Está en la página 1de 13

Acta constitutiva del sindicato

Según el código laboral de la republica de Nicaragua lo estipula en los siguientes


artículos:

Artículo 210. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica una vez inscritos su
acta constitutiva y estatutos en la Dirección de Asociaciones Sindicales del
Ministerio del Trabajo. Para facilitar la inscripción, el Ministerio del Trabajo
establecerá los registros pertinentes a nivel nacional.

Artículo 211. El acta constitutiva debe contener:

a) nombres, apellidos, nacionalidad, edad, profesión u oficio y actividad económica


de los afiliados fundadores;

b) expresión clara y precisa del acuerdo de constituir la organización de que se


trata;

c) modalidad sindical, el domicilio y el señalamiento de una casa para efecto de


notificaciones;

d) la designación de las personas que representan al sindicato en todas las


gestiones previas y conducentes a la obtención de su personalidad jurídica;

e) el señalamiento del lugar, día y hora en que se efectuará la asamblea general


en la cual se aprobarán los estatutos de la entidad y se elegirán las primeras
autoridades sindicales conforme ellos establezcan;

f) la firma, impresión digital o firma a ruego ante dos testigos, de los fundadores.

El acta constitutiva de las federaciones, confederaciones deberá cumplir, además


de los requisitos anteriores, los siguientes:

1) los nombres y domicilios de las organizaciones fundadoras y el número de


inscripción de las mismas;

2) la identificación precisa de los documentos que acreditan las respectivas


representaciones que se ejercitan; y

3) la forma en que las organizaciones afiliadas van estar representadas en el


Congreso de la federación o confederación.

Artículo 212. Los estatutos de los sindicatos serán aprobados libremente por los
afiliados al momento de constituirse, o en un plazo no mayor de cuarenta días a
contar de la firma del acta constitutiva e indicarán, por lo menos, lo que sigue:
a) denominación, domicilio, objeto y duración de la organización. Si no se hiciere
constar esta última, se entenderá que es por tiempo indefinido;

b) condiciones de admisión, derechos y obligaciones de los asociados;

c) motivos, procedimientos de expulsión y correcciones disciplinarias;

d) forma de convocar a asamblea, época de celebración de las ordinarias y


quórum requerido para sesionar;

e) procedimientos para la elección de la junta directiva y número de sus miembros,


así como el período de duración de la misma y causas de destitución de sus
miembros;

f) normas para adquisición, disposición y administración de los bienes y patrimonio


del sindicato;

g) monto y forma de pago de las cuotas sindicales;

h) normas para la reforma de los estatutos;

i) época de presentación de cuentas y normas para la liquidación del patrimonio


sindical y disolución del sindicato;

j) las obligaciones y derechos de los miembros del sindicato que les correspondan
al disolverlo o al dejar de pertenecer a él antes de la disolución;

k) los órganos de dirección y atribuciones del sindicato; y

l) las demás normas que apruebe la asamblea.


Parte orgánica del derecho constitucional.

Referida al estado y territorio como esto lo pidió abarca que el Estado es un “grupo
de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad
de un mismo gobierno”.

ESTADO DE DERECHO: El Estado de Derecho es “aquel Estado donde existe un


ordenamiento jurídico justo y vigente, donde las transgresiones a dicho
ordenamiento son sancionadas”.

En base a esta definición, deducimos cuáles son los 4 requisitos que debe reunir
un Estado para ser considerado “Estado de Derecho”:

1) Debe tener un ordenamiento jurídico (Ej.: Constitución, leyes, etc.)

2) Este ordenamiento jurídico debe ser justo

3) Además, debe tener vigencia en la vida real.

4) Aquellos que transgredan dichas normas deben ser sancionados.

ELEMENTOS DEL ESTADO: Al igual que cualquier otro Estado, el Estado se


compone de:

A) Población

B) Territorio

C) Poder

D) Gobierno

La estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con


los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la
creación de los poderes constituidos).

la parte orgánica lo que hace es desarrollar el diseño de la división de poderes:


ejecutivo, judicial y legislativo y en nuestra legislación ( que es la estabilidad y
control de la constitucionalidad, que es el mecanismo jurídico que garantiza el
cumplimiento de las normas constitucionales).

En este caso nuestra constitución de Nicaragua esta explicita que la parte


orgánica lo constituyen los poderes del Estado que están en los artículos
siguientes:

Arto. 129.- Los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son


independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente
a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente
Constitución.

Arto. 130.- La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de


Derecho. Ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le
confieren la Constitución y las leyes. Todo funcionario del Estado debe rendir
cuenta de sus bienes antes de asumir su cargo y después de entregarlo. La ley
regula esta materia.

Clasificación de los gobiernos

1) Repúblicas: Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del


estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene
derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un
procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público –
ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas
unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica
como valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad
y fraternidad), no es posible identificar históricamente república con
democracia o igualdad ante la ley o con la elección de todos los cargos de
forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la Edad
Antigua, con la República romana.

2) Repúblicas presidencialistas: Se trata de sistemas en los que un presidente


es la cabeza activa de la rama ejecutiva del gobierno y es elegido y se
mantiene en el cargo independientemente de la legislatura. El presidente es
a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno. Los siguientes estados son
repúblicas presidencialistas.

3) Repúblicas semipresidencialistas: En sistemas semipresidenciales, hay por


lo general tanto presidente como un primer ministro. En tales sistemas, el
presidente tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de en una
república parlamentaria, pero parte del papel del jefe del gobierno es
ejercido por el primer ministro.

4) Repúblicas parlamentarias: Una república parlamentaria es un sistema en


el cual un primer ministro es el jefe activo del poder ejecutivo de gobierno y
también el líder de la legislatura, el Presidente solo tiene funciones de Jefe
de Estado.

5) Repúblicas unipartidistas: Las repúblicas unipartidistas son estados en los


que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la
estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no
permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen
una representación muy limitada).

6) Monarquías: Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura


del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario
(monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por
cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía
electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva
monarquía romana-).

7) Monarquías constitucionales o parlamentarias[editar]

8) Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías


parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el
jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o
ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno,
dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno.
Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la
costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del
partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo
legislativo elegido democráticamente.

9) Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones: Los reinos de la


Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth of Nations) son
aquellos de este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al
rey de Inglaterra, actualmente la reina Isabel II, que toma en esos países el
título correspondiente (p. ej. reina de Australia, reina de Canadá, etc.). La
reina designa un Gobernador-General como representante suyo con
poderes ejecutivos limitados y ceremoniales para cada uno de esos estados
(excepto para el Reino Unido). El primer ministro es el jefe de gobierno de
la rama ejecutiva de cada uno de los estados del Reino de la
Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del cuerpo
legislativo como líder del partido o coalición con más representación, y son
monarquías constitucionales y sistemas parlamentarios.

10)Monarquías absolutas: las monarquías absolutas son regímenes


monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno.

11)Teocracias: Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad


política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación
interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el
derecho canónico para la Iglesia católica.
12)Estados gobernados por juntas militares: Gobiernos formados
exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado.

13)Estados con gobiernos de transición[editar]

- Burkina Faso (república semipresidencialista)

-Libia (república parlamentaria)

- República Centroafricana (república presidencialista)


Diferencia entre Estado y Gobierno.

El Estado no es otra cosa que un concepto político, debido a que se refiere a la


forma en que se organizan las sociedades. Está compuesto por instituciones que
reglan la vida de los ciudadanos y ciudadanas en un territorio específico.

El Estado reúne tres poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder


judicial. Para cada uno de estos poderes existe una institución única e
independiente de otras que se encarga de su organización y su control. Por
ejemplo, del poder legislativo se ocupan las Cortes Generales, del poder judicial
se encargan los jueces y magistrados y del poder ejecutivo se responsabiliza el
Gobierno.

Mientras que el Gobierno se encarga del poder ejecutivo del Estado, esto quiere
decir que se ocupa de que las leyes se respeten. Por otra parte, también
encuentra entre sus responsabilidades la gestión de cuestiones públicas como por
ejemplo el sistema educativo, la salud, el medioambiente o las relaciones
internacionales con otros territorios. El Gobierno queda constituido por dos figuras
fundamentales: el Presidente y los ministros que dirigen asuntos específicos como
Cultura, Igualdad o Economía.
CONCEPTO

Las servidumbres legales son las impuestas por la ley por causa de utilidad
pública o interés de los particulares Dentro de la regulación de las servidumbres
legales en el Código civil además de auténticas servidumbres legales hay
limitaciones a las facultades de la propiedad.Las servidumbres impuestas por la
ley tienen por objeto la utilidad pública o el interés de los particulares.

Todo lo concerniente a las servidumbres establecidas para utilidad pública o


comunal se regirá por las leyes y reglamentos especiales que las determinan, y,
en su defecto, por las disposiciones del Código civil.

Las servidumbres que impone la ley en interés de los particulares, o por causa de
utilidad privada, se regirán por las disposiciones del presente título, sin perjuicio de
lo que dispongan las leyes, reglamentos y ordenanzas generales u locales sobre
policía urbana o rural.

Estas servidumbres podrán ser modificadas por convenio de los interesados


cuando no lo prohíba la ley ni resulte perjuicio a tercero.

SERVIDUMBRE DE AGUAS

1º Servidumbre natural de las aguas: Los predios inferiores están sujetos a recibir
las aguas que naturalmente y sin obra del hombre, descienden de los predios
superiores, así como la tierra o piedra que arrastran en su curso. Ni el dueño del
predio inferior puede hacer obras que impidan esta servidumbre, ni el del superior
obras que la agraven.

2º Servidumbre en interés de la navegación y flotación: Las riberas de los ríos, aun


cuando sean de dominio privado, están sujetas en toda su extensión y sus
márgenes, en una zona de tres metros, a la servidumbre de uso público en interés
general de la navegación, la flotación, la pesca y el salvamento.

Los predios contiguos a las riberas de los ríos navegables o flotables están
además sujetos a la servidumbre de camino de sirga para el servicio exclusivo de
la navegación y flotación fluvial. Si fuere necesario ocupar para ello terrenos de
propiedad particular, precederá la correspondiente indemnización.

3º Servidumbre de estribo de presa: Cuando para la derivación o toma de aguas


de un río o arroyo, o para el aprovechamiento de otras corrientes continuas o
discontinuas, fuere necesario establecer una presa, y el que haya de hacerlo no
sea dueño de las riberas, o terrenos en que necesite apoyarla, podrá establecer la
servidumbre de estribo de presa, previa la indemnización correspondiente.

4º Servidumbre de saca de agua y de abrevadero: Las servidumbres forzosas de


saca de agua y de abrevadero solamente podrán imponerse por causa de utilidad
pública en favor de alguna población o caserío, previa la correspondiente
indemnización.

Las servidumbres de saca de agua y de abrevadero llevan consigo la obligación


en los predios sirvientes de dar paso a personas y ganados hasta el punto donde
hayan de utilizarse aquéllas, debiendo ser extensiva a este servicio la
indemnización

5º Servidumbre de acueducto: Todo el que quiera servirse del agua de que pueda
disponer para una finca suya, tiene derecho a hacerla pasar por los predios
intermedios, con obligación de indemnizar a sus dueños, como también a los de
los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.

El que pretenda usar del derecho está obligado:

a) A justificar que puede disponer del agua y que ésta es suficiente para el uso a
que la destina.

b) A demostrar que el paso que solicita es el más conveniente y menos oneroso


para tercero.

c) A indemnizar al dueño del predio sirviente en la forma que se determine por las
leyes y reglamentos.

No puede imponerse la servidumbre de acueducto para objeto de interés privado,


sobre edificios, ni sus patios o dependencias, ni sobre jardines o huertas ya
existentes.

La servidumbre de acueducto no obsta para que el dueño del predio sirviente


pueda cerrarlo y cercarlo, así como edificar sobre el mismo acueducto de manera
que éste no experimente perjuicio, ni se imposibiliten las reparaciones y limpias
necesarias.

Será considerada como continua y aparente, aun cuando no sea constante el paso
del agua, o su uso dependa de las necesidades del predio dominante, o de un
turno establecido por días o por horas.
6º Servidumbre de parada o partidor: El que para dar riego a su heredad o
mejorarla, necesite construir parada o partidor en el cauce por donde haya de
recibir el agua, podrá exigir que los dueños de las márgenes permitan su
construcción, previo abono de daños y perjuicios, incluso los que se originen de la
nueva servidumbre a dichos dueños y a los demás regantes.

MEDIANERIA O PARED MEDIANERA

La servidumbre de medianería se regirá por las disposiciones de este título y por


las ordenanzas y usos locales en cuanto no se opongan a él, o no esté prevenido
en el mismo.Se presume la servidumbre de medianería mientras no haya un título,
o signo exterior, o prueba en contrario:

1º En las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto común de


elevación.

2º En las paredes divisorias de los jardines o corrales sitos en poblado o en el


campo.

3º En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.

Se entiende que hay signo exterior, contrario a la servidumbre de medianería:

1º Cuando en las paredes divisorias de los edificios haya ventanas o huecos


abiertos.

2º Cuando la pared divisoria esté por un lado recta y a plomo en todo su


paramento, y por el otro presente lo mismo en su parte superior, teniendo en la
inferior relex o retallos.

3º Cuando resulte construida toda la pared sobre el terreno de una de las fincas, y
no por mitad entre una y otra de las dos contiguas.

4º Cuando sufra las cargas de carreras, pisos y armaduras de una de las fincas, y
no de la contigua.

5º Cuando la pared divisoria entre patios, jardines y heredades esté construida de


modo que la albardilla vierta hacia una de las propiedades.

6º Cuando la pared divisoria, construida de mampostería, presente piedras


llamadas pasaderas, que de distancia en distancia salgan fuera de la superficie
sólo por un lado y no por el otro.

7º Cuando las heredades contiguas a otras defendidas por vallados o setos vivos
no se hallen cerradas.
En todos estos casos la propiedad de las paredes, vallados o setos se entenderá
que pertenece exclusivamente al dueño de la finca o heredad que tenga a su favor
la presunción fundada en cualquiera de los signos indicados.

Las zanjas o acequias abiertas entre las heredades se presumen también


medianeras, si no hay título o signo que demuestre lo contrario.

Hay signo contrario a la medianería cuando la tierra o broza sacada para abrir la
zanja o para su limpieza se halla de un solo lado, en un solo lado, en cuyo caso la
propiedad de la zanja pertenecerá exclusivamente al dueño de la heredad que
tenga a su favor este signo exterior.

La reparación y construcción de las paredes medianeras y el mantenimiento de los


vallados, setos vivos, zanjas y acequias, también medianeros, se costeará por
todos los dueños de las fincas que tengan a su favor la medianería, en proporción
al derecho de cada uno; Sin embargo, todo propietario puede dispensarse de
contribuir a esta carga renunciando a la medianería, salvo el caso en que la pared
medianera sostenga un edificio suyo. Si el propietario de un edificio que se apoya
en una pared medianera quisiera derribarlo, podrá igualmente renunciar a la
medianería, pero serán de su cuenta todas las reparaciones y obras necesarias
para evitar, por aquella vez solamente, los daños que el derribo pueda ocasionar a
la pared medianera.

Todo propietario puede alzar la pared medianera, haciéndolo a sus expensas e


indemnizando los perjuicios que se ocasionen con la obra, aunque sean
temporales; Serán igualmente de su cuenta los gastos de conservación de la
pared, en lo que ésta se haya levantado o profundizado sus cimientos respecto de
como estaba antes; y además la indemnización de los mayores gastos que haya
que hacer para la conservación de la pared medianera por razón de la mayor
altura o profundidad que se le haya dado.

Si la pared medianera no pudiese resistir la mayor elevación, el propietario que


quiera levantarla tendrá obligación de reconstruirla a su costa; y, si para ello fuere
necesario darle mayor espesor, deberá darlo de su propio suelo.

Los demás propietarios que no hayan contribuido a dar más elevación,


profundidad o espesor a la pared, podrán, sin embargo, adquirir en ella los
derechos de medianería, pagando proporcionalmente el importe de la obra y la
mitad del valor del terreno sobre el que se le hubiese dado mayor espesor.

Cada propietario de una pared medianera podrá usar de ella en proporción al


derecho que tenga en la mancomunidad; podrá, por lo tanto, edificar apoyando su
obra en la pared medianera, o introduciendo vigas hasta la mitad de su espesor,
pero sin impedir el uso común y respectivo de los demás medianeros; Para usar el
medianero de este derecho ha de obtener previamente el consentimiento de los
demás interesados en la medianería; y, si no lo obtuviere, se fijarán por peritos las
condiciones necesarias para que la nueva obra no perjudique a los derechos de
aquéllos.

LUCES Y VISTAS

1º Ventanas y huecos en pared medianera: Ningún medianero puede sin


consentimiento del otro abrir en pared medianera ventana ni hueco alguno.

2º Ventanas y huecos para recibir luces en pared contigua a finca ajena: El dueño
de una pared no medianera, contigua a finca ajena, puede abrir en ella ventanas o
huecos para recibir luces a la altura de las carreras, o inmediatos a los techos, y
de las dimensiones de 30 centímetros en cuadro, y, en todo caso, con reja de
hierro remetida en la pared y con red de alambre.

Sin embargo, el dueño de la finca o propiedad contigua a la pared en que


estuvieren abiertos los huecos podrá cerrarlos si adquiere la medianería, y no se
hubiera pactado lo contrario.

También podrá cubrirlos edificando en su terreno o levantando pared contigua a la


que tenga dicho hueco o ventana.

3º Distancias para tener vistas sobre finca ajena: No se puede abrir ventanas con
vistas rectas, ni balcones u otros voladizos semejantes, sobre la finca del vecino,
si no hay dos metros de distancia entre la pared en que se construyan y dicha
propiedad.

Tampoco pueden tenerse vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad,


si no hay 60 centímetros de distancia.

Esto no es aplicable a los edificios separados por una vía pública.

Las distancias se contarán en las vistas rectas desde la línea exterior de la pared
en los huecos en que no haya voladizos, desde la línea de éstos donde los haya, y
para las oblicuas desde la línea de separación de las dos propiedades.

4º Servidumbre voluntaria de vistas: Cuando por cualquier título se hubiere


adquirido derecho a tener vistas directas, balcones o miradores sobre la propiedad
colindante, el dueño del predio sirviente no podrá edificar a menos de tres metros
de distancia.

También podría gustarte