Está en la página 1de 45

PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA EL

REINICIO Y CONTINUIDAD DE ACTIVIDADES 2020

POR CORONAVIRUS “COVID 19”


OBRA: “REEMPLAZO DE GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACION DE ZANJA DE

PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE SOJO Y REPOSICIÓN DE BUZON Y TUBERIA DE

ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE JIBITO, DISTRITO DE MIGUEL CHECA,

PROVINCIA DE SULLANA, PIURA, CON CODIGO DE INVERSION N°2435086”

REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LA VERSIÓN VIGENTE FIRMA


Walter Armando Gonzáles
Nombres y Apellidos:
Fernández
Cargo: Residente de Obra En original

Fecha: 20/04/2020

Nombres y Apellidos: Marien Kalina Puican Barrios

Cargo: Jefe SSOMA En original

Fecha: 20/04/2020
Contenido
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................4

2. ALCANCE....................................................................................................................................4

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..................................................................................................4

4. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................6

4.1. Residente de Obra..................................................................................................................6

4.2. Jefe de SSOMA Obra...............................................................................................................6

4.3. Administrador de la obra........................................................................................................6

4.4. Supervisores de producción / Jefes directos..........................................................................6

4.5. Personal de salud en obra......................................................................................................7

4.6. Supervisor de producción / Jefe Directo................................................................................7

4.7. Trabajadores..........................................................................................................................7

5. LINEAMIENTOS DEL PROTOCOLO...............................................................................................8

5.1. Identificación del Grupo de Riesgo.........................................................................................8

5.2. Triaje de riesgo COVID-19 para el retorno a labores..............................................................8

5.3. Prevención en el Trabajo........................................................................................................9

a. Implementación de personal salud en obra...........................................................................9

b. Descarte de fiebre y uso de mascarillas.................................................................................9

c. Lavado de manos y desinfección..........................................................................................10

d. Higiene respiratoria..............................................................................................................11

e. Grupos de trabajo................................................................................................................11

f. Limpieza y desinfección de ambientes de uso común..........................................................11

g. Equipos de protección personal...........................................................................................12

Revisado Aprobado
h. Distanciamiento obligatorio en la ejecución de trabajos......................................................13

i. Seguridad - Permisos de Trabajo..........................................................................................13

j. Vehículos y equipos..............................................................................................................13

k. Uso de ambientes comunes.................................................................................................13

l. Herramientas........................................................................................................................14

m. Capacitación.....................................................................................................................15

n. Residuos sólidos...................................................................................................................15

5.4. Procedimiento para visita a obra y días libres......................................................................16

5.5. Subcontratistas, proveedores y otros...................................................................................17

5.6. Comunicación Social.............................................................................................................18

5.7. Ambientes para medidas de prevención..............................................................................18

6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE CASO SOSPECHOSO DE COVID-19.............................21

a. Previo al retorno laboral:.....................................................................................................21

b. Al retorno laboral.................................................................................................................21

c. Si los síntomas inician o se manifiesten durante la jornada laboral:....................................22

7. Buenas prácticas de higiene y control de infecciones:.............................................................22

a. Lavado de manos:....................................................................................................................22

b. Medidas de Higiene Respiratoria:............................................................................................23

c. Desinfección.............................................................................................................................23

8. Uso de Equipo de protección personal (EPP):..........................................................................24

9. Distanciamiento Social.............................................................................................................25

9.1. Horarios para el refrigerio:...................................................................................................25

9.2. Trabajo en Oficinas:..............................................................................................................26

9.3. Alojamientos:.......................................................................................................................27

9.4. Transporte de trabajadores:.................................................................................................27

9.5. Vestidores............................................................................................................................28

Revisado Aprobado
10. Recomendaciones Generales:..............................................................................................29

11. Recursos a considerar...........................................................................................................29

12. Anexos del Protocolo de Acción SSOMA..............................................................................30

Revisado Aprobado
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Prevenir los contagios de la enfermedad producida por el coronavirus COVID-19, entre los
colaboradores de la obra: “REEMPLAZO DE GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACION DE ZANJA DE
PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE SOJO Y REPOSICIÓN DE BUZON Y TUBERIA DE ALCANTARILLADO
EN LA LOCALIDAD DE JIBITO, DISTRITO DE MIGUEL CHECA, PROVINCIA DE SULLANA, PIURA, CON
CODIGO DE INVERSION N°2435086”, como de sus familiares, durante el reinicio de labores hasta el
fin de obras.

 Establecer las de acciones para la prevención, vigilancia permanente, asignación de recursos y


respuesta frente al riesgo de contagios por el coronavirus COVID – 19 de acuerdo a la normativa
vigente y disposiciones futuras del gobierno peruano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar nuevos procedimientos e infraestructura a fin de prevenir los contagios por Covid-19.

 Implementar procesos de identificación temprana de síntomas que afecten el sistema respiratorio.

 Sensibilizar al personal sobre el cumplimiento estricto de los nuevos procedimientos y medidas de


control frente a contagios por COVID-19.

 Realizar acciones de sensibilización y promoción de la salud entre los trabajadores sobre higiene
respiratoria y mantener las áreas de trabajo limpias.

 En la obra realizar acciones preventivas sobre el lavado de manos, uso correcto del protector
respiratorio e higiene en los puestos de trabajos.

2. ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores de la obra: “REEMPLAZO DE GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACION DE


ZANJA DE PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE SOJO Y REPOSICIÓN DE BUZON Y TUBERIA DE
ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE JIBITO, DISTRITO DE MIGUEL CHECA, PROVINCIA DE SULLANA,
PIURA, CON CODIGO DE INVERSION N°2435086”, incluidos supervisión, contratistas, subcontratistas,
empresas proveedoras, hospedajes, visitas y otras áreas de intervención, durante el tiempo que el
estado peruano disponga las medidas sanitarias para evitar el contagio por el COVID-19.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

⮚ LEY N° 26842 Ley General de Salud.

⮚ LEY Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

⮚ LEY N° 29733 Ley de Protección de Datos Personales.

Revisado Aprobado
⮚ DECRETO LEY N° 1278, Ley de Gestión integral de residuos sólidos

⮚ DECRETO DE URGENCIA N° 025-2020: Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas a


reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio
nacional.

⮚ DECRETO DE URGENCIA N° 026-2020: establece diversas medidas excepcionales y temporales


para prevenir la propagación del coronavirus (covid-19) en el territorio nacional.

⮚ DECRETO SUPREMO N° 008-2020-SA: Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a


nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y
control del COVID-19.

⮚ DECRETO SUPREMO N° 010-2020-TR: Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el


Sector Privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020
Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del (COVID-19) en el territorio nacional y en el marco de la emergencia sanitaria
por COVID-19.

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 055-2020-TR: Aprueban el documento denominado Guía para la


prevención del Coronavirus en el ámbito laboral.

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°084-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico: Atención y


Manejo Clínico de Casos de COVID-19 Escenario de Transmisión Focalizada.

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 95-2020-MINSA: Aprueban el Documento Técnico: Plan


Nacional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención del COVID-19

⮚ DECRETO DE URGENCIA N° 031-2020: Decreto de Urgencia que dicta medidas


complementarias para reforzar los sistemas de prevención control vigilancia y respuesta
sanitaria para la atención de la emergencia producida por el COVID-19.

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2020-TR. Aprueban documento técnico denominado “Guía


para la aplicación del trabajo remoto”

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°135-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico


“Especificación técnica para la confección de mascarillas faciales textiles para uso
comunitario”

⮚ RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°193-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico:


“Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.
(deroga la RM 139-2020/MINSA)

⮚ DECRETO SUPREMO N° 044-2020 PCM / N° 051-2020 PCM / N° 061-2020 PCM / N° 046-2020


PCM. Prórroga del estado de Emergencia Nacional, por el término de catorce días (14)
calendario, a partir del 27 de Abril 2020 al 10 de Mayo 2020.

Revisado Aprobado
4. RESPONSABILIDADES

4.1. Residente de Obra

○ Liderar la implementación oportuna de las acciones del presente protocolo


○ Asegurar los recursos necesarios para la implementación del presente protocolo en obra.

4.2. Jefe de SSOMA Obra.

○ Implementar y adecuar el presente Protocolo de Acciones a la Obra.


○ Sensibilizar al personal de obra para tomar acciones preventivas frente al COVID-19
○ Difundir el presente protocolo entre los trabajadores y contratistas.

4.3. Administrador de la obra.

○ Asegurar el stock permanente de insumos y materiales para el lavado de manos, limpieza y


desinfección de acuerdo a lo indicado en el presente protocolo.
○ Asegurar el cumplimiento del distanciamiento de 1 metro en alojamiento, comedores,
vestuarios, oficinas y medios de transporte a cargo de la empresa.
○ Asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas en las actividades de alimentación del
personal y otros proveedores.

4.4. Supervisores de obra.

○ Realizar la difusión del presente protocolo a todo su personal a cargo


○ Cumplir con la gestión del adecuado mantenimiento de los ambientes de trabajo.
○ Evitar el ingreso de personal con evidentes síntomas respiratorios a los medios de transporte de
la empresa y obra.
○ Verificar con el médico o profesional de Salud Ocupacional que las personas que se encuentran
en grupos en riesgo no ingresen al proyecto.
○ Asegurar que el 100% de sus colaboradores que retornen a laborar cumplan con el llenado del
cuestionario de descarta de coronavirus – COVID-19 (Anexo 2).
○ Prevenir el ingreso de personal con evidentes síntomas respiratorios a las unidades de
transporte de personal sin haber tenido una evaluación médica previa.
○ Cumplir y hacer cumplir las indicaciones médicas que sean formuladas a su personal a cargo.

4.5. Personal de salud en obra.

o Implementar y adecuar el presente plan a su obra de acuerdo a las características propias de la


misma.

Revisado Aprobado
o Asesorar al personal de línea de mando para el cumplimiento del presente plan.
o Ejecutar el triaje preventivo en obra para el personal de CONSORCIO LIMA NORTE. y el descarte
cualitativo de sintomatología para el personal que requiera ingresar a obra.
o Atender, derivar y dar seguimiento a los trabajadores con sospecha o casos confirmados de
COVID-19.
o Elaborar material con información sobre el COVID 19 para su difusión.

4.6. Trabajadores

○ Cumplir con las actividades descritas y derivadas del presente protocolo.


○ Reportar de forma inmediata cualquier sospecha de infección respiratoria a su jefe inmediato.
○ Participar de manera activa en las capacitaciones y campañas de sensibilización dirigidas por el
área SSOMA de la obra, para prevenir el contagio del COVID-19.
○ Reportar cualquier sospecha de infección respiratoria al médico o profesional de Salud
Ocupacional y/o responsable de recursos humanos.
○ Cumplir con el tratamiento médico indicado por el personal de salud.

5. LINEAMIENTOS DEL PROTOCOLO

A continuación, se detallan las actividades de prevención que deberán considerarse en los frentes de
trabajo en la obra: “REEMPLAZO DE GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACION DE ZANJA DE PROTECCION
EN LA LOCALIDAD DE SOJO Y REPOSICIÓN DE BUZON Y TUBERIA DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE JIBITO, DISTRITO DE MIGUEL CHECA, PROVINCIA DE SULLANA, PIURA, CON CODIGO DE INVERSION
N°2435086”, cuya secuencia de pude apreciar en el Anexo 1.

5.1. Identificación del Grupo de Riesgo

Para la identificación del grupo de riesgo se aplicará lo estipulado por el estado peruano en el
documento Técnico: “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el
Perú” (Resolución Ministerial N°193-2020/MINSA), por tanto, las condiciones de vulnerabilidad o
comorbilidad descritas considera las siguientes:
o Edad mayor de 60 años. Sin distinción de patología asociada o no.
o Enfermedad cardiovascular: Tales como hipertensión arterial, infartos, arritmias, accidentes
cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca.
o Diabetes diagnosticada.
o Enfermedad pulmonar crónica (Asma, EPOC, fibrosis pulmonar, tuberculosis).
o Obesidad

Revisado Aprobado
o Gestantes
o Enfermedad renal (enfermedades crónicas del riñón)
o Cáncer
o Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

Las personas que se encuentren en estos grupos de riesgo, deberán posponer su ingreso al proyecto de
manera física por el periodo de 90 días a partir del término del Estado de Emergencia Nacional
decretada por el gobierno. Así también, estando sujetos a las legales posteriores que dicte el estado
peruano.
La modalidad laboral del personal en riesgo será determinada por lo estipulado en la RM 055-2020-TR,
que justifica el cambio de la modalidad presencial de prestación de servicio a la de teletrabajo, sin
embargo para el caso de trabajadores de construcción no aplicaría esta modalidad.

5.2. Examen Médico de riesgo COVID-19 para el retorno a labores.

El personal de obra fuera del grupo de riesgo (descrito antes), deberá pasar un examen médico para
descartar la presencia del Covid-19 de previo a su retorno a las labores una vez culminado el aislamiento
social obligatorio (cuarentena) dictada por el estado peruano. Dicho examen se llevará a cabo en un
centro médico especializado de su ciudad a fin de determinar las condiciones de salud y determinar su
aptitud antes de la movilización a obra. Dependiendo de los resultados el área médica de Consorcio
Lima Norte aprobará la movilización de dicho personal, de acuerdo a la Resolución Ministerial N°193-
2020/MINSA que aprueban el documento técnico: “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas
afectadas por COVID-19 en el Perú”.

5.3. Declaración Jurada del personal de obra a retornar a labores.

El personal de obra fuera del grupo de riesgo (descrito antes), que pasa el examen médico sin
inconveniente alguno, deberá firmar una declaración jurada en la cual se compromete a mantener las
medidas de prevención y control del COVID19 cuando se encuentre fuera del horario y de los ambientes
de la obra. Siendo su completa responsabilidad, y no de Consorcio Lima Norte, si llega a infectarse y/o
contagiar algún otro trabajador en la obra, reservándonos el derecho de interponer acciones legales del
caso, así como deslindar asumir alguna de las consecuencias de su contagio por acciones irresponsables
del trabajador.

Revisado Aprobado
5.4. Prevención en el Trabajo.

a. Implementación de personal salud en obra.


Se contará con un personal de salud para la obra, este personal deberá tener formación como mínimo
de técnico en enfermería.
Se implementará un área de triaje básico, con las siguientes condiciones: ventilación del área de
preferencia natural, lavadero de manos, silla o camilla, mesa, contenedor para residuos sólidos (rojo),
guantes, mascarillas, termómetro.
La zona de triaje estará ubicado en un área disponible cercana al ingreso de obra, teniendo en cuenta la
seguridad de las instalaciones frente a las obras de construcción y movilización de equipos.

b. Descarte de fiebre y uso de mascarillas.


 Antes de ingresar al centro laboral, el personal de salud deberá realizar el descarte de fiebre
mediante el uso de pistolas infrarrojas en la puerta principal de obra. Si alguien resultara con una
temperatura mayor o igual de 37.5° se considerará “fiebre” y se le recomendará, el personal que se
acerque al centro de salud más cercano para su descarte y/o comunicarse al servicio de línea
gratuita de INFOSALUD 113.
 Al ingreso de personal se verificará que se encuentre usando algún tipo de mascarilla (propio)
recomendada por el Ministerio de Salud (N95, quirúrgica simple o textiles de uso comunitario según
lo estipulado en la Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso
comunitario), el uso de mascarilla será obligatorio para el ingreso al centro de trabajo.
 La empresa dotará de mascarillas descartables para su uso obligatorio durante la jornada laboral,
estas mascarillas deberán estar dentro de bolsas con cierre hermético para mantener la higiene y
cuidado posterior a su uso, siendo de uso exclusivo para su uso en la jornada laboral.
 En los casos en donde el personal sea trasladado desde un punto de recojo hasta el ingreso de obra,
los controles mencionados se realizarán antes de subir a los vehículos de transporte.
 Al finalizar las labores el personal deberá cambiar su mascarilla limpia para su salida, desechando su
mascarilla dentro de bolsas desechándolas, enseguida deberá colocarse la mascarilla propia para su
salida de obra.
 Las mascarillas desechables no deberán ser lavadas ni desinfectadas por el propio personal (al
finalizar la jornada de trabajo), debiéndose desechar al culminar la jornada laboral.
 El personal en obra que realice alguna actividad en donde se encuentren riesgos de exposición a
polvo o productos químicos, recibirá el respirador adecuado como EPPs. (Respirador N95, respirador
de media cara con doble filtro, filtros para polvos, para vapores, etc), este EPPs solo deberá ser
utilizado en la ejecución de la mencionada actividad y será de uso personal.

Revisado Aprobado
c. Lavado de manos y desinfección.
 Se contarán con medios para el lavado de manos y alcohol en gel, cerca de la zona ingreso del
centro de labores, papel toalla para el secado de manos y tachos para residuos generales, el
personal deberá lavarse obligatoriamente las manos al ingreso a obra y desinfectarse los zapatos en
la zona destinada para tal fin.
 El uso de lavado de manos deberá realizarse antes de colocarse las mascarillas y cambiarse de ropa.
 Adicionalmente los trabajadores se deberán lavar las manos antes y después de ejecutar sus
labores, antes y después de comer, antes y después de beber algún líquido, antes y después de ir al
servicio higiénico, el lavado de manos deberá realizarse con agua y jabón durante al menos 30
segundos, el secado de manos se realizará con papel toalla, los residuos sólidos generados de estas
actividades deberán ser dispuestos en los contenedores o tachos correspondientes para su
adecuada disposición final, en obra esta actividad será supervisada por el área de SSOMA.
 Utilizar desinfectante a base de alcohol en gel (con un mínimo de 60 % de alcohol).
 Si las manos están visiblemente sucias, es recomendable siempre lavarse con agua y jabón.
 Los artículos personales como: celulares, lapiceros, equipos multimedia, equipos de cómputo,
artículos electrónicos u otros, deberán ser desinfectados al ingresar a obra, para ello se utilizarán
desinfectantes en base a alcohol (con un mínimo de 60 % de alcohol).
 Queda completamente prohibido que los trabajadores ingresen a realizar sus labores con celular y
cualquier aparato electrónico, los cuales serán retenidos el ingreso a obra, debidamente
identificados. Si por algún motivo se encuentra algún trabajador haciendo uso de su celular en su
jornada laboral, recibirá una amonestación.

d. Higiene respiratoria
 Todo el personal al momento de toser o estornudar deberá cubrirse la boca y nariz con el codo
flexionado o con un papel desechable que luego de su uso será dispuesto inmediatamente,
posteriormente el personal se deberá lavar las manos con agua y jabón.
 Queda prohibido dentro de la zona de trabajo que el personal se salude con un beso, estrechada de
manos o abrazo, así como compartir utensilios o artículos personales.
 El personal dentro de la zona laboral deberá contar permanentemente con la mascarilla
(correctamente puesta). El uso de mascarilla durante el desarrollo de la jornada laboral será
obligatorio y se deberá usar como mínimo los de tipo textil de uso comunitario.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Revisado Aprobado
e. Grupos de trabajo
 En los grupos de trabajo se deberá respetar el distanciamiento mínimo de 1 m entre una persona y
otra, así mismo se deberá tener en cuenta el área disponible para realizar el trabajo en relación a la
cantidad de trabajadores que puedan ocuparla.
 En lo posible se implementarán horarios de trabajo corrido, pudiendo implementar dos turnos de
acuerdo a la necesidad, a fin de evitar la aglomeración de personal en una determinada área de
trabajo.
 Los grupos de trabajo en lo posible, serán conformados por cuadrillas con un máximo de 10
trabajadores para evitar el contacto social, dependiendo de lo indicado en el primer párrafo

f. Limpieza y desinfección de ambientes de uso común.


 Todas las áreas de trabajo y áreas de uso común deberán ser desinfectadas previo al reinicio de
labores y por lo menos de manera bimensual por una empresa competente que realice estos
servicios, antes de la desinfección el proveedor deberá enviar la hoja técnica de los insumos a
utilizar y esperará la aprobación del área SSOMA Central.
 El personal de limpieza y los propios trabajadores deberán limpiar y desinfectar con hipoclorito de
sodio las superficies donde realizar sus actividades, así como su entorno y los objetos de uso
compartido como: Manijas, fotocopiadores, barandas, teléfonos, interruptores, teclados, escritorios,
mesas de reunión, planeras, vestidores, etc. este proceso de limpieza deberá realizarse por lo menos
2 veces al día.
 Se mantendrá la provisión permanente de insumos básicos en los servicios higiénicos (agua, jabón
líquido, papel higiénico y papel toalla)
 La desinfección de los baños portátiles de obra, se desinfectarán por lo menos 02 veces al día a fin
de mantener su inocuidad.
 Para la desinfección interna se recomienda el uso de hipoclorito de sodio (cloro doméstico al 5%),
que para desinfección de superficies debe estar a una concentración de 0.5%. Para ello se preparará
en una solución equivalente con las siguientes proporciones
Concentración Preparación de 01 litro Preparación de 01 Galón
(3.78 litros)
0.5% (5000 ppm) 100 ml de hipoclorito de 375 ml de hipoclorito de
sodio y completar con agua sodio y completar con agua

 Los insumos de desinfección que se utilizaran son los siguientes: hipoclorito de sodio, alcohol al
60%, Alcohol en gel, liquido de limpieza para equipos electrónicos.

g. Equipos de protección personal

Revisado Aprobado
 El personal de mantenimiento o limpieza, deberá contar con todos los implementos de protección
personal necesarios: Botas de seguridad, uniforme de trabajo, respiradores, guantes quirúrgicos,
guantes de jebe, lentes de seguridad, trajes tyvek, casco según sea el caso.
 Los equipos de protección personal son obligatoriamente de uso personal, estará totalmente
prohibido su préstamo o similar, cuando un trabajador devuelva el EPP en desuso o deteriorado
(para recibir uno nuevo), deberá disponerlo directamente en el contenedor o tacho para residuos
sólidos que se dispondrá afuera del almacén.
 Se implementará el uso de traje tyvek a todos los trabajadores, el cual se usará encima de su EPP.
Éste traje tyvek será proporcionado por Consorcio Lima Norte de manera diaria, y será desechado al
final de la jornada laboral.
 Los equipos de protección colectiva: Conos: mallas, barandas, serán desinfectados y se limitará su
manipulación hasta dos personas.
 Los residuos generados de la devolución de EPP en desuso o deteriorados deberán ser colocados en
bolsas de plástico de alta densidad y dispuestos de manera correspondiente, el personal de almacén
u otro no deberá tener contacto directo con estos residuos y para manipulación en la disposición el
personal de limpieza deberá contar con todo los EPP adecuados.
 Al finalizar la jornada laboral todos los EPP y uniformes de trabajo deberán ser desinfectados
mediante el uso de atomizadores y soluciones desinfectantes aprobadas por el personal de salud.

h. Distanciamiento obligatorio en la ejecución de trabajos.


 Todo el personal deberá mantener obligatoriamente la distancia de al menos 01 metro entre una
persona y otra, de acuerdo a las recomendaciones del MINSA, durante la ejecución de sus trabajos o
actividades complementarias, especialmente para los trabajos de fierro armado, encofrados, etc.
 Las cuadrillas de trabajo serán de un máximo de 10 personas.
 El personal responsable de los grupos de trabajo será quien realice la distribución de personal a fin
de cumplir con las recomendaciones establecidas por el MINSA.
 En todo momento de se deberá evitar la aglomeración de personal.
 De ser necesaria la implementación de horarios extendidos o doble turno, estos se programaran
tomando en consideración las restricciones de movilización u otros emitidos por las autoridades
pertinentes.

i. Seguridad - Permisos de Trabajo


 Todos los procedimientos de trabajo, instructivos y permisos de SSOMA deberán alinearse a evitar la
aglomeración de personal en una determinada área, debiendo respetar el distanciamiento de 1
metro entre uno y otro, limitándose en lo posible a trabajar en grupos máximos de 10 personas.

Revisado Aprobado
j. Cabina de desinfección.
 Se implementará una cabina de desinfección cerca al ingreso de obra, en el cual pasará toda
persona que ingrese y salga de obra. Para el personal obrero, deberá pasar por la cabina de
desinfección al momento de ingresar con su EPP, después de hacer uso del traje tyvek y al salir de
obra.

k. Vehículos y equipos
 Los vehículos y equipos deberán ser desinfectados mediante atomizadores y soluciones de cloro
antes del ingreso a obra.
 Cuando los vehículos permanezcan en obra deberán ser desinfectados de manera interdiaria con el
uso de atomizadores y soluciones de hipoclorito de sodio.
 En caso que los vehículos sean utilizados por diferentes personas en un solo día, éstos serán
desinfectados de manera diaria por medio de los atomizadores con soluciones de hipoclorito de
sodio.
 Los conductores y operadores tienen la responsabilidad de mantener desinfectados sus vehículos
y/o equipos.

l. Uso de ambientes comunes


 Todos los ambientes de uso común contarán con ventilación e iluminación adecuada y permanente,
de preferencia de fuente natural.
 Se deberán implementar horarios alternados para los refrigerios del día (desayuno, almuerzo y
cena), coordinando turnos y grupos en donde se mantenga la distancia de 1 metro de
distanciamiento entre persona y persona, de ser el caso.
 En cada mesa el trabajador no podrá sentarse frente a otro, debiendo ser de manera alterna.
 Los tapers y cubiertos de alimentos, deberán ser obligatoriamente de material descartable.
 Los escritorios o mesas en cada oficina deberán tener una distancia no menor a 1 metro entre uno y
otro.
 Queda totalmente prohibido compartir artículos personales (lapiceros, cuadernos, etc.)
 Cada trabajador deberá limpiar y desinfectar sus equipos informáticos cada vez que crea
conveniente, con un mínimo de 2 veces por día, para ello deberá usarse desinfectantes a base del
alcohol y paños descartables.
 Se deberá contar con un espacio exclusivo para aislamiento de casos sospechosos previo a su
referencia a un establecimiento de salud.
 En el uso de camionetas, buses u otros vehículos para el transporte de pasajeros, solo se permitirá el
ingreso al personal con el uso de sus respectivas mascarillas.

Revisado Aprobado
 Se deberá minimizar la capacidad de pasajeros dentro de las camionetas o buses a fin de garantizar
la distancia mínima de 1 metro entre persona y persona, si es necesario programar viajes adicionales
quedará a cargo de administración de obra.
 Se podrán disponer de lavaderos de manos o alcohol en gel para uso del personal antes de subir a
vehículo de transporte de pasajeros.
 Los conductores deberán realizar de manera permanente la limpieza interna de sus vehículos,
desinfectando las partes del volante, tablero, manijas, etc. con productos en base de alcohol.
 En los servicios higiénicos, duchas y vestuarios se deberá limitar la capacidad de aforo a fin de poder
cumplir el distanciamiento de 1 metro entre persona y persona, para ello deberán establecerse
horarios alternados para su uso.
 Se dispondrán de tachos o contenedores con bolsas plásticas para la recolección de residuos sólidos
que se incrementarán por la aplicación del presente plan.

m. Herramientas
 Cada trabajador deberá utilizar de manera personal sus herramientas propias o las entregadas por
almacén, evitando el traslado o préstamos entre los trabajadores.
 Todas las herramientas de trabajo deberán ser limpiadas y desinfectadas antes y después de su uso,
en campo y almacén.
 El personal de almacén deberá contar permanentemente con guantes y ejecutará las actividades de
limpieza de herramientas y materiales con atomizadores y alcohol o atomizadores de agua - cloro.

n. Capacitación
 El área de SSOMA será responsable de realizar la difusión de las medidas que se describen en el
presente protocolo de acción.
 Se deberán limitar las reuniones o charlas diarias de inicio de jornada a grupos máximo de 10
trabajadores siempre guardando la distancia mínima de 1 metro entre unos y otros, procurando
realizarlas en espacios abiertos y ventilados.
 Las capacitaciones de SSOMA programadas deberá realizarse por grupos, procurando limitar la
capacidad de aforo de los lugares cerrados en relación a la distancia entre persona y persona no
menor a 1 metro.
 Se impartirán temas relacionados a la prevención del COVID 19 por lo menos una vez a la semana.
 Se deberá difundir de manera permanente material en relación al COVID 19 y su prevención en
todos los murales de obra o sede.
 En el caso de reuniones de trabajo o reuniones técnicas se evitará la ejecución de manera presencial
y se optará por algún medio digital para llevarlas a cabo.

Revisado Aprobado
o. Residuos sólidos
 Los residuos sólidos generados de las actividades de lavado de manos, limpieza y desinfección
deberán ser dispuestos en tachos o contenedores de color negro (generales) en bolsas de plástico
(color negro) para su disposición final.
 Las mascarillas en desuso deberán ser dispuestas en tachos o contenedores de color negro (residuos
generales).
 Los residuos sólidos generados de las actividades de fumigación o que se encuentren contaminados
con algún tipo de químicos deberán ser dispuestos en los contenedores o tachos de color rojo
(residuos peligrosos).
 Se implementarán contenedores o tachos negros con tapa, los cuales deberán estar distribuidos por
toda la zona de obra.
 El personal de mantenimiento o limpieza dispondrá cada dos días o de acuerdo a la capacidad del
contenedor la bolsa con residuos hacia el almacén temporal de residuos sólidos.
 La disposición final de residuos sólidos a través de una empresa operadora autorizada se realizará
de forma mensual.

5.5. Procedimiento para visita a obra y días libres.

a. Ingreso de visita a obra


El personal de visita que requiera ingresar a obra por motivos de trabajo, supervisión,
abastecimiento/proveedores, transporte deberá cumplir lo estipulado en los siguientes puntos.
 El personal de visita deberá enviar su reevaluación médica al personal de salud de la obra
previamente a fin de determinar las condiciones de salud en las que se encuentra. De acuerdo a la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°193-2020/MINSA, Aprueban el Documento Técnico: “Prevención,
diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
 Antes de ingresar a obra el personal de salud realizará el descarte de fiebre (Temperatura mayor
igual de 37.5° se considera fiebre), mediante el uso de pistolas infrarrojas.
 Llenado del formato de cuestionario de descarte de coronavirus – COVID-19 (Anexo 2).
 Uso de mascarillas textiles personal obligatorio.
 Lavado de las manos o alcohol en gel.
 Desinfección de la ropa de trabajo y zapatos a través de la cabina de desinfección y/o atomizadores,
de ser necesario deberá usar trabajes tipo 5 descartables (tipo Tyvek), que será evaluado por el
personal de SSOMA según el caso.
b. Retorno de días libres.
 El personal que sale de días libres debe permanecer en cuarentena en su respectivo domicilio.

Revisado Aprobado
 El personal deberá usar un transporte que respete las normas dictadas por el estado peruano, no
usará medios de transporte informal. Así mismo usar su mascarilla permanentemente y mantener
medidas de higiene.
 Al retorno en obra, se presentará con el personal de salud de obra y pasará el examen médico
respectivo de descarte de síntomas de COVID-19.
 El personal llenará el cuestionario de descarte de coronavirus COVID – 19.
 Podrá reincorporarse a sus funciones sólo con la aprobación escrita del personal de salud de obra.

5.6. Subcontratistas, proveedores y otros.

 Los subcontratistas, proveedores, visitantes y supervisión de obra, deberán cumplir con las medidas
preventivas y de control durante la ejecución de actividades mencionadas en el presente protocolo
y de manera obligatoria.
 En el caso del personal subcontratista, proveedores y otros visitantes recurrentes que quieran
ingresar a obra deberán enviar (previamente a su ingreso) el resultado de la evaluación médica para
la validación por parte del personal de salud, quien brindará la autorización para su ingreso,
adicionalmente deberán llenar una declaración jurada de cumplimiento de las medidas descritas en
el presente protocolo.
 Serán las empresas subcontratistas y de supervisión quienes proveerán de los materiales y recursos
necesarios para el cumplimiento de las acciones contempladas en el presente protocolo a su
personal a su cargo, de no cumplir con esta dotación de recursos o estos no sean los adecuados, se
pondrán brindar los recursos necesarios (mascarillas, alcohol, etc.) y se considerará el costo del
recurso más un recargo administrativo que podrá ser descontado de su pago o valorización, o
incluso podría establecerse penalidades por incumplimientos.
 Si algún proveedor ingresa a dejar material o algún equipo, este no deberá bajar del vehículo. Se
evitará el contacto con proveedores.
 Se limitará el ingreso de proveedores a obra para los estrictamente necesarios, para actividades de
reuniones y/o cotizaciones deberán utilizar medios virtuales de comunicación.
 Los concesionarios de alimentación deberán alinearse a los protocolos y medidas preventivas
establecidas por la empresa, la alimentación deberá ser entregada en obra, proporcionando envases
para alimentos de un solo uso “descartables”, distribuyendo alimentos cocidos y evitando los
alimentos frescos (ensaladas o similares).
 Los proveedores de alimentos deberán considerar los controles de higiene y desinfección en sus
locales.

Revisado Aprobado
5.7. Intervención y Comunicación Social.

 En el área de influencia directa como es el distrito de Challhuahuacho, se han identificado a los


siguientes actores que congregan a la población con la cual normalmente interactúa el proyecto.
o Municipalidad Distrital de Miguel Checa, como regente político y ejecutivo de la población.
o Sindicato de trabajadores de Sullana. Congrega a todo los trabajadores del distrito y están
presentes en los proyectos e industrias locales.
o Cetro de Salud de Sullana. Entidad del Ministerio de Salud la cual da servicio de salud a gran
parte de la población local
Se realizarán comunicaciones a otras instituciones que se consideren pertinentes por su capacidad e
difusión.
 Se difundirá el presente protocolo a las autoridades mencionadas mediante cartas oficiales y
reuniones planeadas, con la finalidad de dejar claras las medidas preventivas que asume
CONSORCIO LIMA NORTE para el reinicio y continuidad de las actividades.
 Habrá comunicación permanente con las autoridades a fin de mantenerlos informados de las
ocurrencias frente a la ausencia/presencia de COVID-19 en la obra “REEMPLAZO DE
GEOMEMBRANA E IMPLEMENTACION DE ZANJA DE PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE SOJO Y
REPOSICIÓN DE BUZON Y TUBERIA DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE JIBITO, DISTRITO DE
MIGUEL CHECA, PROVINCIA DE SULLANA, PIURA, CON CODIGO DE INVERSION N°2435086”
 Se implementarán un área de intervención social, la cual estará a cargo de un coordinador general
de intervención social y 01 promotor social, quienes se encargarán de realizar la comunicación con
las autoridades y todos los involucrados además difundirán folletos informativos de las buenas que
viene implementando CONSORCIO LIMA NORTE para el control del COVID-19.

5.8. Ambientes para medidas de prevención.

● Al reinicio de labores se instalarán o construirán vestidores para hombres, mujeres y visitas


eventuales. Éstos cuentan con 02 ambientes, el primer ambiente servirá para dejar la ropa de vestir
de calle de todo el personal (obrero y supervisor) la que debe ser desinfectada, el segundo ambiente
será para vestirse la ropa de trabajo, la cual queda en obra hasta su lavado.
Estos ambientes pueden ser conteiner con puertas en ambos extremos divididos en medio con una
pared y puerta. Según la Ilustración 1, en el vestidor “A” el personal dejará su ropa de calle,
enseguida pasan al vestidor “B” en el cual se pondrán la ropa de trabajo. Así mismo, en los
vestidores diariamente se desinfectará la ropa de calle al inicio de la jornada y la ropa de trabajo al
fin de la jornada.
● Un ambiente de triaje de salud considerando como mínimo lo indicado en el Anexo 5, donde se

Revisado Aprobado
evalúe al personal para descarte del COVID-19. En ella se instalará el personal de salud de obra cuya
distribución propuesta se aprecia en la Ilustración 2. Este ambiente se dispondrá, en la medida de lo
posible, alejado del resto de instalaciones. El equipamiento con el que contará se describe en el
Anexo 6.
● Un ambiente de confinamiento del personal en caso se detecten casos de gripe o COVID-19 dentro
de la obra, cuyas características mínimas se describen en el Anexo 5 y su distribución se propone
según la Ilustración 3.

Ilustración 1. Diagrama de disposición de vestidores en conteiner

Ilustración 2. Diagrama de distribución del área de triaje

Revisado Aprobado
Ilustración 3. Diagrama de distribución del área de confinamiento

● 05 Lavaderos de manos modulares, abastecidos de agua potable y jabón líquido, cuyas aguas
residuales serán succionadas por una empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS). Para ello se
viene trabajando con la empresa operadora de residuos sólidos.
La distribución será la siguiente:
- Adyacente al servicio higiénico lado derecho
- Adyacente al servicio higiénico lado izquierdo
- Ingreso de oficinas
- Ingreso de vestidores
- Adyacente a almacenes
● Construcción de un tanque elevado para abastecimiento de agua potable para las instalaciones de
lavado de manos, desinfección y otros de higiene.

6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE CASO SOSPECHOSO DE COVID-19

a. Previo al retorno laboral:


● Todo trabajador, previa coordinación con la jefatura de SSOMA y administración debe pasar un
examen médico de riesgo COVID-19 en una clínica salud ocupacional que señale CONSORCIO
LIMA NORTE, cuando vaya por primera vez a obra y/o se levante el estado de cuarentena
dictada por el gobierno peruano. Con los resultados orientados al descarte de síntomas por
COVID-19 y grupos de riesgo, personal de salud decidirá su reingreso a obra.

● Todo trabajador que esté con alguna infección respiratoria y que tenga por lo menos 2 signos o
síntomas siguientes: Tos, dolor de garganta, malestar general, fiebre o congestión nasal; o que
sea un caso confirmado de COVID 19, no deberá acudir al proyecto y dará aviso a su jefe

Revisado Aprobado
inmediato obligatoriamente.
● El trabajador deberá comunicar al MINSA llamando al 113, 107, 106 o acudir un establecimiento
de salud según corresponda para evaluación y confirmación de diagnóstico.
● Si a causa de ello se generó un descanso médico lo deberá presentar a su jefe inmediato y/o al
área de administración.
● El personal de salud, hará el seguimiento respectivo para verificar el estado de salud del
trabajador, así como la revisión de la documentación médica enviada.

b. Al retorno laboral
● El trabajador que acuda al proyecto luego de la cuarentena dictada por el Estado Peruano
deberá informar a supervisor SSOMA o personal de salud la presencia de los siguientes
síntomas: Tos, dolor de garganta, malestar general, fiebre o congestión nasal y si tuvo contacto
con personas diagnosticadas con COVID 19 dentro de los últimos 14 días, previo al ingreso e
inicio de sus actividades.
● Todo el personal de la obra deberá reunirse antes del ingreso a sus habitaciones en la localidad
de Sojo y/o Sullana para evaluación por el personal de salud todos los días siguiendo las
recomendaciones antes descritas. así mismo responderá a una encuesta de salud de forma
obligatoria.
● El personal encargado de supervisar el ingreso (personal de salud o supervisor SSOMA), si
hubiera alguna sospecha de infección respiratoria o antecedente de contacto directo con
personas que tuvieron COVID 19 en los últimos 14 días, no deberá dejar ingresar al trabajador a
la obra, indicándole que mantenga su distancia mínima de 1 metro e inmediatamente dar aviso
al encargado de seguridad o personal de salud de la obra.
● El encargado de seguridad o personal de Salud de la obra, confirmará los datos y conminará al
trabajador para acudir un establecimiento de salud MINSA/ESSALUD/EPS según corresponda
emitiendo la documentación respectiva (papeleta de salida especial a determinar) o Llamar al
MINSA a líneas 113 ó 107.

c. Si los síntomas inician o se manifiesten durante la jornada laboral:


● Ubicar al trabajador en un área de confinamiento que deberá tener que tener como mínimo
dimensiones de 6m de largo x 2 m de ancho, ventilación adecuada hasta su salida a un
establecimiento de salud.
● Si presenta dificultad respiratoria o malestar intenso solicitar el apoyo de ambulancia o
transporte con asistencia para el trabajador.
● El personal de Seguridad y/o Salud Ocupacional deberá contar con los siguientes insumos y
equipo mínimo:

Revisado Aprobado
○ Termómetro digital o infrarrojo.

○ Alcohol 96° x 1000 cc.

○ Guantes descartables.

○ Mascarilla N95 o FFP2.

○ Bata descartable.

○ Gafas de protección.

■ El manejo de datos personales e historia médica de cada trabajador, cumplirá con la


confidencialidad médica respectiva, esto según la Ley General de Salud y la Ley de Protección de
Datos Personales.

7. Buenas prácticas de higiene y control de infecciones:

a. Lavado de manos:
 Todo trabajador obligatoriamente antes y después de iniciar sus labores, deberá lavarse las

manos con agua y jabón durante al menos 30 segundos de acuerdo a las recomendaciones de la
OMS (Ver Anexo 3), esto deberá ser supervisado por su jefe inmediato.
 Así mismo, deberán lavarse las manos antes y después de comer, después de ir al baño, después

de toser o estornudar o cuando crean que existe riesgo de contagio.


 Secarse con papel toalla y antes de desecharlo abrir las perillas de las puertas con el mismo

papel para luego desecharlo en un tacho de basura.


 En ausencia de agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol

(Alcohol gel) con un mínimo del 60% de alcohol.


 Si las manos están visiblemente sucias, siempre lavarse con agua y jabón.

b. Medidas de Higiene Respiratoria:

 Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un o papel

desechable; tire el papel inmediatamente y lávese las manos con agua y jabón y ausencia de ello
desinfectarse las manos con alcohol gel. (Ver Anexo 3)
 Evite saludar con beso o dar la mano en la medida de lo posible, además de no compartir

utensilios con otras personas.

c. Desinfección
 Limpiar y desinfectar las superficies del entorno laboral y los objetos de uso común y de alto
contacto como: fotocopiadoras, manijas, barandas, teléfonos, interruptores, teclados de
computadora, superficies de los escritorios entre otros.
 Este proceso deberá realizarse por lo menos 3 veces por día, con productos e insumos
desinfectantes como alcohol al 60%, alcohol en gel o artículos de limpieza para artículos

Revisado Aprobado
electrónicos según sea el caso.
 En insumo desinfectante que se empleará en áreas comunes por el método de aspersión o
atomización será el hipoclorito de sodio, en su presentación comercial de cloro doméstico que
tiene una concentración de 5%.
 Como se mencionó anteriormente, para desinfección de superficies se usará hipoclorito de sodio a
una concentración de 0.5%. Para ello se preparará en una solución equivalente con las siguientes
proporciones
Concentración Preparación de 01 litro Preparación de 01 Galón
(3.78 litros)
0.5% (5000 ppm) 100 ml de hipoclorito de 375 ml de hipoclorito de
sodio y completar con agua sodio y completar con agua

 Mantener provisión continua en los lavaderos de manos y baños portátiles los insumos básicos
(agua, jabón líquido, papel toalla, papel higiénico y/o Alcohol gel con un mínimo de 60% de
alcohol).
 Fumigación de forma mensual por una empresa especializada en toda la obra con agente
desinfectante.

8. Uso de Equipo de protección personal (EPP):

De acuerdo al Documento Técnico del MINSA “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas


afectadas por COVID-19 en el Perú”, el uso de equipos de protección personal de acuerdo al usuario se
tiene los siguientes escenarios:

 Médico o profesional de Salud Ocupacional:


Para realizar sus actividades de TRIAJE frente al COVID 19 deberá contar con los siguientes de
manera obligatoria EPPs:

○ Mascarilla N95.

○ Guantes descartables de nitrilo.

○ Gafas de protección.

○ Batas descartables.

○ Traje tyvek.

 Personal en riesgo por contacto.


Se recomienda que todo personal que tenga contacto con personal interno y externo a la obra
como parte de sus funciones se considera de riesgo, tales como:
○ Seguridad patrimonial

Revisado Aprobado
○ Almacenero
○ Personal de concesionario de alimentos
○ SSOMA
○ Jefaturas
○ Supervisores
○ Otros según lineamientos de cliente.

Deben usar para la protección contra el COVID-19 de manera permanente el siguiente EPP:
- Mascarilla N95
- Lentes de seguridad
- Guantes de látex o nitrilo
- Traje tyvek.
 Personal Operativo:
Obreros, Operadores de equipo, Capataces, vigías, electricistas, maestro de obra, que no tienen
contacto con personal externo a la obra, deben usar de forma permanente el siguiente EPP para
protección contra el COVID-19.
○ Uso de mascarillas descartable y/o de uso comunitario
○ Lentes de seguridad.
○ Traje tyvek.

9. Distanciamiento Social

 Todo trabajador deberá mantener al menos 1 metro de distancia entre una y otra persona esto de
acuerdo al Documento Técnico del MINSA “Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas
afectadas por COVID-19 en el Perú”, según la R.M 193-2020/MINSA.
 Quedan prohibidos los saludos con el contacto facial y/o apretón de manos entre personal.
 Es obligatorio el lavado de manos y desinfección con una duración mínima de 30 segundos al
ingresar y salir de las habitaciones, de los servicios higiénicos y del comedor bajo la metodología
indicada en los afiches (Anexo 3). Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a
base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos
 Evitar reuniones presenciales y priorizar el uso de videoconferencias, telefonía u otro medio
disponible.
 Cada colaborador deberá hacer uso de su propio bolígrafo y herramientas.
 Las cuadrillas de trabajo deben ser en lo posible de 10 trabajadores.
 Fuera de las instalaciones de la obra, en el pueblo de residencia o alojamientos, el personal deberá

Revisado Aprobado
cumplir con el aislamiento social en la medida de lo posible, sólo podrá salir a la calle para
alimentación y compra de alimentos básicos. No asistirá por ningún motivo a locales de
concentración masiva como centros de comerciales, diversión, espectáculos, eventos sociales,
eventos deportivos, entre otros de la misma índole.

9.1. Horarios para el refrigerio:

 Implementar horarios para el almuerzo en diferidos en el proyecto, coordinando por turnos en las
diversas cuadrillas en los cuales puedan mantener distanciamiento de 1 metro entre persona y
persona.
 Mantener distanciamiento entre mesas de los comedores no menos de 1 metro.
 Disponer de lavaderos con jabón y papel, para que el trabajador antes y después de comer pueda
lavarse las manos.
 En cada mesa el trabajador no podrá sentarse frente a otro, siendo de manera alterna según el
gráfico siguiente:

Ilustración 4. Distribución del comedor

 El personal de la obra para los desayunos y cenas que se realizan fuera de la obra, se dispondrá de
un solo local proveedor de alimentos - restaurante, a fin de controlar el contacto social del
personal. La organización del mismo estará al cargo del área administrativa y supervisado por el
área de SSOMA, a fin de mantener la inocuidad de los alimentos.

Revisado Aprobado
9.2. Trabajo en Oficinas:

 Los módulos o escritorios de cada oficina deberán tener una distancia no menos a 1 metro en entre
uno, servicios generales o quien haga a sus veces deberá disponer lo necesario para este
cumplimiento.
 Cumplir el distanciamiento no menos de 1 metro entre persona y persona, además de garantizar
una adecuada ventilación en cada oficina.
 Cada trabajador deberá limpiar y desinfectar sus equipos informáticos cada vez que crea necesario,
con un mínimo de 2 veces por día, para ello deberá usar desinfectantes o líquidos para limpieza de
equipos electrónicos en base a alcohol.

Ilustración 5. Distribución de oficinas.

9.3. Alojamientos:

 La asignación de las habitaciones es individual para cada personal en los alojamientos del pueblo de
Sojo y/o Sullana será permanente y sin cambios.
 Se garantizará una adecuada ventilación natural (ventanas), limpieza y desinfección, el cual debe
ser realizado por cada trabajador y será supervisado eventualmente por personal de SSOMA.
 En estos alojamientos, el personal mantendrá el aislamiento social cuando estén fuera del horario
de trabajo, y serán de confinamiento en caso presenten síntomas de enfermedad.
 En el caso de las habitaciones comunes, las camas deberán cumplir el distanciamiento de no menos
de 1 metro entre persona y persona, además de cumplir con la limpieza y desinfección de acuerdo
a lo indicado en el presente protocolo con los contratistas

9.4. Transporte de trabajadores:

 Los vehículos de transporte de los trabajadores al proyecto serán desinfectados antes del inicio de
los traslados, inclusive los trabajadores deben realizar las medidas preventivas descritas

Revisado Aprobado
anteriormente.
 En obra, disponer de lavaderos o puntos de limpieza para el lavado de manos previo a los vehículos.
 El conductor del vehículo deberá contar con desinfectantes en aerosoles para limpiar los tableros y
volantes, además de alcohol gel para el mismo y su tripulación.
 Cada trabajador debe usar las mascarillas faciales textiles previo a subir al bus y de manera
permanente, por ningún motivo debe retirarse las mascarillas.
 La distribución en los vehículos debe realizarse manteniendo la separación de 1 metro, según el
siguiente gráfico.

9.5. Vestidores

 Personal ingresa a los vehículos y a la obra con ropa de uso personal.


 Antes del ingreso al vestidor el personal se lavará las manos. Se ingresa en orden al vestidor
para el cambio de ropa de uso personal por ropa de trabajo en el vestidor de la obra
 Dejará la ropa de uso personal en un colgador del área del vestidor designado para ello.
Enseguida el personal pasará al siguiente ambiente que corresponde al cambio de ropa de
trabajo e ingresará a la obra.
 Posteriormente se desinfectará la ropa de uso personal.
 Al finalizar la jornada, el personal se hará su higiene personal y se dirige a los vestidores para
dejar la ropa de trabajo en el ambiente designado y vestirá su ropa de uso personal para
abordar directamente los vehículos.
 Reforzar las rutinas de limpieza y desinfección previas al ingreso de los trabajadores a los
espacios destinados a cambio de ropa y baños.
 Limitar el ingreso a vestidores, a un grupo máximo de 10 trabajadores.

Revisado Aprobado
Ilustración 6. Diagrama de uso de vestidores

10. Recomendaciones Generales:

 Se deberá difundir en todas las áreas comunes y administrativas de cada proyecto las medidas
adoptadas que están detalladas en el presente Protocolo.
 Se recomienda suspender reuniones o charlas que requieran participación de más de 10
trabajadores. Si fuese menos de 10 trabajadores, cumplir con el distanciamiento de 1 metro.
 Se implementará periódicos murales en lugares estratégicos para que todos los trabajadores
tengan acceso a la información actualizada sobre el COVID 19.
 Se implementará un buzón de sugerencias para que los trabajadores, esto ayudará a recepcionar
iniciativas y comentarios sobre el COVID 19.
 Se recomienda que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por el proyecto,
prohibiendo el traspaso o préstamo de éstas entre los trabajadores.
 Se recomienda que todas las herramientas de trabajo deben ser limpiados y desinfectados antes y
después de su uso.

11. Recursos a considerar

- Personal de salud a tiempo completo


- Personal de limpieza a tiempo completo
- Mascarillas textiles
- Lavaderos de manos portátiles
- Pistolas infrarrojas
- Alcohol en gel
- Jabón
- Tachos para residuos sólidos

Revisado Aprobado
- Bolsas de alta densidad para residuos sólidos
- Servicio de fumigación y desinfección
- Cabina de desinfección
- Cloro doméstico
- Trapos industriales
- Atomizadores
- Saturómetro.
- Epps de Bioseguridad
- Batas descartables – traje tyvek
- Guantes descartables
- Biombos
- Mesa y silla para de triaje

12. Anexos del Protocolo de Acción SSOMA

Revisado Aprobado
Anexo 1. Secuencia de Ejecución del Protocolo de Acción

Revisado Aprobado
Revisado Aprobado
Anexo 2. Cuestionario de descarte de coronavirus – COVID-19

Revisado Aprobado
Cuestionario de Descarte de Coronavirus COVID 19

Los datos que proporcione en el presente cuestionario tienen el rango de Declaración Jurada de
Salud, en el marco de las medidas de emergencia ante la epidemia del COVID 19, DS 010-2020-TR

CUESTIONARIO DE DESCARTE DE CORONAVIRUS COVID-19


DATOS PERSONALES FECHA REGISTRO
1. Nombre de Empresa del trabajador
2. Apellidos y Nombres (Completo)
3. DNI/C.E/Pasaporte
4. Edad 5. Sexo M( ) F( )
6. Número de teléfono (celular y/o fijo)
7. Correo electrónico
8. Dirección
(Mz/Lt/Calle/Psje/Jr/Av, Lt/N°, AAHH/Urb,
Distrito)
9. Persona de contacto (nombre y celular)
Parentesco:
La información es estrictamente confidencial solo tendrá acceso Salud Ocupacional
ANTECEDENTES PERSONALES de la empresa, y se requiere saber si se encuentra en un grupo vulnerable para el
contagio de COVID19.
10. ¿Sufre de alguna de estas condiciones de vulnerabilidad? (marcar con un aspa X)
Hipertensión Arterial (HTA) [ ] Enfermedades Cardiacas [ ]
Diabetes [ ] Enfermedades Pulmonares [ ]
Cáncer (cualquier grado y órgano) [ ] Enfermedades Renales (riñones) [ ]
Inmunodeficiencia (incluye VIH-SIDA) [ ] Enfermedades Hepáticas (hígado) [ ]
Gestante (indicar semana de gestación) [ ] Enfermedades Neurológicas [ ]
Ninguna [ ] Otros (especificar) [ ]

Especificaciones:

11. ¿Tuvo contacto con una persona enferma o sospechosa de coronavirus


SI ( ) NO ( )
(COVID19)?
En caso sea SI, indicar parentesco o
relación con la persona

12. ¿Ha estado en algún lugar con alta concurrencia de


personas? Hospitales, clínicas, aeropuerto, terminales SI ( ) NO ( )
terrestres, otros
13. ¿Presenta algunos de estos síntomas actualmente o durante el periodo de cuarentena? (Colocar en cada cuadro SI
o NO)
Tos [ ] Dolor de cabeza (cefalea) [ ]
Malestar General [ ] Dolor muscular y/o en articulaciones [ ]
Dolor de garganta [ ] Dificultad Respiratoria [ ]
Fiebre (T° >38°C) [ ] Estornudos [ ]
Secreción o Congestión Nasal [ ] Ninguno [ ]
En caso tuviste alguno de los síntomas indicar fecha de
inicio:
14. Durante la cuarentena ¿fuiste considerado como
caso sospechoso, probable o confirmado para SI ( ) NO ( )
COVID19?

Revisado Aprobado
_________________________________
Firma y Huella Digital

Revisado Aprobado
Anexo 3. Forma correcta de lavarse las manos y protección frente al COVID-19

Revisado Aprobado
Revisado Aprobado
Anexo 4. Procedimiento a seguir por el personal de salud en obra para casos específicos

Revisado Aprobado
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE TEMPERATURA.
● La toma de temperatura se realizará al ingreso del trabajador para el inicio de cada jornada laboral y
a su ingreso al transporte de personal si fuera el caso.
● Realizar la calibración y adaptación del termómetro a la temperatura ambiental
● Si la temperatura es variable realizar la toma en ambiente cerrado.
● Los trabajadores ingresan de uno por vez guardando la distancia de un metro recomendada por las
normas de aislamiento social.
● El trabajador deberá descubrirse de indumentaria que cubra la cabeza.
● El personal de salud encargado de realizar la medición de temperatura deberá cumplir las normas
de bioseguridad estipuladas por la RM 193 -2020-MINSA: Mascarilla, lentes de protección guantes
descartables y mandil descartable.
● La toma de temperatura se realizará dirigiendo el sensor del termómetro infrarrojo a la frente del
trabajador esperando hasta el marcado del valor de la temperatura en la pantalla.
● Registrar la temperatura en el formato respectivo.
● El termómetro tiene un puntero láser que solo sirve para apuntar a la zona de medición, puede no
ser necesario de usar, pero si se usa el láser tener la precaución de no dirigirlo sobre los ojos,
estructuras brillantes, de vidrio, metálicas o reflectantes, no usar en ambientes con gases
explosivos.
● Si el registro de temperatura es de 37.5° Centígrados o más el trabajador no ingresara a obra siendo
conminado a asistir a un centro de salud para la evaluación respectiva, asegurando se desplace
guardando las medidas de protección: mascarilla y distanciamiento social.
● El procedimiento para la toma para personal detectado con síntomas respiratorios y/o aumento de
temperatura corporal después del inicio de la jornada laboral es el mismo descrito para el personal
al ingreso.

PROCEDIMIENTO ANTE CASO SOSPECHOSO DE COVID-19 EN OBRA


● Se indicará al trabajador que se dirija y permanezca en el ambiente de aislamiento preparado.
● El personal de salud de obra evaluará al trabajador solicitando información sobre los siguientes
Síntomas: Fiebre, debilidad corporal, tos, malestar general, congestión nasal, estornudos, dolor de
garganta, náuseas, vómito, dificultad respiratoria.
● Se realizará la notificación respectiva.
● La derivación del paciente fuera de la obra a los establecimientos de salud designados por el Estado
se efectuará a la brevedad teniendo en cuenta las medidas preventivas respiratorias adecuadas para
este, así como las medidas de seguridad y EPP para el personal de salud, incluido el conductor:

Revisado Aprobado
Gorro quirúrgico descartable, mascarilla, lentes protectores con ventosa no descartables, mandilón
descartable y guantes descartables.
● En dicho traslado no se tendrá otro tipo de pasajeros.
● Luego de la derivación se hará seguimiento para saber el resultado del diagnóstico médico y de
laboratorio para definir si se trató de un caso de COVID-19.
● En tanto se tengan resultados definitivos se recomendará al personal que estuvo en contacto con el
paciente sospechoso continuar las medidas de higiene y aislamiento social y se le hará el
seguimiento a fin de detectar síntomas.
● Si el personal contacto está en campamento en obra guardará cuarentena hasta obtener el
resultado definitivo del caso sospechoso.
● El EPP usado al trasladar al trabajador debe ser desechado siguiendo lo establecido en la RM 193
-2020-MINSA. Uso y eliminación de EPP.
● Realizar limpieza y desinfección del ambiente de aislamiento y la unidad móvil utilizada.

PROCEDIMIENTO PARA EL PERSONAL EN CASO SE TENGA UN CASO SOSPECHOSO EN HOSPEDAJE O


ALOJAMIENTO
● El personal de salud de obra evaluará al trabajador solicitando información sobre los siguientes
Síntomas: Fiebre, debilidad corporal, tos, malestar general, congestión nasal, estornudos, dolor de
garganta, náuseas, vómito, dificultad respiratoria.
● Se realizará la notificación respectiva.
● Luego de la derivación se hará seguimiento para saber el resultado del diagnóstico médico y de
laboratorio para definir si se trató de un caso de COVID-19.
● En tanto se tengan resultados definitivos se recomendará al personal que estuvo en contacto con el
paciente sospechoso continuar las medidas de higiene y aislamiento social y se le hará el
seguimiento a fin de detectar síntomas.
● El personal guardará cuarentena hasta obtener el resultado definitivo del caso sospechoso.
● Realizar las medidas de higiene recomendadas por las organizaciones de salud: lavado recurrente de
manos con agua y jabón o con alcohol gel.
● Usar toalla de papel secarse las manos o toalla de tela de uso personal.
● Usos de permanente de mascarilla
● Guardar el distanciamiento social estricto de por lo menos un metro de distancia entre personas.

Revisado Aprobado
Anexo 5. Detalle de infraestructura para el área de triaje y área de aislamiento interno

Revisado Aprobado
Detalle de infraestructura mínima para el área de triaje y área de aislamiento interno
Triaje:
Área: 12 m2
Piso: mínimo pulido
Paredes: material de fácil lavado (Ejemplo: Madera con recubrimiento de pintura lavable, metal con
recubrimiento de pintura lavable)
Techo: material lavable (Ejemplo: calamina PVC)
Ventilación: Natural y fluida
Iluminación: Natural o artificial
Acceso: Restringido
Frecuencia de limpieza: Diaria
(*) La infraestructura del área de triaje puede ser una carpa de campaña, de preferencia en color blanco,
con ventanas y doble puerta de ingreso o contenedores acondicionados.
Aislamiento:
Dimensiones: 6m x 2 m
Piso: mínimo pulido
Paredes: material de fácil lavado (Ejemplo: Madera con recubrimiento de pintura, metal con
recubrimiento de pintura)
Techo: material lavable (Ejemplo: calamina PVC)
Ventilación: Natural y fluida
Iluminación: Natural o artificial
Acceso: Restringido
Frecuencia de limpieza: Diaria
Equipamiento: Silla y/o camilla

(*) El área de triaje y el área de aislamiento pueden ser “contenedores acondicionados”.


(*) El área de triaje y el área de aislamiento deberán ser independientes, el área de triaje deberá estar lo
más cerca posible al lugar de ingreso de obra y el área de aislamiento en un lugar de alejado de oficinas,
almacenes, de poco tránsito y fácil acceso vehicular.

Revisado Aprobado
Anexo 6. Equipamiento del área de triaje en obra

Revisado Aprobado
Equipamiento del área de triaje en obra
PACK:
Item Descripción Cantidad Foto referencial
01 Termómetro digital infrarrojo 01 und
02 Saturometro portátil 01 und

03 Tensiómetro digital simple 01 und

04 Linterna pequeña para examen 01 und

05 Mesa simple para examen (Alto: 80 01 01 und


cm, Ancho 60 cm, profundidad
40cm)

06 Guantes de nitrilo descartables (no 01 caja


esteriles)

07 Alcohol 96° x 1000 cc 02 und.


08 Mascarillas N95 30 und.
09 Batas descartables 30 und.

Revisado Aprobado
10 Gorros químicos descartables 01 caja

11 Lentes googles 03 pares.

12 Cubrezapatos desechables 01 caja

13 Trajes tyvek 10 und

14 Tacho PVC # 30 Rojo 01 und

15 Bolsas PVC de alta densidad Rojas 20 und


16 Botiquín en caso de emergencia 01 und.
incluye equipamiento según
estándar

Revisado Aprobado
Equipamiento de botiquín en caso de emergencia

02 Paquetes de guantes quirúrgicos

01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico

01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml

01 Frasco de alcohol mediano 250 ml

05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm

08 Paquetes de apósitos

01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m

02 Rollos de venda elástica de 3 pulg. X 5 yardas

02 Rollos de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas

01 Paquete de algodón x 100 g

01 Venda triangular

10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)


01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1L (para lavado
de heridas)
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)

02 Frascos de colirio de 10 ml

01 Tijera punta roma

01 Pinza

Revisado Aprobado

También podría gustarte