Está en la página 1de 9

Materia Grado Unidad de aprendizaje

Lenguaje 8 Viaja por Colombia, conoce nuestro país


por medio de su literatura
Título del objeto Reconocimiento de las producciones literarias de tradición oral antes del
de aprendizaje Descubrimiento

Objetivos de Diferenciar textos de tradición escrita y oral.


aprendizaje Identificar las características de los textos de la tradición oral.
Establecer las diferencias que hay entre un texto oral y un texto escrito.

Habilidad/ 1. Lee un mito y una leyenda Precolombinos y establece sus diferencias y


conocimiento similitudes.

1.1 Identificar la superestructura de cada texto.


1.2 Identificar la estructura de cada texto.
1.3 Identificar el tema de cada texto.
1.4 Identificar el significado de las palabras claves de acuerdo con el contexto.
1.5 Establecer el sentido figurado de las palabras.
1.6 Reconocer los elementos de la cultura presentes en cada texto
1.7 Jerarquizar información.
1.8 Extraer las macroproposiciones
1.9 Establecer la estructura semántica subyacente del texto.
1.10 Contrastar las características de los dos textos.
1.11 Relacionar elementos del tema de los dos textos con la realidad.

2. Pídele a alguna persona que te cuente una leyenda o un mito y confróntalos


en internet con su versión escrita
2.1 Escuchar la participación de cada compañero.
2.2 Identificar las ideas centrales de la narración oral.
2.3 Leer el texto
2.4 Identificar las ideas centrales del texto escrito.
2.5 Comparar las ideas centrales de los textos.
2.6 Indicar los elementos de la cultura presentes en cada texto
2.7 Establecer semejanzas y diferencias entre los dos textos.

Flujo de Introducción → Desarrollo → Actividades de comprensión → Resumen → Evaluación


aprendizaje
• Introducción
Literatura indígena colombiana
• Objetivos

• Actividades principales

Actividad 1: Legado de nuestra tradición oral

Actividad 2: Compara un mito y una leyenda (S/K 1-1, 1- 2, 1- 3, 1-4, 1 – 5, 1- 6, 1- 7,


1- 8, 1 – 9. 1 – 10, 1- 11)

Actividad 3: ¿Oralidad o escritura? (S/K 2-1, 2- 2, 2- 3, 2-4, 2 – 5, 2- 6, 2- 7)

• Resumen

• Tarea
Materia Grado Unidad de aprendizaje
Lenguaje 8 Viaja por Colombia, conoce nuestro país
por medio de su literatura
Título del objeto Reconocimiento de las producciones literarias de tradición oral antes del
de aprendizaje Descubrimiento

Guía de El estudiante desarrolla habilidades propias para identificar las características de los
valoración textos de la tradición oral, y establecer las diferencias que hay entre un texto oral y
un texto escrito.
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Introducción Introducción Actividad introductoria. Literatura indígena colombiana Recurso


Video:
El docente presenta una animación sobre los Literatura
acontecimientos más importantes que rodearon el origen indígena
de una incipiente literatura precolombina. Allí se muestran colombiana.
sus rasgos más representativos.

• Cuando Colón y, posteriormente los conquistadores,


trajeron el español a América, en Colombia no había una
lengua común, ni una escritura, sino una diversidad de
lenguas. Al hablar de literatura precolombina, entonces se Objetivos de
hace referencia al conjunto de relatos tradicionales creados la clase.
antes del descubrimiento de América y transmitidos de
generación en generación, a través de un lenguaje oral.
Esto quiere decir que, en el sentido estricto de la palabra,
en Colombia no se alcanzó a desarrollar una literatura. Sin
embargo, a través de estudios antropológicos, de crónicas
de los siglos XVI y XVII hechas por españoles y mestizos, y
de relatos orales de los descendientes lejanos de las culturas
precolombinas, han llegado hasta nosotros versiones de
los mitos creados por las culturas que habitaron nuestro
territorio. Esos mitos se han mezclado y modificado con
los relatos de las actuales tribus indígenas.
• Los textos aborígenes relatan aspectos de la creación del
mundo, de los animales y de los hombres, en una versión
mítica y sagrada. Existe en ellos la presencia de un ser
superior, creador de la vida y de los primeros hombres
quienes, siguiendo los designios del dios creador, cumplen
con la tarea de poblar la tierra. Igualmente, los seres
superiores anuncian las leyes y los castigos que conforman
los patrones de comportamiento que debe seguir la
comunidad.
Personajes
• Los dioses: seres superiores que poseen unas facultades
omnipotentes, es decir, tienen todo el poder, todo lo pueden
hacer y son los que deciden dar origen al mundo. Son
inmortales.
• Los primeros padres: son los primeros seres humanos
creados por los dioses, tienen como encargo poblar la tierra.
Son los encargados de mediar entre los dioses y la comunidad
para conseguir los favores requeridos por los indígenas.
• Los animales y los astros: los primeros son de carácter
sagrado; los astros, son para algunas culturas los padres
que toman la forma del Sol y de la Luna para vigilar el
comportamiento de los hombres en la tierra.
• Los mortales: son los indígenas de la comunidad y de todas
las generaciones posteriores. Muchos de los que relatan
las historias que conocemos de una cultura indígena, son
descendientes de los primeros padres. (Plazas, 2004, pág.
18).
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Introducción Introducción MITO ACHAGUA


ORIGEN DE LOS SERES
En el mundo de los Achaguas hubo una serpiente que no
solo los mataba a ellos si no a los habitantes del Orinoco
y como estaba acabando con todos, imploraron a Purú
su dios creador, para que los socorriera; y como hasta Él
llegaron y fueron escuchadas las plegarias, un día les envió
a su hija, la cual mató a la culebra y la arrojó lejos. Los
indios, felices por el acontecimiento, realizaron grandes
festividades en honor de Purú y de su hija; y mientras
bailaban y bebían, la culebra se pudría, y de su cuerpo
en descomposición brotaban por doquier gusanos que
una vez tocaban con su cuerpo la tierra, se convertían en
indios caribes, sus futuros enemigos inmortales.
Se presentan los objetivos de la clase.

Desarrollo El docente Actividad 1. Legado de nuestra tradición oral Recurso


presenta el Definición,
tema El docente expone la definición y el contexto en el que contexto y
se desarrolló la literatura indígena colombiana, haciendo características
énfasis en su cualidad de oralidad. de la Literatura
Literatura indígena indígena
colombiana.
Definición
Se conoce como literatura indígena al conjunto de
manifestaciones literarias (narrativas o poéticas) de
las comunidades precolombinas. Muchas de estas Material del
manifestaciones perviven hasta nuestros días. estudiante
Contexto
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a
las tierras que hoy se conocen como Colombia, existían
pueblos que habían desarrollado ricas manifestaciones
artísticas y culturales. Algunos de estos pueblos mantenían
modelos de vida sedentaria, poblaciones y lugares de
culto; otros eran nómadas, y se habituaron a la caza y
recolección (sistemas semisedentarios), acordes con el
entorno natural que habitaban.
Estos pueblos generaron no sólo sistemas de producción
agrícola, de intercambio comercial o esquemas complejos
de organización social y política, sino elaboradas
manifestaciones culturales: religiones, muestras
escultóricas, pictóricas y artesanales de gran valor, y desde
luego, riquísimas tradiciones orales que en la forma de
mitos y leyendas reflejaban su concepción del mundo.
Tales tradiciones son, sin lugar a dudas, uno de los
patrimonios más valiosos de un pueblo, pues en ellas se
articulan los valores, las formas de entender qué es el
ser humano y su posición en el mundo, sus orígenes, su
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente organización social, y la importancia de la naturaleza.


presenta el
tema Tradiciones orales
Muchas de las tradiciones socioculturales de los pueblos
indígenas, se articulan en la forma de cantos o poemas
recitados y vinculados a los cultos, o en la forma de
narraciones. Estas narraciones se conocen más como
mitos y leyendas, giran muchas veces en torno de temas
comunes, como el origen del mundo, el origen del ser
humano y de los seres vivos, el origen de las leyes; otras
veces, tienen como eje a un héroe principal, conquistador
de pueblos, organizador de clases, legislador. Recurso
Interactivo
No obstante, al llegar los españoles, la mayor parte de
estas tradiciones fueron calificadas de supercherías, mitos
sin fundamento, y no es raro que los dioses tutelares hayan
sido simplemente identificados con brujos, hechiceros,
diablos o demonios.
Las grandes sagas han sido consideradas como relatos
pintorescos y como género menor, desconociendo su
variedad, su valor artístico, histórico y cultural, y el hecho
de que en realidad hoy, más de quinientos años después Material del
de la conquista, este acervo sigue siendo saqueado y se estudiante
está perdiendo en un olvido y una indiferencia lamentables.
Pero afortunadamente, no todo ha sido barbarie y olvido.
Incluso entre las huestes de los soldados españoles que
traían como consigna evangelizar estas nuevas tierras,
habían hombres cultos que aprendieron la lengua de
los aborígenes – claro que con el fin de traducir mejor
la biblia -, y que copiaron en sus crónicas algunos de los
relatos aborígenes. A comienzos de este milenio, aún
muchos antropólogos, etnólogos, lingüistas y aventureros
extranjeros, han transcrito y traducido las tradiciones
orales y les han dado un estatus literario, y han rescatado
esas muestras como parte de un pasado sobre el que se
edificará el futuro.
Ejercicio 1
El docente pide a los estudiantes que respondan y analicen
las siguientes preguntas, en sus respectivos materiales.
a. Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran
los modelos de vida de los pueblos, y qué generaron?
Algunos de estos pueblos mantenían modelos de vida
sedentaria, poblaciones y lugares de culto; otros eran
nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas
semisedentarios), acordes con el entorno natural que
habitaban.
b. ¿Qué se conoce como tradiciones orales y cómo se
articulan?
Las tradiciones orales son los mitos y leyendas de las
diversas culturas. Se articulan en forma de cantos o
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente poemas recitados, y vinculados a los cultos o en la forma


presenta el de narraciones.
tema
c. ¿Qué relatan los mitos y leyendas?
A través de ellos se explican los valores, las formas de
entender qué es el ser humano y su posición en el mundo,
sus orígenes, su organización social y la importancia de la
naturaleza.
d. ¿Qué dificultó el surgimiento de una literatura colombiana
a la llegada de los conquistadores?
Cuando ellos llegaron, estas tradiciones fueron calificadas
de supercherías, mitos sin fundamento, y no es raro que
los dioses tutelares hayan sido simplemente identificados
con brujos, hechiceros, diablos o demonios.
e. ¿Qué crees que pasa con una cultura cuando es
despojada de sus mitos y creencias?
Cuando una cultura no puede expresar lo que piensa del
mundo a través del arte, muere, esto porque no puede
expresar su propia identidad, y al no tener una identidad
lo único que le queda es repetir lo que la nueva cultura
impone. En este caso, aunque los indígenas tenían su propia
cultura, al llegar los conquistadores los convencieron de
que ellos eran quienes tenían la razón, y los indígenas se
convirtieron en replicadores de una cultura impuesta.
Ejercicio 2
El docente explica las diferencias entre los mitos y leyendas
a través del siguiente esquema comparativo.
Mitos
Tiempo
Se sitúan en un tiempo fundacional, anterior al tiempo
histórico, y por tanto, a la presencia de la humanidad en
la tierra.
Carácter
Poseía un carácter religioso y se articulaba como un
sistema de creencias, puesto que su intención era explicar
hechos tales como el nacimiento del mundo, la muerte, los
fenómenos naturales, etc.
Personajes
Son por lo general de características sobrehumanas:
dioses, semidioses, titanes, héroes, gigantes, etc.
Temas
Son de carácter universal puesto que buscan responder a
preguntas que han sido cruciales para la humanidad, tales
como el origen de la existencia, el bien y el mal, la creación
del mundo y del propio ser humano, etc. Por ello en todas
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente las culturas existen mitos sobre estos mismos temas.
presenta el
tema Leyendas Recurso
Interactivo
Tiempo Análisis
comparativo
Se sitúan en un tiempo histórico concreto que, en muchas entre un mito y
ocasiones, puede incluso ser relativamente reciente. una leyenda.
Carácter
Tiene un carácter maravilloso y sobrenatural, sin embargo,
se refiere a hechos cotidianos y cercanos, por tanto no se
articulan como un sistema de creencias.
Material del
Personajes estudiante
Son seres muy variados entre los que se encuentran
humanos, diablos, brujos, animales, etc.
Temas
El carácter de la leyenda es regional y local, ya que trata
temáticas que son menos trascendentales que los mitos.
No obstante, existe una serie de leyendas que encuentran
resonancias y similitudes en las diferentes tradiciones de
pueblos sumamente distantes entre sí.
Con base al esquema anterior, el estudiante construye una
definición de cada tipo de narración, y deduce una similitud
entre los mitos y las leyendas, en el Material del estudiante.

Actividad 2. Compara un mito y una leyenda (S/K 1-1,


1- 2, 1- 3, 1-4, 1 – 5, 1- 6, 1- 7, 1- 8, 1 – 9. 1 – 10, 1- 11)
El docente lee en voz alta el mito de La creación y la
leyenda El Mohán. Se realiza una lectura clara y pausada,
realizando las respectivas variaciones en la pronunciación
para hacer la lectura más amena y comprensible al
estudiante. Al finalizar las lecturas, se hacen algunos
comentarios y precisiones relacionadas con el sentido
de las historias. Luego, el docente pide al estudiante que
resuelva los ejercicios en su respectivo material.
Ejercicio 1
Recurso
El estudiante, realiza, en su respectivo material, un análisis Interactivo
del tiempo, del carácter, de los personajes y del tema que Rememoración
tratan los textos anteriores; teniendo en cuenta el cuadro de una leyenda
comparativo presentado en la actividad anterior. conocida.
Ejercicio 2
El estudiante argumenta en forma clara y concisa cada una
de las siguientes cuestiones, en el Material del estudiante.
a. Encuentra las diferencias entre una y otra narración, de
acuerdo con la ubicación de los uitoto y los tolimenses. Material del
estudiante
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Desarrollo El docente b. Precisa en qué detalles coinciden los relatos.


presenta el
tema c. Determina por qué estos relatos eran importantes para
las personas que los inventaron.
d. Establece la importancia de estos relatos en la actualidad.
e. Escribe un comentario acerca de las tradiciones vigentes.
Habla de las leyendas folclóricas de Colombia, establece
cuáles son las más conocidas y por qué son importantes.
f. ¿Cuáles son los rasgos más llamativos del personaje de
la leyenda?

Actividad 3. ¿Oralidad o escritura? (S/K 2-1, 2- 2, 2- 3,


2-4, 2 – 5, 2- 6, 2- 7)
El docente pide a los estudiantes que elijan una leyenda
de su región. Deben conocer un poco su historia. Pueden
pedirle a sus compañeros ayuda para recordar hechos o
datos que no recuerdan. Estas son algunas opciones.
Figura 1. Literatura indígena colombiana
Figura 2. El ánima sola
Figura 3. La candileja
Figura 4. La llorona
Figura 5. La madre agua
Figura 6. El Tui
Figura 7. La Colmillona
Figura 8. Hombre Caimán
Figura 9. El cura sin cabeza
Figura 10. El chucho
Ejercicio
El estudiante escribe en su respectivo material, lo que
recuerda de la leyenda que eligió. Para esto, debe tener
en cuenta las siguientes pautas:
a. Escribir los hechos en orden cómo sucedieron.
b. Citar la región o lugar que frecuenta el personaje
legendario.
c. Puedes incluir en el relato las fuentes o personas que te
contaron la historia.
d. Describir con detalle al personaje principal de tu leyenda,
y las impresiones de la gente al encontrarse con él.
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados

Resumen Resumen En el resumen, el docente retoma la definición, el contexto Recurso


y las tradiciones orales de la literatura indígena colombiana, Interactivo
mediante el siguiente esquema.

Literatura indígena colombiana


Se conoce como literatura indígena al conjunto de Material del
manifestaciones literarias (narrativas o poéticas) de las estudiante
comunidades precolombinas. Muchas de estas manifestaciones
perviven hasta nuestros días.

Contexto
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a las
tierras que hoy se conocen como Colombia, existían pueblos
que habían desarrollado ricas manifestaciones artísticas y
culturales. Algunos de estos pueblos mantenían modelos
de vida sedentaria, poblaciones y lugares de culto; otros
eran nómadas, y se habituaron a la caza y recolección
(sistemas semisedentarios), acordes con el entorno natural
que habitaban.

Tradiciones orales
Muchas de las tradiciones socioculturales de los pueblos
indígenas, se articulan en la forma de cantos o poemas
recitados y vinculados a los cultos, o en la forma de
narraciones. Estas narraciones se conocen más como mitos
y leyendas, giran muchas veces en torno de temas comunes,
como el origen del mundo, el origen del ser humano y de
los seres vivos, el origen de las leyes; otras veces, tienen
como eje a un héroe principal, conquistador de pueblos,
organizador de clases, legislador.

Tarea Tarea Los estudiantes consultan en internet la versión escrita de la Material del
leyenda elegida en la Actividad 3. ¿Oralidad o escritura? estudiante
Pegan en el espacio indicado la versión escrita de la leyenda
bajada de internet, y escriben las diferencias y similitudes que
encuentran entre las dos versiones: la relatada por ellos mismos
(as) - en la Actividad 3 - y la consultada en internet.

También podría gustarte