Está en la página 1de 2

Literacidad, Educación y Alfabetización

MÓDULO 1
ALFABETIZACIÓN EN LENGUA MATERNA

Asignación #3

Mentoría
Lcdo. Luís Lara
Lcda. Yoisi Cumana
Participante
Lcda. Shirley Mora

Charallave – Miranda – Venezuela


2021
Aspectos Import ntes
de la Lengu Materna
en la lfabetización

1 Cada lengua, de gran o escasa difusión, capta y organiza la realidad de un modo


específico, permitiendo así que se manifieste el conocimiento y el espíritu humano de
quienes las hablan.

2 Las creencias y los valores culturales que se expresan en la lengua materna, proporcionan
mecanismos para la utilización sostenible de los recursos naturales y la ordenación de los
ecosistemas impulsando un mayor aprovechamiento de los mismos.

3 Se le da prestigio suficiente, incluso a ojos de los que la utilizan; permitiendo la


revalorización y defensa de los valores autóctonos y, junto con ello, la conciencia acerca de
la urgencia del conocimiento científico y la planificación educativa – cultural.

4 El contacto lingüístico en su propio hábitat y en la presencia de otras comunidades


lingüísticas, impulsa a la lengua materna garantizando así su continuidad.

5 A medida que se acrecienta el conocimiento y experiencia en diversas lenguas, el


individuo las integra a un repertorio general al que puede recurrir para comunicarse con su
entorno, permitiéndole un desempeño inteligible con el mayor número de hablantes.

6 La lengua materna representa, en sí misma, una forma de conocer lo que hay en el


mundo; sólo así se deriva la capacidad de nombrar, saber, comunicar, hacer comunidad,
creando su identidad, su sentido de pertenencia y su dignidad.

7 Al ser usada en los diferentes espacios, tanto públicos como privados, se logra que la
población en general acceda a su preservación como responsabilidad cultura.

8 La alfabetización en la lengua materna, abre la posibilidad de desarrollo nacional en


territorios indígenas, considerando su participación, necesidades, aspiraciones, reforzando
la supervivencia de los pueblos como entidades colectivas y su territorio.

9 El acceso inmediato al uso correcto de la lengua materna, permite que se traten temas
dentro del aspecto de su propia cultura, llegándose a estandarizar un vocabulario ante todo
de frases, palabras contextualizadas y expresiones en la interlocución diaria.

10 Se da empuje a que, con los propios habitantes de las comunidades, exista una
participación activa teniendo como resultado el avance en los estudios y en su proyección
social como facilitadores de alfabetización.
Mg. SNMC©

Página 2 de 2

También podría gustarte