Está en la página 1de 12

2.

Marco Contextual

2.1. Historia del problema

La deforestación en Colombia se presenta principalmente en las zonas del norte y sur del
Pacifico, en el piedemonte de los Andes y en la Amazonía colombiana. Según el Sistema de
Información Ambiental de Colombia se estima que entre 2000 y 2007 en Colombia se talaron
336.000 hectáreas de bosque al año aproximadamente y que entre 2002 y 2007. Según el artículo
de la revista semana Colombia perdió un área de 14.322km2 de bosque, un área mayor a la de
Jamaica que mide 10.991km2.

La causa principal de la deforestación en Colombia se debe a los siguientes puntos: la


expansión de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción
de infraestructura minera e hidroeléctrica, además de estas evidenciamos también los efectos de
la exploración de pozos petroleros y su explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los
incendios forestales intencionados y la producción de madera para uso comercial.

Por parte de la ganadería extensiva se han deforestado varias hectáreas de bosque debido
a su explotación de las zonas boscosas de la montaña, así como las laderas de las montañas y los
altiplanos afectando algunos ecosistemas. De acuerdo con el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), en Colombia se tienen 6,6 millones de hectáreas de tierra irrigable, pero solo
el 12.8 % de estas tierras cuentan con mejoras en su manejo hídrico. Resulta preocupante que, a
pesar del reciente censo agropecuario, aún no existen medidas que fomenten el uso adecuado de
la tierra. Actualmente se están utilizando solamente una tercera parte de las hectáreas con
potencial para plantaciones forestales.

La deforestación en Colombia es un gran problema porque al derribar kilómetros de


bosque de hace miles de años lo que hacemos es quitar oxígeno a nuestro planeta además que
con la deforestación contribuye más a la desaparición de cuencas hídricas que es uno de los
rasgos característicos de nuestro país, además influye en la destrucción el hábitat natural de
mucha fauna que se ubica en la zona amazónica.
Sergio Casas
En la Amazonía colombiana, la deforestación ha estado caracterizada por las distintas
cosmovisiones ambientales y de vida que poseen los actores involucrados en el daño de bosques
y zonas productivas. Esto podría deberse a la percepción del medio ambiente como un recurso
económico o un sistema de recursos naturales, contrapuesto a la equivalencia del mismo como un
espacio o territorio que contiene vida. De este modo, la relación de tales aspectos, ha propiciado
el desarrollo de una violencia potencial, escasa capacidad de diálogo y de compromiso entre las
partes, heterogeneidad de actores y un valor económico y militar sobrestimado en la zona donde
tienen lugar. Por otro lado, existe un fundamento cultural, basado en el desconocimiento de la
identidad regional a partir de las decisiones políticas y ambientales que afectan al territorio, las
fronteras agrarias como antecedentes de los conflictos sociales y la lucha por la apropiación de
los recursos naturales y las condiciones de marginación y pobreza (Botero, Vanegas, Rojas,
2015).

En el estudio de Simmonds (2002) se menciona que en el proceso histórico de la


República de Colombia, los problemas asociados a la tierra han sido determinantes en los
diversos periodos políticos, económicos y sociales dados en el país. La zona del Bajo y Medio
Caguán identifica los factores más representativos en dicha problemática, puesto que las
condiciones físicas significan altas complejidades para acceder a los terrenos y establecer
relaciones comerciales con otras zonas productivas del país. No obstante, en las primeras décadas
del siglo XX, la explotación de la quina y del caucho posibilitó una vinculación a la economía
nacional y el crecimiento de la población campesina, quienes en busca de trabajo y sustento
económico, se asentaron en las zonas costeras.

Con la llegada de la época de “La Violencia”, se propició un proceso de colonización,


caracterizado por la migración de campesinos hacia las zonas fronterizas y múltiples matanzas
por los conflictos generalizados entre el partido Conservador y Liberal. Otro factor influyente fue
la falta de diligencia gubernamental en el ejercicio de control sobre la tierra, generando que las
agrupaciones sociales se estableciesen en regiones carentes de institucionalidad y dirección
estatal económica, política y social; por esta razón, la migración regional trajo como
consecuencia modelos económicos, leyes y dominios alternativos. Dadas estas condiciones, las
riquezas naturales fueron concebidas por los colonos desde la autonomía para poseer tierras a
partir de la capacidad de trabajo y riqueza acumulada que el individuo demandara, también, el
acceso ilimitado a dichos recursos explicaba el asentamiento de población que huía de la
violencia, logrando producir un escenario de economía aislada, independiente y
consecuentemente en ocasiones, ilegal (Simmonds, 2015).

San Vicente del Caguán es un claro ejemplo de la ausencia del Estado con respecto a las
economías alternas, sustentadas en la explotación del agro y en un escenario socialmente
inestable, por tanto, al no existir garantías proteccionistas y de desarrollo, las comunidades

quedaron bajo la jurisdicción de Figura 1 Cambio cobertura de Bosque - No bosque

organizaciones ilegales que ejercieron su


dominio a través de la violación de los Derechos
Humanos. Dicha influencia ilegal se observó a
través del establecimiento de las FARC-EP
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, Ejército del Pueblo, cuya agrupación
de exguerrilleros del partido Liberal tomó
tierras de ésta y otras zonas del país como forma
de protesta hacia el gobierno en exigencia de
participación en el campo político, económico y
social. De esta forma las FARC-EP ocuparon
estos territorios abandonados por el Estado
durante décadas y posteriormente en 1998 lo
escogieron como Fuente: Ideam (2000)

Zona de Despeje al apoderarse de las vías de acceso y de comercio e incrementar el poder y


dominio que manifestaban. Todo ello, se vio fortalecido ante la ruptura de los diálogos
auspiciados por el expresidente Pastrana luego de las amenazas a los funcionarios públicos en el
departamento que fueron ordenados por el Secretario General de las FARC-EP (Vásquez, 2014).

Asimismo, estos grupos fomentaron actividades ilegales como el cultivo de coca que
causaron la pérdida del bosque amazónico. Según el Ideam, en el periodo de 1990 al 2000,
Colombia perdió 3’225.570 hectáreas de la cobertura de sus bosques, experimentando un
aumento imprevisto en la acción deforestadora en el Caquetá (ver figura1), tal como lo afirma
Vásquez (2014): “Las dos principales actividades económicas del departamento se relacionan
con el sector primario: por un lado, la ganadería de doble propósito y, por el otro, lo que hemos
denominado las economías regionales de la coca. Estas dos actividades han incidido en la
estructura agraria y la distribución de la tierra” (p. 46).

Por consiguiente, la ganadería es la forma como los productores de coca invierten los
pocos excedentes que pueden obtener de esa actividad ilícita, haciendo los recursos lícitos, para
tenerlos disponibles en caso de ser requeridos para los gastos básicos de la familia (Borrero,
2017).

Desde el 2002, el Instituto SINCHI ha llevado a cabo un estudio de la cobertura del suelo
en el Amazonas que ha permitido evaluar el impacto de la actividad ganadera sobre San Vicente
del Caguán:

El principal cambio de la Amazonía que se ha detectado en los últimos 14 años son


bosques reemplazados por pastizales. Los pastos son el soporte de un sistema ganadero,
de una ganadería intensiva mal planeada desde lo ambiental, lo social y lo económico.
Esto se vuelve el principal motor de los cambios de la cobertura en la región. Por arriba
de cualquier otro elemento que se plantee como infraestructura, minería o cultivos
ilícitos. (Murcia, citado por Semana Rural, 2018).

No obstante, esta problemática ambiental sigue avanzando con el paso de los años,
ubicando el núcleo principal en el departamento del Caquetá entre los ríos Yarí y Caguán,
Figura 2
Pérdida de bosque en la región Amazónica 2012-2017 especialmente teniendo en cuenta el aumento de los
niveles de deforestación voluntaria para la
transformación de las zonas boscosas en
pastizales (ver figura 2) (El Espectador,
2018).

Por otra
parte, las organizaciones competentes han
mostrado gran interés en la Fuente: Ideam (2017) erradicación del problema luego
de los

resultados de alertas tempranas en materia de deforestación que presentó el Ideam durante el


último trimestre del 2017 (ver figura 3), el cual expone Figura 3
Encabezamiento de San Vicente del Caguán en la
un incremento significativo en el municipio de San deforestación dada en la Amazonía colombiana

Vicente del Caguán, causado por el proceso de


desmovilización de las Farc y la expansión económica a
raíz de ello. “Debido a su rentabilidad económica, los
pastizales destinados a la ganadería ejercen una fuerte
presión sobre el bosque, seguidos en importancia por
actividades agrícolas y mineras, tanto lícitas como
ilícitas”. (Ideam, 2017, tomado por El Espectador,
2018).

Actualmente, el impacto de las actividades


depredadoras sigue avanzando en la región y la
comunidad no ha asumido la responsabilidad cultural y
agroecológica que se ha procurado promover con la
presencia de “Corazón Amazonía” y “Visión

Amazonía” en el territorio, programas dirigidos hacia la


detención de la deforestación que infortunadamente no
han logrado una apropiación de la natividad de las
Fuente: Ideam (2017)
especies de flora y fauna en los habitantes, debido a las posibles deficiencias generadas en
la economía y en las acciones cotidiana de dicho sector (Velaidez, 2019).

2.2. Contextualización del área de trabajo


San Vicente Del Caguán, uno de los lugares más representativos de Colombia, al
principio como una parte común y corriente, pantanosa y selvática fue ocupada por las etnias;
Camila Sarmiento
Huitoto, Koreguaje y Tama, hasta la llegada de la gente desde el interior del país a mediados de
los años 1880 y 1895, los cuales eran atraídos por la gran explotación de quina que se daba, con
su llegada podemos denotar una mayor infraestructura, organización social, crecimiento
territorial, etc…
Sin embargo, no fue sino hasta el 27 de septiembre de 1897, que oficialmente se fundó el
poblado por el señor José María Camargo, Juan Vicente Quesada, Gabriel Perdomo, el fraile
Capuchino Marcelo y Nepomuceno Perdomo, en uno de los campamentos, el cual se encontraba
ubicado sobre la Ribera del río Caguán, allí mismo se instauraron los caucheros los cuales
transportaban su producción entre el Caquetá y San Juanito hoy conocido más como el “Huila”.
A mediados de agosto de 1905 se fundó el corregimiento del Caguán, dentro de la intendencia
del alto Caquetá, está primordialmente nombró como capital a San Vicente del Caguán, ya que
Florencia y demás apenas habían sido fundadas y no estaban tan arraigadas. Tiempo después,
Caquetá, se constituyó como comisaría gracias al acta 462 expedida por el gobierno nacional el
17 de junio de 1912. Cómo san Vicente del Caguán ya había echado raíces, ya convertido en
corregimiento, fue dispuesto para hacer la capital, pero por muy poco tiempo, fue hasta 1932,
cuando se presentó uno de los mayores conflictos fronterizos, este contra Perú, gracias a este
conflicto Florencia pasó a ser la capital ya que contaba con una mejor ubicación; al estar sobre el
rio Caquetá se convierte en una de las más importantes. (Censo Pecuario Nacional, ICA, 2018.)

No obstante, fue hasta el año 1950 cuando el 14 de marzo, el gobierno nacional expidió el
decreto 963, decreto por el cual se creó la intendencia Nacional del Caquetá, Florencia
oficialmente fue designada como capital, mientras que san Vicente del Caguán finalmente se
ratificó como municipio. Recibe el nombre de “San Vicente del Caguán” gracias al cura
Capuchino, el cual lo impuso en honor a San Vicente del Paúl, quien murió el 27 de septiembre
de 1660. La primera casa fue fabricada con guadua y palmicha, con molienda y lechería, esa fue
la casa de José María Camargo, fue una de las más representativas, puesto que dio paso al casco
urbano.

Durante los años 1998 y 2002, se dio el famoso proceso de paz, en el cual San Vicente
del Caguán fue dispuesto como la zona de distensión gracias al presidente Andrés Pastrana
mediante la resolución 85 del 14 de octubre de 1998, días después de terminada la concesión;
otorgada a las FARC, en la zona rural aconteció uno de los hechos más influyentes en la historia
colombiana; el secuestro de la política Colombo-francesa Ingrid Betancourt.

San Vicente del Caguán, como uno de los municipios colombianos con mayor potencial
se destaca por las grandes actividades agrícolas, las cuales se caracterizan por sus productos
tradicionales tales como; el plátano, la yuca, el maíz, el frijol, la caña panelera, el arazá, la piña,
el café, el chontaduro y el caucho. Actualmente también se dedica a las actividades pecuarias,
básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y de doble propósito, cuentan con 513.990
cabezas de ganado las cuales están exclusivamente destinadas a esta actividad, más no se han
quedado atrás de otros Campos, han incurrido, aunque en menor proporción con la porcicultura y
la avicultura, cuentan con una actividad minera sobresaliente más se reduce al aprovechamiento
de material de arrastre a la minería de aluvión, ahora se concentra solamente en la exploración de
hidrocarburos.

Como municipio ubicado en la zona Amazónica, se considera como un bosque tropical


húmedo o bosque tropical muy húmedo, la humedad relativa llega a ser del 98% al 100%, su
precipitación varía entre los 2.000 y 3.500 mm al año, la precipitación anual del área es de
2486,1 mm correspondiendo una media mensual de 207. 18 mm.

Dentro de sus límites municipales destacan los cerros; de los calderos, plumero, la
cocorra, guacamaya, cerro Neiva, cerro del diablo, cerro de paramillo, la serranía de la peña y La
cordillera de Los picachos. En los suelos del municipio predominan las arcillas, areniscas y
conglomerados ya que se tiene la creencia que son de total origen Marino, el principal dotador
del agua es el rio Caguán, en el cual desembocan afluentes como; la granada, las Lajas, el
plumero, la esmeralda, el temblón, la argentina, aguazul, aguas claras, el carbonal, el tigre, Santo
domingo, Argelia, Yarumal, la luz, los caños, Palermo y San Lorenzo. Limita por el norte con el
departamento de la meta, por el sur con los municipios de Solano y Cartagena de la chaira, por el
Oriente con el departamento del Guaviare y el municipio de Solano, finalmente por el occidente
con el municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila.

Este cuenta con un área aproximada de 28, 3 km2 de los cuales 10.703 km2 están en una
zona de litigio; con los departamentos la meta y el Guaviare. Más del 25% de su territorio es
dominado por la reserva forestal de la Amazonía, el método de llegada a San Vicente del
Caguán, sigue siendo un poco complicado, ya que, una de sus únicas vías de acceso es la
carretera marginal de la selva, la cual es una vía de Suramérica planeada en 1963 para unir las
regiones amazónicas de Bolivia Perú Ecuador Colombia y Venezuela. ésta se tiene que tomar
desde Florencia en un viaje que puede tomar alrededor de 3 horas, también se puede acceder por
la carretera desde Neiva, este trayecto es un poco más largo puesto que se tiene que recorrer el
corregimiento de Guayabal, lo cual tarda 6 horas de viaje promedio, el método más sencillo es
llegar por avión al aeropuerto Eduardo falla Lozano, al cual llegan vuelos directos desde
Florencia y otras poblaciones de la Amazonía colombiana, mayormente se caracteriza por sus
vuelos cortos. (Lorena Carrillo, “‘¡Juntos, pero no revueltos!”. San Vicente del Caguán,
Colombia, 1956-2016”.)

La bandera de este municipio está conformada por un triángulo amarillo a su lado


izquierdo, que simboliza la riqueza de la actividad económica, también Lo componen tres franjas
horizontales de igual tamaño; la verde, representa las extensiones de la sabana, el blanco,
significa la paz y armonía, el azul, es modo de representación para el recurso hídrico de la región.
Su escudo, tiene forma de piel de toro cortado por la mitad y partido en la parte inferior, se trata
de un círculo, en su centro en representación al sol en él, se puede observar el cielo, las
montañas, el Río, La Palmera, la sabana y la ganadería, lo que representa a uno de los Llanos
más influyentes de este municipio el llano del Yaris, en los inferiores se encuentra un tronco con
un hacha, como símbolo de la colonización junto con un pergamino y una pluma lo que
significan literatura y poesía.
Diana Pedraza
2.3. Caracterización de la población
Para llevar a cabo la caracterización poblacional, se tiene que ubicar geográficamente, en
este caso se está ubicado en San Vicente del Caguán, un municipio colombiano localizado en el
departamento de Caquetá. La población de este municipio es de 67.994 (2015) y en la actualidad
incluyendo la tasa de crecimiento sería de 74.309 (2020), con una densidad de 4,08 hab/km
según el DANE. Se va a trabajar con los habitantes de este lugar, más específicamente con los
campesinos, los ganaderos, y colonizadores.

En San Vicente del Caguán es muy escasa la ayuda del gobierno, ya que se quejan de la
falta de mantenimiento a vías veredables y escases de servicios públicos, por ello la calidad de
vida de estos habitantes es muy complicada de llevar, actualmente solo 3 de las 27 veredas de
reserva campesina cuentan con energía eléctrica, los campesinos y demás ciudadanos claman
ayuda del estado, los habitantes también piden ayuda del gobierno para la comercialización de
diversos productos que se producen en la zona, según el noticiero del senado-San Vicente del
Caguán (5-3-2020).

En Caquetá no se lleva la cultura de oxigenar las tierras, por ello se les hace más fácil
tumbar las hectáreas y crear un área de pradera para ejercer la ganadería, dicho por los mismos
habitantes del municipio.

La ganadería es considerada la principal fuente de ingresos al municipio, pero para


llevarla a cabo se necesitan de muchos recursos los cuales en este sitio no se encuentran y por
ello es de las principales carencias que se tienen, los habitantes al observar esta situación y ver la
falta de recursos para llevar a cabo su labor de la ganadería y la necesidad de diversos espacios y
maquinarias para mantener su ganado, optaron por la opción que más los beneficiaria a ellos que
es la tala de árboles, ya que cada año se van multiplicando sus animales por las nuevas crías y
por ello necesitan abrir un nuevo espacio para mantenerlas y con alguna de la madera del árbol
lograr mantenerlas bien, aunque lastimosamente la mayoría de madera obtenida es desperdiciada
o quemada. Esta misma ausencia del estado es la que provoca que la misma gente de las veredas
sean los que construyan y mantengan sus propias carreteras, también fabrican sus propias
escuelas y puestos de salud sin ninguna ayuda del gobierno (Penagos, 2019).

Las FARC eran los que antes controlaban si se talaba o no, en toda la transición con las
fARC se perdió el control de las tierras y cada habitante reclamaba su tierra para legalizarla, pero
había gente que no tenía recursos económicos para poder obtenerla, también se contaban con
algunas áreas que no tenían comunicación ni cobertura y por ello se estaba en la libertad de
cometer estos delitos ambientales sin consecuencia alguna o la guerrilla les quita gran cantidad
de tierras para realizar cultivos ilícitos. Los mismos campesinos y ganaderos decían que varias
zonas afectadas por la deforestación eran culpa de alguien que mandaba personas y les pagaba
para seguir con la deforestación.

Los habitantes piden que la fiscalía sea más focalizada con los temas del medio ambiente
y que no solo se les dé importancia a los delitos del narcotráfico si no que presten más atención a
lo que pide el pueblo, también desean que el Gobierno Nacional llegara con reformas de
recuperación del territorio con inversión y más que todo presencia para algo que pueda llegar a
movilizar la economía (Comandante César Parra, 2019).
La problemática más grande que tiene san Vicente del Caguán es la deforestación, que es
una acción que hacen los mismos habitantes del municipio, los ganaderos campesinos entre
otros, pero esto no lo hacen como depredadores o por gusto sino más que todo por la necesidad
de sobrevivir y rebuscar la vida ya que el gobierno Nacional no da la solución para la
problemática, en esta región se ve una mentalidad distinta ya que los habitantes en vez de ver la
oportunidad de sacarle provecho a los grandes bosques, como el beneficio del agua que se brinda
o los diversos alimentos que se pueden llegar a comercializar de manera que favorezca a los
pobladores del municipio, ellos ven los bosques como un obstáculo que hay que limpiar para
meter ganado o sembrar algo, según el documental realizado por Zona Franca (2019).

Con respecto a la tala de árboles se ve un desperdicio gigante de la madera, ya que la


mayoría de veces es quemada y con ella la gran variedad de fauna de la zona, por ello los mismos
caqueteños decidieron hacer una empresa para la exportación de la madera y un nuevo uso de la
madera abandonada, esta es una buena idea tanto para la economía y generar más empleo en la
región, como el aprovechamiento sostenible por la corta selectiva, el problema es que es una
empresa muy pequeña y no hay los suficientes permisos de aprovechamiento para poder subir la
materia prima que es la madera, esta empresa funciona por medio de la tecnología y en esta zona
es muy poca la que se tiene, tampoco se tienen los suficientes recursos para el transporte de la
madera o la maquinaria ya que en la Amazonía solo hay una máquina para el provecho de la
madera para reutilizarla, ellos piensan que falta el apoyo del gobierno Nacional a las empresas
transformadoras y en los bancos para pedir un préstamo forestal y no se los prestan , pero para lo
de la ganadería sí, tomado por Carlos Losada-empresario (2019). Otra de las problemáticas que
los habitantes se quejan son las vías por las que se transportan ellos y los alimentos para distintas
praderas, ya que este tipo de carreteras están en pésimo estado y el gobierno no decide hacer
nada al respecto, los caqueteños están dispuestos a trabajar para mejorar esta situación pero el
estado no brinda el suficiente apoyo para esto, como las maquinarias o herramientas para
arreglarlas, esta situación cada vez va empeorando por la constante pasada de camiones
transportadores y se va desgastando cada vez más, la postura de esto esta tan grave que a los
mismos campesinos, ganaderos y comunidad les toca con su propio esfuerzo cubrir estas vías con
piedras para habilitar los tramos y evitar que los pozos que se forman para lograr un paso más
viable, pero sin embargo esta no es la solución, ya que por las grandes lluvias de esta zona se va
desgastando y hundiéndose evitando el paso, por ello los habitantes exigen la ayuda del estado y
la colaboración para seguir adelante, tomado del noticiero de San Vicente del Caguán (M 7:40)
por González (2020). Para los habitantes de San Vicente del Caguán el vivir del bosque es algo
totalmente desconocido, para ellos el dejar la ganadería seria traicionar sus raíces y el problema
que ellos le ven al aprovechamiento de todos los frutos amazónicos es el comercio, como ya se
dijo el transporte se dificulta mucho por las vías (Velásquez, 2019).

Para concluir se puede decir que la gente si tiene ganas de seguir adelante y se es
consciente de lo que se está perdiendo, el problema central es la falta del apoyo del gobierno,
también piden la unión del gobierno, los ganaderos y el gremio maderero para poder llegar a
manejar una reforestación comercial, lo que quieren y necesitan es el tener educación, salud,
carreteras y apoyo del estado para llegar a proteger la Amazonía antes de que sea tarde.

Maly Vivas

También podría gustarte