Está en la página 1de 5

Lingüística general

martes, 24 de abril de 2012


Ejemplo de análisis lingüístico

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Ciencias de la Comunicación
Lingüística General
Carlos Augusto Velásquez

A manera de ejemplo relacionado con lo que se espera que los alumnos realicen con los
textos recopilados, a continuación realizo un análisis sencillo de una fábula escrita por
Augusto Monterroso. Esta es la fábula:

Caballo imaginándose a Dios


A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con
figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo.
Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de
imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete.

Análisis material y formal


Nivel material
En este nivel, el texto está construido por los fonemas normales del castellano hablado en
Latinoamérica. La mayor fuerza fónica se observa en la última frase del primer párrafo:
“razonaba los otros días el caballo”; y en la segunda del segundo párrafo: “continuaba en su
razonamiento”. Sin embargo, el análisis fonético no reviste mayor importancia.

Nivel formal
En el plano sintáctico, el texto se compone de dos párrafos. Cada uno de ellos está
integrado por una sola oración compleja. Para cada párrafo, la oración central sería:
Párrafo 1       La idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un dios con figura equina repugna
al buen gusto y a la lógica más elemental.
Párrafo 2       Si los caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo haríamos en forma de jinete.
Cada párrafo contiene dos proposiciones (sintagmas) subordinadas. En el primero estas son:
“A pesar de lo que digan” y “razonaba los otros días el caballo”. En el segundo párrafo, las
proposiciones subordinadas son “Todo el mundo sabe” y “continuaba en su razonamiento”.
En todos los casos se trata de sintagmas verbales. Todos ellos están unidos a la oración
principal por yuxtaposición, lo que les confiere autonomía fonética e independencia
semántica. Además, uno de cada párrafo coincide con las dos frases que revisten mayor
fuerza fonética. Esto nos da el indicio de que en ellas puede encontrarse un mayor peso
significativo. Cuando analicemos el nivel semántico ahondaremos en esta hipótesis.
En el plano morfológico, tenemos que algunos verbos se estructuran en modo indicativo:
habitado, presidido, repugna, sabe. Otros, se encuentran en modo subjuntivo: digan,
fuéramos, imaginaríamos. El modo indicativo implica realidad concreta mientras el
subjuntivo, solo posibilidad. Los verbos en indicativo se refieren a la realidad tal cual es
mientras los sibjuntivos se refieren a la realidad imaginada. Estos últimos se vinculan con
el Caballo que razona; los indicativos refieren a la voz de un observador en tercera persona.

Análisis semántico
Niveles de significación
El texto se proyecta desde los tres niveles de significación. Así podemos clasificarlos en la
siguiente tabla:
Nivel Textos
Cognitivo …la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con
figura equina…
Todo el mundo sabe…
…que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos
en forma de Jinete.
Expresivo A pesar de…
…repugna al buen gusto y a la lógica más elemental,
Relacional … lo que digan…
… razonaba los otros días el caballo.
continuaba en su razonamiento
Aunque la mayor parte del texto se localiza en el nivel cognitivo, las frases que han
cobrado mayor interés en los niveles material y formal se localizan en el nivel relacional y
tienen una relación inmediata con las frases del nivel expresivo.

Los contextos
Dado que se trata de una obra literaria, el texto construye su propio contexto cultural: sin
embargo, en este caso, no hay alusiones concretas a este tipo de contexto. Se puede inferir
que la historia se desarrolla en un contexto espacial que podría ser definido como “La
tierra” o el mundo de la vida; por oposición a “un cielo”. Como no hay contextualización ni
histórica ni espacial, se deduce que el autor construye un contexto que puede ser cualquier
lugar en cualquier tiempo; es decir, se refiere a algo que ha existido siempre y en todas las
sociedades.
El contexto comunicacional alude solo a un emisor-receptor: se trata de los
“razonamientos” del Caballo. Sin embargo, la cualidad de “razonar” es exclusiva del ser
humano; y la frase hecha “Todo mundo” refiere también a todas las personas. De ahí que
por el contexto comunicacional sabemos que el concepto “Caballo” es una metáfora con la
que se designa a “cualquier persona, de cualquier lugar y de cualquier época”.
Con lo anterior se puede comprender mejor el significado de la palabra “jinete”: su
contexto sígnico permite inferir que en ese texto Jinete significa persona que,
metafóricamente, se monta sobre otra cualquiera (el caballo) y que lo dirige.

Denotación y connotación
Dado que se trata de un texto literario, por definición en él predomina la capacidad
connotativa de las palabras. Por ello, descubrimos que términos como caballo y jinete en
realidad son connotaciones de “gente común” y “personas con poder”, respectivamente.
Dentro de ese contexto connotativo, el empleo denotativo de “razonaba los otros días” y
“continuaba en su razonamiento” vuelve a cargar de mayor significatividad a esas frases.
Ya vimos que lo mismo ocurrió en los niveles de análisis anteriores. Adelante veremos si
tiene ello alguna relación con la visión del mundo que proyecta el texto.

Campos semánticos
A partir de lo analizado anteriormente, pueden establecerse dos campos semánticos,
detallados en la siguiente tabla:
Campo semántico Palabras que lo integran
Sujetos Dios
(seres con consciencia) Jinete
Caballo
Mente pensante Idea
(razón) Sentido común (buen gusto, lógica elemental)
razonamiento
         A la palabra “Caballo” se le caracteriza por ser consciente y poseer una mente pensante.
         La mente pensante se define como la posesión del sentido común: lógica elemental y buen
gusto.

Semas
Para profundizar en los datos arrojados por los campos semánticos, se puede rastrear en el
relato los semas latentes y realizados que se asigna a los sujetos antes mencionados:
PALABRAS Semas latentes Semas realizados
Dios Omnisciente Figura humana
Creador Amo
omnisapiente
Cualquier figura (dentro de cuyas, la equina es repugnante)
Jinete Cabalga al caballo Cabalga al caballo
Humano Figura humana
Amo Amo

Caballo Cabalgado por el hombre


Animal Buen gusto
Irracional Sentido común
Figura equina Racional
súbdito Súbdito

Oposiciones
Dentro del texto, quizá la oposición más evidente localizada en el plano superficial es:
caballo vs. jinete. A partir de ella, se establecen otras, establecidas a partir de los semas
latentes y los realizados así:
Caballo Jinete
Cabalgado por el hombre Cabalga al caballo
Animal Humano
Irracional racional
Figura equina Figura humana
súbdito Amo
Tierra Cielo
Subjuntivo (potencial) Indicativo (real)

Cuadrado semiótico
Para organizar el cuadrado semiótico me baso en la oposición antes descrita. Con ella se
proyecta este cuadrado:
              caballo                                              Jinete

                 

              no – jinete                                        no caballo


A partir del cuadrado anterior se establecen las siguientes relaciones.
         Caballo y jinete son opuestos. Eso implica que ambos se afirman mutuamente (semas
comunes) a la vez que se niegan (semas diferenciales). Cuando en el texto se establece la
oposición caballo vs. Jinete, se hace bajo la oposición sémica súbdito vs. amo. Ello implica
que en el texto se está poniendo de relieve la relación amo-súbdito como la generadora de
la posibilidad de Dios.
         Caballo y no-caballo son contradictorios: uno niega totalmente al otro. Si se afirma el uno,
se niega el otro. Dentro de “no-caballo” se alojan las posibilidades de jinete, Dios, etc.
         Caballo y no-jinete son subalternos. Eso significa que el término positivo (caballo) es
hipónimo o está contenido dentro del término negativo (no-jinete) en su relación con el
término afirmado opuesto (jinete).
El cuadrado semiótico anterior da cuenta de la oposición superficial. Pero esta es generada
por la oposición profunda súbdito vs. amo. Entonces, si queremos saber el significado
profundo de la fábula, realizamos el cuadrado con estos términos:
                   súbdito                                       amo

                      

                   no – amo                                    no súbdito

Según el cuadrado anterior, en la fábula se plantea que el sentido común, el pensamiento de


la gente común, lleva a pensar a Dios solo como una imagen de amo, de quien explota a sus
súbditos. También se puede afirmar que quien tiene la mentalidad de súbdito no se puede
concebir como ser libre y busca siempre la figura de un amo que lo dirija.

https://linguisticarlo.blogspot.com/

También podría gustarte