Está en la página 1de 16

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: GESTION EMPRESARIAL


 Código del Programa de Formación: 621201
 Nombre del Proyecto: ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS EMPRESARIAL ENMARCADO EN EL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA MIPYMES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
SENA GIRARDOT.
 Fase del Proyecto: EJECUCION
 Actividad de Proyecto: GESTIONAR Y ACTUALIZAR EL CONTROL DE INVENTARIOS.
 Competencia: CONTROLAR LOS INVENTARIOS SEGÚN INDICADORES DE ROTACIÓN Y MÉTODOS DE
MANEJO.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

1. Consolidar la información del comportamiento de los inventarios.

Duración de la Guía: 30 Horas.

2. PRESENTACION.

Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la empresa para
comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos,
en un período económico determinado.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1 - INDIVIDUAL:

Realice consulta sobre:   


 Que es la rotación de inventarios.
La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que
el inventario es realizado en un periodo determinado.
La rotación de inventarios permite identificar cuántas veces el inventario se convierte en
dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia en el
uso del capital de trabajo de la empresa.

 Que es la rotación de productos.


La rotación del producto es una norma de gran importancia y tiene relación con la
entrega o salida de los materiales desde la bodega. Consiste en dar una ubicación
adecuada a los artículos en un almacén o bodega, teniendo en cuenta su importancia y
demanda en el mercado como lo son los productos de consumo masivo.

 Cuál es la clasificación de la rotación de productos.


La forma A, B, C
Por proveedores
Por referencia

 Cuáles son los aspectos legales en la asignación de códigos.

Casos en los que se asignan códigos

*      En producto nuevo

*      El producto cambie de nombre

*      El articulo varié de tamaño, color, talla, aroma, etc.

*      En multiempaques

*      En las promociones

*      En productos cuyo envase ha cambiado físicamente

*      En productos modificados en formula o composición cuya percepción es significativa


para el consumidor final
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

*      En productos marcados con diferentes precios (peso variable)

*      Cuando el peso o volumen cambia

*      Oferta especial con nueva etiqueta

CASOS EN LOS QUE NO SE ASIGNAN CODIGOS

*     Si se ofrece devolución de dinero en la próxima compra

*     Cuando se incluye un regalo que no afecta el volumen

*     Cuando se da un cambio de peso no declarado

*     Cuando se cambia el precio del articulo

*     Cuando se realizan modificaciones leves tal que no se  aprecia la diferencia entre las
dos versiones

*     En concursos y sorteos

BENEFICIOS

*      Reducción de costos

*       Ahorro de tiempo

*       Incremento la exactitud y eficiencia de los procesos

*       Son abiertos y globales

*       Identificado de manera única

*       Captura automática de información.

*       Administración rápida y oportuna de información sobre productos, servicios o  


localizaciones.

*       Disminución de las posibilidades de error humano.

      *        Reducción de inventario

 Cuáles son los requisitos exigidos por la DIAN Y MINSALUD para la asignación de códigos.

Requisitos del proveedor


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Ser persona natural o jurídica que tenga la condición de comerciante, de


conformidad con la legislación vigente.
 Carta de presentación con los respectivos datos generales del proveedor, entre
los cuales se encuentran el Nit, la Razón Social, el tipo de proveedor, la cobertura,
dirección, ciudad, teléfono, fax, Apartado Aéreo, E-Mail, representante legal,
representante de ventas así como todos los datos financieros, datos logísticos, de
mercadeo y condiciones comerciales propuestas para el negocio, así como
presupuesto de ventas para los respectivos productos para seis (6) meses.
 Matrícula y/o registro mercantil y certificado de existencia y representación legal
expedido por la Cámara de Comercio respectiva, con no más de tres meses de
antigüedad.
 Registro Único Tributario – RUT o documento que haga sus veces
 Acreditar el régimen de IVA al cual pertenece de conformidad con las normas
tributarias vigentes (Común o simplificada).
 Información razonable que le permita a la cadena de almacenes verificarla
moralidad comercial y la capacidad e idoneidad financiera, comercial, operativa,
de producción y suministro.

 Cuáles son los tipos de código de barras y como se utilizan. De un ejemplo.

CODIGO DE BARRAS BIDIMENSIONAL: Estos códigos permiten almacenar una mayor


cantidad de información y cada vez es más común su utilización.
PDF417
Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de
almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los
subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función
discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los
descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene
un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de
datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos,
alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere
consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el


daño del código llegue hasta un 40%.
Se usa en:
Industria en general.
Sistemas de paquetería: cartas porte.
Compañías de seguros: validación de pólizas.
Instituciones gubernamentales: aduanas.
Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos.
Transportación de mercadería: manifiestos de embarque.
Identificación personal y foto credencial.
Registros públicos de la propiedad.
Testimonios notariales.
Tarjetas de circulación.
Licencias de manejo.
Industria electrónica.

Datamatrix
Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados
nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos
están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en
una superficie muy pequeña.
-Codificación de direcciones de Internet, su reducido y compacto espacio impreso en
diversos soportes, facilita su lectura posterior.
-Identificación y control de partes componentes (según AIAG: Automotive Industry Action
Group).
-Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled".
-Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal
para automatizar ordenado del correo).
-Marcado de componentes para control de calidad.
-Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de
fabricación y número de lote, etc.
-Etiquetado de desechos peligrosos (radioactivos, tóxicos, etc.) para control y
almacenamiento a largo plazo.
-Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción,
etc.
-Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar
la posibilidad de fraude.
-Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Código QR
Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un
escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji [cita
requerida] (fue diseñado por la compañía Denso Wave y lo desarrolló en Japón), es una
simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser
fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas
del símbolo.
Existe la posibilidad de que los particulares y los comercios y hostelería pongan el código
QR de los locales y establecimientos.

CÓDIGOS DE BARRAS LINEALES: Son aquellos que vemos regularmente en las


etiquetas o empaques de productos.
-European Article Number (EAN) o International Article Number (IAN): Es un sistema
de códigos de barras adoptado por más de 100 países y cerca de un millón de empresas
(2003). En el año 2005, la asociación EAN se ha fusionado con la UCC (Uniform Code
Council) para formar una nueva y única organización mundial identificada como GS1, con
sede en Bélgica.

-Code 128: Es un código de barras de alta densidad, usado ampliamente para la


logística y paquetería. Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo numéricos. Con
este código es posible representar todos los caracteres de la tabla ASCII, incluyendo los
caracteres de control.

-Code 39: es un código de barras capaz de representar letras mayúsculas, números y


algunos caracteres especiales, como el espacio. Posiblemente, el inconveniente más
grave de este código es su baja densidad de información pues se requiere más espacio
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

para codificar datos en Code 39 que, por ejemplo, en Code 128. Esto significa que
resulta dificultoso etiquetar objetos demasiado pequeños con este código. A pesar de
eso, este código es ampliamente utilizado y puede ser interpretado por casi cualquier
lector de códigos de barras.

-Code 93: Fue desarrollado para expandir las posibilidades del Code39, permitiendo
codificar hasta un total de 47 caracteres alfanuméricos, con una longitud variable.

-Codabar: Se trata de un código utilizado comúnmente en bibliotecas, bancos de sangre,


envíos, encomiendas y demás, y consiste en un código numérico que sólo permite
codificar hasta 16 caracteres con una longitud variable.

¿Cuáles son los métodos de verificación y control de inventarios?

R/ El control de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas


o presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras u obtención,
recepción, almacenaje, producción, embarque y contabilidad. El inventario que
normalmente significa una inversión considerable, por parte de la empresa debe
examinarse detenidamente. La tendencia general en lo que se refiere al nivel del
inventario es la de mantenerlos bajo, poniendo freno así a la cantidad de dinero que
deben comprometerse en los inventarios. Se debe garantizar una estrecha relación entre
todas las áreas que tributan de una forma u otra a la administración de los inventarios.
Los métodos organizativos para lograr estos objetivos, varían en dependencia de las
actividades que se realizan en las distintas entidades y de acuerdo con la complejidad y
volumen de las operaciones de la entidad. Entre las técnicas más comunes para
la administración y control de los inventarios se encuentran:
1. El Sistema ABC.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. El modelo básico de Cantidad Económico de Pedido (CEP).


3. Punto de Reorden.
4. Existencias de reservas o seguridad de inventarios.
5. Control de inventarios justo a tiempo.
6. Razones financieras simples.
A continuación se explican las tres primeras técnicas:

Método ABC de control de inventarios.


El ABC (siglas en inglés de "Activity Based Costing" o "Costeo Basado en
Actividades") ha sido tratado por diferentes autores, tal es el caso de Fácil, A. (2006)
quien señaló que el mismo consiste en efectuar un análisis de los inventarios
estableciendo capas de inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y
atención sobre los inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y
atención permanente.
Los artículos A incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y el 20%
de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos B, con un valor
medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos C de este grupo y por
último los artículos C, que tienen un valor reducido y serán un gran número de
inventarios. Este sistema permite administrar la inversión en tres categorías o
grupos para poner atención al manejo de los artículos A, que significan el 80% de la
inversión en inventarios, para que atraves de su estricto control y vigilancia, se mantenga
o en algunos casos se llegue a reducir la inversión en inventarios, mediante
una administración eficiente.

Método Cantidad Económica de Pedido (CEP).


Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo
de un artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP).
Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos “A” de las empresas, pues toma
en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad
de pedido que minimiza los costos de inventario total. Es conocido también
como Modelo Básico de Cantidad Económica de Orden o Modelo del Lote
Económico y tiene los siguientes supuestos:
La demanda se conoce, es constante y continua (uniforme).
El plazo de entrega se conoce y es constante.
El producto se adquiere en lotes del mismo tamaño y se recibe y coloca en el inventario
todo de una vez, es decir, el abastecimiento se recibe todo junto, no en partes.
No hay descuento por cantidad ni se permiten inexistencias (Faltantes).
Los únicos costos variables son el costo de hacer un pedido y el de mantenimiento.
Los pedidos se realizan para evitar la escasez.

Método Punto de Reorden.


Una vez que la empresa ha calculado su cantidad económica de pedido, debe determinar
el monto de colocar el pedido. En el modelo anterior CEP, se supuso que
los pedidos se reciben instantáneamente al llegar a cero el nivel de inventario. En
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

realidad es necesario establecer un punto de renovación de pedido en que se tenga


en cuenta la colocación y la recepción de pedido. El Punto de Reordene refiere a la
determinación de la cantidad de inventario que se debe mantener, la fecha en que se
deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez.
Para administrar este se debe analizar las veces que rota para determinar si es
necesario aumentarse o disminuirse la inversión promedio en estos.

 Cuáles son los métodos de verificación y control de inventarios.

https://es.slideshare.net/kattalinass/tecnicas-de-verificacion-y-control-de-mercancias-
8783286

El instructor le pedirá al aprendiz que haga una exposición sobre estos puntos, y así, podrá medir los
conocimientos con los que cuenta

ACTIVIDAD 2 - INDIVIDUAL:

Elabore mapas conceptuales en el cual relacione los siguientes temas:

- Funciones de los inventarios.


- Planificación de políticas de los inventarios.
- Clasificación de los productos.
- Cuentas relacionadas con los inventarios.
- Tipo de código de barras.
- Simbología de un código de barras
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 3 – (GRUPO 2 APRENDICES)

- Realice una investigación en 5 empresas sobre el método de inventarios que utilizan y expóngalos
en el aula de aprendizaje.

COLANTA

INVENTARIOS
Se utiliza el sistema de inventario permanente para el registro contable de mercancías y
como método de valorización, el promedio ponderado. El valor de los Inventarios de
COLANTA, incluyen todos los costos directos e indirectos incurridos para ponerlos en
condiciones de venta valorizados por el método de valor promedio ponderado, lo que
configura en sí mismo el costo de producción de cada artículo producido o comprado por
COLANTA para ser comercializados en sus diferentes Almacenes, Comercializadoras y
Puntos de Venta y que todos estos productos, de acuerdo a requerimientos que hicimos,
se encuentran en condiciones óptimas y técnicas para ser puestos en el mercado en
condiciones de venta, para el consumo humano y consumo animal.

ALPINA COLOMBIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tipo De Inventario
Alpina maneja a nivel operativo la totalidad de sus inventarios en el marco del método de
primeras entradas, primeras salidas (PEPS o FIFO, first in, first out), este método
consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se
adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos
comprados más recientemente. Por la naturaleza de los productos que elabora, Alpina
mantiene índices de rotación de inventarios de insumos de producción elevados,
principalmente de aquellos productos perecederos en mayor grado.

- Suponga que el Gerente de la empresa donde usted trabaja, le pide consejo sobre cuál método de
valuación de inventarios debería aplicar. ¿Qué consejo le daría usted al gerente? Argumente su
respuesta.

ACTIVIDAD 4- INDIVIDUAL

Seleccione 10 productos con código de barras y explique qué significa el código asignado.

Código de barras EAN: Los tres primeros números representan el código del país (770-
codigo de Colombia); los siguientes cinco números representan el código de la empresa;
los cuatro siguientes son el código del producto y el ultimo numero representa el número
de verificación del producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Código de barras QR: Esta tipo de código permite un escaneo rápido de información.
En un código QR la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo
almacenar gran cantidad de información alfanumérica.

Código de barras code 128: Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo


numéricos. El código de barras Code 128 incluye seis secciones. La primera y última
sección son “quiet zones” (zonas de silencio), que consisten en una cierta cantidad de
áreas o espacios blancos, basados en otros elementos del código. Luego de la apertura
de dicha zona se encuentra un carácter de inicio, que designa el conjunto de códigos en
el cual el código de barras estará comprendido. Luego del carácter de inicio, aparecen
los datos en sí mismos. Cada carácter codificado consta exactamente de tres barras y
tres espacios. Después, hay un dígito de control que garantiza una mayor exactitud,
seguido de un carácter final que indica el final del código; y finalmente el cierre de la
zona de silencio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ambiente Requerido:

Para el desarrollo de la presente guía se utilizará las cuatro fuentes del conocimiento de la FPI: Instructor,
Entorno, Trabajo colaborativo y Tics.

Ambiente de formación ESCENARIO (ambiente de formación y elementos y condiciones de seguridad


industrial, salud ocupacional y medio ambiente, biblioteca, Sala de cómputo y el sector empresarial.

 Materiales: (Herramienta - equipo)

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Aplica diligentemente los


conocimientos adquiridos de
Respuestas a preguntas formuladas control de inventarios.
en la guía sobre los temas
consultados, teniendo en cuenta los Aplica los métodos de promedio Técnica: Valoración del Producto.
criterios de evaluación: ponderado, UEPS - PEUS
Instrumento: Lista de chequeo
Comportamiento de los inventarios
Aplica conocimientos contables y
administrativos para el control de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Desempeño: inventarios. Técnica: Observación

Resultado de la Observación Instrumento: Lista de Chequeo


durante el proceso de:

 Socialización de las actividades


con el grupo.

Evidencias de Producto:

Realización de:

Informe
Portafolio
Exposición

5. GLOSARIO DE TERMINOS

FIFO: Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las
primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se
venden.

LIFO: Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los
últimos adquiridos son los primeros que se venden.
PROMEDIO PONDERADO: Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos
que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del
costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman
las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las
compradas en el periodo.

.6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS:

http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=10536269 de la
biblioteca virtual del SENA

file:///D:/Users/Hp/Downloads/UNIDAD%20I%20INVENTARIO%20UNEFA%20(1).pdf

http://es.slideshare.net/hufegove198423/rotacion-de-productos

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor LILIANA PATRICIA Instructor Académica 19-10-2017


(es) CARDOSO BORRERO
Ajuste

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

También podría gustarte