12 M VGDBe 3 RMP Im 16

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

El método Científico

Enviado por Julio Oviedo  


1. ¿Qué es el método científico?
2. Estructura del método científico
3. Importancia de su utilización
4. Discusión
5. El método científico
6. El proceso de la investigación
7. Etapas de la metodología de la ciencia

3.1 ¿QUé ES EL MéTODO CIENTÍFICO?


Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y
son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigaciónpara
descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la
investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la
investigación y demostración de la verdad.
EL MéTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de
conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede
tener su origen en las aparienciasproducidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias
personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas
reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
EL MéTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO
El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la
situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la
ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo,
pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
EL MéTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas
e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se
les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
EL MéTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y
experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de
sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es
agotada por las ciencias de laboratorio.
EL MéTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de
responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos
como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
OBJETIVO DEL MéTODO CIENTÍFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los
hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los
enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la
elaboración teórica.

3.2 ESTRUCTURA DEL MéTODO CIENTÍFICO


Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de
etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método
científico, o experimental que se estructura de:
OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando
los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de
antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca
habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.
ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre
ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante
formulas o en palabras.
HIPÓTESIS Y TEORÍA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante
experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías
mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a
pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo.
VERIFICACIÓN Y PREDICCIÓN
El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de
las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por
mediosteóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos
experimentos para comprobar el modelomismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El
físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva
información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia
progresar continuamente sobre una base sólida.

3.3 IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN


Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la
cienciaen general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han
producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos
necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando
fallas en teorías predecesoras a las suyas.
3.4 INVESTIGACIÓN
Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda
de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.
INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO
Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la
investigación. Se divide en básica y aplicada.
INVESTIGACIÓN BÁ SICA
Se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinación de generalizaciones
universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a un área del
saber humano.
Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos
para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos.
Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales;
investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones.

4. DISCUSIÓN
El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo
cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole,
nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia donde
queremos llegar.
Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la
teoría con los hechos experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría
incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso de la ciencia.

EL MéTODO CIENTÍFICO
Método Científico: Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e
instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permite llevar a cabo
una investigación.
Fundamentos: Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de
su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo de
algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos
organizados para el ciclo entero de una investigación. (Makafoosh, 1979),
El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles
variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan,
capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede
concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un
conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y
predecir fenómenos. (pp. 51,52)
La ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven para clasificar y
generalizar los resultados de la investigación.
Elementos del método científico: El método científico tiene como elementos "…el sistema
conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores." (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 13).
Hipótesis del método científico: Según el autor, la hipótesis del método científico "es una tentativa
de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos" (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 14).
Es decir que podemos definir una hipótesis, como, la etapa del método científico, donde el
investigador plantea sus suposiciones, proposiciones o condiciones, sea que puedan ser posibles o
no.
Etapas del método científico: Según el autor de la obra Técnicas de documentación e investigación
I (UNA, 1991) describe estas etapas así:
El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un hecho o fenómeno,
define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles soluciones
(hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones y/o
experimentaciones (pruebas). Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de análisis e
interpretación y de ser confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán
explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a
hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán
nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo. (p. 28)
Características del método científico: No podemos concebir el método científico como una un
procedimiento o instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener
características específica que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se
puede decir que el método científico es:
1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.
2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.
3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus "…sus conclusiones y
es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos
aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas." (Ezequiel Ander-Egg,
1962, p. 11)
5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos
generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal
hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta
como realidad un hecho comprobado.

Aplicación del método científico: Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en
las ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente se aplica en
casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas las ciencias
sociales como, la Sociología, la Administración, etcétera. De por si, no se concibe una
investigación científica si no se aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he
aquí donde entra en juego el método científico. Durante años, el método científico no se
consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental
para la investigación social.
Problemática del método científico: Uno de los problemas que se puede presentar al usar el
método científico puede ser la manera en que conciba al método científico, no verlo como solo "un
conjunto de instrucciones mecánicas o reglas inflexibles que el investigador debe cumplir
ciegamente, sino como una valiosa guía que en la práctica puede variar sus procedimientos, de
acuerdo a la razón, nivel o naturaleza de la investigación a realizar" (Técnicas de documentación e
investigación I, 1991, 29)
El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de por si los resultados
deseado por el investigador, en muchos casos se debe comenzar de nuevo desde el principio, un
proceso investigativo. No es un método infalible.
La aplicación de un método científico en el proceso de investigación conlleva a inversión de
recursos tales como, dinero, tiempoy trabajo, esto quizás represente inconvenientes al momento
de comenzar un proceso de investigación, pero se reconoce que no solo es necesario, vale la pena.
¿Qué es ciencia?: Se puede ver la ciencia desde dos focos distintos, a saber, desde el punto de vista
estático o dinámico. "Según el punto de vista estático, ciencia es un cuerpo sistematizado de
información que incluye principios, teorías y normas. Este punto de vista enfatiza los resultados
acumulativos de la investigación." (Makafoosh, 1979, p. 46). Podemos referirnos a ciencia desde
como dinámica cuando de le considera como un proceso. "Quienes crean ciencia desde este tipo
dicen que las teorías y principios se convertirán en dogma si no se someten a la investigación y
desarrollo continuo." (Makafoosh, 1979, p. 47).
¿Qué relación tiene la ciencia con el método científico?: La ciencia es la formulación de teorías o
hechos provenientes de la realidad, comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de
explicaciones coherentes. Comprende un conocimiento sistemático de la realidad. Es decir que
tiene un método, un procedimiento o pasos para llegar a los conocimientos científicos como tal. Es
decir, entonces, que las ciencias en general, se valen del método científico para llevar a cabo sus
investigaciones.
¿Es ciencia la administración ?: El carácter científico de la Administración es cuestionado por
algunos pero corroborado por muchos otros. Se puede decir que sí es ciencia. "Específicamente,
en el campo de la Administraciónse puede comprender su carácter científico, por las diferentes
construcciones teóricas que acerca de la eficiencia en la organización han planteado en su
momento histórico determinados autores." (Carlos E. Mendez, 1994, p. 5)
CAPÍTULO II

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Definición de Investigación: Se define investigación como "un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos relación o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano" (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 21). Citando del
Webster"s International Dictionary (Diccionario Internacional de Wedster), investigación "es una
indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente
pesquisa para averiguar algo" (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 21)
Naturaleza de la investigación : Para entender qué se asume por investigación científica debemos
conocer su naturaleza, sus aspectos o características; un resumen de las características enunciadas
en la obra Introducción a las técnicas de investigación social, (1962), permite señalar estos
aspectos:
a. Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conceptos de fuentes primarias,
una investigación existe cuando se ha pasado por el proceso de comprobación y verificación
de un problema, el replantear lo ya conocido no se puede llamar investigación.

(b) Una investigación es un aporte importante para el descubrimiento de principios generales por
su naturaleza inferencial.
c. La investigación es un trabajo de exploración profesional, organizada o sistemática y
exacta.

d. Es lógica y objetiva.

(e) En lo posible procura ofrecer resultados cuantitativos de los datos manejados.


(f) El fin de una investigación se expresa en un informe el cual presentará no solo la metodología,
resultados, experimentaciones, sino también las conclusiones y recomendaciones finales.
Formas de Investigación: Una clasificación de las formas de la investigación científica de manera
específica puede determinarse según el propósito, el nivel de conocimiento o la estrategia
empleada. Tomando en cuenta esta clasificación, la obra Técnicas de documentación e
Investigación I (1991) hace una subdivisión de cada una de estas categorías, colocando el siguiente
señalamiento: (UNA, p. 31)
Según su propósito o razón de la investigación: pura, aplicada. Según el nivel de conocimiento a
obtener con la investigación: exploratoria, descriptiva, explicativa. Según la estrategia empleada
por el investigador: documental, de campo, experimental. Es conveniente señalar que en realidad
una investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos señalados, sino que
generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado
nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
Etapas fundamentales de la investigación: Carlos E. Mendez (1994) señala algunas etapas o fases
fundamentales para un proceso de investigación, se describen así: "1. Definición del tema
investigación, 2. Planteamiento del problema, 3. Formulación y sistematización del problema de
investigación, 4. Objetivos de la investigación, 5. Justificación, 6. Marco de referencia, 7.
Hipótesis, 8. Aspectos metodológicos, 9. Bibliografía, 10. Presupuesto, 11. Cronograma." (p. 22)
Cómo se origina o nace un proyecto : Según cita Hernández Sampieri, (1994) "Existe una gran
variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos
mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, periódicos y tesis), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias y aun presentimientos." (p. 2) Esto nos deja deducir que aunque se produzcan
ideas diversas de diferentes situaciones, no por si mismas se origina un proyecto de investigación.
Pero las ideas son el insumo inicial de un proyecto, de allí se plantea un tema de investigación y
por esta misma línea el problema del proyecto.

3. Etapas de la metodología de la ciencia


Dentro de los tres métodos científicos elementales, método inductivo, método deductivo y
de contrastación de hipótesis o experimental, cada uno tiene sus propios pasos o etapas y
dependiendo más o menos de cada autor o forma de describirlos y exponerlos.
En el apartado anterior he expuesto algunas críticas al hablar de las características de la
metodología científica y la complicación que supone su terminología para la memoria. Ahora, al
hablar de los pasos del método científico vuelve a pasar algo parecido, más que pasos del
método científico, cada uno tiene su propia escalera
Reconociendo que el tema de la metodología de la ciencia es muy complejo y está lleno de matices
con serias implicaciones me voy a atrever, por la importancia del método científico, a hacer mi
propia clasificación de las etapas, los métodos científicos elementales y sus pasos en un intento de
simplificación para no expertos ni disciplinados.
El árbol del conocimiento científico quedaría:
 

 
No cabe duda que este árbol de la ciencia tendrá hojas de todas las formas y colores. Veamos
algunos comentarios y aclaraciones al árbol propuesto.
Desde esta perspectiva, la percepción aunque no opere igual en los distintos métodos propuestos
tampoco representa una diferencia esencial de los mismos; además, en mayor o medida estará
presente en el paso primero del planteamiento.
En segundo lugar, creo que las etapas de la metodología de la ciencia reflejan la importancia
de las fases por las que pasa una teoría científica hasta ser generalmente aceptada y pasar a
formar parte del conocimiento científico.
A pesar de ello, conviene señalar que he separado en distintas etapas la esencia del método
experimental o hipotético deductivo de los otros dos métodos elementales. Esta separación ya la
mencionó Galileo, en realidad sólo existen dos métodos: el deductivo y el inductivo; y dos
procedimientos: el experimental y el racional. Estoy de acuerdo con Galileo aunque prefiero
denominarlos de la lógica e intuición respectivamente; en línea con la importancia de los
diferentes procesos mentales que los soportan y la fiabilidad asociada a dichos procesos.
También añado el método de la creatividad porque utiliza aspectos de las capacidades
intelectuales claramente diferentes de la lógica y la intuición.
Incluso una teoría basada en el método deductivo debe pasar la etapa de la contrastación, ya que
puede ser refutada por alguna contradicción lógica en las premisas del planteamiento o un fallo en
la lógica aplicada.
II.3.1. Pasos del método científico  
El método intuitivo se aproximaría al método de la lógica o lógico-deductivo cuando la intuición
funciona con fiabilidad muy alta y, en este caso, sería equivalente al método inductivo clásico. Por
el contrario cuando la fiabilidad es menor sería más equivalente al método experimental o
hipotético deductivo clásico por parecerse ambos un poco a un sistema de prueba y error.
Los tres pasos que configuran la primera etapa de la metodología de la ciencia planteamiento,
argumentación y conclusión son comunes a los tres métodos propuestos y la diferencia esencial de
éstos se sitúa en él tipo de argumentación empleada.
La novedad aquí es la presentación del nuevo método científico Jump o de la creatividad
(Salto o salto mortal si se prefiere), éste no tiene su base ni en la lógica ni en la intuición sino
precisamente en lo contrario, en ausencia de ellas; o incluso en llevarles la contraria
deliberadamente. Cuando el método intuitivo opera con muy baja fiabilidad se empieza a
aproximar al método Jump. Es un método que el conocimiento popular conoce muy bien y lo
resume en la frase piensa mal y acertarás.
Como casi siempre las nuevas clasificaciones no son simples ni perfectas, porque las palabras
suelen tener varios significados y, en ocasiones, demasiado amplios o demasiado estrictos. Por
ejemplo, a veces la creatividad lleva incorporada una lógica muy fuerte y entonces nos
encontraríamos fuera del método Jump o Salto. Otras veces la creatividad está tan alejada de la
lógica que es más bien una locura o, simplemente, se trata de una forma de manifestación del
amor. Por estas razones me gusta el término de método Jump aunque quede mucho más técnico
llamarlo método de la creatividad.
También podría denominarse método de la locura o del amor porque puede ser la causa de
su utilización. En ocasiones podemos imaginar que algo es lo contrario de lo que nos parece,
aunque sea casi imposible y la argumentación puede repetirse. Lógicamente, la fiabilidad de la
conclusión será muy pequeña pero en ocasiones se puede producir una interesante sorpresa, la
conclusión se ve confirmada en contra de lo esperado.
Entonces, a la vista de la verificación positiva encontramos un camino distinto del seguido para
poder verificar la teoría, por ejemplo con el método de la lógica o el intuitivo, pero la importancia
de este método científico u originalidad ha sido el primer paso hasta llegar a la conclusión, el
segundo camino únicamente sería una herramienta para preparar la etapa de la contrastación o
validación de la teoría científica propuesta.

También podría gustarte