Está en la página 1de 10

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“DETERMINACIÓN DE POLIQUETOS MARINOS EN LAS PLAYAS DE YACILA,
CANGREJOS Y COLÁN”

CURSO : Zoología de Invertebrados I.

ALUMNOS : Bernuy Hidalgo Ursula Verónica.


Cespedes Saavedra Kebin David.
López Coveñas Ambita Anaís.
Pastor Boza Ana Claudia.
Yovera Mendoza Carlos Eduardo.

DOCENTE : Blgo. Cortez Oyola Miguel Ángel.

PIURA, 22 de Noviembre del 2017


ANTEPROYECTO

I. GENERALIDADES:

1.1 Titulo: “Determinación de poliquetos marinos en las


playas de Yacila, Cangrejos y Colán”
1.2 Personal Investigador:

1.2.1 Autores:

 Bernuy Hidalgo Ursula Verónica


 Cespedes Saavedra Kebin David
 López Coveñas Ambita Anaís
 Pastor Boza Ana Claudia
 Yovera Mendoza Carlos Eduardo

Estudiantes de Ciencias Biológicas - Universidad Nacional de Piura

1.2.2 Asesor:
Blgo. Miguel Ángel Cortez
Docente del Dpto. Académico de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Piura

1.3 Tipo de Investigación:

1.3.1 De acuerdo al objetivo que persigue : Básica


1.3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación : Descriptiva

1.4 Área a la que Pertenece el Proyecto:

Zoología de Invertebrados I

1.5 Ubicación e institución donde se desarrollará el proyecto:


Ubicación del lugar de extracción de muestra: Playas de Yacila, Cangrejos y
Colán; Provincia de Paita; Departamento de Piura.

Gabinete: Laboratorio de Zoología de Invertebrados I del departamento


académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura.
1.6 Tiempo que durará el proyecto:
2 meses

1.7 Fecha de Inicio y Término:


1.7.1 Inicio : Una vez aprobado el anteproyecto.
1.7.2 Término : 2 meses después de aprobado el proyecto.

1.8 Cronograma de Trabajo:

ENERO
ACTIVIDADES / MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

Revisión bibliográfica X X X X X X X X

Presentación del Anteproyecto X

Adquisición del material X X

X X X
Trabajo de campo

X X X X X X
Análisis de muestras y datos
Redacción y presentación del informe
X X
final

1.9 Horas dedicadas al proyecto:

08 horas semanales.

1.10 Presupuesto:

1.10.1 Recursos disponibles:

1.10.1.1. Personal:
04 estudiantes de la Universidad Nacional de Piura.

1.10.1.2. Equipos y Materiales:


01 Laptop Lenovo. S/.1700.00
01 Impresora Canon S100. S/400.00
01 Cámara Fotográfica Canon 10MP. S/800.00
TOTAL: S/2900.00

1.10.2. Recursos no disponibles.

1.10.2.1. Viáticos:
5.3.11.20 Pasajes de 04 personas (ida y vuelta) x 2 S/320.00
1.10.2.2. Bienes de Consumo:
25 Frascos de 50 mililitros c/u S/.50.00
01 Libreta de apuntes S/.01.50
Lapiceros y lápices S/.3.50.00
Hojas A4 S/.03.00
1m De Cedazo o celosía S/.65.00
1lt. De formol al 10% S/.09.00
1 Galón de agua destilada S/.05.00
1 Cuadrado de fierro S/.20.00
02 Cilindros de Penchaszadeh S/.50.00
02 Estacas S/.15.00
02 Cuerdas de 50 m c/u S/.70.00
06 Espátulas S/.30.00
Alcohol 96% S/.8.00
TOTAL: S/. 330.00
RESUMEN:
Recursos disponibles S/.2900.00
Recursos no disponibles S/.650.00
TOTAL: S/.3550.00

1.10.3. Financiamiento:

Autofinanciamiento
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN:
2.1. Antecedentes:

La clase Polychaeta representa el mayor grupo de invertebrados marinos, con más de


16000 especies conocidas y pueden llegar a conformar el mayor componente biótico de la
infauna marina (alrededor del 70% de todas las especies e individuos), tanto cerca de la
costa como en las grandes profundidades (Blake, 1994).
Los poliquetos juegan un papel básico en la cadena alimentaria marina bentónica; reciclan
la materia orgánica de los sedimentos y ayudan en la descomposición del material vegetal,
además son la dieta principal de una gran variedad de organismos (Glasby et al., 2000).
Hasta la fecha se han realizado varios estudios sobre poliquetos en varias regiones de
Latinoamérica. Con los estudios de Soto y Paterson (2010) hechos en la región de Aisén,
en Chile, entre los años 2001 y 2003, se registraron 76 taxa diferentes pertenecientes a 30
familias, de los cuales 58 fueron identificados a nivel de especie y 18 a nivel de familia,
contabilizándose 1364 ejemplares de poliquetos bentónicos. Las familias con mayor
riqueza de especies fueron Spionidae con nueve y Nereididae con ocho. Platynereis
australis (Schmarda, 1861) representa la especie más abundante del estudio, con 423
ejemplares.
En el Pacífico suroriental, frente a Chile e islas oceánicas, los cruceros Cimar 5 y Cimar 6
recolectaron un total de 109 ejemplares de poliquetos pertenecientes a 12 especies
agrupados en 4 familias. Se determinó un total de 6 especies de Alciopidae, tres especies
Tomopteridae, dos especies de Lopadorhynchidae y una especie de Polynoidae. Se
documentó por primera vez la presencia en estas aguas de Lopadorhynchus uncinatus
Fauve, Pelagobia longicirrata Greff y Watelio gravieri (Benham) (Rozbaczylo N.,
Moreno R., Guzmán G. y Jaque J., 2004).
Los cruceros de investigación Cimar 7 y Cimar 8 recolectaron en la región de Aisén en
Chile, durante el estudio sobre poliquetos bentónicos submareales, 79 ejemplares del
clado Eunicida correspondientes a 6 especies agrupadas en 6 géneros y 5 familias, dos
ejemplares de los clados Amphinomida y Spionida pertenecientes a las especies
Pareurythoe chilensis (Kinberg) y Chaetopterus cf. Variopedatus (Renier),
respectivamente, 13 ejemplares del clado Sabellida correspondientes a 4 especies
agrupadas en 4 géneros y 3 familias, y 187 ejemplares del clado Scolecida
correspondientes a tres especies agrupadas en dos géneros y una familia. Con los
resultados anteriores aumentó a 91 el número de especies de poliquetos bentónicos
registrados en la región (Rozbaczylo, Moreno, Díaz, 2006).
El trabajo de Villamar (2005-2006) sobre poliquetos bentónicos efectuado en las
provincias de Esmeralda y Manabí en Ecuador, concluyeron con la identificación de 27
especies en las 11 estaciones estudiadas en las playas e igual número en las zonas rocosas.
En el área de Esmeralda se observó una menor presencia, comprendiendo un 13% para el
área arenosa y un 6.5% para el área rocosa. En cambio, más del 80% de especímenes se
han encontrado en la provincia de Manabí. Se determinó que el mayor número de especies
prefieren vivir en las zonas próximas a la línea de agua del mar, disminuyendo su
presencia mientras se aleja del mar.
En México, en las bahías de Huatulco (Tangolunda, La Entrega, El Maguey y Cacaluta) y
Puerto Ángel, utilizando transectos perpendiculares a las líneas de costa, se obtuvieron
884 poliquetos, identificándose 71 especies a nivel específico y 8 a nivel genérico,
pertenecientes a 19 familias y 9 órdenes. Las especies dominantes registradas fueron:
Pseudovermilia occidentalis (McIntosh, 1885), Hydroides branchyacantha (Rioja 1941),
Ceratonereis singularis (Treadwell, 1929), Trypanosyllis taeniaeformis (Haswell, 1886) y
Pyllodoce lamelligera (Linnaeus, 1971), esta última presente en todas las localidades
(Gómez, Mercado, Mitchell y Salazar-Vallejo, 1997).
En la plataforma del Atlántico venezolano, se encontraron poliquetos holoplanctónicos en
27 de las 57 estaciones muestreadas. Se examinaron 152 ejemplares y se identificaron 10
especies, pertenecientes a 8 géneros y cinco familias. La familia Alciopidae resultó ser la
mejor representada con cuatro especies. Phalacrophorus uniformis (Reibisch, 1895),
Tomopteris planktonis y Travisiopsis dubia (Stop-Bowitz, 1948) fueron las especies más
abundantes (Díaz, Rhada Henriquez, Liñero-Arana, Marín, 2009).

2.2. Justificación:

Actualmente, existen pocos estudios sobre poliquetos en las playas de la Región de Piura.
Éstos han sido realizados por estudiantes universitarios y profesionales expertos, algunos
en zonas como Colán o Yacila. Sin embargo, otros litorales no son frecuentados con el fin
de realizar investigaciones sobre esta clase de invertebrados, quedando así relegada
información sobre su presencia en aquellos sitios.
Con el tiempo, diversos agentes pueden alterar las características y relaciones que estas
especies tienen con respecto a su ambiente en el océano y, sin muchos estudios en ese
campo, las variables pasan desapercibidas. De ahí la necesidad de observar y registrar
datos que puedan aportar nuevos conocimientos.

2.3. Problema:

¿Qué especie de Poliquetos se pueden determinarán en las playas de Yacila, Cangrejos y


Colán-Paita?

2.4. Hipótesis:

En las tres playas se determinarán los poliquetos; Nereis sp.,Scololepis sp., Nephtys
sp., Hemipodus sp., ya que son un grupo muy diversos según estudios realizados,
también se determinarán los poliquetos Nereis sp; Polydora social.

2.5. Objetivos y metas:

2.5.1. Objetivos:
Determinar las diferentes especies de Poliquetos en las playas de Yacila, Cangrejos y
Colán-Paita.

2.5.2. Metas:
Establecer un listado de poliquetos en las playas de Yacila, Cangrejos y Colán-Paita.
2.6. Metodología:

2.6.1. Ubicación del Área de Estudio:

Playa Yacila.- Ubicada aproximadamente a 11km del suroeste de Paita, es una playa
pequeña de unos 500 mts. de largo, con un ancho que fluctua entre los 20 y 200 mts.
Cuenta con paredes rocosas.

Playa Cangrejos.- Se ubica en la región Costa o Chala a tan solo 15 Km. al Oeste de Paita,
y 2 Km. con 30 m. a pie de Yacila; tiene aproximadamente 1/2 Km. de extensión y 200
metros de ancho.

Playa Colán.- (A 15 Km de Paita). Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20
Kms. de largo y 50 a 100 mts. de ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y
el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de
gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas.

FIGURA N°1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE


MUESTREO PLAYA YACILA- PAITA.
FIGURA N°2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE MUESTREO
PLAYA CANGREJOS-PAITA.

FIGURA N°3: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE MUESTREO


PLAYA COLÁN- PAITA.

FUENTE: Google Earth


2.6.2 Método de muestreo:
El método que utilizaremos para recolectar nuestras especies de poliquetos en la Playa
Colan-Paita; es mediante el MÉTODO DE TRANSECTOS, que consiste en clasificar
puntos a lo largo de un transecto cuando la marea está baja.
Se realizarán tres estaciones por muestreo que se ejecute la recolección del material
biológico. Entre estación y estación habrá una separación de 2km, cubriendo así la mayor
área.
Los transectos que se estudiarán serán tramos de 5m por punto, hasta llegar a una longitud
de 50m de área de recolección. En el punto (0 m) el cual es donde rompe la ola (orilla), se
colocará una estaca a la cual se le anexara un cabo de 50m de longitud, que tiene marcado
distancias de 5m (transectos).
Para la colección de muestras se utilizará un cilindro muestreador PENCHASZADEH el
cual mide 18,5cm de diámetro y cubre un área de 0,0269 cm2. Luego el material
biológico se obtendrá con un tamiz de madera y una abertura de malla.
Las muestras biológicas serán conservadas con alcohol al 96% en frascos de vidrio
debidamente etiquetados para su posterior reconocimiento en el laboratorio de
invertebrados de la escuela de Biología.
Finalmente para la clasificación de las especies encontradas en los muestreos se utilizarán
las claves taxonómicas (traducida por Nicolas Rozbaczylo de: Fauchald, K. 1977) y para
el reconocimiento de las mismas utilizaremos un estereoscopio que nos permite la mejor
visualización de las características externas de cada poliqueto.

2.6.3 Análisis de datos:


Las determinaciones realizadas en los muestreos serán plasmadas en cuadros
comparativos o esquemas hechos en el programa Microsoft Office Word 2016
relacionando especies encontradas y cantidades en determinadas zonas.
Se utilizará Microsoft Excel 2016, para la realización de cuadros de frecuencias; gráficos
de barras o circulares sobre las cantidades encontradas de especies en cada transecto.

2.7. Referencias Bibliográficas:

• A. J. Marshall, W. D. Williams 1985, Zoología de Invertebrados.

• Ruppert y Barnes 1996, Zoología de Invertebrados 6ª Edición.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS:

• Díaz, O., Rhada, E., Liñero-Arana, I. y Marín, B. (2009). Poliquetos


Holoplanctónicos (Annelida: Polychaeta) de la plataforma del Atlántico
venezolano.
Recuperado de:
http://www.umar.mx/revistas/38/Poliquetos_holoplanctonicosCyM-038.pdf
• Eulogio H. Soto1 & Gordon L.J. Paterson, Poliquetos bentónicos intermareales y
sublitorales de la región de Aisén, Chile.

• Gómez, P., Mercado, J., Mitchell, L., Salazar-Vallejo, S. (1997). Poliquetos de


fondos duros (Polychaeta) de bahías de Huatulco y Puerto Ángel, Oaxaca,
México.
Recuperado de:
http://www.ots.ac.cr/rbt/attachments/volumes/vol453/14_Gomez_Poliquetos.pdf

• Paterson, G. y Soto, E. (2010). Poliquetos Bentónicos intermareales y sublitorales


de la región de Aisén, Chile. Recuperado de:
http://www.umag.cl/facultades/documentos/instituto2010_2/6.
Soto.pdf

• Rosbaczylo, N., Moreno, R., Guzmán, G. y Jaque, J. (2004). Poliquetos pelágicos


(Annelida, Polychaeta) del pacífico suroriental frente a Chile e islas oceánicas.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/imar/v32n2/art02.pdf

• Rosbaczylo, N., Moreno, R., y Díaz, O. (2006). Poliquetos bentónicos


submareales de fondos blandos de la región de Aysén, Chile: Clados
Amphinomida, Eunicida, Spionida, Sabellida y Scolecida (Annelida, Polychaeta).
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/imar/v34n1/art04.pdf

• Villamar, R. (2005-2006). Estudio taxonómico y distribución de los poliquetos


bentónicos en la zona intermareal de las provincias de Esmeralda y Manabí
(Ecuador). Recuperado
de:http://www.inocar.mil.ec/download.php?uniqid=940&t=&id_ exists=1

• Villamar, F. 1983. Catálogo de los poliquetos bentónicos del Golfo de Guayaquil.


Acta oceanográfica del Pacífico. INOCAR.

•  Yoana del Pilar Ruso, María Francisca Giménez Casalduero, José Antonio de la
Ossa Carretero, José Luis Sánchez Lizaso, Alfonso Ángel Ramos Esplá. Guía
práctica para la identificación de familias de Poliquetos, Costas del Mediterráneo
Español.
https://books.google.com.pe/books

También podría gustarte