Está en la página 1de 21

APARATOS ORTOPEDICOS Y AMPUTADOS

INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTE AMPUTADO

MONICA YAMILE PINZON BERNAL


FISIOTERAPEUTA ESP. EN NEUROREHABILITACION
DOCENTE DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO HUMANO UAM
PRINCIPIOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL PACIENTE
AMPUTADO

Realizado por: Mónica Yamile Pinzón Bernal


Fisioterapeuta Docente UAM

INTRODUCCION
La amputación es la resección total o parcial de una extremidad a través de uno o más
huesos de manera perpendicular al eje longitudinal del miembro. Así mismo, la
amputación es una incapacidad que puede afectar a las personas en cualquier etapa de su
vida y cuya descripción histórica data de tiempos del Neolítico, hasta las primeras
descripciones de la adaptación de elementos protésicos en el siglo XVI. Sin embargo, es a
partir de la primera y segunda guerra mundial, y a razón de la cantidad de personas con
extremidades mutiladas que se empezó a traer el termino de amputaciones y de
tratamiento para las personas amputadas como una necesidad prioritaria para evitar las
secuelas limitantes y llevar a modificaciones catastróficas en el estilo de vida de hombres
y de mujeres.

Las amputaciones pueden ser producidas por diferentes situaciones y dentro de las más
comunes son las causas traumáticas especialmente producidas por accidentes de tránsito
y por accidentes laborales seguido por las amputaciones programadas como única opción
terapéutica para detener el progreso de una enfermedad o una infección. Existen además
otras causas como las asociadas a síndromes dolorosos refractarios a los tratamientos y
las amputaciones congénitas.

Dentro del proceso de las amputaciones se reconocen diferentes niveles (ver niveles de
amputación) y dentro de los más importantes a tener en cuenta son las desarticulaciones
que se da cuando el nivel de amputación se da a través de una interlínea articular.

GENERALIDADES:

Las amputaciones son situaciones quirúrgicas irreversibles que se realizan cuando la


extremidad afectada a perdido por completo la sensibilidad, tiene dificultades en la
circulación y no es viable clínicamente para la personas. Una vez se realiza la resección de
la extremidad afectada la parte residual recibe el nombre de muñón, este debe tener un
adecuado brazo de palanca de manera que sea funcional y permita una adecuada y fácil
adaptación protésica y un adecuado entrenamiento. Este debe preferiblemente tener una
forma cónica o redondeada y presentar todas las características de un adecuado muñón
como se presentará más adelante para que este muñón no sea determinada como muñón
no viable o patológico.

PRINCIPALES CAUSAS DE AMPUTACION

La enfermedad vascular periférica es una de las principales causas de amputación


programada como situación crucial para evitar una propagación de una infección o
progresión de una enfermedad. Los pacientes que acuden por isquemia irreversible lo
hace por isquemia crónica, arteriopatía o neuropatía diabética o por ambas causas,
teniendo en cuenta que estadísticamente a nivel mundial la diabetes está asociada en un
3% de los casos con alteraciones vasculares e hipertensión arterial cifras que pueden
aumentar cuando se trata de su asociación con hiperglicemia.

Dentro de las principales causas de amputación por enfermedad vascular periférica son las
relacionadas con complicaciones clínicas como la claudicación o por efecto de lesiones
sobre las extremidades principalmente las inferiores que están relacionadas con aspectos
como eritema, dolor, vesicula-hiperqueratosis, úlceras por decúbito, infecciones,
osteomielitis, entre otros.

Dentro de las úlceras por decúbito es importante diferencias entre las características
clínicas de las ulceras por neuropatía y las relacionadas con una isquemia.
CARACTERÍSTICAS ULCERA NEUROPATICA ULCERA ISQUEMICA
Dolor Indolora Puede ser dolorosa
Pulsos arteriales Normales Ausentes
Calcificaciones Presentes -
Temperatura Pie caliente -
Alteraciones óseas Presentes -
Débito sanguíneo Aumentado Disminuido
Alteraciones sensoriales Pueden estar presentes Variables

Es importante tener en cuenta que por las características de las complicaciones de las
enfermedades vasculares y metabólicas en ocasiones se debe realizar las amputaciones
por etapas como drenaje del proceso infeccioso, revascularización de la extremidad si
presenta una isquemia de ésta y amputación definitiva y confección del muñón de la
amputación.

La etiología traumática de las amputaciones está asociada con déficit vasculonervioso,


pérdida de sustancia y se efectúa y reorganización anatómica y funcional cuando la lesión
haya afectado de una manera irreparable la utilidad de la extremidad y cuando hay
imposibilidad de recuperación de la función de la extremidad hasta un nivel de
rendimiento igual o superior al de la prótesis de amputación.

Una de las causas de una cirugía temprana de amputación por trauma es cuando esta se
debe a lesión o destrucción de tejidos por electrocución, heridas por minas antipersona o
por congelación, sin embargo cualquiera que sea la causa del trauma se debe determinar
primero el nivel más adecuado de la amputación, tratar de lograr una actividad de
salvamento de elementos viables y determinar el nivel más largo y mejor de amputación
con fines en una adaptación protésica y funcional de manera óptima. En este caso el
mejor nivel es el de amputación y no el de desarticulación por razones como una base
menos ancha y antiestética, una prótesis no forzosa en el ingreso en la parte distal,
posibilidad de monitorización más activa y preservación de estructuras articulares.

Las amputaciones de origen oncológico están asociadas con factores como crecimiento y
diseminación tumoral así como evitar la progresión de la enfermedad. Las tres patologías
oncológicas más comunes son los tumores óseos primarios, sarcomas de partes blandas
de extremidades y metástasis óseas. Las indicaciones de amputación en tumores óseos
primarios son la afectación cutánea amplia, afectación no resecable de partes blandas,
afectación del paquete vasculonervioso principal de la extremidad, imposibilidad de
reconstrucción, problemas asociados con cirugía previa, tumores en niños en crecimiento
y tumores derivados de su especial localización anatómica.
NIVELES DE

AMPUTACIÓN

La definición del nivel de amputación ideal esta dado por el tipo de patología
desencadenante, independiente de la edad y el sexo del paciente. En el caso de las
amputaciones por encima de la rodilla la medida ideal son 12 cm a partir de esta
articulación pero con un nivel óptimo hasta los 7 cm y para el caso de las amputaciones
por debajo de la rodilla se considera al igual 12 cm por debajo de la interlínea articular de
esta articulación.

Dentro de las amputaciones y sus diferentes variantes se deben distinguir las


amputaciones menores de los miembros inferiores como la de los dedos,
transmetatarsiana, atípicas como la de Hey, amputación de Chopart, Linsfranc la de Syme.
Esta últimas poco utilizadas por sus repercusiones funcionales. La principal característica
de estas amputaciones es que conservan la extremidad hasta el talón y esto supone una
fácil deambulación y adecuada adaptación protésica.

En cuanto a las amputaciones mayores se encuentran las infracondíleas, transrotuliana,


por encima de la rodilla y la desarticulación de la cadera, las cuales requieren una
entrenamiento preprótesico inmediato con el fin de que el paciente se adapte de manera
adecuada a los procesos de deambulación.

Las amputaciones de los dedos están indicadas principalmente en artropatías diabéticas,


en este caso se debe evitar el apoyo prematuro del pie, evitar la aparición de hematomas
que pueden causar infección. La amputación transmetatarsiana está indicada en
afectación de varios dedos del pie, presencia de osteítis múltiple, mal perforante plantar y
una presión bajo conocida con el Doppler de 40-50mmHg, lesiones que afecten el espacio
plantar y las cabezas de los metatarsianos y de la articulación metatarsofalángica. En este
caso se debe evitar también el apoyo prematuro del pie durante 10 días, evitar la
formación de hematomas y tener en cuenta la profilaxis antibiótica por parte del cirujano.

En cuanto a las amputaciones mayores de los miembros inferiores se tiene como


denominador común la necesidad del paciente posteriormente de utilizar una prótesis
para deambular entre estas amputaciones se tienen encuentran las que conservan la
articulación de la rodilla, del paciente que conserva el fémur y aquellos que requieren
desarticulación de la cadera. Las amputaciones infracondíleas permiten conservar la
articulación de la rodilla y permiten una adecuada adaptación protésica, están indicadas
cuando las condiciones vasculares son adecuadas por encima de la rodilla y con un índice
de Doppler por debajo del hueco poplíteo por debajo de 0.4 o una presión igual o superior
a 60mmHg.

Las amputaciones supracondíleas son el tipo de técnica quirúgica más común en las
amputaciones de los miembros inferiores y se realizan cuando el paciente tiene isquemia
de la extremidad, ausencia de pulso poplíteo y presencia de pulso femoral. Asi mismo,
están contraindicadas cuando existe presencia de edema o isquemia al nivel del muñón,
ausencia de pulso femoral.

La desarticulación de la cadera solo se justifica cuando el tejido necrótico se extiende


hasta la raíz de la extremidad, y no hay pulso femoral o cuando hay presencia de patología
maligna como el caso de un osteosarcoma. Esta es una amputación muy traumática como
grandes perdidas hemáticas y con consecuencias devastadoras para la persona.

Se espera finalmente como resultado de las amputaciones de miembros inferiores


eliminar el tejido necrótico, eliminar el foco infeccioso, obtener un muñón funcional.
RESUMEN DE LOS NIVELES DE AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

AMPUTACIONES DEL ANTEPIE:

 Amputaciones digitales
 Amputación de un radio del pie
 Amputación transmetatarsiana
 Amputación de Lisfranch.

AMPUTACIONES A NIVEL DEL RETROPIE:

 Amputación de Syme
 Chopart
 A nivel de la articulación subastragalina o de Malgaigne
 Amputación de Pirogoff

AMPUTACIONES INFRACONDILEAS:

DESARTICULACION DE LA RODILLA

AMPUTACION SUPRACONDILEA

DESARTICULACION COXOFEMORAL O DE CADERA

HEMIPELVECTOMIA

Amputación transmetatarsiana

Amputación de Pirogoff Amputación de Syme


Las amputaciones de la extremidad superior tienen en principio la misma normativa de
funcionalidad de la extremidad inferior aunque se sigue preferiblemente el patrón
referente a la funcionalidad teniendo en cuenta que el mejor nivel de amputación es a
nivel del tercio medio de los huesos largos de manera que se facilite adecuado
recubrimiento del muñón y el buen estado de la piel. Para el caso de la ulna y el radio se
prefieren niveles largos de amputación a diferencia de las amputaciones de la pierna ya
que entre más largo sea el muñón mejor se podrá conservar la pronosupinación del
antebrazo.

Todos los principios de protetización y de entrenamiento del paciente amputado de


miembro superior requieren elementos diferentes que lo sustenten ya que para el caso de
miembro inferior el entrenamiento es para una extremidad de carga, mientras que para el
miembro superior se tiene en cuenta que este constituye un elemento de precisión y de
actividades funcionales finas.

Las amputaciones de los dedos de las manos son escasamente protetizados a excepción
del dedo pulgar que es el responsable de la mayoría de las pinzas, de resto cuando la
amputación es un solo dedo o falanges la idea es no realizar reemplazos protésicos.

En cuanto a la desarticulación de la muñeca se debe tener en cuenta que no es un nivel


muy aconsejable ya que reviste gran dificultad para el entrenamiento protésico posterior,
la idea por tanto, es buscar un nivel como el del tercio medio de la ulna y el radio que
permite el movimiento de pronosupinación donde se genera mayor funcionalidad y se
puede esperar un manejo óptimo de la prótesis.

La amputación por debajo del codo a un nivel muy corto no ofrece garantías funcionales,
salvo las relacionadas con la flexo-extensión, son muy difíciles de recuperar y obligan a la
confección e encajes de diseño especialmente dificultoso. Por otro lado la desarticulación
del codo es un nivel desaconsejable por la difícil adaptación protésica y por el aspecto no
muy estético del muñón.

La amputación del tercio medio del brazo ofrece un buen muñón recubierto
convenientemente, sin presentar dificultades de uso del brazo de palanca conservado,
permite utilizar adecuadamente los elementos protésicos sin problemas.

El nivel más problemático de las amputaciones de miembro superior son las del tercio
superior del humero por la limitación funcional con que están relacionadas sobre todo por
la alteración en la movilidad del cinturón escapular lo que lleva a que el paciente limite la
movilidad generando rigidez articular a veces irreversible. Finalmente la desarticulación
escapulohumeral y la escapulectomia o cuartetomía solo se realizan en caso de patología
oncológica y están relacionadas con grandes limitaciones funcionales y problemas
estéticos y de imagen corporal.

Previo al proceso de intervención fisioterapéutica que implica la evaluación y el


tratamiento se debe reconocer la secuencia de la intervención quirúrgica, ya que de ella
depende en ocasiones el proceso de recuperación y el éxito de la Fisioterapia.

El tipo específico de cirugía depende del estatus de la extremidad y el tiempo en que se ha


determinado la amputación. En este procedimiento el cirujano retira la parte de la
extremidad que sea necesario, luego se hace la construcción del muñón que se realiza a
través de la colocación de colgajos de piel que quedan para cubrir el área cruenta de la
mejor manera posible sin que se genere dolor y no produzca adherencias. La piel que
cubre la cicatriz debe estar vascularizada y la parte que cubre la región posterior no
requiere estar tan vascularizada. Se debe tener en cuenta además la máxima
estabilización y retención muscular para preservar la mejor función. Esta estabilización
muscular se puede realizar a través del cierre miofacial, la mioplastia, miodesis y
tenodesis.

La mejor manera de evitar el deslizamiento muscular es la combinación de la mioplastia y


el cierre miofacial y es especialmente utilizada en la amputación transtibial. También se
espera en la cirugía evitar la formación de los neurinomas que se provocan por la fijación
del nervio periférico al tejido blando, generando dolor e interfiriendo con el uso de la
prótesis, para lo cual en este caso los cirujanos deben identificar el pull neuronal y cortan
generando una retracción anterior al tejido blando. Posteriormente se genera la
hemostasia y el cierre.

PROCESO DE CICATRIZACIÓN

Existen varios factores que afectan el proceso de cicatrización como son:

Infección del postoperatorio


Cúmulos de agua
Heridas por trauma
Infecciones
Ulceras infectadas
Tabaquismo por riesgo a reamputación
DM
Trastornos vasculares severos
Falla renal aguda
Enfermedad coronaria.

Dentro del proceso de intervención fisioterapéutica en el paciente amputado se deben


tener en cuenta unos principios como son generar el cuidado mas adecuado, lograr al
máximo la funcionalidad, preparar al usuario para el retorno a casa y evitar las
complicaciones.

El programa postoperatorio puede ser divido en dos partes: La etapa postquirúgica hasta
la adaptación de la prótesis y la fase de utilización definitiva de la prótesis que
desencadena en el proceso de integración social y comunitaria y la reinserción laboral.

METAS INMEDIATAS A LA AMPUTACIÓN


1. Promover el mayor grado de independencia
2. Guiar el desarrollo físico y emocional para la adaptación
protésica.
3. Independencia en la movilidad y el autocuidado
4. Independencia para la movilidad en cama y los traslados
básicos.
5. Supervisar la movilidad con muletas o con caminador
6. Reconocer el autocuidado del muñón, el vendaje y la limpieza
7. Si la amputación se produjo por una enfermedad crónica el
paciente debe conocer muy bien las características de esta y
precauciones.

Las metas inmediatas para el postquirúrgico son reducir el edema y promover una
adecuada cicatrización, prevenir contracturas y otras complicaciones, mantener la fuerza
muscular en las extremidades indemnes, mejorar el esquema corporal, realizar ejercicios
con el muñón y determinar el tipo de prótesis a utilizar.
GUIA PARA LA EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DEL PACIENTE AMPUTADO:

Información Medica General y reconocimiento de la historia como causa de la


amputación, enfermedades asociadas y signos y síntomas, estado fisiológico general y
medicamentos.
Integridad integumentaria
Estado del muñón como medida del hueso, medida del muñón y evaluación del tejido
blando.
Circulación como pulso, color, temperatura, edema, características de cambios
tróficos.
Rango de movilidad articular
Fuerza Muscular
Neuromuscular como dolor, sensación de miembro fantasma, integridad de nervio
periférico y estado emocional.
Funcionalidad
Integración a la familia
Marcha
Evaluación protésica.

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL AMPUTADO

1.- CLASIFICACIÓN DE POHJOLAINEN

Clase I: Marcha con prótesis y sin otra ayuda técnica.


Clase II: Marcha independiente en el domicilio pero en el exterior necesidad de bastón.
Clase III: Interior: Prótesis y un bastón. Exterior: Dos bastones o silla de ruecas.
Clase IV: Interior : Una prótesis y dos bastones o un andador. Exterior: Silla de ruedas.
Clase V: Interior: Marcha solamente para distancias cortas. Exterior: Silla de ruedas.
Clase VI: Marcha con bastones pero sin prótesis.
Clase VII: Se desplaza únicamente en silla de ruedas.

2.- ESCALA DE VOLPICELLI

Nivel / Capacidad de marcha


6 Marcha independiente en el entorno donde vive:
· Marcha al menos una distancia de cinco bloques de viviendas con la
prótesis
· Utiliza silla de ruedas para distancias largas. Puede utilizar bastones o
muletas
· Independencia para subir y bajar escaleras sin baranda, utiliza transporte
público y anda por terreno irregular
5 Marcha dependiente en el entorno donde vive:
· Marcha de uno a cinco bloques de viviendas con la prótesis.
· Utiliza silla de ruedas para distancias largas. Puede utilizar bastones o
muletas.
· Independencia para subir y bajar escaleras con baranda, utiliza transporte
público y anda por terreno irregular.
4 Marcha independiente en el domicilio:
· Marcha al menos 30 metros con la prótesis, en el interior de la casa.
· Utiliza silla de ruedas para distancias largas fuera de la casa; puede usar
bastones muletas o andador.
· Independencia para subir y bajar escaleras con baranda; sentarse y
levantarse de la silla.
3 Marcha limitada en el domicilio:
· Marcha menos de 30 metros con la prótesis, en el interior de la casa.
· Utiliza silla de ruedas para distancias largas fuera de la casa; puede usar
bastones muletas o andador.
· Independencia para subir y bajar escaleras con baranda y sentarse y
levantarse de la silla.
2 Marcha con vigilancia en el domicilio:
· Perdida de visión.
· Necesita vigilancia durante la ambulación en el domicilio.
1 Desplazamiento en silla de ruedas:
· Utiliza silla de ruedas todo el tiempo.
· Capaz de realizar transferencias con prótesis e impulsar la silla.
0 Postrado en la cama:
· Confinado en la cama.
· Incapaz de transferencia con prótesis e impulsar la silla de ruedas.

3.- CLASIFICACIÓN DE RUSSEK


Puntuación
1 No adaptado: (la prótesis no ofrece ninguna ventaja al paciente)
2 Cosmética plus: ( marcha solamente distancias cortas en el interior, inseguridad y poco
confortable)
3 Cuidados personales menos: ( Distintos grados de ayudas son
necesarios; fatigabilidad)
4 Cuidados personales plus: ( Independencia completa para las
actividades cotidianas; adaptaciones en el trabajo a veces necesarias)
5 Adaptación parcial: (Limitación para algunas actividades
solamente: Danza, deportes etc.)
6 Adaptación completa: (ninguna incapacidad resultante de la
amputación)

4.- EL INSTRUMENTO DE HOUGHTON


1. El paciente utiliza la prótesis para desplazarse:
A) Menos del 25% de su deambulación..............................................0
B) Entre el 25% y el 50% de su deambulación ..................................1
B) Más del 50% de su deambulación..................................................2
C) Durante todos los desplazamientos...............................................3
2. El paciente utiliza su prótesis para andar:
· Solamente para las visitas al centro de Rehabilitación.................0
· En casa, pero no para salir al exterior..........................................1
· Ocasionalmente en el exterior de la casa .....................................2
· En casa y en el exterior todo el tiempo .......................................3
3. Cuando el paciente camina fuera de casa con su prótesis:
· Utiliza una silla de ruedas...............................................................1
· Utiliza dos bastones, dos muletas o un andador............................2
· Utiliza un bastón.............................................................................3
· No necesita ayudas..........................................................................4
4.- Cuando el paciente camina en el exterior con su prótesis, se siente inestable:
· En la marcha por terreno llano.........................................................1
· En la marcha por pendientes............................................................2
· En la marcha por terreno irregular...................................................3
· En la tres anteriores..........................................................................4
Si utiliza silla para el exterior poner 0 en la pregunta 4
· Máxima puntuación: 12 puntos.
· A partir de 9 puntos se considera una rehabilitación satisfactoria

5.- ÍNDICE DE CAPACIDAD MOTRIZ


DÍGAME SI ES USTED CAPAZ DE REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CON SU
PROTESIS COLOCADA
No es Si puede Si puede Si es
capaz cuando cuando capaz
alguien alguien solo
le esta
ayuda cerca
A) LEVANTARSE DE UNA SILLA .......................... 1 2 3 4
B) ESTANDO DE PIE Y CON LA PROTESIS
RECOGER UN OBJETO DEL SUELO ................... 1 2 3 4
C) LEVANTARSE DEL SUELO SI SE CAE ............ . 1 2 3 4
D) CAMINAR DENTRO DE LA CASA ..................... . 1 2 3 4
E) CAMINAR FUERA DE LA CASA
EN TERRENO LLANO .......................................... 1 2 3 4
F) CAMINAR FUERA DE LA CASA
POR TERRENO IRREGULAR .............................. 1 2 3 4
G) CAMINAR FUERA DE LA CASA
CON LLUVIA, NIEVE, HIELO, ETC. .................... 1 2 3 4
H) SUBIR ESCALERAS CON BARANDA ................ 1 2 3 4
I) BAJAR ESCALERAS CON BARANDA ............... 1 2 3 4
J) SUBIR UNA ACERA
K) BAJAR UNA ACERA
L) SUBIR ALGUNOS ESCALONES SIN BARANDA 1 2 3 4

6.- CUESTIONARIO DE EVALUACION PROTÉSICA


A) Función de la prótesis
1.- Utilidad:
· La adaptación de su prótesis.............................................(Desde horrible a
excelente)
· El confort en bipedestación cargando sobre la prótesis, sin movimiento.... (Desde
horrible a excelente)
2.- Estado del muñón:
· Cuantas veces su muñón se ha hinchado hasta el punto de necesitar un cambio
en la
adaptación de la prótesis.......................................(Desde todo el tiempo hasta
nunca)
· Sudoración del muñón...............................................(Desde permanente hasta
nunca)
3.- Apariencia estética:
· Apariencia de la prótesis.................................. ...............(Desde horrible a
excelente)
· Hasta que punto la prótesis limita la elección de la ropa de
vestir....................(Desde
siempre hasta nunca)
4.- Ruidos:
· Cuantas veces hace ruidos la prótesis............................(Desde siempre hasta
nunca)
· Hasta que punto estos ruidos son molestos.............(Desde muy molestos a para
nada
molestos)
B) Movilidad:
1.- Marcha:
· Su capacidad para marchar en el interior cuando utiliza la prótesis........( desde no
es
posible hasta sin ninguna dificultad)
· Su capacidad para marchar sobre superficies deslizantes....... ...( Desde no es
posible
hasta sin ninguna dificultad)
2.- Transferencias:
· Su capacidad para tomar una ducha o un baño sin riesgo de caerse..... ...( Desde
no
es posible hasta sin ninguna dificultad)
· Su capacidad para entrar o salir de un coche con la prótesis..... ...( Desde no es
posible hasta sin ninguna dificultad)
C) Experiencia psicosocial:
1.- Reacciones percibidas:
· Cuantas veces el deseo de evitar las reacciones de personas desconocidas, frente
a su
prótesis ha evitado la realización de alguna actividad que haría
normalmente..(Desde
todo el tiempo hasta nunca)
2.- Conflicto social:
· Como han respondido los miembros de su familia ante la prótesis.....(desde muy
mal
hasta muy bien)
3.- Frustración:
· Cuantas veces se ha frustrado por culpa de su prótesis... .(Desde todo el tiempo
hasta nunca)
· Pensar en el momento mas frustrante con su prótesis y describir como se sintió
en
ese momento...(desde extremadamente frustrado hasta para nada frustrado)
D) Bienestar:
1.- Hasta que punto está satisfecho de cómo han sucedido las cosas después de la
amputación..........................................(Desde muy insatisfecho a muy satisfecho)
2.- Su calidad de vida.........................(Desde la peor posible hasta la mejor posible)

7.- CUESTIONARIO SAT-PRO


1.- Mi prótesis es confortable.
2.- Cuando estoy con la gente (fuera de los amigos y la familia) me siento contento
con
la prótesis.
3.- Mi prótesis es fácil de limpiar.
4.- Mi prótesis funciona bien a cualquier temperatura.
5.- Mi prótesis es fácil de poner.
6.- En ocasiones me he lastimado con la prótesis.
7.- Encuentro fácil desplazarme con la prótesis.
8.- Las reparaciones y ajustes de la prótesis se hacen en un tiempo razonable.
9.- Mi prótesis está fabricada para durar mucho tiempo.
10.- Cuando llevo la prótesis puedo hacer más cosas que sin ella.
11.- Estoy satisfecho con la apariencia de la prótesis.
12.- Encuentro fácil de realizar la marcha con un bastón con la prótesis.
13.- He comprendido bien como utilizar la prótesis.
14.- Mi prótesis me produce dolor.
15.- En general estoy satisfecho con la prótesis.
Para cada pregunta elegir una de las siguientes respuestas:
· Completamente de acuerdo
· Bastante de acuerdo
· Bastante en desacuerdo
· Completamente en desacuerdo
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL AMPUTADO (RUSSEK)

I. Rehabilitación completa. No hay minusvalía. Realiza todas las AVD. Camina 400 m en
terreno llano o irregular. Sube y baja escaleras sin ayuda. Usa transporte público.

II. Rehabilitación parcial. Minusvalía moderada. Realiza todas las AVD. Camina 100 m en
terreno
llano y liso. Usa transporte público.

III. Independencia. Realiza casi todas las AVD sin ayuda. Se coloca la prótesis y se viste sin
ayuda.
Camina 50 m en terreno llano y liso. Sube y baja escaleras con dificultad, ayudándose.
Dificultad para el transporte público.

IV. Independencia parcial. Precisa ayuda para muchas AVD, para vestirse y colocarse la
prótesis. Se
mantiene de pie, pero solo camina con ayuda. No puede usar escaleras ni transporte
público.

V. Prótesis cosmética. Función escasa, salvo estética.


PROCESO DE INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA

CUIDADOS DEL VENDAJE DEL EJERCICIOS


MUÑON MUÑON

EVITAR MOVILIDAD
EDUCACION AL
CONTRACTURAS PACIENTE

PERIODOS DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA:

I. PERIODO:

Sucede desde la intervención hasta el 20ª día en este periodo se trabaja la prevención de
ulceras, manejo del edema, posicionamiento en cama y silla, gimnasia sin resistencia y
ejercicios de independencia y educación a la familia.

II. PERIODO:

Va hasta 20 días después de la cicatrización. En este caso se comienza a trabajar la


actividad muscular del muñón, educación de una prótesis temporal, reeducación muscular
e hidroterapia.

III. PERIODO:

Entrenamiento en la prótesis provisional

IV. PERIODO O DE ENTRENAMIENTO DE LA PROTESIS DEFINITIVA.

Dentro de la Rehabilitación del paciente amputado según Humm es importante tener en


cuenta el aspecto Psicológico en este caso se debe tener en cuenta que las personas en
algunas ocasiones se resisten a la cirugía o a los procesos de intervención, los que
prefieren mantener la silla de ruedas y evitan a toda costa el entrenamiento protésico
además de las alteraciones familiares. En este caso se debe solicitar una valoración mental
y física, inicialmente en el proceso de rehabilitación funcional se tiene en cuenta la
valoración de las condiciones mentales que requiere el proceso y las instrucciones
adecuadas al paciente y a la familia.
Otros factores importantes que se deben tener en cuenta para la evaluación inicial son la
valoración del peso corporal, reconocimiento del nivel de actividad anterior, índice de
movimiento de todas las extremidades y al tronco, fuerza muscular, contracturas y
deformidades.

Las fases de intervención se relacionan con tratamiento físico-pre protésico con manejo
del dolor, posicionamiento y manejo del edema. Luego de manejo de la salida del hospital
se hace manejo y entrenamiento del uso del vendaje y el entrenamiento pre protésico de
4 a 10 semanas.
En cuanto al manejo del vendaje en el post operatorio antes de la adaptación pre
protésica el vendaje se coloca día y noche, además se debe realizar vigilancia de la herida,
manejo del dolor fantasma, aseo, traslados y uso de muletas.

En la fase de protetización se utilizan técnicas de entrenamiento para los diferentes tipos


de amputación. En el caso de la amputación unilateral por debajo de la rodilla se usa una
cobertura de lana o vendaje antes de introducir el muñón en el encaje. Además se puede
realizar:
 Paseo en barras paralelas: con transferencia del peso corporal el equilibrio
ligeramente atrás elevación de la cadera del lado amputado y transferencias hacia
el otro lado.
 Marcha en barra paralela de tres puntos.
 Marcha de tres puntos con corrección de la postura.
 Marcha de 4 puntos con el bastón.
 Marcha de 4 puntos con dos bastones.
 Manejar control de la flexión de la rodilla.
 Trabajo de oscilaciones con el lado amputado
 Manejo de la postura.

Para amputaciones por encima de la rodilla: Se debe trabajar en este caso:


 Manejo de la posición sedente
 Subir y bajar escalas suben la sana y bajan la artificial.
 Manejo en plano inclinado y escaleras eléctricas
 Trabajo sobre caídas
 Levantarse del suelo
 Recoger objetos del suelo.
MANEJO DE LA SENSACION DE DOLOR FANTASMA

El manejo de la sensación de dolor fantasma se hace a través de modalidades de


electroterapia y medios físicos, ejercicio físico y terapias alternativas (Ver anexo)
BIBLIOGRAFIA:

Serra MR. El Paciente Amputado. Labor de Equipo. Editorial Spriger. Madrid.

KOTTKE, F. LEHMANN, J. KRUSEN. Medicina Física y Rehabilitación. Madrid: Editorial


médica Panamericana.1993

BERNHANRD, E. Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana. Segunda Edición. 2005.

Manual de ortesis y prótesis. Luis Cifuentes M. 1986.

W. Humm Rehabilitación del amputado del miembro inferior. Editorial Jims. Barcelona.
1985.

Saunders. Manual of Physical Therapy Practice. Rose Sgarlat Myers. Saunders. 1995.

COHÍ, O., XIMENO, L. Actualizaciones en Técnica Ortopédica. Barcelona: Masson 2001


KRUSEN. Medicina física y de rehabilitación. Panamericana. Tercera edición.
Argentina.1991.

También podría gustarte