Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Investigación Ciencias Sociales, Código 400001

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Campo de formación:
Nivel de formación: Profesional Interdisciplinar Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Liliana


El curso Sí se puede habilitar
Oviedo Tovar

Docente que actualiza el curso: Liliana Oviedo Tovar

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


miércoles, 12 de diciembre de 2018 jueves, 18 de junio de 2020

Descripción del curso:


El curso de Investigación en Ciencias Sociales es de tipo metodológico, de tres (3)
créditos y hace parte del campo de formación Interdisciplinar Básico Común - IBC.
Está dirigido a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
y busca profundizar en el conocimiento de las metodologías propias de las Ciencias
Sociales, con el fin de realizar proyectos centrados en el estudio de los fenómenos
sociales de grupos y comunidades en diferentes contextos sociales.

La investigación está dada por procesos de construcción de significados y, por lo


tanto, el aprendizaje de la investigación en ciencias sociales, lo constituye una
herramienta, para identificar, formular y describir un problema; pasa por el análisis
exhaustivo de las diversas fuentes primarias y secundarias de información pertinentes
al problema y la recopilación de esa información; y debe culminar en decisiones
suficientemente informadas sobre acciones individuales y colectivas que aporten a la
solución del problema original. Así el conocimiento requerido para la toma de
decisiones razonables en relación con lo social se basa en el desarrollo de habilidades

1
de pensamiento y de actitudes científicas que permitan al estudiante tomar conciencia
de sí mismo y de su entorno para poder actuar positiva y efectivamente sobre ambos
ejerciendo con ello un rol activo como ciudadano.

El curso de Investigación en Ciencias Sociales está organizado en tres unidades


tituladas:
(1) Fundamentos Epistemológicos; Referentes conceptuales, la idea, descripción del
problema y los objetivos de la investigación.
(2) Marco referencial; se presenta la construcción de perspectivas teóricas,
antecedentes, marco teórico, marco conceptual
(3) Diseño metodológico y divulgación del anteproyecto; en esta unidad se presenta
los enfoques y tipos de investigación y entrega el anteproyecto.
Estas unidades se desarrollan a través de la estrategia de Aprendizaje Basada en
Investigación (ABI), busca unir la relación entre la construcción de conocimientos por
parte de los estudiantes y la producción de conocimientos como una actividad de la
ciencia.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Al finalizar el curso de Investigación en Ciencias sociales, el estudiante demostrará
dominio sobre el concepto de investigación científica, planteará preguntas de
investigación, los objetivos, redactará el marco referencial de un proyecto y
seleccionará el diseño metodológico de conformidad con sus particularidades; con
estos saberes será capaz realizar un anteproyecto de investigación, que permita la
comprensión descripción y explicación de problemáticas sociales acordes a su
formación disciplinar promoviendo a su vez el acercamiento a la interdisciplinariedad.

2
3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Comprender el concepto de la investigación científica a


partir del análisis de los referentes epistemológicos de las Ciencias Sociales.

Resultado de aprendizaje 2: Analizar y construir colaborativamente los principales


elementos de la descripción del problema y los objetivos del anteproyecto.

Resultado de aprendizaje 3: Redactar apropiadamente de manera original el marco


referencial de la investigación a través de la selección de referentes teóricos
especializados.

Resultado de aprendizaje 4: Proponer colaborativamente un diseño metodológico


acorde con el planteamiento del problema y que garantice el desarrollo de los
objetivos de investigación a partir de la selección del enfoque, tipo de investigación,
técnicas e instrumentos.

Resultado de aprendizaje 5: Divulgar su anteproyecto de investigación por medio un


recurso didáctico que describa sus elementos esenciales.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Investigación


(ABI).

Esta estrategia consiste en: “Establecer relación entre la construcción de


conocimientos por parte de los estudiantes y la producción de conocimientos como
una actividad de la ciencia. La visión concreta del proceso de enseñanza como
investigación orientada considera el aprendizaje como tratamiento de situaciones
problemáticas que los estudiantes pueden considerar de interés e incluye toda una
serie de aspectos que, en forma de programa de actividades, orientan la solución de
la situación o problema planteado, para ayudar a los estudiantes a construir fuertes
conexiones intelectuales y prácticas entre la investigación propia y el aprendizaje”
(Rodríguez y silba, 2017).

3
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

 Fase 1: La investigación científica


 Fase 2: El problema y objetivos de la investigación)
 Fase 3: Perspectivas teóricas
 Fase 4: Diseño metodológico
 Fase 5: Divulgación del anteproyecto

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Fundamentos Epistemológicos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Aproximación al concepto de investigación.


 ¿Qué es la investigación científica?
 Elección del tema de investigación
 Revisión bibliográfica
 El problema de investigación
 La pregunta de investigación
 Objetivos de la investigación

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

 Alesina, L. Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación


en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. D - Universidad de la
República. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=34

 Borda Pérez, M. (2013. El proceso de investigación: visión general de su


desarrollo. Págs. 13 - 30. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
4
gin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_13

 Cordón García, J. y Cordón García, J. (2016). Las nuevas fuentes de


información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el
ámbito digital. Pág 35- 66. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49176?page=35

 D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Pág 24-


40. Editorial Maipue. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79012?page=24

 Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema Científico: Elementos Que Lo


Identifican Y Caracterizan Como Componente Del Diseño Teórico De La
Investigación Científica. (Spanish). Pedagogía Universitaria, 18(4), 30- 39.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=94954
726&lang=es&site=ehost-live

 Mejía, J. (2003). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la


investigación cualitativa. Revista de investigación.umnsm.edu.pe. Pag. 186
Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/3665.pdf

 Montes del Castillo, Á., & Montes Martínez, A. (2014). Artículo. Guía para
proyectos de investigación. Universitas, XII (20), enero-junio, pp. 1-37.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4761/476147260005.pdf

Vargas B, X. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica


para saber qué es lainvestigacióneJ1genera l y cómo hacerla. Editorial
ETXETA,SC. Recuperado de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-
B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf

5
 Vargas B, X. (noviembre 28 de 2014).Tercera clase: Tipos de investigación.
[YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0_xok1tqgEs

 Vargas B, X. (noviembre 28 de 2014). DECIMO PRIMERA CLASE: La pregunta


de investigación. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=wif6wDPSouQ

Para profundizar en el desarrollo de la unidad se sugiere consultar los siguientes


referentes bibliográficos complementarios:

 Nemcovsky, M. B. (2015). La selección del tema de investigación en contexto.


Avances para la discusión.
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/12426/NEMCOVSKY%2c%20
M%20La%20selecci%c3%b3n%20del%20tema%20de%20investigaci%c3%b3
n%20en%20contexto.%20Apuntes%20para%20la%20discusi%c3%b3n.pdf?s
equence=3&isAllowed=y

 Freidin, B. M. María Freidin, B. y Di Virgilio, M. (2017). Recorridos de la


indagación social empírica: cómo construimos el problema de investigación y
elaboramos el marco teórico. Pág 7 - 30 D - IIGG. Recuperado de
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66350?page=7

Unidad 2: Marco referencial

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Construcción de las perspectivas teóricas (Antecedentes. Marco teórico, marco


conceptual).

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

 Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de


Investigación y Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena
(International Journal Of Good Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado
6
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live

 Alesina, L. Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación


en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Pág 27 - 32 D -
Universidad de la República. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=28

 Freidin, B. M. María Freidin, B. y Di Virgilio, M. (2017). Recorridos de la


indagación social empírica: cómo construimos el problema de investigación y
elaboramos el marco teórico. Pág 31- 33. D - IIGG. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66350?page=31

 Orozco Alvarado, C. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una


investigación cualitativa? En Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y
Prácticas, Año 1, Volumen 1, Número 2, julio - diciembre 2018. Recuperado de
https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

 Sarmiento C, M. (agosto 27 de 2019). Tercera clase: El marco teórico de una


investigación. [YouTube]. Recuperado de. https://youtu.be/5hpXwN8OUWM

 Vargas, X. (febrero 25 de 2015) Inv. Cualitativa. Paso 5: Estado del Arte y


marco Teórico [YouTube]. Recuperado de https://youtu.be/88Zhl6W5n8g

Unidad 3: Diseño metodológico y divulgación del anteproyecto

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Enfoques epistemológicos
 Enfoques metodológicos
 Tipos de investigación
 Técnicas e instrumentos
 Divulgación del anteproyecto

7
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

 Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Pág 40 - 44


Ediciones del Aula Taller. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=41

 Alesina, L. Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación


en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Pág 75- 93. D -
Universidad de la República. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=76

 Borda Pérez, M. (2013. El proceso de investigación: Los paradigmas. Págs. 31


- 50. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_32

 González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias


sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Editorial
Universitaria.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790?page=1

 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de


México: Mc Graw Hill. Capítulo 12. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

 Martínez Mediano, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis


de datos. Págs 28 – 40. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48726?page=28

8
 Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución.
Pág 33 - 39 Ediciones de la U. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70969?page=33

 Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución.


Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación?. Ediciones de la U.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70969?page=70

 Pérez Morales, J. G. (2005). Normatividad para la elaboración de propuesta de


proyecto de investigación. El Cid Editor. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/91834?page=1

 Ortega, C. (2016). El Proceso De Investigación: Construyendo El Proyecto.


(Spanish). Revista Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del
Pedagogo, (23), 117-129. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119187388&lang=es&site=ehost-live

 Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en


Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/1
59

 Restrepo, E. (2010). Componentes de un proyecto de investigación. Instituto


de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana. Recuperado
de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/elaboracion-proyecto.pdf

 Sedano, A. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. 30-III-2007


ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, Volumen 10, Número 1, pp. 163-
176. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a12.pdf

 Oviedo T, L. (2020) Diseño metodológico. Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35714

9
Para profundizar en el desarrollo de la unidad se sugiere consultar los siguientes
referentes bibliográficos complementarios:

 Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética


vacía a la ética situada. (Spanish). EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias
Sociales, 34, 101-119.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116075613&lang=es&site=eds-
live&scope=site

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: La investigación científica

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:

Lectura Individual de los contenidos de la Unidad 1 y comprensión del syllabus del


curso.
Diligenciamiento del formato Anexo 1 respondiendo de manera argumentativa las
preguntas generadoras, siguiendo las indicaciones de la Guía de actividades de la
Fase 1. Elección del tema y título del anteproyecto.

Momento intermedio

Fase 2: El problema y los objetivos de la investigación

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6

Responde al resultado de aprendizaje 2

10
Las actividades son: Análisis de las lecturas en forma individual de los contenidos
propuestos en la unidad 1 y diligenciamiento del formato Anexo 2 revisión de
bibliografía y Anexo 3 planteamiento, formulación del problema de investigación y
objetivos del anteproyecto.

Fase 3 : Perspectivas teóricas

Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10

Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Lectura individual de los contenidos propuestos en la unidad 2.


Realizar el mapa conceptual con la información de las 2 fichas bibliográficas
seleccionadas. Diligenciamiento del Anexo 4 donde se elaboran los antecedentes y
redactan las perspectivas teóricas, (Marco referencial: marco teórico, marco
conceptual).

Fase 4: Diseño metodológico

Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14

Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Lecturas del contenido de la Unidad 3. Realiza un cuadro


sinóptico acerca de los enfoques epistemológicos de la investigación (positivismo,
critico-social, interpretativo). Diligenciamiento de los Anexo 5 resumen de los
enfoques metodológicos (cualitativo, cuantitativo o mixto) y en el Anexo 6, el
estudiante define el diseño metodológico, seleccionando el enfoque metodológico
(cualitativo, cuantitativo o mixto) que usara para el desarrollo de su investigación,
de acuerdo al enfoque escogido se selección el de tipo de investigación, técnicas e
instrumentos y su relación con el planteamiento del problema y los objetivos de
investigación.

Momento final
11
Fase 5: Divulgación de la propuesta

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16

Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son: Lecturas de la Unidad 1, 2 y 3. Entrega del recurso didáctico en


Anexo 7 póster de investigación científica para su divulgación.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para el desarrollo del curso el docente utilizará acompañamiento sincrónico a través


de encuentros vía Skype, WhatsApp y conferencias Web. Adicionalmente, el
acompañamiento asincrónico se llevará a cabo mediante el sistema de correo de la
plataforma de curso, el correo institucional, los mensajes de cada foro colaborativo y
las noticias del curso.

Así mismo, el tutor realizará asesorías y realimentación a los estudiantes mediante


cada trabajo entregado, tanto en su desarrollo como en su calificación.

8. Plan de Evaluación del curso

Momento de evaluación inicial:

Fase 1: La investigación científica

Responde al resultado de aprendizaje 1

Los criterios con los que será evaluado son: Apropiación de lecturas identificando el
concepto de investigación científica. Ortografía, puntuación y normas APA.

Las evidencias de aprendizaje son:

12
 Diligenciamiento del formato Anexo 1: respuesta a las preguntas
generadoras.
 Elección del tema de investigación y elaboración del título del anteproyecto.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.

Momento de evaluación intermedio:

Fase 2: El problema y objetivos de la investigación

Responde al resultado de aprendizaje 2

Los criterios con los que será evaluado son: Apropiación de lecturas, participación
oportuna en el foro, análisis y reconocimiento de fuentes primarias, secundarias y
terciarias en sitios confiables y planteamiento y formulación del problema de
investigación y objetivos del anteproyecto. Ortografía, puntuación y normas APA.

Las evidencias de aprendizaje son:


 Diligenciamiento del formato Anexo 2 fichas bibliográficas.
 Diligenciamiento del formato Anexo 3, planteamiento y formulación del problema
de investigación y objetivos del anteproyecto.
 Argumenta a través de textos la comprensión temática de las lecturas.
 Aplica las normas de citación y referenciación en la correspondiente noma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Fase 3: Perspectivas teóricas

Responde al resultado de aprendizaje 3

Los criterios con los que será evaluado son: Apropiación de lecturas, participación
oportuna en el foro, elaboración del mapa conceptual, correcta elaboración del
marco referencial, analizando diversas investigaciones, tesis, artículos científicos y
referentes teóricos.

Las evidencias de aprendizaje son:

13
 Elaboración de los antecedentes, diligenciamiento del Anexo 4 perspectivas
teóricas.
 Argumenta a través de textos la comprensión temática de las lecturas.
 Aplica las normas de citación y referenciación en la correspondiente noma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 115 puntos.

Fase 4 : Diseño metodológico

Responde al resultado de aprendizaje 4

Los criterios con los que será evaluado son:

Las evidencias de aprendizaje son:

Desarrollo de cuadro sinóptico y diligenciamiento de los Anexos 5 y Anexo 6 (Diseño


metodológico).

 Argumenta a través de textos la comprensión temática de las lecturas.


 Aplica las normas de citación y referenciación en la correspondiente noma APA

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento de evaluación final:

Fase 5 : Divulgación del anteproyecto

Responde al resultado de aprendizaje 5

Los criterios con los que será evaluado son: corresponde a una Prueba Objetiva
Abierta (POA).

Los criterios con los que será evaluado son: Apropiación de lecturas, recurso
didáctico para la socialización del anteproyecto de investigación.

Las evidencias de aprendizaje son: Elaboración y socialización del anteproyecto a


través del recurso didáctico en el formato Anexo 7.

14
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

15

También podría gustarte