Está en la página 1de 3

Guía N° 8

Bibliografía:
 Campagne Fabian (2005) Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII). Bs. As.
Ed. Prometeo.
o Segunda parte de la guía: Capítulo 5, “La comunidad rural
preindustrial: campos abiertos y propiedad colectiva.”, pp. 131-155,
Capítulo 6: “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario”, pp. 163-186.
1. Diferenciar las tres secciones diferentes de una comunidad rural: las viviendas y
huertos, la tierra cultivable (ager) y los bienes comunales (saltus).
2. ¿Por qué es complejo el sistema del régimen de campos abiertos?
3. ¿En qué consistió el sistema de rotación trienal? ¿Es el mismo que describe
Duby en el texto seleccionado?
4. ¿Qué derechos implicaba el usufructo colectivo sobre bienes de propiedad
individual?
5. ¿Cuál era el origen de las crisis entre señoríos y comunidades?
6. ¿Cómo se administraba la riqueza de todos? Es decir, ¿Cómo era el usufructuo
de los bienes comunales según la historiadora Jeanette Neeson?
7. Realiza un bosquejo de un calendario estacional. Explica a través del mismo la
frase de J. Neeson “los recursos comunales ahorraban a los campesinos la
humillante esclavitud de lo material, que toda cultura humana está llamada a
mitigar”.
8. ¿Cómo se explica la contradicción de “Varades”: campesinos pobres, rebaños
ricos? ¿Se puede aplicar la desigualdad que plantea Bloch en el texto
seleccionado?
9. ¿Qué significó la vía inglesa (o clásica) hacia el capitalismo agrario?
10. ¿Qué nueva estructura se impuso en el campo inglés?
11. ¿Cuáles fueron las dos transformaciones que lo permitieron? ¿Qué
consecuencias produjeron?
12. Explique la teoría de Brenner y la diferencia entre Inglaterra y Francia.
13. ¿Qué fueron los cercamientos o enclosures? ¿Cuándo se considera que son
generales?
14. Explique los tres procedimientos de cercamiento.
15. ¿Por qué el Estado inglés cambió su posición respecto de los cercamientos?
16. ¿Qué fueron los cercamientos parlamentarios? ¿Cómo se justificaron?
17. ¿Cómo se llevaron adelante?
18. ¿Quiénes se vieron beneficiados y quienes perjudicados?
19. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la nueva disposición territorial en el campo
inglés?
20. Explique la frase: “el acaparamiento no era tanto una precondición cuanto una
consecuencia de los cercamientos”.
21. ¿Qué sucedió con los antiguos campesinos?
22. En el glosario incluir: barbecho, saltus, ager, estercoladura, mieses, derecho de
espigueo…. Y todo término que consideren necesario.
Contexto: ver el Atlas de Kinder, tomo 1, p. 197.0
DESARROLLO:
1)
Diferencias entre las tres secciones de un comunidad rural
Viviendas y huertos Tierra cultivable (ager) Bienes comunales (saltus)
Era el núcleo Conformaba la sección Eran un complemento
habitacional campesino. principal de la esencial para la
La agrupación de estos comunidad rural. Era un supervivencia de los
hogares constituía una complemento de la pequeños y medianos
aldea. producción hogareña. productores directos.
Eran tierras cercadas, lo Todas las cargas y Estaban conformados
cual las diferenciaba del tributos recaían mayoritariamente por
resto de las tierras esencialmente sobre el terreno virgen, inculto,
cultivables, que eran producto agrícola deshabitado: bosques,
campos abiertos. generado por el ager (el montes, praderas, pantanos,
Por el hecho de estar diezmo, el impuesto páramos. Sólo los
cercadas, el productor estatal, las rentas propietarios de la
tenía absoluta libertad enfitéuticas, el canon de comunidad tenían derecho
de cultivo sobre las arrendamiento). a acceder a los recursos
tierras de su huerto. No Las principales generados por el salíus:
quedaban sujetas a las atribuciones de combustible, madera,
rígidas disposiciones autogobierno de la frutos silvestres, forraje.
que regulaban la comunidad campesina se El usufructo de estas tierras
producción en el ager. relacionaban con la estaba, por otra parte,
Al mismo tiempo, estas regulación del trabajo en rigurosamente regulado,
pequeñas extensiones el ager. aún para los propios
de tierra quedaban vecinos.
prácticamente al
margen de todo tributo.

2) El sistema de campos abiertos goza de gran complejidad por estar compuesto por
grandes extensiones de terreno, en las cuales las parcelas de varios propietarios se
hallaban dispersas y entremezcladas, a falta de cercos perimetrales que las
dividiesen. Sin embargo, no se trataba de una propiedad colectiva o comunal, sino
que cada propietario poseía títulos de propiedad individual sobre sus parcelas. Las
parcelas no se confundían en un todo indiviso; continuaban siendo bienes de
usufructo individual, sólo que entreverados y mezclados entre sí.
Cada parcela de tierra, que medía 200 por 20 metros, aproximadamente, se
encontraba separada por surcos, piedras, pequeños setos o cintas de césped.
En el ager, las parcelas o franjas podían usufructuarse según diferentes
regímenes de propiedad. Algunas podían ser tenencias a censo o enfitéuticas, cuyo
dominio directo era plena propiedad del titular de un señorío. Otras podían ser
parcelas de dominio indiviso, usufructuadas en plena propiedad. También podía
suceder que algunas de las franjas fueran propiedad del señor, por lo que
técnicamente debían considerarse parte de la reserva dominical. A su vez, en
cualquiera de los regímenes anteriores, las parcelas podían arrendarse a terceros
mediante contratos de corto plazo.
3) ¿En qué consistió el sistema de rotación trienal? ¿Es el mismo que describe Duby en
el texto seleccionado?
La primera servidumbre colectiva era la división de las tierras en tres campos u
hojas\según el sistema de rotación trienal, hegemónico o en muchas regiones del
continente (la sucesión barbecho - cereales de invierno - cereales de primavera). La
rotación de los cultivos era la más básica de las reglas comunes. Al mismo tiempo, y
en combinación con la generalización del hábitat concentrado y la atomización de la
propiedad campesina, era la principal responsable de la difusión y de la
fragmentación excesiva del sistema de campos abiertos en el Occidente europeo, a
partir del segundo milenio de nuestra era. La fragmentación insuficiente de las
explotaciones individuales podía condenar a un productor a que la mayoría de sus
parcelas quedaran, durante un año determinado, dentro del área de barbecho. El
sistema trienal, que inauguró la fase de expansión del feudalismo, demandó
entonces una reestructuración del trazado de los campos y una redistribución de la
tierra cultivada; si bien es cierto que podía aplicarse en una diversidad de
configuraciones espaciales, donde mejor funcionaba era en el paisaje de campos
abiertos

También podría gustarte