Está en la página 1de 5

FUNDACION DE LA UNES

Fue creada el 13 de febrero de 2009 por el líder socialista Hugo Chávez, quien conformó la Comisión
Nacional para la Reforma Policial (Conarepol), para construir un nuevo modelo policial más eficiente y
mejor formado que incluyera las propuestas del pueblo.

Historia[editar]
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como
resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,
investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron los
procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL).
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir
un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró
expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que
recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo
largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto e incluyente,
involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales
diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e
internacional).
La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación, transparencia,
imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un
proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede
conquistar por medio de su participación activa en la elaboración de políticas
públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.
Este meritorio esfuerzo colectivo abrió la posibilidad de llamar la atención sobre
temas referentes a la carrera policial, al currículo académico, a la gestión y
eficiencia de los cuerpos policiales y mecanismos de rendición de cuentas, la
necesidad de un mayor acercamiento de los cuerpos policiales a la comunidad, de
aumentar la presencia policial y de mejorar la dotación de estas instituciones para
lograr altos niveles de gestión y eficiencia, entre otros. La Comisión recomendó,
entre otras cosas, incrementar la participación comunitaria en la contraloría y
supervisión de sus cuerpos policiales; además, de proponer la creación de una
instancia interministerial que diseñara los estándares de la formación policial.
El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue
refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor
y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008), establece (en su artículo 58) que Órgano Rector en conjunto con el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior
determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad
del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá
aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de
formación de las funcionarias y funcionarios policiales.
En el marco de la Misión Alma Mater, se formaliza la creación de la UNES, en el
año 2009; como la institución universitaria especializada en la profesionalización y
el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en
el país.

Misión[editar]
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, fue creada el 13 de febrero de 2009 en el marco de la Misión Alma
Mater, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con funciones de formación integral, creación intelectual y vinculación
social, estará al servicio del pueblo venezolano, en un proceso permanente de formación profesional y desarrollo integral de
quienes conforman los órganos de seguridad ciudadana. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es de
carácter civil, lo cual se expresa en sus autoridades, dirección, modelo de gestión, personal, cultura, régimen disciplinario,
instalaciones, equipamiento y dotación, de acuerdo con sus requerimientos. 1

Visión[editar]
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad académica y el compromiso social, sustentada
en los valores de confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el respeto de los
derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve
como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el campo de la
seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral de las y los discentes; la creación intelectual y la
vinculación social.
Es una Universidad que eleva, de manera continua, su capacidad para generar y sistematizar conocimiento útil, producto de
su relación con el contexto y la interacción directa con el pueblo venezolano, sus necesidades y potencialidades, a fin de
dar respuesta eficiente a las crecientes demandas y transformaciones sociales en torno a los problemas de seguridad, al
desarrollo científico tecnológico e incidir en la reversión de las tendencias delictivas actuales y las perspectivas a nivel
nacional, regional e internacional.
Es una Universidad en la que, donde se anclan sus sedes, se despliegan dispositivos de trabajo articulado con la
comunidad e instituciones locales y nacionales, para contribuir con la resolución de los graves problemas de seguridad que
aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la que las personas puedan disfrutar del libre ejercicio de sus
derechos fundamentales.

Ordenamiento jurídico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El ordenamiento jurídico (del alemán Rechtsordnung) o simplemente


el ordenamiento es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto
de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En
el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por
la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por
las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras
regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se
traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del
ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie.
Asamblea Nacional Constituyente PREÁMBULO El pueblo de Venezuela, en ejercicio de
sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y
de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado,
que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su
poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto
libre y en referendo democrático,
Ley de Universidades TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artículo 1. La
Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a
profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores
trascendentales del hombre. Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de
la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Artículo 3. Las
Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia.
Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los
ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Artículo 4. La enseñanza universitaria se
inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana,
y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y
analizarán de manera rigurosamente científica. Artículo 5. Como parte integral del sistema
educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán
y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema. Artículo 6. La
finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la
Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada
Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución. Artículo 7.
El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el mantenimiento del orden
son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podrá ser
allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los
Tribunales de Justicia. Se entiende por recinto universitario el espacio precisamente
delimitado y previamente destinado a la realización de funciones docentes, de
investigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la Institución.
Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las avenidas, calles y
otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la protección y seguridad de los edificios
y construcciones situados dentro de las áreas donde funcionen las universidades, y las
demás medidas que fueren necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden pú
blico y la seguridad de las personas y de los bienes, aun cuando estos formen parte del
patrimonio de la Universidad. Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas.
Las Universidades Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual
se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del
Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente
Ley. Artículo 9. Las Universidades son autónomas. Dentro de las pre visiones de la
presente Ley y de su Reglamento, disponen de: 1. Autonomía organizativa, en virtud de la
cual podrán dictar sus normas internas. 2. Autonomía académica, para planificar, organizar
y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario
para el cumplimiento de sus fines; 3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus
autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; 4.
Autonomía económica y financiera, para organizar y adminis trar su patrimonio. Artículo
10. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la opinión
del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales
Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación
Superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales
requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se
establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de
aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la
continuación, modificación o supresión de su status.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Capítulo I Disposiciones Fundamentales Objeto de la


Ley Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores
rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función
indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y
orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de
Venezuela. Ámbito de aplicación Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en
particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y
las instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia educativa.
Principios y valores rectores de la educación Artículo 3. La presente Ley establece como
principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto
a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la
lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de
los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública 2 y
social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica,
intercultural, y plurilingüe.
REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN
UNIVER
SITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1º. El Presente Reglamento Orgánico tiene por objeto determinar la estructura
orgánica y
funcional del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y T
ecnología; así
como establecer la distribución de funciones de las dependencias o unidades
administrativas que
lo integran.
Suprema Dirección del Ministerio
Artículo 2º. La suprema dirección del Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria,
C
iencia y Tecnología y la rectoría de las materias de su competencia corresponden al
Ministro o a
la Ministra, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de los Viceministros o
de las
Viceministras y de los órganos de apoyo ministerial.
Delegación
Art
ículo 3º. El Ministro o la Ministra podrá delegar las atribuciones que le sean
propias, de
conformidad con lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la
Administración Pública, aunque no estén expresamente señaladas en este R
eglamento.
Conformación del Ministerio
Artículo 4º. El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
estará conformado por el Despacho del Ministro o de la Ministra, el Despacho del
Viceministro o de
la Viceministra para
Educación Universitaria, el Despacho del Viceministro o de la Viceministra
para la Investigación y la Aplicación del Conocimiento, el Despacho del
Viceministro o de la
Viceministra para el Fortalecimiento Institucional, la Conectividad y el
Intercambio del
Conocimiento; así como las direcciones, oficinas y demás unidades o
dependencias

También podría gustarte