba por la capacidad de realizar movimientos


alternados. Por ejemplo: aplaudir, efectuar el acto de ovillar. Su
alteración se denomina Diadicocinesia

•Su alteración se denomina dismetría.


Prueba índice-
nariz:
•Paciente en posición sedente debe tocar con el
pulpejo del dedo índice el dedo del examinador y
la punta de su nariz a la mayor velocidad posible,
durante 15 segundos. (Primero en forma lenta y
OCULO- luego aumenta con mayor rapidez con los ojos
MANUAL
abiertos y luego cerrados).

•El examinador puede cambiar la posición de su


dedo para examinar la habilidad para el cambio
de dirección, distancia y fuerza del movimiento.

COMPARAR SIEMPRE CON


LA EXTREMIDAD
CONTRALATERAL
Su alteración se denomina dismetría.

Prueba talón-rodilla

•Paciente en posición supina, debe tocar en


forma alternada, con el talón izquierdo la rodilla y
el 1º ortejo de la extremidad inferior
contralateral. Durante 15 segundos a la mayor
OCUO-
PEDAL
velocidad posible.

COMPARAR SIEMPRE CON


LA EXTREMIDAD
CONTRALATERAL

Su función principal es el Equilibrio


y la Coordinación:

Equilibrio estático y dinámico:

Se evalúa a través de diferentes test de


evaluación:
1) TEST DE ROMBERG.
2) TEST DE TINETTI.
3) BERG BALANCE.
4) ENTRE OTROS.
Funcionalidad:
•Es la capacidad de realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
ESCALA FIM:

•Permite valorar función motora y cognitiva.


•Evalúa actividades básicas e instrumentales.
•Puntuación 1-7
•18 ítems.
ESCALA MAS:

•Mide función motora en personas con ACV, mediante ejecución de tareas.


•8 ítems a evaluar.
•0-6 pts. - 48 puntos en total.
•Consideraciones: Repetir 3 veces
•Implementos: Cronómetro, Vaso, 8 porotos, 2 tazas, Pelota de goma,
•Peineta, Lápiz, Mesa, Cuchara, Hoja.
ESCALA FUGL MEYER:

•Escala que consta de 3 partes.


•Evalúa función motora y equilibrio,
Sensibilidad, ROM pasivo y dolor en la
movilidad.
•113 ítems
•Puntuación 0-3.
FUNCIONAL
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA….

ACTIVIDADES INTEGRACION
DE FACILITACIÓN FUNCIONAL
PREPARACIÓN AVD

1) Facilitar movimiento
1) Modulación del tono
selectivo.
muscular.
2) Facilitación postural 1) Integrar marcha en la
2) Estimulación sensitiva
set. realidad del paciente.
superficial y profunda.
3) Ejercicios pre-marcha. 2) Subir y bajar
3) Estimulación
4) Transferencias de escaleras.
propioceptiva.
peso en bípedo. 3) Caminar mientras
4) Masoterapia.
5) Facilitar secuencias de realiza actividad funcional
5)Movimiento
movimiento normal. con las manos: tarea
osteokinematico y
6) Facilitar reacciones de dual.
artrokinematico.
equilibrio puntos clave de
6) Tensoelongacion.
control proximal y distal.

También podría gustarte