Está en la página 1de 51

CLASE 11: ANTIGUO MAR EGEO

Imagen de: http://www.crete-kreta.com/heraklion/knossos-palace


CIVILIZACIÓN GRIEGA – LÍNEA DE TIEMPO

Hay que aclarar que aunque muchas culturas habitaron las costas del Egeo, cuando se habla de la
antigua Grecia, por lo general se hace alusión a la civilización qué surgió después de la edad
oscura. Esta misma ha sido catalogada como el punto de partida de la Antigüedad Clásica (una
expresión historiográfica, que se refiere al período greco-romano de la historia occidental)
considerada el comienzo de la civilización occidental.
Imagen de: https://ourhumanhistory.files.wordpress.com/2015/06/periods-of-ancient-greeceweb.jpg
TERRITORIO DEL MAR EGEO
El mar Egeo corresponde con una
porción del Mar Mediterráneo
Oriental, confinado entre las
actuales Grecia y Turquía.

Se trata de un territorio
caracterizado por su abundancia
de islas rocosas y escarpadas,
donde predomina un clima
Mediterráneo bastante seco; con
inviernos suaves y veranos
calurosos.

Dada su posición estratégica


entre tres continentes (Europa,
Asia y África) se convierte en un
importante cruce de caminos
entre algunas de las grandes
civilizaciones de la antigüedad.

Imagen de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d
7/Aegeansea.jpg
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL EGEO

A partir de las distintas tradiciones constructivas que se arraigan en el neolítico, surgen en el Egeo
dos sistemas antitéticos, que son determinantes en la arquitectura griega. Se trata de dos
concepciones espaciales opuestas, estrechamente ligadas a las sociedades que las desarrollan: Las
civilizaciones marítimas desarrollan el laberinto y las continentales el megaron.

Laberinto:

Palabra tomada del egeo antiguo


designa, en griego, las
arquitecturas de planta
complicada.
Su estructura se remonta a las
viviendas neolíticas del cercano
oriente, cuyos espacios parecen
estar apilados, o aglutinados.
Su lógica proviene desde el
interior y es aditiva; se desarrolla
de manera orgánica y puede
crecer en todas las direcciones de
manera espontánea.
Es contrario a un esquema
predeterminado o a un orden
rígido, no se basa en un esquema.
Texto e Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL EGEO

Megaron:

Los antiguos
griegos
denominaron
megaron tanto a la
habitación
principal de la
vivienda, como a
edificios más
grandes y salas de
reuniones.
La lengua y la
arquitectura
conservan el
recuerdo del
modelo egeo; la
casa rectangular
exenta con la gran
sala que sirve de
hogar y estar.
Texto e Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL EGEO
El megaron es un edificio de elemental simplicidad: un largo rectángulo con muros laterales ciegos, dividido
en una habitación principal y una o dos secundarias. La fachada se abre generalmente mediante un pórtico
con prolongaciones laterales de los muros (antas) y una alineación de columnas.
El megaron es una edificación claramente direccional. Todas las habitaciones están en fila y los accesos en el
eje central. En caso de luces mayores, el techo y la cubierta son sustentados por soportes que o bien están
colocados en el centro, en una sola hilera, o en dos hileras, paralelas al muro longitudinal.
Esta edificación es el ancestro del templo griego, y fue utilizada para diversos usos.

Megaron de Micenas c.1´200-1´250ac.


Texto de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984
Imagen de: http://blog.stephens.edu/arh101glossary/?glossary=megaron
EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL EGEO

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Megaron

El megaron es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica,


en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres
partes: El pórtico abierto con dos columnas in antis (3); El vestíbulo, también llamado pronaos
(1); y la sala principal, también llamada cella o naos (2)
CULTURA CICLÁDICA - c.3´200 - 1´050ac.

Se trata de una cultura que se remonta al


período neolítico y que alcanzó la edad
del bronce, pero se hizo insignificante
con el apogeo de la cultura Minoica.
Ya que no tenía lengua escrita, se conoce
sobre todo por sus estatuillas de mujeres
talladas en mármol, halladas usualmente
en tubas.
Imagen de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Cycladic_three_figurines_group.jpg
CULTURA CICLÁDICA - c.3´200 - 1´050ac.
Imagen de:
Stokstad & Cothren; Art History; 2011

Imagen de: www.Pinterest.com


CULTURA CICLÁDICA - c.3´200 - 1´050ac.

Ibex de oro de Santorini (arriba)


S.17ac.
https://en.wikipedia.org/wiki/Cycladic_art#/media/File:Ch%C3%A8vre_d%27or_antique.jpg

Cabeza con restos de pintura. (izquierda)


c.2´500-2´200ac. Mármol y pigmento rojo, 24.6cm.
Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CULTURA CICLÁDICA - c.3´200 - 1´050ac.

Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


CIVILIZACIÓN MINOICA c.3´100-1´050ac.

Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011

La civilización minoica evolucionó en la isla de Creta.


Algunos consideran la Minoica como la primera civilización europea en entrar en la
edad del cobre y del bronce. Aunque conforman su civilización hacia 3´100ac. Creta se
encontraba habitada posiblemente desde el 10´000ac.
Fue contemporánea de las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Gracias a su
ubicación estratégica frente a las costas de Europa, África y Asia, surgió aquí una
cultura dedicada al comercio marítimo (Talasocracia)
CIVILIZACIÓN MINOICA c.3´100-1´050ac.

La civilización Minoica es un concepto acuñado por el


arqueólogo ingles Arthur Evans, el nombre proviene del
legendario rey Minos, presente en la mitología griega de
Homero, y gobernante de Knossos.

La civilización Minoica fue notable por su arquitectura


palaciega, muy diferente a la Mesopotámica. Por ejemplo era
desprovista de muros defensivos, con o cual se intuye que se
dedicaban pacíficamente al comercio.

Algunos palacios alcanzaban hasta cuatro pisos de altura,


contaban con impresionantes tuberías y estaban fuertemente
decorados con hermosos frescos.
CIVILIZACIÓN MINOICA - RELIGIÓN

La religión en la cultura minoica tenía una


estructura menos formal y era de carácter más
íntimo que en Egipto.

Durante la edad del bronce, la religión de Creta


comenzó a volverse más compleja y
empezaron a emerger deidades masculinas,
particularmente el Zeus cretense, representado
con un toro; un dios de la fertilidad que renacía
cada año en un festival sagrado – un evento
que servía para lograr la cohesión social entre
las ciudades cretenses.

Sabemos gracias a los frescos que estas


festividades eran muy alegres y contaban con
una gran participación.

Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984


Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
CIVILIZACIÓN MINOICA – LUGARES SAGRADOS
Imagen de: https://www.incrediblecrete.gr/place/cave-of-eileithyia/ Imagen de: https://www.google.com

Los sitios religiosos de los Minoicos estaban conectados al paisaje.


Al menos 3 cuevas eran sagradas para esta civilización, una de las más importantes era
la cueva de Ilitía, visitada desde el neolítico, y conectada al culto de la diosa de la
natalidad; esta cueva sería sincretizada dentro de la religión cristiana.

Según la mitología, en la cueva del monte Ida, la diosa madre Rhea dio a luz a Zeus, el
dios que supuestamente fue luego progenitor de Minos, rey de Knossos y de Creta.
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARQUITECTURA
Imagen de: http://www.crete-kreta.com/heraklion/knossos-palace

De la arquitectura del antiguo Egeo sobrevive en pie muy poco; la mayoría de lo que
sabemos proviene de reconstrucciones.
Un rasgo característico de la arquitectura minoica, es que la forma es producto de una
intención decorativa y no de una lógica tectónica – lo cual es puesto en evidencia por
la abundante decoración empleada en los palacios.
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARQUITECTURA

Texto e Imágenes de:


Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984
Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of
Architecture, 2011

La forma exterior de los palacios respondía al sistema de planta permeable y flexible. El conjunto
está constituido por bloques de diferente altura y profundidad, que no se une siguiendo un sistema
de ejes de simetría o alineaciones obligadas, sino un orden general bastante libre. Las fachadas
exteriores de cada uno de los bloques avanzan y retroceden en la escena urbana, en correspondencia
con la configuración de las viviendas vecinas.
Debido a la abundancia de barandas, ventanas, ramadas, balcones, escaleras, puertas y vanos se
generaba una relación interior-exterior supremamente compleja; lo cual era una característica que
diferenciaba esta arquitectura de todas las demás de la misma época.
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARQUITECTURA

6 El orden minoico emerge para reemplazar la


simple alineación de pilares en los palacios. Se
trata de una columna maciza de madera (un
tronco completo) cuyo fuste (1) (la parte de la
5
4 columna entre el capitel y la base) se va
3 estrechando hacia abajo, reposando sobre una
losa de piedra redonda o angular (plinto) (2)

El coronamiento del soporte está formado por un


1 capitel (3) en forma de almohadilla, entre anillos
y estrangulamientos.

Una losa cuadrada que sobresale sensiblemente


(ábaco) (4) soporta una jácena o vigas maestras
(5) en voladizo sobre las que reposan o bien los
2 rollizos de la cubierta o bien cornisas (6) de
diversos tipos, con las que se organizan
horizontalmente los edificios cretenses.

Texto e Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984


CIVILIZACIÓN MINOICA – ARQUITECTURA

Imagen de: https://southcrete.gr/assets/ajax/slideshow-popup.php?pkg_id=1


CIVILIZACIÓN MINOICA – ARQUITECTURA
El material más común para erigir las paredes de los complejos arquitectónicos de la antigua Creta,
era la mampostería de barro. Estos muros solían revestirse con piedra en el exterior, y con estuco en
el interior, con el ánimo de ser decorados con frescos.

Los elementos estructurales, como columnas y vigas, solían confeccionarse de madera (un material
más flexible que la roca a la hora de enfrentar los constantes terremotos de la isla)

Los complejos arquitectónicos o palacios, contaban con frecuencia con varios pisos, siendo más
permeables los niveles superiores. Sus techos eran planos y sus elementos compositivos de fachada
líneas horizontales, sostenidas por una abundancia de columnas.

Otro elemento constructivo importante son


los pilares rectangulares, sobre los que
descansan jácenas para las vigas de la
cubierta. Los paños abiertos se
encontraban usualmente divididos en su
tercio superior por vigas transversales,
formándose asi vanos de puertas y
claraboyas separadas. Abriendo o cerrando
los paños, se pueden separar o unir a
voluntad los diferentes espacios.
Un buen ejemplo de esto es la vivienda
Texto e Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984
real del palacio de Knossos (izquierda)
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011

Dado que los lugares sagrados pertenecían al paisaje, los minoicos no edificaban templos como tal, sino palacios.
En estos convergían una serie de actividades muy diversas: políticas, religiosas; incluso talleres y manufacturas –
todo esto contribuía a la enorme complejidad de la planta arquitectónica que era como un enredado mosaico. Con
frecuencia los espacios estaban dispuestos según una lógica teatral, donde estos eran el escenario de ritos y tenían
un significado simbólico.

El más importante e imponente de estos palacios fue el palacio de Cnosos o Knossos, que fue iniciado c.2´000ac.
Sobre ruinas neolíticas, y que luego fue ampliado y reconstruido varias veces entre 1´900 y 1´500ac.
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

Reconstrucción del palacio de Knossos.


Perspectiva de la fachada sur.
como se vería en el “período nuevo” c.1´700-1´450ac.

Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

El palacio de Knossos parece


ser el referente para el esquema
básico común de los demás
palacios cretenses. Es además
el mayor de estos palacios y el
más rico en cuanto a área y
diversidad de espacios.
(c.22´000m2 construidos)

El conjunto arquitectónico se
encuentra organizado alrededor
de un patio central, con forma
rectangular, mas o menos
alineado sobre el eje Norte-Sur.

Este patio era el corazón de la


vida comunitaria del palacio, y
todas las fachadas interiores se
abrían sobre éste, maximizando
la relación interior-exterior y
enfatizando la planta
permeable.

Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011


CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

El patio era el lugar donde


confluían los remates de varios
corredores; éstos conformaban
un sistema que permitía a los
visitantes acceder ágilmente a
todos los puntos importantes del
palacio. No obstante, la manera
como estos corredores se
distribuían es bastante confusa.

Sobre la fachada oeste, una serie


de galerías se comunican
mediante el patio a través de
columnas.

Los fuertes contrastes entre la


viva luz y la oscura sombra
arrojada producen el efecto de
una arquitectura abierta y
movida, fuertemente
fragmentada. Los colores
intensos y una variada
ornamentación vienen a reforzar
el efecto pictórico de esta
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011 fachada.

Texto de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984


CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011

En el costado oeste del patio se encontraba la sala del trono, cuya superficie se encontraba fuertemente
decorada con los habituales frescos pintados sobre paredes recubiertas con estuco rojo. El suelo también estaba
teñido de rojo. Una serie de bancas de yeso servían seguramente para depositar ofrendas.

De manera opuesta al trono se hallaba el acceso a una cuenca lustral: un área deprimida, a la cual se descendía
por medio de una escalera. Consistía de una unidad espacial subdividida en una serie de cámaras (16)
completamente cerradas con el ánimo de representar una cueva. Se cree que esta área tenía un uso ritual (¿sería
esta la guarida del minotauro?)
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.
Imagen y texto de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
Aunque los palacios por definición
rquieren de controles de acceso. Las
circulaciones de Knossos eran algo más
que una serie de portones: se trataba de
un circuito teatral, que se accedía desde
el porche Occidental; que consistía de
una columna aislada entre dos muros
(símbolo de la dios madre) Desde este
punto una rampa dirigía hacia una
terraza que miraba al sur sobre el monte
Juktas (referencia a Zeus)

Desde una apertura en toda la mitad de


dicha terraza se accedía a una serie de
cuartos que dirigían a una gran sala
hipóstila iluminada desde un
clerestorio; antesala de una nave de
escaleras ascendentes flanqueadas por
columnas y un espacio para
espectadores. En este punto se llegaba a
una antesala con puertas opuestas al eje
principal, y que remataba al final con
una escalera que doblaba a 90grados,
descendiendo al patio central.
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

Al otro lado de las escaleras


descendentes y del patio central (es
decir el lado Este) se encontraba el
santuario de la diosa madre: un
espacio imponente y elevado sobre
el nivel del patio, accedido por
medio de una amplia escalinata,
resguardada por una columnata
imponente. Este lugar se encontraba
fuertemente decorado y sobre el
muro trasero se hallaba una estatua
de la diosa.

Es posible imaginar el patio central


de este palacio, como una meseta,
donde se enfrentaban el cuarto
deprimido del trono (oeste) con el
lugar de culto elevado (este) Y como
un posible escenario para la
ceremonia religiosa del toro (de
Gran parte de lo que vemos aquí es una reconstrucción realizada donde proviene su nombre en inglés)
por el arqueólogo británico Evans en los años 20; y que ha sido que sería atendida por un enorme
fuertemente controvertida. numero de espectadores ubicados
bajo las columnatas, los balcones y
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011 las zonas abiertas de la fachada.
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

Imágees de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984


CIVILIZACIÓN MINOICA - TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Entre las poblaciones primitivas del Egeo (Cicladas y Creta) toman la estructura de poblamiento
multicelular de medio oriente, adaptándola a la topografía (adaptación geomórfica) al clima y a sus
tradiciones. Sobre estas bases se desarrolla en Creta el sistema laberíntico; fundamento de la
arquitectura minoica.

Imágees de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984


CIVILIZACIÓN MINOICA - TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Por otra parte se encuentran
casas señoriales (de clase
alta) estas mezclan los
elementos de las casa
minoicas antiguas con los
motivos de la arquitectura
palaciega del minoico
reciente.

Su unidad reside en la
utilización de elementos
espaciales idénticos y su
individualidad, en la
imaginación con la que se
realiza la variación y
agrupación de éstos.

La cas A es inusualmente
cerrada para Creta, mientras
que las B y C corresponden
con la típica forma exterior
movida, que se corresponde
Imágees de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984 con la distribución interior.
CIVILIZACIÓN MINOICA - PALACIO DE KNOSSOS - c.1´900ac.

Fresco del Salto del toro. c.1´550-1´450ac. Unos 63cm de alto.


Fresco con restauración moderna sobre uno de los muros del palacio de Knossos.
Es una de las piezas mejor conservadas y conocidas. La forma natural es convertida en estilizaciones geométricas
que envuelven y decoran la escena principal: un aparente ritual de fertilidad.
Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARTE Y MANUALIDADES

Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


CIVILIZACIÓN MINOICA – ARTE Y MANUALIDADES
Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011

Mujer o diosa con serpientes.

Knossos, Creta. c.1´700-1´550ac.


29.5cm. Cerámica glaceada (restaurada)

Esta figurilla encontrada en un hueco en una de


las cámaras de Knossos ha sido fuertemente
reconstruida a partir de fragmentos.

Su significado es desconocido, puede estar


relacionado con la protección doméstica o la
regeneración.

Es una de las representaciones típicas de la mujer


en esta cultura.
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARTE Y MANUALIDADES

Ritón conservero (recipiente)

Hagia Triada, Creta. c.1´650-1´450ac.


11.3cm. Esteatita verde tallada a mano (quizás recubierto con lámina de oro)
Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MINOICA – ARTE Y MANUALIDADES
Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011

Recipiente de pulpo.
Palikastro. Creta. c.1´500-1´450ac. (arriba)
Ritón cabeza de toro.
Knossos, Creta. c.1´550-1´450ac. (derecha)
CIVILIZACIÓN MICÉNICA c.1´600-1´100ac.

La cultura micénica se establece en la península de Peloponeso hacia 2´000ac. Ahí conforman una red de
asentamientos gobernados por jefes que le guardan lealtad al gran señor de Micenas. Este orden social se
mantiene gracias a lazos de sangre, lealtades, lengua en común y mitología. Además los señores de
Micenas comandaban una potente flota naval, que les sirvió para establecer su hegemonía en el mar
Egeo, tras el declive de la civilización minoica – fueron estableciendo bases donde quiera que llegaban,
con el ánimo de fortalecer el comercio con otras culturas del mundo antiguo.
Rápidamente su influencia se extendió en la cuenca del mediterráneo oriental. Su ascenso al poder se
hizo desde una plataforma novedosa, puesto que no tenían un gobierno centralizado, ni un ejército en
tierra. Sin embargo, el sentido de pertenencia por sus pequeños clanes los convirtió en guerreros
extremadamente leales y tenaces.
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – ARQUITECTURA

La civilización micénica tuvo intercambios con casi todas las culturas de la cuenca del
Mediterráneo, gracias a su estilo de vida de navegantes y comerciantes. Gracias a esto recibieron
una gran variedad de influencias. Por ejemplo adoptaron algunas tendencias decorativas y
técnicas constructivas de la cultura minoica. Sin embargo, su concepción arquitectónica era
propia y se centraba en el megaron o gran sala.

Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


CIVILIZACIÓN MICÉNICA – PALACIO DE NÉSTOR – c.1´300-1´200ac.

En el palacio de Néstor que fue


renombrado en la Odisea de
Homero, predomina el
megaron: un cuarto de planta
cuadrada con una hoguera
central elevada, de 4 metros de
diámetro, enmarcada por 4
columnas estriadas.

El cuarto se ventilaba e
iluminaba por medio de un
clerestorio.

El piso se encontraba estucado


y decorado con una retícula
ortogonal y patrones
geométricos.

Los muros tenían frescos de


animales, músicos, ofrendas y
el sacrificio de un toro. En un
mur cerca del trono, se hallaba
un fresco de un pulpo, con
significado simbólico. Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – PALACIO DE NÉSTOR – c.1´300-1´200ac.

El acceso al palacio era


mucho más discreto que
en Knossos, y mucho
más directo. Se accedía
de manera frontal por
medio de un propileo
(propylon en inglés) –
una entrada monumental
con columnas – En este
caso con una sola fila de
columnas (como en
Knossos)

Desde el propileo se
accedía a un patio, que
actuaba como antesala
del megaron.

Los palacios micénicos


eran mucho más que
palacios: eran centros
políticos, tanto como
talleres de manufactura,
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011 tal y como en Creta.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – MICENAS - c.1´600-1´100ac.
La ciudad dominante de
esta cultura fue la misma
ciudad de Micenas. Se
encontraba implantada
contra una colina, desde
donde dominaba un
estrecho pasadizo por el
Peloponeso, que conecta
el mar de Creta con el
golfo de Corinto: un
atajo favorito para
conectar el Mediterráneo
oriental con el mar
Adriático.
Este emplazamiento la
hacía fácil de defender;
para este fin se erigió un
muro concéntrico hacia
1´450ac.
Fue llamado Muralla
Ciclópea y era de
grandes piedras puestas
sin argamasa. Se accedía
por la Puerta de los
Leones.
Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – MICENAS - c.1´600-1´100ac.

La ciudad dominante de
esta cultura fue la misma
ciudad de Micenas.
Se encontraba implantada
contra una colina, desde
donde dominaba un
estrecho pasadizo por el
Peloponeso, que conecta
el mar de Creta con el
golfo de Corinto: un atajo
favorito para conectar el
Mediterráneo oriental con
el mar Adriático.
Este emplazamiento la
hacía fácil de defender;
para este fin se erigió un
muro concéntrico hacia
1´450ac. (esto es un
atributo típico de las
ciudades micénicas.
Fue llamado Muralla
Ciclópea y era de grandes
megalitos puestos sin
argamasa. Se accedía por
la monumental Puerta de
los Leones.
Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – MICENAS - c.1´600-1´100ac.

Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


CIVILIZACIÓN MICÉNICA – MICENAS - c.1´600-1´100ac.

Puerta de los Leones y Muralla Ciclópea de Micenas.


Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – TESORO DE ATREO – c.1´250ac.

Justo a la derecha de la Puerta de los Leones se encontraba el Tesoro de Atreo – también llamado Tumba
de Atreo o Tumba de Agamenón – Que fue hallada casi intacta por los arqueólogos; con su tesoro de
ofrendas en oro, plata y bronce.

Se trata de una tumba tipo tolos (o tholos) - una estructura de planta circular tipo “colmena de abejas” -
que típicamente se empleaba para sepultar a los reyes micénicos. Se evidencia aquí el colosalismo
monumental de la arquitectura megalítica. Su espacio central se estructura con una falsa cúpula.

A diferencia de los egipcios que eran sepultados en mastabas secretas, los micénicos construían panteones
abiertos al público (en este caso a la élite) en un lugar donde la memoria y la narrativa podían converger.
Imágenes de: Muller & Vogel: Atlas de la Arquitectura, 1984; Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – TESORO DE ATREO – c.1´250ac.

Imagen de: Ching, Jarzombek, Parkash ; A Global History of Architecture, 2011


CIVILIZACIÓN MICÉNICA – TESORO DE ATREO – c.1´250ac.

Imagen de: https://hiddenincatours.com/wp-content/uploads/2014/08/PWP88401-36-Mycenae-Treasury-Arteus.jpg


CIVILIZACIÓN MICÉNICA – TUMBAS DE FOSA

Imagen de: https://en.wikipedia.org/wiki/Grave_Circle_A,_Mycenae

Antes de los tolos, la cultura


micénica enterraba a sus
muertos prominentes en
tumbas de fosa – con una
profundidad de 6 a 7mts. El
lugar era cercado con un
círculo de lápidas, y junto con
Imagen de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
el cuerpo enterraban objetos
Daga con cacería de leones. c.1´600-1´550ac. Bronce, oro, plata, niello. valiosos.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – TUMBAS DE FOSA

Ritón de oro con cabeza de león. c.s.16ac.


Máscara funeraria de Agamenón. c.1´600-1´550ac.
Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – ARTE Y MANUALIDADES

Vaso de los Guerreros


c.1´200ac.41cm. Cerámica.
Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011
CIVILIZACIÓN MICÉNICA – ARTE Y MANUALIDADES

Imágenes de: Stokstad & Cothren; Art History; 2011


ANTIGUA GRECIA – LÍNEA DE TIEMPO

Imagen de: https://ourhumanhistory.files.wordpress.com/2015/06/periods-of-ancient-greeceweb.jpg

También podría gustarte