Está en la página 1de 12

INFLACION EN COLOMBIA

La inflación anualizada en Colombia se ubicó en 3,75% hasta agosto.

Esta cifra es superior a la registrada un año atrás, cuando registró 3,10%. Sin embargo, el
dato fue menor si se mira específicamente el dato mensual, que fue de 0,09% (frente al
0,12% de agosto del 2018).
Así lo informó este jueves el Dane, que reveló que los sectores que más contribuyeron para
este resultado fueron alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportaron cinco puntos
básicos.

Según el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, la explicación se dio por cuenta de las
alzas en los arrendamientos, y en menor medida de los servicios públicos.

En segundo lugar se ubicaron los restaurantes y hoteles, que aportaron tres puntos básicos
al Índice de Precios al Consumidor de agosto, “sobre todo por la comida rápida y el
‘corrientazo’, que la mayoría de las personas que trabajan están consumiendo”, añadió el
funcionario.

En tercer lugar estuvo el transporte, con 0,1% de aporte, cifra que según Oviedo la
explicaron los ajustes de transporte urbano en Cali y “un pequeño efecto dólar en tarifas de
pasajes internacionales”.

Así las cosas, en el dato de los últimos doce meses, los sectores económicos que más
crecieron en sus precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con 6,42%; educación,
con 5,09%; bebidas alcohólicas y tabaco, con 4,98%; y restaurantes y hoteles, que aumentó
3,86%.

En contraste, los rubros que menos aumentaron su IPC fueron prendas de vestir y calzado
(0,55%), información y comunicaciones (1,82%), salud (2,16%) y bienes y servicios varios
(2,51%).

De otro lado, el Dane informó que sin contar los alimentos, el IPC de Colombia a agosto
habría sido de 3,29%, en tanto que el costo solo de los servicios habría sido de 3,61%.

¿EFECTO DÓLAR?

En rueda de prensa, el directivo también aseguró que si bien la tasa de cambio puede incidir
en mayores precios, “no hay contribuciones que puedan ser estrictamente positivas que nos
permitan explicar que el dólar pueda estar generando inflación. Lo que vemos es que el IPC
de alimentos se corrige drásticamente por esos nueve puntos básicos negativos que explican
la arveja, el tomate de árbol, la cebolla, plátanos y papas”.

BIBLIOGRAFIA: https://www.portafolio.co/economia/inflacion-agosto-de-2019-en-colombia-
533290
Así lo confirmó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, quien reveló que los rubros que
tuvieron mayores incrementos en el último año fueron bebidas alcohólicas y tabaco
(5,22%), educación (5,07%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,96%).

A renglón seguido se ubicaron los diferentes servicios públicos, que crecieron 4,14%;
restaurantes y hoteles con 3,76%; transporte, que registró un alza de 3,76% y salud, con
2,06%.

Según el funcionario, los resultados específicos de junio permitieron “desbancar a la


división de gasto de alojamiento, agua y gas de la que más empuja la inflación, y ahora es
alimentos y bebidas, que contribuyeron con 13 puntos básicos, después estuvo transporte
con un aporte de seis y servicios públicos con tres”.

En plata blanca, en junio, alimentos y bebidas alcohólicas crecieron 0,85%; recreación y


cultura 0,53%; transporte 0,45% y salud, 0,29%. Estos resultados, según Oviedo, confirman
que el bloqueo que actualmente hay en la carretera entre Bogotá y Villavicencio no es
razón directa para explicar el alza en el rubro de alimentos.

“Este resultado no enciende las alarmas del impacto del bloqueo de la vía al Llano, lo que
demuestra que el sistema del país está más interconectado, frente a uno de los ejes como es
la vía a Villavicencio”, aseguró Oviedo, quien agregó que productos como la carne de res,
el tomate y el plátano tuvieron aumentos importantes.

(Lea: La inflación de doce meses a mayo llegó a 3,31% en el país) 

CIFRAS EXPLICADAS

De hecho, aseguró que la capital del Meta fue la tercera ciudad con mayor inflación en el
periodo analizado, pero “está explicado por el suministro de agua, porque el operador hizo
aumento de las tarifas; sin embargo, sí vemos cómo el cierre pudo tener un impacto
focalizado sobre Villavicencio, porque la papa y el tomate, que se aprovisionan allí a partir
del centro del país, tuvieron variaciones del 13% y 18%, lo cual sí se puede ver como un
impacto parcial del cierre”.

No obstante, en la foto de todo el país, el efecto de la situación en Gauayabetal –municipio


ubicado en dicho corredor– sobre el índice de precios al consumidor (IPC) sería marginal.

De hecho, los servicios que más aumentos tuvieron en junio fueron el arriendo imputado
(precio que se pagaría por una vivienda en caso de ser inquilino), seguido del arriendo
efectivo, el transporte urbano, las comidas por fuera del hogar y los servicios de
comunicación fija y móvil, y provisión de internet.

Volviendo a los sectores, los precios de recreación y cultura y del transporte completaron el
‘top’ 3 de los que más crecieron en el sexto mes del año. De acuerdo con Oviedo, ambos se
explican por las vacaciones de mitad de año y el hecho de que hubo varios días festivos
durante ese periodo.

“Junio es mes de puentes, a veces algunos se pegan la rodada; la nueva metodología de la


inflación nos permite separar recreación y cultura, e identificamos que tuvo un alza de
0,53%, seguido del transporte con 0,29%, explicado, sobre todo, por los viajes
intermunicipales y aéreos, que también coinciden con las vacaciones”.

De otro lado, el Dane reveló que los bienes no durables –como la comida y la bebida–
fueron los que más aumentaron en el sexto mes del año (0,33%), seguido de los servicios
(0,25%), los bienes durables (0,21%) y finalmente, los semidurables (0,11%).

Asimismo, si se observa por ciudades, Riohacha, Tunja, Villavicencio, Armenia y Neiva


fueron las que mayores variaciones registraron en junio, en contraste con Santa Marta, que
registró la única variación negativa de este mes, con -0,75%.

Por último, sin contar los alimentos, la inflación del país a junio habría sido de 3,23%.

BIBLIOGRAFIA: https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-colombia-junio-de-2019-531302

DESEMPLEO

n mayo de 2019 la tasa de desempleo en el total nacional fue 10,5 % y en el total 13
ciudades y áreas metropolitanas fue 11,2 %, informó este viernes el Departamento Nacional
de Estadística (Dane).
De acuerdo con la entidad, en el total nacional, la población ocupada fue 22.164.000 de
personas frente al mismo periodo del 2018, cuando la cifra se ubicó en 22.451.000 de
personas.

En este mismo mes, la tasa global de participación se ubicó en 63,1%, lo que representó
una disminución de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2018
(64,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,4%, lo que significó una disminución de
1,5 puntos porcentuales respecto a mayo de 2018 (57,9%).

El Dane también reveló que el mes pasado la población económicamente inactiva aumentó
en 596.000 personas frente a mayo de 2018.

Frente al trimestre móvil marzo - mayo 2019, el Dane informó que la tasa de desempleo 
fue de 10,6%. En el mismo periodo del 2018 la tasa se ubicó en 9,5%.

En este periodo las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó
(19,7%), Valledupar (16,7%) e Ibagué (16,6%). Por su parte las ciudades que registraron
menores tasas fueron Cartagena (8,0%), Barranquilla (8,4%) y Pereira (9,1%). 
BIBLIOGRAFIA: https://www.portafolio.co/economia/desempleo-en-colombia-en-mayo-de-2019-
531082
Para el mes de julio de 2019, la tasa de desempleo fue 10,7%, lo que representó un
aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto a julio de 2018 (9,7%). La tasa de ocupación se
ubicó en 56,2%, lo que significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al
mismo mes de 2018 (57,4%). Finalmente, la tasa global de participación se ubicó en 63,0%,
en el mismo mes del año anterior esta tasa fue 63,6%.
 
 

 
 
En julio de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue 10,3%, la tasa global de participación 66,4% y la tasa de ocupación
59,5%. Para el mismo mes de 2018, estas tasas se ubicaron en 10,1%, 67,1% y 60,3%,
respectivamente.

La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil mayo - julio 2019 fue 10,2%, lo que
significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales frente al trimestre móvil mayo - julio 2018
(9,5%). La tasa global de participación fue 63,2%, lo que representó una disminución de 0,8
puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del 2018 (64,0%). Finalmente, la tasa
de ocupación se ubicó en 56,7%, lo que significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales
frente al mismo trimestre móvil del 2018 (57,9%).

BIBLIOGRAFIA: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo

SECTORES ECONOMICOS
Los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector
primario o sector agrícola, el sector secundario o sector industrial y el
sector terciario o sector de prestación de servicios.

Esta división y diferenciación es acorde a lo planteado por los estudios en


economía clásica. Cada uno de estos sectores posee actividades
económicas en común dentro de cada grupo y se diferencia de los demás.

En otras palabras, las categorías están divididas de esta manera de acuerdo


a las actividades económicas que se llevan a cabo en cada una. Esto quiere
decir que cada sector guarda características en común, posee una unidad y
se diferencia de los otras sectores precisamente debido a lo anterior.

En Colombia, según el DANE (Departamento administrativo nacional de


estadística) del total de establecimientos económicos que existen en el
país, el 48% corresponde al comercio, el 40% a prestación de servicios y el
12% a la industria.

Por su parte, el DANE refiere que, del total nacional de empleos en el sector
económicos, el 51% se encuentran en establecimientos de servicios,
mientras que el 30% en comercio y el 19% en la industria.

Según la economía clásica, se considera al sector primario y al sector


secundario como productores de bienes tangibles. Esto quiere decir que
gracias a su funcionamiento, se obtienen bienes y productos físicos.

Por su parte, el sector terciario, al tratarse de servicios, no produce bienes


tangibles y no es considerado como un sector productivo. Sin embargo, es
necesario aclarar que, a pesar de no producir bienes tangibles, el sector
terciario contribuye a la formación del producto y del ingreso nacional.
En Colombia es frecuente que los sectores económicos nombrados por la
teoría clásica no sean los únicos que existan. Las actividades económicas
tienden a diferenciarse en pequeños grupos según la especialización de
cada uno.

Debido a esto, existen otros sectores económicos reconocidos. Los cuales


se nombran a continuación:

 Sector agropecuarios
 Sector de servicios
 Sector industrial
 Sector de transporte
 Sector de comercio
 Sector financiero
 Sector de la construcción
 Sector minero y energético
 Sector solidario
 Sector de comunicaciones

Tipos de sectores

Sector primario

El sector primario o sector agrícola de la economía comprende todas


aquellas actividades económicas relacionadas con la obtención de productos
y bienes directamente de la naturaleza. En este sector no se realiza ningún
tipo de transformación al bien o producto obtenido.

Dentro de las actividades económicas que se agrupan en el sector primario


encontramos la agricultura y el sector agrícola, entendido como el conjunto
de herramientas, conocimientos y actividades llevadas a cabo por el ser
humano con el objetivo de obtener productos vegetales al ser cultivados.
La agricultura puede variar dependiendo del lugar en el que se desarrolla.
Las herramientas, los conocimientos, el enfoque y los bienes y productos
obtenidos también varían, acorde a cada zona geográfica.

En Colombia, por ejemplo, la agricultura se desarrolla más fuertemente en


ciertos departamentos, como el Valle del Cauca, cuna de la mayor
producción de caña de azúcar de todo el país.

La agricultura constituye uno de los primeros avances tecnológicos


desarrollados por la humanidad. En la antigüedad, la mayor parte de las
tribus de humanos eran nómadas. Esto quiere decir que no se asentaban
en ningún terreno en específico y que en cambio recorrían grandes
distancias buscando alimento en zonas de caza o recolectando frutos de
plantas silvestres.

Así, con el nacimiento, auge y crecimiento de la agricultura, las tribus de


seres humanos pudieron asentarse en una ubicación geográfica y
desarrollarse a partir de ese sitio.

Junto a la agricultura, los humanos, hace alrededor de 11.500 años,


comenzaron a pastorear y criar animales salvajes. Entre las primeras
especies animales que fueron criadas por humanos se encuentran los
perros, quienes ayudaban en las tareas de caza.

Colombia, gracias a su ubicación geográfica (posee costas tanto en el


océano pacífico como en el océano atlántico, además de contar con una
gran extensión de terreno en la amazonía). A su vez, la riqueza de sus
tierras y la gran diversidad climática, es considerada una de las potencias
mundiales en agricultura.

En el año 2016, distintas entidades y empresas canadienses,


estadounidenses e israelíes visitaron el departamento del Valle del Cauca
con miras en realizar inversión en el sector agrícola gracias a la conferencia
desarrollada por el científico Juan Carlos Borrero Plaza, titulada
“Colombia potencia tropical”.

Sector secundario

Dentro de las actividades económicas incluidas en el sector secundario


podemos encontrar todas aquellas relacionadas con la industria.

El sector industrial, a diferencia del sector primario, en donde se obtienen


las materias primas, se caracteriza por ejecutar procedimientos industriales
para transformar dichas materias primas, bienes o mercancías, en bienes
de equipo o  productos que puedan ser consumidos.

El sector secundario se puede dividir en dos subsectores: Por una parte


encontramos el sector industrial extractivo.

Este sector se centra en la obtención, recolección y extracción de materias


primas relacionadas con la minería y el petróleo. Estas dos actividades no
se consideran pertenecientes al sector primario a pesar de tratarse de
procesos en los que a primer momento no se transforma el producto, bien
o mercancía.

Por otra parte, existe el sector industrial de transformación.  En este sector


se encuentran actividades tales como la fabricación de electrodomésticos,
el embotellado de gaseosas y refrescos, la fabricación y ensamblaje de
vehículos, la construcción, la artesanía, la obtención de energía, entre
otros.

Se consideran parte del sector secundario todas aquellas industrias


relacionadas con la manufactura de productos y mercancías. Manufacturar
una materia prima significa convertirla en un producto. Se trata, de nuevo,
de un proceso de transformación.
Existen empresas que manufacturan una parte del producto y que suman
su labor a una gran cadena que da como resultado la mercancía, el bien o
el producto finalizado. Un ejemplo de esta cadena sería el ensamblaje de
automóviles o vehículos.

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Colombia ha


cerrado los años más recientes con una inversión positiva en materia de
construcción. Esto se debe, en gran parte, a los proyectos de vivienda
gratuita que ha implementado el gobierno durante los últimos mandatos y
que han tenido como resultado la construcción y entrega de alrededor de
100.000 viviendas.

Sumado a esto, el sector de la construcción ha crecido también gracias a la


implementación de proyectos de construcción de nuevas autopistas e
infraestructura portuaria. Asimismo, la construcción forma parte de uno de
los tipos de industrias más importantes. 

Por estas razones, el sector de la construcción, junto a la minería (siendo


Colombia uno de los países de mayor exportación de esmeraldas), posee
algunas de las actividades económicas que mayor índice de crecimiento han
impulsado.

Sector terciario

El sector terciario de la economía agrupa todas aquellas actividades


relacionadas con la prestación de servicios.

Dentro de este sector no se encuentra la realización ni producción de


mercancías de consumo ni bienes de equipo. En el sector terciario se
presentan todas las actividades que prestan algún servicio a la comunidad,
a las empresas y a las personas en general.
Dentro del sector terciario se encuentran actividades como las
telecomunicaciones, el transporte, la medicina, la enseñanza, el comercio,
el turismo, el gobierno, el sector financiero, administrativo y el sector de
sanidad.

Se incluyen también todas las actividades directamente relacionadas con el


ocio, las artes y la cultura. Por último, es necesario aclarar que el comercio
es un servicio que no solo se presta a nivel nacional, sino también
internacional en lo que se conoce como comercio exterior.

A pesar de no producir por si mismo mercancías, el sector terciario se


caracteriza por ser fundamental para el correcto desarrollo de la economía,
pues se enfoca en la distribución y el consumo de mercancía, en la
prestación de servicios personales tales como servicios públicos, salud,
educación, entre otros.

Gracias a la organización y administración prestada por el sector terciario,


el sector primario y el secundario pueden ser más productivos para
Colombia.

Servicios del sector terciario en Colombia

Salud

Según el CEER (Centro de estudios económicos regionales), en Colombia, a


pesar de la gran reforma que se ha prestado a la salud durante los últimos
años, existen todavía deficiencias y desigualdades.

El informe presentado muestra que la disparidad en la prestación del


servicio de salud en Colombia es un tema que el gobierno debe tratar en la
política de salud pública del país.
Así, la Ley 100 de la salud introdujo el concepto de la salud como una
mercancía. Esto derivó en la aparición de inversionistas privados que
obtienen ganancia en el proceso de intermediación entre el ciudadanos y el
ente prestador del servicio de salud.

A esto, se le debe agregar que la salud, en Colombia, no es un servicio


prestado únicamente por el estado y las entidades públicas, sino que existe
intervención e inversión privada, que busca lucrarse.

Comercio

El sector terciario agrupa las actividades relacionadas con el comercio,


siendo así el comercio al por mayor y minorista. Las actividades de
intercambio de productos por dinero llevadas a cabo en plazas de mercado,
centros comerciales, «San Andresitos«,  entre otros. 

Los «San Andresitos» son lugares donde se realiza actividad comercial con
productos y mercancías. Se encuentran ubicados casi siempre en el centro
de la ciudad y son establecimientos donde se consiguen productos a un
menor valor que en otros establecimientos como centros comerciales.

En algunos casos, los productos poseen un menor precio debido a que son
de contrabando o ilegales, pues no han pagado los impuestos
correspondientes en las aduanas.

Estos lugares reciben en nombre de «San Andresitos» debido a que los


productos y mercancías que llegaban a la isla de San Andrés, en el Caribe
colombiano, eran más baratos debido a los bajos impuestos que se les
aplicaban.

Transporte
El servicio de transporte hace parte del sector terciario. Dentro de esta
categoría encontramos el transporte de pasajeros vía marítima, terrestre o
aérea.

Además, se encuentra también el transporte de carga, el transporte


público, entre otros. En Colombia, el servicio de transporte en las grandes
ciudades posee distintas opciones. Por una parte, se encuentran los
sistemas de transporte masivo que se articulan en grandes redes de
autobuses y estaciones conectadas entre sí, abarcando la gran mayoría del
territorio urbano.

El «Transmilenio» de Bogotá, la capital colombiana,  es un ejemplo de este


tipo de sistema de transporte masivo abierto al público. Por otra parte,
existen ciudades como Medellín que cuentan con un sistema de Metro
elevado. Esto servicios son financiados por fondos mixtos, que incluyen
inversión privada y pública.

Comunicaciones

Las actividades económicas relacionadas con la prestación del servicio de


comunicaciones incluyen no solo las compañías de telefonía móvil y fija, la
prestación del servicio de internet, sino también las empresas dedicadas a
los medios de comunicación, incluyendo la radio, la prensa, la televisión y
las nuevas pantallas virtuales. 

Además, se incluyen las empresas, entidades y compañías relacionadas con


la publicidad y las editoriales.

BIBLIOGRAFIA: https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/

También podría gustarte