Está en la página 1de 49

SIGNOS VITALES

Antonio Forero
Semiologia General y Oral
UAN
SIGNOS VITALES

Son manifestaciones objetivas que nos dan un punto o bases para DX


SIGNOS VITALES

1- PRESION ARTERIAL
2- PULSO
3- FRECUENCIA RESPIRATORIA
4- TEMPERATURA
5- FRECUENCIA CARDIACA
6- ESTATURA Y PESO

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PRESION ARTERIAL

 La sangre es expulsada por el corazón (VI).hacia


el sistema circulatorio (arterias y venas) las
paredes de estos vasos sanguíneos responden
con presión. Es una medida periférica de la
función cardiovascular.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TIPOS DE MEDIDAS

 Directa: se realiza mediante la colocación de un


catéter dentro del vaso sanguíneo para medir la
presión

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Indirecta: es la mas usada se toma por medio
de un estetoscopio y esfigmomanómetro.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TECNICA INDIRECTA

 Escogemos el manguito adecuado


 Colocación del brazo del paciente.
 Tomamos la presión sistólica.
 Con una mano apoyada sobre la arteria
braquial inflar el manguito
 Desinfle el manguito hasta percibir por el
estetoscopio la primera pulsación.
 Volvemos a inflar el manguito hasta la
presión sistólica y desinflamos

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
Técnica indirecta

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 FASE 1 :GRAN SILENCIO
 FASE 2 :PRIMER RUIDO CARDIACO
 FASE 3 :SONIDO SORDO SUAVE
 FASE 4 :SONIDO SOPLANTE MAS SUAVE QUE
DESAPARECE.
tomar la presión en el otro brazo.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Presión Sistólica : fuerza que ejerce el corazón
contra la pared de la arteria VI

 Presión diastólica :fuerza ejercida sobre la


pared de la arteria cuando el corazón esta en la
fase de llenada depende de la resistencia
vascular

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CONSIDERACIONES
 La presión sistólica es mas lábil y responde mas fácil
a cambios físicos y emocionales
 Si la presión diastólica en los brazos es mas de 90
mmhg se sospecha de una coartación de la aorta
 Las personas de raza negra la tensión arterial es
mas alta por su componente genético
 La presión del pulso (diferencial )según el joint
national commite es mas importante para detectar
problemas cardiacos

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Si el paciente adulto tiene los brazos muy
delgado usar un manguito pediátrico
 Evitar el inflado lento y repetitivo del
manguito para evitar una congestión venosa
y lecturas incorrecta
 Si es necesario repetir la medición hacerlos
después de 15 segundo

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
VALORES

 Los valores de la tensión arterial por medio de


mm/hg medida internacional utilizada
 La american heart association recomienda
registrar 3 valores ;1sistolica y 2diastolica (inicial
y final ) Ej.: 110-76-68
 Si se registran 2 será una sistólica y una
diastolita
 La diferencia de las dos tensiones es llamada
presión de pulso que debe ser de 30 y 40mmhg
máx. 50mmhg
 Sístole 100-140mmhg;diastolita 60 -90

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CLASIFICACION DE LOS VALORES
DE T.A

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Hipotensión :los valores registrados son
menores a 100mmhg sistólica y
60mmhgdiastolica. hasta 90-50 mmhg se
pueden manejar, pero teniendo en cuenta el
riesgo de colapso nervioso

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PULSO
Fisiología de venas y arterias
La constitución de las venas y arterias reflejan la
función de estas Ej. Las arterias son mas
resistentes ,fuertes y menos distensibles, las
venas son menos fuertes y mas pasivas ;como el
retorno venoso es menos forzado que el flujo de
sangre a través de las arterias.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
Constitución:

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
DEFINICION

 El pulso es el resultado de la sístole ventricular


que produce una onda de presión a través del
sistema arterial.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TECNICAS

 PALPACION :las arterias cercanas a la superficie


corporal y que descansan sobre los huesos EJ.
Carótida, bronquial ,radial, femoral, dorsal, y tibia
post
 El pulso arterial se deba tomar ,con los pulpejos del
segundo y tercero dedo.
 Tener en cuenta no estar midiendo su propio pulso
 Además de tomar el pulso también debe medirse la
forma de la onda, contorno, forma ,fuerza de la onda

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PULSO CAROTIDEO
 En el cuello inmediata medial y por debajo del
ángulo de la mandíbula.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PULSO BRANQUIAL

 Inmediatamente medial al tendón del bíceps

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PULSO RADIAL

 Lado medial y ventral de la muñeca

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
PULSO POPLITO

Fosa poplítea (presión firme) el paciente debe estar


en prono y con la rodilla flexionada

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
DORSAL DEL PIE

 Lado medial del dorso del pie con este


ligeramente en dorsiflexion difícil de de
detectar

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TIBIAL POSTERIOR

 Por detrás y algo inferior con respecto al


maléalo interno del tobillo

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
Alteraciones del pulso

Taquisfignia: Aumento de las pulsaciones.

Bradisfignia: Disminución de las pulsaciones

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CARACTERISTICAS DEL PULSO

 Frecuencia cardiaca : Número de pulsaciones


por minutos o 60 segundo
 Adulto:60-90 p x minuto
Alteraciones
 Pulsaciones mayor de 80 – taquicardia
 Pulsaciones menores de 80-bradicardia

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TAQUICARDIA

SINOSAL: 91 – 150 p x minutos comienzo y final


paulatinos
 Emocional ,estadios de agitación
 Estados flébiles primer aumento 10 p x mi
 Intoxicación ,hipertiroidismo

PAROXISTICO: ataque recurrente de taquicardia


151-270 o mas hasta no hacerse perceptible
 Arritmias
 Insuficiencias cardiacas congénitas

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
BRADICARDIA

Sinusal : 35-50 P.min

Paroxistica : es – de 50 P.min

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
RITMO
 Es el intervalo entre pulsaciones y pulsaciones el cual debe
ser uniforme y regular ,si no lo es rítmico o irregular
 EJ : un ritmo irregular pero con un patrón repetitivo puede
ser una arritmia sinusal
 Una asimetría en el ritmo cardiaco las extremidades
izquierdas y derecha presenta una anomalía de la
circulación
 Comparar la amplitud de las extremidades sup. y inf. si es
diferente nos presenta una cuarfaccion

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
FIBRILACION AURICULAR

 Es cuando el corazón no es capaz de formar una


contracción

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
Pulso bigeminal

Dos latidos de sucesión rápida seguida de un


intervalo largo

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
AMPLITUD

 Es la onda de choque que perciben los dedos al


distenderse las paredes del vaso por la onda
sanguínea

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 La amplitud se mide en números de 0 a 4
 4- con saltos
 3-pleno aumentado
 2 -esperado
 1- disminuido apenas palpable
 0- ausente no palpable

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Pulso débil o filiforme : la amplitud esta
disminuida.

 Pulso fuerte o magnus : la amplitud esta


aumentada.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Pulso alternante: la amplitud varia de latidos
débiles y fuerte de forma regular

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Pulso paradójico: aparece durante la inspiración
forzada disminuye la amplitud del pulso radial y
aumenta en la inspiración.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
FRECUENCIA RESPIRATORIA

 La frecuencia respiratoria esta dada por la


sumatoria de la inspiración y expiración x
minutos en el adulto esta dada de 12-16
ciclos por minutos
 Mujer: 18-20
 Hombres: 16-18
 Taquipnea: aumento de la frecuencia
 Bradipnea: disminución de la frecuencia

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
AMPLITUD DE LA INSPIRACION
 Es el volumen de aire que tomamos

 HIPERNEA: aumento de la amplitud respiratoria


 HIPOAPNEA: disminución de la amplitud
respiratoria
1. Puede producir alcalosis metabólica- estrés,
agitación
2. Puede producir acidosis metabólica- paro
respiratorio
3. APNEA: ausencia de la respiración

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
TEMPERATURA
 Es el resultado de la generación y perdida de
calor en el cuerpo humano 37.1-37 c
clínicamente ,el aumento de la temperatura
corporal se llama fiebre ,producida por una
sustancia interluquina 1 producida por los PMN
monocitos

1. METODOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA


 El paciente debe estar en reposo, esperar 30
minuto si hizo ejercicio y si comió esperar 2
horas y se puede medir con un termómetro de
mercurio o con dispositivos electrónico
CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Temperatura axilar: la axila de estar seca se deja por 5 min. máx.
36.4c 36.9c

 Temperatura inguinal: de preferencia en niños por que se mueve


mucho en el pliegue inguinal en la unión de la pierna y el franco
un 36.5-37c

Temperatura bucal: el bulbo se coloca debajo de la lengua y al


lado del frenillo lingual con los labios cerrados y respiración nasal
por 5 min. UN-hasta 37.3c

 Temperatura rectal: decúbito lateral UN 37.5c

 Temperatura timpánica: últimamente se esta popularizando mas


por el empleo de los termómetros timpánico por medio de una
sonda de un solo uso ,la vía timpánica refleja la temperatura mas
confiableCEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
Termometros timpanicos.

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CARACTERISTICAS DE LA FIEBRE
 MODO DE INICIACION
1. Brusca (rápida)
2. Lenta
3. Insidiosa(repitente)
 La fiebre intensas se denominan hiperexias y se
miden 2 veces

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
MAGNITUD
1. Febrícula :38 c
2. Leve hasta :38.5 c
3. Moderada :hasta39.5 c
4. Intensa : hasta 40.5 c
5. Elevada mas de 40.5 c

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 DURACION

1. Aislada : corta duración


2. Prolongada: mas de 15 días

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
ESTATURA Y PESO

 Estas medidas nos proporcionan gran cantidad


de información sobre el estado de salud del
paciente y sus alteraciones pueden indicar la
presencia de procesos patológicos

 Las medidas se hacen por medio de una bascula

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
 Para lactantes:

 La medida de la talla se hace por medio de


una escalometria o metro

CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996
CEDIEL. A.R semiologia medica y tecnicas exploratias 4a Edicion Edt CELSUS 1996

También podría gustarte